Detrás del micrófono
Yum Chäak de MUVA: música intuitiva con producción global
L
lamado “Yum Chäak” -el respeto a la lluvia, como narra un cuento maya-, el segundo disco de la banda mexicana MUVA fue resultado de reunir a músicos de distintas partes del mundo en un trabajo de producción a distancia que capturó la esencia, habilidad para resolver e ímpetu de sus participantes como respuesta al entorno de restricciones e incertidumbre que la crisis sanitaria y las circunstancias geopolíticas marcaban. Su lanzamiento digital se dio en Europa en 2021 y ha venido capturando la escucha de los amantes del world music en varias regiones del planeta; son Chatrán González (grabación, composición, dirección, producción general, programación, batería, percusión, coros, sintetizadores y canto de garganta) y Miguel Sabbagh (baterista) quienes comparten los desafíos y satisfacciones que enfrentaron para su realización.
sound:check
4
La industria de la música y el espectáculo
Un proyecto con significado “MUVA ha tratado de generar lazos entre aspectos estilísticos modernos y de sonido con cosas de las que nos sentimos orgullosos como mexicanos. En ‘Yum Chäak’ se refuerzan esos elementos como discurso. Su significado es una especie de cuento en maya, cuya enseñanza se pasa de generación en generación y se refiere a por qué se debe respetar la lluvia. Esa misma belleza tratamos de llevarla al título del disco y a la canción que lleva su nombre”, expone Chatrán. Con el confinamiento a todo y la certeza de que el arte y la música no debían parar, el fundador del grupo comenzó a buscar saciar inquietudes y, sin proponérselo, atrajo colaboraciones con músicos de otras latitudes y derivado en propuestas para festivales de world music como el Rainforest Music Festival en Borneo y la alianza con la disquera suiza, Nudacy Records: