Nueva Consejera de educación en Andalucía
Patricia del Pozo Fernández es la nueva Consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla, la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional es especialista en Derecho Europeo y ha realizado todos los estudios de Doctorado en Derecho Público.
Entre 1991 y 1994 se especializó en Derecho Comunitario en las universidades de Sevilla, Glasgow y Lieja. Entre 1993 y 1994 realizó prácticas en el departamento de Derecho Comunitario del bufete Maclay, Murray & Spens en las oficinas de Glasgow, Edimburgo y Bruselas. Desde enero de 2019 ha estado al frente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.
En 1996 empieza a trabajar en la asesoría jurídica del Grupo Popular en el Parlamento andaluz. En 1999 es nombrada coordinadora técnica institucional del PP-A, llevando la asesoría jurídica tanto a nivel regional como municipal.
Entre 2000 y 2004 fue secretaria del Comité Andaluz de Derechos y Garantías, integrando la Junta Directiva Regional y, posteriormente, el Comité Ejecutivo.
En 2005 se convierte en directora del Gabinete de la Presidencia del PP andaluz y hasta 2012 fue vicesecretaria coordinadora de la Presidencia.
De 2005 a 2008 ocupó escaño en el Congreso de los Diputados por la provincia de Sevilla, entrado en la Junta Directiva Nacional del PP y formando parte de la Comisión Mixta de Derechos de la Mujer y de Igualdad de Oportunidades, de la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad y de la de Administraciones Públicas.
Desde el año 2008 es diputada autonómica en el Parlamento de Andalucía, donde ha ejercido como portavoz adjunta del Grupo Parlamentario y miembro de la Mesa de la Cámara ostentando los cargos de vicepresidenta segunda, secretaria segunda y secretaria primera de la misma.
Ha estado al frente de la Vicesecretaría Institucional y de Estudios y Programas del PP andaluz y de la Vicepresidencia del PP de Sevilla. En las elecciones autonómicas de 2022 ha sido cabeza de lista de la candidatura del PP por la provincia de Sevilla.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 10
La costumbre de referirse a la Educación Infantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria, el Bachillerato, la Formación Profesional, la Educación Permanente, … como Enseñanzas no Universitarias es difícil de erradicar.
A pesar de todas las iniciativas actuales tendentes a erradicar denominaciones inadecuadas, echamos de menos una iniciativa en el sentido de llamar a las cosas por lo que son y no por lo que no son.
La denominación de Enseñanzas no Universitarias no sólo es inadecuada sino que, en realidad, puede abarcar cualquier enseñanza.
Se puede usar en las Academias de Conductores, en todo tipo de cursillos, en fin … sería aplicable a cualquier tipo de enseñanza.
Por otra parte, rezuma un clasismo y un egocentrismo impropios por parte de la Universidad, que se presenta así como el centro del universo.
Pero, además, el uso de esta denominación por parte de la propia Administración Educativa nos sitúa en el colmo de los despropósitos, puesto que acepta la visión ególatra de la Universidad.
Desde el comienzo de su existencia, es un tema que la Sociedad Pedagógica Tartessos no está dispuesta a compartir ni a tolerar. Por eso, no desaprovechamos ninguna ocasión para reivindicar un uso apropiado del lenguaje, al menos por parte de la propia Administración Educativa.
Las enseñanzas reseñadas tienen su propia identidad y los Boletines Oficiales, cuando se refieren a ellas, disponen de espacio más que suficiente para describirlas por su denominación.
Si atendemos a la edad de los estudiantes, podemos referirnos a la Educación Infantil, la Educación Primaria, el Bachillerato, la Formación Profesional, la Formación Permanente de Adultos (aunque esta modalidad incluye prácticamente todas las edades)
También se suelen agrupar, según su obligatoriedad en Enseñanzas Obligatorias (Primaria y Secundaria Obligatoria) o Enseñanzas Básicas.
Proponemos, sobre todo al profesorado, que inicie una Campaña de Concienciación, no sólo ante las Autoridades Educativas, sino ante los Sindicatos del profesorado, exigiendo la eliminación de esa denominación por considerarla simplemente despectiva.
La Sociedad Pedagógica Tartessos enviará escritos en ese sentido, tanto al Ministerio de Educación como a las respectivas Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas. La respuesta no tiene desperdicio. Juzguen ustedes mismos:
“Dado el reparto competencial que, en materia de educación, se ha establecido a raíz de la separación del Ministerio de Universidades del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la denominación «enseñanzas no universitarias» sirve para referirse a las enseñanzas de las que se ocupa este último: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas Deportivas y Educación de Personas Adultas. El uso de este sintagma responde a un criterio de economía lingüística, ya que puede englobar todas las enseñanzas mencionadas. No obstante lo anterior, le agradecemos que haya compartido su preocupación acerca del uso de dicha denominación.”
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 11
Llamemos a las cosas por su nombre
Claudia Ortega Morilla, 10 años: “Hacemos actividades, convivencia y aportamos propuestas”
Este curso está siendo muy especial para Claudia Ortega Morilla, alumna de 5º de primaria en Cádiz.
A sus 10 años, ha entrado a formar parte del “Quercus 448”, uno de los 97 grupos scout que la Asociación ASDE tiene en Andalucía. Desde finales de septiembre, cuenta los días para que llegue el sábado y encontrase con otros scouts en las reuniones que el grupo celebra en la capital gaditana. Además de ampliar su círculo de amistades, Claudia ha comenzado a percibir la enorme vocación que hay detrás del movimiento educativo más importante del mundo. Un método pedagógico participativo que ayuda a cambiar el “yo” por el “nosotros/as” mediante un programa de actividades que se desarrollan en plena naturaleza.
- ¿Cómo decidiste formar parte de los scouts?
Fue este verano, en la playa. Estaba con mi amigo Martín, y nuestras madres hablaban de los scouts. Al llegar a casa, lo debatimos y decidimos apuntarme.
- ¿Cómo te imaginabas que era este mundo antes de participar?
Imaginaba que sería como un mini cole, como ir al colegio los fines de semana.
El primer día ya me di cuenta que era distinto. Nos reunimos los sábados durante tres horas y al llegar, hacemos un saludo por sección.
Yo estoy en “manada” y nuestro saludo es: “Se presenta la manada Kim” -que era un chico muy servicial-. Y nosotros, que somos los lobatos, contestamos que haremos “lo-me-jor”.
- ¿Aplicas ese lema scout en tu día a día?. Sí, por ejemplo cuando estoy con mi hermano pequeño, que a veces me saca de los nervios (risas). Ahora para no enfadarme, me voy a otro sitio y así me olvido de ello.
- En vuestras reuniones estáis con monitores, ¿qué os suelen aconsejar?.
Tenemos dos reglas que son súper importantes. La primera, “cuando los viejos lobos hablan (los monitores), la manada entera escucha”.
La segunda, “no preguntes por saber lo que el tiempo te dirá, que no hay cosa más bonita que saber sin preguntar”. Antes, no me lo había planteado.
- Además de recibir consejos, ¿qué actividades realizáis?
Cada sábado, hacemos muchísimas actividades y juegos. Hace unos días nos hemos ido todo el fin de semana de campamento. Ha sido mi primera experiencia en una tienda de campaña y me lo he pasado genial. La primera noche me costó dormir por los nervios (risas) pero al final, nos dormimos todos.
- ¿Qué ha sido lo más especial del campamento?
El domingo, que fue un día de convivencia. Vinieron los padres y las madres y todas las actividades las hicimos con ellos. Fue muy divertido. Como todas las familias hacían las actividades, nos tocaba a nosotros enseñar a los mayores. Nunca antes había jugado con mis amigos y sus familias todos juntos.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 12
Aprender jugando en la naturaleza Método pedagógico scout
Claudia en su primer campamento
- ¿Te imaginas un fin de semana sin scout?
No me lo imagino porque me gusta mucho. Sobre todo el saludo inicial y que cada sábado a una sección le toca una actividad. Cuando nos tocó a nosotros, tuvimos que elegir una danza y un juego. También me encantó la velada que hicimos en el campamento. Allí nos tocó hacer una actuación que representaba a los animales de “Las Tierras Vírgenes”. Está basado en “El Libro de La Selva” pero con algunas diferencias, por ejemplo, para nosotros Kaa no es una serpiente mala.
- Teniendo como referencia a los animales de “ El Libro de La Selva”, ¿es importante la naturaleza?.
Si, la naturaleza es importante. A veces me resulta un poquito, sólo un poquito, incómodo pero la mayor parte del tiempo estoy muy contenta. Respiro aire puro, hay árboles y no lo veo tan sucio como está Cádiz.
- ¿Tienes ganas de ir a otro campamento? ¿Te gustaría que fuera en cabañas?
Tengo muchas ganas pero prefiero las tiendas de campaña. Se salieron de vez en cuando las barras y cuando ya estaba la tienda lista con la cremallera cerrada, se me cayó encima y nos hemos reído mucho.
- ¿Y la experiencia de tener que fregar platos?
Pues, lo había hecho muy poquitas veces porque los platos los suele fregar mi madre. En el campamento nos daban la comida, terminabas y todo el mundo recogía y nos íbamos a fregar todos juntos.
- Jugar, desayunar, dormir, fregar… con los scouts estáis todo el día con amigos.
Es como si en vez de que un día venga a dormir una amiga a tu casa, viniera todos tus amigos a merendar, a cenar y a todo.
- ¿Después de la experiencia del campamento, te sientes más segura para hacer cosas por ti misma?.
Sí. En casa lo estoy aplicando un poco.
- Si alguien estuviera dudando para formar parte de los scouts, ¿le animarías?
Por supuesto que sí. Es un honor cuando te dan la pañoleta. Yo todavía no la tengo pero estoy deseando. Antes tienes que hacer una promesa.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 13
Claudia y Soco durante la entrevista
Además, es muy divertido porque vas todos los sábados y haces actividades, convivencia y también puedes aportar. Hay días en los que hacemos una lluvia de ideas y cada persona pone en una cartulina lo que le gustaría hacer. Los monitores recogen las propuestas y cuando se puede, se hace la actividad. Está muy bien. Audio de la entrevista: http://bit.ly/3XtliYO
El grupo scout “Quercus 448” fue fundado en 1984 por el profesor Antonio Lucas Ruiz y Loli López Inspirados en los alcornoques y robles de la Sierra de Cádiz. Sobre aquellas raíces que sembraron hace 38 años ha crecido un grupo fuerte del que siguen surgiendo ramas con monitores que antes fueron scouts. La pañoleta que distingue al grupo tiene los colores marrón y verde para representar a este género de árboles, los quercus. La savia de la que el grupo se ha ido nutriendo parte de los valores característicos del movimiento scout. Se trabaja en base a las necesidades de la infancia según rangos de edad. A partir del propio compromiso que adquieren los/as niños/as, se refuerzan valores como el compañerismo, la unión y la actitud de servicio en cada rama.
Soco López García. Nació en enero de 1973 en San Fernando (Cádiz). Ha vivido entre Cádiz y Sevilla. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Graduada en Ciencias Políticas por la UNED. Comenzó trabajando en los gabinetes de comunicación del Parlamento Andaluz y de la Diputación de Sevilla hasta su incorporación, hace 20 años, a los servicios informativos de Canal Sur Radio y Televisión donde ejerce actualmente la labor de redactora y, de manera ocasional, de presentadora y editora del programa Andalucía Directo. Pertenece a la directiva de la Asociación de la Prensa de Cádiz desde 2013, cuando asumió la vocalía de Igualdad.
Claudia
38º
Una enorme mochila llena de experiencias
https://www.facebook.com/GrupoScoutQuercus448
Como característica propia, este grupo añade una visión familiar muy particular y por ello cuidan especialmente el sentimiento de familia. Todas las actividades, que pueden estar enfocadas desde un
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 14
aniversario del “Grupo Scout Quecus 448”
En el centro, Antonio Lucas y Loli López
prisma más serio y reglado como se da en las instituciones educativas, se desarrollan en el medio natural, por lo que también se favorece el conocimiento y cuidado del entorno.
Los programas son impartidos por adultos con formación pedagógica que realizan una labor de voluntariado coordinando y animando el desarrollo. Mediante la autogestión, ofrecen programas atractivos y progresivos acordes a la edad. La participación de los scouts en el proceso de toma de decisiones se realiza a través de consejos y asambleas para que los niños/as vayan asumiendo de forma paulatina responsabilidades sin dejar de divertirse.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 15
UN POCO DE HISTORIA
«Exploradores» es el título del documental emitido por Canal Sur 2 el 27 de Octubre de 2.010, donde un Scout del Grupo Sevillano Atalaya, viaja por varios países para mostrarnos como es la realidad del movimiento scout en otros lugares. Viajará al último Jamboree (encuentro mundial de scouts) de Inglaterra, Kenya, Taiwán, y por supuesto, España. Además, hay tiempo para contar brevemente la historia del escultismo, el pasado, presente y futuro de la Patrulla del Kanguro y muchas cosas más…
En 1912 se crean las primeras tropas en España (concretamente el 11 de Agosto en Vitoria y en Barcelona) dentro de lo que se conocía por el nombre de «Exploradores de España».
Desde ese día hasta hoy han pasado más de 100 años, donde el escultismo está presente cada vez más, en la vida de los niños, jóvenes y adultos que forman parte de esta sociedad.
http://bit.ly/3OFLlrz
Pero sobre todo lo que más me ha gustado es ver que no estamos solos, hay scouts repartidos por todo el mundo, cada grupo especial y diferente por sí solo, los colores, el uso del uniforme, las pañoletas, las danzas, los juegos… Todo es diferente pero rápidamente uno se da cuenta de que lo único que se mantiene intacto en todo el mundo es el espíritu scout, la ayuda a los demás, la actitud de servicio, la ley y la promesa scout, y por supuesto, «dejar el mundo en mejores condiciones de lo que nos los encontramos».
En el pasado año 2002 cuando ASDE cumplía 90 años de Escultismo editó un fantástico vídeo que trata de como fueron los inicios del escultismo en nuestro país y sobre todo de dar una imagen real a la sociedad de quiénes son los scouts y qué hacen.
Somos casi 40 millones de Scouts en todo el mundo, una gran masa que vive la aventura de ser Scout. De entre todos los que somos y entre todos los que han sido, vamos a destacar sólo algunos de los scouts que por su labor, fundamentalmente profesional, son conocidos por todos.
Estoy convencido de que todas estas personas tienen recuerdos inolvidables de cuando estaban en sus campamentos, reuniones, rutas… Muchas de las personas que veremos a continuación, continúan en activo ayudando en lo que pueden dentro de sus grupos o directamente en La Organización Mundial Scout.
http://bit.ly/3OJ5htN
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 16
La Reina de España, Doña Sofía, fue Akela en Grecia, donde fue scout junto a su hermana y su padre. El Rey Don Juan Carlos es miembro de la Fundación Mundial Scout.
Sabías que…?
Más de 200 millones de personas han sido Scouts en el mundo.
La Asociación cuenta con unos 80.000 miembros en España, entre niños y monitores.
Sólo hay ocho países donde no hay scouts: Andorra, China, Cuba, República Popular Democrática de Korea, República Democrática de Laos y Myanmar.
Fue prohibido en España durante la dictadura franquista.
En 2006 fuimos galardonados con la medalla de oro de la Cruz Roja por nuestra labor.
El Papa Juan Pablo II, durante la recepción a Responsables Scouts. Como puede apreciarse, el Papa lleva al cuello la pañoleta, el nudo gilwell y los tizones que le identifican como poseedor de la Insignia de Madera.
El Grupo Quercus necesita patrocinadores para material de acampada, ropa/uniformidad serigrafiada , alimentos no perecederos para campamento, … ¡ NECESITAMOS TU AYUDA!
Tambien busca voluntarios y educandos
Contacto:
almudena.morilla@gmail.com
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 17
Alejandro Sanz también fue Scout.
Natural de Villamartín (Cádiz), ha ejercido como maestro de Adultos y de Primaria/inglés. Durante un curso escolar ejerció la dirección en la Escuela Hogar El Madrugador (El Puerto de Santa María - 1980/81) y durante 24 cursos en el Colegio Público Nuestra Señora de las Montañas (Villamartín 1988/2012).
Experto Universitario en Competencias Digitales para Docentes por la Universidad Internacional de La Rioja (2015), ha sido Coordinador TIC desde que se creó la figura hasta 2012
Ha coordinado proyectos de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía (Telemontañas, Centros DIG), del Ministerio de Educación (Proyecto Edinte) y de la Unión Europea (Comenius y Ayudantes Lingua) y coordinó el grupo de trabajo de la Consejería “Proyecto Educativo de Centro”
En su faceta de Formación del Profesorado, entre otros:
o Representó al CEP de Villamartín en la Comisión Provincial para el Diseño de Cursos de Directores (1988/89), siendo ponente en diversos seminarios y cursos de formación inicial y permanente de equipos directivos en diversas temáticas: organización escolar, organización del curso escolar, y tutor de 6 directores en prácticas.
o Ha impartido numerosas ponencias y cursos sobre metodología de la enseñanza del inglés (ICE de la Universidad de Cádiz, CEP Sierra de Cádiz), Tutoría Escolar en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Cádiz y Competencia Digital para Docentes (CEP de Cádiz y CEP de Villamartín).
Jubilado desde 2012, es Director de la Revista de Educación Tartessos y Consejero en el Consejo Escolar de Andalucía, Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos y Coordinador del Grupo de Trabajo de Política Educativa en el Laboratorio de Educación de la Sociedad.
Recientemente ha publicado un libro, titulado “La televisión Escolar”, en el que expone un proyecto que abarcó desde 1988 hasta 2012 y que aborda el tema de la desinformación en la actualidad. (Disponible en Amazon: https://amzn.to/3rcN7Gl)
Email:manuel.morilla.edu@sptartessos.net
Web: http://manuelmorilla.tk
El informe ‘Retribuciones docentes en la Enseñanza Pública 2022′ de UGT refleja los distintos sueldos de los profesores en España según la comunidad autónoma en la que trabajen. En Educación Primaria, los salarios medios brutos oscilan entre los 2.609 euros al mes del País Vasco y los 2.170 de Aragón.
Además de los profesores vascos, los docentes que desempeñan su labor en Cantabria también
pueden estar de enhorabuena porque registran el segundo sueldo más alto: 2.409 euros. En tercer lugar aparece Castilla-La Mancha que remunera a estos profesionales con 2.410 euros al mes. En el lado opuesto se encuentran Aragón y Madrid con una remuneración de 2.224 euros al mes, las más bajas de toda España. Aunque muy cerca de estos registros se queda Andalucía con 2.227 euros mensuales.
Los pequeños de la casa tienen a los profesores como figuras de referencia fuera del hogar. Su labor docente inspira desde la más tierna infancia, una admiración que se extiende durante toda la etapa educativa y empuja a que muchos de esos niños quieran ser profesores de mayores. La predilección por esta profesión se transforma en vocación para aquellos que deciden finalmente dedicar su carrera laboral a la docencia.
En concreto, en el curso 2020-2021, había 809.270 docentes, la cifra más alta de la serie histórica, según los datos del Ministerio de Educación. Del total, 274.227 docentes trabajaron en centros de educación secundaria (de ESO, FP y/o Bachillerato).
Aquellos que consiguieron su plaza tras superar una oposición gozan de una seguridad labo-
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 18
MANUEL MORILLA JARÉN Retribuciones Docentes
ral y salarial que muchos aspiran conseguir, aunque es importante saber que también existen diferencias por comunidades autónomas.
guna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Esperemos que a algún partido político le dé por incorporar una propuesta electoral en la antesala de un año, 2023, en el que se realizarán convocatorias electorales a todos los niveles.
En una época en la que todos los partidos “rebuscan” para añadir temas a sus propuestas electorales, la Sociedad Pedagógica Tartessos, les ofrece este tema estrella
No abrigamos muchas esperanzas de que esto ocurra, teniendo en cuenta que - hasta ahora - ningún partido político se ha molestado en estudiar esta situación, a pesar del tiempo transcurrido.
En este punto, conviene recordar algunas cosas, para disgusto de nacionalistas.
Los Cuerpos Docentes son nacionales, es decir, estatales y, como tales, son traspasados a las Comunidades Autónomas con competencias exclusivas en Educación.
El hecho de que cobren retribuciones diferentes, según el lugar en el que ejerzan, es una clara discriminación que “olvidan” los acérrimos defensores de la igualdad.
Conviene destacar, además, que la mayor parte de los docentes en España son mujeres. Su presencia varía desde el 96,7% en educación infantil hasta el 41,3% en las universidades. Según el informe Igualdad en cifras MEFP , publicado con motivo del Día Internacional de la Mujer por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la última década la presencia femenina en puestos de dirección de centros no universitarios ha aumentado 15 puntos porcentuales.
En términos generales, el 65% de los puestos de dirección los ocupan mujeres, así como el 65,9% de las secretarías y el 64,8% de las jefaturas de estudio, aproximándose al peso que tienen las mujeres en estos centros. Estos porcentajes crecen, según lo expuesto anteriormente, en educación infantil (superiores al 93%) y descienden a sus mínimos en los centros de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) y/o Bachillerato y/o Formación
Profesional (38,4%, 47,4% y 51,4%, respectivamente). Pero es que, además, es una clara discriminación que atenta directamente contra la Constitución Española, concretamente va contra el artículo 14, que establece:
Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación al-
A finales de septiembre, el gobierno central, quizás a causa de las inminentes citas electorales, empezó a tantear a los sindicatos, ante las desbocadas cifras de inflación proponiendo cifras realmente ridículas. Empezó ofreciendo una subida del 2,5% después de dos meses, durante el verano, con una inflación superior al 10%. Posteriormente aumentó hasta el 7,5% (9,5% si incluimos el aumento del 2% a finales de 2022, pero incluyó otro factor: El acuerdo abarcaría 3 años.
Firmar acuerdos a tres años vista en una situación tan delicada como la actual es una temeridad. Arriesgarse a una subida del 2,5% en 2023 y del 2& en 2024 es atarse de antemano con subidas que, seguramente, quedarán desfasadas.
Por otra parte, estos Acuerdos afectarían sólo a las retribuciones básicas, puesto que las complementarias son competencia de las distintas Comunidades Autónomas y, como hemos indicado anteriormente, las desigualdades son más que patentes.
El acercamiento de las retribuciones complementarias a la media nacional, como ha ocurrido en Andalucía, es un gesto de buena voluntad que hay que valorar como un paso adelante, aunque acercarse a la media no soluciona el problema, sólo es un pasito más, que se agradece.
Ofrecer una reducción de horario a 35 horas semanales, aparte de ser una medida de “quita y pon” ensayada otras veces, no aborda el tema clave que sigue siendo el horario de docencia directa. Lo único que hace es reducir horario de otras actividades profesionales, tales como tutorías, reuniones de coordinación, formación docente, etc … que siguen sin reconocerse en su importancia real y, desde luego, siguen sin abordarse.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 19
Natural de Villamartín (Cádiz), ha ejercido como maestro de Adultos y de Primaria/inglés. Durante un curso escolar ejerció la dirección en la Escuela Hogar El Madrugador (El Puerto de Santa María - 1980/81) y durante 24 cursos en el Colegio Público Nuestra Señora de las Montañas (Villamartín 1988/2012).
Experto Universitario en Competencias Digitales para Docentes por la Universidad Internacional de La Rioja (2015), ha sido Coordinador TIC desde que se creó la figura hasta 2012
Luchar contra la desinformación II
MANUEL MORILLA JARÉN
Ha coordinado proyectos de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía (Telemontañas, Centros DIG), del Ministerio de Educación (Proyecto Edinte) y de la Unión Europea (Comenius y Ayudantes Lingua) y coordinó el grupo de trabajo de la Consejería “Proyecto Educativo de Centro”
“Cualquier hecho histórico puede utilizarse para propósitos totalmente opuestos...
El analfabetismo impide la participación activa en las decisiones que definen el destino y la dirección del país y el analfabetismo informacional y la dificultad de distinguir la información de la desinformación son, hoy por hoy, dos de los mayores problemas del Estado de Derecho, la democracia y el progreso” . “(Fernando Trujillo https://twitter.com/ftsaez/status/1510234643173457925)
La desinformación es un arma política utilizada desde hace siglos.
En su faceta de Formación del Profesorado, entre otros:
o Representó al CEP de Villamartín en la Comisión Provincial para el Diseño de Cursos de Directores (1988/89), siendo ponente en diversos seminarios y cursos de formación inicial y permanente de equipos directivos en diversas temáticas: organización escolar, organización del curso escolar, y tutor de 6 directores en prácticas.
o Ha impartido numerosas ponencias y cursos sobre metodología de la enseñanza del inglés (ICE de la Universidad de Cádiz, CEP Sierra de Cádiz), Tutoría Escolar en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Cádiz y Competencia Digital para Docentes (CEP de Cádiz y CEP de Villamartín).
Jubilado desde 2012, es Director de la Revista de Educación Tartessos y Consejero en el Consejo Escolar de Andalucía, Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos y Coordinador del Grupo de Trabajo de Política Educativa en el Laboratorio de Educación de la Sociedad.
Recientemente ha publicado un libro, titulado “La televisión Escolar”, en el que expone un proyecto que abarcó desde 1988 hasta 2012 y que aborda el tema de la desinformación en la actualidad. (Disponible en Amazon: https://amzn.to/3rcN7Gl)
Email:manuel.morilla.edu@sptartessos.net
Web: http://manuelmorilla.tk
Hasta aquí, hemos hablado del gobierno estatal actual, que si que ha repetido su apuesta decidida a aumentar las pensiones de acuerdo con el IPC. Claro que los pensionistas son ya casi 10 millones y, además, votan. No hemos oído ninguna propuesta de ningún otro partido político, al menos hasta ahora.
Manuel Morilla Jarén. Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos
Hace ya unos años que nos vemos bombardeados de información que llega por todas partes, por todos los canales posibles y en todas las lenguas inteligibles
El fenómeno de las «noticias falsas» nos es familiar. Hay estudios que describen este fenómeno como arma empleada con toda libertad para conseguir ciertos fines. Lo mismo sucede en nuestro ámbito, donde hay tanta información, tantas fuentes «fiables» que cada vez cuesta más saber en qué podemos basarnos para fabricar un producto final de calidad.
Veamos dónde nace la desinformación como arma de batalla para muchos y qué podemos hacer para determinar la veracidad de nuestras fuentes de consulta.
Los orígenes de la desinformación
Para encontrar información relativa a la desinformación tenemos que retroceder hasta el año 480 a. C. cuando persas y griegos lucharon en el estrecho del mar Egeo. Los griegos ganaron la batalla al engañar a los persas mandándoles a un falso traidor griego que les aconsejó tomar un camino por mar don-de Temístocles les esperaba con su flota.
Los persas se fiaron del falso traidor que los griegos les habían enviado, ya que anteriormente ya habían ganado batallas gracias a la información recibida por parte de la figura del soldado traidor: los griegos se aprovecharon de ello mandando esta vez a un falso traidor para desinformar a los persas esperando que estos cayeran en la trampa. Y así fue.
Ya en el siglo XVI, se utilizó para fabricar la Leyenda Negra, que se ha venido utilizando contra los españoles y, en general, contra el mundo hispánico, con el objetivo de minar nuestra autoestima y que, últimamente se está recrudeciendo no
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 20
sólo en los países hispanoamericanos sino hasta en la propia España.
Pretendemos animar a los historiadores hispanos y a las editoriales a reelaborar los libros de historia desde ese punto de vista y a abandonar la comodidad de mantener un relato histórico que, además de falso, es absolutamente perjudicial. Para ello, analizaremos cada caso y daremos las pruebas necesarias para desmontarlo, ofreciendo al mismo tiempo un canal para difundirlo.
Al mismo tiempo, animamos a todos los docentes a luchar contra esta lacra, no sólo desmontando esas mentiras (tan asimiladas por el mundo hispano) sino difundiendo los logros españoles en todos los tiempos.
No basta con desmentir las mentiras. Es tal el grado de asimilación, no sólo en los países anglosajones sino en el mundo hispano que, además hay que pasar a la acción.
Proponemos varias líneas de actuación:
1. Desenmascarar las mentiras, aportando pruebas y contextualizando las acusaciones en su tiempo, comparandolas con lo que sucedía en los países anglosajones.
2. Eliminar de los textos y, por ende, de su estudio, los episodios que magnifican a los anglosajones y sustituyéndolos por los logros españoles, tan desconocidos en la actualidad, que ni aparecen citados en dichos textos.
3. Aprovechar la ocasión que se presente para anteponer dichos logros españoles cuando alguien nos presente los logros anglosajones.
Desenmascarar las mentiras, aportando pruebas y contextualizando las acusaciones en su tiempo, comparandolas con lo que sucedía en los países anglosajones.
Una de las características fundamentales de los métodos de desinformación consiste en borrar del inconsciente colectivo un hecho para, a continuación, ofrecer un relato alternativo o, simplemente relegarlo al olvido. Una vez olvidado, deja de existir. La inmediatez y la difusión global de “noticias falsas” han convertido esta técnica en un arma poderosísima, ya que cuenta con el apoyo del analfabetismo de los receptores de tales “noticias”.
Comenzaremos un viaje por el tiempo pasado, hasta llegar al presente para demostrarlo.
Irene Hdez. Velasco, entrevista en El Mundo a Esteban Vicente Boisseau y sus respuestas son esclarecedoras.
(https://www.elmundo.es/papel/lideres/2022/06/04/6298e166fdddff4a438b45f9.html)
A continuación, transcribimos la entrevista: Esteban Vicente Boisseau. Barcelona, 1970. Máster en Historia Contemporánea. En Hollywood contra España (Espasa) analiza cómo desde hace cien años las películas, los cómics y los videojuegos perpetúan la leyenda negra antiespañola.
Su libro analiza, con profusión de fuentes y de datos, cómo Hollywood lleva un siglo alimentando la leyenda negra contra España. Pero, sin duda, se cometieron barbaridades...
El libro ni mucho menos niega las crueldades cometidas por la Inquisición o los conquistadores españoles, lo que hace es una comparación con los crímenes cometidos por otros países y cómo éstos se reflejan en el cine, la televisión, comics y videojuegos. Y el impacto de la leyenda negra en esos medios parece muy superior comparado con las fechorías de otros países, que han provocado muchos más muertos y a las que parece que no se da la misma importancia, por razones obviamente político-históricas.
¿Es algo intencionado por parte de Hollywood o simplemente es que la leyenda negra se ha perpetuado?
Creo que las películas simplemente reproducen la visión de la historiografía anglosajona, tanto la británica como la estadounidense, que es en la que se educaba al público en Reino Unido y Estados Unidos. Hollywood difunde la visión de la historia aprendida por esos espectadores, consistente en ensalzar lo anglosajón y denigrar lo español.
Hay historiadores que han calificado a la leyenda negra de historia basura. ¿Qué es exactamente una 'historia basura'?
La historia basura es una narración tergiversada de la historia y no se circunscribe solamente a la española. Un ejemplo es la narración de que los chinos habrían llegado a América después que los vikingos, pero antes que Cristóbal Colón, basándose en una elucubración.
Y con respecto a España, ¿cuál es la historia basura que se ha creado?
La historia basura aplicada a España correspondería a una narración tergiversada de acontecimientos como el episodio de la Armada española de 1588 y las causas que motivaron los ataques ingleses contra España. En ese relato se produce una inversión de la culpabilidad y en él aparece que España era culpable.
Según la historia basura, ¿si los piratas ingleses atacaban a España era porque España se lo merecía?
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 21
Así es. Eso se corresponde con la tradición del siglo XVI de la culpa atribuida por el mundo protestante a España por los crímenes cometidos contra los indígenas americanos - que retoma la tradición del libro de Bartolomé de las Casas - y contra los colonos protestantes, como por ejemplo los franceses hugonotes que intentaron asentarse en Florida y que fueron exterminados por los españoles. A raíz de todo ello a los españoles se les atribuye una culpa que se usa para justificar que los Países Bajos protestantes y la Inglaterra anglicana les ataquen para conquistar tierras y riquezas españolas, que consideraban legítimamente robadas porque previamente los españoles se las habían robado a los indígenas. Pero la realidad es que esos bienes no les fueron a su vez devueltos a los indígenas.
Películas como la saga de Piratas del Caribe, ¿perpetúan la leyenda negra contra España?
Sí. Concretamente la película en la que aparece el personaje de Salazar, un cazador de piratas español interpretado por Javier Bardem, es un ejemplo de esa inversión de la culpabilidad. Los piratas, por definición, son criminales y sin embargo son los personajes positivos de la narración. Mientras que el cazador de piratas español, precisamente porque es español, es el villano. Por el contrario, si el cazador de piratas resulta ser inglés, como los hubo, el enfoque cambia, como se aprecia en La isla de los corsarios, en la que el protagonista, interpretado por Errol Flynn, es un oficial británico que combate a los piratas de Madagascar.
¿También las películas de Harry Potter ahondan en la leyenda negra antiespañola?
En Harry Potter el villano principal es Voldemort, que es hombre, mientras que la peor villana es Dolores Umbridge, que tiene un nombre español y el cargo de Suma Inquisidora. Cuando se echa un vistazo a la biografía de la autora de Harry Potter, J.K. Rowling, se ve que fue educada en un entorno anglicano, por lo que ella simplemente reproduce la misma tradición antiespañola que existe en ese ambiente desde hace siglos.
¿Y la saga de Indiana Jones?
Respecto a los conquistadores, se observa una doble visión: la negativa, de conquistadores crueles, codiciosos y exterminadores de indios, y una visión positiva y que fascina que es la de los exploradores. Y esta última es la que se ve en Indiana Jones y la Última Cruzada. En esa película el personaje protagonista ve cómo se descubre en Norteamérica una cruz que habría pertenecido al con-
quistador español Francisco Vázquez de Coronado, la Cruz de Coronado. En Indiana Jones y el Reino de la Calavera Cristal unos personajes anglosajones, que son el protagonista y su hijo, siguen la pista de otro conquistador, Francisco de Orellana, al que se atribuye la típica codicia española por el oro, mientras que los protagonistas anglosajones buscan adquirir conocimiento.
¿Y la saga de Star Wars? ¿Y El Nombre de la Rosa?
En varias de las producciones de Star Wars aparecen personajes de inquisidores, lo que se corresponde con la tradición protestante y anglicana de criticar al mundo católico representando el fanatismo de la Inquisición y, de todas las inquisiciones, la española es la más llamativa. El Nombre de la Rosa se basa en el libro de un autor italiano, Umberto Eco, quien tenía claro que para llegar a los lectores del mundo anglosajón convenía poner como protagonista a un hombre inglés que se guía por la razón, que es el personaje de Guillermo de Baskerville, interpretado por Sean Connery, frente al monje fanático Jorge de Burgos, un castellano. Es una idea que se reproduce también en El Código Da Vinci
La leyenda negra nace de la lucha de poderes entre lo que eran las dos grandes potencias en el siglo XVI: Inglaterra y España. Pero es también una lucha de religión, ¿verdad?
Como han explicado algunos autores, tanto Inglaterra como los Países Bajos se erigieron como naciones y potencias imponiendo su religión, protestante o anglicana.
Estaban enfrentados con el mundo católico, contra el papado, y especialmente con la gran potencia católica de la época, que era España, contra la que competían en América.
Hay historiadores anglosajones que han hecho una revisión histórica de la leyenda negra contra España. Pero esa revisión, ¿ha llegado a la población o entre los ciudadanos anglosajones sigue imperando la imagen de los españoles como seres crueles, terribles y codiciosos?
Hay unos estereotipos que se mantienen. Y esa perpetuación se puede apreciar tanto en el cine como en los videojuegos, que son los que difunden el mensaje al gran público hoy en día. En ellos podemos constatar que efectivamente se mantiene este mensaje. Y si se mantiene es porque saben que en el público va a ser efectivo, porque han sido educados en esa cultura.
Póngame un ejemplo de videojuego cargado de leyenda negra...
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 22
Hay un videojuego del Oeste técnicamente muy bueno que se llama Gun, de 2005, en el que varios personajes acaban en una mina de oro indígena y que contiene varias referencias a la codicia de los conquistadores españoles. De hecho, al principio del videojuego hay una escena en la que hay un monje católico con una cruz y varios conquistadores llevándose oro y siendo atacados por indígenas. El villano del videojuego es un antiguo confederado (representante hoy en día, tras la evolución de la sociedad estadounidense, de una causa malvada esclavista) que se identifica a sí mismo con un antiguo conquistador español a la hora de justificar su codicia y sus crueldades.
¿Cuál sería el peor exponente de la leyenda negra?
Un buen ejemplo es el capítulo sobre el Siglo de Oro español de la serie Érase una vez el hombre. De hecho, RTVE lo vetó en su día.
La leyenda negra contra los españoles de Hollywood, ¿se extiende también a los hispanos y, en concreto, a los mexicanos? ¿cuál es el estereotipo de mexicano para Hollywood?
El estereotipo mexicano ha sido estudiado por algunos autores estadounidenses especialistas en cine, que han observado que hay una serie de características que se repiten: el mexicano sería vago, indolente y también tendría un toque de crueldad, heredado en parte de los aztecas - algo que, por ejemplo, se aprecia en la película Abierto hasta el amanecer así como en la posterior serie homónima - y en parte de los conquistadores españoles. La justificación para denigrar a los hispanos es la misma que se empleó en la conquista norteamericana contra España y que continuó con la guerra contra México. Ese tipo de discurso ayuda a justificar la conquista de Texas y luego de la mitad de México.
Mientras los afroamericanos en Estados Unidos han protestado durante años por cómo se les representaba en el cine, los hispanos sin embargo no han levantado la voz con la misma intensidad.
No soy un experto en el tema, así que me remito a lo que he leído, y hay autores que lo atribuyen a que habría una voluntad o una tendencia mayor entre los hispanos a querer integrarse sin tanta reivindicación. De hecho, hay actores hispanos que se integraron en el sistema hace ya décadas, como el español Antonio Moreno hace un siglo, por ejemplo. En los últimos años ha habido claramente una evolución política en el tratamiento en las películas de los afroamericanos y los indígenas americanos que no se aprecia igual a la
hora de enfocar el pasado hispano de Norteamérica.
España como país, ¿debería levantar la voz por la imagen, en muchas ocasiones falsa, que transmite Hollywood de su historia?
Ese es el tema de las películas ofensivas, y muchas naciones efectivamente protestan cuando una película ofende su pasado histórico. En el siglo XX, bajo la dictadura franquista, era más frecuente ese tipo de quejas, incluso influyendo políticamente para que se modificasen guiones como ocurrió con el de la película basada en la novela de Hemingway Por quién doblan las campanas. Actualmente parece que no hay reivindicaciones similares respecto al cine, aunque sí un rechazo institucional a aceptar presentar las excusas que por parte de algunos gobiernos americanos se exigen por el periodo de la conquista. Por el contrario, hay un gran número de actores españoles que participan en muchas películas que reproducen esos estereotipos.
¿No será también que la leyenda negra ha calado entre los propios españoles?
Sí, está claro que en España hay una parte no pequeña de la sociedad que asume la leyenda negra.
¿Por qué a Hollywood le cuesta tanto hacer autocrítica y una revisión de la propia historia anglosajona? No abundan las películas que reflejen la crueldad de los ingleses y estadounidenses en América u otro tipo de episodios lamentables...
Hay películas en las últimas décadas que sí lo hacen, como por ejemplo Soldado Azul. Pero esas cintas trasmiten una visión más ajustada a la realidad de los indígenas americanos y afroamericanos, y no tanto de los hispanos.
Respecto a los hispanos, como comentábamos antes, parece que hay cierta reticencia a modificar el discurso. Tal vez el motivo es que una gran parte de Estados Unidos fue conquistada al mundo hispano, y que no quieren tirar piedras contra su propio tejado reconociendo que esa actuación estuvo mal.
Muy pocas películas de Hollywood narran, por ejemplo, que Inglaterra fue la segunda potencia esclavista de Europa después de Portugal...
Sí, en general es algo que se omite. Y un detalle: el tráfico de esclavos fue muy importante y muchas de las presas de los piratas eran barcos de esclavos, algo que Hollywood no enseña.
Esclavos así capturados acabaron en la colonia de Virginia donde vivía el viudo de Pocahontas, que compró varios de ellos. Disney, que reproduce la visión angloamericana de la historia, no contó
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 23
en sus películas animadas sobre Pocahontas que su marido fue un esclavista.
En su libro se queja de que en los parques de atracciones de Disney haya una atracción de Piratas del Caribe que encarna lo peor de la leyenda negra. ¿En qué consiste?
Piratas del Caribe es una atracción que reproduce en un ambiente festivo el saqueo de una ciudad colonial española en América, con escenas de tortura y, en su día, con una representación de una subasta de esclavas sexuales españolas o hispanas que ha sido suprimida.
Imagínese que en lugar de eso la representación fuera de víctimas afroamericanas o de nativos americanos: está claro que no se permitiría. Además, en esa atracción los únicos personajes de esa ciudad española en América son blancos, lo que no es históricamente correcto, puesto que también había afroamericanos, indígenas, mulatos... Y también se aprecia que no hay niños, porque no sería políticamente correcto mostrar a un público infantil cómo los piratas anglosajones maltrataban a niños españoles.
¿Quizá sea la factoría Disney la que más contribuye a transmitir los estereotipos contra España?
Sin duda es una de las principales, y continúa transmitiendo este discurso hasta hoy. En 2021 estrenó, por ejemplo, la película Jungle Cruise, protagonizada por Dwayne Johnson, y en la que de nuevo aparece Aguirre, el conquistador español, quien con sus compañeros mata a nativos americanos.
Eliminar de los textos y, por ende, de su estudio, los episodios que magnifican a los anglosajones y que no son tales, anteponiendo los logros españoles, tan desconocidos en la actualidad.
Un claro ejemplo de esto es la presencia, casi obligatoria, del desastre de la Armada Invenciable en todos los libros de texto.
La guerra anglo-española (1585-1604) fue un conflicto bélico entre los reinos de Inglaterra, gobernado por Isabel I, y de España, donde reinaba Felipe II (https://bit.ly/3N7s00h).
La guerra comenzó con victorias inglesas como la de Cádiz en 1587(https://bit.ly/3N9Ztaq), y la pérdida de la Armada Invencible en 1588 (https://bit.ly/3xLgrGa), pero diversas victorias españolas como la de la Contraarmada en 1589 (https://bit.ly/39D6gLW), así como la enorme mejora en la escolta de las flotas de Indias y la rápida recuperación de España ante las pérdidas acabaron por debilitar definitivamente a Inglaterra y
desembocaron en la firma de un tratado de paz, favorable a España, en Londres en 1604.
Este simple párrafo, que podemos ver en la Wikipedia, no aparece en ningún libro de texto ni español ni hispanoamericano.
Para profundizar en este tema, sobre todo en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato, resultan muy ilustrativos los videos de Elvira Roca, profesora de Secundaria, que podemos visualizar en Youtube simplemente tecleando su nombre.
Esta actividad, que recomendamos vivamente, podría comenzar con la visualización de uno de los videos, la comprobación de los datos aportados y la redacción de un trabajo a incorporar al libro de texto, sustituyendo incluso, si es necesario, el contenido del mismo.
Sabemos de antemano que no es un trabajo fácil, que chocaremos con muchos obstáculos, incluso del propio gobierno español, al suprimir del Bachillerato toda la Historia de España anterior a 1812.
Sin embargo, consideramos que es una tarea muy importante y, además urgente, en la que deberían involucrarse todos los docentes, tanto españoles como hispanoamericanos.
No es cuestión de ideologías, es cuestión de buscar la verdad y enseñarla, contribuyendo de paso a elevar nuestra autoestima al tiempo que luchamos activamente contra este ataque que ya dura siglos y no tiene visos de acabarse si no reaccionamos.
Desde aquí, invitamos a todos nuestros lectores a revisar los contenidos históricos posteriores a 1492 y hasta la actualidad, que se imparten en nuestros centros, y enviarnos los trabajos realizados para su publicación en esta sección.
https://tartessos.wixsite.com/sociedad
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS POLÍTICA EDUCATIVA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 24
Se define como maestra vital y emprendedora. Maestra de Educación Primaria y de Infantil. Máster en psicología infantil y juvenil. Máster y Coaching en Inteligencia Emocional. Máster en Pedagogía Montessori.
Premio extraordinario al Expediente Académico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz.
Ejerce en infantil desde hace 26 años
Primera mujer Directora del CEIP: José Luís Sánchez de la localidad de San Martín del Tesorillo desde el año 2007 al 2016. Fue Jefa de Estudios del mismo centro desde 2005 a 2007.
Consejera de zona del Campo de Gibraltar en las Comisiones para el análisis y prevención del fracaso escolar desde 2013 al 2016.
Vocal de la Comisión de Prácticas del profesorado en Prácticas del curso 2007-2008.
Finalista de los premios Educa Abanca por la categoría de Educación Infantil en el año 2019. Nominada a los premios Educa Abanca en la categoría de Educación Infantil en el año 2020. Segunda mejor docente de Educación Infantil 2020 en los premios Educa Abanca. Nominada a los premios Educa Abanca 2021.
Finalista a los premios Educa Abanca 2021. Tercera mejor docente en Educación Infantil 2021 en los premios Educa Abanca. Creadora del movimiento “OPOSICIONES VITALES 2019”. Autora del “Manual de oposiciones vitales”.
Coautora con 27 maestros/as en el libro “Familia y escuela, misión imposible”.
Autora de los cuentos infantiles “Trilogía Cavernícola” y Un virus llamado Amor”
Coautora de un capítulo en el libro “Aprendizaje para la vida “de Lourdes Jiménez García. Coautora del cuento “Historias para quererse bien “con Aurora Soto.
Finalista a los premios de la Revista Infantil 2020.
Premios SIMO EDUCACIÓN 2021 a la mejor experiencia innovadora en Infantil y Primaria: CON OJOS DEL CORAZÓN.
Participó en el diario ABC de Sevilla en la sección de mujeres impulsoras del cambio en la sociedad andaluza.
Colabora con Artículos de índole educativa en las revistas: Revistae24 (México), Revista de Educación Tartessos, Revista Aularia y Revista Mi Biblioteca
Socia y una de las fundadoras del movimiento AdoptaUnMaestro.
Comparte sus experiencias educativas en su página Compartir es vivir (https://www.facebook.com/Compartir-es-vivir2356082817944842)
Ponente. Creadora de lo que denomino: APRENDIZAJE BASADO EN LA ILUSIÓN.
Contacto:
aglz75@yahoo.es
@anagonzalezherrera357 Instagram @tapatapitatapon Instagram
https://www.facebook.com/anagonzalezherrera.357
https://maestraanagonzalezherrera.blogspot.com/?m=1
Durante mucho tiempo he reflexionado sobre la falta de valoración de nuestro colectivo ante los éxitos de los compañeros/as.
En cualquier profesión, cuando se reconoce a alguno de sus miembros, la respuesta es positiva, de entusiasmo, de alegría; ya que al fin y al cabo, viene a representar una distinción a la profesión en sí.
En el ámbito educativo, se ha puesto de moda y digo, se ha puesto, porque es un lema de marketing y no una realidad, el trabajo por y para las emociones. En varias ocasiones, he manifestado la necesidad de los docentes de formarse, acudir a charlas, seminarios, congresos…donde reciben fórmulas, estrategias teóricas de intervención para sanar la emocionalidad en la educación, para poner colores a lo que sentimos y cubrir el currículo al efecto; pero la verdadera formación es la nuestra, la del propio docente. ¿Cómo voy a ayudar a lograr aprendizajes con mi alumnado, que no conozco, no practico y no siento ?. Estas emociones y esta necesidad de trabajarlas, así como la evidencia práctica de las mismas, desaparece de un plumazo, cuando el trabajo es entre los propios adultos. Nos toca proyectar todo lo que pedimos a los niños y niñas, todo aquello que con respecto a la infancia, es susceptible de ser evaluado.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN INFANTIL Nº 39 septiembre-diciembre 2022 25
ANA Mª GONZÁLEZ HERRERA
Hacer con corazón. Premios Educa Abanca
Los adultos sin duda, estaríamos suspensos. Obtendríamos un cero generalizado.
¡¡Qué difícil resulta mostrar alegría ante el éxito ajeno!!, que no es tan ajeno, pues compartes espacio vital y profesional con esa persona. ¡¡Qué indigesto es felicitar!! . mientras tanto, tenemos paneles de las emociones, emocionómetros , cariñogramas …y un sinfín de fórmulas medidoras de conceptos que somos incapaces de aplicar. Me pregunto, cómo somos capaces de transmitir y ofrecer algo que en el fondo no nos interesa de verdad .
Cuando seguimos sin ser conscientes de lo que en realidad sienten y viven nuestros niños y niñas, reduciéndolo todo a la culpa de lo externo, responsabilizando a la sociedad y a las familias , difícilmente seremos capaces de hacer un ejercicio de reflexión con respecto a compañeros y compañeras que viven un momento de reconocimiento, de proyección de prácticas educativas, realizadas con la vocación y la ilusión de cualquiera que sienta y entienda, que tenemos la profesión más maravillosa del universo, ya que al final, ese reconocimiento, no es más que el resultado de todo lo compartido, aprendido y vivenciado.
Los Premios Educa Abanca , son considerados “ LOS GOYA DE LA EDUCAIÓN “, pero para algunos colegas de profesión, son la excusa perfecta para arremeter contra los que los reciben o para justificar la crítica más destructiva y desgarradora hacia la escuela y la educación .
Nos jactamos de compartir prácticas educativas magnificas, experiencias de aprendizaje que realizamos en el aula, buscando de manera evidente likes, reconocimiento y aumento de seguidores, por lo que me cuestiono, la crítica hacia estos premios, de aquellos que comparten exigiendo que los etiquetes, los compartas y les sigas.
Opiniones vacías. Argumentos desmontables y el discurso arbitrario y gratuito para desprestigiar tanto a la organización como a las personas seleccionadas.
Sin leer en qué consiste la iniciativa, sin conocer las bases, el procedimiento o el objetivo que persigue, algunos, se aventuran en enjuiciar y en destrozar la imagen pública de gente normalmente sencilla y humilde que lo vive con emoción, ilusión y magia.
ACLARACIONES NECESARIAS:
Es preciso aclarar que la nominación en el caso de infantil y primaria, viene propuesta por las familias, que son la voz de la infancia.
Cuando los niños y niñas, van contentos a casa, cuentan sus experiencias, expresan cómo
aprenden, qué hacen en el cole…sus familias, premian a los docentes con esta propuesta de nominación. Es la forma en que agradecen lo que reciben sus hijos e hijas.
En mi caso y en el de muchos compañeros/as , jamás se pide que lo hagan. Y lo reseño, porque una de las críticas más frecuentes, es esa, la petición de los propios docentes a las familias. Hay acusaciones muy graves en redes al respecto. Desde aquí, desde la oportunidad de expresión en este medio, expongo tajantemente , que es MENTIRA ABSOLUTA.
Es un elección libre y responsable.
La nominación implica cumplir una serie de requisitos, por lo que se produce el primer corte de selección. No consiste en que te nominen y sin más, pasas a ser parte de esta lista. Es un procedimiento serio y muy medido.
La plataforma lo comunica a los docentes implicados y son éstos los que deciden o no, si quieren seguir adelante.
Una vez decides seguir, el trabajo posterior es denso, sacrificado e implica invertir tu tiempo en cumplimentar unas dimensiones que valoran, no solo lo que hacemos en el aula, sino que valora y puntúa de manera objetiva y por un comité de expertos, dimensiones relacionadas con publicaciones de libros, artículos, formación ,investigación, innovación educativa, entre otras.
No se trata de elegir al que más se pasea por los medios de comunicación, como apuntaba una compañera en redes, que aludía a que era una especie de sálvame educativo. No es cierto. La aparición en medios de comunicación, no radica , sino en la proyección de lo que ocurre en el colegio , de los proyectos educativos que tienen carácter social y de servicio y que van más allá de las aulas, para convertirse en la aplicación real del conocimiento a la vida en sí misma.
Se habla de falta de rigor, de falta de transparencia y se abanderan los que detrás de una cuenta en redes, sin identificar o con un logo como presentación, critican desde la más absoluta ignorancia. Para hablar hay que saber, documentarse, demostrar…como docentes, no podemos permitir acusaciones falaces y arbitrarias en pro de nuestro propio ego lastimado.
No está mal criticar, pero siempre con rigor, con argumentos, con respeto y con empatía, porque la crítica forma parte de la vida, aunque deberíamos recordar, que el objetivo de la crítica, es mejorar, retomar y construir en positivo, en definitiva, avanzar.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN INFANTIL Nº 39 septiembre-diciembre 2022 26
Ese empeño en quejarse de que a ellos no les han nominado, que consulten con los Claustros y verán como a algunos no los dejaban ni ser finalistas... y un montón de argumentos que carecen de valor alguno y que denotan una especie de recelo que les otorgan a algunos compañeros de magisterio en el acto de graduación. Reciben el título y la pócima de la “crítica destructiva por defecto “.
Aprendamos a valorar a los demás, a empoderar a los docentes, a celebrar los éxitos ajenos como propios, a alegrarnos de que la Educación sea reconocida, visibilizada y galardonada.
Si no me equivoco, son objetivos del propio currículo y somos incapaces de hacerlos realidad en las situaciones adultas; ¿qué esperamos entonces del alumnado ?, ¿qué moral tenemos para adjudicar una nota numérica o una valoración a niños y niñas a los que exigimos este tipo de premisas, si como adultos dejamos tanto que desear?.
Compañeros/as y amigos que usan la felicitación privada porque socialmente están reprimidos, ya que algunos compañeros de peso, son reticentes a ese tipo de premios y les reprochan que lo hagan públicamente.
Y yo, me pregunto ¿ Qué peso puede tener a nivel social, mediático o personal, alguien que no es capaz de respetar y que coarta la expresión libre de los demás ?.
La respuesta es sencilla y evidente; el peso es nulo, pero todavía somos incapaces de tener nuestro propio criterio y la capacidad de opinar libremente, a pesar de ser otro de los objetivos que pretendemos alcanzar con el alumnado. Existe un corporativismo para el lado oscuro, para la destrucción, para el rechazo, pero no lo hay ante las metas conseguidas o las prácticas positivas.
Debemos tener capacidad crítica, opinión propia, gestionar lo que queremos decir… son parte del discurso pedagógico, pero eso sí, yo como adulto, públicamente , me reprimo para ser aceptado por la comunidad social a la que quiero pertenecer. Es evidente que el modelo que estamos ofreciendo no es el adecuado, al menos es contradictorio.
La valentía hace al buen maestro, la responsabilidad de ser y hacer lo que se predica. La capacidad libre de expresión y el aceptar los logros de otros con respeto .
Seguimos navegando en un sistema educativo, carente de valores reales, de objetivos que vayan más allá del cumplimiento burocrático . Valiente es el sistema que lucha por hacer una transferencia de verdad de la escuela a la vida. Valiente es la escuela que abre sus puertas y sus ventanas
a la realidad que le rodea. Valiente es la escuela que se viste de gala por y para la infancia.
Valiente es toda esa gente bonita que conforman la lista de los premios Educa Abanca, no solo los de esta edición, sino de todas las vividas y de todas las que vendrán. Valiente es todo docente que ama lo que hace por encima de todo, por encima de los egos y los caprichos.
Valiente es el que cambia la mirada y avanza sin miedo, contra viento y marea, contra la adversidad social, que ya es demasiada.
Valiente es todo aquel que no cambiaría jamás, esta profesión por nada.
La educación es lo que nos hace libres y el medio que nos permitirá cambiar nuestro mañana; somos ejemplo y referencia. Hagámoslo al menos con respeto y con corazón.
https://twitter.com/sptartessos
https://tartessos.wixsite.com/sociedad
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN INFANTIL Nº 39 septiembre-diciembre 2022 27
María (Corazón de Maestra) es natural de Madrid. Después de estar 2 años matriculada en Ingeniería de Montes, mis padres me ayudaron, emocionalmente, a dar el salto a mi verdadera vocación, a lo que siempre había querido, la Facultad de Magisterio, y en junio de 2001 me diplomé como Maestra de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid.
Desde septiembre de ese año hasta septiembre de 2010, pasé 9 maravillosos años ejerciendo de maestra en Escuelas Infantiles Públicas de Primer Ciclo de la Comunidad de Madrid. Los 6 últimos años de esta etapa los llevé a cabo como directora de una de esas escuelas, época de la que guardo muy buenos recuerdos tanto a nivel personal como profesional.
Después de un Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos (por la Universidad Virtual de Barcelona), de infinidad de cursos y jornadas formativas en torno a diferentes ámbitos de la educación infantil y de mucho trabajo, el amor me trajo a Cádiz, donde decidí presentarme a las oposiciones de maestra de la Junta de Andalucía.
Jamás digo que no a un proyecto ilusionante, a aprender de los demás, a compartir mi trabajo y mis experiencias porque, después de los pequeños, lo más bonito de esta forma de vida (porque no es una profesión, sino una forma de vida) es la oportunidad que te brinda de conocer y compartir con grandes personas y profesionales.
Creo en una educación abierta a la comunidad y a la sociedad, donde las familias sean pilar fundamental de lo que hacemos en el aula. Creo en una educación pública, de calidad, igualitaria y compensatoria de las desigualdades. Pero, sobre todo, creo en una educación hecha y pensada por y para la infancia, basada en el juego, en la exploración, en el descubrimiento, en la ilusión, en las emociones… una escuela donde los niños y las niñas sean los verdaderos protagonistas no solo de sus aprendizajes sino de su desarrollo a nivel integral.
Por ello, defiendo y llevo a cabo metodologías de trabajo abiertas e innovadoras que me hagan salir de la zona de confort, que me hagan disfrutar a mi tanto como a ellos, que prioricen lo emocional por encima de lo instrumental… No me considero una persona innovadora como tal, pero sí una persona abierta capaz de coger lo que más me gusta de cada uno, de adaptarlo y de ponerlo en práctica con mis pequeños cada día, con el único objetivo de que sean felices, de que se desarrollen felices pues creo que ese, y no otro, debería ser el principal objetivo de nuestra etapa, la gran olvidada del sistema educativo… la Educación Infantil.
LA ASAMBLEA EN INFANTIL EL MOMENTO MÁS ESPECIAL
Casi todos los maestros y maestras de infantil, por no decir todos, porque siempre hay alguno que se nos “escapa”, iniciamos nuestra rutina diaria con la ya famosa ASAMBLEA, pero,¿tenemos claro por qué la realizamos?, ¿sabemos realmente la importancia que tiene para nuestro alumnado?, ¿somos capaces de dotar de contenido esta actividad tan necesaria?
Con este artículo no pretendo decirle a nadie cómo debe organizar o llevar a cabo la asamblea en su aula, ni muchísimo menos, pues no soy nadie para ello. Simplemente pretendo que nos paremos a reflexionar y a pensar en todas aquellas cosas que hacemos de forma rutinaria sin, muchas veces, saber por qué o para qué. Simplemente quiero compartir con vosotros cómo organizo yo mi asamblea y qué tipo de actividades realizo en ella por si os aporta alguna idea que pueda pareceros interesante, del mismo modo que a mí me enriquece mucho saber cómo trabajan otros compañeros para mejorar mi día a día en el aula.
UN MOMENTO PARA EL DIÁLOGO
Todos tenemos claro que la asamblea constituye un momento idóneo para el diálogo, donde podemos aprovechar para trabajar la resolución de conflictos, la expresión de emociones, sentimientos, necesidades o inquietudes, la comunicación de aprendizajes… en definitiva, un lugar ideal donde trabajar, de manera directa e indirecta el lenguaje oral de nuestro alumnado.
En definitiva, podríamos decir que el lenguaje oral es el principal recurso que utilizamos en nuestras asambleas, pero no el único fin pues,
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN INFANTIL Nº 39 septiembre-diciembre 2022 28
MARÍA GARCÍA BLANCO
de él nos servimos para para trabajar aspectos tan importantes como la educación en valores, la inteligencia emocional, la autonomía o la sensación de pertenencia al grupo, aspectos claves para favorecer un desarrollo integral de nuestro alumnado.
ELL@S SON LOS PROTAGONISTAS
Cuando planteamos nuestra asamblea en el primer ciclo de infantil, incluso con los peques de 3 años (ya en el segundo ciclo), es evidente que, al principio, el papel del maestr@ es mucho más activo, pues las propias características de nuestro alumnado hacen que necesiten de una guía, de un acompañante en el proceso… Necesitan sentirse seguros, saber qué van a hacer y cómo tienen que hacerlo.
En estos primeros momentos, nuestro papel como adulto es fundamental. Seremos nosotros quienes, al principio, iremos presentando las distintas rutinas, pasaremos lista, veremos el día de
la semana y el tiempo atmosférico, etc. Para ello, usaremos los materiales que, posteriormente, emplearán nuestros pequeños. Poco a poco, podemos ir dando protagonismo a los niñ@s nombrando, cada día, un ayudante de la seño, quien irá iniciándose en cada una de estas actividades rutinarias.
No obstante, no podemos olvidar que el verdadero protagonista de nuestras asambleas (y de todas las actividades que realicemos en el aula), debe ser nuestro alumnado. Por ello, al cabo de un tiempo, pasaremos de nombrar un ayudante a nombrar un encargad@ (los sistemas de elección del encargado pueden ser tan variados como se nos ocurra, siendo importante seguir siempre un orden o un mismo sistema, garantizando así que todos nuestros niños/as asuman esta responsabilidad con la misma frecuencia).
PRIMER TIEMPO… LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS
Por todos es sabido que los niñ@s de infantil necesitan de unas rutinas para organizarse en el espacio y en el tiempo, para anticipar lo que viene después, para sentirse seguros/as en el día a día del aula. Estas rutinas son necesarias a lo largo de toda la jornada, pero también dentro de nuestra asamblea.
Por este motivo, puede resultar interesante organizar la asamblea en dos tiempos o momentos claramente diferenciados. En un primer momento, llevaremos a cabo estas actividades rutinarias que tanto les gusta realizar y con las que, sin darse cuenta, trabajamos aspectos tan esenciales para su desarrollo como el lenguaje oral, la iniciación a la lectoescritura o la lógico-matemática. Son muchas y muy variadas las actividades que podemos realizar en este primer bloque, pero, por poner algunos ejemplos, hablaremos de…
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN INFANTIL Nº 39 septiembre-diciembre 2022 29
UNA ASAMBLEA EN DOS TIEMPOS
El corro
Saludos
Rutina día del mes
Saludos: Desde bien pequeños, nuestros peques pueden iniciarse en la rutina de dar la bienvenida a sus compañer@s al tiempo que pasan lista. Al principio, con los niños más pequeños, utilizaremos las fotos (puede ser recomendable acompañarlas del nombre del niño/a en mayúsculas) para, poco a poco, ir pasando a las tarjetas con los nombres (en función del grupo, iremos modificando y adaptando estas tarjetas… foto, foto y nombre, nombre en mayúsculas, nombre en minúsculas…).
El calendario: Una vez hemos dado la bienvenida a todos y cada uno de nuestros compañeros, podemos pasar a trabajar todos aquellos aspectos relacionados con el calendario (como siempre, las actividades que aquí incluyamos, dependerán del nivel de nuestro alumnado). En este momento es cuando aprovechamos para ver el día de la semana, el día del mes, la estación del año, etc.
El tiempo atmosférico: Otra de las actividades rutinarias que solemos realizar cada día en la primera parte de nuestra asamblea, no es ni más ni menos, que ver el tiempo atmosférico. En el nivel de 5 años (incluso en el de 4 años podemos hacerlo), podríamos incluir la “Hoja del tiempo” , en la que cada día el encargado registra el tiempo atmosférico para, a final de mes, hacer una comparativa analizando los datos, lo que les permite iniciarse en los gráficos de barras y en otros conceptos lógico-matemáticos esenciales.
Rutinastemporales: Una vez realizadas todas las actividades rutinarias descritas, cada cierto tiempo podríamos incluir una rutina más que realizaremos durante un tiempo determinado (asegurándonos siempre de que tod@s los niñ@s hayan tenido la oportunidad de hacerla como encargad@ del día). Puede tratarse de una actividad manipulativa con la que podemos trabajar diferentes aspectos (lectoescritura, lógico-matemática, inteligencia emocional, etc.). Así, por ejemplo, podemos incluir como rutinas, la máquina de sumar, el panel del número protagonista, las paletas de las emociones, la palabra del día, etc.
SEGUNDO TIEMPO JUEGOS COLECTIVOS
Una vez realizadas las actividades rutinarias que componen la primera parte de nuestra asamblea (y siempre en función de la capacidad de atención y de la edad de nuestro grupo), podemos llevar a cabo una segunda parte en la que, cada día, realicemos algún juego colectivo para trabajar o reforzar distintos aspectos.
Es importante hacer una clara diferenciación entre los dos tiempos de nuestra asamblea, para lo que puede sernos de gran utilidad, realizar un breve descanso activo (un pequeño baile, algún ejercicio psicomotor breve, unas posturas de yoga, etc.). La variedad de juegos y actividades que podemos realizar en esta segunda parte es infinita, por lo que me limitaré a dar algunas ideas que pueden resultar de utilidad
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN INFANTIL Nº 39 septiembre-diciembre 2022 30
La hoja del tiempo
Palabra protagonista
Estimulación del lenguaje oral: Podemos realizar juegos de vocabulario (un bingo de imágenes temático del proyecto o unidad que estemos trabajando, praxias bucofonatorias, actividades de respiración y soplo, tertulias dialógicas, creación de cuentos encadenados, juegos con familias de palabras, actividades de conciencia fonológica, etc.). Como os digo, la cantidad y variedad de juegos y actividades que podemos incluir aquí, es inmensa.
Lógico-matemática: Otra opción es incluir en esta segunda parte, algún juego o actividad manipulativa para reforzar los aspectos lógico-matemáticos que estemos trabajando en el aula (sumas, restas, descomposición de números, recta numérica, conteo, asociación grafía-cantidad, formas geométricas, etc.).
que estemos investigando, presentar a los compañeros algún “trabajo” que hayamos realizado en casa con ayuda de nuestras familias o presentar algún material relacionado.
Inteligencia emocional: También podemos realizar alguna actividad de inteligencia emocional para trabajar aspectos como la empatía, la identificación de sentimientos y emociones, la comunicación de vivencias personales, etc.
Asentamiento de aprendizajes: Este tipo de actividades son muy útiles si trabajáis por proyectos, pero igualmente válidas si seguimos una metodología basada en unidades didácticas. Podemos aprovechar la segunda parte de nuestra asamblea para comentar algún aspecto sobre el
¿SÓLO UNA ASAMBLEA AL DÍA?
Y para no hacer tedioso este artículo más de la cuenta, me gustaría terminar con una reflexión que considero de gran relevancia, y que hace referencia al número de asambleas que podemos llevar a cabo en nuestra aula ¿sólo una asamblea al día?, ¿sólo a primera hora de la mañana? Yo, personalmente, pienso que la asamblea es una situación de aprendizaje tan rica y que nos ofrece tantas posibilidades, que no tenemos por qué limitarla en número ni en el tiempo. Puede ser de gran utilidad una asamblea a la vuelta del patio para resolver aquellos conflictos que hubieran podido surgir durante el juego libre en el exterior. También suele ser muy productiva una asamblea final, poco antes de irnos a casa, en la que hagamos un repaso por las actividades realizadas a lo largo del día, lo que hemos aprendido, lo que más nos ha gustado, etc., o, podemos hacer también, una asamblea emocional en la que demos a los niños/as un lugar y un momento para reflexionar y compartir cómo se han sentido, con quién se han reído más, si han echado de menos a alguien, si se han enfadado con algún amigo
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN INFANTIL Nº 39 septiembre-diciembre 2022 31
Máquina de sumar
Asentamiento de aprendizajes
JOSÉ MARTÍNEZ VILAS
El Profe Pepe, como le gusta que le llamen, es natural de San Fernando (Cádiz). Diplomado en Magisterio de Primaria por la Universidad de Cádiz. Apto para la Enseñanza Bilingüe
Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, por las Universidades de Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga.
Experto/Especialización en Comunidades de Aprendizaje
Amante de la Animación a la Lectura, la Innovación Pedagógica, TICs, los Proyectos Interdisciplinares y Tareas Multicompetenciales, la Educación en Valores a través del Aprendizaje Cooperativo Experiencial, y el uso didáctico del Material Manipulativo, fue nominado al Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España 2019 (categoría Primaria).
Contacto:profepepe.edu@sptartessos.net
“Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás.” -VoltaireLlega el mes de noviembre, y con él un nuevo número de nuestra querida revista. Y aquellos que ya me hayan leído anteriormente dirán: -Ya viene el Profe Pepe a contarnos otro curso más el truco de magia de Halloween que acaban de realizar. ¿De qué se trata esta vez? ¿Qué habéis sumado en vez de calabazas, calderos y monstruos?- Y razón no os faltaría, que es lo más gracioso. ¡Porque haberlos, los ha habido! Pero lejos de eso, este año la magia viene por otro lado, en otra dirección. Este año descanso de artículo de truco y trato, pero no dejo de lado, en absoluto, el aspecto mágico de nuestra profesión. Ahora veréis.
Hoy vengo a contaros cómo hacemos las exposiciones en clase. Y no esperéis efectos especiales extraordinarios, ni nuevas tecnologías de supervanguardia (si es que la palabra existe). Hablo de exposiciones de las que cualquiera se imaginaría de primeras, solo que con una serie de pinceladas, de
Kit de Exposición: Ojos, Oídos y Corazón.
momentos clave, que convierten un examen oral de ciencias, en uno de los escenarios de aprendizaje más grandes y fructíferos que nos pueda brindar el aula. En serio. Un verdadero huerto de destrezas, competencias y emociones. Y sobre todo, de lecciones para la vida. La de nuestros alumnos, y por supuesto, la nuestra. ¡Allá vamos!
Os pongo en situación
Somos una clase de 6º, que funcionamos con una metodología de trabajo cooperativo, por lo que estamos distribuidos en 6 grupos. Comenzamos nueva unidad de Sociales. Le echo un vistazo previo al grueso del tema y…huele a rollazo. Conozco a mis alumnos, sus fortalezas y debilidades, sus características y sobre todo, tengo muy presente cómo está el termómetro psicológico y emocional de la clase. La carga de trabajo que vienen dando, el ritmo que estamos llevando y el nivel de motivación que, en este momento concreto del curso, tenemos. En pocas palabras, sé cómo están las cosas.
Y al mismo tiempo, soy consciente de cuáles son los criterios de evaluación que van a perseguirse durante este tema que se viene. Lo que verdaderamente y a fin de cuentas van a tener que saber y lo que no, lo que van a necesitar aplicar y lo que, siendo honestos, no. Toda esta cábala en realidad, si os fijáis, no es más que un tanteo. Un cálculo rápido sobre si nos podemos permitir el lujo de darle otro enfoque menos dirigido o magistral a la unidad. Y cuando la respuesta resulta ser un sí, el producto se traduce en una exposición como la que a continuación os cuento.
Nuestra mecánica se basa en tres pilares fundamentales: los colegas expertos, la rúbrica y los comentarios
LOS COLEGAS EXPERTOS
¿Cómo nos organizamos?
Lo primero es organizar el “timming” de la exposición en general. Como ya he dicho, hay seis grupos en la clase. La esencia de nuestra exposición reside en el papel activo del alumnado en todo momento, por lo que van a tener una función asegurada, les toque exponer o no. Me explico.
Vamos a diferenciar dos colectivos: los que salen a hablar, y los que van a escucharles. El espectáculo y el público, por así decirlo. Entonces, tendríamos que un grupo (por ejemplo el grupo 1), va a estar exponiendo, mientras que los cinco grupos restantes van a estar disfrutando de su exposición. Pero lejos de relegarse a ser meros espectadores,
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN PRIMARIA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 32
van a convertirse en expertos analizadores y evaluadores. Y cuando acabe de exponer el grupo 1, se sentarán y todo rotará. Los del 1 pasarán a formar parte del público y los del grupo 2 se convertirán ahora en los que exponen. Y así hasta que el 6 termine.
No obstante, esto va más allá. Para exprimir aún más dicha observación (ahora entenderán lo de “expertos”), cada alumno/a tendrá asignado un cometido en concreto. Para ello, inicialmente se coge el tema y se divide en cuatro grandes apartados. Sirva el mismo ejemplo de Sociales, que es precisamente el que acabamos de hacer en clase.
La Edad Moderna en España (toma castaña, valga la rima de paso). La fraccionamos en :
- Hitos - Arte
- Reyes - Sociedad
Se le dice a cada grupo que se repartan entre los cuatro miembros del equipo, un apartado para cada uno. Si la metodología cooperativa está bien asentada, el coordinador/a de grupo lo hará enseguida. Si hay problemas del directo o aún no está cuajada la cosa del todo, se les echa una mano repartiendo o se sortea y punto-pelota.
¿Qué hacen con lo que les toca?
Una vez repartido el bloque de cada uno, tendrán toda la semana para investigar utilizando las fuentes que quieran, sobre lo que les ha tocado. Pueden elaborar material plástico, recrear obras de arte, imprimir imágenes, confeccionar murales, o incluso apañarse un disfraz de explorador para la ocasión. ¡Lo que quieran! De hecho, suelo insistirles en la ecológica, gratuita y sencilla posibilidad de mandarme por correo o al Classroom una foto, por ejemplo, de algo que aparezca en su apartado, para que yo luego se la proyecte en la pizarra digital el día que vayan a exponerlo. También nos sirve.
A lo largo de esa semana irán y vendrán dudas básicas y típicas, y ahí deberemos estar nosotros para sufragarlas. ¿Extensión? Mejor poco pero digerido, que mucho sin masticar. Falta de seguridad sobre lo que se van encontrando, escasez de recursos para la búsqueda (hay que ofrecerles muchas alternativas, que teniendo portátiles de préstamo en el colegio para combatir la brecha digital, sus familias teléfonos móviles y una biblioteca de centro además de la municipal, ¡las hay!). Ya se imaginan, lo normal.
Vale, expertos, ¿pero por qué lo de colegas? Y una vez concluida la semana, acabada la investigación, toca exponer. Y es justo en esta línea en la que volvemos del paréntesis.
¿Recuerdan que cada miembro del grupo tiene un bloque asignado? Pues, cuando el grupo 1 salga a hacer su exposición, habrá un alumno, por ejemplo, que irá a hablarnos sobre el Arte de la Edad Moderna en España, pero que no será el único al que le ha tocado especializarse sobre ello. Si lo piensan bien, hay exactamente cinco compañeros más (uno en cada grupo del público) que se han preparado sobre el mismo tema. Quizá no hayan encontrado lo mismo, o hayan decidido centrarse en otros aspectos, pero sí que conocerán el contenido de buena mano. Estos, queridos lectores, serán los cinco jueces o evaluadores que analizarán al detalle la exposición de ese alumno. Sus cinco homónimos, por así decirlo. Sus colegas expertos.
LA RÚBRICA
Al igual que a nosotros se nos pide (cada vez más y más y más) utilizar este instrumento de evaluación que, cien por cien seguro, a todos vosotros y vosotras os trae a menudo de cabeza, yo hago lo mismo con mi alumnado. Pero por otro motivo, evidentemente, distinto al de casi matarles de una sobredosis burocrática, como sí es nuestro caso.
En primer lugar, elaboro una pequeña tabla, a modo de rúbrica, en la que les fijo cuatro ítems o referentes que deberán analizar durante la exposición de los demás compañeros. ¿De toda la clase? ¡No! Sólo en las exposiciones de sus colegas expertos. Cada uno, cuando les vaya tocando salir junto con sus respectivos grupos.
¿Qué ítems conforman esa tabla?
Me gusta que sea lo más parecida posible a la nuestra real, por eso suelo basarla en cuatro elementos principales: conocimientos, expresión oral, léxico y elaboración. Que traducido al idioma del alumnado y para que sepan identificarlos mejor, suelo llamarlos: “Se lo sabe”, “Tono/Expresión corporal”, “Vocabulario”, y “Material”. Y luego dispongo una progresión de cuatro niveles: Inadecuado, adecuado, bueno, muy bueno. Que, nuevamente, en su argot sería: “Chungui”, “Regu”, “Bien”, y “Genial”. De este modo, pues ya se imaginarán porque conocen, me temo, por descontado las rúbricas. Cada ítem se va marcando en su
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN PRIMARIA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 33
columna correspondiente en función de su nivel de desempeño, y al final, cuando les digo cómo se puntúa cada uno, suman una nota final. ¿Cómo saben utilizar la rúbrica?
Para que se vayan iniciando en el uso de este tipo de instrumentos de evaluación, es necesario que al principio tengan una toma de contacto en, digamos, una especie de campo de entrenamiento. Por ello, acostumbro a dedicar una sesión previa a las exposiciones, a que se familiaricen con la tabla, con sus ítems y niveles. Lo que hago es salir del aula y volver a entrar simulando una personalidad diferente. Me presento (para que coloquen mi nombre en la esquina de la rúbrica como persona a la que van a evaluar) y hago una pequeña exposición sobre algo que ya hayamos dado (porque de lo contrario no serían expertos y el en-
ras veces huelga decir que hay que echarles un cable. Intentando no interrumpirles, pero sí teniendo el salvavidas preparado por si la cosa se complica o si algún que otro par de ojos amenaza tormenta. Un par de preguntillas, cara de entusiasmo, sonrisa de oreja a oreja y refuerzo positivo a borbotones. Y, normalmente, asunto arreglado. ¿Qué pasa cuando la exposición ha terminado?
Cuando el grupo 1 concluye, suelen producirse aplausos. Ahí los niños muestran una empatía atronadora. Diría que son los aplausos más fuertes del curso. Y se me ocurre que la causa puede estar en que ellos saben, mejor que nadie, lo realmente nerviosos que están sus compañeros y lo difícil que les ha debido resultar salir ahí delante a hablar. Es bastante emotivo, la verdad, presenciar este tipo de aplausos. Pero no nos quedemos aquí, que de emociones va la cosa bien servida en este apartado. Ya verán.
Lo dicho, los del grupo 1 se sientan, y antes de darle paso al grupo 2 para que salgan a hacer su exposición, llevo a cabo una pequeña dinámica. Doy la oportunidad por turnos, rápidamente, para que los demás grupos puedan hacerles, a los que acaban de exponer, un comentario. O bien felicitarles por algo que han hecho, o aconsejarles sobre algo que aún pueden hacer mejor.
sayo no sería igual). Suelo simular alguna personalidad muy marcada, que tenga, por ejemplo, un dominio del vocabulario del tema verdaderamente exquisito y un material precioso, pero por el contrario utilizo un tono de voz tan bajito que los grupos del fondo de la clase no logren siquiera entenderme. O expongo con un lenguaje corporal muy introvertido, los brazos visiblemente rígidos, las piernas cruzadas, o cara de estar pasándolo mal, la mirada perdida en el suelo. O hago como que se me olvidan trozos de mi exposición.
Luego al terminar, vemos qué tal han ido sus puntuaciones y debatimos para reajustar algunas que se hayan quedado en el aire. Repito el experimento un par de veces alternando “personajes” muy diferentes, para que puedan hacerse con la plantilla. Y listo, ya están preparados para ponerla en práctica en un contexto real.
LOS COMENTARIOS
El día D, sale el equipo 1 a exponer. Cada grupo del público, recuerdo, tiene a cuatro personas especializadas en cada bloque de la exposición. Rúbrica y lápiz en mano, preparados para evaluar a sus compañeros. Y exponen. Las prime-
Aquí dirán ustedes: -claro, pero Pepe, hay que incidir en que sean críticas constructivas.- ¡Por supuesto! Pero la mayor de mis sorpresas es que, el 99% de las veces, sin antes advertirles de nada, las críticas que van emanando de sus compañeros en estos momentos, son siempre constructivas. No sé si será porque la metodología cooperativa, entre otras cosas, tiene este tipo de consecuencias a nivel afectivo-social, o si he tenido muy buena suerte con todo el alumnado que me ha tocado. Pero la realidad es esa. Se escuchan palabras maravillosas. De alabanzas, de admiración, de asombro… ¡Suelen tener todos un mimo a la hora de sugerir mejoras, de corregir errores! Observo frecuentemente que no hay correcciones egoístas o vacías, sino que van siempre encaminadas hacia potenciar las habilidades del compañero que ha expuesto, o equilibrar un poco sus destrezas, o incluso truquillos que les ayuden a disimular algunas carencias con otras cosas que sí se les dan bien. Hay una caridad detrás de las palabras que se escuchan en este momento de la actividad, que les prometo, merece la pena todo el tinglado al completo, nada más que para que esto acabe sucediendo.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN PRIMARIA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 34
Y yo me sumo, por supuesto, a las congratulaciones y a los consejos, y pongo un sinfín de ejemplos de mis propias experiencias, etcétera, etcétera. Pero… como el grupo de iguales… nada. Es asombroso, les aseguro, ver cómo cada comentario que los demás van depositando en el niño o la niña que ha expuesto, les va esculpiendo como si de una escultura se tratase. Voy más allá, y disculpen el entusiasmo, pero incluso en el caso de los que han salido descontentos, o visiblemente tristes por su exposición, uno es capaz de ver cómo cada comentario lleno de amor de sus compañeros, va curándole. Uno tras otro, como si fueran tiritas. Y esto, queridos educadores, es sagrado. Es un campo de cultivo tan, tan valioso, que debemos esmerarnos en regarlo con todo nuestro empeño.
¿Cómo?
Visibilizando la empatía palpable en cada comentario, el enfoque constructivo de cada crítica, y el acierto de cada corrección. Sumándonos a sus apuntes, aunando su voz a la nuestra, compartiendo impresiones, y agradeciendo sus palabras. Pero vamos, que ya les digo yo, que no hace falta que se lean este párrafo, porque todas estas cosas, si presencian esta clase de momentos, les van a salir solas.
¿Y luego qué?
Y ahora, el grupo 2. ¡Que solo acabamos de empezar! Imaginen todo lo que acaba saliendo, si exprimimos el día, al final de los seis turnos de exposición. Lo que les dije, un escenario de aprendizaje gigantesco. Y ya no solo sobre Cristóbal Colón, los Austrias, el Siglo de Oro y la Ilustración. Sino de cosas de la propia vida. Frustraciones, ideas que no salen como se tenían planeadas, improvisación… Ya les advertía al inicio de este artículo que esto iba de destrezas, competencias y emociones. Y así es.
Ser resolutivos, crecer como personas y aprender de los demás, son tres aprendizajes, por enumerar algunos, que se volcarán en la mochila de nuestros alumnos, además del tema de Sociales que se han tenido que preparar e investigar. ¡Esa es la educación interdisciplinar! Eso, queridos compañeros es el famoso carácter transversal de los aprendizajes. Que al final no es otra cosa que aprovechar los momentos reales, para sacarle punta a lo que está pasando a nuestro alrededor. Delante de nuestros ojos, latiendo en vivo y en directo dentro de los corazones de nuestro alumnado.
UN PAR DE CONSEJOS
Como se diría en mi tierra, “ya está to’ el pescao vendío”. Pero me gustaría cerrar este pequeño
capítulo con dos apuntes que, considero, os pueden servir de ayuda si alguna vez os animáis a llevar a la práctica esta clase de exposiciones.
Rotaciones
En primer lugar, como se ha podido comprobar, mientras que el grupo 1 parte en desventaja al ser los primeros que rompen el hielo y se enfrentan al escenario de la exposición, el grupo 6 por el contrario resulta tremendamente afortunado, ya que, al momento de salir a hacer la suya, ya cuenta con el bagaje y el ejemplo de todos los equipos y compañeros anteriores. ¿Cómo se puede solucionar esto, de manera justa? ¡Muy sencillo! Para la próxima exposición, el grupo 2 será el que comience, y el grupo 1 quien cierre la sesión. Y así sucesivamente hasta que todos hayan pasado por todas las posiciones de manera rotatoria.
Incorporar mejoras
A menudo tendemos a demonizar el hecho de copiar un referente que nos gusta. Sin embargo, nadie arquea la ceja cuando vemos a otra persona imitar una receta de cocina, o utilizar en una película un tipo de efecto especial que hemos disfrutado en otra. Todo es cuestión de perspectiva, y esto debemos enseñárselo a nuestras niñas niños. Para ello, me gusta sumar una norma a nuestro tinglado de las exposiciones:
Si alguien ha visto un detalle, un recurso o una idea, durante la exposición de un compañero, que cree que puede incorporar a sus futuras exposiciones para que estas sean aún mejores, no solo estará permitido hacerlo, sino que se premiará.
¿A quién? Al “propietario” de la idea copiada. No como compensación, sino como símbolo de buena práctica. De que su ingenio, creatividad o esfuerzo, ha servido para que otra persona aprenda y mejore gracias a su trabajo. Os pongo un breve ejemplo:
Manolito ha traído, para la exposición de la Edad Moderna, un barco hecho de Lego, simulando una de las naves de Colón. Ha obtenido su punto en “Materiales”, y además le ha servido
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN PRIMARIA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 35
para mostrarlo a los demás mientras les explicaba un poco cómo fue aquel viaje. En el público, Sara se ha quedado con la idea. - Apoyar con una figura que la gente pueda ver y tocar, aquello de lo que les estoy hablando. ¡Me gusta!
Unos meses después, cuando estamos dando la Primera Guerra Mundial, Sara aparece en su exposición con un tanque hecho de Lego. Inmediatamente todos reconocen aquel detalle. ¡Es como lo que les trajo Manolito! Sara recibirá su correspondiente nota o puntuación por haber elaborado su material para la exposición, pero además, Manolito recibirá un punto por haber servido de inspiración. O en las palabras que acostumbro a utilizar en el aula con ellos, por haber permitido “incorporar una mejora”.
¿Qué clase de punto? El que prefieras, dependiendo de cómo tengas organizada tu gestión del aula. Si, como es mi caso, llevas adelante un Sistema de Recompensas (típico de las Gamificaciones), pues lo tienes listo: un punto, moneda o carta del juego.
APLAUSOS
Y ya está. Hoy no hay conclusiones poéticas ni citas rimbombantes. Espero que la idea en sí haya quedado más o menos clara. A modo de síntesis: investigación, coevaluación, reflexión, empatía y agradecimiento. Y suerte.
No para el alumnado, que seguro que no la necesitan. ¡Suerte la nuestra! Por este trabajo que tanta vida nos da, entre esas cuatro benditas paredes a diario. ¡Gracias siempre a esta profesión, que nos permite descubrir y esculpir mundos desde dentro!
Conviertete en Superheroe o Superheroína
RESUMEN
El proyecto es una U.D. Gamificada de Educación Física, llevado a cabo en el colegio La Inmaculada Concepción, de San Lorenzo de El Escorial, que pretende trabajar las Capacidades Físicas Básicas.
Cada alumno/a representará la figura de un superhéroe o superheroína que irá consiguiendo diferentes insignias por la correcta realización de las pruebas realizadas para ir creando un disfraz que represente a su propio personaje.
PALABRAS CLAVE
Gamificación, educación física, capacidades físicas básicas, fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, insignias, privilegios, cartas, superhéroe, superheroína, familias, enseñanza, aprendizaje.
Borja es Maestro de Educación Primaria, especialista en Educación Física, música y religión.
Técnico Deportivo Superior en Fútbol (Grado Superior), Técnico Deportivo en Fútbol Sala (Grado medio) y Monitor de Ocio y Tiempo Libre.
DESARROLLO
La U.D. se divide en diez sesiones y cuatro bloques.
Cada sesión abordará cuatro pruebas enfocadas a cada uno de los bloques, formados por las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad).
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN PRIMARIA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 36
BORJA JIMÉNEZ TORRES
Cada capacidad, deberá ser superada a través de la realización de 8 misiones y cada alumno tendrá una lista de cotejo en la que marcará la consecución o no de las pruebas, dejando al final de la U.D. una serie de sesiones para repetir las pruebas y poder obtener todos los privilegios marcados.
Durante el proyecto, podrán conseguir cartas que utilizarán durante las sesiones y que les harán obtener unos privilegios diferentes al resto de participantes.
El criterio para la entrega de dichas cartas queda en manos de cada profesor, premiando de manera alterna buenas conductas, esfuerzo en determinadas situaciones o incluso por la consecución de manera destacada de alguna de las pruebas realizadas.
En el aula, a través de un póster con sus nombres, iremos completando las actividades conseguidas.
Algunas de las actividades tienen una estrella, sinónimo de que, al conseguir esa prueba, podrán dar un paso más en el desarrollo del disfraz.
También tendrán un papel importante las familias, que deberán sumergirse en el proyecto para realizar actividades fuera del aula fomentando su participación en las actividades escolares de sus hijos/as.
Al comienzo del proceso, los alumnos realizarán una rutina de pensamiento indicando sus conocimientos sobre las capacidades físicas básicas, y al finalizar, volverán a realizar la rutina para comprobar la adquisición de los contenidos trabajados además de una autoevaluación creando un feedback sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Al finalizar la U.D., cada alumno/a recibirá su certificado de superhéroe y superheroína como recuerdo de la experiencia de haber sido partícipe de la unidad didáctica gamificada y se fotografiará con su disfraz
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN PRIMARIA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 37
Uso de la Tecnología como sisyema aumentativo y alternativo de comunicación.
1- La intención comunicativa.
2- La modalidad comunicativa pre-existente.
3- Forma en la que accede al dispositivo (de manera visual o de manera táctil).
4- Nivel de representación (ya sean fotografías, pictogramas a color, pictogramas esquemáticos...).
Ainara es Maestra de Audición y Lenguaje, Experta en TICS en Trastorno del Espectro Autista e Intérprete de Lengua de Signos Española. Ha publicado varios cuentos adaptados con pictogramas y diversos materiales pedagógicos.
Laura es Maestra de Audición y Lenguaje, Psicopedagoga, Experta en Atención Temprana y Trastornos Específicos del Lenguaje, además es autora de los cuentos infantiles 'El dedo mágico de Tico' y 'La temible sombra'.
En la actualidad ambas trabajan como Maestras de Audición y Lenguaje en el departamento de comunicación del Colegio de Educación Especial Alenta de la Comunidad de Madrid.
A nuestro centro, C.E.E Alenta, asiste alumnado con diferentes capacidades. Por ello, desde el departamento siempre intentamos ofrecer herramientas comunicativas ajustadas a sus necesidades y capacidades.
En la actualidad un gran porcentaje de nuestro alumnado usa la tecnología como SAAC (Sistema Alternativo o Aumentativo de Comunicación) y por ello, junto con el Departamento de Orientación, desde hace años valoramos, diseñamos e implementamos diferentes comunicadores.
Cuando nos encontramos con alumnado que presenta intención comunicativa, tienen lenguaje oral pero no lo utilizan de manera funcional, carecen de sistema de comunicación para relacionarse con su entorno o incluso tiene lenguaje oral pero no es del todo inteligible, optamos por ofrecer una herramienta que resuelva esta dificultad.
Antes de iniciar la implementación tenemos en cuenta los siguientes aspectos:
5- Qué vocabulario debemos introducir teniendo en cuenta necesidades y centros de interés, valorando siempre los entornos que maneja y sus habilidades cognitivas y sociales.
Una vez implementada la herramienta, proporcionamos oportunidades de uso funcional a lo largo del día, fomentando la comunicación en distintos entornos y con diferente personas. Posteriormente, valoramos el momento idóneo para generalizarlo en casa, dando las pautas correspondientes a la familia y a profesionales de otros servicios que intervengan con el alumnado.
Apostamos por el uso de este tipo de herramienta, pues después de varios años de práctica, hemos comprobado que no perjudica la adquisición del lenguaje oral, incluso llega a favorecer la aparición del habla en algunas personas a las que se aplica. Además, facilitan la comunicación y la socialización, disminuyendo y/o previendo conductas disruptivas que pudiesen existir.
De esta manera, todos y todas podemos disfrutar juntos de un día en nuestro cole y contar en casa lo bien que se lo han pasado.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EDUCACIÓN PRIMARIA Nº 39 septiembre-diciembre 2022 38
AINARA CALVO LLORENTE LAURA SEGOVIA PINTOS
PALABRAS CLAVE
Acoso escolar, hostigamiento, redes sociales, reiteración, humillación, víctima, acosador, lacra, visibilizar, concienciar y acompañar.
DESARROLLO
Profesor Lengua Castellana y Literatura, especialista en prevención y tratamiento de casos de acoso escolar. Premio Educa Abanca. Mejor docente de España 2020.
ABSTRACT
Tenemos que hablar de bullying o acoso escolar, entendiendo por este concepto cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada, tanto en el aula, como a través de las redes sociales.
Ofrecer herramientas que nos ayuden a combatirlo es objeto del presente artículo, con tres nombres (autoras) que son un buen exponente del buen hacer en relación al tema que nos ocupa. Debemos tener claro que no estamos hablando de un juego entre escolares ni tampoco una cosa de niños.
Por otro lado, la vida del acosado se ve seriamente afectada, como consecuencia del maltrato reiterado o sumatorio, por lo que deberíamos poner remedio.
SINOPSIS DE “CHICO MALO”
Chico Malo es una historia rimada en la que se hace reflexionar sobre las primeras impresiones, juzgar sin conocer y excluir del grupo al diferente. El respeto y la tolerancia son los valores fundamentales para una convivencia pacífica que emanan de este libro. Chico Malo por la inclusión. Chico Malo dice no al acoso escolar.
Mucho se podría decir de Pilar López, maestra desde hace más de veinte años. Los niños, la Literatura y la Música forman parte de su día a día y a ellos dedica corazón y tiempo.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 39
Herramientas para combatir el Acoso Escolar
RAFAEL BAILÓN RUIZ
Pilar López posa con sus obras
Tiene siete obras publicadas destinadas a niños y jóvenes. A través de ellas, intenta acercarlos al mundo de los libros desde el disfrute y valores como el respeto y la solidaridad. El álbum ilustrado CHICO MALO (editorial Mensajero) es una de sus obras más emblemáticas que junto a la novela juvenil CARA A CARA forman un proyecto contra el acoso escolar que fue avalado por Obra Social La Caixa (enorme trabajo es el realizado por Nanna Garzón en ambos títulos, como ilustradora).
Si hablamos de acoso escolar y títulos que pueden servirnos como herramienta o recurso útil para combatirlo, hemos de reseñar a Coni La Grottería. Maestra de Educación Infantil, doctoranda en Igualdad y escritora de cuentos que promueven una cultura de paz desde la primera infancia. En la actualidad, se encarga de la dirección pedagógica de la escuela infantil Ituitu de Valencia y ha sido reconocida entre los/las 50 mejores docentes del mundo (según el Global Teacher Prize 2021). Su proyecto educativo, Escuelas de Paz, ha sido premiado internacionalmente y se ha implementado en centros educativos de España y Latinoamérica.
Coni es la responsable junto a Marina Sáez (ilustradora) del libro “Grandes Herramientas para pequeños guerreros: Bullying" de la Editorial Flamboyant.
Sin duda alguna, ambas forman un tándem de auténtico nivel, pues la encargada de ilustrar la obra ha expuesto en las mejoras salas de exposiciones, estando presente en ciudades tales como Barcelona, Atenas, Chicago o Berlín, entre otras.
Se adjuntan enlaces para adquirir el libro en castellano o catalán en la plataforma Amazon, si bien puedes dirigirte a tu librería más cercana o encontrarlo en grandes almacenes.
AMAZON Castellano
https://www.amazon.es/Bullying-ES-herramientas-peque%C3%B1os-guerreros/dp/8418304855/ref=mp_s_a_1_9?crid=A3ZA
5NT6HJ1G&keywords=coni+la+grotteria&qid=1661692832&sprefix=%2Caps%2C249&sr=8-9
CATALÁN
https://www.amazon.es/Bullying-CAT-Granspetits-guerrers/dp/8418304847/ref=mp_s_a_1_7?crid=A3Z
A5NT6HJ1G&keywords=coni+la+grotteria&qid=1661692832&sprefix=%2Caps%2C249&sr=8-7
En “Grandes Herramientas para pequeños guerreros: Bullying", encontramos:
o Lectura recomendada a partir 6 años para trabajar los valores cívicos y éticos de LOMLOE.
o Herramienta para hacer visible y entendible el bullying en los colegios
SINOPSIS DE LA OBRA
Cada día surgen conflictos en clase y muchas veces fingimos que no pasa nada. Callamos ante un empujón, un insulto o una humillación, porque el miedo nos paraliza. ¡Pero no estamos solos!
¡ROMPE EL SILENCIO Y NO TENGAS MIEDO!
**************************************************
De nuestra última protagonista, diremos que es una persona que sufrió bullying en carne pròpia, desde una temprana edad. Años de sufrimiento la llevaron a un largo recorrido hacia su interior, para darse cuenta de que ya era hora de contar su historia de superación y tratar de ayudar a los demàs. Ella es Carme Salvans, una mujer cuya misión es acompañar, concienciar, educar, visibilizar y ofrecer un recurso que nos ayudará para afrontar la terrible experiencia del acoso escolar y florecer interiormente.
