REVISTA DE EDUCACIร N TARTESSOS Nยบ 30 mayo-junio 2020
Cรกdiz fenicio
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS TARTESSOS Nº 30 mayo -junio 2020
Portada
REVISTA DE EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS
La Gadir de los fenicios y la Gades de los romanos estuvo atravesada por un potente y profundo canal que partió la capital en dos e hizo las veces de puerto. Ese uso portuario, descubierto por investigadores de la Universidad de Cádiz, es el que pone en solfa todo lo que se sabía de un brazo de mar que, hasta ahora, se creía casi colmatado cuando los primeros pobladores se asentaron en la localidad hace 3.000 años. Expertos de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del área de Arqueología, Darío Bernal-Casasola, y los investigadores José J. Díaz y Macarena Lara, del departamento de Historia, Geografía y Filosofía, han llevado a cabo diversos trabajos en el edificio Valcárcel, centro del antiguo paleocanal Bahía-Caleta, situado entre las islas Erytheia y Cotinusa en el antiguo archipiélago de Cádiz, que han permitido identificar los restos de un puerto feniciopúnico y romano. El acceso a este puerto tenía al menos 200 metros de ancho hacia el oeste, y la profundidad del agua disponible era inigualable en un contexto tan urbanizado, lo que no representaba ninguna limitación para el calado de los barcos (a más de 20 metros de profundidad). Que la Gadir que se encontraron los fenicios era un archipiélago compuesto por las islas Erytheia y Cotinusa era algo que ya se conocía. Se cree que la división entre ambas islas se formó hace miles de años por el paleocauce del cercano río Guadalete. En el periodo romano, el teatro hoy conocido (del I a.C.) caería en la zona de Cotinusa en una ciudad que entonces dedicaba la isla de enfrente a zona manufacturera y de producción, como ya demostró el hallazgo del testaccio o basurero que llegó a alcanzar los 30 metros de altura. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Maritime Archaeology, muestra que esta zona era un refugio semiprotegido que cuenta, a día de hoy, con abundantes restos cerámicos y arqueobotánicos.
http://www.tartessos.ml revista@sptartessos.net E-ISSN: 2386-8783(EDICIÓN DIGITAL) ISSN: 2530-5646 (EDICIÓN IMPRESA) DEPÓSITO LEGAL: CA 101-2016 CONSEJO DE REDACCIÓN JUAN BUENO JIMÉNEZ JOSÉ CERCÓS SOTO JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ BENITO GARCÍA PEINADO ANA GONZÁLEZ HERRERA LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA GONZALO JOVER CASAS FRANCISCO MARTÍNEZ SEOANE JOSÉ MARTÍNEZ VILAS MANUEL MELLADO GONZÁLEZ DANIEL MOLINA MARTÍN CLAUDIA MORILLA GALLARDO MANUEL PORCEL BUENO ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR: MANUEL MORILLA JARÉN EDITA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS AVDA. DE CÁDIZ, 41 C 11500- VALDELAGRANA EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)
INDICE EDITORIAL ................................................................................................. 4 VISITE UN OBRADOR.................................................................................... 5 REAPERTURA DE LAS ESCUELAS: HACIA UN MODELO EDUCATIVO NUEVO .................. 7 LO IMPRESCINDIBLE EN EDUCACIÓN............................................................... 10 LA URGENTE NECESIDAD DE USAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO ................................ 13 ORGANIZACIONES EDUCATIVAS DIGITALMENTE COMPETENTES IV ......................... 17 PROYECTO PODCAST Y A DORMIR ................................................................. 21 MATEMÁTICAS CONTRA EL CORONAVIRUS ...................................................... 24 PROYECTO R.O.L. (RESCUE OF LANGUAGE)................................................... 27 CUANDO TODO ESTO PASE… ........................................................................ 33 APRENDER PARA LA VIDA CON LA ESCUELA CERRADA ......................................... 37 EL SECRETO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ......................................................... 39 APRENDER PENSANDO QUE JUEGAN .............................................................. 44 CONOCEMOS EL CFA PALAU DEL MAR .......................................................... 45 OPOSICIONES PARA MAGISTERIO ........................................................ 49 LA ESCUELA QUE VIENE ............................................................................... 50
Licencia Creative Commons
Reconocimiento - No Comercial Compartir igual Nº 30
Web: http://sptartessos.tk Correo: sociedad@sptartessos.net Blog: https://sptartessos.blogspot.com.es/ YouTube: https://goo.gl/6jXxJe Twitter: https://twitter.com/sptartessos Facebook: https://www.facebook.com/sptartessos mayo-junio 2020
2
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
http://www.ibs.com.es Colaboramos con los centros escolares en la financiación de sus actividades complementarias y extraescolares
IBS financia el programa: “Por la mejora de la Educación en Andalucía” de la Sociedad Pedagógica Tartessos y esta revista mediante un Acuerdo de Colaboración.
¡Descargue aquí su catálogo para centros educativos!: https://ibs.com.es/upload/catalogo.pdf
IBS, Industrial Bombonera del Sur, es una empresa andaluza - situada en Aguadulce (Sevilla) - que ofrece la posibilidad de obtener financiación a través de la venta por catálogo de una amplia variedad de productos, lo que no circunscribe su actuación sólo a épocas navideñas, por ejemplo, que también. Pueden gestionar los pedidos tanto las AMPAs como los centros educativos. Esta actividad ofrece al alumnado, además de la financiación de las actividades complementarias y extraescolares, la posibilidad de practicar las compras por internet y de asimilar contenidos de educación financiera y de educación para el consumo.
Nº 29
mayo-junio 2020
3
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Editorial
El tiempo de confinamiento que hemos vivido no parece que vaya a ser una excepción en la normalidad académica y en los hábitos de convivencia tradicionales. Si no hay cambios relevantes - como la llegada de una vacuna, por ejemplo, que, de momento no se vislumbra-, lo más realista es pensar que, durante un tiempo considerable, la vida en los centros educativos y el desarrollo de la actividad docente tendrán que ser muy diferentes a cómo eran hasta el día 13 de marzo. Al comienzo del curso escolar 2020/21, tendremos que incorporar otras variables propiciadas por los protocolos que se impongan para evitar los efectos del COVID-19. Parece que, a la educación, como a todos los demás ámbitos de nuestras vidas, han llegado cambios para quedarse – y no sabemos hasta cuándo. Tendremos que convivir con las secuelas del confinamiento y, en ocasiones, con la persistencia de la pandemia. Esas circunstancias deberán propiciar la elaboración y adaptación de los currículos académicos ya que no se ha hecho todavía a pesar del tiempo que llevamos proponiéndolo. El desarrollo de la actividad escolar en las aulas, en los espacios deportivos, en los patios de recreo, en el transporte escolar, en los comedores, etc… exigirá la implantación de nuevos hábitos de convivencia. La sustitución de la actividad lectiva presencial por la no presencial, ha supuesto un reto para el profesorado y para las familias. De hecho, han conseguido que gran parte del alumnado haya continuado avanzando en los aprendizajes previstos para este curso escolar. El profesorado, desde el primer momento, asumió la difícil tarea de improvisar, de la noche a la mañana y con sus propios medios, la construcción de un sistema educativo digitalizado. Al contrario que en cualquier empresa, la formación de los trabajadores corrió a cargo de su propia iniciativa. Las Administraciones Educativas han ido reaccionando poco a poco y casi a rastras. Los padres, confinados en sus casas, además de colaborar con sus hijos en las tareas docentes, han asumido gran parte de los servicios, (comedor, guarda y custodia, etc.), que habitualmente asume la escuela. Pero el escenario de septiembre se prevé muy diferente. A nadie se le escapa que las medidas que se adopten en los centros docentes también influirán en la vida de las familias y en el Nº 29
mayo-junio 2020
mundo del trabajo, por lo que no se puede considerar un problema estrictamente educativo o escolar. Cuando se reanude la actividad laboral, la mayoría de los padres y tutores del alumnado deberá ausentarse de sus casas durante todo o gran parte del horario escolar. La cruda realidad es que, sobre todo las Escuelas y Colegios, en sus niveles iniciales, desarrollan una función social, la de guardería, que no se puede sustituir de la noche a la mañana. Además, implican el acompañamiento de un adulto, para llevarlos y recogerlos, lo que supone también concentración de personas en las puertas de los centros. Esta circunstancia requiere de medidas sanitarias concretas que no deben esperar. Ya no cabe la excusa del factor sorpresa. Por otra parte, el distanciamiento de los alumnos para evitar contagios y el aumento de las medidas sanitarias cambiarán el funcionamiento de las aulas tal como están configuradas actualmente, pero también cambiaran el uso de otros espacios como comedores, patios, gimnasios, transporte escolar, etc. en las aulas. La desinfección y demás medidas higiénico-sanitarias requerirán un aumento de las plantillas de limpieza. Y en este tema, están implicados también los Ayuntamientos. En la actualidad, las plantillas no pueden asumir esa tarea. Por otra parte, es previsible que, todavía durante el curso que viene, una parte del alumnado sufra la enfermedad causada por el Covid-19 o sea portador del virus, y tenga, por tanto, que permanecer temporalmente en sus casas. Las administraciones deberían disponer de una plantilla de profesorado que pudiera atender a distancia a los alumnos infectados o portadores durante el curso 20/21. Los profesores tendrán que asistir presencialmente a los centros y será necesario tomar medidas con el profesorado de más edad, en relación con sus mayores riesgos en el caso de padecer la enfermedad. Todas esas circunstancias se van a ver condicionadas por un recorte drástico (esperamos que no suceda) en los Presupuestos. Tradicionalmente, Sanidad y Educación ha sido las candidatas ideales para los tijeretazos. Lo importante ahora es arrimar el hombro todos unidos para superar esta crisis. Es lo más inteligente. Pero cuando nos enfrentemos a la realidad económica, habrá que pactar las prioridades con la vista puesta en que esta situación se repetirá 4
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
Visite un Obrador
En sus instalaciones, se encuentra un taller de fabricación de productos de repostería tradicional, organizado de forma que facilita su visita y, así, poder visualizar el proceso de fabricación. Desde la perspectiva educativa la visita a sus instalaciones es perfectamente incluible dentro de las actividades escolares, no sólo para el alumnado de Primaria o Secundaria, sino para otras edades, tales como el alumnado de Educación de Adultos, Enseñanzas postobligatorias, etc.
El 6 de octubre de 2017, dentro de su política de promoción de la repostería andaluza, se inauguró el Museo de la Dulcería. En palabras de Miguel de la Cruz Jurado, Gerente de IBS, “Esta Empresa familiar, de muy pequeña producción, pero enamorados de lo excelente, fue creciendo en variedad y cantidad, aumentando los conocimientos del uso de distintas materias primas, lo que hizo posible nuevos elaborados, poniendo en cada uno de ellos la pasión por lo bien hecho y el orgullo de lo inimitable. Rasgos estos que hacen inconfundible a cualquier producto que desde entonces he sabido crear”. Por otra parte, este tipo de actividades suelen tener una duración de un día, distribuido en 3 partes: Ida, visita y vuelta. Si estimamos una duración media del viaje de entre una y dos horas y establecemos un horario de salida a las 8.00/9.00 de la mañana, disponemos de 3/4 horas, antes de iniciar el regreso, que suele hacerse después del almuerzo. Obviamente, la duración de la visita al Museo no “llena” todo ese tiempo, por lo que es aconsejable añadir al programa otras actividades. Una posibilidad es programar una visita a la ciudad de Osuna.
https://goo.gl/maps/xAWikHmJMu86NDbX7
Habitualmente, en los centros escolares, suele ser la iniciativa del profesorado la que promueve la realización final de la visita. Dentro de la amplia gama de actividades extraescolares que se ofertan a los centros, es necesario ofrecer la mejor información y las máximas facilidades de organización para la realización de la visita, partiendo de la base de que serán grupos de un máximo de 50 personas (aforo medio de un autobús). Nº 29
mayo-junio 2020
MUSEO DE LA DULCERÍA Contacto: miguel@ladulceria.net 954.816274 Visitas: Toda la semana, de 10.00 a 20.00
Precio: GRATIS
5
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
La Fundación Avanza es una organización sin ánimo de lucro que tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general.
El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Fines. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente y entendemos que las personas con Alta Capacidad Intelectual son las más necesitadas de este cambio, por lo que consideramos prioritaria la colaboración con ellas y sus colectivos, pues de actuaciones en este sentido depende en gran medida que sean personas felices, satisfechas y auto-realizadas. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Para ello se prevén actuaciones en distintos campos, como son: Nº 29
mayo-junio 2020
Las administraciones públicas, con objeto de que se conciencien y colaboren con legislación, publicaciones y puesta en marcha de programas y/o cursos, en la difusión de la necesidad de potenciar las capacidades individuales, especialmente en los niños de Alta Capacidad Intelectual. Los profesionales, principalmente licenciados en Ciencias de la Educación y la Salud, por su acción especialmente decisiva en los primeros años del desarrollo humano. Con los padres y/u orientadores, tanto con objeto de facilitar información y recursos en colaboración con sus asociaciones como apoyando el cumplimiento de la legislación vigente en materia de educación. Con los niños, con objeto de propiciar un mejor conocimiento personal y potenciar el desarrollo de sus capacidades, a través de actividades y/o cualquier otra forma que se considere apropiada para propiciar su pleno desarrollo. Con la sociedad en general, desmitificando pensamientos erróneos que tienden a potenciar la inactividad como forma de alcanzar la felicidad. Dando a conocer las necesidades de colectivos de riesgo muy necesitados de estas medidas y que necesitan una especial atención educativa. Para ello se hará uso de publicaciones y de los medios de comunicación.
Consideramos para la realización de estos fines muy importante impulsar, realizar y/o promover la realización de cursos de formación, así como la publicación de información en distintos formatos. Estos cursos y/o publicaciones podrán ir dirigidos tanto a educadores, padres y profesionales de la educación, como a alumnos, tantos universitarios como en edades de escolarización obligatoria, así como a la ciudadanía en general. http://www.fundacionavanza.org/web/curso-altas-capacidades-intelectuales-identificacion-deteccion-y-atencion-2/
6
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
Reapertura de las escuelas: Hacia un modelo educativo nuevo Si en algo estamos todos de acuerdo educativamente hablando, es en que la situación que se ha generado tras la propagación del COVID 19 nos ha puesto en una posición ideal para replantear la educación del futuro. Es más, es una oportunidad que debemos aprovechar para ser valientes ofreciendo una propuesta potente que dé respuesta tanto a las necesidades que venimos arrastrando desde hace tiempo como a las que nos plantea el porvenir. Apostar por la Educación. Somos conscientes de que lo que recogemos en estas líneas conlleva hacer una gran inversión económica y entender socialmente que es el momento de realizar una revolución copernicana o al menos iniciar mejoras exploratorias e incrementales que permitan ensayar nuevos modelos de éxito, siempre poniendo el tema educativo por delante de otros aspectos, definiendo pocas pero contundentes líneas básicas en cuanto a la organización del nuestro sistema público. Ahora más que nunca es necesario ese Pacto de Estado por la Educación, al que tanto trabajo cuesta llegar a nuestros políticos, que propicie un amplio Pacto Social. Es necesario, más que nunca, reorganizar el currículo aprovechando la tramitación parlamentaria de la Ley de Educación. No podemos arriesgarnos a que el próximo cambio de gobierno nos traiga una nueva reforma y … vuelta a empezar. Enumeramos a continuación algunas de las líneas básicas: 1. La Educación es una inversión básica de futuro, no un gasto social. La educación ha sido desde 1959 el principal motor del crecimiento económico en España, según las conclusiones de un trabajo elaborado por la profesora de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Enriqueta Camps. En el trabajo, la autora analiza cómo las particularidades de la evolución del sistema educativo y de salud en España, desde el siglo XIX hasta finales del XX, han afectado al PIB español, y concluye que la formación y la acumulación de capital humano se convierten en el motor principal del crecimiento económico y de desarrollo. El desarrollo económico de un país está vinculado directamente con la calidad de su sistema educativo1. Los Presupuestos Generales, tanto del Estado como de las CC.AA. deben primar durante los próximos años no sólo la inversión en Sanidad sino también en Educación. Las consecuencias de la pandemia lo han demostrado claramente. 