Tartessos_4

Page 1

Nยบ 4 Abril 2015

TARTESSOS

Bronce Carriazo. Sevilla


Los fines de la Sociedad Pedagógica Tartessos son los siguientes: a) Potenciar una Escuela Pública de excelencia, pluricultural, comprensiva, laica y democrática, fruto de un pacto constitucional consensuado, como herramienta de progreso económico, social y cultural. b) Concienciar a la sociedad de que las inversiones en Educación no son un gasto social sino una inversión en I+D+I. c) Respetar el pluralismo ideológico, religioso, cultural o de cualquier tipo que se muestre y actúe con respeto hacia los demás y luchar ideológicamente contra planteamientos radicales, extremistas y/o excluyentes, potenciando la Educación en Valores, el aprendizaje crítico y la Educación Emocional. d) Promover una formación inicial del profesorado, basada en la adquisición de un Grado Universitario que contemple una formación teórica impartida por la Universidad y una formación práctica, impartida por personas con experiencia en la práctica docente en centros escolares. Colaborar con las Universidades en el diseño de un Máster para Equipos Directivos, como titulación necesaria para el desempeño de los cargos directivos en los centros escolares e) Favorecer una formación continua del profesorado y de los Equipos Directivos, a través de cursos de actualización permanente, de carácter obligatorio, incluidos en la jornada laboral. f) Estimular la creación de un Estatuto de la Función Docente que garantice la consideración de autoridad pública a sus miembros y la promoción profesional a través de una Carrera Docente basada no sólo en las titulaciones y las actividades de formación sino también en la excelencia en el ejercicio de la práctica docente. Y para su consecución se desarrollarán las siguientes actividades: • Participar en el proceso de formación del profesorado y de los Equipos Directivos organizando eventos formativos puntuales, tales como Jornadas, Congresos ... y manteniendo eventos permanente tales como MOOC y similares mediante actividades formativas presenciales o a través de plataformas online. • Editar una Revista de Educación en formato online, que recoja todas las novedades del sector educativo y sirva como vía para la actualización profesional de los docentes y para la difusión de las buenas prácticas docentes y la investigación pedagógica. • Construir un sitio web multifuncional que incluya tanto las distintas modalidades de presencia en la red (páginas web, blogs, ...) como herramienta de promoción de la Sociedad como las plataformas formativas desde las que se impartan las actividades o se faciliten herramientas digitales de aplicación en el aula y sus tutoriales formativos.

Consejo de Redacción

Claudia Morilla Gallardo Gonzalo Jover Casas Salvador Ruiz Balboa Juan Bueno Jiménez Dirección Manuel Morilla Jarén

Domingo Conejo Siles María Collado Gago José Luis Juárez Villarín

REVISTA DE EDUCACIÓN SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS C/ El Santo nº 36 - 11650-Villamartín (Cádiz) ISSN: 2386-8783 http://tartessos.esy.es/ twitter:@sptartessos sp.tartessos@gmail.com

Depósito Legal CA 101-2016

EDITORIAL

3

SECCIÓN: DEBATIR

5

SECCIÓN: DIRIGIR

6

RECUERDO AL PROFESOR ASESINADO DESARROLLO DE UN PLAN DE CENTRO (I) EL CAPITAL PROFESIONAL Y EL JUEGO DEL LIDERAZGO EDUCATIVO

5

6

7

SECCIÓN: TUTORIZAR

12

SECCIÓN: APRENDER

14

SECCIÓN: EVENTOS

16

LA ACCIÓN TUTORIAL

APRENDIZAJE MÓVIL LAS RÚBRICAS EN EVALUACIÓN

ENCUENTRO TEMÁTICO EN VALENCIA VIII JORNADAS REGIONALES DE ASADIPRE PRESENTACIÓN DEL MÉTODO ABN ENCUENTRO TEMÁTICO EN MADRID CONGRESO NACIONAL ABN EVENTO SANTILLANA EVENTO ANAYA

12

14 15

16 16 17 17

18 18 18 19 19

A pesar de que los arqueólogos y lingüistas sitúan el origen de los celtas hacia el año 700 a. C. en centro Europa, en la actual Austria, el sur de Alemania y Suiza, en estos lugares no existen datos que atestigüen que hablaran la lengua celta como tal. En cambio, sí lo hacen en “los escritos celtas más antiguos que se han encontrado en Iberia y la Galia, eminentemente en inscripciones sobre metales o piedras. Algunas de ellas datan del s. III a. de C.”, concreta Sainero, director del Centro de Estudios Celtas.

2


a AMPAs y Cooperativas que no cumplen con el Registro y normativa que le corresponde.” EDITORIAL Y digo yo… SI LES CONSTA, ¿a qué esperan para La autoestima y la asertividad son dos “compedenunciar tales "presuntos" actos ilícitos en defensa de tencias emocionales básicas” que deberían formar parte los intereses de sus socios? obligatoriamente del perfil del profesorado, en general, y Pero no, no van por ahí los tiros. En realidad se muy especialmente del que desempeña funciones directiquieren enfrentar con los/as “direcciones escolares que vas. no tuvieron en cuenta las indicaciones remitidas por alguMuy estrechamente relacionada con ambas, está nas Delegaciones de Educación”. Y por supuesto, tampoco la expresión “ponerse en su sitio”. Es un tema complejo y hacen caso del Servicio de Inspección (a estos los ignoran estamos poco acostumbrados a tenerlo en cuenta en olímpicamente). Para eso están ellos. nuestra tierra. En pleno delirio supervisor, establece que: "Los Por una parte nos encontramos a quienes se amfuncionarios públicos, como tales, tendrán doble responparan en actitudes “democráticas”, “progresistas”, “mosabilidad". ¡NO ME DIGAS! Corro a releerme la Ley de dernas” para intentar desarmar cualquier intento de haFunción Pública Andaluza y demás normativa concordancerle cumplir con sus deberes, para lograr que sus jefes te. dejen de cumplir sus funciones, pasando de ser “controPor último, para rematar la faena didáctica, inladores” a ser “cómplices”. Pretenden que se reconozca forman a los directores que, como tales, son los responque tales obligaciones ya están “obsoletas”. sables directos de las buenas o las malas prácticas del Sin embargo, en caso de problemas, se vuelven centro educativo. Bueno, de esta se salvan las directoras, automáticamente “irresponsables” y descargan, sin el al menos. menor rubor, toda responsabilidad sobre el “supervisor” , Uf!!! Y los directores sin saberlo. ¿Qué ignoranque es quien lo ha permitido. tes? Y sobre todo qué malos que son. Así que ASILIPA les También hay quienes tienen la costumbre de pide que “si han realizado o realizan activida“hacerse amigo del jefe”, para que este le des ajenas a las meramente educativas, cesen Otra actipermita “interpretar” las obligaciones de made inmediato y lo trasmitan a las AMPAs y al tud muy extendida, nera “más democrática” o sea hacer lo que le resto de padres para corregir esas actividades esta vez de las perdé la gana. ilegales. sonas en general, Estas actitudes, aunque minoritarias, ¡Es que no salgo de mi asombro! ¿Eses opinar sobre lo suele darse entre quienes trabajan en el centos quienes se creen que son? que se desconoce. tro y son extraordinariamente nocivas para el Ustedes no son nadie para decidir si los desenvolvimiento normalizado de la institufuncionarios públicos, como tales, (¡faltaría ción. más!, no va a ser como socios del Betis) tienen Otra actitud muy extendida, esta vez doble o triple responsabilidad, ni para decirle a los direcde las personas en general, es opinar sobre lo que se tores (y a las directoras) de qué son o dejan de ser resdesconoce. Además, los practicantes de esta costumbre ponsables directos. suelen opinar con tal seguridad, que llegan a poner en Ustedes no son nadie para pedir a los directores duda al más informado. Entre estos se encuentran quieque cesen de inmediato la realización de actividades que nes pretenden decirle a los profesionales lo que tienen no sean meramente educativas ni para exigirles que trasque hacer o de convertirse en “justicieros”, al más puro mitan sus instrucciones a las AMPAs y al resto de padres. estilo de Usalandia. Esas mismas personas suelen ser, sin Después del tortazo, o quizás vislumbrando un embargo, las más celosas de sus competencias y derechos poco la metedura de pata, afirman que también están en sus respectivos oficios. actuando contra libreros y papeleros traidores. ¡Faltaría Al hilo de esta última, y sin ánimo de darle más más! Ellos no son sectarios, son “justicieros” importancia a la metedura de pata, está la reciente carta Ahora bien, si hemos sido buenos. Pues nada. que una asociación prácticamente desconocida, denomiComo la Guardia Civil después del control de alcoholemia: nada ASILIPA, que afirma representar a Libreros y PapelePuede Vd. continuar... con su buen hacer y ejemplar ros de Andalucía ha dirigido a las Direcciones Escolares. manera de educar. ¡Vaya hombre! Gracias. Inmediatamente después de definirse como deY, como consuelo a la regañina, nos informa que fensora de sus socios, cosa muy natural, se autonombra ASILIPA está empeñada en dar un impulso cultural... a policía luchadora contra las malas prácticas comerciales e través del libro (el negocio es el negocio), con actividades industriales y la competencia desleal e ilícita y comienzan en las librerías de barrio, centros cívicos y ¡pásmese! su campaña arremetiendo... ¿Contra las editoriales? incluso en los propios colegios (Qué para eso los pagamos ¿Contra las grandes superficies? ¡Error! ....contra las ditodos con nuestros impuestos). recciones escolares. O sea que nos van a ofrecer organizar una feria Ungidos para tan noble misión afirman que “les del libro en el colegio. Para eso no hay ningún problema. consta que muchos centros educativos, concertados y Los profesionales de la Educación tenemos que públicos, han venido y vienen realizando actos presuntarelacionarnos a diario con multitud de personas y debemente ilícitos al realizar actividades comerciales bien directa, bien indirectamente al consentir esas actividades

3


mos aprender a "ponernos en nuestro sitio" y a "poner en su sitio" a multitud de personas. Y esto, en contra de las opiniones interesadas en que no lo hagamos, es un hábito que debemos interiorizar para la buena marcha de nuestra actividad profesional, para la buena marcha de la institución en la que trabajamos, para evitarnos estrés y cosas peores, como insultos y todo tipo de agresiones... en fin, porque debe haber un sitio para cada cosa y cada cosa debe estar en su sitio. Las familias y el alumnado, por su cercanía a nuestro trabajo, son los colectivos que debemos tratar desde el principio. Cuando hablamos de relaciones profesionales, está claro que no estamos hablando de relaciones personales... luego situaciones "de confianza", " de amistad", deben contemplarse con mucho cuidado, aún a riesgo de ser tachados de "formalistas". La razón es muy simple: Es muy probable que esa "amistad" se utilice para conseguir de nosotros algún "privilegio" que terminará dejándonos en mal lugar y, desde luego, no atenuará lo más mínima una protesta o reclamación en cuanto consideren que no les tratamos "como se merecen". Las relaciones con las familias, en general, y con las AMPAs, en particular, deben ser cuidadas con verdadero esmero, porque son muy importantes. Precisamente porque son importantes es por lo que debemos aclarar desde el principio cual es el papel de cada uno, para evitar malos entendidos. Y para ello, debemos empezar por estudiar, comentar y aclarar todo lo relacionado con las funciones y competencias, con los derechos y deberes de cada uno. Y después, a lo largo de las relaciones diarias, mantener la misma línea. Debemos dejar muy clara la diferencia entre "colaborar" y "organizar", por ejemplo. Los Equipos Directivos son los que más cuidado deben poner en estos asuntos, en sus relaciones con las AMPAs. Es bastante frecuente encontrarse casos de centros escolares, con muy poca o nula participación de las familias, en las que el Equipo Directivo decide iniciar una campaña de "acercamiento". Para eso, ofrece todas las facilidades imaginables a algunos padres y madres, a los que casi tiene que "cazar a lazo". La ayudan, casi hasta el extremo de convertirse en sus secretarios y gestores, a organizar la AMPA, a convocar la Asamblea, a elaborar y registrar los Estatutos, a elegir la Junta Directiva,.... Les organizan la campaña para integrarse en el Consejo Escolar, les ofrecen un local como oficina o despacho, ... Y en ese momento, los dejan solos. No continúan con lo que es, precisamente, lo más importante: La formación. Aquí es cuando se les informa de sus derechos y deberes, de las funciones de la AMPA, de las competencias del Consejo Escolar y del Claustro de Profesorado, de las competencias de los miembros del Equipo Directivo, del profesorado y hasta del conserje o las/los limpiadoras/es. No necesitamos padres que ejerzan de maestros, sino padres que ejerzan como tales y, sobre todo, que ayuden a otros a ejercer como tales. Aquí es cuando se siembra el germen de la Escuela de Padres y cuando se les

invita a organizar la Excursión Fin de Primaria, por ejemplo. O a organizar una Fiesta de Fin de Curso. Aquí es dónde se les explica, por ejemplo, que si organizan una Fiesta de Fin de Curso un sábado por la noche, el profesorado no está obligado a participar, ni siquiera a asistir, porque eso no es una actividad complementaria ni extraescolar y, además, se desarrolla fuera del horario de trabajo del profesorado. De esa manera, valorarán mejor al profesorado que asista y no creerán que es una de sus obligaciones. Debemos explicarles que los maestros/as no tienen la obligación de organizar actividades tendentes a conseguir fondos para financiar la Excursión de Fin de Primaria, por ejemplo. Que no son ellos quienes tienen que organizar la venta de polvorones o lotería de Navidad. Y que si, voluntariamente, se ofrecen a acompañar a un grupo en la Excursión, el colmo sería querer cobrarles el viaje. Si no hacemos esta tarea, nos podemos encontrar con que la "colaboración" se traduzca en que el/la presidente/a de la AMPA o algún miembro de la Junta Directiva, se crea que es algo así como un/a inspector/a bis o un/una director/a bis y empiece a querer "organizar" el centro a su gusto. Como todo español es un Licenciado en Ciencias de la Educación "in pectore", los primeros temas que se puede proponer arreglar serán: • La adscripción de enseñanzas y tutorías ( porque quiere elegir al maestro/a de su hijo/a) • Los criterios de agrupamiento del alumnado ( porque quiere decidir con quien se junta su niño/a) • Los criterios de evaluación y promoción ( porque quiere asegurarse que su niño/a saca las mejores notas). Y aquí es donde el Equipo Directivo se da cuenta, a veces no, de que se encuentra prisionero. O lo que es peor, se ha convertido en rehén y tiene que hacer "cambios pedagógicos" forzados, so pena de abandono, que sería la solución mejor, o de denuncia, por "actitudes poco democráticas". No debemos caer en el derrotismo ni permitir que estas actuaciones den pie a quienes están deseando que se produzca algún incidente, para "erradicar" la presencia de los padres en el centro. No debemos generalizar esta sensación. Debemos trabajar ilusionadamente para conseguir un clima de colaboración entre el profesorado y las familias. Precisamente por eso es por lo que debemos permanecer vigilantes para evitar que la intervención de algunos, den al traste con la tarea del conjunto.

“Andalucía es una tierra grande, hermosa, vieja y sabia. Siéntase orgulloso de ser andaluz”

Iñaki Gabilondo. Radio Sevilla.1976

4


SECCIÓN: DEBATIR RECUERDO AL PROFESOR ASESINADO

Abel Martínez Oliva llevaba apenas dos semanas en el IES Joan Fuster, de Barcelona. Sustituía a una profesora. Oyó gritos en la clase contigua y acudió a ... encontrarse con la muerte. Podríamos decir que ha muerto en acto de servicio. No procede calificarlo como "accidente laboral" porque no ha sido un accidente. Tenemos que dejarnos de eufemismos y hablar claro. Si un Guardia Civil, pongamos por caso, para un coche en la carretera para un control de alcoholemia y resulta que en el coche van unos traficantes de droga, que se asustan y le disparan, matándolo, estamos ante un caso de muerte en acto de servicio. Su viuda e hijos reciben una pensión y/o una indemnización. Acude a su entierro el Director General de la Guardia Civil, que le impone una medalla, con distintivo rojo, a título póstumo, mientras le rinden honores... Es lo normal. Es lo que esperamos que se haga. Es lo que se merece el agente asesinado. Y yo me pregunto. ¿Qué diferencia hay entre el Guardia Civil y el profesor? ¿La Consejera de Educación de la Generalidad? Pues apresurándose a recalcar que el alumno habría sufrido, presuntamente, un brote psicótico, y que, en todo caso, por su edad, era inimputable, según se había apresurado a indagar. Menos mal que, por lo menos, asistió al entierro junto con el Alcalde de Lérida. ¿El Ministro de Educación? Que este es un caso aislado y que no debemos preocuparnos. Estamos en campaña electoral y los políticos deben tener cuidado con lo que dicen. ¿Los sindicatos? Desaparecidos. El Guardia Civil sería calificado inmediatamente como héroe. Del profesor caído en acto de servicio es difícil hasta encontrar su nombre. No he encontrado por ninguna parte, y eso que he buscado insistentemente en internet, ninguna información sobre Abel. Solo la foto de la camilla trasladándolo a la ambulancia a las puertas del Instituto. Sin embargo, he encontrado noticias que no corroboran la opinión del Ministro Wert, que hasta para esto va a resultar problemático, sino que demuestran que esta es una situación que se hace cada vez más insostenible precisamente porque las autoridades se empeñan en afirmar que "aquí no pasa nada". Y si que pasa, y mucho. Hay que ver el trabajo que está costando la consideración de autoridad pública. Por no hablar de la desgana de los tribunales para aplicar la legislación vigente y, en concreto, la calificación de "delito de atentado" a las agresiones a los funcionarios, entre los cuales se encuentra el profesorado. Espero que, después de leer los enlaces siguientes, se hayan despejado las dudas sobre este "caso aislado". Sucedió en Barcelona ... pero puede suceder en cual-

quier sitio. No sabemos dónde, pero nos tememos que volverá a ocurrir. • Las agresiones son lo más llamativo, pero los profesores afrontan a diario faltas de respeto, amenazas e insultos • Un profesor denuncia en la comisaría a un alumno por insultos y falta de respeto • Condenan a un menor a cuatro meses de tareas socioeducativas por amenazar a un profesor • Cada día diez profesores piden asistencia por agresiones e insultos. • Las agresiones, amenazas e insultos a profesores crecen un 17% en la región de Madrid. • La violencia en las aulas exige recursos para detectar problemas de los alumnos. Podríamos seguir recopilando noticias de este tipo. Pero me parece más positivo reclamar de la Administración Educativa los medios necesarios para implementar programas concretos de detección y tratamiento de menores conflictivos, un tratamiento adecuado de la educación para la convivencia, aplicable tanto al alumnado como a las familias y, cuando falle todo esto, que lo hará en algunos casos, una normativa punitiva que desanime a los infractores. Luis Azcárate Iriarte, desde Pamplona, ha escrito un emocionado artículo en el diario El Mundo, con el que coincido plenamente. A continuación transcribo algunos párrafos y les invito a entrar en Charge.org, donde podrá leer el artículo completo y firmar la petición dirigida al Ministerio de Educación. Trabajaba como profesor de Historia en un instituto de Barcelona y murió en acto de servicio. Nadie sabe nada (ni importa, al parecer) de Abel y su familia, de sus padres o hermanos, de su novia o tal vez de sus hijos. Era un profesor. Si hubiera sido un militar caído en lejanas tierras, habría ido a buscar su cadáver el ministro del ramo, se le habrían hecho honores de Estado y seguramente le habrían condecorado con distintivo rojo o amarillo, vaya usted a saber. El primer docente muerto en las aulas en nuestro país no se merece el oprobioso silencio, el incomprensible ninguneo que le han dedicado los medios de comunicación.

Manuel Morilla Jarén Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos

5


SECCIÓN: DIRIGIR DESARROLLO DE UN PLAN DE CENTRO (I) Proyecto Educativo: Los objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar

En el aún vigente Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, en el Título V, Capítulo II, Artículos 20, 21, 22, 24, 25 y 27 se nos serian los elementos que un Plan de Centro debería tener. Dentro del Proyecto Educativo, nos encontramos con una primera referencia a “objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar”. Tales objetivos, como el enunciado indica, deberán estar orientados a mejorar los resultados escolares del alumnado y otra multitud de elementos que influyen de forma más o menos directa en los mismos, tales como la convivencia, la relación con las familias, la organización y el funcionamiento… Ahora bien, en un principio nos surgen bastantes dudas… ¿de quién es competencia su definición?; ¿cómo y dónde debemos plasmarlos?; ¿de dónde podemos obtener algún tipo de orientación sobre cuáles deberían ser esos objetivos?; ¿cómo hacer un seguimiento de los mismos? Según la modificación introducida por la LOMCE en la legislación, entre las competencias que se le atribuyen a la dirección en el artículo 132 de la Ley 2/2006, está la l), “aprobar los proyectos y las normas a las que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley Orgánica”. Si buscamos en tal referencia, nos encontramos con los documentos del proyecto educativo, proyecto de gestión y programación general anual. En este sentido, parece que es la dirección la competente para aprobar todo el proyecto educativo. Sin embargo, debemos tener presente que en el artículo 129, se especifica una competencia del Claustro relacionada, la b), que nos dice “aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual”. Dato a tener en cuenta, porque lo que nos viene a decir es que en todo lo concerniente a aspectos curriculares es precisa la aprobación del Claustro, el cual, según la competencia a), también es competente para “formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos de centro y de la programación general anual”. Una vez analizadas normativamente las competencias atribuidas a la dirección y al claustro, parece claro determinar que la aprobación de los objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar es competencia de la dirección, puesto que en la definición de los objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar no se abordan ni la concreción del currículo ni aspectos educativos de proyectos o de la programación general anual. Tales objetivos forman parte, como hemos dicho anteriormente, del Proyecto Educativo, por tanto, si anualmente hemos de modificarlos en función de la evaluación

que de los mismos se vaya realizando, estamos obligados a actualizar tal apartado. En los proyectos de dirección, según el artículo 4 del vigente Decreto 59/2007, de 6 de marzo, por el que se regula el procedimiento para la selección y nombramiento de los Directores y Directoras de los Centros Docentes Públicos, a excepción de los universitarios, se debe prestar especial atención a las estrategias de intervención de la dirección según sus competencias, y a los objetivos educativos y la mejora de los resultados escolares que se pretende conseguir. Por tanto, una fuente indispensable del apartado que nos ocupa hoy del proyecto educativo, debe ser nuestro proyecto de dirección, nuestra idea de a dónde queremos conducir nuestro centro. Asimismo, otras fuentes indispensables serán todas aquellas relacionadas con el conocimiento directo y evaluado de la organización, funcionamiento y resultados. Estas son: los planes y programas que se estén desarrollando; las propuestas de mejora que se elaboran tras estudiar los resultados que emanan de la realización de pruebas de evaluación externas; y, por supuesto, las propuestas marcadas tras los procesos de autoevaluación del centro. Una vez abordados todos estos campos, estaremos en condiciones más que suficientes de poder listarnos una serie de objetivos propios destinados a mejorar el rendimiento escolar, los cuales sería conveniente clasificar en función de su finalidad. Una posible clasificación podría ser la siguiente: 1. Objetivos para la mejora del currículo, de la práctica docente, de la metodología para la adquisición de las competencias básicas, de la atención a la diversidad. 2. Objetivos para la mejora de la convivencia y la consecución de un adecuado clima escolar. 3. Objetivos referidos a la participación e implicación de las familias. 4. Mejora de la organización y funcionamiento del centro. La temporalización para realizar la modificación de este apartado vendrá determinada por los procesos de desarrollo de algunas de sus partes (memoria de autoevaluación, informes de pruebas ESCALA y final de 3º y 6º…). Por tanto, estamos hablando de que este trabajo de diseño de objetivos estaría enmarcado en el mes de septiembre, no siendo conveniente el alargarlo mucho más, ya que del diseño de los objetivos dependerá la orientación que demos a otros documentos organizativos del curso, como puede ser por ejemplo, la programación general anual. Salvador Ruiz Balboa Director CEIP “San José” Las Estaciones de Espeluy (JAÉN)

6


EL CAPITAL PROFESIONAL Y EL JUEGO DEL LIDERAZGO EDUCATIVO Aprendizaje y capital profesional

Los buenos maestros y las buenas maestras son profesionales dedicados a su labor docente a los que les importa su materia de aprendizaje y los escolares. Ense1 ñar profesionalmente significa conectar con las últimas evidencias e investigaciones, preguntarse y reflexionar sobre la propia práctica con otros colegas, en el colegio o fuera de él, para encontrar nuevas ideas, obtener consejo y distinguir aquello que funciona de lo que no. Enseñar como un profesional supone una inversión en estudio, práctica y aprendizaje, una inversión en uno mismo y en los escolares a los que servimos, estamos dedicándonos a la propia profesionalidad personal, el sistema no es algo ajeno ni externo, está en nosotros mismos, el sistema somos cada uno de nosotros. Porque esperar que los cambios ocurran en los demás no es la fórmula adecuada para que se produzca el cambio deseado. El argumento es simple y Mahatma Gandhi lo dijo con profundidad: “Se el cambio que tú quieres ver en el mundo”. Para ello, debemos empezar por nosotros mismos, examinando nuestras propias experiencias.

Vivimos en un mundo de culto al presente y de total dispersión, lo queremos todo y lo queremos ya. No hay tiempo para un reflexión sosegada sobre el pasado y una programación adecuada del futuro. La enseñanza no es una excepción. Ser un maestro o una maestra consciente de lo que ocurre a nuestro alrededor implica hacerse las siguientes preguntas: • ¿Compruebas si lo que haces en la clase guarda relación con tus creencias, valores, ideales y proyectos más que con lo que se plantea desde fuera por los requerimientos curriculares cambiantes o impuestos? • ¿Paras con frecuencia para meditar, reflexionar, escuchar música, o simplemente para darte un paseo y obtener así alguna perspectiva diferente sobre tu labor en el aula?

1

Hargreaves, andy and Fullan, Michael. (2012) Professional Capital: transforming teaching in every school. Routledge. London and New York.

¿Inviertes en desarrollar tu capacitación profesional a lo largo del día escolar y fuera también de este horario? • ¿Te tomas tu tiempo para sentarte con los colegas de profesión y asumes responsabilidades colectivas de todos los estudiantes que el equipo docente tiene a su cargo? Construir el propio capital humano mediante el capital social supone hacer primero un inventario con las propias fortalezas y debilidades como profesional de la enseñanza. Nos puede servir para ello los ejemplos de competencias profesionales o de buenas prácticas. Quizá se desee realizar el propio inventario competencial con los colegas más cercanos. De ese modo el capital humano se transforma en capital social, construyendo y capacitándose tanto a uno mismo como a los demás. El compromiso para trabajar con los demás se contrae y desarrolla haciendo juntos algunas de las actividades que relacionamos a continuación: • Programando unidades didácticas, proyectos o estrategias de evaluación con los compañeros de nivel. • Involucrándose en los análisis y la observación de la práctica de otros compañeros y compañeras. • Comenzando un nuevo proyecto de innovación escolar con dos o tres compañeros más. • Ir como equipo a algún tipo de formación o desarrollo profesional, para después, también como equipo, mostrar lo aprendido a la vuelta y aplicarlo en el aula. • Discutir sobre ejemplos de trabajo del alumnado y comparar cómo podemos evaluarlo y hacerlo mejor. • Mejorar la coordinación con los miembros del equipo de orientación y atención a la diversidad para aumentar su rendimiento académico y su integración socioeducativa. • En los acontecimientos sociales del centro, aprovechar para sentarse o charlar con un cumpañero o compañera mayor o menor que tú, o que pudiera tener diferentes visiones de la enseñanza a las tuyas. • Implicarse más como tutor o bien como guía, consejero o coach de otros compañeros y compañeras. No solo con los compañeros funcionarios en prácticas o bien con los estudiantes de Ciencias de la Educación. • Unirse a algún a los equipos de evaluación y mejora del centro o a un laboratorio de objetivos y misiones. • Conectarse en línea con otros compañeros del centro o de otros centros, para compartir tus proyectos, programaciones, dispositivos, recursos y materiales. Todas estas cuestiones ayudan a construir relaciones, tejer redes profesionales, compartir ideas y visiones de la profesión docente que no hacen otra cosa que ayudar en sucesivas inversiones de capital social y en procurar que el profesorado de un centro sea mucho más •

7


efectivo como colectivo. Esta inversión en capital social produce a medio plazo profundos beneficios en el capital humano y profesional de cada uno de los docentes y nos muestra una percepción real de continuos progresos de eficacia colegiada. Recordemos que el respeto entre compañeros es la mayor palanca para cambiar la conducta. Tenemos que buscar oportunidades para incrementar la interacción profesional con objetivos claros. En cuanto al empuje y el tirón de los colegas hemos de conjugar el que es necesario impulsar para conseguir buenos métodos y prácticas que a su vez mejoren los resultados de los estudiantes con el ejemplo de los buenos modelos que ya lo vienen consiguiendo, y ello sin que la presión suponga un sistema abusivo, falto de trato y respeto, más bien soportado en la confianza, en el buen hacer de los pares, en los retos y oportunidades que encuentren huecos para subir con reconocimiento y promoción. Los equipos no suelen funcionar bien cuando no se deposita en ellos buenas dosis de confianza. La confianza requiere de más confianza para construirse. Llegados a este punto, alguna solución a la falta de capital profesional se podría encontrar en la confianza tanto en los procesos como en las personas. Construir y mejorar la confianza es tan importante como afianzar el trabajo en equipo y el cambio, y requiere de reuniones sociales o profesionales intensas, llevarse tiempo en conocer a los compañeros y compañeras ya que las personas actúan para algo más que ser unos simples ejecutores de la tarea planificada. Esto último es si cabe más difícil en colegios grandes con movilidad frecuente de sus plantillas, ya que implica una labor de inmersión y revitalización de la cultura escolar con el inicio de cada curso. Hay que rodearse y trabajar no solo de la gente con la habitualmente mantienes unas buenas relaciones y unos lazos acrisolados por el paso del tiempo, hay que hacerlo a menudo con aquellos otros que con sus diferencias pueden contribuir a aumentar nuevos aprendizajes y retos profesionales. ¿Por qué es tan importante el compromiso escolar? La toma de decisiones nos sitúa ante el ejercicio libre de nuestra autonomía como docentes o líderes de grupo, en el libre albedrío al expresar juicios sobre lo que nos rodea. Ejercitarse en ella es hacerlo para invertir en capital profesional y social de manera que el modo de ver las cosas de los demás colegas nos sirva para modular el propio. Practicar la toma de decisiones significa ser capaces de hacer buenos juicios acerca de la enseñanza, el aprendizaje y los niños y niñas. Cuanto más juicios de valor y más decisiones tomemos y compartamos, mayor será nuestra cuota de aumento de nuestro capital social en el equipo. El profesorado inexperto puede caer en el error de enjuiciar su labor docente de un modo precipitado. Lo que se le pediría es que analicen y mediten con los demás

su posición y compromiso escolar, que con el máximo sosiego y la paciencia necesaria hagan de su vida en el centro un juicioso camino compartido tanto en el desaliento de la rutina escolar como en las satisfacción que ésta procura. Otra parte sustancial de hacer juicios acertados es la capacidad continua de autosuperación que nos ofrece. Por todo ello es muy recomendable buscar oportunidades para dar y recibir consejo de los demás. Los maestros y maestras que llegan nuevos a un centro, lejos de pensar que deberían mantenerse al margen de la toma de decisiones podrían ampliar su capital social y también mejorar el liderazgo del mismo haciendo llegar a los equipos directivos y a los coordinadores de cualquier equipo de ciclo o docente sus ideas y sugerencias para hacer que estos puedan desempeñar mejor las tareas que tienen encomendadas, y poner a su servicio el alto potencia de conocimiento y espíritu crítico. Su disconformidad con el trato que se da a algunas materias supondría para todos una nueva vía para los nuevos retos. En dicho proceso de gestión hacia arriba, de implicación con el gobierno y en la 2 gestión de la escuela, lo que Philippe Perrenoud considera como competencia profesional básica del docente, se abren nuevas puertas más creativas y permeables con la diversidad de criterio y con la implicación directa en la toma de decisiones en el centro. Participar en la gestión de la escuela.

• • •

Elaborar, negociar un proyecto institucional. Administrar los recursos de la escuela. Coordinar, fomentar una escuela con todos los componentes (extraescolares, del barrio, asociaciones de padres, profesores de lengua y cultura de origen).

Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos. Ser líderes de uno mismo o de un colectivo significa echarse para adelante, dar el primer paso, enfrentarse a las soluciones con audacia y vigor, demostrar que uno mismo puede hacerlo del modo que exigimos que lo hagan los demás. Dar un paso adelante promueve y muestra conductas y modos de trabajo ejemplares, pasar del dicho al hecho con tus actos. Los directivos, responsables y coordinadores son los primeros que con sus modos de obrar, indican a los demás por dónde se pretende que vaya el trabajo. Iniciar un nuevo proyecto, animarse a poner en práctica alguno método eficiente de lectura o de resolución eficaz de problemas, animar a los demás para que lo hagan del igual modo con el valor añadido de que lo diseñamos desde la responsabilidad y el ejemplo. El profesorado, mediante un liderazgo bien distribuido, será el verdadero agente del cambio con la ayu•

2

PERRENOUD PHILIPPE. Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado de Google Books el día 26 de abril de 2015 “Diez nuevas competencias para enseñar”

8


da y el estímulo de los equipos de dirección del centro. Para ello, buscaremos aquellos planes, medidas, dispositivos y actuaciones que nos permitan vencer reticencias e inercias ineficaces y hacer de nuestro liderazgo un referente de transformación escolar.

Los principios del juego.

3

El juego y el aprendizaje basado en el mismo , es una tendencia que si bien no es nueva, está cobrando fuerza en fundamentar los aprendizajes y la organización escolar. Para ello, hay que ajustarlos no a meros deseos episódicos, más bien a sistemas completos que se basa en los principios lúdicos del conocimiento, la organización y la gestión escolar. Mediante el diseño adecuado, crean experiencias memorables de aprendizaje que concentran la atención y concitan los mejores esfuerzos sin dispersiones. Por ahora no nos detendremos en los tipos de juego en función de lo que se pretende conseguir, y sí en la estructura básica y en los elementos que el modelo contiene para hacerlo eficaz. Seguramente hallaremos aquí algunos puntos de conexión con las prácticas eficaces de liderazgo para el aprendizaje y la obtención de mayor capital profesional que antes hemos sugerido. En una actividad como la educativa donde se exigen tanto de hacerse con las rutinas básicas y donde algunas prácticas abusivas, como centrarse en un programa de estudios básicos y restringidos, pueden provocar una metodología limitadora; enzarzarse en tareas que nos sorprendan y adoptar la actitud de buscar deliberadamente la sorpresa personal del día a día, son unos modos de trabajo que producen la satisfacción por la mejora y el logro. Evitar el aburrimiento escolar, con sus síndromes extremos como el del profesor quemado, se contrarrestan con la capacidad para la sorpresa y el cultivo de la misma en ambientes de curiosidad y incertidumbre. Aunque la programación de nuestros tareas y objetivos ha de quedar clara, los métodos para conseguirlos podrían dejar un margen más amplio a la improvisación y el juego programado.Resumimos los principios básicos del juego en el cuadro nº 1.

Líderes del cambio.

Un proyecto de dirección y liderazgo que se precie y que influya en el proyecto educativo para llegar a la práctica del aula, debe estar orientado a conseguir los mejores aprendizajes. Para guía del profesorado se han de tener en cuenta unos indicadores de calidad básicos, aprobados los equipos docentes y el Claustro. Estas son las reglas y todos las aceptamos. Pero sin los cambios necesarios, es difícil la mejora. Existen dos tipos primordiales de cambio, a saer ber: pueden ser de 1 orden y de 2º orden (Ver tabla de abajo en donde se detallan en qué consiste). El primero está sustentado en la cultura del centro y en la suavidad de unas reformas paulatinas. Y el segundo orden, más severo y firme y con posibles efectos colaterales de mayor intensidad, pero que en determinados momentos son

3

Instituto del juego http://www.instituteofplay.org/

imprescindibles, necesarios, si lo que se pretende transformaciones de un mayor calado y de una mayor firmeza 4 en la cultura del centro educativo Creo que últimamente hay una política clara y decidida de compartir los datos, los indicadores de rendimiento, los resultados, las horas de docencia, la actividad y las evidencias del aula etc. Sin embargo, se comprueba que aún podríamos dar pasos más seguros para que toda esta información, bien tratada, se ponga en manos de equipos directivos, consejos escolares y otros órganos de control y gobierno de los centros educativos. Sería incluso partidario de extender nítidamente las comparativas a todo el profesorado, a sus equipos y claustros. Otra cosa es la utilización de la información con fines perversos: listas y rankings, caer en el “dataismo” y la aditación informativa sin ningún análisis ni relato. Seguramente chocaremos con quien habitualmente se opone a una auditoría cívica de su labor. Pero eso ya es otro cantar ajeno a lo profesional y a las directrices administrativas. La AGAEVE con la concurrencia sensata del los servicios de inspección y de las direcciones escolares, profesionalmente dispuestos y con el ánimo suficiente, son herramientas cargadas de futuro si de verdad estamos por transformar la educación pública. Llegados a ese punto, extenderíamos el compromiso, distribuimos autoridad y el poder, adoptaríamos posturas de horizontalidad, si se me permite el término, pero solo a partir de ahí. Otro asunto de importancia es el de las direcciones escolares y la distribución de su liderazgo hasta hacerlas imperceptibles. Es de sobra reconocido que la dirección se erige como uno de los factores más importantes de eficacia en el centro escolar. Pero solo entendemos el liderazgo si el objetivo final del mismo es su propia distribución. En cualquier caso, la dirección ha de estar en condiciones de facilitar, apoyar y promover dinámicas conjuntas, pero también de exigir las responsabilidades y las rendiciones de cuentas que sean pertinentes, precisamente para la mejora entre todos de la educación. Pero, una cosa puede ser la dirección delegada o distribuida y otra la desaparición del liderazgo dentro de los centros, en la que unos por otros la casa se queda sin barrer. Es preciso, por tanto, recomponer intereses y equilibrar políticas, micropolíticas y relaciones de poder en las instituciones educativas, sin vulnerar con ello derechos de particulares, pero no olvidando tampoco los derechos y deberes inherentes a la prestación del servicio público educativo, para todos y en condiciones de calidad. 5 Comprender con Michael Fullan los siete elementos del marco para el cambio nos harán ser mejores en nuestro propósito. Aprenderlos en el plazo de unos