Integradora social y emocional, así como experta en prevención del acoso escolar, el libro que ha escrito es para quienes han vivido o viven el acoso escolar, padres, madres, docentes, profesionales que trabajen con menores...
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 40
Portada de la obra
A través de un diálogo íntimo, de tú a tú, te sentirás acompañado/a, seguro/a, escuchado/a para transitar un difícil camino. El viaje del bullying al blooming no es fàcil, por lo que la autora se ofrece a prestarte su ayuda.
Si te hacen bullying, se ríen de ti, te insultan, te menosprecian, te aíslan del grupo, nadie está haciendo nada para ayudarte, tienes miedo, te sientes inseguro/a y no sabes cómo pedir ayuda para salir de esta pesadilla, puedes contactar con Carme en:
https://carmesalvans.com/
https://www.instagram.com/carmeinfinite/ https://www.facebook.com/carmeinfinite/
También, puedes comprar su libro que te será de gran ayuda en:
https://www.amazon.es/Del-Bullying-Blooming-Descubreinteriormente/dp/8409410079/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding =UTF8&qid=1655112259&sr=1-1
O escribirle al email:
bullyingtoblooming@gmail.com
La relación padres-hijos puede ayudarnos a corregir posibles situaciones que podrían empeorar en un futuro (los progenitores deben vigilar comportamientos o actuaciones extrañas en sus hijos/as).
Por último, la comunicación escuela-familias debe ser fluida, transmitiendo empatía y respeto por la dignidad de la vida desde una etapa bien temprana.
Sin duda alguna, contar con herramientas o recursos como los aquí facilitados ayudará en gran medida a minimizar los daños, comprender las preocupaciones de quienes sufren, empoderar a la víctima, combatir, frenar y erradicar una problemática a la que debemos hacer frente y nunca obviar.
Para ello, ayudemos a los/las niños/as a entender qué es el acoso escolar, escuchémosles, implementemos medidas educativas para mejorar la convivencia, reforcemos la autoestima y potenciemos el desarrollo o empleo de recursos con los que contamos en pro de acabar con esta lacra
¡Qué mis deseos no caigan en saco roto!
Prevenir el acoso escolar es tarea que debiera implicar a todos /as. Debemos fomentar los vínculos afectivos y enseñar a detectar relaciones tóxicas. Del mismo modo, hemos de actuar si somos testigos de un caso de bullying.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 41
Carme Salvans
Portada del libro
RAFAEL BAILÓN RUIZ
Profesor Lengua Castellana y Literatura, especialista en prevención y tratamiento de casos de acoso escolar.
Premio Educa Abanca. Mejor docente de España 2020.
ABSTRACT
Metodología innovadora en las aulas, con recursos que permiten al alumnado manipular objetos y aprender, así como un relato que permite conocer la historia de un bosque emblemático en la Sierra de Espuña (Murcia) centrarán nuestra atención en el presente artículo.
PALABRAS CLAVE
Innovación, orientaciones, aprendizaje, medioambiente, conservación, entorno natural, lectoescritura redes sociales, reiteración, humillación, cuento, guía didáctica, motivar, alumnado y concienciar.
DESARROLLO
Hablaremos en este artículo de la labor desarrollada por una maestra de Educación Infantil y un Ingeniero de Montes que también escribe cuentos para niños.
Sílvia Reverté Ferré, nuestra primera protagonista, es diplomada en Educación Infantil. Actualmente trabaja en una escuela de su población, la Ràpita, un pueblo marítimo del Delta de l’Ebro.
Nos dice Silvia:
“Usamos la metodología de rincones y la verdad es que estamos disfrutando mucho, aportando los recursos con piedras dónde aprenden de manera manipulativa”.
Nuestra protagonista ha querido explicarnos el Alfabeto Montessori.
ACTIVIDAD:
ALFABETO MONTESSORI:
“Este alfabeto Montessori se puede presentar como una provocación para que los niños experimenten de manera autónoma y observar el proceso de manipulación y de acción con el material. Una vez hayan comprobado cómo funciona el juego les damos unas orientaciones y ampliamos actividades con el material.
Innovación y Educación en los bosques
Podemos utilizarlo como dómino, pensamos palabras que empiecen por la inicial, palabras que tengan las dos letras de la piedra, escribimos palabras o nos inventamos frases. Un sinfín de actividades de lectoescritura que van surgiendo según sus necesidades y al ritmo de aprendizaje del alumnado”.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 42
Dominó Montessori
Lectoescritura con piedras
Sílvia Reverté Ferré
Para más información sobre ella, pueden consultar su cuenta de Instagram @raconets.infantil
Nuestro segundo protagonista es Ángel Roldán Martínez, Ingeniero de Montes y desde los inicios de su vida profesional dedicado a la gestión de los ecosistemas forestales. Tras años de actividad, comparte con los/las más pequeños/as los apuntes y cálculos que tiene anotados en su libreta a través de cuentos e historias que muestran los secretos que los bosques esconden. Es autor de un libro titulado El Misterio de Sierra Espuña, cuento infantil ilustrado dirigido a niños y niñas de entre 6 y 9 años que permite conocer la breve historia del bosque emblemático de Sierra Espuña en la Región de Murcia, cuando a principios del siglo XX los terrenos desnudos fueron repoblados, hasta la actualidad, donde el bosque ya centenario cubre las montañas.
Sinopsis:
Pinín es un pino joven que vive en el bosque de Sierra Espuña. Como adolescente, se enfrenta a continuos cambios y a preguntas a las que no encuentra respuesta. Menos mal que tiene a Fétido, un pequeño jabalí con el que comparte más que aventuras. También le acompañan sus vecinos, pinos de más de cien años de edad, que le han cuidado siempre.
Pero… una visita inesperada cambiará la vida de Pinín y el de toda Sierra Espuña.
Información sobre el cuento:
El cuento es posible descargarlo de forma libre y gratuita en formato pdf en el siguiente enlace o bien tecleando en el buscador de Google “Murcia natural El Misterio de Sierra Espuña".
https://murcianatural.carm.es/web/guest/publicaciones/-/asset_publisher/f2Og/content/6239276?_101_INSTANCE_f2Og_redirect=%2Fweb%2Fguest%2Fpublicaciones&assetId=6239276
En este enlace también encontrarás la “Guía de recursos didácticos para la interpretación del cuento” dirigida a maestros/as y profesores/as para potenciar y poner en práctica los mensajes e ideas principales del cuento.
Otros enlaces de interés:
Artículo de divulgación sobre el proyecto educativo asociado al cuento en Osbodigital, revista especializada de incendios forestales:
https://osbodigital.es/2021/06/10/el-misterio-de-sierra-espuna-mas-que-un-cuento/ Artículo de divulgación de la guía de recursos didácticos: https://madera-sostenible.com/forestal/una-guia-de-recursos-didacticos-paraaprender-gestion-forestal-en-la-escuela/ Webinar presentación de la guía de recursos didácticos a la comunidad educativa de centros escolares.
https://www.youtube.com/watch?v=Y0PoD2kI50
Entrevista de radio en Hoy por Hoy Murcia de la Cadena Ser: https://play.cadenaser.com/audio/011RD010000000065046/
Sirvan las experiencias aquí mostradas como fuente de inspiración para todos los lectores. Porque hemos de buscar modelos a seguir o referentes, así como educar en valores, personas de la talla de Sílvia o Ángel nos aportarán muchísimo.
Educar en valores conlleva pretender objetivos que van ligados al civismo o el ámbito moral En este sentido, quienes ejercemos la docencia no podemos ni debemos limitarnos únicamente a los contenidos que vienen establecidos en el currículo.
Introduzcamos novedades en las metodologías empleadas, así como motivemos al alumnado, cumpliendo con la premisa ciceroniana: “Docere, delectare et moveré”.
¡Qué mis deseos no caigan en saco roto!
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 43
Ángel Roldán con su obra
JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ
José Luis Abraham López (Cartagena 1973) es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia, Licenciado en Filología Española en la Universidad de Granada, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia.
Actualmente es profesor de ESO-Bachillerato en el IES “Diego de Siloé” de Íllora (Granada)
Autor del ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia Se ha encargado de la edición crítica de títulos como Recuerdos del Teatro Circo. Recuerdos del Teatro Principal de José Rodríguez Cánovas; Poesías de José Martínez Monroy; Más allá del silencio. Los ojos de la noche. Viento en la tarde de Mariano Pascual de Riquelme; Poesía esencial de Antonio Oliver Belmás; Infierno y Nadie: antología poética esencial (1978-2014) de Antonio Marín Albalate.
También de la plaquette Contra el olvido, palabras. Miguel Hernández, Adán solitario y el estudio Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura.
En el terreno educativo ha coordinado el volumen La Fábula: propuestas didácticas y educativas (Edisur, 2009), Alfarería y Cerámica: un espacio para aprender y enseñar (del taller al aula) (Diputación Provincial de Córdoba, 2016) y El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar (Anaya y Fundación Cultural Miguel Hernández, 2017).
Es autor de la guía de lectura Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena (Editorial Raspabook, 2019). Ha elaborado Cuadernos de PMAR. Ámbito Lingüístico I y II (Editex, 2016). jlalopez73@yahoo.es
INTRODUCCIÓN
Ya sea desde la perspectiva del acosado, del acosador o de la del testigo; ya aplicando un estilo más emocional o incisivo, todos los autores que en su producción literaria han abordado el problema del acoso escolar coinciden en su compromiso ante esta lacra social, demostrando una vez más que la literatura es un medio que cumple con una de sus funciones: denunciar.
En el presente trabajo, comentaremos algunos títulos indispensables, muchos de ellos de reciente aparición, ideales como recurso educativo para en las aulas trabajar la educación en valores en general y la violencia entre iguales en particular, porque cuando hablamos de acoso escolar no únicamente lo hacemos en alusión a cuando «Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse», si seguimos la apreciación de Dan Olweus (Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones), el primer teórico en abordar esta problemática.
LIBROS DE FICCIÓN SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
La editorial madrileña Rilke ha incluido en su extenso catalogo la obra juvenil Diario de un acoso escolar, de Beatriz Rato Rionda. A modo de diario y en primera persona, la protagonista Ángela va contando a lo largo de nueve meses cómo va cambiando su entorno y su estado de ánimo conforme una de sus amigas, Paula, se va ensañando con
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 44
Retrato del Acoso Escolar en la Literatura Infantil y Juvenil
ella junto a otras compañeras que le sirven de comparsa.
El acoso que sufre la condición va minando su moral además de repercutir negativamente en su rendimiento académico, su salud y su relación incluso en su núcleo familiar. Es precisamente la familia la que no está dispuesta a consentir más vejaciones y, si bien hablar con la madre de Paula no soluciona nada, el paso contundente que da al enfrentarse al director del instituto quien, además de negar los hechos, le propone una salida interesada con tal de no ver manchada la reputación del centro que dirige.
Por otra parte, la ayuda de un psicólogo será determinante para que Ángela sepa qué es el acoso escolar y, sobre todo, cómo solucionarlo.
Aunque el corpus principal es, sin duda, el diario de la protagonista, Beatriz Rato organiza la obra con una especie de prólogo que nos sitúa en la entrega de un reconocimiento al periodista Amalio por su trabajo en torno a un caso de bullying y que con su difusión ayuda a concienciar a la sociedad de la importancia de solucionar este tipo de conflictos.
Seguidamente del diario, la autora aporta un epílogo que nos desvela cómo llegó el cuaderno a sus manos.
Beatriz Rato ha sabido dedicar espacio narrativo a los actantes del acoso escolar, insistiendo también en el protocolo a seguir.
Bajo el sello de Ediciones Ekaré podemos leer la deliciosa novela gráfica Es tu turno, Adrián, escrita por Helena Öberg con ilustraciones de Kristin Lidström.
Dividida en tres capítulos, doscientas cincuenta palabras dan vida a esta hermosa obra que cautiva por su ternura y ennoblece por su contenido conforme las numerosas ilustraciones van conformando ante los ojos del lector la película del joven Adrián, cuya vida transcurre entre la monotonía de sus jornadas escolares y las trastadas que sus compañeros le hacen continuamente. En clase parece abstraído y le supone todo un calvario participar en
la dinámica del grupo, teniendo que escuchar insultos y comentarios poco afortunados de sus colegas.
La salida del colegio supone todo un alivio pues es el momento de sentir la libertad de su mundo propio a pesar de la dificultad de compartir las horas del día con su padre que trabaja de noche y con su madre que anda ocupa precisamente por el día.
El espectáculo del mundo del circo siempre ha atraído la atención de Adrián. Un día, al comprar un helado conoce a Niebla, una perra que espera a su dueña. Pronto se establece un vínculo que sobrepasa la curiosidad, convirtiéndose en su inseparable compañera. Cuando la dueña recupera a su mascota, Adrián vuelve a su cotidiana tristeza.
Parece como si fuera un mero espectador del girar incesante del mundo y de la felicidad de los demás que juegan y se divierten, y que se relacionan alegres entre sí.
Pero a Adrián le aguarda una doble sorpresa: el reencuentro con Niebla y el conocimiento que tiene de su anciana dueña, Elvira, una antigua bailarina que impresionaba con su habilidad y seducía con su arte sobre la cuerda floja de un circo; y un pasado de Niebla que Adrián no se podía imaginar. Encantadora historia que además ilustra sobre la importancia de mantener viva la ilusión y el carácter personal de cada individuo.
Esas cosas que nos pasan, de Mariona Martorell, con ilustraciones de Cuchu, editado por Duomo Ediciones es una simpática y aleccionadora, divertida y práctica historia tanto para jóvenes como para adultos. Para los primeros porque descubren que todos los individuos pasan por idénticos ciclos y transformaciones vitales; para los segundos porque encuentran fórmulas sencillas para aliviar la angustia de sus hijos cuando alguna situación de cambio amenaza su estabilidad.
A todos nos inquietan los cambios pero más si somos jóvenes y nos falta experiencia para afrontar con serenidad las transformaciones y erramos en la interpretación que hacemos sobre la realidad
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 45
mutante. Es precisamente esto lo que le ocurre a los personajes de este libro. Pero siempre está la voz serena del adulto para aportar tranquilidad y seguridad a los más pequeños. Son precisamente los padres quienes desde la comunicación afrontan con sus hijos cuestiones que no nos deben pasar desapercibidas.
El volumen consta de cinco historias conducidas por la joven María, narradora y protagonista. En la primera de ellas, encontramos a los hermanas María y Julieta que acogen con muy poco entusiasmo un cambio de colegio. Les inquieta especialmente cómo será la adaptación: nuevos compañeros, un lugar por conocer, profesores diferentes… Mediante el diálogo con ellos, los padres les hacen ver que tienen delante una oportunidad para ampliar el grupo de amigos. Y, sobre todo, que aprendan a tomar la iniciativa para acercarse a sus compañeros y mostrar interés en integrarse.
Cuando su hermana Julieta tiene problemas de insomnio, los padres le quitan trascendencia al hecho porque en realidad esto mismo les ocurre a jóvenes y adultos. De esta manera, los nervios y la intranquilidad que padece Julieta desaparecen.
Mariona Martorell, en el tercer capítulo, cuenta cómo el fallecimiento de su hámster tiene muy entristecido a Nico. A pesar de la inevitable tristeza, lo importante es conservar un grato recuerdo y asumir lo desagradable como parte natural de la vida.
En el siguiente, al poco de nacer su hermano, Frida tiene celos, sentimiento este que manifiesta en la fiesta que organizan al recién venido al mundo: no ayuda a soplar las velas y se resiste a aparecer en las fotos. Esta manera de llamar la atención va cambiando en el momento en que Frida es consciente del amor por igual que sus padres sienten por ambos.
También hay un espacio para el acoso escolar, “En el colegio se meten con Guille”. María y sus compañeros de colegio encuentran la solución para que Lucas no moleste más a Guille: no reírle las supuestas gracias y trazan un plan en el que incitan a todos a colaborar porque, sin duda, la unión hace la fuerza.
Al final de cada historia acompaña información y consejos sobre cada situación con un pensamiento poderoso: en nuestras manos tenemos el arma para cambiar las cosas, relativizar nuestras preocupaciones, naturalizar la tristeza, indagar en los propios sentimientos y en los de los demás, respetar la individualidad… Y algo que resulta del todo fundamental: aprender a tomar decisiones. Emociones y sentimientos que nos forman como
las personas que somos y seremos, y que de igual manera influyen decisivamente en nuestras relaciones sociales.
Complementado con las sugestivas ilustraciones de Cuchu (Sònia González), en las cinco historias queda expuesto el lado irracional y de autosugestión cuando no somos capaces de analizar la realidad desde varias perspectivas y nos quedamos únicamente con aquello que más nos apesadumbra y desasosiega.
Tal y como se indica en el libro, la autora ha tomado para sus relatos las bases de la Terapia Emotivo Conductual, aquella que entiende que no es tanto los sucesos que provocan nuestros padecimientos como de los pensamientos e interpretación que hacemos sobre aquellos. Sin duda, y pese a su brevedad, Esas cosas que nos pasan es un magnífico manual para educadores, padres y jóvenes.
Quien quiera encontrar una línea de trabajo de educación en valores, sin duda alguna la editorial Juventud es parada ineludible. Con respecto al acoso escolar tenemos varios títulos; entre ellos No te metas conmigo, de Pat Thomas, con ilustraciones de Lesley Harker y traducción de María Lucchetti Bochaca. En sus veintidós páginas de texto se aborda el bullying de manera muy didáctica puesto que, sin ser una novela, trata de manera sencilla pero directa el perfil del acosador (características y finalidad, tipos de acoso que practican) y del acosado (consecuencias en tu vida diaria, reacciones a este conflicto, soluciones en la comunicación con tu familia, docentes o adultos).
Aunque sean dos las figuras centrales (el acosador y la víctima), en este precioso álbum se incide en la importancia de la comunicación y en la confianza que hemos de depositar en quienes amamos o confiamos. En el corpus principal del libro, el lector dispone de tres recuadros que contienen dos preguntas cada uno con los que reflexionar sobre cómo percibimos, pensamos o sufrimos el bullying.
Los dibujos a color resultan muy explícitos teniendo como marco principal los distintos roles de los diferentes actantes. Por último, al final incluye una guía para utilizar el libro como recurso dirigido esta vez a los padres, los centros educativos, en
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 46
donde se ha de ofrecer un “buzón del acoso” y fomentar el debate, juegos de rol.
A modo de bibliografía, se adjuntan además dos páginas web donde hallar información y ayuda sobre el acoso, además de lecturas para niños y para adultos.
Sugerir un nivel educativo para leer un libro que trate este tema es siempre arriesgado pero, en esta ocasión, por el lenguaje empleado, la brevedad de la obra y los dibujos que representan a los actantes, podemos recomendar No te metas conmigo para alumnos de 5º y 6º de Primaria.
A los múltiples retos que, en la actualidad, tiene que afrontar la educación social, se les van multiplicando también los desafíos. No hay más que abrir las páginas de cualquier periódico o pararnos un instante a escuchar las noticias en televisión para comprobar que, salvo excepciones, buena parte de la juventud anda desquiciada y, sobre todo desnortada confundiendo derechos y libertades, obligaciones y responsabilidades.
