Tartessos 26

Page 1

REVISTA DE EDUCACIร N

TARTESSOS N.ยบ 26 septiembre-octubre 2019

ISPAL


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

TARTESSOS Nº 26 septiembre-octubre 2019 REVISTA DE EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

http://www.tartessos.ml https://issuu.com/sp.tartessos revista@sptartessos.net E-ISSN: 2386-8783(EDICIÓN DIGITAL) ISSN: 2530-5646 (EDICIÓN IMPRESA) DEPÓSITO LEGAL: CA 101-2016 CONSEJO DE REDACCIÓN JUAN BUENO JIMÉNEZ JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ BENITO GARCÍA PEINADO GONZALO JOVER CASAS MANUEL MELLADO GONZÁLEZ DANIEL MOLINA MARTÍN CLAUDIA MORILLA GALLARDO MANUEL PORCEL BUENO ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR: MANUEL MORILLA JARÉN EDITA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS AVDA. DE CÁDIZ, 41 C 11500- VALDELAGRANA EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

EDITORIAL ................................................................................................. 5 ÚNETE A LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS ................................................ 6 LA FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA .................................................................... 7 JORNADAS EDUCACIÓN Y ALTAS CAPACIDADES .................................................. 8 LEGALIDAD VS REALIDAD DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS MENORES CON AACC EN ANDALUCÍA. .............................................................................................. 9 CURSO NUEVO, NOVEDADES VIEJAS .............................................................. 17 PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE GRADO ................................................. 21 LAS MATEMÁTICAS Y EL TURISMO ESPACIAL .................................................... 25 REALIDAD AUMENTADA ............................................................................. 29 TIC-TAC-TOC, AL SERVICIO DE LA VIDA ........................................................... 32 PROYECTO GAFAS VERDES: ......................................................................... 35 APRENDIZAJE-SERVICIO/ COMUNIDAD DE APRENDIZAJE .................................... 35 UNA LOABLE INICIATIVA .............................................................................. 40

PORTADA Los tartesios, denominados turdetanos ya en época romana, llamaban a Sevilla con el nombre de Spal o Ispal. Y es aquí dónde viene el debate. Para unos, teniendo en cuenta la lengua semítica de los fenicios y su influencia sobre los indígenas tartesios, significaría “ciudad sobre palos” pues derivaría de Ysbael-ya cuyo significado es “la isla de S’bal”, significando S’bal “el que soporta o sujeta”. Esto tenemos que relacionarlo con el supuesto de que Sevilla fue fundada en terreno pantanoso (cercano a la desembocadura del río Betis en el lago Ligur) levantándose las cabañas sobre estacas o palos. Otros dicen que proviene de la fundación mítica de Hércules quien habría bautizado a la ciudad con el nombre de su hijo “Hispalo”. También se ha dicho que derivaría de “Hispania”. Los nativos llamaban Spal o Ispal a este poblado, (llanura junto a un río) en el que se cruzaron influencias turdetanas (los romanos así denominaban a los pueblos indígenas del Valle del Guadalquivir), Tartésicas (los griegos así llamaban a los moradores de la zona), fenicias (colonizaron la zona), y cartagineses (los fenicios habían fundado Cartago en el norte de África, fundación también atribuida al comerciante que fundó Sevilla). Como al hablar de Tartessos, Turdetania, turdetanos y túrdulos estamos hablando en realidad del mismo pueblo sólo que en fechas diferentes, muchos de los restos encontrados son difícilmente encuadrables en Tartessos o Turdetania, ya que hubo ciudades del reino de Tartessos que siguieron existiendo cuando a aquella región ya se la llamaba Turdetania. Se trataba de una sociedad muy urbana, algo muy excepcional en aquella época. En sus escritos cuenta el historiador griego Polibio (200 a. C. - 118 a. C.) que en Turdetania existían más de 200 ciudades y entre ellas cita a Corduba (Córdoba), Híspalis (Sevilla) y Gades (Cádiz). Al igual que el reino de Tartessos, basaban su economía en la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. Según Estrabón, la agricultura fue muy variada y Varrón narra que ya conocían el arado y el trillo. Cultivaban cereales, olivo y vid.

XII JORNADAS DEL CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCÍA ....................................... 44 ENCUENTRO ACCIÓN MAGISTRAL 2019......................................................... 46 50 ANIVERSARIO ...................................................................................... 48 EN BUSCA DE SOLUCIONES EDUCATIVAS CONJUNTAS .......................................... 51

Nº 26

WEB: http://sptartessos.tk

Sobre ganadería, se sabe que criaban bueyes, ovejas, CORREO: sociedad@sptartessos.net yBlog caballos. Asociada a la cría de ovejas tenían una la : https://sptartessos.blogspot.com.es/ industria YOUTUBEtextil : https://goo.gl/6jXxJe como muestra la gran cantidad de fuT WITTER : https://twitter.com/sptartessos sayolas y pesas de telar encontradas en algunas tumFacebook: https://www.facebook.com/sociedadpedagogica.tartessos.1 bas.

septiembre-octubre 2019

2


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

http://www.ibs.com.es

IBS financia el programa “Por la mejora de la Educación en Andalucía” de la Sociedad Pedagógica Tartessos y, por tanto, esta revista mediante Acuerdo de Colaboración.

Nº 26

septiembre-octubre 2019

3


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

¡Descargue aquí su catálogo https://ibs.com.es/upload/catalogo.pdf

El 6 de octubre de 2017, dentro de su política de promoción de la repostería andaluza, se inauguró el Museo de la Dulcería. En palabras de Miguel de la Cruz Jurado, Gerente de IBS, “Esta Empresa familiar, de muy pequeña producción, pero enamorados de lo excelente, fue creciendo en variedad y cantidad, aumentando los conocimientos del uso de distintas materias primas, lo que hizo posible nuevos elaborados, poniendo en cada uno de ellos la pasión por lo bien hecho y el orgullo de lo inimitable. Rasgos estos que hacen inconfundible a cualquier producto que desde entonces he sabido crear”. En sus instalaciones, se encuentra un taller de fabricación de productos de repostería tradicional, organizado de forma que facilite su visita y, así, poder visualizar el proceso de fabricación. Desde la perspectiva educativa la visita a sus instalaciones es perfectamente incluible dentro de las actividades escolares, no sólo para el alumnado de Primaria o Secundaria, sino para otras edades, tales como el alumnado de Educación de Adultos, Enseñanzas postobligatorias, etc. Habitualmente, en los centros escolares, suele ser la iniciativa del profesorado la que promueve la realización final de la visita. Dentro de la amplia gama de actividades extraescolares que se ofertan a los centros, es necesario ofrecer la mejor información y las máximas facilidades de organización para la realización de la visita, partiendo de la base de que serán grupos de un máximo de 50 personas (aforo medio de un autobús). Por otra parte, este tipo de actividades suelen tener una duración de un día, distribuido en 3 partes: Ida, visita y vuelta. Si estimamos una duración media del viaje de entre una y dos horas y establecemos un horario de salida a las 8.00/9.00 de la mañana, disponemos de 3/4 horas, antes de iniciar el regreso, que suele hacerse después del almuerzo. Obviamente, la duración de la visita al Museo no “llena” todo ese tiempo, por lo que es aconsejable añadir al programa otras actividades. Una posibilidad es programar una visita a la ciudad de Osuna.

Nº 26

septiembre-octubre 2019

4


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

Editorial

Hemos comenzado un nuevo curso escolar, esta vez completamente organizado por la nueva Administración Educativa. Ya ha pasado el denominado “periodo de gracia” y se preparan los Presupuestos para 2020, que serán la prueba del algodón de las declaraciones de intenciones oídas hasta ahora. Durante el pasado curso escolar, aparte de las ya clásicas criticas de “lo mal que nos hemos encontrado todo” y las “buenas intenciones” anunciadas, nos falta por ver si esas buenas intenciones se apoyan decididamente con unos Presupuestos suficientes. Durante el pasado curso hubo ya algunas iniciativas que no tuvieron el éxito esperado. Véase como ejemplo el Plan de Refuerzo Educativo y Deportivo en periodo estival que, aparte de las esperadas críticas de la oposición, provocó la reacción de asociaciones profesionales tales como ASADIPRE, la Asociación de Directores /as de Infantil, Primaria y Residencias Escolares que se quejaba, entre otros “detalles”, que las direcciones de los centros habían tenido conocimiento de las decisiones más por la prensa que por los conductos reglamentarios. La “querencia” del Consejero por el Deporte es más que notoria y no es criticable. La Educación Física es un área poco cuidada hasta ahora, quizás por la creencia, aún existente, de que el alumnado ya hace bastante ejercicio en la calle, como ocurría el siglo pasado o porque puede practicar deportes en periodo extraescolar. Es loable el interés por fomentar hábitos de vida saludables en un alumnado cada vez más sedentario. Ahora falta comprobar que todos los centros educativos dispongan de instalaciones deportivas adecuadas y personal suficiente para llevarlas a cabo, no sólo en horario lectivo sino también en horario extraescolar. Esa será su prueba del algodón. Otra decisión que ha levantado polémica ha sido la publicación de las nuevas Instrucciones 12/2019 de 27 de junio en las que se vuelve a limitar aún más ese tan cacareado principio de autonomía de centros, tal como comenta Manuel Porcel en su artículo. (pag.14) En esas Instrucciones, se modifica el horario de Religión “en cumplimiento de las resoluciones judiciales”. Hasta ahí, nada que objetar. Sin pretender culpar al ejecutivo andaluz de algo que corresponde al gobierno central, sigue sin solucionarse un problema latente desde hace décadas y que exigiría una revisión del Concordato firmado con el Vaticano hace ahora 40 años y, concre-

Nº 26

tamente el primer párrafo del art. II: “Los planes educativos en los niveles de educación preescolar, de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BU P) y grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales.” Pero, ¿la Religión debe impartirse en jornada lectiva matinal? Sin entrar en la tradicional lucha religiosa que siempre ha enfrentado a izquierdas y derechas, hay un hecho incuestionable: ¿Quienes optan por la enseñanza religiosa no pueden optar por Valores Cívicos y Sociales y viceversa”? ¿No es posible ofrecer ambas opciones a todo el alumnado? Pues sí. Por las tardes, sin cambiar nada más que el horario del profesorado de Religión, dejando las mañanas para las materias troncales, comunes a todos y las tardes para la diversificación curricular. Hay otras soluciones, pero no es este el lugar para exponerlas. Por otra parte, el Consejero ha destacado que “uno de los objetivos de la Formación Profesional en Andalucía es promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada, de acuerdo con las necesidades de cualificación del mercado laboral y las propias expectativas personales de promoción profesional. Se trata, por tanto, de adecuar la oferta de las enseñanzas de FP a las necesidades del tejido productivo andaluz con el fin de facilitar la incorporación de los titulados al mercado de trabajo”. Imbroda ha clausurado la Jornada de Apoyo al Desarrollo de la FP que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Sevilla, cuyo objetivo es impulsar planes de formación que faciliten la implantación de un sistema de cualificación profesional de calidad en el sector aeroespacial. Durante su intervención, el Consejero ha asegurado que la FP es una línea estratégica del Gobierno andaluz porque "somos unos convencidos del potencial de calidad que tienen estas enseñanzas". Igualmente, ha señalado que “la FP puede dar respuesta a las intolerables tasas de abandono escolar temprano y fracaso escolar”. "El grado medio o la FP Básica son enseñanzas que pueden enganchar al alumnado que ha abandonado el sistema educativo", ha explicado. Asimismo, el Consejero ha informado de que “se está trabajando en una planificación diferente a la que se venía haciendo para ajustar la oferta a las verdaderas demandas del mercado y del alumnado, y para aumentar el número de plazas. Entre las actuaciones desarrolladas y previstas están la apertura de centros por la tarde para amortizar espacios y

septiembre-octubre 2019

5


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

equipamientos; el aumento de nuevos ciclos, y la autorización de nuevos grupos o la oferta de nuevos títulos.” Cuando leemos que “Entre las actuaciones desarrolladas y previstas están la apertura de centros por la tarde para amortizar espacios y equipamientos” pensamos … ¿y los CEPER y SEPER? ¿Es que estos centros no abren por la tarde? ¿O es que no se quiere contar con ellos? La iniciativa de firmar un Convenio de Colaboración con la empresa Airbus que permitirá disponer del material necesario para el desarrollo del Ciclo Formativo de grado medio Técnico en montaje de estructuras e instalación de sistemas aeronáuticos, que se imparte en los Institutos de Educación Secundaria Virgen del Carmen de Puerto Real (Cádiz) y San José de la Rinconada en el municipio sevillano del mismo nombre, nos parece perfecta. El sector aeronáutico es puntero en nuestra Comunidad Autónoma y esta iniciativa puede servir de piloto para otras muchas. Y, volviendo a los Centros de Educación Permanente (CEPER) y sus Secciones (SEPER), hay iniciativas ya en marcha que merecerían un tratamiento similar. Es el caso del proyecto ALGAS, llevado a cabo por el SEPER de Tarifa, y acogido a la Orden de 24 de septiembre de 2007 (https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/202/d2.pdf). Está claro que no todos los CEPERs tendrán posibilidades de implantar Ciclos Formativos, por falta de instalaciones o de personal, pero la Formación Profesional no debería dirigirse únicamente a los jóvenes que se forman para ingresar en el mercado de trabajo. A estos centros, que también forman parte de nuestro sistema educativo, asiste un alumnado que había abandonado el sistema y que, en muchos casos, busca una inserción laboral cada vez más difícil. Posteriormente, en la presentación de los Presupuestos 2020 ante el Parlamento de Andalucía, ha añadido otras prioridades de su departamento, como mejorar las condiciones del profesorado, atender al alumnado más vulnerable, mejorar la red de infraestructuras docentes y la transformación digital de las aulas. Desconocemos si con 238,5 millones más que en 2019 se podrán mejorar mucho. Ya veremos. Sin embargo, nos referiremos a algunos “detalles” concretos.  “Javier Imbroda ha destacado que otro de los focos de actuación de la Consejería es la atención del alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. Para ello, aumentará el número de Personal Técnico de Integración Social (PTIS) y se iniciará el proceso de creación de su

Nº 26

relación de puestos de trabajo. También aumentará el número de educadores sociales en los centros de compensatoria”. También anuncia que aumentará el número de unidades en Educación Especial y de programas específicos de FP Básica dirigidos a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Y nos preguntamos, ¿el alumnado con Altas Capacidades no tiene necesidades específicas de apoyo educativo? Porque todavía estamos esperando que se refiera a ellos. ¡O sólo son importantes si sus Altas Capacidades son de tipo deportivo? Cuando se cumplen 10 años del Decreto 336/2009, de 22 de septiembre, por el que se regula el Deporte de Rendimiento de Andalucía, seguimos sin oír una palabra sobre Centros de Alto Rendimiento Intelectual. En el preámbulo del Decreto 336, podemos leer: “La Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del Deporte, que establece la ordenación del deporte en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, incluye en su artículo 6.m), como competencia de la Administración de la Junta de Andalucía, el impulso del deporte y de los deportistas andaluces de alto nivel y de alto rendimiento, así como el control y la tutela del deporte de alto rendimiento que pueda generarse en Andalucía, y en su artículo 22.5.b) dispone que las federaciones deportivas andaluzas ejercerán la función de colaborar con la Administración de la Junta de Andalucía en la promoción de los deportistas de alto rendimiento y en la formación de técnicos, jueces y árbitros”. Howard Gardner, en su Teoría de las Inteligencias Múltiples describe 8 tipos de inteligencia, una de los cuales es la corporal-cinestésica. ¿Es que no nos interesa fomentar el talento del alumnado que destaque en inteligencia lógico-matemática, por ejemplo? ¿O ese tema lo dejamos en manos de multinacionales, como Google? Lo que pasa es que estos se llevan al estudiante a EE.UU. Luego nos quejamos de la fuga de cerebros. Únete a la Sociedad Pedagógica Tartessos

Pueden unirse tanto las personas físicas como las personas jurídicas (centros educativos, AMPAs y todo tipo de Asociaciones). La cuota es de 50 €/año y da derecho a:  Recibir un ejemplar impreso de la revista.  Una dirección de email personalizada: xxx.edu@sptartessos.net que da acceso a GSuite, con almacenamiento ilimitado en Drive. 1. Sólo hay que Cumplimentar el Formulario de Inscripción. 2. Ingresar 50€ en PayPal (El enlace está en la web https://tartessos.wixsite.com/sociedad/asociarse O en la c/c del Banco Santander: IBAN ES16 0049 4590 17 2110043945

septiembre-octubre 2019

6


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

La Fiesta Nacional de España

El día 12 de octubre se celebró la Fiesta Nacional de España. Es el día festivo nacional, común en muchos países. Según la Real Academia de la Lengua Española: “Día de fiesta en que se conmemora un suceso de especial importancia para la nación.” Según la Wikipedia “El día nacional es la fecha de mayor significación que una nación simbólicamente adopta y por medio de la cual promueve la unidad de todos sus ciudadanos” Algunas recuerdan fechas de tal trascendencia que, además de ser importante para las naciones en cuestión, lo son también para la Humanidad entera (por ejemplo, el 14 de julio, fiesta nacional francesa, en que se recuerda la Revolución francesa, con el acto simbólico que significó la Toma de la Bastilla en 1789; o el 12 de octubre, fiesta nacional española en que se recuerda el descubrimiento de América en 1492). Para muchos países - EE.UU. por ejemplo - la fiesta nacional (4 de julio) es su respectivo Día de la Independencia”. Fue instaurada por la Ley 18/1987, de 7 de octubre (http://bit.ly/2VBzbEK), bajo el gobierno de Felipe González (PSOE), durante el reinado de Juan Carlos I. En su Exposición de Motivos, se afirma: “La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos. Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo. La normativa vigente en nuestro país a este respecto se caracteriza por una cierta confusión, al coexistir, al menos en el plano formal, distintas fechas como fiestas de carácter cívico o exclusivamente oficial. Se hace conveniente, por lo tanto, una nueva regulación para dotar inequívocamente a una única fecha de la adecuada solemnidad. La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y Nº 26

política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos. La presente Ley trata de subrayar, a través de la decisión de los legítimos representantes del pueblo español, la especial solemnidad de la fecha”. En Andalucía, por primera vez, se han dictado unas Instrucciones (http://bit.ly/2IQna9k) para la celebración de esta efeméride en los centros educativos, por lo que felicito desde aquí a D. Antonio Segura Marrero, Director General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, de la Consejería de Educación. En el Preámbulo, afirma que “se conmemora la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492. El descubrimiento de este nuevo territorio supuso para Europa un hito histórico, ya que marcó el inicio del encuentro entre dos mundos…” Estos hechos marcan el inicio de la Edad Moderna: se establecen nuevas relaciones de poder, cambian los patrones económicos y se producen profundas transformaciones sociales. Asimismo, se obtiene por primera vez un conocimiento veraz de la distribución geográfica del planeta, que culmina con la primera circunnavegación de la Tierra, liderada por Magallanes y completada por Juan Sebastián Elcano” … “Con la finalidad de poner en valor y reflexionar sobre estos hechos históricos y de reforzar los vínculos de convivencia, respeto y admiración mutuos construidos tras siglos de historia y lengua compartidas con Hispanoamérica, se considera necesaria su inclusión en el calendario de celebración de los centros docentes de la Comunidad Andaluza” Finalizan las Instrucciones indicando el blog Averroes del Programa 1492: Un nuevo mundo,(https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/1492unnuevomundo/), una excelente iniciativa para facilitar la organización de actividades para celebrar estos hechos históricos y/o inspirar al profesorado en el diseño de nuevas actividades motivadoras sobre estos. En los momentos actuales, los españoles vivimos una etapa de baja autoestima. Necesitamos afirmar nuestra identidad estatal y nuestra singularidad nacional como pueblo, no sólo como andaluces, sino como españoles, miembros de una gran Comunidad Internacional: Hispanoamérica. Os invitamos a colaborar en esta tarea. Manuel Morilla Jarén Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos

septiembre-octubre 2019

7


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA Jornadas Educación y Altas Capacidades

El pasado 24 de octubre, la Fundación Avanza celebró las Jornadas “Educación y Altas Capacidades en Ubrique. Comenzaron con la ponencia de Mª Carmen Cordero Monge1, sobre “Altas capacidades intelectuales. ¿Qué son? Características de estos niños y niñas. Legislación”. A continuación, M.ª Carmen Ruíz Martín2, trató sobre la “Atención educativa en el aula ordinaria”. Carmen Carmona Huelva3, centró su ponencia en la “Atención dentro del aula en la etapa de primaria”. Después de un breve descanso, intervino Manuel Morilla Jarén4, exponiendo el proyecto “Televisión Escolar y Redes Sociales. Actividades que enriquecen al centro educativo”. Esta ponencia no estaba dirigida específicamente a alumnado AACC sino al tratamiento de la diversidad, ya que ofrece un recurso didáctico adaptable a todo tipo de alumnado, facilita los agrupamientos flexibles y permite la colaboración de familia y entorno (Comunidades de aprendizaje). La Televisión Escolar utiliza la metodología ABP. Finalmente, Diego Rodríguez Toribio5 presentó “Actividades literarias, motor de futuro. Libros con Clase. El libro de los recuerdos”. Las Jornadas finalizaron con un Concierto de Jóvenes talentos durante el que actuaron Nicolás López Núñez (xilófono), Julio Mateos Ríos, Juan Rodríguez Fernández (clarinete) y Carmen Pérez Salmoral (piano), ganadora, con 11 años, del primer concurso internacional de piano ciudad de Sevilla (2013).

Estudia actualmente bachiller musical en Londres. La Fundación Avanza obsequió a los presentes con un libro, que recogía las ponencias presentadas, junto con aportaciones de Javier Touron y Olga Carmona. Colaboraron al evento la Fundación López Mariscal, Fun&Basics Moda SI e Ivercumbre.

1

4

Orientadora adscrita al EOE especializado en Altas Capacidades de la Delegación Territorial de Cádiz. 2 Maestra especialista en Altas Capacidades adscrita al EOE especializado en Altas Capacidades de la Delegación Territorial de Cádiz 3 Centro CADIS (Centro de referencia en la atención a los niños de altas capacidades intelectuales.

Nº 26

La Gala Musical de jóvenes talentos corrió a cargo de la Escuela Municipal de Música de Ubrique, gracias a la colaboración de su directora María del Mar Pérez. Intervinieron los jóvenes intérpretes, Nicolás López Núñez en el xilófono, Julio Mateos Ríos y Juan Rodríguez Fernández, con sus clarinetes y Carme Pérez Salmoral, al piano. Como colofón, se sirvió un aperitivo a los asistentes.

Profesor de Inglés, Director Escolar, Coordinador TIC, Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos y Consejero en el Consejo Escolar de Andalucía. 5 Filólogo. Expresidente de diversas asociaciones de familias con niños de altas capacidades intelectuales. Director del programa “Jóvenes talentos Literarios” de Fundación Avanza

septiembre-octubre 2019

8


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

Legalidad vs Realidad de la atención educativa de los menores con AACC en Andalucía.

MARÍA BELÉN ROS GARCÍA.

Mª Belén es natural de Granada. Fue diagnosticada como superdotada intelectual a los 7 años, lo que le permitió acceder a las clases de la Universidad de Granada, Escuela de Traductores e Intérpretes, a los 12 años para cursar y obtener el título de Bachiller en Lengua Inglesa (hoy traductores e intérpretes) (1981-1983), así como el First Certificate y el Proficiency de la Universidad de Cambridge y estudiar en el Instituto Experimental Padre Manjón de Granada*, Centro Público Especializado en la atención educativa de adolescentes superdotados y de alto rendimiento, que - bajo la dirección de la Universidad de Granada y el MECfuncionó desde el año 1963 a 1983. Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada realizó el Curso de Posgrado en Derecho Urbanístico y Curso de Posgrado en Administraciones Locales y numerosos cursos de la Fundación de Estudios y Práctica Jurídica. Entre 1995-1997 estudió en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada y entre 2014 -2017 realizó estudios de Psicología en la UNED. Fue Asesora Jurídica del Departamento de Derecho Internacional y Comercio Exterior (19901992) y ha formado parte de los listados de abogados colaboradores de las embajadas de Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Alemania. Con motivo de la detección de sus hijos como alumnos de ACIS, en el año 1999 comenzó a formarse hasta llegar a especializarse, en Derecho Educativo, especialmente en lo relacionado con las Altas Capacidades Intelectuales, habiendo contribuido a la creación de las Asociaciones ASGRAN, FASI y CONFINES, donde ha desempeñado labores de Presidencia (ASGRAN) y Asesoramiento Jurídico. Pertenece, como Patrona, a la FUNDACIÓN AVANZA de Ayuda a los niños/as de Altas Capacidades Intelectuales desde hace 10 años. Ha llevado casos educativos frente a las Administraciones Educativas y los Tribunales de Justicia, especialmente en Andalucía, Canarias, Valencia, Cataluña, Extremadura, Madrid, ... habiendo contribuido a la creación jurisprudencia en el tema. En la actualidad, imparte clases, conferencias y escribe en distintos medios.

belenros@ros-abogados.es

Nº 26

A la hora de hablar sobre las enormes diferencias que se producen dentro de nuestro sistema educativo en torno a lo que dice la Ley y lo que se hace en la práctica, debemos partir de una realidad incómoda: nuestros legisladores desconocen la realidad educativa o la obvian y, en muchas ocasiones, también ignoran el propio sistema jurídico en el que se sustentan, lo que les lleva a dictar “leyes manifiesto” en vez de leyes ejecutables, puesto que para aplicarlas deberían modificar todo el sistema educativo desde sus cimientos. Sin embargo, haciendo uso de esa característica psicológica denominada como “efecto de ilusión de verdad" o el “miente, miente que algo queda”, describen un panorama educativo utópico e ideal que en nada se asemeja con el que luego nos encontramos. Esto no es malo en sí mismo, puesto que alcanzar un estado ideal debería ser la meta de la Política, sin embargo, resulta cuanto menos desastroso en lo que al tema educativo se refiere, por cuanto éste se adorna y se parchea con rimbombantes principios que quedan en papel mojado al no estar el sistema preparado para llevarlos a cabo, puesto que se carece, en muchos casos, tanto de la formación adecuada como de los medios técnicos y humanos para ello. No obstante, uno de los primeros principios jurídicos que sustentan un Estado de Derecho es aquel que indica que “el desconocimiento de la Ley no exime de su cumplimiento”, lo que la mayoría de los ciudadanos podemos comprobar siempre que nos salimos de las normas (especialmente de aquellas que son coercitivas y arrastran consigo un castigo tipo multa o similar de carácter más o menos inmediato) y que la Administración Educativa, al vaivén de tantos cambios legislativos sin soporte material para ejecutarlos, acaba interpretando de una forma bastante laxa y alejada de la Ley, esto es: “hacemos lo que podemos con los medios que tenemos”, aunque, en muchas ocasiones, hace más la voluntad de hacer que los medios para hacer. Pues bien, comienza un nuevo curso y lo que debería ser ilusión por aprender y descubrir el mundo que nos rodea, hacer amigos y disfrutar de

septiembre-octubre 2019

9


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

experiencias positivas y enriquecedoras que son las que deberían conformar cualquier infancia, para demasiados menores con AACC y sus familias significa comenzar una etapa de sufrimiento, incomprensión y hostilidad por parte del conjunto de la comunidad educativa. Y es que en más ocasiones de las que sería deseable, lo que les sucede a estos menores y a sus familias se parece demasiado al acoso laboral (delito de acoso según nuestro Código Penal), entendido como “tanto la acción de un hostigador o varios hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente). Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y al mismo en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos más graves. Una situación de acoso muy prolongada en el tiempo, además de enfermedades o problemas psicológicos, puede desembocar, en situaciones extremas, en el suicidio de la víctima.”

Sustituyamos la palabra “trabajador” por “alumno/a de altas capacidades intelectuales” y tendremos el panorama al que se enfrentan muchos de estos alumnos y sus familias, lo que también está proscrito por las leyes españolas en nuestro Código Penal en forma de delitos de lesiones, físicas y psicológicas, coacciones o amenazas, que al incardinarse dentro de una administración como es la educativa, se define jurídicamente, a nivel internacional, como “maltrato infantil institucional”. Con esta introducción no quiero sino hacer patente la gravedad de la situación en la que se encuentran muchos menores en nuestro país, aunque en este artículo me centre en Andalucía, puesto que una cosa es lo que dicen las leyes y otra muy diferente la que se vive en las aulas y para apoyar mi argumento me voy a basar en datos numéricos objetivos: la estadística poblacional (Curva de Gauss de la medición de la inteligencia) nos dice que el 2,3% de la población infantil es superdotada y el 10% tiene algún tipo de alta capacidad intelectual (AACC). En Andalucía tenemos Nº 26

identificados durante el curso 2017/2018, según publica el Ministerio de Educación y Cultura Español en su web, a 14.420 alumnos de AACC (sin distinguir entre alumnos superdotados, con talentos simples o con talentos complejos), de los que 8.819 son niños y 5.601 son niñas (aquí se ve claramente la brecha por sexos), y que representan un 0,4% del alumnado total. Esto quiere decir que en nuestras aulas hay 351.618 alumnos/as de AACC sin identificar y, por tanto, sin recibir la atención educativa que requieren y a la que tienen derecho según la Ley, de éstos 8.087 (2,3%) son superdotados y 27.075 (7,7%) tienen algún tipo de talento o talentos por encima de la media. Creo que estas cifras bastan por sí solas para mostrar la gravedad del problema, máxime cuando estos porcentajes se vienen manteniendo a lo largo de la Historia y ya existían desde que se promulgara la Ley de la EGB de los años 70. Y ¿por qué estos menores necesitan una educación diferente de la ordinaria? Al margen de explicaciones sobre un científicamente desfasado Cociente Intelectual (o Coeficiente Intelectual o CI), porque son “niños con un proceso madurativo asincrónico”, esto quiere decir que tienen un mayor desarrollo cognitivo que el resto de los niños de su misma edad cronológica (Van TasselBaska & Brown 2007, entre otros muchos autores) esto es su “edad mental, emocional, físico-motriz y cronológica” no coinciden entre sí y esa edad mental y/o emocional y/o física se desarrolla mucho más rápido que su edad cronológica, lo que tiene como consecuencia que aprenden antes y pueden avanzar más rápidamente por el Curriculum. Esto puede suceder en una sola área/asignatura (talento) o en todas (sobredotación). Para entendernos utilizando el CI, un niño de 7 años de edad cronológica con un CI de 130, tiene 9 de edad mental, por lo que su capacidad de adquisición de conocimientos, sus intereses personales y sus gustos son los de un niño de 9 años, dos cursos por encima de su edad, y esta edad mental aumenta proporcionalmente conforme el CI aumenta, pudiendo suponer una diferencia hasta de 5 y 6 años por encima de su edad cronológica, así nos podemos encontrar niños de 7 años con una edad mental de 12 o 13 años con todo lo que ello conlleva. Pero una cosa es tener un potencial de aprendizaje y otra muy distinta haber adquirido los conocimientos necesarios para desarrollar ese potencial: estos niños no nacen con ciencia infusa, necesitan de profesores capaces de enseñarles a su ritmo y de entender sus

septiembre-octubre 2019

10


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

dificultades y problemas a la hora de relacionarse con los niños de su entorno, normalmente, de su misma edad cronológica, y de que su físico (coordinación psicomotriz) pueda o no responder a su rapidez mental. Atribuyendo al principio de Hanion esta falta de atención educativa específica, voy a tratar de explicar, aunque sea someramente las incoherencias del sistema legal español respecto a la atención educativa de los más capaces: La pirámide de las normas jurídica españolas es la siguiente:

Según establece el principio de jerarquía normativa, una norma de rango inferior nunca podrá contradecir una norma de rango superior, así como también se encuentra establecido que la norma posterior deroga a la anterior en todo lo que venga dispuesto en ella o la contradiga. En materia educativa esto quiere decir que cualquier Ley Orgánica de Educación deberá respetar lo establecido en la Constitución Española de 1978 y, por tanto, en la Convención de Derechos del Niño, la Convención de los Derechos de las Personas Discapacitadas o en la legislación de la Comunidad Europea, en base al propio artículo 10 de la Constitución. En relación a la educación de los menores con necesidades educativas específicas por AACC y de cualquier otro infante, el artículo 29 1 a) de la Convención de Derechos del Niño establece que: “Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a “Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”

Así pues, resulta llamativo que de lo que primero se olvida el legislador y por ende, la Administración educativa en relación al alumnado con AACC, es aquello de “desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”, por cuanto Nº 26

las leyes educativas van dirigidas a un “alumno medio” (aunque este concepto no exista) que ha de alcanzar “los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley”, pero no “más conocimientos o conocimientos diferentes”, (no olvidemos que la Ley Orgánica de Educación es una ley de objetivos mínimos), por lo que se genera una enorme diferencia entre la enseñanza de los alumnos típicos y la de los que no lo son, que es más fácil de resolver hacia abajo que hacia arriba y que produce un choque constante entre el derecho a la educación de estos niños establecido por el artículo 27 de la Constitución en relación con los artículos 14, igualdad y 15, dignidad, que esta establece. A pesar de que los Tratados Internacionales ratificados por España y publicados en el BOE, son Ley directamente aplicable a nivel nacional y que son varios los demoledores informes sobre los reiterados incumplimientos cometidos por España en materia educativa que se han emitido por las autoridades internacionales, tal como el emitido el Comité de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, publicado el 29 de mayo de 2018 sobre “la vulneración del derecho a la educación de niños y niñas en España”, que deberían avergonzarnos, la reacción de nuestros gobernantes es dictar en caliente nuevas normas declarándonos “inclusivos y maravillosos” (queriendo cerrar los Centros de Educación Especial, por ejemplo, sin haberse leído el informe en su totalidad y sin dotar a los centros de los medios técnicos y humanos necesarios para ello), en vez de hacer frente a cada una de las cuestiones que plantea este informe en relación a todos los niños NEE y NEAE de nuestro país y que son una fotografía de los incumplimientos e incoherencias de nuestro sistema educativo en relación a todo el alumnado que se salga de la tipicidad. Otra cuestión sistemáticamente olvidada por nuestros legisladores, especialmente por los de las Comunidades Autónomas, es que la legislación de la Unión Europea forma parte de nuestro ordenamiento jurídico y tiene un carácter jerárquico superior, al amparo del mencionado artículo 10 de la Constitución Española. Entre las normas comunitarias que son directamente aplicables se encuentran los Reglamentos, las Directivas y las Decisiones, mientras que las Recomendaciones y los Dictámenes requieren de la adaptación a las mismas de la normativa estatal.

septiembre-octubre 2019

11


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

Pues bien, en materia de atención educativa de los menores con AACC, se dictó un Dictamen del Parlamento Europeo de 16 de enero del 2013, denominado “Liberar el Potencial de los niños y jóvenes de altas capacidades intelectuales en el espacio de la Unión”, especialmente dirigido a nuestro país, que establecía la necesidad de una atención educativa específica con carácter prioritario para este tipo de alumnado, la coordinación de la educación universitaria y no universitaria y la apertura en nuestro país de Centros Educativos Específicos para ellos (equivalentes a los Centros de Alto Rendimiento Deportivo ya existentes), lo que también viene siendo sistemáticamente olvidado. Debemos recordar que desde que se promulgara la famosa Ley de la EGB de los años 70 (Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa), las Leyes Educativas de nuestro país han venido recogiendo la necesidad de que los alumnos superdotados (desde 1970 hasta 2006) recibieran una atención educativa que, primero, fue especial, para, posteriormente, ser específica, ampliando a partir del 2006, esta necesidad específica de apoyo educativo (NEAE) al grupo de “altas capacidades intelectuales” (AACC) con la finalidad de atender, también, a los alumnos que tuvieran algún tipo de talento o talentos por encima de la media. Así, la Ley en vigor comienza estableciendo que “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades” (LOMCE 8/2013 art. 72) La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (8/2013) en este tema mantiene prácticamente el texto anterior de la Ley del 2006, a los que dedica los artículos 71, 76, 77, y 122 bis b), además de la Ley O. 1/1996 de protección de menores y Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, que en su disposición Adicional 6ª modifica la LOMCE. Por su importancia fundamental, voy a recoger estos artículos: Artículo 71 1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley. Las Administraciones educativas podrán establecer planes de centros prioritarios

Nº 26

para apoyar especialmente a los centros que escolaricen alumnado en situación de desventaja social. 2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Aquí ya nos encontramos con la incoherencia descrita: Mientras que en Europa (en EEUU, Japón, Israel, …) nos podemos encontrar con alumnos de 10 o 12 años con un CI de 145 o 150 que ya son universitarios, en España les negamos este derecho a aprender a su propio ritmo en base a todo tipo de “mitos”, limitando su aprendizaje a “los objetivos establecidos con carácter general” o entreteniéndolos con conocimientos “ad extra” que carecen de utilidad curricular. Y esto les sucede tanto a los alumnos superdotados como a los talentosos, aun cuando siempre presumiremos de un Picasso que entró en la Escuela de Bellas Artes a los 12 años y se saltó los dos primeros cursos, de un García Lorca que con 15 años cursaba Derecho y Filosofía y Letras o de un Ramón y Cajal que también con 15 años estudiaba Medicina. ¿Acaso nuestros alumnos superdotados y talentosos de hoy día han perdido facultades? No, simplemente, desde el sistema educativo se les impide aprender. Artículo 76: Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades. Artículo 77. Escolarización. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.

Este artículo 77 se encuentra desarrollado mediante el Real Decreto 943/2003, de 18 de julio,

septiembre-octubre 2019

12


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. Creo que pocos funcionarios educativos se deben haber leído esta norma que establece un “panorama educativo ideal” y que en su artículo 7 establece: Artículo 7. Criterios generales para flexibilizar la duración de los diversos niveles, etapas y grados para los alumnos superdotados intelectualmente: La flexibilización de la duración de los diversos niveles, etapas y grados para los alumnos superdotados intelectualmente consistirá en su incorporación a un curso superior al que le corresponda por su edad. Esta medida podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas post-obligatorias. No obstante, en casos excepcionales, las Administraciones educativas podrán adoptar medidas de flexibilización sin tales limitaciones. Esta flexibilización incorporará medidas y programas de atención específica. La flexibilización deberá contar por escrito con la conformidad de los padres.

Esta norma nace al amparo de numerosa jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo en torno al derecho a la educación de los más capaces, amparada por una enorme base científica que apoya este tipo de medida educativa como de máxima utilidad para este tipo de alumnado (no hay más que leerse el Informe Templeton que es un metaanálisis realizado a lo largo de 50 años sobre miles de estudiantes dotados) y ante la inexistencia de Centros Educativos Especiales para estos alumnos en nuestro país, intentando de este modo adaptar nuestro sistema educativo a su rapidez de aprendizaje, lo que no conlleva, únicamente, el mero acceso a uno o varios cursos por encima del que le corresponda por edad cronológica, sino el desarrollo de programas y medidas específicas para estos alumnos, entre las que resulta fundamental el apoyo emocional. Artículo 122 bis. Acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes. 3. El proyecto educativo de calidad supondrá la especialización de los centros docentes, que podrá comprender, entre otras, actuaciones tendentes a la especialización curricular, a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, o a la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales compartidas.

Nº 26

Este artículo nace directamente de la Directiva Europea antes mencionada, pero se redacta como un mero desiderátum por cuando todavía no existe ni un solo centro de estas características en nuestro país. Y no es que este tipo de centros no hayan existido nunca, los había antes de la Primera República y los hubo después, el último funcionó desde 1963 a 1983: el “Instituto Experimental Piloto Padre Manjón de Granada” que funcionaba al amparo de la Universidad de Granada y que fue desmantelado por un Gobierno Socialista que confundía igualdad con homogeneidad y no con equidad. L.O. 1/1996 de Protección de Menores y Ley 26/2015 Disposición final sexta. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dos. Se modifica el apartado 2 del artículo 87, que queda redactado como sigue: «2. Para facilitar la escolarización y garantizar el derecho a la educación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, las Administraciones educativas deberán reservarle hasta el final del período de preinscripción y matrícula una parte de las plazas de los centros públicos y privados concertados.”

En resumen, las obligaciones de las Administraciones educativas con respecto al alumnado con AACC son, con carácter prioritario (según Directiva Comunitaria): 1. Identificar al alumnado de altas capacidades intelectuales. 2. Valorar de forma temprana sus necesidades (a los 3 o 4 años para que puedan acceder antes a la etapa de educación primaria), lógicamente, una vez identificados. 3. Disponer de planes de actuación y programas de enriquecimiento curricular que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades. 4. Facilitar la flexibilización como forma de adaptar su ritmo de adquisición de conocimientos y su madurez al sistema educativo. 5. Disponer de una reserva de plazas obligatoria. 6. Facilitar la creación de Centros Educativos Específicos para alumnado de AACC, tal como existen en la Unión Europea. 7. Coordinar con las Universidades Españolas el acceso a las enseñanzas de carácter universitario de estos menores. Para ello, los Centros Educativos deberán disponer de:

septiembre-octubre 2019

13


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

1. Un Plan de Atención a la Diversidad, que formará parte de su proyecto educativo, contemplando medidas de carácter general, tanto ordinarias como extraordinarias, que deberá contener y especificar una serie de medidas como, entre otras, las siguientes:     

       

a)Medidas de carácter general: Organización de los grupos de alumnos – también de los grupos de alumnos con AACC.Estrategias para favorecer la accesibilidad universal y permitir la participación del alumnado en el aprendizaje. Acción tutorial. Colaboración con distintos profesionales y colaboradores externos. Atención y formación familiar, …

b)Medidas generales de carácter ordinario con un alumno o grupo de alumnos, que comprende: Agrupamientos flexibles o en aulas concretas, Atención individualizada, Apoyo en el aula, Adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje, Establecimiento de diferentes niveles de profundización de los contenidos, Selección de materiales y recursos específicos, Adaptaciones no significativas del currículo (como hacer los exámenes de forma verbal o dar más tiempo en un examen,…),… Flexibilidad horaria para poder compatibilizar su educación reglada en materias como la música, la danza, los idiomas, la creación artística o los deportes.

En ninguna parte de esta normativa se indica que esa evaluación se limitará a los contenidos del curso en que el menor esté escolarizado por edad, sino que, si se comprueba que el menor tiene adquiridos los contenidos y competencias de uno o varios cursos superiores, se le debe evaluar inmediatamente y adaptar su educación a su nivel curricular y emocional. 

La atención educativa específica de estos menores se debe realizar inmediatamente, por el conjunto de profesores que atiendan al menor y no hay que esperar al informe de Evaluación Psicopedagógica, y se llevará a cabo preferentemente, en su grupo de referencia, de acuerdo con las medidas organizativas y curriculares y los recursos establecidos en el Plan de Atención a la Diversidad.

2. Programación Específica para cada alumno/a o personalización de la enseñanza. Pues bien, la mayor parte de la anterior normativa viene siendo sistemáticamente incumplida por la Administración Educativa, debido tanto a una enorme ignorancia jurídica y científica como a una total falta de empatía con relación a este alumnado y ello a pesar de que nuestra Administración se ha encargado de dictar numerosas normativas al respecto. Además de la Ley Orgánica de Educación y de la Ley de Educación Andaluza, en Andalucía nos encontramos con las siguientes disposiciones (no he recogido todas sino las más importantes) en relación a la atención educativa de los alumnos NEAE por Altas Capacidades Intelectuales: 1.- Escolarización General:

c)Medidas de carácter general extraordinario:  Programas de diversificación curricular y de cualificación profesional inicial.  Adaptaciones curriculares significativas y  La flexibilización de las distintas etapas y niveles educativos. Una de las medidas educativas que establece la normativa en relación a la detección y atención temprana, es que el profesorado está obligado a:  Realizar una evaluación inicial al alumnado que permita conocer cuáles son sus necesidades educativas reales, a fin de desarrollar la posterior evaluación psicopedagógica. Nº 26

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se

regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (Texto consolidado, 2016) (BOJA 22-08-2008) CIRCULAR de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad por la que se establecen criterios y orientaciones para el registro y actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el Sistema de Información "Séneca" (Modificado anexo I por Instrucciones de 8 de marzo de 2017).

septiembre-octubre 2019

14


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS 

FUNDACIÓN AVANZA

ACLARACIONES de 4 de marzo de 2013 de

las Direcciones Generales de Participación y Equidad y de Planificación y Centros sobre escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. CIRCULAR de 4 de abril de 2014, de la Dirección General de Participación y Equidad por la que se establece el procedimiento para solicitar la adaptación de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Curiosa esta última normativa que, a pesar de su nombre, nada contempla en relación a los alumnos NEAE por AACC, lo que ha tenido que ser modificado a través de las reclamaciones de los padres porque estos alumnos también pueden requerir de adaptaciones: desde examinarse en un aula más pequeña, hasta disponer de más tiempo de examen: por ejemplo, un menor de 14 años no tiene por qué tener la misma velocidad de escritura que uno de 18 o se puede cohibir emocionalmente en un aula masificada. 2.- Identificación y valoración temprana: 

ORDEN de 19-9-2002, por la que se regula la

realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización (BOJA 26-102002). INSTRUCCIONES de 10 de marzo de 2011 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se concretan determinados aspectos sobre los dictámenes para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

INSTRUCCIONES de la Dirección General de Participación y Equidad, de 6 de mayo de 2014

por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y

Nº 26

Instrucciones de 3 de junio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.

Varias cosas nos llaman la atención sobre esta normativa de carácter inferior: La cantidad de normas que pretenden regular lo mismo, lo que refleja que se han ido haciendo a salto de mata o a salto de reclamaciones y demandas y las numerosas incoherencias que contiene. Centrándome en la normativa más reciente, encontramos incoherencias como las siguientes:

INSTRUCCIONES de la Dirección General de Participación y Equidad, de 11 de septiembre

de 2012, por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. INSTRUCCIONES de 28 de mayo de 2013 de la Dirección General de Participación y Equidad por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.

evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. PROTOCOLO de 30 de marzo de 2015 de coordinación entre las Consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Educación, Cultura y Deporte para el desarrollo de la atención temprana. INSTRUCCIONES de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

¡Al fin! se han dado cuenta de que los “cuestionarios” que estaban pasando para tratar de identificar a este alumnado no servían para nada: obvio, si nos vamos a las cifras descritas al principio de este artículo, pero en su “prepotencia” esta Administración sigue sin consultar a los expertos en la materia para elaborar los cuestionarios y no a sus “recientemente nombrados expertos”, con lo que los nuevos cuestionarios, desgraciadamente, tampoco van a identificar a estos alumnos. Es más, si un menor superdotado o talentoso está enfermo, tiene fiebre o falta el día que se hace el cuestionario y no puntúa suficientemente en el mismo, no existirá para el orientador que lo ha de evaluar. Siguen sin entender que un niño que muestra indicios de superdotación y talento o talentos debe ser atendido adecuadamente desde que se identifique y no desde que se valore. Se le olvida también al redactor de esta norma que la educación no es obligatoria en nuestro

septiembre-octubre 2019

15


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

FUNDACIÓN AVANZA

país hasta los 6 años de edad por lo que un infante de menos edad no tiene por qué haber pasado por la burocracia educativa para ser superdotado o talentoso y sin embargo, disponer de informes médicos y psicológicos que así lo acrediten y que no procedan de la Administración Educativa. Para la Administración educativa estos casos no existen. Tras el cuestionario previo generalizado (screening en inglés) para detectar indicios de AACC, el orientador pasará un “screening” (evidentemente aquí de inglés andamos fatal) para volver a seleccionar de entre los seleccionados, para posteriormente evaluar a aquellos que hayan puntuado más alto. Y este proceso se hará en junio, octubre y noviembre. Con 351.618 alumnos/as de AACC sin identificar actualmente en Andalucía ¿nos lo creemos? Según esta normativa la evaluación comenzará en el primer trimestre y concluirá en el tercer trimestre. Si esto lo aplicamos tras lo anterior tenemos que un niño/a de AACC no será oficialmente reconocido como de AACC sino tras pasar dos cursos en los que tampoco estará siendo atendido conforme necesita. Por último, intenta el redactor arreglar el desaguisado anterior diciendo que la Ley establece que se podrá evaluar “desde el mismo momento en que el alumno sea identificado”. Acabáramos.

3.- Flexibilización de las etapas educativas y profundización:  ORDEN de 1-8-1996, por la que se regulan las

condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los alumnos/as con n.e.e asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. (BOJA 29-08-96). Derogada por el Real Decreto 943/2003 REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente (BOE 31-7-200 INSTRUCCIONES de 15 de enero de 2019, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se regula el funcionamiento del programa de profundización de conocimientos “Andalucía Profundiza” en los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación para el curso 2018-2019.

Nº 26

Esta normativa también es curiosa: en vez de atender a los alumnos dentro del aula y todos los días de la semana, les montamos unas extraescolares que nos gusten a los técnicos para quedar bien pero que curricularmente no sirvan para nada. ¿A la escuela se va a aprender o a entretenerse? Todo ello unido a los falsos mitos en la materia, de los que enumeraré unos cuantos: 3. El “no lo veo” cuestión ésta bastante “curiosa” porque es como si desde fuera, a ojo, pudiéramos identificar la potencia de un mismo modelo de coche. Si no te subes en él y no lo pruebas ¿Cómo vas a verlo? 4. Los niños de altas capacidades destacan académicamente y siempre sacan buenas notas en todo. 5. Como son tan inteligentes no necesitan ninguna ayuda en el colegio. 6. Los niños de altas capacidades son niños “sobre-estimulados” por sus padres. Si un niño es “sobre-estimulado” se convierte en superdotado. Ya les gustaría a los padres de los discapacitados que esto fuera así. 7. Los niños de altas capacidades son solitarios y tienen problemas para relacionarse. 8. Son genios. 9. Son de clases sociales altas. 10. Los niños de AACC no existen, todos los niños tienen “talento”. 11. Crear programas especiales para los niños de alta capacidad es elitista y atenta contra el principio de igualdad. 12. Si los atendemos de forma distinta los estamos “señalando” frente al resto. Si este tipo de panorama general resulta desolador para los alumnos de AACC, es aún peor para aquellos alumnos que presentan una doble excepcionalidad: AACC unidas a cualquier otro trastorno o dificultad del aprendizaje: TDHA, dislexia, discapacidad física o psíquica, … La norma general para el sistema educativo es centrarse única y exclusivamente en su dificultad y no tratar jamás sus AACC, con lo que se genera un daño irreparable en su desarrollo futuro. En fin, con este artículo solo he querido mostrar una panorámica general que espero ir desarrollando de forma más concreta en posteriores publicaciones (si me dejáis). Feliz inicio de curso.

septiembre-octubre 2019

16


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR Curso nuevo, Novedades viejas

MANUEL PORCEL BUENO

Nacido en La Zubia (Granada) es, actualmente, director del CEIP "Miguel de Cervantes" de Armilla (Granada). Diplomado en Profesorado de EGB y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Granada estando habilitado para impartir seis especialidades diferentes. En sus 36 años como docente ha trabajado en Educación de Adultos y Educación Primaria en las provincias de Granada y Almería. En cuanto a su trayectoria profesional ha estado caracterizada por una gran implicación con la escuela pública, habiendo sido socio fundador de ASADIP y posteriormente presidente regional y provincial de ASADIPRE, habiendo promovido la fundación de FEDEIP. Ha ejercido la función directiva durante 26 años, de los cuales 14 ha sido director. Ha impartido numerosas ponencias y cursos relacionados con diferentes aspectos de la educación en diferentes escenarios del Estado y en los últimos años, dedicado a la función directiva: Tutor de directoras y directores en prácticas durante los últimos diez años. Coordinador pedagógico de curso de formación de directoras y directores en Granada. Ponente en numerosas actividades variadas organizadas por CEP y Universidad, además de haber participado en gran cantidad de actividades formativas como asistente y miembro de grupos de trabajo. Representante de las direcciones de centros públicos de Infantil y Primaria en el Consejo Escolar de Andalucía. Director del aula Confucio de la provincia de Granada Y autor de numerosas publicaciones relacionadas con la enseñanza. Experto en evaluación nombrado por la AGAEVE. Y, ante todo, maestro de francés en su colegio donde ha promovido desde hace cinco años la incorporación al currículo de Primaria, con carácter general y obligatorio para todo el alumnado de dos segundas lenguas extranjeras (francés y chino).

Nº 26

Como cada año al comenzar un nuevo curso escolar, nos reencontramos con novedades que ya no son tan nuevas y con otras que no nos sorprenden porque la capacidad de sorpresa de la comunidad educativa tiene un aguante infinito. Y es que, aunque nos creamos que ya no hay nada que nos pueda sorprender, sigue habiendo al principio de un curso escolar tantos desaciertos que ya no sabe uno si es que siempre estaban ahí y no te dabas cuenta o es que se han instalado en nuestro ADN y han venido para quedarse. Este curso que comienza ha venido marcado por las nuevas Instrucciones 12/2019 de 27 de junio en las que se vuelve a limitar aún más ese tan cacareado principio de autonomía de centros. El artículo 9.1 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, establece que los centros docentes en el ejercicio de su autonomía pedagógica y organizativa podrán llevar a cabo modelos de funcionamiento propios. A tales efectos, desarrollarán y concretarán en su proyecto educativo el currículo y, lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra, configurando así su oferta formativa Y es que empezamos en Primaria con cambios en los módulos horarios. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a los módulos de 45 minutos (en mi centro y muchos más ya los teníamos desde antes que se propusieran en el Anexo II de la Orden de 17 de marzo de 2015 para generar lo que llamábamos el “efecto llovizna” que permitiera más sesiones de una materia con menos duración horaria para evitar el umbral de fatiga de los alumnos y distribuirlas en más días de la semana) ahora se nos dice que no, que han de ser de una hora. Para ello se nos dice que “el modelo de horario lectivo establecido en la presente Instrucción para impartir cada área se organiza en horas semanales, con objeto de facilitar la toma de decisiones para configurar las sesiones horarias

septiembre-octubre 2019

17


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

durante el curso escolar 2019/2020” y que “el horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de la Educación Primaria se establecerá en sesiones de horas semanales (sesiones de 60 minutos)”. Y para concretar aún más esta limitación de autonomía organizativa “los centros docentes, en atención a sus necesidades y en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar distintas formas de organización del horario lectivo de cada una de las áreas. Las sesiones lectivas para cada área serán de una hora; excepcionalmente, se podrán combinar sesiones de distinta duración, bien de media hora (0.5h/30minutos) o cuarenta y cinco minutos (0.75h/45 minutos), siempre que el número diario de dichas sesiones no sea superior a tres”. O sea que los centros podrán organizar el horario lectivo de cada materia según ese principio de autonomía organizativa pero que las sesiones han de ser de una hora. Hay algo que no entiendo ¿para qué queremos la autonomía organizativa si se nos dice cómo hay que organizar el centro? Y esto me lleva a una reflexión más amplia y que ya he planteado en más de una ocasión: es imprescindible que la Administración Educativa confíe en los profesionales de la enseñanza. Si los que mejor conocemos cada uno de nuestros centros somos los que estamos allí año tras año y somos profesionales con capacidad para identificar las fortalezas y dificultades del centro, parece lógico que se nos dé ese grado de confianza para establecer en nuestros Planes de Centro las medidas y decisiones más adecuadas en función delas conclusiones obtenidas en los análisis previos y de las que deberemos rendir cuentas ante la comunidad educativa y la propia Administración. Son numerosos los estudios que avalan estas reflexiones tanto a nivel nacional con los estudios de Antonio Bolívar Botía6 o Beatriz Pont7 como a nivel andaluz con el Plan de Éxito Educativo8 donde se hace mucho hincapié en la necesidad de potenciar la autonomía de centros como ruta de acceso al éxito escolar. Pero estas Instrucciones no se quedan ahí, sino que ahondan más en la oferta de materias concediendo a la Religión una hora en los tres primeros cursos y dos en los tres siguientes en detrimento de la segunda lengua extranjera, el francés,

con ausencia total en el primer ciclo (medida ya adoptada por el anterior ejecutivo) y limitación a una hora en el segundo y tercer ciclo. Volvemos a darle más importancia a la tarea de adoctrinamiento (“inculcar a alguien determinadas ideas o creencias” dice la RAE) en las escuelas frente a la apertura del conocimiento y las competencias de nuestros alumnos para desenvolverse en un mundo cada día más global donde el aprendizaje de las lenguas extranjeras se convierte en una obligación. Me parece un error incuestionable que a la larga ocasionará perjuicio a nuestros escolares y que limitará su acceso a un mundo sin fronteras como es el actual. En ningún país europeo se da esta situación. Somos la excepción, la isla en medio de un océano que aspira al desarrollo del conocimiento. La otra medida que ha tenido impacto importante en la distribución de materias ha sido la ampliación de la materia Educación Física (tres horas en los tres primeros cursos y dos en los tres siguientes) en la que se ha incluido un añadido denominado “Hábitos de vida saludable”. Evidentemente la necesidad de cambiar los hábitos de nuestros menores se hace necesaria, máxime cuando se está detectando un aumento alarmante del sedentarismo y malos hábitos alimentarios lo que hace obligatoria una intervención hacia nuestros menores, pero, sobre todo, hacia sus familias. No olvidemos que son las familias las que proporcionan la alimentación a los menores y son ellas también quienes establecen la organización del tiempo libre y del ocio de sus hijos. Si pretendemos intervenir únicamente desde la escuela sin una intervención clara y eficaz de las Administraciones Públicas hacia la sociedad en general y las familias en particular para que sean conscientes del daño que pueden estar produciendo determinados hábitos en sus hijos en cuanto a la actividad física y el tipo de alimentación que consumen estaremos cargando sobre la escuela la responsabilidad de modificar estos malos hábitos lo que puede chocar frontalmente con las actitudes de muchas familias. Entiendo que se trata de una medida buena pero que necesita de la complicidad familiar y ésta se lograría con amplias campañas de concienciación acerca de los

6

8

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12456.pdf&area=E 7 http://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/La-autonom%C3%ADa-de-los-centros-educativos.pdf

Nº 26

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Plan_de_Exito_Educativo.pdf

septiembre-octubre 2019

18


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

perjuicios que está ocasionando en nuestros menores el actual estilo de vida. Y no veo por ninguna parte que la Administración esté asumiendo esta tarea. Unas campañas televisivas en las que se denunciasen el consumo de determinados tipos de alimentos y se explicase cómo perjudican la salud de los menores, recomendando un cambio de hábitos alimentarios y de actividad física diarios sería una buena opción (entiendo que hay que enfrentarse a poderes económicos y eso asusta a políticos que pueden ver peligrar sus privilegios). Ya sé que estas medidas se hacen al amparo de la encuesta Repensar la Primaria llevada a cabo por el anterior ejecutivo y que ha servido como excusa a éste para adoptar estas y otras medidas. Escuchar y sopesar los intereses y deseos de la comunidad educativa es una cosa y otra bien diferente es implementar un programa de medidas propias aprovechando cierto descontento o la defensa de ciertos intereses corporativos que, a menudo, benefician a cierto sector de docentes y garantiza cierta paz social con la Administración. El verdadero interés que debe primar es el de los alumnos y es ahí donde debemos centrarnos y donde debemos dedicar nuestros mayores esfuerzos, independientemente de otros intereses particulares o corporativistas. Otras medidas como el programa de refuerzo de la Lengua Castellana y Literatura en lugar de la segunda lengua extranjera o la participación familiar ya venían del Decreto 97/2015 y no supone ninguna novedad. Sin entrar a valorar estas Instrucciones más de lo preciso ya que hay otras medidas que no tienen un impacto tan directo sobre el alumnado, creo que hay otras cuestiones que también nos preocupan. La ratio establecida para Infantil y Primaria sigue siendo uno de los caballos de batalla en los centros. Resulta que el Consejero de Educación anuncia para este curso escolar "la mejor ratio de la última década" en Primaria e Infantil… Así, en el segundo ciclo de Infantil y Primaria donde el límite es de 25 alumnos por unidad, en Andalucía la me-

dia se sitúa en 20,76 y 21,33 escolares, respectivamente. En cambio, ha explicado, en Educación Secundaria Obligatoria se incrementa el alumnado en más de 5.700 y la ratio se sitúa en 26,42 sobre el límite de 309 Me recuerda el reparto del pastel entre dos cuando uno se lo come todo y el otro no lo prueba, pero la media aritmética dice que cada uno se comió la mitad. Estas medias verdades hacen que la desconfianza aparezca en las mentes de los enseñantes y de los miembros de la comunidad educativa. Todos sabemos que hay zonas muy pobladas donde se supera con frecuencia la ratio de 25 alumnos por clase y desde el Servicio de Planificación de la correspondiente Delegación Territorial te dicen que llegues hasta 28 y si lo superas ya veremos qué hacer (casi siempre te quedas con la ratio subida todo el año) como forma de decirte que eso es lo que hay y que no se afecta gran cosa unos pocos alumnos más en clase. En el otro extremo se sitúan los centros con bajas ratios (casi siempre en los ámbitos rurales donde la escuela es un factor de fijación de la población) y donde la polémica está servida, como es el caso de varios centros de la Alpujarra granadina donde los padres han dejado de llevar a sus hijos al colegio como medida de protesta por el abandono al que se sienten sometidos en materia de educación10 y donde la reducción de aulas y maestros es cada vez mayor. Recordemos que en estos centros la ratio es baja porque hay poca población11 y se necesita prestar este servicio público para garantizar que esos chicos y chicas recibirán en sus pueblos una educación de calidad con las mismas garantías que en el resto de centros andaluces. La presencia en los colegios de los orientadores y orientadoras de los Equipos de Orientación Educativa sigue siendo una asignatura pendiente. Es frecuente que cada año se renueven y que la presencia de una nueva orientadora u orientador le suponga un periodo de adaptación de casi el primer trimestre para conocer la realidad del centro. Se pierde un tiempo precioso en la atención al alumnado con más necesidades.

9

10

https://www.europapress.es/andalucia/educacion00651/noticia-junta-destaca-mejor-ratio-ultima-decadaprimaria-infantil-no-contempla-bachillerato-concertado20190903143853.html

Nº 26

11

https://cadenaser.com/emisora/2019/09/25/radio_granada/1569404274_562103.html https://www.ideal.es/granada/provincia-granada/cuartohuelga-clase-ttorvizcon-berchules-granada-alpujarraclase-educacion-20190920143759-nt.html

septiembre-octubre 2019

19


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

La presencia permanente de un Departamento de Orientación en los centros de Primaria (o de un orientador/a fijo y permanente en cada colegio) se hace cada vez mayor y se justifica en la medida en que es en esta etapa educativa donde se pueden atender las necesidades educativas en el momento en que se detectan para así poder adoptar las medidas oportunas de cara a garantizar la mejor respuesta educativa. No puede ser que cada año se queden multitud de alumnas y alumnos sin atender porque no hubo tiempo (ni recursos) para poder hacerlo, con el consiguiente perjuicio para el resto de su proceso educativo. La existencia de un Departamento de Orientación en un colegio se justifica por sí misma. Si se invierte en la prevención y la atención temprana de las dificultades de aprendizaje o de las necesidades específicas estamos garantizando para esos alumnos unas mayores posibilidades de éxito escolar en el futuro. En la misma línea de la atención a la diversidad hay que considerar la necesaria implicación de los trabajadores sociales de los pueblos y ciudades en la colaboración con los maestros y maestras de los colegios. Es muy frecuente encontrarnos con situaciones familiares y sociales cada vez más duras en las que nuestro alumnado es víctima de una situación de injusticia e indefensión por su calidad de menor. Se necesita una colaboración estrechísima entre los profesionales de los Servicios Sociales y los de los colegios para poder conocer mejor las situaciones por las que atraviesan muchos de nuestros alumnos y que condicionan gravemente sus posibilidades de éxito escolar por no decir de desarrollo de la personalidad. Y para eso se necesita una acción coordinada entre estos profesionales que debe quedar institucionalizada. Ya sé que está escrito en multitud de papeles, pero la realidad es que no siempre se cumple o se lleva a la práctica de una manera sistematizada. En cuanto a la excesiva carga burocrático-administrativa a que nos vemos sometidos los profesionales de la educación no sólo al comienzo del curso escolar sino a lo largo del mismo es un tema tan tratado que parece que suena a pesado pero la realidad es que son muchas las horas de dedicación, sobre todo de los equipos directivos, a esta cuestión que no dejo de considerarla. Más grave aun cuando se carece del necesario e imprescindible apoyo administrativo. Nº 26

Creo que es una obligación de la Administración Educativa el dotar a todos los centros escolares del personal de administración necesario para poder atender las innumerables contingencias que ocurren al cabo de la jornada escolar y para las que están suficientemente preparados, aparte de otras del día a día que hacen que se deriven esfuerzos y tiempo a tareas por parte del profesorado y que podrían dedicarse en exclusiva a su labor docente. Ello genera preocupación y estrés en los docentes y, en especial, en los equipos directivos. La necesaria presencia de monitores y monitoras en Educación Infantil, sobre todo en los primeros niveles y en estos primeros momentos del curso es una necesidad imperiosa en la que todas las maestras de Infantil estarán de acuerdo. Es frecuente ver a la maestra de Infantil (también en Primaria) desbordada por los continuos imprevistos a los que tiene que hacer frente durante su jornada laboral y a la que le faltan brazos para poder darles a sus alumnos la atención más personalizada posible. Podríamos seguir con este cúmulo de reflexiones y escribir un tratado, pero hay una a la que siempre llegamos: la necesidad de un Pacto Educativo. Ya va siendo hora de que los responsables políticos dejen atrás sus intereses del tipo que sean y se sienten a desarrollar un Pacto por la Educación que evite tantos vaivenes cada año, pero también para sentar las bases de un modelo educativo de nuestro sistema que nos lleve a todos a remar en la misma dirección con la vista puesta en el largo plazo y no estar sometidos constantemente a estos cambios de rumbo porque estos responsables a los que pagamos entre todos los españoles no son capaces de ponerse de acuerdo.

https://sptartessos.blogspot.com/

septiembre-octubre 2019

20


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Plan de Acogida al alumnado de Grado

GONZALO JOVER CASAS

Gonzalo Jover es “maestro de escuela” como le gusta definirse. Posee el Grado en E. Primaria y es, también, Especialista de E. Física y maestro bilingüe de inglés. A lo largo de 17 años ha desempeñado todos los cargos directivos de un colegio, ejerciendo de Secretario, Jefe de Estudios y Director, en varios Centros. Actualmente, trabaja en el C.E.I.P. Elena Martín Vivaldi. (Granada) gonzalo.jover.c@gmail.com http://mipatioymicole.blogspot.com.es/ 1.-INTRODUCCIÓN El plan de acogida debe ser una serie de actuaciones y orientaciones que el Centro educativo ha de poner en funcionamiento para facilitar la adaptación del alumnado en prácticas que se incorpora al Centro. A fin de sistematizar estas actuaciones, es recomendable que queden recogidas en un documento (a formar parte del Proyecto educativo del centro) de referencia para todo el claustro y personal laboral del centro y si fuera posible de la Facultad de la que procedan. Estas orientaciones hacen referencia a la acogida del alumno, al centro y a su metodología. La concreción de las actividades estará en función del contexto y de la realidad del Centro, de las características del profesorado y de los objetivos recogidos en nuestro Proyecto Curricular de Centro.

El Prácticum, es una materia más a cursar que necesita de vías de comunicación bien determinadas entre todas las partes implicadas: Facultad, alumnado y centro.

Nº 26

Por este motivo, es tan importante elaborar un plan donde se incluyan claramente los objetivos contenidos y temporalización de las actividades a desarrollar. Esto debe, a su vez, ir sincronizado con los seminarios semanales que los prácticos/as tienen en su facultad, lo que permite dotar más aun de significado el trabajo a desarrollar. Personalmente creo que debe ser un trabajo conjunto escuela/facultad, y por supuesto, alumnado de prácticas. Los tutores académicos y profesionales debemos ser sensibles también a lo que nuestros prácticos desean que les enseñemos. (Tácticas, técnicas y estrategias que cada docente posee y que ha adquirido a través de los años a través de su experiencia personal o por su formación docente). Nos corresponde ahora a nosotros, los maestros tutores profesionales abrirles los ojos e iniciarles en el camino de la realidad educativa que encontrarán en el ejercicio real de su profesión sea cual sea el tipo de centro en que les toque desarrollar su labor. Este Plan de Acogida recoge además, aquellas cuestiones y referencias que a lo largo de varios años han ido comentando y sugiriendo los diferentes alumnos/as de prácticas (P1 y P2) que he tenido, (referidas a cómo les hubiese gustado ser recibidos, que tareas les gustaría hacer, a que órganos pedagógicos y de organización querrían asistir…) algunas sugerencias del Vicedecanato de Prácticas de la Facultad de Magisterio y algunas de las lecturas que he realizado de lo ya hecho en otras Comunidades Autónomas. Es tan sólo un modelo, un punto de vista que sirva de reflexión, de punto de partida para que todos los centros, organicemos bien desde el primer momento la llegada de estos nuevos maestros y maestras que con tantas ganas e ilusión llegan al colegio. Se merecen que su recibimiento este programado y organizado con seriedad.

septiembre-octubre 2019

21


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

OBJETIVOS:

6. Asistir y valorar la importancia de los órganos de participación y decisión. Claustro y Consejo Escolar. 7. Experimentar la práctica docente desde un contexto profesional. 8. Conocer el funcionamiento de los Equipos externos que intervienen en el centro para:  Diversificación (EOE)  Formación (CEP)  Asesoramiento y seguimiento del centro (Inspección) 9. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

1. Conocer la oferta educativa del centro, el funcionamiento y la organización del centro 2. Identificar el contexto en el que se encuentra inserto el centro escolar, los recursos humanos y materiales con los que cuenta el centro. 3. Valorar y participar si es posible de las reuniones entre docentes y las tutorías 4. Analizar las características de los alumnos con los que va a trabajar, así como los mecanismos de colaboración con las familias existentes en el centro 5. Reconocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social

CONTENIDOS: TEMPORALIZACION

ACTUACIONES

RESPONSABLES

MATERIALES/ RECURSOS

1º DIA *Recepción inicial a los/as estudiantes *Recogida de las acreditaciones de los/as es- Coordinador/a tudiantes en prácticas. Prácticum

Sala de profesores

*Visita a las principales instalaciones y dependencias del centro.

Dependencias del centro

*Alta en los servicios de intranet del centro.

E. Directivo y Tríptico de BienveCoordinador/a nida con las princi* Presentación del Equipo directivo y Equipo Prácticum pales normas y cade profesorado responsable de la tutorización racterísticas del y seguimiento de las prácticas en el centro. 1ª SEMANA

centro que puedan *Intercambio de información de contactos Tutor/a profe- ser útiles para el alumnado de prác(teléfonos, direcciones de de correo, etc.) sional ticas (mapa del *Acompañamiento al tutor a las clases del centro, horario geresto del día neral, Servicios del centro…) 2º DIA (y resto de la semana)

*Información General del centro: Entrega al alumnado de prácticas de progra- Tutor/a profe- Plan de Centro Plan de acogida maciones docentes de ciclo y curso, materia- sional les didácticos, horarios, etc., *Asistencia a clases

Nº 26

septiembre-octubre 2019

22


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

CONTENIDOS TEMPORALIZACION

ACTUACIONES

* Plan de centro: Entrega y lectura de los documentos de centro (Proyecto educativo, ROF, Plan de Convivencia, Proyecto de gestión…) 2ª SEMANA

RESPONSABLES

MATERIALES/RECURSOS

Coordinador/a Prácticum

Horario de clases Plan de Centro Tríptico de Bienvenida

Tutor/a profesional *Asistencia a clases

*Presentación y conocimiento de las tareas de: A) Personal docente responsable de los equipos de coordinación docente (coordinadores/a de ciclo, de ETCP, de Equipo de orientación, etc.)

Equipo directivo

Dependencias Centro

del

Dependencias Centro

del

3º SEMANA B) Personal de administración y servicios del centro, AMPA, Personal laboral… *Asistencia a clases Tutor/a profesional

* Asistencia a reuniones de equipos docentes, de ciclo y/o tutorías con el tutor/a profesional 4º SEMANA *Diseño de actividades para realización en clase con docencia directa sobre el alumnado

5ª SEMANA

* Plan de centro: Resolución de dudas de los documentos de centro (Proyecto educativo, ROF, Plan de Convivencia, Proyecto de gestión…)

Coordinador/a de Ciclo Tutor/a profesional Tutor académico

Equipo directivoCoordinador/a Prácticum

Proyecto educativo Programación de curso Plan de Centro Dependencias del centro

Tutor/a profesional *Asistencia a clases 6º SEMANA

*Las enseñanzas transversales y el tratamiento a la Diversidad

Coordinador Prácticum

Plan de atención a la Diversidad

Coordinador/a Equipo Orientación del Centro

7º SEMANA

*Asistencia a clases

Tutor/a Profesional

* Asistencia a reuniones de equipos docentes, de ciclo y/o tutorías con el tutor/a profesional

Coordinador/a de Ciclo

*Diseño de actividades para realización en clase con docencia directa sobre el alumnado

Tutor profesional Tutor académico

Nº 26

septiembre-octubre 2019

Dependencias del centro Dependencias del centro

23


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

CONTENIDOS TEMPORALIZACION

ACTUACIONES

* Plan de centro: Resolución de dudas de los documentos de centro (Proyecto educativo, ROF, Plan de Convivencia, Proyecto de gestión…)

RESPONSABLES

Equipo directivo Coordinador/a Prácticum Tutor/a profesional

MATERIALES/RECURSOS

Plan de Centro Dependencias del centro

Coordinador/a de Ciclo *Asistencia a clases * Asistencia a reuniones de equipos docentes, de ciclo y/o tutorías con el tutor/a profesional

8ª SEMANA Y SIGUIENTES

E. Directivo

Ordenadores e internet

Tutor/a Profesional

*Asistencia como oyente a Claustro y C. Escolar *Diseño de alguna/s U.D.I. para realización en clase con docencia directa sobre el alumnado

Tutor/a profesional

*La evaluación: Técnicas e instrumentos utilizados Del centro (Memoria final) Del Profesorado (Plan de formación, CEP…) Del alumnado (Rúbricas, pruebas…)

Tutor profesional Tutor académico

*Participación del alumnado de prácticas en pruebas de evaluación y corrección de las mismas * Evaluación del alumnado de prácticas por medio de la Plataforma de la UGR para el Prácticum de Magisterio. Cumplimentación de la rúbrica de evaluación y despedida

3.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Formación para la Tutorización del Prácticum del Grado de Educación Infantil/Primaria. Curso CEP 191811GE090 CEP Granada enero 2019

Nº 26

Contenidos Prácticum I y II Grado Magisterio E. Primaria. Universidad de Granada.

septiembre-octubre 2019

24


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Las Matemáticas y el turismo espacial

FRANCISCO MARTÍNEZ SEOANE

Fran Martínez, nació en A Coruña el 30 de agosto de 1979. Estudió en el Colegio Santo Domingo, donde disfrutaba observando la relación entre las ciencias y su entorno a través de la lectura, soñando con llegar a ser astronauta algún día, como tantos otros niños de su edad. Ya en secundaria, aunque no apreciaba tanto el vínculo entre las asignaturas que estudiaba y la realidad cotidiana, nunca perdió su pasión por las matemáticas, que se convertirían en su auténtica vocación. Se licenció en Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela, y cursó Astronomía en 5º de carrera, retomando su interés sobre la exploración espacial, hecho que marcaría su futura trayectoria como docente. Ha trabajado durante años en el IES El Sur, de Lepe (Huelva), donde procura motivar a su alumnado a diario mostrando la presencia de las matemáticas en el mundo real, en el curso de la historia, y en el conocido como turismo espacial. Gracias a algunos de sus proyectos ha recibido menciones importantes, a nivel individual como 3º mejor docente de España en los premios Educa 2018 y a nivel colectivo como el mejor proyecto de innovación educativa “Las matemáticas y el turismo espacial” en los premios Codapa 2018.