4

MANZANO, Robert J. WARTERS, Timothy y MACNULTY, Brian A. (2005) School Leadership that works. From research to results. Pp.113. 5 FULLAN, Michael. (2011) Change Leader: Learning to Do What Matters Most Hardcover

9


años con una disposición a aprender de nuestra práctica, reflexionar sobre ella y buscar las soluciones en nuestro medio. ¿Qué habrá que hacer si queremos provocar las transformaciones deseadas?  Ser resolutivo.  Motivar a todos buscando los logros.  Establecer una colaboración competitiva en el claustro.  Aprender con determinación en cada proyecto.  Actuar con una actitud deliberada para hacer las cosas simples  Conocer, evaluar y medir el impacto de las actuaciones emprendidas. Cambios de primer orden

Se perciben como una extensión de cambios pasados. Se ajustan los modelos preexistentes en el centro educativo. Es coherente con las normas y valores del centro. Se implementan con el conocimiento y las destrezas que ya existen en el centro educativo. Precisa de los recursos que los responsables de la mejora tienen actualmente en su poder. Pueden aceptarse con facilidad al considerarlos por común acuerdo como necesarios.

Principios del juego Todos participan y comparten la misma cultura.

El reto continuo. “La necesidad de saber” y de aplicarlo el conocimiento para resolver problemas concretos.

Aprender haciendo. El reconocimiento.

Relatos y narrativas. Obstáculos: los fracasos se conciben como oportunidades. Redes y comunidades interconectadas

(triangulación de opiniones de padres y alumnos, cuadernos de trabajo, estadísticas escolares, resultados de los exámenes, registros sobre el uso del tiempo y horas de docencia directa segmentadas, etc.) se identifican los logros efectivos, los principales problemas que se enfrentan para lograr los propósitos básicos y las causas que provocan las deficiencias en cada uno de los ámbitos de la organización escolar. En el cuadro nº 2 presentamos las bases del liderazgo para el cambio en los centros educativos. Cambios de segundo orden Se perciben como una ruptura con lo anterior. Se basan en modelos distintos a los que existen en la cultura escolar. Entran en conflicto con las normas y los valores del centro. Requieren de unos nuevos conocimientos y habilidades. Necesitan recursos adicionales, diferentes a los que tienen responsables de la innovación y mejora. Pueden provocar algún tipo de resistencia ya que solo aquellos que tienen una visión estratégica del centro los ven como necesarios.

Cuadro nº 1 Liderazgo Una dirección escolar debe manejar el discurso y los términos adecuados para llevar adelante el proyecto educativo. La cultura del centro y su lenguaje debe ser compartido. De ahí la importancia de la acogida y los glosarios de términos claves en la vida escolar, a los que hay que volver en continuo recuerdo. Una vez que se conocen las reglas, todos pueden participar en el mismo, asumiendo roles o cambiándolos. Una actitud de curiosidad continua y de necesidad de conocimiento para satisfacerlo debería ser la posición de las direcciones en los centros. Los retos y su gestión son necesarios para el diseño de proyectos, proyectos que nacen de procesos de cierta indolencia o en el mejor de los casos de estados de aburrimiento productivo. La resolución de problemas concretos debe ser las guía de la actuación del liderazgo para los aprendizajes. Quizá en la mayor parte de los casos los problemas no pueden ser resueltos de inmediato, pero son finalmente después de completar una serie de Misiones secuenciados. Una de las claves del paradigma es que no aprendemos si no hacemos. Por tanto el “aprender haciendo” de John Dewey adquiere de nuevo vigencia. Estamos cada vez más pendientes de los continuos reconocimientos; se necesitan para seguir con el el juego, pero también habría que ir adoptando una mayor toleracia a la frustración y a los obstáculos que en forma de pequeños fracasos, nos hacen retomar el camino para conseguir los objetivos del aprendizaje. Nos parece imprescindible registrar en un relato nuestro proceso de mejora. Darle un modo narrativo. “No contar sino narrar lleva al encuentro con uno mismo o al autoconocimiento” 6 Detrás de un revés o contratiempo se encuentra una oportunidad para la mejora. El ejercicio de evaluación y celebración continuas hacen posible que ne la dinámica del juego, nos repongamos para nuevos retos. La comunicación en red, tanto presencial como no presencial mejora la posibilidad del éxito.

De este modo, y con base en la información que arrojan las fuentes y los datos disponibles en cada escuela

Dispositivos Se conoce las normas y el lenguaje, se usan determinados códigos básicos a los que se recurre con frecuencia. La cultura del centro cuenta con los dispositivos adecuados que hacen transformar las metas en logros. ABP (Aprendizaje basado en Proyectos, Design Thinking) Mission Labs y núcleos duros para proyectar actividad y cambio.

Aprendizaje por proyectos. Competencias clave. Reflexión-acción

Diarios. DAFO. Redes sociales. Comunidades profesionales de aprendizaje. Asociaciones profesionales.

Juan Bueno Jiménez Maestro y Director CEIP Andalucía Fuengirola (Málaga)

6

BYUNG-CHUL, HAN (2014) Psicopolítica. Herder. Barcelona

10


Cuadro nº 2 HACER

SIGNIFICADO

ACCIÓN-DOCUMENTACIÓN

Ser resolutivo

Encarar los retos de envergadura desde las primeras etapas. Paciencia y perseverancia cuando las cosas no van bien son claves en una dirección resolutiva.

“Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil.” KANTEs más importante comprometerse con la acción que hacer grandes proyectos de documentación. Como suele decir Calvillo, los proyectos deberían tener Accesibilidad, es decir tendríamos que comenzar con acciones fácilmente accesibles, que evaluamos, mejoramos y aumentamos

Motivar a todos

Los beneficios de cualquier cambio se ven cuando otros se enganchan en el mismo y se crean las condiciones para que otros hagan y desarrollen proyectos concretos. Compartir la autoría de cada acción, hace que se creen compromisos colectivos con la mejora.

Hemos de darnos cuenta que siendo efectivos y consiguiendo determinados logros, motivamos a los demás. La comunicación constante, mediante la formación del profesorado en los centros es esencial para conseguir una claridad de miras colectiva, dando la energía necesaria a todos para el éxito.

Colaboración competitiva

Una vez en marcha, el poder de la colaboración representa la principal fuente de presión y apoyo. Los beneficios del compromiso colectivo van empujando a nuevos logros y de ahí la motivación por conseguirlos.

En los claustros debe haber colaboración para proyectos comunes pero no estar ajena a una sana competencia para mostrar con visibilidad lo que estamos haciendo. Las TIC y las TAC puede darnos esa oportunidad.

Aprender con determinación

Actuar con una actitud deliberada para hacer las cosas simples

Conocer y medir el impacto

Plantearse las mejoras, como nuevos retos para el aprendizaje y conseguirlos otorga auténticas satisfacciones.

En las escuelas se encuentran motivos de sobra para el aprendizaje, para encontrar en los proyectos y en los reveses, oportunidades genuinas de superación y mejora. La curiosidad y la experimentación de las direcciones debería estar presente en todos los actos del centro.

La clave estaría en dotar a la dirección pedagógica de los centros de las herramientas que las simplifique y la devuelvan a su hábitat natural: centrarnos en lo que hace los miembros de una comunidad educativa o un claustro y ocuparnos de cómo podemos hacer para que mejoren. Aprendemos de la práctica y sobre el terreno, aprendemos in situ y así podemos cotejar nuestras aprendizajes, nuestro conocimiento con la investigación y la teoría del liderazgo.

Nuestra ocupación y preocupación mayores deberían ser la eliminación de trabas y la búsqueda de la simplicidad y la economía de medios y recursos. En la línea de Juan Vaello Orts.

Debemos establecer un doble camino de ida y vuelta para conocer el impacto real de nuestras acciones y no caer en la trampa de dejarnos llevar por datos que te conducen a conclusiones erróneas. Mantenerlos a raya con un uso específico en la sobresaturada sociedad de la información en la que nos encontraremos es una destreza que habrá que ir adquiriendo.

Datos en Séneca y su influencia y progresión. Vemos en los últimos tiempos algunos informes más sobre los múltiples datos que se tienen en Séneca. Vamos por el buen camino, sin embargo no son suficientes: hemos de tener más referencias comparativas con los centros próximos, del mismo índice socioeconómico. Otros datos posibles serían las correlaciones entre PED y resultados académicos, absentismo escolar y laboral,etc, etc. Aquí está clara la influencia de las TICs y el uso ponderado de la información.