Desgraciadamente, uno de los mayores lastres que altera la convivencia pacífica en los centros educativos sigue siendo el acoso escolar. Son muchos los títulos que cubren la bibliografía literaria sobre este asunto. Precisamente, el testimonio de las partes implicadas en distintos casos de bullying es el germen de la novela Piedra, papel, tijera: decide quién eres, firmada por el escritor Víctor Panicello. Publicada por la editorial Comanegra, la edición ha contado con la ayuda de la Fundación FITA, institución cuyo principal estímulo es la de prevenir, sensibilizar y ayudar a la mejora de la salud y bienestar personal y social.
Para Verónica, cualquier día supone un calvario desde que sufre las humillaciones de parte de su compañera Esther, quien no pierde ocasión en dejarle en ridículo ante sus compañeros que asisten impasibles o actúan como mera comparsa a la degradación que sobre su persona aquella le infringe.
A pesar de la indiferencia general, Isabel insta a su amiga Leyla a ayudar a Verónica, pero esta solo quiere desentenderse y seguir como espectadora las continuas fechorías. Manipuladora,
irascible y provocadora, Esther se ha cebado con Verónica; adolescente que hasta ese momento disfruta de una vida familiar estable, de su afición al baloncesto y centrada como está en un futuro prometedor. Si Esther es la maliciosa estratega, Álex es el frío ejecutor víctima al mismo tiempo del maltrato recibido por su padre desde la infancia; frustración que proyecta sobre los demás.
Además del daño físico, Verónica va padeciendo el daño psicológico que la va sumiendo en el miedo, la rabia y en un paulatino aislamiento.
Después de haber compartido en Instagram una foto manipulada de Verónica con un profesor, un hecho deleznable en la biblioteca del instituto, y presenciado por Isabel, incita a esta a buscar ayuda, por fin, en la tutora Marta.
Una vez reconocido el problema y ponerlo en conocimiento de la dirección del instituto, no tarda en intervenir una psicóloga especializada en trastornos de la conducta en la tutoría de Verónica. En el extenso mapa de personajes, Isabel se convertirá en su más fiel aliada.
La llegada del verano supone para la protagonista otra decepción cuando descubre que el chico que le gusta, Mateo, no atrae toda su atención. El nuevo curso supone para la protagonista el aliento de definir su futuro desde Bachillerato y deshacerse de la compañía en clase de la principal hostigadora. Si bien Álex ha abandonado los estudios y se declara un acosador arrepentido, la sombra amenazante de Esther la presiente Verónica y así se lo hace saber la propia acosadora.
En este momento de la historia, hay un salto de doce años. Ya independizada de los padres y ejerciendo como abogada laborista, Verónica recibe una invitación para asistir a una reunión de exalumnos con motivo del vigesimosegundo aniversario de la inauguración del instituto. En dicho acto se producen algunos reencuentros. Álex ha reconducido su conducta y sus objetivos de vida; Isabel es reportera especializada en temas sociales; y Esther, deteriorada física y psíquicamente por su propia maldad. Pero la actitud y reacción de Verónica ante la presencia de Esther ha cambiado…
Bajo el título del popular juego infantil, Piedra, papel, tijera retrata muy bien las distintas perspectivas: la de la acosada Verónica, la de los acosadores (Álex y Esther), la de los profesores (Marta), la de la psicopedagoga (Elena) y la de los padres que ni siquiera tienen conocimiento del infierno en el que transcurre la adolescencia de su hija. Gracias a esta técnica polifónica, el lector puede llegar a
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 47
entender –nunca a justificar– la tendencia natural de algunos personajes hacia la violencia.
Como apéndice, a modo de cartas, acompaña el volumen numerosos testimonios de personas reales que han colaborado con sus experiencias en la configuración de los personajes y de la historia, dándose todas las combinaciones posibles entre acosada-acosadora-testigos-padres. Con El secreto de Dana, su autor Rafael Bailón Ruiz nos transmite el desconcierto que vive su protagonista, una niña diez años, en su primer día de colegio. La mala acogida que ha tenido entre sus compañeros, Dana la mantiene en silencio ante sus padres. A pesar de que una de sus compañeras le insiste en que pida ayuda, el miedo a represalias es mayor que la disposición a solucionar el problema cuya máxima responsable es Isabel. Este acoso se prolonga en el autobús.
En su soledad buscada, Dana se ha convertido en una chica introvertida que intenta ocultar los insulsos y marcas de golpes que ha recibido dañando cada vez más su imagen y autoestima. Sólo cuando la hermana de la principal hostigadora sufre el mismo trato, aquella comprueba el sufrimiento que puede padecer alguien que es acosada.
Cuando un problema nos agita el ánimo con violencia, todo lo que nos rodea se estremece. Y en ocasiones olvidamos que la infancia y la adolescencia son un árbol con el aliento fresco de brotes verdes pero que cualquier nefasta experiencia amenaza su esperanza. Y el acoso escolar desgraciadamente es uno de los más perversos vientos. Hay editoriales que arriesgan en su proyecto por temas sociales, aplicándose a conciencia en su trabajo como invirtiendo en calidad material en sus títulos y autores en un mercado tan sobrecargado como es el literario. NubeOcho es una de ellas. En su permanente inquietud por ofrecer recursos y soluciones a lacras como el acoso escolar, en su catálogo encontramos numerosos libros que permiten trabajar en colegios el tema del bullying.
Uno de ellos es ¿Qué le pasa a Nicolás?, firmada por Juana Cortés Amunarriz e ilustrada por Raquel Díaz Reguera. Cuando el color del pelo de Nicolás cambia repentinamente de color a gris, el
joven de ocho años tiene que soportar aún más las mofas de sus compañeros de colegio. Solo su nueva amiga, Sofi, parece dispuesta a ayudarle, acompañándole a la consulta de un pediatra que conoce.
Pero por un inexplicable misterio, no es lo único que ha cambiado; también lo ha hecho el color de sus prendas de vestir y sus rasgos físicos; incluso los objetos que Nicolás toca.
Cada vez más aislado en los juegos por sus compañeros, a Sofi se le ocurre poner en práctica una técnica sugerida por el doctor García y así, junto a un nutrido grupo de compañeros de clase, forman un muro protector con el que protegen a Nicolás de los acosadores.
Gracias a que se siente por fin a salvo, el mundo de Nicolás vuelve a recuperar su color original, verdadero símbolo de las emociones que nos producen angustia como serenidad.
En ambos libros, las autoras nos conducen por el peligroso laberinto de las relaciones sociales y, de manera muy sintética y contundente, exponen tanto las consecuencias de la falta de comunicación como del indudable poder de la empatía.
De la mano de la editorial Juventud hallamos un título de lo más interesante: Un niño muy raro, de Ricardo Alcántara e ilustraciones de Albert Asensio, cuya primera edición es del año 2021. El foco narrativo está centrado en Pol y Gustavo, acosado y acosador respectivamente. El gran problema para este último es el desconcierto que en él crea la actitud siempre feliz de su compañero (a pesar de su creciente aislamiento) y, sobre todo, la impasibilidad a sus recriminaciones y la respuesta que Pol da a cualquier pregunta que aquel le formula: mi padre es mago. En esta parte de la obra, el que la acción comience en invierno casa
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 48
bien con los tonos neutros que predomina en los dibujos, destacando el color en algunas de las prendas de los personajes, no en sus rasgos. Es así como desde lo textual y lo plástica se incide en el conflicto en las relaciones interpersonales.
Gustavo no pierde ocasión para despertar en Pol la envidia, como cuando presume de unas zapatillas nuevas que su padre le ha comprado en el extranjero o cuando acude a clase con un balón firmado por los jugadores de la selección de fútbol.
Esta situación se prolonga en el tiempo y en Pol se va percibiendo un decaimiento y tristeza. Una vez le cuenta su sufrimiento a su padre –y en presencia de sus compañeros que observan detrás de la ventana de la casa de aquel– este lo acoge entre sus brazos. Parece que el resto ha entendido la lección: magia y amor forman un tándem prodigioso.
La recuperación de la armonía en la vida del protagonista va conforme a los colores de la magnífica última ilustración.
Hay ocasiones en las que pocas palabras bastan para definir una obra. Es lo que ocurre con esta serie de adjetivos: “una historia terrorífica, espeluznante y estremecedora. Aunque también alocada, emocionante y divertida”. Esta estructura paralelística y paradójica recoge el espíritu de La terrorífica historia de Chiquitina, escrita por Lena Ollmark, con traducción de Elda García-Posada, en una magnífica edición de la editorial Gato Sueca, ilustrada con dibujos de Per Gustavsson.
La compañía y el desorden que Chiquitina echa de menos en su casa los encuentra cada día en el colegio. Para nada le gusta estar sola y la excesiva tranquilidad que rigen sus padres en el hogar.
A pesar de ser miedosa, Chiquitina escucha con atención las historias de terror que sus compañeros de clase le relatan sobre oscuras tramas ocurridas en el colegio. La Pejiguera, el gigante Tragaldabas, la Tijerillas y el niño Roelibros son sus protagonistas. El grupo no ceja en su empeño de infundirle espanto y desasosiego.
Chiquitina tiene un especial deseo: ir a disfrutar del cuarto de las almohadas pero sus camaradas no se lo van a poner tan fácil. A estos les divierte cada vez más comprobar cómo Chiquitina se deja embaucar por sus sobrecogedoras narraciones en las que ningún espacio del colegio se libra de las mismas: la cocina, la sala de costura, la biblioteca y un enigmático desván aparecen como espacios que inspiran miedo y pavor. Sus malévolos compañeros la encierran en aquel habitáculo lleno de objetos, algunos misteriosos. Figuras y enigmáticas presencias hacen que Chiquitina reviva las siniestras historias y, encerrada toda la noche, recorrerá las estancias y pasillos de su centro educativo, donde tendrá ocasión de conocer cara a cara a los espantosos personajes, corriendo el peligro de convertirse en uno de ellos. Si así fuera, ¿cómo reaccionarían sus malévolos compañeros?
A esta nómina de títulos y escritores debemos sumar una interesante novedad, la de la jovencísima autora del relato La fantasía y la realidad de Félix, quien con nueve años ha hecho su debut de la mano de la editorial Entrelíneas.
El volumen incluye ilustraciones que, junto al texto, crean la atmósfera propia de un caso de bullying. Cuando el joven Félix tiene que cambiar de ciudad, no espera que entre ciertos compañeros de clase despierte reacciones contrarias a la sana convivencia. El protagonista está caracterizado como un individuo inquieto, noble y responsable que, además, tiene un rico mundo interior. La intervención y consuelo de su compañera Verónica le servirá a Félix para afrontar con mejor ánimo una situación que empieza a afectarle en su día a día. Con ternura e imaginación, la autora ha sabido reflejar también la necesaria implicación e intervención del centro educativo para erradicar sin rencores este problema, desgraciadamente frecuente en las aulas.
La fantasía y la realidad de Félix incluye una guía de lectura que ofrece al docente una amplia y sencilla gama de actividades con las que informar y concienciar al alumnado de esta lacra.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 49
Cada vez son más las excusas que Lucía pone para no ir al instituto porque un grupo de compañeras la acosan, aunque no es la única; también sufren otros chicos como Jaime y Daniel, considerados los raros. Harta ya de tantas humillaciones, y con ayuda de Irene, Lucía idea un encuentro en plena calle en el que, por fin se demostrará quiénes son las acosadoras y quién la víctima.
A partir de ahí la acción se precipita en su definitiva resolución. Si bien esto no sirve para salvar la vida de Sandra –hermana de Lucía, hospitalizada hace tiempo precisamente por acoso escolar– sí que servirá para que la suerte de la protagonista dé un giro radical: sus padres vuelvan a darse una oportunidad, ella vuelva sin miedo al instituto y deje de ser una chica insegura y con miedo.
Narrada en primera persona, esta historia de violencia y de determinación la podemos leer en la editorial Unaria. Su título, Bicho bola, de Mari Carmen Castillo.Aunque el acoso escolar no es el tema principal de la obra, merece mucho la pena disfrutar de ¿Y a ti qué te ha pasado?, cuyo guionista e ilustrador es Jenny Jordahl, mientras que de la traducción del noruego se ha encargado Ana Flecha Marco.
Las continuas bromas que sobre su físico tiene que escuchar la protagonista Janne van haciendo mella en su autoestima. Incluso su principal apoyo entre sus colegas, Lene, ha cambiado de compañías.
En clase, la profesora Randi cree dar con la solución al ambiente disruptivo que provocan Stian y Patriki, y es sentar a Janne entre ellos pero las burlas y gamberradas no cesan.
En casa, Janne asume responsabilidades y en el personaje de un videojuego encuentra su modelo de ser humano: fuerte y valiente. Pero los padres andan preocupados porque han percibido el carácter cada vez más aislado y callado de su hija. Y están al tanto de las mofas de sus compañeros de clase. Creen que todo el problema radica en su obesidad, de manera que le proponen un trato: le recompensarán con coronas conforme vaya perdiendo peso. La protagonista tiene que hacer verdaderos esfuerzos por ganarle a sus ansias por comer.
Aunque puede más su sobrepeso que su voluntad y por físico no puede competir con Renate, en cambio, Janne ha encontrado en el joven Brage su alma gemela en dos aficiones comunes: los videojuegos (la saga The Legend of Zelda) y su atracción y amor por los animales.
Si bien Janne consigue rebajar considerablemente su peso en la báscula, esto no es suficiente para ser aceptada por sus amigas. La preocupación de los padres es manifiesta cuando ya no tienen ninguna duda de que su hija o ha malinterpretado el reto o ellos mismos no han sido capaces de transmitirles la importancia que tiene hacer poner en práctica una dieta equilibrada porque su aspecto se ha convertido en mustio.
Aunque su nueva etapa, ahora en el instituto, la afronta sin mucho entusiasmo ni ilusionantes expectativas, pronto Janne descubre que ¡por fin puede tener nuevas amigas!
En muchas ocasiones, el autor juega hábilmente con los colores destacando en un tono sombrío la presencia obsesiva y monstruosa de los malos pensamientos y de la imagen que la protagonista tiene de sí misma, actuando como antagonista.
Como decíamos al comienzo de la reseña de ¿Y a ti qué te ha pasado?, si bien el bullying no tiene un peso específico, sí que el comportamiento negativo de los compañeros de la protagonista hacia ella conduce toda la acción. La atención y los buenos consejos de los padres sobre los hijos, los hábitos de vida saludable, la importancia y el peligro de las modas entre los adolescentes, el amor y respeto a la Naturaleza son algunos de los temas más recurrentes en esta magnífica obra de Jenny Jordahl.
BIBLIOGRAFÍA
ALCÁNTARA, Ricardo. Un niño muy raro. Ilustraciones, Albert Asensio. Barcelona: Editorial Juventud, 2021.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 50
BAILÓN RUIZ, Rafael. El secreto de Dana. Ilustraciones, Carmen García Díaz. Granada: Editorial AcentuArte, 2022.
CASTILLO, Mari Carmen. Bicho bola. Castellón: Unaria Ediciones, 2022.
CORTÉS AMUNARRIZ, Juana. ¿Qué le pasa a Nicolás? Ilustraciones de Raquel Díaz Reguera. Madrid: NubeOcho, 2017.
GARCÍA ABRAHAM, Valeria. La fantasía y la realidad de Félix. 2ª edición. Madrid: Entrelíneas, 2022.
HASSENMÜLLER, Heido. Ni un ángel a la vista. Traducción de Carme Gala. Barcelona: TakaTuka, 2021.
JORDAHL, Jenny. ¿Y a ti qué te ha pasado? Traducción, Ana Flecha Marco. Madrid: Liana Editorial, 2021.
MARTORELL, Mariona. Esas cosas que nos pasan. Ilustraciones de Cuchu. Barcelona: Duomo Ediciones, 2021.
ÖBERG, Helena. Es tu turno, Adrián. Traducción, Kristina Lund. Ilustraciones de Kristin Lidström. Barcelona: Ediciones Ekaré, 2016.
OLLMARK, Lena; Gustavsson, Per. La terrorífica historia de Chiquitina. Traducción de Elda GarcíaPosada. Madrid: Editorial Gato Sueca, 2018.
PANICELLO, Víctor. Piedra, papel, tijera: decide quién eres. Barcelona: Editorial Comanegra, 2022.
RATO RIENDA, Beatriz. Diario de un acoso escolar. Madrid: Amaniel, 2022.
THOMAS, Pat. No te metas conmigo. 2ª ed. Traducción Maria Lucchetti Bochacca. Ilustraciones de Lesley Karker. Barcelona: Editorial Juventud, 2016.
Juan de Mañara, editada ahora por la editorial madrileña Rilke, es la segunda obra de Manuel y Antonio Machado y la segunda también de donjuanismo. El reencuentro repentino entre Juan y su prima Beatriz cambia el futuro de esta destinada a la vida devota. Aquel está dispuesto a desprenderse de su patrimonio y demarcarse de un espíritu libertino para vivir definitivamente entregado a la austeridad y a la caridad.
Entretanto, un antiguo amor del hidalgo sevillano, Elvira, reaparece implicando a Juan en una oscura historia con su matrimonio con un polaco.
Ya redimido de su vida pasada, Juan se somete a la pura abnegación; dueño de sus pasiones y luego prisionero de ellas, se mueve entre el placer de la culpa al camino de la expiación, del pecado al arrepentimiento.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 51
Nota de Juan de Mairena
JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ
Juan de Mañara representa la lucha de fuerzas enfrentadas: lo correctamente moral y la alegría de vivir, el recato y lo licencioso, el amor divino frente al profano, el misticismo y lo carnal, de burlador donjuanesco al sacrificio del honor, cautivador como luego seducido.
Bajo el mismo sello editorial ha aparecido una nueva edición de la obra Las adelfas, firmada por Manuel y Antonio Machado. A la joven viuda Araceli le acechan las incógnitas que envuelven el fallecimiento de su marido Alberto. Mientras tanto, a través de distintas opiniones sobre el difunto, el resto de personajes van conformando una imagen que ni la propia esposa puede reconocer de su esposo. Si para unos fue apasionado, para otros arrogante, indiferente y soberbio; incluso hay quien tiene la opinión de ser la encarnación de todo un caballero.
La nebulosa en la que vive Araceli es al fin despejada, no tanto por resolver definitivamente la transfiguración de su marido sino por el amor sincero de un personaje que –igual de desconcertante como simpático y audaz– va perfilándose conforme avanza la obra.
Ambos títulos van acompañados de una exhaustiva guía de didáctica acompaña al texto dramático con un gran número de actividades que fomentan el trabajo individual como cooperativo, y ponen en valor las competencias sociales combinándolas con las académicas.
https://tartessos.wixsite.com/sociedad
https://twitter.com/sptartessos
https://www.facebook.com/tartessossp
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 52
Formación en Educación Permanente
Maestra (inglés), natural de Algeciras, es Directora del CEPER Juan Ramón Jiménez de esta misma ciudad. Anteriormente ha ejercido como Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y Coordinadora de Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES Torre Almirante de Algeciras.
Postgrado en Organización y dirección de centros innovadores (UNED), Postgrado de Prevención de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico Superior de Contabilidad, Organización y Gestión de Empresas, Informática, Capacitación Profesional para el transporte nacional e internacional,).
3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Educación en la FP (cultura emprendedora) – Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el Proyecto “Torre´s CAMP ” (www.torrescamp.net)
Premio “Adelante Familias” Acción Magistral 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015.
Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto CARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de Bibliotecas, que se ha implantado en veintiún Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarlexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciudad” dirigido a alumnado de necesidades educativas especiales, sobre educación para el deporte y el ocio y de Proyectos relacionados con los medios de comunicación de masas tales como “La voz del futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: Radio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal Sur; periódicos El Faro, Europa Sur
Grupo Joly).