Nº 26

En el artículo anterior hice un resumen de mis inicios en la educación así como el progreso de nuestro proyecto educativo llamado "Las Matemáticas y el Turismo Espacial" y de cómo a lo largo de los últimos años de mi trayectoria profesional entre mi alumnado del IES El Sur (Lepe) y yo hemos ido elaborando recursos multimedia que además puedan aprovechar futuras generaciones para el estudio de las matemáticas y otras asignaturas como física. Una parte importante de nuestro proyecto han sido las líneas de colaboración que hemos establecido con empresas y entidades educativas inmersas en el estudio aeroespacial, algunas de las cuales hemos tenido la fortuna de visitar, fruto de nuestra colaboración, en viajes que hemos emprendido los dos últimos años a California al JPL de la NASA, que es el centro de investigación de exploración robótica y planetaria de la agencia espacial NASA, y a la empresa Virgin Galactic que es la candidata a ser la primera compañía de la historia en mandar turistas al espacio en vuelos comerciales. Estas visitas no solamente se basan en la experiencia en sí, por muy apasionante que pueda resultar para el alumnado y profesorado que interviene, sino que el principal objetivo es maximizar la capacidad del alumnado de nuestro centro para que conjuntamente con su profesorado puedan elaborar recursos educativos en el ámbito aeroespacial aprovechables no solamente por ellos sino por otros niños y niñas de futuras generaciones. Se ha convertido así esta experiencia en una gran responsabilidad para mi alumnado, porque no solo creamos recursos multimedia en colaboración con estas empresas sino que también los difundimos en medios, redes sociales y conferencias para que la ilusión sea compartida y llegue a más alumnos y profesores que puedan replicar tales experiencias, que puedan servir como complemento al proceso

septiembre-octubre 2019

25


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

de enseñanza-aprendizaje que llevamos a cabo en el aula. Los alumnos participantes en los viajes, seleccionados por baremo mediante su expediente académico y nivel de inglés, participan en el trabajo de campo de investigación sobre las entidades y lugares a visitar así como en la grabación y edición de vídeos para la publicación de los videodocumentales que estamos llevando a cabo sobre el turismo espacial, en colaboración con sus compañeros y otros estudiantes de otros centros en la provincia y en otros países fruto de un proyecto europeo Etwinning. Además, han adquirido un papel parecido a la figura de "embajador" del proyecto difundiendo la experiencia y los conocimientos en el propio instituto, mediante videoconferencias con otros centros, participando en charlas-coloquio y medios de comunicación para hacer partícipe al resto de la comunidad educativa de sus experiencias. El videodocumental amateur del primer viaje “Space Tourism 2018” (https://www.youtube.com/watch?v=_-g05TnSeRc ) , cuyos principales protagonistas han sido los alumnos participantes en el primer viaje, resume su experiencia en California, que incluye entrevistas sobre el turismo espacial y en cuya grabación/edición ha participado alumnado de todo el centro ha resultado premiado en su versión corto al mejor corto educativo en el Festival Cinedfest 2019 en la península ibérica, lo cual ha llenado de satisfacción a todo el alumnado y profesorado implicado. Actualmente estamos editando nuestro segundo videodocumental cuya publicación está prevista para noviembre y que versa sobre el segundo viaje con la participación del doble de alumnado, gracias a la subvención que nos ha otorgado La Obra Social La Caixa dirigida a nuestros alumnos más destacados pero que debido a sus escasos recursos no podían hacer frente a los costes del viaje. Como decía anteriormente tanto los alumnos que participan en los viajes como el resto de alumnado del centro se involucran en la elaboración de vídeos educativos acompañados de recursos descargables de Física y Matemáticas, siendo partícipes y protagonistas en algunos de ellos. De esta forma, en este segundo artículo quiero explicar la metodología

Nº 26

de trabajo que sigue mi alumnado y dar difusión a los recursos elaborados. - En el contexto aeroespacial hacemos que el alumnado se ponga en el papel de personajes como el de un ingeniero de la NASA tanto en la temática de la construcción de robots que son enviados a Marte, como por ejemplo el Rover Mars2020 cuyo montaje han visto mis alumnos en directo en Pasadena, como en la temática del lanzamiento de cohetes, documentándonos previamente con ayuda de recursos aportados por la NASA o disponibles en internet, algunos de los cuales traducimos al español previamente, como los de “Space Maths NASA”: https://www.nasa.gov/stemed-resources/space-math-I.html

Posteriormente a la documentación y elaboración de sus trabajos los alumnos entregan y exponen trabajos de fin de curso, algunos de los cuales están disponibles en mi canal de YouTube. Como ejemplo de ello podemos destacar la labor del curso de 1º de Bachillerato científico-tecnológico en el que descubren en uno de sus vídeos cual es una de las aplicaciones de las funciones logarítmicas y exponenciales a la llamada "Teoría del vuelo de un cohete", utilizando avatares de su propia persona creados con su móvil: https://www.youtube.com/watch?v=qr3YrL4wPYI

Cabe destacar también la implicación de alumnado de otros niveles como 3º de ESO de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento dirigido a alumnos con dificultades de trabajo) en la elaboración de vídeos donde repasan Matemáticas y Física básica sobre los conceptos de velocidad y aceleración mediante el uso de gráficas y tablas estadísticas, del Space Shuttle Endeavour (transbordador espacial Endeavour) el cual se encuentra expuesto en el California Science Center, que pudimos visitar en sendos viajes, y del cual poseemos información de primera mano, aprovechando esta actividad para hacer un repaso de la historia de la exploración espacial: https://youtu.be/lmIjTHoky00

Cuando comenzamos el proyecto hace 7 años nos servimos en su momento de la ayuda de recursos aportados por la empresa Virgin Galactic que nos enviaban futuros astronautas de la compañía. Uno de ellos se llama “How high up is space”, donde utilizando con-

septiembre-octubre 2019

26


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

ceptos básicos como la escala y la proporcionalidad para que los estudiantes más jóvenes se puedan hacer una idea de lo grande que es el universo de forma que mediante manualidades elaboradas en una cartulina podían comparar por ejemplo la dimensión del Everest con la altura a la que se encuentra la Estación Espacial Internacional, despertando así su curiosidad en este ámbito. Estos trabajos eran revisados por los propios futuros astronautas con los que practicábamos inglés en videoconferencias con nuestro alumnado. El curso pasado hemos adaptado estas actividades de manera que el alumnado de 1º de ESO con la guía de su profesor Francisco Roldán han traducido el citado recurso y lo hemos ampliado teniendo en cuenta el contexto de nuestro centro, así el alumnado ha aplicado in situ lo aprendido a la medición del instituto y del edificio más alto del pueblo, la iglesia, usando el conocido Teorema de Thales, para comparar dichas medidas con las del universo, como se puede apreciar en los dos enlaces siguientes: https://www.youtube.com/watch?v=FFRa_2TiOgk https://www.youtube.com/watch?v=iWkAxs7kMsU

Por mi parte y como coordinador del proyecto, también elaboro mis propios recursos educativos multimedia, aprovechando las experiencias en las entidades aeroespaciales con el asesoramiento y guía de los contactos establecidos en estas empresas, en diversos apartados del currículo teniendo como ejemplos la aplicación de las funciones a las trayectorias de las aeronaves espaciales: https://www.youtube.com/watch?v=X-p_t0zv3jI

Una vez que hemos realizado un seguimiento durante los primeros cursos de la ESO del vuelo de la aeronave espacial llamada VSS Unity de Virgin Galactic con la que la compañía quiere realizar turismo espacial había llegado el momento de explicar al alumnado de Bachillerato que somos capaces de plantear un modelo teórico y básico de las ecuaciones que sigue la nave en su trayectoria resolviendo sistemas de ecuaciones con el uso de las funciones que se trabajan en 1º de Bachillerato, ampliando dicha actividad en colaboración con el departamento de Física mediante el uso de conceptos como las derivadas e integrales en 2º de Bachillerato. Para ello se plantea este último vídeo que explica cómo se puede plantear el cálculo de

Nº 26

estas trayectorias, y en su descripción se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación de lo estudiado en el ciclo. De esta forma el alumnado puede hacer un seguimiento de los progresos que se producen en la exploración especial, y particularmente en el turismo espacial, estudiándolo de primera mano y al mismo tiempo relacionándolo con las asignaturas que estudia. También disponemos de variados recursos para el repaso de las matemáticas que se enuncian a continuación y se resumen brevemente: a) La aplicación de los sistemas de ecuaciones en el contexto de la química con hipotéticos personajes basados en nuestros alumnos, los cuales persiguen sobrevivir en futuros hoteles espaciales: https://www.youtube.com/watch?v=qOjSqH_bUXM

b) La aplicación de la trigonometría al cálculo de las distancias angulares de satélites artificiales, donde el alumno debe ponerse en la piel de un ingeniero realizando cálculos trigonométricos básicos observando el comportamiento de la órbita de un satélite: https://www.youtube.com/watch?v=rWHb8JrBqeA

c) La aplicación de las funciones logarítmicas a la trayectoria del cohete “Falcon Heavy” de SpaceX, compañía que pudimos visitar en Los Angeles, de manera que el alumnado puede aplicar lo aprendido sobre continuidad y representación gráfica en el estudio del lanzamiento histórico de un coche marca Tesla al espacio: https://www.youtube.com/watch?v=DfVZ2Nj4YuE

d) La aplicación de la proporcionalidad, el área y el volumen a los planetas del sistema solar: https://www.youtube.com/watch?v=ApW2rGhBGOI

etc Dentro de mis colaboraciones cabe destacar también mi participación como Embajador del Proyecto ESERO de la Agencia espacial europea, proyecto educativo insignia de la ESA para fomentar la enseñanza de disciplinas STEAM en centros de educación primaria y secundaria europeos, con el propósito final de animarles a seguir estudios y carreras en estas disciplinas.

septiembre-octubre 2019

27


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

En el presente vídeo mis alumnos exponen como han podido trabajar, en este caso con el Kit “Ingeniero de astronaves”, proporcionado por la propia ESA: https://www.youtube.com/watch?v=K5hGMQLXywE

Fruto de estas experiencias han surgido unos lazos de unión muy fuertes entre familias y profesorado. Como agradecimiento a los primeros alumnos que iniciaron la aventura del primer viaje he escrito un libro infantil llamado “Desde Lepe hasta el espacio”, que se publicará en Noviembre que cuenta la historia de este primer viaje en su primera parte, y en cuya segunda parte habla de la conquista espacial en el futuro con esos mismos alumnos como protagonistas, y del cual esperamos que sirva como inspiración para futuras generaciones fomentando el aumento de su vocación STEAM con iniciativas como esta, y sobre todo surge con el fin de mostrar a los niños y niñas que con lucha y con esfuerzo es posible alcanzar sus sueños. En el transcurso de nuestros viajes y proyectos hemos establecido muchos viajes y proyectos, y hemos conocido a mucha gente, a los cuales les tengo que agradecer su ayuda y colaboración, desde trabajadores de la NASA como Manuel de La Torre, Fernando Abilleira y José Manfredi, de Virgin Galactic como Carlos Olazagasti, Katie Westley, Beth Moses, Mark Stucky, Santiago Barrera o Alec Subero, de La Cañada Highschool como Marian Price o de futuros astronautas como Ron Rosano. Pero también personajes de la sociedad civil que coincidieron con nosotros en los viajes como la cantante de Miami Angelic y su familia o la cantante/youtuber Magga Braco que nos han ayudado también en la difusión de nuestro proyecto, como podemos ver en este vídeo:

Como resultados concretos de la realización del proyecto nos hemos encontrado principalmente con los siguientes:  Mayor motivación del alumnado en el estudio de las asignaturas.  Adquisición de la competencia TIC en la edición de sus propios vídeos.  Mejora expedientes académicos, algunos de ellos para ser seleccionados en futuros viajes, pues es uno de los criterios de selección.  Adquisición de destrezas en el estudio de los idiomas, mediante la grabación de sus preguntas y entrevistas, entre otras cosas. Como muestra de la implicación del alumnado resultan enlaces en los que algunos alumnos elaboran vídeos de cosecha propia, entre los que cabe destacar una alumna, Cristina Vázquez, de mi clase de Matemáticas de Bachillerato científico que elabora y comparte varios vídeos con nosotros sobre el funcionamiento de los cohetes espaciales: https://youtu.be/u5F4auXqIvk

así como del funcionamiento de la misma VSS Unity: https://www.youtube.com/watch?v=DqjBani8G7c

A ella y a todos mis alumnos, por su dedicación y colaboración en cada uno de los proyectos que coordino, les dedico este artículo, porque no olvidemos que ellos son el eje central de la enseñanza, y que son ellos los que hacen mejorar nuestra labor docente en el día a día.

https://youtu.be/Dvim6cTw5Kk

Nº 26

septiembre-octubre 2019

28


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

El Profe Pepe, como le gusta que le llamen, natural de San Fernando (Cádiz) es Diplomado en Magisterio de Primaria por la Universidad de Cádiz. Apto para la Enseñanza Bilingüe  Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, por las Universidades de Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga.  Experto/Especialización en Comunidades de Aprendizaje Amante de la Animación a la Lectura, la Innovación Pedagógica, TICs, los Proyectos Interdisciplinares y Tareas Multicompetenciales, la Educación en Valores a través del Aprendizaje Cooperativo Experiencial, y el uso didáctico del Material Manipulativo, ha sido nominado al Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España 2019 (categoría Primaria)

¿Qué hago aquí? Mi nombre es José Martínez Vilas, aunque mis alumnos y alumnas me conocen comúnmente como “el profe Pepe”. Tengo 28 años y soy maestro de Primaria. Me encuentro aquí compartiendo esto que ahora comienza por una simple razón: he dado con un recurso que me parece espectacular. De hecho, no creo que haya un término que lo defina mejor. Le hablo de tecnología educativa punta, de vanguardia en lo que a innovar en el aula se refiere, pero que a su vez tiende la mano a lo más clásico del currículo. Lea, por favor, lo que sigue. Se lo recomiendo. ¿Qué es eso tan intrigante de lo que le hablo? Imagine tener toda la historia del Arte en la palma de su mano. Siglos de Humanidad, de creatividad, de progreso. Y poder voltear cada herramienta, cada retazo del pasado, ante sus ojos. Detener su mirada en los detalles de

Nº 26

cada escultura, de cada monumento. Y no sólo contemplarlos, sino adentrarse. Pasear por los alrededores de grandes templos, castillos, coliseos, pirámides, y sobrevolarlos como si fuera un ave surcando cielos que ya no están. Todo eso es ahora posible, gracias a la Realidad Aumentada (R/A), ¡y su abanico de posibilidades y aplicaciones en el ámbito educativo son casi infinitas! Pero no vayamos tan rápido… Primero, ¿qué es eso de la Realidad Aumentada? La R/A o Realidad Aumentada es un tipo de tecnología que combina simultáneamente el plano real y el plano virtual. Pero a diferencia de la Realidad Virtual, ésta no se aísla del entorno, sino que interactúa con él.

Es apta para la gran mayoría de dispositivos tecnológicos actuales, incluyendo tabletas, Smartphone y portátiles, y constituye un novedoso paso adelante en la carrera de las TICs. Un ejemplo de aplicación para disfrutar de esta tecnología tan divertida es AUGMENT, el cual recomiendo encarecidamente. De hecho, el proyecto integrado e interdisciplinar llamado Jota Jota, que llevé a cabo el curso pasado con mi alumnado del 4º del CEIP Sancti Petri de Chiclana de la Frontera, se basó en dicha app. ¿Qué usos tiene esta aplicación? Le hablaré de nuestro caso, pues lo considero un ejemplo bastante esclarecedor e ilustrativo. Como parte del gran mural que íbamos creando sobre las paredes del aula, conforme avanzábamos en el estudio de la Historia, además de muchos otros elementos artísticos y demás, fuimos añadiendo códigos QR progresivamente. Esos códigos, si se enfocaban

Realidad Aumentada

septiembre-octubre 2019

29


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

desde la aplicación AUGMENT generaban una figura tridimensional que podías colocar sobre la palma de tu mano. ¡Fue alucinante! A través de la pantalla de la tableta, maravillosas reproducciones históricas, una Venus de Willendorf, un fósil primitivo, la máscara de Tutankamón, o hasta el propio Coliseo romano, aguardaban ante nuestros ojos esperando a ser devorados por la curiosidad. Podíamos usarla para explorar la explanada de Stonehenge, admirar la belleza de las esculturas griegas, intentar leer los jeroglíficos que protegían un antiguo sarcófago egipcio, e incluso escalar hasta el tejado de una esbelta torre vigía de la Edad de los Metales. Todo, con solo girar la pantalla o incluso la mano, ¡siempre y cuando mantuviéramos la palma cuidadosamente en horizontal! ¿Pero por qué? La realidad aumentada, como decíamos al principio, interactúa con el usuario de manera virtual, pero en su entorno real. Para ello, la aplicación AUGMENT nos provee de un papelito con un curioso dibujo estampado. Esta pequeña tarjeta se conoce como tracker o fijador, y hace las veces de peana para sostener el punto de gravedad o base de la figura que se va a generar en 3D. Como esta que se muestra en el ejemplo:

Es muy importante que lo coloquemos sobre nuestra palma de la manera más horizontal posible, para poder estabilizar correctamente la figura de realidad aumentada. ¿De dónde saco las figuras 3D?