11


SECCIÓN: TUTORIZAR LA ACCIÓN TUTORIAL

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, empieza por dejar claras las competencias de cada administración educativa, en un intento por frenar la deriva de algunas comunidades autónomas que, aprovechando la indefinición de muchos conceptos hasta ahora obvios, han utilizado la educación como herramienta para manipular a favor de sus tesis ideológicas al alumnado que ha tenido la desgracia de caer en sus manos. Esto le lleva a establecer una clasificación en asignaturas troncales, de competencia exclusiva, para garantizar una homogeneidad de país, siguiendo en la lucha contra los nacionalismos. Continúa con las asignaturas específicas, “cediendo el protagonismo a las Comunidades Autónomas. También se refiere a asignaturas de libre configuración autonómica. A continuación, en el artículo 6, como principios generales, establece que " la finalidad de la Educación

Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria."

Este párrafo define magníficamente la ideología que subyace en este Real Decreto. • Dotar al alumnado de las herramientas necesarias para el acceso a la cultura. Leyendo el párrafo, me vino al pensamiento una frase de mi niñez: "Aprender a leer, escribir y las cuatro reglas". • La adquisición de las nociones básicas de la cultura me evocó el libro que utilicé cuando cursé Primaria, en los primeros años 60. Se llamaba Enciclopedia Álvarez y era el único libro que había que comprar. • El hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad me han sonado casi como "recurso estilístico", como "adorno", para redondear el párrafo. • Y finalmente, me encuentro de sopetón con la verdadera intención de la Educación Primaria: Preparar al alumnado para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria. Y es aquí cuando empiezo a preguntarme con tristeza: ¿No hemos aprendido nada durante el último siglo?. Si se hubieran quedado en "garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas" no tendría nada que objetar. Es más, estaría completamente de acuerdo.

Pero, al añadir lo del "periodo preparatorio" es dónde creo que se equivocan. No creo que en Educación Primaria debamos "prepararlos para cursar la ESO". Creo que debemos PREPARARLOS PARA VIVIR. Finalizaré este artículo analizando el art. 7, que establece los Objetivos de la Educación Primaria. Parece que en este artículo "se han explicado mejor".

Se establecen 14 objetivos, que no son pocos. En algunos de ellos identificamos la razón de ser de las asignaturas. Me refiero a los siguientes: e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Bien, ya tenemos justificada la razón de ser del aprendizaje de la Lengua Castellana (e), la Lengua Extranjera I (f), las Matemáticas (g), las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Pero quedan aún por desarrollar otros 10 objetivos. Son los siguientes:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

12


doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

¿Y estos objetivos cómo se consiguen? ¿Quién se encarga de programar los contenidos, la metodología didáctica, la evaluación del aprendizaje? Bueno, la respuesta es tan evidente, es tan obvia, que casi hemos dejado de verla. La tenemos tan cerca de nuestros ojos que, algunos, han dejado de verla. Estas son las tareas de la Acción Tutorial. Estas son las actividades más importantes en el desenvolvimiento del currículo. Esta es, a día de hoy, la razón más importante de la existencia de los colegios y del profesorado. Esto es lo NO GOOGLEABLE. Muchas personas no son conscientes todavía de que la Educación debe cambiar radicalmente. La Escuela no puede estar ya para que los maestros transmitan el conocimiento a los alumnos. Eso lo hace Google. El maestro (por cierto, utilizado como genérico gramatical, porque deberíamos decir la maestra, a la vista del aplastante porcentaje de mujeres en esta profesión) debe enseñar a vivir : A buscar en Google el conocimiento, separando el grano de la paja, a conocerse a sí mismo, a controlar sus emociones, a convivir con los demás respetando las normas... en fin ... a los 10 objetivos que hemos citado anteriormente. En el art. 9.4. se aborda lo que la Administración entiende por Acción tutorial: "La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoriza de acuerdo con lo que establezca la Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación." De aquí deducimos la esencia de la acción tutorial. Los 10 objetivos de la Educación Primaria a los que venimos refiriéndonos no pueden ser tratados como "asignaturas" o impartidos por un/a maestro/a únicamente. Deben tener un tratamiento transversal. De ahí la necesidad de que la persona designada para tutorizar un grupo coordine las actividades de todo el profesorado que interviene con el grupo. De ahí que quien ejerza la tutoría deberá mantener una relación permanente con la familia. De ahí que el Plan de Orientación y Acción Tutorial se enmarque en el Proyecto Educativo. La Acción Tutorial incluirá también al resto del personal de trabaja en el centro, sea en el Aula Matinal, en el Comedor Escolar, en las Actividades Extraescolares, en el Transporte Escolar, en el Deporte en la Escuela, ... incluso los conserjes, los/las limpiadores/as ... deben asumir y respetar estos principios.

Manuel Morilla Jarén Maestro y ex-Director Escolar Villamartín

Herodoto, en el siglo V. a. C. dice en su Historia que los celtas más antiguos existían al lado del pueblo de los cinetes en la zona de Tartessos. Por los estudios históricos realizados por diferentes especialistas sabemos que “este pueblo de los “celtici” de la zona de Tartessos posteriormente emigró y fundó un asentamiento en la zona sur de Galicia y también sabemos por los primitivos manuscritos irlandeses Los Anales de Clonmacnoise y El Libro de las Invasiones-, que los asentamientos de los escotos, más tarde conocidos como habitantes de Irlanda y Escocia, se asentaron en la zona de Tartessos, donde se multiplicaron y crearon un asentamiento para posteriormente establecer un reino en la zona de Galicia y después invadir y conquistar Irlanda”. Fue en Tartessos, en el suroeste peninsular, donde tuvo su origen la lengua celta más antigua que se conoce. Este bloque sur y atlántico tiene la cultura primitiva más rica y documentada, donde podría encontrarse el origen cultural de la actual Unión Europea

13


SECCIÓN: APRENDER APRENDIZAJE MÓVIL

El modelo educativo está en crisis y debemos ir propiciando una ruptura controlada. Debemos iniciar un largo camino que nos llevará a un cambio de modelo tan profundo que cualquier parecido con la realidad actual será pura coincidencia. En este contexto, tenemos que empezar a familiarizarnos con el concepto de aprendizaje móvil ( mobile learning o eLearning, en inglés) La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define el aprendizaje móvil de la siguiente manera: «El aprendizaje móvil comporta la utilización de tecnología móvil, sola o en combinación con cualquier otro tipo de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), a fin de facilitar el aprendizaje en cualquier momento y lugar. Puede realizarse de muchos modos diferentes: hay quien utiliza los dispositivos móviles para acceder a recursos pedagógicos, conectarse con otras personas o crear contenidos, tanto dentro como fuera del aula. El aprendizaje móvil abarca también los esfuerzos por lograr metas educativas amplias, como la administración eficaz de los sistemas escolares y la mejora de la comunicación entre escuelas y familias». La UNESCO entiende el aprendizaje móvil como aprendizaje en cualquier momento y lugar. Los dispositivos móviles se han convertido en un elemento casi imprescindible en la vida de las personas, los estudiantes no se separan de su móvil en ningún momento, con lo que un modelo de aprendizaje móvil les daría la oportunidad de aprender mientras se desplazan, mientras esperan, ... Si observamos a cualquier joven mientras se desplaza en autobús, por ejemplo, veremos que la mayoría esta "consultando" el móvil. Sin embargo, para que los estudiantes usen teléfonos inteligentes en la escuela de manera responsable, es importante que establezcamos límites y reglas de antemano. Empezaremos por ver qué aplicaciones podemos utilizar, que sustituyen a máquinas o instrumentos, con lo que abaratan el aprendizaje y que, además, realizan trabajos de igual o mayor calidad. Como, además, potenciaremos el Aprendizaje basado en proyectos, el reto será elaborar una audioguía que nos permita visitar un monumento de nuestra localidad. Vamos a conocer woices, un innovador e increíble servicio web gratuito español de geolocalización de audios. Dicho más llanamente, se trata de incrustar grabaciones de voz en lugares determinados de todo el mundo a través de “Google Maps”. El programa denomina "ecos" a las grabaciones sonoras. La aplicación se ejecuta en dos fases. • Crear el "woice" . Deberemos situarnos en el mapa (Google Maps), darle un título y una descripción y grabar o subir el audio.

La aplicación móvil, gracias al GPS del dispositivo, permite explorar los ecos que se han grabado en el entorno del lugar donde se encuentra el usuario (no necesariamente creados por nosotros) y escucharlos

Antes de seguir, nos pararemos a evaluar las competencias que tendremos que poner en marcha para elaborar la audioguía. Primero tenemos que encontrar un "reto" atractivo para el alumnado. Podríamos elegir, por ejemplo, una excursión para visitar un monumento importante de la localidad ... o aprovechar una excursión que tenemos proyectada ... o el viaje fin de curso ... Continuaremos con el acopio de la documentación necesaria. Supongamos que vamos a hacer una ruta para visitar restos romanos en Andalucía. Podemos utilizar una ruta ya elaborada: http://woices.com/walk/1018 o hacer una nueva. Si pulsa sobre la imagen siguiente, le llevaremos a un tutorial en YouTube, donde podrá aprender cómodamente su manejo.

Pueden consultar una guía escrita en issuu. Las competencias clave de aprender a aprender, formación digital, planificar ... así como lingüística, tanto español como inglés, geografía, historia, música, etc. .. Por otra parte, practicaremos el aprendizaje cooperativo, pues podremos formar grupos que se encarguen de la búsqueda de información, de la redacción escrita de los ecos, de la lectura dramatizada de los mismos, del fondo musical de las grabaciones, de las imágenes que podríamos subir, ... Trabajaremos la competencia lingüística para elaborar los ecos, la competencia digital para utilizar woices, google maps, ... aprender a aprender, ... Podemos realizar búsquedas de audio-guías o crear las nuestras propias desde los botones "Explora" y "Crea". Para comenzar a crear un "Eco" hacemos clic en "Crea. Graba o sube un eco". En primer lugar, sale el mapa de Google maps en el cual debes localizar el lugar exacto de nuestra guía. Una vez terminada esta localización hacemos clic en el botón "Procede" para continuar con los datos de nuestra guía: Título, Descripción, Idioma y Etiquetas.