Ponente en Jornadas, Seminarios y GGTT de temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, editado por la Concejalía de Educación de Casares (Málaga).
Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Mención de Honor de los Premios Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Premio Acción Magistral Idea Docente 2018 y Mención de Honor en el Premio Iberoamericano en defensa de los Derechos Humanos "Óscar Arnulfo"
En este número queremos reivindicar la necesidad de visibilizar desde las Facultades de Ciencia de la Educación, la Educación Permanente como una opción en la práctica docente. Se repite, tristemente, hasta la eternidad, las situaciones en las que los maestros y maestras llegan a nuestros Centros sin tener una visión mínimamente clara de nuestro perfil, además de entender que sesga la posibilidad de desarrollar la vida profesional en este ámbito. En esta línea nuestra compañera Paula García Viso, nos cuenta su experiencia.
Natural de Algeciras, graduada en Educación Primaria con mención en Educación Física por la Universidad de Huelva.
Posgrado en Investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, especialidad Matemáticas (UHU).
Anteriormente ha ejercido como profesora de la Universidad de Huelva, en el departamento de Didácticas Integradas de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte.
2019 Contacto: anasanchezgar93@gmail.com
La Educación tiene como eje fundamental, el alumnado, obviamente. Y éste tiene su propia idiosincrasia dependiendo del nivel educativo. En la Educación Permanente, se aglutinan perfiles harto diferenciados y diferenciables. Son infinitas las casuísticas que podemos encontrar en esta enseñanza, por ende, leitmotiv de cualquier sistema Educativo: ¡el aprendizaje a lo largo de la vida!
Además de ser profesora envarias Academias de refuerzo educativo, también ha desarrollado su labor como docente en algunos centros privados y concertados de la provincia de Huelva.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 53
–
ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA
PAULA GARCÍA VISO
UN GRADUADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA, PUEDE LLEGAR A DESEMPEÑAR SU LABOR EN CENTROS Y SECCIONES DE EDUCACIÓN PERMANENTE ES CIERTO QUE EL ALUMNADO DE ESTE TIPO DE CENTROS DIFIERE EN GRAN MEDIDA DEL ALUMNADO TIPO EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y ES POR ELLO POR LO QUE RECLAMAMOS FORMACIÓN EN ESTE ÁMBITO
Encontramos la necesidad de compartir una carencia en el plan de estudios del Grado en Educación Primaria. Tras buscar, leer y analizar los proyectos de algunas universidades andaluzas, descubrimos que los estudiantes a maestros no reciben formación en la educación permanente.
Existe entonces, una discriminación y una privación de conocimiento sobre cómo funcionan y trabajan los CEPER.
No se trata solo de hacer crítica, sino de ver hacia dónde queremos avanzar en la enseñanza para maestros.
En estos tiempos han cambiado múltiples conceptos básicos en la educación.
En cuanto a la figura del maestro en el aula, ha perdido el protagonismo cediéndolo al alumno. Ahora confiamos en él la responsabilidad de progresar en su propio crecimiento escolar.
Cambiamos la palabra “guiar” por “acompañar”. El maestro deja de ser solamente un guía para convertirse en compañía de su alumnado.
Por otro lado, la visión del proceso enseñanzaaprendizaje. Hemos dejado atrás la mera transmisión de conocimiento en favor de incentivar en los alumnos habilidades y destrezas para hacer buen uso de ellos.
Si tenemos en cuenta el objetivo cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU en 2015, Educación de calidad, debemos hacer acopio de lo que se recoge para la agenda de 2030, en lo que nos compete como docentes para la Educación Permanente de nuestra sociedad.
Dentro del mismo, en el apartado 4.c, se menciona el aumento de docentes cualificados.
Pues bien, esto no podría llegar hasta su culmen si no se incluye en los planes de estudios universitarios la formación en Educación Permanente.
Debería tenerse en cuenta el funcionamiento de ambos tipos de centros educativos.
Las metodologías utilizadas son distintas. De hecho, en un colegio al uso hablamos de áreas cuando nos referimos a Matemáticas, Inglés, Educación Física…
Mientras que en la Educación Permanente tratamos con ámbitos. Estos no engloban todas las áreas que se imparten en las escuelas, la Educación Física, a pesar de su demostrada importancia en la vida social de las personas, es una de las grandes olvidadas.
Si nos acercamos al BOE, donde encontramos la ley educativa vigente hoy día en nuestro país (LOMLOE), se describen los objetivos de cada etapa.
Haciendo hincapié en la etapa de Educación Primaria y Educación Permanente, sus objetivos coinciden en pocos puntos. Esta es otra de las observaciones que pensamos deberían tenerse en cuenta en la formación de maestros.
Las consecuencias que esta desinformación provocan son diversas. Los profesionales que llegan por primera vez a un centro de estas características no suelen conocer el trasfondo del mismo.
Derivado de ello es la inconsciencia de los opositores al cuerpo de maestros, pues no saben que pueden elegir un CEPER o SEPER como destino.
En definitiva, tenemos en nuestras manos el poder de crear una comunidad educativa comprometida con la realidad social.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Nº 39 septiembre-diciembre 2022 54
OPOSICIONES PARA MAGISTERIO
En Actividades y Servicios “El Recreo” sabemos que se necesita un período de tiempo adecuado para la preparación con éxito de las Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Tal como está el actual sistema, tanto si acabas de terminar la carrera de Magisterio, como si eres interino/a o tienes otro trabajo, es difícil compaginar los estudios como opositores con vuestra vida diaria, ya que la actual convocatoria exige manejar y saber unos temas (25 en concreto), así como elaborar la programación didáctica, con todo lo que ello conlleva, 12 unidades didácticas, que es la programación de un curso completo de cualquier profesional en la práctica, así como las sesiones que para ellas se necesitan, teniendo presente siempre que debemos estar al día en pedagogías emergentes, didácticas específicas, atención a la diversidad, recursos y materiales... Sin duda una serie de cuestiones que hacen de la Oposición al Cuerpo de Maestros no una misión imposible, pero que sí debemos preparar a conciencia para llegar a nuestro objetivo que es el de conseguir una plaza.
Nuestra experiencia nos dice que se necesita un contacto casi constante con los profesores-preparadores, para estar al día de las novedades en la convocatoria, de las dudas que puedan surgir en los temas, estar al día en la legislación y poder solventar las cuestiones que se presenten en la programación y elaboración de las unidades didácticas. Por eso ofrecemos nuestra preparación de clases presenciales, de al menos, cuatro horas de duración cada una.
También disponemos de una formación online y semipresencial para aquellos que por circunstancias personales decidan optar por este tipo de preparación.
actividadesrecreo@gmail.com
660 72 97 53 // 606 03 24 57
SI DESEAS INSCRIBIRTE, PULSA AQUÍ
https://bit.ly/2RnE7My
Para más información, visita nuestra web https://sites.google.com/view/activida-desyservicios-elrecreo/página-principal
GRUPOS REDUCIDOS.
Los grupos tendrán un mínimo de 10 alumn@s y un máximo de 20, aunque excepcionalmente las condiciones de cada grupo pueden alterarse en función de la demanda del propio alumnado.
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES.
PRIMER MÓDULO: Parte teórica. Entrega del tema y/o materiales de la sesión y profundización en los aspectos claves. Aspectos legislativos.
SEGUNDO MÓDULO: Parte práctica. Su-puestos de examen y exposiciones prácticas para entrenar la puesta en escena de tu plan-teamiento. Preparación de la programación y las unidades didácticas con cada una de sus sesiones.
TE OFRECEMOS, ADEMÁS:
-Posibilidad de venir a probar nuestras clases antes de decidirte, por supuesto, sin compromiso alguno.
-Temarios adaptados a las características de las pruebas, por profesorado con experien-cia en tribunales. Puedes descargarte temas de muestra desde la página de inicio de esta web.
-Ayudas al estudio de cada uno de los temas. Esquemas y propuestas de exposición originales.
-Planteamientos didácticos y programaciones de unidades didácticas para la segunda prueba.
-Carpeta de legislación actualizada.
-Entrenamiento en exposiciones orales con abundantes recursos y materiales de apoyo.
https://bit.ly/3oAFztL
-Examen real (simulación de exposición) con docentes con experiencia en tribunales.
-Tutoría personalizada durante todo el curso vía e-mail.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS NOTICIAS Nº 39 septiembre-diciembre 2022 55
La Consejería de Desarrollo Educativo ha informado a los sindicatos de la Mesa Sectorial de que serán 3.287 plazas por concurso de méritos y 2.826 por concurso oposición
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha informado este jueves a la Mesa Sectorial de que serán 6.113 las plazas que se van a ofertar en Andalucía en los procesos de estabilización determinados por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. De ellas, 3.287 corresponden a la vía del concurso de méritos y 2.826 al concurso oposición, después del estudio de requisitos que ha llevado a cabo el departamento que dirige Patricia del Pozo atendiendo a los criterios establecidos en la normativa estatal.
Estas 6.113 plazas se suman a las 9.829 plazas ya estabilizadas antes del cambio normativo en los diferentes cuerpos docentes por el actual Gobierno andaluz desde 2018, para un total de 15.942
Según la consejera Del Pozo, "Andalucía está preparada para abordar todos los procesos de estabilización que tenemos por delante. Este Gobierno siempre ha apostado por los docentes andaluces, mejorando sus condiciones laborales con el acuerdo de equiparación salarial y la estabilidad de las plantillas, que dotan de mayor calidad al sistema".
Como propuso Andalucía, habrá una convocatoria unificada el mes de noviembre para el procedimiento del concurso de méritos en 14 de las 17 Comunidades Autónomas, (excepto Cataluña, País Vasco y Galicia), mientras que la convocatoria del concurso oposición tendrá lugar en 2024
La Consejería quiere garantizar de esta forma que todos los aspirantes tengan la posibilidad de presentarse a todos y cada uno de los procedimientos.
De igual forma, en el año 2023 se llevará a cabo un nuevo procedimiento de oposiciones de reposición, que dispondrá de una oferta muy amplia de plazas, según ha informado la Consejería en la mesa sectorial.
La distribución de plazas por cuerpos docentes para los procedimientos de estabilización son las siguientes:
Profesores de Enseñanza Secundaria: 1571 plazas por concurso de méritos y 602 por concurso oposición
PTFP: 340 plazas por concurso de méritos y 91 por concurso oposición.
Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas: 25 plazas por concurso de méritos (ninguna por concurso oposición)
Catedráticos de Música y Artes Escénicas: 41 plazas por concurso de méritos(ninguna por concurso oposición)
Profesores de Música y Artes Escénicas: 392 plazas por concurso de méritos y 95 por concuro oposición.
Profesores de Artes Plásticas y Diseño: 81 plazas por concurso de méritos y 4 por concurso oposición
Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño: 17 plazas por concurso de méritos y 4 por concurso oposición
Maestros: 820 plazas por concurso de méritos y 2030 por concurso oposición
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS NOTICIAS Nº 39 septiembre-diciembre 2022 56
La Junta de Andalucía ofertará 6.113 plazas de maestros.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha destacado este viernes la labor de los inspectores, a los que considera "un pilar fundamental para que el alumnado mejore los resultados y alcance la excelencia académica", dado que se trata de uno de los colectivos que trabaja de manera colaborativa con los centros y equipos directivos, lo que les permite tener una visión de conjunto del sistema educativo. Así lo ha indicado la consejera en la apertura de la Jornada de Formación de la Inspección Educativa que se ha celebrado en Córdoba.
Durante su intervención, Patricia del Pozo ha informado de que el objetivo de las jornadas es dar a conocer los aspectos esenciales del nuevo desarrollo curricular de la LOMLOE y el trabajo realizado en Andalucía en este ámbito con el fin de marcar las líneas fundamentales del trabajo de los inspectores en el labor de asesoramiento a los centros docentes y a los equipos directivos.
Sobre la nueva ley, la titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha afirmado que "tiene en su origen unas características que no comparto porque no nació de un consenso previo y sus propuestas no surgieron de un debate social amplio que hubiera asegurado un conocimiento general de las propuestas".
Del Pozo también se ha referido al currículum andaluz y a la apuesta por revalorizar la cultura del esfuerzo que camine hacia la excelencia sin dejar a ningún alumno o alumna atrás.
La Jornada de Formación de la Inspección de Educación de Andalucía, bajo el nombre 'La inspección educativa y el nuevo desarrollo curricular', se encuadra dentro del Plan de Formación para el Perfeccionamiento y Actualización Profesional de Formación de la Inspección Educativa de Andalucía 2019-2023.
A lo largo del día, se han desarrollado una serie de ponencias, como 'Las programaciones didácticas y las situaciones de aprendizaje en el nuevo desarrollo curricular en Andalucía', impartida por Carmen Pilar García, jefa de servicio de la dirección general de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP; 'El nuevo marco curricular. Documentos para su concreción e implementación', a cargo de Lucio Callleja, subdirector general de Ordenación Académica de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
En la jornada de tarde se realizó la tercera conferencia, titulada 'Módulo de evaluación por competencia en Séneca', a cargo de técnicos de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. Finalmente, el inspector General de Educación, Manuel Jesús Sánchez, presentó la Guía de asesoramientos a centros docentes para desarrollar y completar, en su caso el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su autonomía, conforme a la normativa de aplicación.
El cuerpo de inspectores está integrado por 285 docentes y tiene entre sus funciones supervisar la práctica docente, la función directiva y colaborar en su mejora continua, así como velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones vigentes que afecten al sistema educativo, en los centros docentes.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS NOTICIAS Nº 39 septiembre-diciembre 2022 57
Del Pozo destaca la labor de la inspección
Mejor Docente de España (Infantil) 2022
En la Edición de 2022, el Premio a Mejor Docente de España, en la modalidad de Educación Infantil ha recaido en una de la personas de la Sociedad Pedagógica Tartessos: Ana María Gonzalez Herrera.
Ana María trabaja en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Eduardo Lobillo en Rota (Cádiz) donde es tutora de una unidad de Educación Infantil.
No es la primera vez que ha sido propuesta por sus alumnos para este premio y que ha llegado a la fase final. Fue 2ª en 2020 y 3ª en 2021.
La educación está actualmente experimentando un gran debate mediático entre profesorado, políticos, familias y alumnado.
Iniciativas individuales realizadas por docentes de diferentes centros educativos están creando semillas distribuidas por toda la geografía española hacia un modelo educativo diferente, donde el alumnado mejore su comprensión de los contenidos abordados, su valía como integrante de una sociedad y destacando sus posibilidades de acción frente a aspectos negativos y dificultades para el aprendizaje.
Desde la plataforma EDUCA se convocan anualmente los Premios EDUCA a los Mejores Docentes de centros públicos y privados de España con el fin de reconocer públicamente la labor de los grandes docentes que viven y disfrutan su trabajo, educan para la vida a su alumnado y se involucran al máximo en todo el proceso educativo, tanto dentro como fuera del aula. La convocatoria es anual y ya es un referente dentro de la sociedad española.
El título de Mejor Docente de España es para captar la atención mediática, somos conscientes que no hay un solo Mejor Docente España, pero un equipo de profesores han conseguido establecer una serie de variables baremables y nos ofrecen una puntuación de forma objetiva
Los Premios EDUCA Mejor Docente de España tienen el objetivo de reconocer la labor desempeñada por los mejores docentes durante todo el curso académico. Buscan realzar socialmente la figura del buen docente, su implicación en el proceso de enseñanza de su alumnado así como su importancia para la sociedad.
Estos premios son conocidos también como los Premios Goya de la Educación.
El Certamen cuenta con la colaboración de Afundación. Obra Social ABANCA
Esta vez, ha visto reconocido su trabajo y su buen hacer pedagógico.
Desde estas páginas le damos nuestra más cálida enhorabuena.
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS NOTICIAS Nº 39 septiembre-diciembre 2022 58
Premios SIMO Educación 2022
SIMO EDUCACIÓN ya ha dado a conocer las 13 experiencias educativas más innovadoras que han sido galardonadas este año con los X Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras 2022, y que optarán a los dos reconocimientos especiales del IV Premio “INNOTECH EDU”, y el IV Premio a la MEJOR EXPERIENCIA DOCENTE INNOVADORA.
Se trata de la fase final de proceso que se inició con la recepción de más de 200 experiencias docentes, de las que 35 pasaron una primera selección, y de éstas han sido 13 las ganadoras en sus correspondientes categorías: Mejor Experiencia con Metodologías Activas; Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo; Mejor Experiencia Innovadora Infantil y Primaria; Mejor Experiencia Innovadora Secundaria y Bachillerato; Mejor Experiencia Innovadora Educación Superior (FP, Universidad…); Mejor Experiencia STEAM; Mejor Experiencia de Gamificación; Mejor Experiencia de Educación Emocional; Mejor Proyecto TIC Educación inclusiva, Igualdad y Diversidad; Mejor Recurso Digital de Creación Propia; y Mejor Experiencia de Sostenibilidad; Mejor Experiencia de Igualdad de Género en el Aula, y Mejor Experiencia en Escuela Rural.
Las propuestas galardonadas serán presentadas en formato de ponencia dentro del programa de actividades que ofrecerá SIMO EDUCACIÓN 2022, el gran evento anual en materia de tecnología e innovación educativa que organiza IFEMA MADRID en colaboración con EDUCACIÓN 3.0 y que bajo el lema “Del aula digital al metaverso” se celebrará del 22 al 24 de noviembre en el Recinto Ferial.
Varios miembros de la Sociedad Pedagógica Tartessos han recibido dicho galardón.
Mejor Experiencia de Educación Emocional: ¿Invisibles? http://bit.ly/3Gt0tH0
Proyecto de innovación e investigación educativa sobre el acoso escolarDocentes: Rafael Bailón
Ruiz y José Luis Abraham López - Centro: IES Diego de Siloé, Íllora (Granada)Proyecto de innovación e investigación educativa sobre el acoso escolar.
Aprendizaje- Servicio e inclusión educativa son pilares sobre los que se sustentan estas actuaciones, tratando de construir una ciu-
dadanía responsable que haga frente a necesidades educativas y sociales, así como propiciando un entorno favorable y otorgando a los alumnos un papel protagonista en la prevención del bullying. Mejor Experiencia Innovadora Secundaria y Bachillerato; Ecuaciones de las trayectorias de aeronaves espaciales: “VSS UNITY”
Docente: Fran Martínez Seoane - Centro: IES Hipatia, Mairena del Aljarafe (Sevilla)
Esta práctica STEM recoge actividades propuestas y actividades de ampliación, dirigidas a que el alumnado comprenda la aplicación de las funciones al cálculo de ecuaciones de la trayectoria de la aeronave “VSS UNITY” de la empresa “Virgin Galactic”. Este recurso está diseñado para trabajar en la etapa de Bachillerato científico-tecnológico, en la asignatura de Matemáticas II de 2º de Bachillerato, aunque las primeras actividades se pueden llevar a cabo también en Matemáticas I de 1º de Bachillerato. Los alumnos correspondientes a este nivel trabajan en un ámbito STEM los conocimientos que han adquirido sobre la aplicación de las funciones en el ámbito aeroespacial.
Ya en la anterior edición, otra de las personas de la Sociedad Pedagógica fue galardonada: Ana María González Herrera, maestra de Educación Infantil en el CEIP Maestro Eduardo Lobillo (Rota, Cádiz), como Mejor Experiencia Innovadora Infantil y Primaria: Con ojos del corazón https://www.youtube.com/watch?v=uKPVk6X32r s
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS NOTICIAS Nº 39 septiembre-diciembre 2022 59
Rafael Bailón Ruiz José Luis Abraham López
http://www.ibs.com.es
https://ladulceria.net