Nº 26

Existen varios bancos de recursos de estas características a lo largo y ancho de Internet. La mayoría de ellos precisan de registro para poder acceder a las numerosas figuras y recreaciones tridimensionales que albergan. A continuación, les dejo una breve lista con los tres bancos que más suelen emplearse para esto de la realidad aumentada. 3D WAREHOUSE: https://3dwarehouse.sketchup.com/?hl=es THINGIVERSE: https://www.thingiverse.com/ FREE3D https://free3d.com/ Además de ello, desde la plataforma principal o portal web de AUGMENT, podrá importar todos esos recursos que haya ido adquiriendo de los distintos bancos de imágenes tridimensionales. Una vez cargados en su plataforma, estarán listos para clasificar por temática, etiquetar, y generar esos códigos QR que servirán como remitente para las actividades que vaya a realizar ya sobre el terreno, físicamente hablando, en lo que respecta a la experiencia de inmersión de la realidad aumentada. Aquí va una muestra de dicho portal web:

¿Y hay algún detalle que deba tener en cuenta? Por supuesto, siempre que se habla de innovación educativa, o de alguna nueva vuelta

septiembre-octubre 2019

30


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

de tuerca que las TIC protagonizan en nuestro ámbito, hay una lista de ventajas e inconvenientes que pueden contrastarse, como si de los dos brazos de la balanza entre avance y recelo se tratasen.

             

A continuación, se muestra una comparativa al respecto:

VENTAJAS E INCONVENIENTES A favor En contra Mayor motivación y dinamismo.  No es gratuita. Mayor diversidad de recursos.  Si va a llevarse a cabo en varios dispositivos al mismo tiempo es necesario Funcionalidad del aprendizaje. subscribirse a un formato/ tarifa que Ambientación realista de los contenidos permita la simultaneidad de cuentas. escolares.  Se necesita conexión a internet para poAcercamiento mucho más próximo y expeder disfrutar de la experiencia de inmerriencial a las grandes obras de arte. sión en R/A. Promueve actividades de investigación.  La labor de búsqueda de recursos graPermite el trabajo cooperativo. tuitos para incorporar a la plataforma Genera múltiples exposiciones orales y/o es más exhaustiva que en los bancos de audiovisuales. figuras 3D no gratuitas. Constituye una oportunidad genial para  Para trabajar con los recursos en la plalas anécdotas más aventureras. taforma y prepararlos para su uso y disAyuda a reforzar la identidad cultural. frute es necesario dar con unos formaPermite conocer otras culturas. tos determinados compatibles con la Fomenta el hábito lector si se compleapp. La conversión de otros formatos menta con la búsqueda de información al más fácilmente accesibles, en los que la respecto. app soporta mejor, puede ser difícil de Desarrolla diversas competencias clave. realizar si no se tienen ciertos conociSupone un complemento ideal para cualmientos informáticos. En tal caso es nequier temática de Ciencias que se esté escesario el visionado de tutoriales. tudiando.

Sin más, le animo profundamente a que pruebe este recurso cuanto antes y dé rienda suelta a su creatividad pedagógica para que, al incorporarlo en su praxis educativa, abra un maravilloso abanico de posibilidades que probablemente aún desconoce.

http://elprofepepe.blogspot.com/

Nº 26

Por último, si le ha llamado la atención ese proyecto al que nos referimos a lo largo de este artículo, que tuvo lugar el curso pasado en mi anterior centro, aquí tiene el enlace al blog digital que he dedicado exclusivamente al mismo. ¡Que lo disfrute!

https://proyectojotajota.blogspot.com/

septiembre-octubre 2019

31


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

Tic-Tac-Toc, al servicio de la vida

SERGIO GARCÍA DÍAZ

Sergio García es Responsable de Innovación del Colegio Ntra. Sra. Consolación, Villacañas (Toledo) Especialista en Aprendizaje Cooperativo por la Universidad de Minnesota bajo la supervisión de David Johnson y Roger Johnson, es Experto en Aprendizaje Cooperativo, Coaching Educativo y Sistema Educativo finlandés.  Creador del método “Tic-Tac-Toc” para organizar, planificar y combinar distintas metodologías en el aula (2018) y de distintos materiales para favorecer la implantación del aprendizaje cooperativo en centros educativos.  Asesor de Formación a Equipos de Titularidad, Equipos Directivos y claustros desde 2011 y Asesor en cómo liderar colegios para el cambio.  Asesor de Formación para la editorial SM. 2012-16 y para la editorial Edelvives desde 2013-16  Finalista nacional 2019 para el premio “Innovación Educativa” y para el premio “Acción Magistral”  Ponente en SIMO 2018 y Colaborador de la revista Educación 3.0. 2019 Director Pedagógico del Colegio Ntra. Sra. de la Consolación. Villacañas (Toledo), durante 9 años. 2008- 2017. Responsable de innovación pedagógica en 17 colegios de la Congregación Hermanas de la Consolación. 2014-2018 Sueña, crea, comparte sergioconsolacion@gmail.com

Nº 26

En nuestro Colegio, Ntra. Sra. de la Consolación de Villacañas (Toledo), iniciamos un plan integral de transformación donde empezamos a situar al alumno como protagonista del proceso de aprendizaje. Partimos de las inquietudes y necesidades de los alumnos, dejando que ellos mismos puedan decidir donde aprender, respetando sus ritmos y capacidades, dialogando e interactuando con ellos y, lo que es mejor, juntos nos retroalimentamos a través de feedback continuos para tener presente sus continuos avances y reflexiones en beneficio de una evaluación más auténtica y eficaz. Uno de los elementos más destacados de esta transformación fue la creación de nuevos recursos y la convicción de utilizar todos los espacios del colegio, como espacios de aprendizaje, donde pudiese reinar un clima de confianza, autonomía y trabajo en equipo, donde se utilizase la tecnología y se aplicasen estrategias de pensamiento que puedan hacer que el alumno desarrolle un pensamiento crítico, creativo, sereno y sensible a las necesidades del entorno. Para poder vivir un verdadero coaprendizaje entre profesores, alumnos y familias empezamos a trabajar los contenidos a través de distintas metodologías, como el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos y juegos, el aula invertida, design for change, aprendizaje y servicio y muchas más. Y lo hicimos a través de distintas herramientas como: estructuras cooperativas, estrategias de pensamiento, manual thinking, visual thinking, paisajes de aprendizaje, kahoots, google forms, scaperoom, aplicaciones digitales…. Fruto de esta gran variedad de metodologías y recursos nació: “Tic-Tac-Toc, al servicio de la vida”. “Tic-Tac-Toc”, es un método que rompe las fronteras del aula tal y como las he-

septiembre-octubre 2019

32


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

mos conocido hasta ahora, creando un ecosistema de aprendizaje que busca la renovación de las prácticas escolares a través del uso de las TICs y de aprendizajes creativos, concibiendo la educación como un proceso social, que fomente enseñanzas y aprendizajes dirigidos al desarrollo de las competencias necesarias para ponerlas al servicio de la vida. “Es importante tener muy presente que el verdadero proyecto que tenemos en nuestras manos es el alumno, por eso nuestra metodología se centra en atender las necesidades, comportamientos y capacidades de cada uno de ellos.” “Tic-Tac-Toc”, es un método que fomenta un aprendizaje heterogéneo, híbrido y real, donde fusionamos la tecnología y la creatividad con la realidad social, donde combinamos las distintas metodologías que ofrecemos en el aula mediante el buen uso de la tecnología y la creatividad, para llegar a nuestra realidad más cercana. Dicho método tiene gran eficacia en el aprendizaje cooperativo, en el aprendizaje y servicio y en el ABP. Las ventajas que nos ofrece dentro y fuera del aula son:  Potencia la resolución de problemas de manera creativa.

Nº 26

Mejora la gestión autónoma del aprendizaje de los alumnos,  Desarrolla las distintas habilidades cooperativas para trabajar en equipo.  Favorece un cambio metodológico en aulas y hogares.  Promueve el aprendizaje activo, interactivo y cooperativo  Nos instruye para la vida. Aprender y enseñar para la vida  Ayuda a combinar las distintas metodologías creativas que se trabajan en el centro.  El alumno adquiere competencias digitales, sociales, cognitivas y emocionales en un ambiente similar al contexto social en el que viven.  Ofrece una mayor atención individualizada al alumno. Ahora programamos nuestras sesiones en base a “Tic-Tac-Toc”. El uso de esta metodo-

logía es la siguiente: A través de las Tic: Acompañamos las distintas capacidades de nuestros alumnos de una manera más individualizada, mediante actividades digitales como: test online, paisajes de aprendizaje o apps tics, donde cada estudiante avanza según su ritmo de trabajo y puede ver de manera individual o en equipo sus resultados. Del mismo modo aprovechamos la metodología cooperativa para que el equipo pueda desarrollar sus habilidades cooperativas y así poder ayudar y compartir sinergias, retroalimentaciones y experiencias con los compañeros que más dificultades tengan. Para poder llegar a este nivel es necesario dedicar tiempo a generar rutinas para fomentar la autonomía, el trabajo responsable y en equipo. A lo largo

septiembre-octubre 2019

33


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

de estas sesiones los alumnos comparten experiencias, investigan y desarrollan las IM y la T. de Bloom mediante paisajes de aprendizaje y mediante el contacto on line con distintos proyectos, investigaciones y expediciones con científicos de todo el mundo. Gracias a programas como KBIP, Jason o e-twinnig, nuestros alumnos consolidan y comparten sus aprendizajes y los ponen al servicio de su entorno más cercano y al servicio de la vida, generando así una serie de habilidades que hacen de nuestros alumnos, alumnos críticos, creativos, solidarios, justos y generosos.

Mediante el uso de TAC: Aplicamos en nuestras clases: pensamientos, interacciones, recursos y feedback a lo largo del día, a través de ECAs y estrategias de pensamiento, como: manual thinking, visual thinking, y distintos recursos elaborados por el centro como StoryMolas, calcuMolas, probleMolas, rutiMolas, para enseñarles a los alumnos a pensar y hacerlo de manera visible, eficaz, creativa y en equipo. Los alumnos gestionan, controlan y modifican sus acciones y aprendizajes con la ayuda de su propio pensamiento, con la ayuda de sus compañeros y profesores; y/o a través de aplicaciones o interacciones online. Estas

Nº 26

últimas son necesarias y eficaces ya que hacen visibles sus aprendizajes en la sociedad. Con el uso del Toc, queremos poner en valor que hay cosas que no salen bien en la realidad porque no las trabajamos en el aula. El aprendizaje memorístico ha de dejar paso a un aprendizaje más práctico, sensible a las necesidades de nuestro entorno. Todos sabemos que como mejor se aprende es haciendo. La escuela de la vida te pedirá destrezas, habilidades y competencias. Nuestros alumnos desarrollan un aprendizaje competencial, asimilando los contenidos y llevándolos a la práctica, con la idea de hacer reales y prácticos nuestros aprendizajes, a través de maquetas, proyectos y diseños de espacios reales como parques, calles o mejoras en lugares tan conocidos como el Zoo-Acuarium de Madrid, donde nuestros alumnos de Primaria han trabajado todo el año investigando, reflexionando y compartiendo ideas para así mejorar las instalaciones y servicios del Zoo-Acuarium, y así poder diseñar un cambio que puedan disfrutar todos los ciudadanos que a partir de ahora visiten sus instalaciones. En resumen, en nuestro colegio los alumnos aprenden la tecnología y la creatividad para ponerla al servicio de la vida. Necesitamos crear ciudadanos en un mundo globalizado donde sepan generar conexiones no solo con las personas que tienen cerca sino también con aquellos que sufren y están lejos. La tecnología la debemos de saber utilizar correctamente para conocer otras realidades y la creatividad la debemos utilizar siendo críticos, responsables, innovadores y solidarios. Si aprendemos a utilizar la tecnología correctamente en nuestras aulas y hogares y lo hacemos de forma creativa, podremos utilizar estos aprendizajes para cuidar nuestro entorno más cercano y así cambiar el mu

septiembre-octubre 2019

34


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Proyecto Gafas Verdes: Aprendizaje-Servicio/ Comunidad de Aprendizaje

ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA

Este Proyecto se centra en desarrollar valores prosociales, en el marco de los diecisiete ODS (Agenda 2030), a través de la mejora de las competencias claves, a la vez que intenta mejorar el entorno más inmediato y el de la localidad. Aborda una inter actuación constante que fructifique en el ámbito personal y de la comunidad. Se divide en dos líneas principales: Una dirigida a ofrecer segunda oportunidad de incorporación al sistema educativo y/o al mundo laboral, intentando erradicar estereotipos discriminatorios que, en la mayoría de los casos, han supuesto el motivo excluyente ínter actuando con alumnado de otros Centros y niveles; y por otro lado, aprovechar el activo del alumnado de Educación Permanente para ofrecer un servicio a la ciudadanía en el que los resultados son fructíferos en ambas direcciones, realizando un estudio de las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación y creando un mapa y una aplicación de libre acceso, en la que se puede consultar para mejorar la libre circulación por nuestra ciudad para este perfil de población. En definitiva, crear unas “gafas verdes” que nos permitan ver una realidad mejorada.

https://youtu.be/7Mptf5V31pU

Nuestro Centro, CEPER Juan Ramón Jiménez, en Algeciras, es de Educación Permanente y atiende tanto a adultos que desean mejorar su formación reglada y no reglada, como a jóvenes menores en situación de vulnerabilidad que desean obtener la titulación de Educación Secundaria que, por diferentes motivos, no han podido alcanzar, por lo que incardinamos Planes Educativos formales y no formales, tanto en nuestra sede situada en el centro de la ciudad, como en barriadas de la periferia.

Nº 26

Maestra (inglés), natural de Algeciras, ejerce como Jefa de Estudios en el CEPER Juan Ramón Jiménez de esta misma ciudad. Anteriormente ha ejercido como Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y Coordinadora de Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES Torre Almirante de Algeciras. Postgrado en Organización y dirección de centros innovadores (UNED), Postgrado de Prevención de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico Superior de Contabilidad, Organización y Gestión de Empresas, Informática, Capacitación Profesional para el transporte nacional e internacional,). 3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Educación en la FP (cultura emprendedora) – Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el Proyecto “Torre´s CAMP ” (www.torrescamp.net) Premio “Adelante Familias” Acción Magistral 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015. Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto CARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de Bibliotecas, que se ha implantado en veintiún Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarlexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciudad” dirigido a alumnado de necesidades educativas especiales, sobre educación para el deporte y el ocio y de Proyectos relacionados con los medios de comunicación de masas tales como “La voz del futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: Radio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal Sur; periódicos El Faro, Europa Sur – Grupo Joly). Ponente en Jornadas, Seminarios y GT de temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, editado por la Concejalía de Educación de Casares (Málaga). Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Mención de Honor de los Premios Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Premio Acción Magistral Idea Docente 2018 y Mención de Honor en el Premio Iberoamericano en defensa de los Derechos Humanos "Óscar Arnulfo" 2019. Contacto: anasanchezgar93@gmail.com

septiembre-octubre 2019

35


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

En total, somos alrededor de 1100 alumnos de más de veinte nacionalidades y culturas. Hay que destacar la idiosincrasia de nuestra ciudad por su ubicación geográfica (al sur del sur y la constante afluencia de inmigrantes a nuestras costas). Las enseñanzas de adultos en Andalucía han pasado por diversas etapas, pero desde hace décadas tienen un importante papel en la vida cultural y educativa de nuestra Comunidad Autónoma. Coordinamos y/o participamos en Proyectos con otros Centros ordinarios de Ed. Secundaria, Educación Primaria, FP, Educación Artística, Educación Permanente, Centro de Profesores, y Organismos e Instituciones Públicas y Privadas como Ayuntamiento, Universidad, Centro de Acogida de inmigrantes, Centro de internamiento de Menores, Centro Penitenciario, Consejería de Educación, etc. Iniciar un Proyecto de esta tipología, ha constituido un leit motiv común que ha sido bien recibido por el impacto social positivo que redunda en la tarea de cada uno. La actividad de nuestro Centro y los diferentes Proyectos ínter centros que se están llevando a cabo, han constituido una vía óptima de extender este Proyecto más allá de nuestras aulas. En general, los implicados son, toda la población adulta de la Educación Permanente; en particular, grupos en situación de vulnerabilidad de cualquier nivel educativo y perfil. Esta idea de Proyecto ha supuesto una participación del 90% de mi Centro y de, al menos, el 85% de la Comunidad Educativa (más de dos mil personas) y del entorno que le rodea. Este Proyecto se ha conseguido extrapolar a Centros de otros niveles de nuestra localidad y de fuera de ella y entidades. El objetivo principal de este Proyecto es tratar de reescribir, rediseñar, versionar,...mensajes destacados de los medios de comunicación (anuncios, tv, redes sociales, etc.),cuentos, canciones, y relatos memorables populares y literarios; personajes y héroes/heroínas; hit musicales y videoclips; paisaje urbano; ilustraciones y obras pictóricas, etc. que respondan a estereotipos susceptibles de conducir a discriminación por sexo, dificultades físicas- sensoriales-motoras y psíquicas, orientación sexual, raza o etnia, situación de vul-

Nº 26

nerabilidad social, cánones de imagen personal, etc. y así combatir actitudes y comportamientos erróneos en pro de una sociedad con valores reales y actitudes asertivas. Se han detectado, abordados y versionados, divulgando los resultados y provocando situaciones de reflexión y análisis a través de tertulias dialógicas, debates, proyectos urbanísticos, etc. al resto del Centro y a otros Centros de diferentes niveles.