14


En este momento, hay que decidir si se graba y si se sube una grabación previa. Finalizada la subida, hemos terminado, salvo que queramos hacer una ruta. En ese caso, una vez elegida la opción "Crea. Crea una nueva ruta.", nos limitaremos a ordenar los distintos ecos subidos previamente para secuenciarlos según convenga. Podemos editar las rutas. Por lo tanto podemos modificar el orden de las secuencias, borrar o añadir ecos. En woices tenemos una comunidad donde podemos encontrar un foro y un blog. Todo esto está en el apartado "comunidad" que encontramos en la parte superior de la página web. Además si queremos escuchar los ecos que han subido otras personas solo debemos irnos al apartado "explorar" que esta justamente al lado de comunidad y hay bien podemos darle al mapa e ir aumentando hasta que aparezcan los iconos indicando donde hay ecos grabados o bien podemos ir al directorio y allí te vienen todos los ecos que hay, ordenados por continentes. Pero no pensemos que esta aplicación es únicamente interesante como herramienta didáctica en Geografía, Historia o Turismo. Podemos empezar diciendo que es una herramienta importante para practicar, dentro de la competencia lingüística, uno de los aspectos más olvidados o relegados : la comprensión y la expresión oral. Pero también nos será muy útil y motivadora, si la utilizamos para esa mismas destrezas en inglés, por ejemplo. Estaremos contextualizando el idioma y podremos practicar descripciones, narraciones, canciones, ... Claudia Morilla Gallardo Profesora de Inglés IES Cristóbal Colón Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

LAS RÚBRICAS EN EVALUACIÓN

Cuando escuché este concepto por vez primera aplicado a la evaluación hace unos cinco o seis años, debo confesar que pensé que una rúbrica sería más o menos la confirmación de una evaluación realizada mediante una firma, o algo parecido. Mi curiosidad hizo que consultara inmediatamente bibliografía, que me sacó de mi desconocimiento. En los últimos años, las rúbricas han ido ganando peso específico e importancia y si tecleamos “rubricas” en “Google”, aparecen docenas de páginas alusivas al concepto de rubrica en evaluación. 1.- Pero entonces… ¿qué es una rúbrica? Es un método, un instrumento, una técnica… Aquí, es donde las múltiples fuentes consultadas nunca llegan a ponerse de acuerdo totalmente. Para no dar la razón en exclusiva, simplificaremos conceptos, definiendo el método como el procedimiento general

para llegar a un fin (evaluación); la técnica, sería las diferentes maneras de aplicar el método (como se va a evaluar) y los instrumentos, como los medios físicos o soportes para realizarla evaluación. Así que, rizando el rizo una rúbrica es un documento (instrumento) que refleja los criterios y parámetros de evaluación secuenciados y graduados (técnica) en los que se concreta un método de evaluación participativo, formativo, sumativo y continuo. Más acotado y sencillo, una rúbrica de evaluación es un cuadro de doble entrada, donde por un lado se definen los criterios de valuación que se van a utilizar y por el otro se gradúan los objetivos a conseguir por el alumno, dándoles un valor cualitativo en cada uno de los cuadros (grados) conseguidos. Se emplea para medir el nivel y la calidad del aprendizaje tanto individual como colectivo. 2. - Básicamente podemos encontrar dos tipos: A) Global u holística: El profesor busca evaluar la totalidad del proceso, el producto del aprendizaje, centrándose en la calidad, dominio y/o habilidades conseguidas sin analizar las partes que lo componen. Orientada a adquirir una apreciación global del alumno y del grupo/ clase B) Analíticas: Desglosa el aprendizaje en tareas específicas y utiliza criterios cuantitativos. El profesor evalúa por separado las diferentes partes del producto, para sumarlas al final y obtener una puntuación final. Orientada a evaluar las distintas partes, fases componentes del proceso o producto 3.- Ventajas e inconvenientes: Personalmente creo que la principal ventaja reside en que el alumno conoce de antemano los criterios con los que va a ser evaluado, el grado de consecución en el que se encuentra y por tanto su calificación en cada momento del proceso. Otras ventajas son; son objetivas, relativamente fáciles de usar (dependiendo de la edad del alumnado), fomentan la autoevaluación, el razonamiento y la autocorrección, (ya que antes de entregar una tarea al profesor, el alumno puede saber en qué grado está y mejorarla) facilitando al alumno y al profesor un feedback con las fortalezas y debilidades del individuo y del grupo. En contraposición el mayor inconveniente para mi es el tiempo que ha de emplearse para una correcta definición de las mismas y el elevado conocimiento sobre ellas que se debe tener para definirlas. Según Popham (Popham 1997: 72-75) • El diseño de una rúbrica supone tiempo por parte del docente y conocimiento de cómo se hace. • Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similares con otro tipo de instrumentos. • Un mal diseño de la rúbrica puede hacer que no se identifique el criterio de evaluación con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación. • Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.

15


Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “máquinas de graduar” 4.- Elementos básicos de una rúbrica. • Criterios de evaluación (contenidos, recursos empleados, información organizada…) • Niveles de consecución (muy bien, bien regular, apto necesita mejorar…) • Valores o puntuaciones finales, (según la escala elegida) 5.- Pasos para su elaboración 1. Determinar los objetivos de la tarea. 2. Identificar los elementos o aspectos a valorar. 3. Determinar los descriptores, escalas de calificación y criterios 4. Asignar el peso de cada criterio dentro del aprendizaje. 5. Revisar la rúbrica. 6.- Editores de rúbricas. En la actualidad, existen varios editores y programas para el diseño de una rúbrica. La parte positiva es que hay muchas ya diseñadas que nos pueden servir, o podemos diseñar, si tenemos tiempo, nuestras propias rúbricas de una manera bastante fácil con estas aplicaciones. Entre otras, destacaremos: •

Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25) Carrizosa Prieto, E. Rúbricas paras la orientación y evaluación del aprendizaje en entornos virtuales. Florina Gatica, L. (2012) ¿Cómo elaborar una rúbrica? Elsevier Rúbrica para elaborar rubrica. Eduteka Cáceres González, P. y Fernández March, A. El uso de las rúbricas para la mejora de los criterios de calidad en la evaluación I.C.E Universidad Politécnica de Valencia. Fernández March, A. (2010) La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU VOL 8(1) Reflexiones sobre la elaboración de rúbricas de evaluación (2013). Proyecto COMBAS MECD.

Gonzalo Jover Casas CEIP Amancia Burgos Benamaurel (Granada)

SECCIÓN: EVENTOS

PARA LA ELABORACIÓN DE RÚBRICAS:

Rubistar es una herramienta muy fácil de usar, está en castellano. Te guía en todo momento a la hora de elaborar la rúbrica. En función de la temática en la que se encuentra el contenido que quieres evaluar la herramienta te ofrece una serie de indicadores ya graduados de mayor a menor complejidad. Las temáticas que ofrece la herramienta son proyectos orales, productos, multimedia, ciencias, investigación, escritura, destrezas de trabajo, matemáticas, arte, música y lectura.

eRúbrica. Es una completa herramienta para la elaboración de rúbricas, como resultado de un proyecto de I+D+I entre diversas universidades Iberoamericanas. Para poder daros de alta es necesario que lo hagáis a través del Sined. Entre sus funcionalidades permite la otorgar pesos diferentes a cada ítem, agrupar a estudiantes, posibilidad de exportación en pdf y Excel y destacamos que permite la coevaluación entre el alumnado. Extraído de http://catedu.es/ticteando/rubricas-que-soncomo-se-disenan-y-herramientas-tic-para-suelbaracion/#.VSgygp2sVAH el 10/04/2015

7.- Bibliografía.

https://www.youtube.com/watch?v=VcjxcFqi8U4 Pophan, W.J. (1997) What´s wrong and what´s right with rubrics?. Educational Leadership, 55(2), 72-75.

ENCUENTRO TEMÁTICO EN VALENCIA

La educación emocional Sábado, 09 de mayo de 2015 Lugar: Sala de Prensa del Ayuntamiento de Valencia. C/ Amadeo de Saboya 11. 46010 Valencia. Plano de situación El Encuentro temático de Valencia estará abierto a la participación de quienes os encontréis realizando algún tipo de proyecto de educación en valores relacionado con las emociones. Vuestra participación activa, la reflexión acerca de lo que os exige y os aporta este tipo de trabajo colaborativo, creemos que puede ser de mucha utilidad para inspirar a otros muchos y muchas profesionales con vuestras mismas inquietudes. Habrá ponencias, mesas de diálogo y debate, talleres, etc. El Encuentro facilitará herramientas para trabajar la Educación Emocional en el aula así como su importancia. El contenido de lo que tratemos ese día se subirá a la plataforma después. Para la asistencia al Encuentro temático de Valencia, Acción Magistral concede ayudas para el desplazamiento de 50€ para los residentes en provincias limítrofes con Valencia y de 150€ para los residentes en provincias no limítrofes. INSCRIPCIÓN

16


VIII JORNADAS REGIONALES DE ASADIPRE

Durante los días 16 y 17 de abril se han celebrado las VIII Jornadas Regionales de ASADIPRE, la Asociación de Directores/as de Infantil, Primaria y Residencias Escolares de Andalucía. El Encuentro ha tenido lugar en el Hotel Barceló Cabo de Gata, un espléndido Hotel situado en la Urbanización El Toyo, en Almería. La Inauguración corrió a cargo de la Delegada Territorial de Educación, acompañada por el Director General de Innovación y Formación del Profesorado. Seguidamente, la Inspectora de Educación Dña. Mª del Carmen Castillo, presentó la Ponencia Marco, que

bastante interesante. Se trata de IBS, la Industrial BomBombonera del Sur, radicada en Aguadulce (Sevilla). Junto con las Editoriales citadas y la Consejería de Educación, IBS patrocina las Jornadas de ASADIPRE. En concreto, como empresa interesada en participar en la financiación de las actividades y excursiones de fin de curso, comercializando una gran variedad de productos, no sólo de producción propia. Hasta aquí, podríamos englobarla dentro de las empresas del sector. Pero es que esta empresa, además de ser andaluza, se interesa por la Educación y no sólo dentro de la esfera del negocio, que sería lo más “normal”, sino que plantea su página web como una oportunidad de practicar la Educación Financiera por parte de nuestro alumnado. Bajo la supervisión del profesor, que actúa como administrador, cada alumno/a tiene su cuenta, que debe crear y gestionar y, a partir de ahí, realiza gestiones económicas vía internet, tales como consultar catálogos, realizar pedidos, gestionar facturas,… En fin, que les recomiendo que visiten su web: http://www.ibs.com.es/

PRESENTACIÓN DEL MÉTODO ABN se centró en la situación jurídica en el que quedan las Direcciones Escolares en Andalucía. A continuación, se celebró la Asamblea General de ASADIPRE, en la que José Manuel Sixto Noguera, su presidente presentó el Informe Anual y se trataron otros asuntos del funcionamiento ordinario. La Junta Directiva saliente pasó el testigo a la nueva directiva que, al ser de carácter rotatorio, corresponde a Córdoba. Se despidió el Secretario General, Juan Burgos Malagón, que pasa a desempeñar la Presidencia de ASADIPRE en Cádiz. Las 3 Mesas de Trabajo que se organizaron el día 17 estuvieron coordinadas por Amalia Fernández (Propuestas para la mejora de la Dirección Escolar), Juan Bueno Jiménez (Pruebas de Evaluación Externas) y Salvador Ruiz Balboa (Actualización del Plan de Centro). Por la tarde, Mar Romera, presidente de la Asociación Francesco Tonucci, presentó su ponencia sobre Liderazgo Educativo. Durante el transcurso de la Jornadas, además de los Stands montados por las Editoriales Santillana, Edebé, Anaya, Edelvives, SM y Vicens Vives, hemos conocido una empresa

La sesión de presentación del Método ABN y los libros de texto ABN de la Editorial Anaya en el hotel "Alfonso XIII" de Sevilla tuvo una gran acogida. Según Javier García (Delegado de Anaya en Sevilla) se registró una asistencia de 580 personas.

Acompañó a Jaime Martínez Montero, creador del método, Concha Sánchez, coautora de los libros y primera maestra en comenzar con el ABN.

17


ENCUENTRO TEMÁTICO EN MADRID

El sábado, 25 de abril, se celebró el Encuentro Temático de Acción Magistral en la sede de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en Madrid. A las 10:00, con puntualidad española, José Sande, Profesor de Economía del IES Gil y Carrasco, de Ponferrada y de Economía de la Empresa en los grados de Administración y Dirección de Empresas, Turismo y Marketing e Investigación de Mercados, en la Universidad Oberta de Cataluña impartió una Conferencia titulada: El verdadero valor de la Educación Financiera. Nos mostró un interesante blog, titulado Compartiendo conocimiento, gestionado por él, en el que encontramos numerosas ideas interesantes y la posibilidad de descargar comics y muestras de libros de economía, sobre todo de ESO y Bachillerato.

nuestro alumnado adquiera conceptos básicos de economía desde edades tempranas si queremos crear hábitos económicos "saludables". Después del café, Antonio Cabello, Coordinador de Programas Europeos del IES Francisco Tomás y Valiente de Madrid, impartió una conferencia titulada "Simbiosis educativa de emprendimiento: Una experiencia de aprendizaje mutuo." Finalizó la mañana con un taller de intercambio de ideas, coordinado por Enrique Villalobos, animador sociocultural. Después del almuerzo, que sirvió un catering en la propia sede de la FAD y que, dicho sea de paso, resultó muy gratificante, no solo por la excelencia de la comida sino por la oportunidad de conocerse y de intercambiar opiniones por parte de los asistentes, PAU Education, propuso un taller, sobre el valor social del dinero, en el que se formaron varios grupos en los que se fueron debatiendo determinadas cuestiones y , con tiempo controlado, elaboraron algunas conclusiones que expusieron públicamente al finalizar el taller. Cerraron el encuentro Miguel Ángel Rodríguez, subdirector de Estudios y Programas y Beatriz Pestaña, Subdirectora de Comunicación. En su intervención, invitaron a los asistentes a viajar a Valencia el próximo 9 de mayo. Dicho Encuentro versará sobre Educación Emocional. El programa de actividades se puede consultar aquí y el formulario de inscripción aquí, aunque es posible que cuando se distribuya esta revista sea ya tarde para hacer la inscripción.

CONGRESO NACIONAL ABN El 26 y 27 de junio de 2015 se celebrará, en la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba, el I Congreso Nacional sobre cálculo ABN. La inscripción estará abierta hasta el 5 de junio en esta dirección url: I Congreso Nacional de Cálculo ABN. No obstante, lo anterior, quedó en el ambiente la posibilidad de incorporar la Educación Financiera entre los contenidos de una importante Área Transversal: La Educación del Consumidor. A continuación, Lidia del Pozo. Directora de programas y patrocinios sociales del BBVA, habló sobre “la Educación Financiera. Una tarea de todos.” Presentó la iniciativa del voluntariado educativo que está llevando a cabo BBVA, en la que participan empleados en activo y jubilados de la propia entidad y de otras. Hizo especial hincapié en la importancia de la Ética en las colaboraciones, sobre todo cuando se dirigen a alumnado menor. En un repaso general de la educación financiera a nivel internacional, puso especial énfasis en la "alfabetización económica y financiera" que BBVA lleva a cabo en países, principalmente hispanoamericanos, con baja "bancarización! de su población, extrapolable a nuestras aulas de Educación Infantil y Primaria. Es importante que

El método ABN empezó a implantarse durante el curso 2008/09 en 4 colegios de Cádiz y Puerto Real, impulsado por su creador, Jaime Martínez Montero, a la sazón Inspector de Educación de Cádiz. Canal Sur se hizo eco de su nacimiento: https://www.youtube.com/watch?v=jnsggGIbbQI y, hoy en día, es posible visualizar infinidad de experiencias en su canal de Youtube: https://www.youtube.com/user/algoritmosabn/videos Para más información sobre este método, podéis visitar el blog: http://algoritmosabn.blogspot.com.es/

18


EVENTO SANTILLANA

El 22 de abril, en el Hotel Jerez, en Jerez de la Frontera, tuvo lugar la presentación del proyecto SABER HACER, con el que la Editorial Santillana aborda los nuevos retos pedagógicos que plantea la Educación Primaria. El Delegado de Andalucía Occidental, Diego Conde, acompañó al Delegado Provincial José Juan Ramírez. Maite López-Sáez, la Directora de Primaria de la Editorial, presentó una completa panorámica del proyecto que se resumió en tres hitos: SABER, SABER HACER Y SABER SER Y ESTAR.

Finalmente, ofreció una alternativa para realizar el tránsito a lo digital de manera menos traumática a través del Libro Media que reproduce digitalmente el libro de papel. Aunque también ofreció el salto completo a través del Libro Net, el auténtico contenido digital que aprovecha el potencial multimedia para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje.

EVENTO ANAYA

Durante su exposición, Maite, recalcó 4 puntos fundamentales del proyecto. 1. Competencias clave 2. Innovación Metodológica. • ACTIVIDADES para mejorar la comprensión de los conceptos clave. • TAREAS para aplicar lo aprendido en situaciones reales y para desarrollar distintas formas de pensamiento. • TRABAJO COOPERATIVO para aprender a compartir y a crear conocimiento entre todos. • Estrategias de trabajo orientadas a estimular el desarrollo de las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. • PROYECTOS para aprender a planificar y a emprender. • PROYECTO SOCIAL, para combinar aprendizaje, compromiso con la comunidad y emprendimiento. 3. Enseñanza Individualizada. 4. Sistema de Evaluación Santillana El proyecto SABER HACER ofrece unas interesantes herramientas para la Evaluación: • GENERADOR DE PRUEBAS de evaluación • RÚBRICAS de evaluación • Pruebas de EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS • Pruebas de EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Completan el proyecto una serie de recursos online, que SANTILLANA pone a disposición del profesorado. Destacamos los siguientes: • Biblioteca del profesorado • Foro Saber Hacer • Aula Virtual

El 21 de abril, en el Hotel Sherry, en Jerez de la Frontera, tuvo lugar la presentación de su proyecto digital, titulado Aprender es crecer. Durante la presentación, Carlos Marchena, Inspector de Educación de Sevilla, analizó el nuevo currículo de Primaria en relación con el proyecto. También participó en la presentación una representación de Trilema. Finalizó la presentación con un café, durante el

que se pusieron en común las primeras impresiones sobre el nuevo material. Gonzalo González, estuvo acompañado por el Delegado Provincial de Anaya. Para consultar el proyecto: Aprender es crecer

19


http://www.tartessos.esy.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.