En cuanto a la contribución de la mejora del entorno, el objetivo final ha sido la confección de una aplicación digital en la que la ciudadanía puede consultar el mapa de barreras arquitectónicas. Urbanísticas y de comunicación, de nuestra localidad. Este objetivo principal se amplía en rediseñar y, por tanto, SUBSANAR, los estereotipos negativos establecidos que acompañan la educación de nuestro alumnado adulto que, potencialmente, puedan conducir a la discriminación en cualquiera de sus aspectos y ayudar a filtrar y a "ver con otros ojos" (Gafas Verdes) los mensajes constantes y no siempre, asertivos, que reciben a través de los medios de comunicación de masas, incluidas las redes sociales, amén del bagaje cultural, no siempre acertado y acorde con nuestra sociedad actual, que desvirtúa el valor del ser humano atendiendo a prejuicios injustos e irracionales en nuestra realidad actual. En cuanto a objetivos más concretos, podemos resumirlos: Contribuir a la compensación de desigualdades en grupos en situación de vulnerabilidad. Propiciar nuevas oportunidades de desarrollo personal y social a través del aprendizaje permanente y facilitar, así, la incorporación al mundo laboral, ofreciendo diferentes vías de formas de alfabetización. Confeccionar un mapa de barreras arquitectónicas,

septiembre-octubre 2019

36


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

urbanísticas y de comunicación que se puede consultar a través de una aplicación digital. Mejorar las competencias claves propias de la educación permanente en la vida adulta, principalmente las competencias lingüística, digital, matemática y social y ciudadana. Constituir un mecanismo eficaz de asesoramiento e información. Implicar a las familias y al entorno a través de una visión diferente de manifestaciones culturales arraigadas o nuevas ¿Qué actuaciones destacadas hemos llevado a cabo? (Se ha conseguido extrapolarlo a Centros de otros niveles de nuestra localidad y de fuera de ella y entidades). - Con otros Centros: Con el IES García Lorca de Algeciras. Se ha distribuido cada uno de los estereotipos que conducen a la discriminación a abordar uno por mes. Nuestro alumnado trabaja cada estereotipo en nuestro Centro y, una vez al mes, actúan como docentes, exponiéndolo y dirigiendo debates y tertulias dialógicas en el IES citado. (Comunidad de Aprendizaje). https://drive.google.com/file/d/1bseaY1wqjl_5jBkTdrfofTVNWJ05suWY/view

- Con Escuela de Arte de Cádiz (Ciclo de Diseño Gráfico): Se han abordado los diferentes estereotipos y versionado catálogos de revistas conocidas y marquesinas de autobuses y vallas publicitarias:

Con la Fundación CEPAIM de ayuda al inmigrante: Se versionarán héroes clásicos en los que estos fuesen de otra raza o etnia: Batman, Superman, etc. (En proceso) Con APADIS, ASSANSUL (Personas con discapacidad-Consejería para la Igualdad y Bienestar): Se realizarán campañas de reconocimiento a deportistas de élite paraolímpicos (posters, visionado de vídeos, confección de cromos y pegatinas, etc.) Con Delegación de Juventud: Se potenciarían "influencers”, cantantes, djs, etc. cuyos cánones de belleza y valores que persiguen, difieran de los habituales. Con AMPAS: Se están diseñando actuaciones como versiones de series y obras conocidas en las que se visibilizara la normalidad de los diferentes tipos de familias de la sociedad actual: monoparental, progenitores del mismo sexo, hermanos de diferentes progenitores, etc. (en proceso)

https://app.box.com/s/792mlcobno13mx7o525v q9beewu3a4gg.

-Con Delegación de Urbanismo: Se ha elaborado un mapa informativo, a disposición de la ciudadanía, en el que se recogen las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación, de nuestra localidad. Se ha confeccionado una aplicación digital para la continua actualización. https://youtu.be/jU095_N234Q -Para los Centros de Educación Primaria, se ha elaborado un cuento-presentación para abordar los diferentes temas:

Metodología y enfoque pedagógico: Principalmente, este Proyecto se basa en el Aprendizaje basado en Proyectos y el

https://app.box.com/s/3byhfri8a2wru0lwzmwuec1ds8furhx6

Actuaciones que están iniciándose: Nº 26

septiembre-octubre 2019

37


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Aprendizaje- servicio. Se ha combinado el diseño curricular de la Educación para Adultos con el servicio a la comunidad, de manera que se mezclen el autoconocimiento y el crecimiento personal, con el civismo. Implica la res-

-

 Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Las diferentes actuaciones se han llevado a cabo en forma de Comunidad de Apren-

Modelo de Tarea: Temas para debate y tertulias dialógicas. (Hemos abordado cada uno de estos temas (uno por mes, distribuidos en sesiones): "La diferencia, ¡SUMA!" (capacidades físicas-psíquicas y sensoriales distintas) "El sexo no sesga" (LGTB - igualdad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales). "Paleta de colores": interculturalidad frente a la xenofobia. "Mi familia, bien; ¿y la tuya?: Modelos de familia de la sociedad actual. "¡Cambia de espejo!": los cánones de belleza erróneos. "Superman no fuma; Superwoman, tampoco": hábitos de vida saludable. “No me cuentes cuentos”: coeducación (contra los estereotipos de princesas necesitadas de ser salvadas por su príncipe). “CasaBlanca, éste es el principio de una hermosa convivencia”: frente a la violencia doméstica. “Y mi rampa, ¿p,a cuándo?”: contra las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación para personas afectadas con este tipo de problemas.

ponsabilidad y la co-responsabilidad de cada persona, persiguiendo un bien personal y social, a la vez; y la mejora personal comprometida con la que le rodea, desarrollando valores prosociales y actitudes solidarias, enmarcados en los ODS. Ponerse “gafas verdes” supone ver la realidad que desearíamos y trabajar para conseguirla, a través de nuestro propio crecimiento personal y del que nos rodea (aprendizaje-servicio). Vinculación a los ODS: Este Proyecto se vincula, principalmente y en orden de relevancia, a los siguientes ODS:  Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.  Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.  Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Nº 26

dizaje en la que se han implicado agentes internos y externos a la Comunidad Educativa en pro de un objetivo común. 5.i.- Logros alcanzados: A. Impacto social educativo: Esta idea de Proyecto supone una participación final del 100% del Centro y de, al menos, el 85% de la Comunidad Educativa (más de dos mil personas) y del entorno que le rodea. En nuestro Centro(1104 alumnos) se imparte Ed. Secundaria para jóvenes que no han titulado de manera ordinaria y adultos, así como otros Planes formales y no formales (Español para extranjeros, Hábitos de Vida Saludable, Patrimonio, Informática, Formación Básica para adultos, Cultura Emprendedora e Idiomas)y se está abordando atendiendo al perfil de cada Plan y a la idiosincrasia del alumnado de cada uno, si-

septiembre-octubre 2019

38


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

guiendo las líneas de actuación del Proyecto y estableciendo un sistema interrelacionar sistematizado que concluye en una divulgación masiva y potencialmente multiplicadora. B. Repercusión en el entorno social del centro educativo (otros centros educativos, instituciones, organizaciones, etc.): La actividad de nuestro Centro y los diferentes Proyectos ínter centros que se están llevando a cabo, están constituyendo una vía óptima de extender este Proyecto más allá de nuestras aulas. El contexto socioeconómico y cultural singular de nuestra ubicación geográfica, demanda constantes actuaciones que palien la problemática crítica actual y potencien actuaciones asertivas que persigan la Educación en Valores y la Educación para el Desarrollo, como herramientas vitales que contrarresten este paisaje. Con este Proyecto, se pretende desarrollar una actitud crítica y una conciencia ciudadana y corresponsable. Potenciar la lectura crítica de los mensajes constantes que recibimos tanto orales, físicos y virtuales y la expresión oral y escrita como forma de respuesta personal, favorece tomar conciencia y ponerse en la piel del prójimo en estándares establecidos o nuevos con los que constantemente se nos bombardean y conduce a fructificar en valores como la tolerancia, el respeto, la conciencia cívica, la empatía, etc.; en definitiva, en valores prosociales. C. Reconocimientos y Premios:  Premio Acción Magistral 2018 a la Idea Docente.  Mención de Honor Premio Iberoamericano Óscar Arnulfo en defensa de los Derechos Humanos.  Premio Vicente Ferrer 2019 en Educación para el Desarrollo

Nº 26

Sostenibilidad de la idea: Esta idea de Proyecto persigue distribuir iniciativas que germinen y fructifiquen produciendo un impacto continuo y no puntual, en nuestro entorno. Se pretende implicar al Centro de Profesores del municipio con la idea que el profesorado pueda recibir la formación y el asesoramiento que le resulte necesario para la puesta en práctica de las distintas actuaciones. También se plantea como creación de una red de trabajo en la que cada Organismo o Entidad asuma su rol de colaboración de manera que se teja una infraestructura fácil, pero a la vez, sistematizada, de trabajo colaborativo que permita la normalización del desarrollo del Proyecto; la visibilidad continua del mismo y una evaluación permanente que redunde en la mejora de las tareas y en sus resultados. Incluye la implicación de los medios de comunicación de masa y el uso de las redes sociales como empuje continuo e invitación a la participación de otros agentes. Es fácilmente extrapolable a otros Centros y municipios, como ha quedado constatado, al abordar una problemática común y fácilmente adaptable a cualquier nivel educativo o idiosincrasia al tratar estereotipos discriminatorios, por desgracia, comunes en mayor o menor medida, a todo el panorama nacional e internacional y no siempre respaldado por la legislación.

septiembre-octubre 2019

39


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Una loable iniciativa

El pasado 14 de octubre, el BOJA publicaba la Orden de 27 de septiembre de 2019, por la que el Centro de Educación Permanente «Ribera del Mar», de Puerto Real (Cádiz), pasa a denominarse «Francisco Poveda Díaz». La iniciativa partió del propio centro educativo. En efecto, el Consejo de Centro del CEPER Ribera del Mar, de Puerto Real (Cádiz), en su sesión de fecha 27 de junio de 2019, acordó proponer la denominación específica de «Francisco Poveda Díaz» para dicho centro.

RECONOCIMIENTO DE LA LABOR DESARROLLADA POR EL INSPECTOR DE EDUCACIÓN D. FRANCISCO POVEDA DIAZ D. Francisco Poveda Díaz, Paco Poveda, como cariñosamente le llamamos todos los que lo conocemos, es salmantino de nacimiento y gaditano por adopción y decisión propia. Ha sido una persona que accede al cuerpo de Maestros de Educación Primaria, ya de partida, con una formación no muy común en su momento, Licenciado en Pedagogía, y, además, con una formación inicial en educación de adultos (en la que siguió la estela marcada por las propuestas de educación popular de Paulo Freire), que tampoco se prodigaba por la época, allá por los años setenta. Se incorpora a Jerez de la Frontera y, tras pasar por la escuela, al poco tiempo es captado por el inspector de zona, D. Francisco Fernández Pozar - otro inquieto, innovador y visionario de la educación, que la concebía como instrumento para redimir de la pobreza y el atraso cultural endémico a la sociedad andaluza, así como motor de ascenso social - para que se integrara en lo que fue el inicio experimental, a nivel español, de los actuales Equipos de Orientación Educativa como orientador.

Nº 26

Esto conllevó una intensa labor práctica en los centros y de elaboración documental y formación del profesorado, para establecer las condiciones del ejercicio de la orientación y de apoyo a la labor del profesorado y del alumnado concernido. En 1983, tras la asunción de las competencias educativas por la Junta de Andalucía, es elegido para ocupar un puesto de inspector provisional en la Delegación Provincial de Cádiz (el primero), donde se propone, cómo no, para que coordine la educación provincial de adultos. Es coincidencia, pero en el año 1987 la Unesco reconoce la labor del Programa de Educación de Adultos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en el que él participó activamente, concediendo un premio internacional a la misma. Como curiosidad, indicar que para esta función fue nombrado oficialmente en el BOJA y que, actualmente, en él seguiría, puesto que nunca fue derogado expresamente.

septiembre-octubre 2019

40


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

A partir de esta fecha, y a pesar de los avatares sufridos por el Cuerpo de Inspectores de Educación - suprimido por la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública, y vuelto a recrear por la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros-, siempre ha formado parte de la Inspección Educativa de Cádiz. Tan solo tuvo un paréntesis, cuando estuvo ejerciendo la Jefatura del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Cádiz. Dentro de sus funciones como inspector, ha ejercido prácticamente casi todos los puestos de la estructura orgánica de la misma: ha sido Coordinador de Equipo, Adjunto al Jefe de Servicio e Inspector Central, equiparable a una Jefatura de Servicio de Inspección, y como inspector de referencia en casi todas las zonas de inspección provinciales. Todo esto viene a cuento para patentizar que, como profesional de la inspección, ha sido una persona relevante, querida y admirada por sus cualidades técnicas y humanas (cosa última que, para mí -si cabe- tiene mayor relevancia), en el ámbito de la inspección educativa andaluza. Apuntar, muy de pasada, que su profesionalidad le ha llevado a una preocupación constante por la formación permanente, tanto personal como del profesorado, para lo que ha puesto al servicio de la comunidad educativa todo su bagaje de preparación y formación personal, tanto de carácter metodológico, organizativo, legislativo, deontológico, curricular,…, participando en cursos de formación - bien del profesorado como de la propia inspección educativa - y escribiendo artículos y textos profesionales, de los que dejamos constancia sin más, para no alargar este escrito que pretende patentizar un reconocimiento hacia su persona, como inspector y servidor de la educación. Como compañero y, sobre todo, por considerarme su amigo, no soy yo el más indicado para hablar de su labor profesional, en cuanto a la incidencia de la misma en los centros y localidades donde las ha llevado a cabo, pero si para realizar algunas observaciones sobre su trabajo cotidiano, donde he tenido la fortuna de compartir muchos años el despacho

Nº 26

y las eventualidades del servicio provincial. Empecemos por esto último; dentro del servicio provincial se ha caracterizado por tres cualidades fundamentales, a mi entender:  Sus siempre bien ponderadas, técnicas, realistas, fundamentadas y contrastadas aportaciones a los debates, reflexiones y valoraciones internas de los distintos temas realizados en los Consejos de Inspección, que eran bien acogidas y, en general, con gran grado de aceptación por el resto de los integrantes del mismo;  Su permanente y constante disponibilidad y empatía para atender las numerosas demandas de los compañeros, bien para conocer su fundada opinión sobre diferentes temas, bien para ayudarles en la posible resolución de los problemas que le exponían; y,  Su defensa sin ambages del servicio público de la educación y, por ende, de la escuela pública, con todo su significado y contradicciones, siendo muy crítico con las no siempre adecuadas respuestas de la administración a los problemas reales de los centros que, como recto y leal funcionario, expresaba internamente, pese a lo que desde fuera pudiera parecer. Todo ello, apostando siempre por la innovación y la mejora de la calidad de la enseñanza y de los centros que la imparten. Pero he tenido la suerte de poder conocer in situ otra faceta de Paco que muy pocos compañeros han podido compartir: su trabajo de despacho y ser testigo de la atención que dispensaba a los ciudadanos y docentes que acudían a exponerle sus problemas buscando una solución, en algunos casos angustiosa (piénsese, por ejemplo, cuando una familia quería escolarizar a sus hijos y había encontrado dificultades para ello en su localidad). Creo que puedo compartir en este escrito algún detalle que, espero, no lo tome a mal. En primer lugar, dejar constancia de su exquisito trato con todas las personas que venían a exponerle algún problema, fuera quien fuere; además de interesarse por los problemas que le exponían, procuraba hacer una consideración de los mismos no solo jurídica, sino humana y contextualizada, flexibilidad propia de quienes entienden su deber como algo más

septiembre-octubre 2019

41


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

que mero aplicador de la norma, en la medida en que era factible; y, por si fuera poco, con absoluta amabilidad, respeto y consideración se pronunciaba conforme entendía que debía comprometerse: dando una solución factible y adecuada a norma o negando la demanda realizada, por no ajustarse a los principios del derecho y de la comunidad educativa en que tenía que aplicarse. Esto no es más que un exponente de su acendrado sentido de servidor público que siempre llevó consigo. Por último, y para no hacer más largas estas reflexiones, realizadas a bote pronto, tengo que destacar su innegable afán de mejora permanente del ejercicio de sus funciones y de los documentos en que se fundamentaban las mismas; el compartir despacho era algo más que una mera ubicación física, era la oportunidad de mejora de nuestros respectivos trabajos, coincidiendo los dos en la necesidad de contar con otra visión sobre las producciones que realizábamos de nuestro trabajo; para ello, muchos de nuestros informes, trabajos, preparación de intervenciones en otros foros, etc., los sometíamos al análisis y la valoración del otro, con lo que esto conlleva de humildad, aceptación, respeto, empatía y consideración mutuas; por lo que no era extraño que, fruto de este intercambio, se modificaran, suprimieran

Nº 26

o añadieran aspectos que, en el original, no constaban, con lo que se mejoraban, creo que muy eficazmente. No tengo palabras suficientes para agradecer lo beneficioso que resultó para mi ejercicio profesional, esta simbiosis, este intercambio de ideas y de valoración de diferentes situaciones con Paco Poveda, al que estaré eternamente agradecido. Y como colofón, porque ha servido de acicate para escribir estas palabras, no puedo por menos que expresar públicamente mi agradecimiento y darle mi enhorabuena al profesorado y a la comunidad educativa del Centro de Educación de Adultos “FRANCISCO POVEDA DÍAZ” de Puerto Real, por la feliz idea de que su centro sirva para evocar y mantener en el tiempo el recuerdo de un Inspector de Educación que se desvivió y se erigió como referente en el desarrollo de la educación de adultos en la provincia de Cádiz, en una época en que se empezó a ejercer en Andalucía las competencias en educación como Comunidad Autónoma. Sebastián Marín Román Inspector de Educación, jubilado.

septiembre-octubre 2019

42


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

“No tienen poderes y tampoco visten con antifaz ni capa. Aunque no lo parezca, ellos, los profesores, son los verdaderos héroes en nuestra vida. ¿Quién no recuerda a algún profesor o alguna profesora que de pequeños teníamos en la escuela? En la vida estamos de paso, es obvio, pero el recuerdo que deja un profesor en su alumno es para toda la vida.” (Antena 3) Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior. Mediante la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación, y su meta 4.c (ODS 4.c) que reconoce la función clave de los docentes para lograr los objetivos del Agenda de Educación 2030, el Día Mundial de los Docentes se ha convertido en una ocasión para destacar los

Nº 26

progresos alcanzados y reflexionar sobre las maneras de hacer frente a los desafíos pendientes a fin de promover la profesión docente. El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, el PNUD, la Organización Internacional del Trabajo, y la Internacional de la Educación. En 2019, el Día Mundial de los Docentes conmemorará a los docentes acerca del tema «Jóvenes docentes, el futuro de la profesión». Este Día es la ocasión de celebrar la profesión docente en todo el mundo, de hacer un balance de los logros, y de abordar algunas de las cuestiones fundamentales para atraer y conservar las mentes más brillantes y los talentos jóvenes en la profesión. Mensaje conjunto UNESCO, OIT, UNICEF, PNUD y Internacional de la Educación http://bit.ly/2IRsg56

septiembre-octubre 2019

43


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

XII Jornadas del Consejo Escolar de Andalucía

Con motivo del 30 aniversario de su constitución el Consejo Escolar de Andalucía, organiza las XII Jornadas del CEA, bajo el título “La Educación es el camino”, que se celebrarán en el Auditorio de la Caja Rural de Granada (Avda. Don Bosco, 2 - Granada) durante los días 29 y 30 de noviembre. Dada la limitación del aforo de la sala, quienes deseen asistir deben ponerse en contacto llamando http://bit.ly/2ps8c2h al teléfono 958029325 o bien por correo electrónico (consejo.escolar.ced@juntadeandalucia.es) antes del próximo día 11 de noviembre. El Consejo Escolar de Andalucía está presidido desde el 7 de febrero por D. José Antonio Funes Arjona, quien desempeñó anteriormente la presidencia de la Comisión de Educación en el Parlamento de Andalucía. El Consejero de Educación y Deporte, en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía, celebrado el 30 de septiembre, ya apostó por potenciar el papel de este organismo como "foro de ideas y de comunicación" para mejorar la calidad del sistema educativo. Tras la celebración del pleno, Javier Imbroda presidió la primera Comisión de Calidad del Consejo Escolar, de reciente creación. Este grupo de trabajo está constituido por siete consejeros para analizar la calidad de la educación en Andalucía y hacer propuestas de mejora a la administración autonómica. En esta comisión "se irán tratando las todas las cuestiones pertinentes que vayan surgiendo en favor de nuestros estudiantes". Asimismo, el Presidente del Consejo, explicó que la mesa arranca con algunos objetivos muy definidos, como son “el análisis del fracaso escolar, la implantación de hábitos saludables en la escuela, la atención a la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo”. Nº 26

El Consejo también ha hecho público la celebración del I Ciclo de Encuentros Educativos que se desarrollará entre diciembre de 2019 y junio de 2020. El primer acto tendrá lugar el 13 de diciembre, a las 18:00, en Cádiz (Delegación del Gobierno) y contará con la presencia de Javier Valle, Enrique Roca y Emanuel Borges Pereira. La sesión será moderada por Cristina Yanes y versará sobre; “La Educación Andaluza en el marco de la educación española y europea”. El Ciclo continuará su andadura por tierras andaluzas celebrando encuentros en Málaga (17 de enero) sobre “El deporte es la mejor escuela”, en Córdoba (7 de febrero) sobre “La Formación Profesional que demanda nuestro mercado”, en Sevilla (20 de marzo) sobre “Un nuevo horizonte educativo: Escuela 2.0”, en Huelva (24 de abril), sobre “Educación y sostenibilidad medioambiental”, en Almería (15 de mayo) sobre “Función directiva y liderazgo” y, finalmente, en Jaén (8 de junio) sobre “La familia en clave educativa”. Más Información en: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_cea/

El Consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, presidiendo el Pleno del Consejo Escolar de Andalucía, el pasado 30 de septiembre. A su derecha, el Presidente del Consejo, José Antonio Funes.

septiembre-octubre 2019

44


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

Un día antes, en la conferencia del día 12 de noviembre de 2019, Inger Enkvist explicará en qué consiste para ella la buena calidad educativa. Después de haber estudiado diversos sistemas escolares, tanto con buenos como con malos resultados, nos comentará las razones por las que el modelo educativo prevaleciente en muchos países occidentales no funciona. Y propone un cambio de mentalidad y política educativa en la que el esfuerzo del alumno, el apoyo de la familia y el aprendizaje de los contenidos y, muy especialmente, de la lengua tengan un papel central.

PONENTES: Inger Enkvist. Hispanista y pe-

¿Cómo es la escuela en Suecia o Finlandia? ¿Cuáles son sus principales activos y cuáles sus mayores debilidades? ¿Cuáles son las principales virtudes y defectos del sistema educativo español? Durante el café-coloquio del día 13 de noviembre de 2019 de 9:30 a 11:30 horas, el Colegio sueco de Fuengirola, el mayor colegio sueco en el extranjero, en su 50º aniversario, abre sus puertas en agradecimiento a la comunidad educativa española. Tendremos una charla entre hispanistas, pedagogas y profesoras en los países nórdicos, que, junto con las aportaciones de directivos escolares y otros agentes de cambio de nuestra zona, nos permita fijar una mirada más profunda en los sistemas educativos de nuestro entorno.

Nº 26

dagoga, educadora y catedrática de español en la Universidad de Lund. Ha sido asesora del Ministerio de Educación de Suecia y ponente en la Subcomisión sobre el Pacto Educativo en el Congreso de los Diputados de España. Autora de innumerables obras relacionadas con la educación y la literatura, y traductora de autores en español como Mario Vargas Llosa o Juan Goytisolo. Helena Enroos. Desde hace 14 años es profesorado de español en Ålands lyceum. Master en pedagogía de la Universidad de Turku, Finlandia. Maestra de primaria en Suecia. Fue nombrada” la profesora del año” del ministerio de educación de Åland en 2014. Trabaja desde hacer 8 años con herramientas digitales diferentes en la enseñanza y ha dado charlas de su trabajo tanto en Åland como en Helsinki. María Consuelo Calatayud Bernabeu. Profesora de español, francés y sueco como segunda lengua. Trabaja en el Instituyo De Geer de Norrköping. Es presidenta de la Asociación de profesorado de lenguas extranjeras de Östergötland, Suecia.

septiembre-octubre 2019

45


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

Encuentro Acción Magistral 2019

El Encuentro fue inaugurado por Lidia del Pozo, directora de Programas de Inversión en la Comunidad de BBVA y por la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura, quien ha asegurado que “Acción Magistral sigue creciendo y cada vez son más los docentes que quieren innovar y ser creativos dentro de las aulas. Y desde la Fad queremos seguir apoyándoles. Son ellos uno de los pilares fundamentales de la educación y toda la ayuda que podamos prestarles revertirá en un beneficio futuro para todos.”. Por su parte, Lidia del Pozo ha asegurado que “poner las oportunidades al alcance de todos es el objetivo global de BBVA. Y la educación es la palanca más importante para conseguirlo”.

La ponencia inaugural - que ha corrido a cargo de Siro López, artista y formador- se ha centrado en el manejo de las herramientas para el desarrollo de competencias. Desde su punto de vista, el espacio exterior -el entorno en el que se desarrolla la acción docente- condiciona la propia práctica educativa. Y, en su opinión influye no solo estos sino también “el espacio-cuerpo que habita cada docente. Somos espacio nuestro cuerpo es la mayor arquitectura”. Por eso, Siro López apuesta por un perfil de profesor “que se muestre a los estudiantes con honestidad, que deje que se exprese quién es en realidad en su interior”. En cuanto a los espacios exteriores, Siro López se ha referido a los patios, las aulas y los centros escolares, en general, como lugares que “tienen que inspirar seguridad y acogida.

Nº 26

Hay cárceles en España que están mejor que muchos colegios”, ha afirmado. También ha hecho alusión a los efectos de la tecnologización: “Cuanta más tecnología, más espacio hay que dar a la naturaleza”. En el marco del encuentro Acción Magistral tuvo lugar también la entrega del Premio a la Acción Magistral 2019 que galardonó a 23 proyectos educativos en diferentes categorías. Los premios fueron entregados por la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá. El encuentro Acción Magistral 2019 ha contado con talleres, charlas y mesas redondas con numerosos expertos. Se abordaron temas como las estrategias para fomentar la creatividad en los más pequeños; cómo utilizar el juego para mejorar la atención; o cómo diseñar espacios creativos sin presupuesto. Este octavo Encuentro Acción Magistral, es una cita en la que se reúnen más de 200 docentes para reflexionar y compartir experiencias sobre cómo fomentar capacidades y competencias en los más jóvenes de la forma más eficaz posible. Este año, el Encuentro se ha centrado en cómo se puede utilizar la creatividad y la innovación en las aulas para conseguir “alumnos y alumnas motivados y felices”, tal y como ha afirmado Siro López en su conferencia inaugural. CREA: COLABORA, REINVENTA, EMOCIONA, ATRÉVETE El Encuentro, que lleva como título “Crea: colabora, reinventa, emociona, atrévete” se ha celebrado los días 20 y 21 de septiembre en el Campus BBVA de La Moraleja (Madrid). Se trata de un foro de reunión de docentes y expertos que gira en torno a la innovación social educativa y, concretamente, sobre el diseño de espacios creativos de aprendizaje, a través de un completo programa de talleres, encuentros y charlas. Además de las ponencias, el programa ha incluido talleres sobre creatividad desde las diferentes competencias (autonomía; iniciativa perso-

septiembre-octubre 2019

46


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

nal, cultural y artística; social y ciudadana y aprender a aprender) impartidos por los docentes bene-

para mejorar su centro y su entorno; cinco docentes que han presentado un proyecto innovador de desarrollo y fomento de valores sociales; y cinco AMPAS que destacan por su actividad innovadora. Los galardonados proceden de centros escolares de diferentes comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cataluña, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, y Murcia.

ficiarios de la I Escuela de Creatividad Acción Magistral; o una presentación de los proyectos educativos mentorizados este año por el proyecto. Estos talleres serán conducidos por profesionales de la educación que enriquecerán la experiencia de los participantes con sus conocimientos y aportaciones. El Premio Acción Magistral 2019 ha sido concedido, en su modalidad ‘Proyecto de centro’ a cuatro proyectos educativos de Infantil y Primaria; y cuatro proyectos educativos de Secundaria. En esta edición se galardona además a cinco grupos de alumnos y alumnas de centros escolares que han presentado una idea innovadora

Nº 26

septiembre-octubre 2019

47


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

50 Aniversario

El pasado 25 de octubre la última promoción del Plan de Estudios de Magisterio de 1950 celebró su 50º Aniversario. El evento tuvo lugar en el Hotel Bahía Sur, en San Fernando. Los numerosos asistentes fueron recibidos por la Comisión Organizadora mientras se servía una copa de bienvenida.

Durante el coctel de bienvenida, las conversaciones giraron en torno a los recuerdos de los años de estudiante en la Escuela Normal de Magisterio Josefina Pascual, de Cádiz, sobre todo las anécdotas con los profesores, a los que invariablemente recordamos con mucho cariño. Durante el almuerzo los compañeros de mesa se pusieron al día, sobre todo mostrando en los móviles las fotos y videos de sus respectivos nietos.

Finalizado el almuerzo, en un gran ambiente festivo los asistentes cantaron la canción del Maestro (https://youtu.be/6RSZ_al5H7w ) con música del pasodoble” Vaporcito del Puerto” y, a continuación, dos compañeros de Villamartín se arrancaron a cantar (Antonio Chacón) y a contar chistes (Pepe Pavón).

Integraban la Comisión: Trinidad Ortiz, Milagrosa Cornejo(Mimí), Mª Pepa Cornejo, Mª Ángeles García, Mª Carmen Rodríguez, Mª Carmen Mengual, Mª Carmen Artaza, Marisa García de Arboleya, Paqui García y Diego Aragón. Fue emocionante el reencuentro de tantos compañeros y compañeras, muchos de los cuales no se veían desde hacía 50 años.

Nº 26

Alfonso Matías Seijo ejerció todo el tiempo de reportero gráfico, oficio que se le da muy bien, por cierto.

septiembre-octubre 2019

48


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

Durante la sobremesa, se comentaron los sucesivos destinos profesionales, algunos tan pintorescos como el del grupo de 70 maestros enviados al Campo de Gibraltar en septiembre de 1969, para atender a los 7.000 trabajadores españoles que se quedaron parados al cerrarse la Verja de Gibraltar. Por cierto, sin contrato ni nombramiento. O sea, completamente ilegales. A esta promoción de grandes profesionales les tocó vivir la segunda mitad del siglo XX, una época de profundos cambios políticos (dictadura, transición y democracia).

También vivieron importantes cambios educativos. Implantaron la EGB recién incorporados a sus primeros destinos y tuvieron que ir adaptándose a los constantes cambios del sistema educativo, no sólo por los provocados por las sucesivas Leyes Orgánicas de Educación, sino por los profundos cambios metodológicos y, finalmente, por la irrupción de la tecnología y el mundo digital.

Manuel Morilla Jarén

Como colofón, un remake de canciones de juventud animó a muchas y a pocos muchos a un rato de baile.

Nº 26

septiembre-octubre 2019

49


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

https://www.fundacionsantillana.com/ed21/ El director de educación de la Fundación Santillana hace una reflexión sobre las habilidades del siglo XXI: cuáles son, qué objetivo tienen y en qué marco hay que ponerlas en práctica. Incide también en la importancia que tiene Iberoamérica en la conversación sobre el programa educativo ED21. El futuro se presenta como algo cambiante, incierto, desafiante y complejo, y para afrontarlo los ciudadanos necesitarán habilidades, competencias, conocimientos y valores que les permitan llevar a cabo un proyecto de vida personal, social y profesional. Esta idea clave para la educación del siglo XXI fue el hilo argumental del manifiesto del director de educación de Fundación Santillana, Miguel Barrero, durante la presentación en Madrid que sirvió para dar a conocer el programa educativo ED21 de la institución. “Tenemos que redefinir un modelo de educación para hacer frente a esa sociedad que ha cambiado por completo y debatir cuál es el adecuado para los estudiantes de hoy”. Ese es uno de los objetivos del programa ED21. Precisamente ahora que la educación es un tema de preocupación del conjunto de la sociedad como no lo ha sido nunca en la historia reciente de la humanidad (sector empresarial, medios, organi-

Nº 26

zaciones civiles, etc.), que el mundo está cambiando y que debemos adaptarnos a él, Fundación Santillana puede aportar la experiencia y el conocimiento acumulados a lo largo de su trayectoria. Infinidad de publicaciones, expertos, congresos y estudios fomentan la reflexión acerca de un tema que despierta la preocupación de la mayor parte de la población. Algunas de las principales preguntas que el programa educativo ED21 pone sobre la mesa son: ¿qué es importante aprender hoy en la escuela?, ¿qué habilidades necesitan los ciudadanos para prosperar en un mundo incierto y cambiante? y ¿cómo podemos trabajar las habilidades desde la escuela? Las palabras de Barrero dejan claro el papel de Fundación Santillana ante estas cuestiones: “Con ED21 tratamos de generar una conversación que pretendemos que sea plural, colaborativa y, sobre todo, abierta”. Porque la fundación persigue generar una inteligencia colectiva que sume ideas, reflexiones, propuestas y aspiraciones que aborden la educación del siglo XXI. Basándose en el documento marco del programa educativo ED21 Qué hay que aprender hoy (Axel Rivas) – (http://bit.ly/2oPOgGD), el director de educación de la Fundación Santillana señaló que “debemos potenciar un modelo de escuela, que es la escuela de las preguntas”. La escuela, que se abre en espacio y tiempo, tiene un papel clave en facilitar los aprendizajes necesarios a esos ciudadanos del siglo 21. Pero no hay duda de que debemos pasar de la reflexión a la acción y para eso debemos contar con los verdaderos protagonistas. Sin su voz, el pro-

ceso hacia el cambio no llegará a producirse. Desde Fundación Santillana invitamos a todos los actores a unirse y debatir para pasar después a la acción: familias, docentes, estudiantes, empresarios… Sin ellos, la educación estaría condenada a no tener futuro. http://bit.ly/2nibiFu

septiembre-octubre 2019

50


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EVENTOS

En busca de soluciones educativas conjuntas

Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy Cada tiempo tiene sus modas. Algunas, con el correr de los años, revelan su fuerza más allá del momento, la que viene dada por la solidez de sus construcciones teóricas, por su encarnación en las políticas educativas o, de modo contundente, por las transformaciones que generan. En estos casos, en general, pasan a integrar la historia del campo y son consideradas referentes a la hora de comprender prácticas educativas o de crearlas. Entre las expresiones de la década que transitamos, las llamadas habilidades del siglo xxi configuran una referencia habitual. ¿Cómo saber si se trata de una moda que en algunos años se habrá olvidado o de http://bit.ly/2o7j71q una cuestión clave para pensar la pedagogía contemporánea? Sistemas educativos decentes El texto analiza los factores clave en el éxito educativo de Castilla y León en el Informe PISA 2015, la importancia de las evaluaciones, la escuela inclusiva, la innovación pedagógica, la función docente, la convivencia escolar, la Formación Profesional, la financiación educativa o los estudios universitario. http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/888955.pdf

Derecho a aprender ¿Hay que “cambiarlo todo” en la educación? ¿Quiénes quieren “cambiarlo todo”? ¿Cómo pueden crearse espacios de innovación dentro y fuera de las escuelas? ¿Cómo pueden escalar las innovaciones? ¿Cómo combinar esas innovaciones con sentido de justicia educativa y revertir las profundas desigualdades sociales? Este libro se pro-

Nº 26

pone como un mapa de las discusiones sobre el futuro de la educación con foco en la escuela secundaria. En medio de una ola confusa de pedidos de cambio de orden educativo, intenta apropiarse del concepto de innovación para darle un sentido concreto y accionable. Es un libro dirigido fundamentalmente a educadores. Busca combinar el respeto por su compromiso con el sistema escolar tradicional con el desafío de construir puentes hacia una educación transformadora. (http://bit.ly/30REYH9) La Educación en la encrucijada “Abrir el debate sobre qué educación queremos y podemos tener es el objetivo de este texto. No se trata de abrirlo en el sentido más habitual, que suele ser el de iniciarlo o llamar a más participantes, sino en el de ampliar el ámbito de lo discutible, señalar otras posibilidades, destapar implícitos, cuestionar tópicos, superar tabúes, evitar coherencias engañosas y descartar toda línea roja. El informe no pretende ofrecer un estado de situación, más o menos completo y neutral, ni una hoja de ruta para salir de la encrucijada. El autor he tratado de aportar elementos de recapitulación del pasado, diagnóstico del presente y prospectiva del futuro que contribuyan a liberar el debate de la estrechez de lo políticamente correcto y de las retóricas impuestas por grupos de intereses.” http://bit.ly/2Ixj06d En esta URL podrá descargarse todos los libros publicados por Fundación Santillana o en colaboración con otros organismos e instituciones. Se trata de documentos imprescindibles para conocer la realidad educativa en todo el mundo y el papel de las habilidades XXI en la educación hoy. https://www.fundacionsantillana.com/ed21/publicaciones/

septiembre-octubre 2019

51


https://santillana.es/ Santillana pone a tu disposición el contenido didáctico de manera interactiva y atractiva, para despertar la curiosidad de tus alumnos y su interés por explorar y seguir aprendiendo.

https://bit.ly/2WWv3Ch

https://bit.ly/2XcQwE4

Sin esfuerzo no hay recompensa La clave del esfuerzo en el desarrollo del talento a través de personajes reconocidos ¡Descúbrelos! OBJETIVOS: Esfuerzo, perseverancia y resistencia NIVEL: Alumnos de 6 a 16 años DURACIÓN: 60 minutos https://bit.ly/2WwMMkA Talent Corners Espacios para desarrollar capacidades que tienen tus alumnos, pero no reconocen como tal. Tú las ves en ellos, ¡ayúdales a descubrirlas! OBJETIVOS: Desarrollo de la Creatividad NIVEL: Estudiantes de 6 a 16 años DURACIÓN: 60-90 minutos https://bit.ly/2QYZ3rS Y tú, ¿qué ocultas? Todos tenemos un talento. Ayúdales a descubrirlos y desarrollarlos con esta dinámica. OBJETIVOS: Identificar los talentos NIVEL: Alumnos de 12 a 16 años DURACIÓN: 60 minutos https://bit.ly/2MCqJEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.