2. El Sistema Educativo es un sistema de enseñanza - aprendizaje, no de protección socio-laboral. El hecho de que se usen las instalaciones escolares como lugares en los que aplicar esa conciliación laboral/familiar, no debe llevarnos a confusión. El Aula Matinal es un servicio laboral, no educativo, que debe ser
financiado por el Ministerio/Consejería de Trabajo o similar y/o las empresas. De hecho, hay empresas que tienen sus propias guarderías. El Comedor Escolar es también un servicio socio/laboral que debe ser financiado por las empresas, en el caso de los trabajadores, y por Servicios Sociales, en caso de desempleados, … Las instalaciones de los centros educativos están a disposición de Ayuntamientos, AMPAs, Asociaciones, … Son estas entidades quienes deben financiar y/o gestionar el uso de estos servicios y no los Equipos Directivos. Estos planteamientos no deben interferir en la relación familia-escuela, que debe ser fluida y de máxima colaboración, sino que deben servir para delimitar las responsabilidades de cada organismo, sobre todo a nivel presupuestario. 3. La integración de las tecnologías es una necesidad perentoria. Las Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP) son muy útiles, no sólo por la calidad de los servicios que proporcionan en tiempos de confinamiento sino por la propia evolución de la sociedad. Los centros educativos deben disponer de equipamiento digital para ser usado por todos sus usuarios, tanto profesorado como alumnado. En el caso de las enseñanzas básicas, al ser obligatorias y gratuitas, deben incluir equipamiento para aulas (conexión de banda ancha, PDI, etc…) y personal (Tablet/portátil/móvil-SIM) tanto para el profesorado como para el alumnado. El profesorado debe estar en posesión de al menos un nivel B2 en competencia digital docente para acceder a la docencia y la obligación de realizar una actualización permanente en su horario laboral. El equipamiento no vale nada si no se usa correctamente. 4. Los currículos escolares deben cambiar radicalmente. Deben pivotar sobre el dominio y la aplicación de metodologías que potencien la adquisición de competencias sobre la adquisición de contenidos, que deben ser objeto continuo de revisión, dada la velocidad de cambio de la sociedad e integrar hábitos y contenidos mucho más prácticos y útiles, aunque menos academicistas (Educación para la Salud, Educación emocional, cuidado del Medio Ambiente, …). La necesidad de establecer unos niveles de desempeño para considerar superado un curso o una etapa, a efectos de titulación, por ejemplo, no debe condicionar el desarrollo del portafolio personal, un sistema de evaluación que consiste en la recolección de productos desarrollados por un alumno. De esta ma-
1 La educación ha sido desde 1959 el principal motor del crecimiento económico en España, según las conclusiones de un trabajo elaborado por la profesora de Economía y Empresa de
la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Enriqueta Camps (2017). https://bit.ly/3dvJjXf
Nº 29
mayo-junio 2020
7
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
nera, el docente puede evaluar el trabajo del estudiante. El portafolio personal debería ser un documento distinto y revisable a lo largo de la vida, a unir a la titulación alcanzada - en su caso - que reflejaría los niveles alcanzados en cada momento. 5. Las plantillas de profesorado deben reestructurarse. El Grado de Maestro de Primaria, debería cambiar las actuales especialidades agrupándolas en los contenidos descritos anteriormente por ámbitos, al estilo del Grado de Infantil: Lenguaje-Sociedad, CientíficoTécnico, Artístico (que incluiría la Música), Salud (que incluiría, la Educación Física) y Terapéutica (que incluiría Audición y Lenguaje). Del mismo modo, el profesorado de Secundaria y de los demás niveles educativos debe disponer de unas competencias específicas en educación. Hay que desarrollar urgentemente ese aspecto. El MIR docente parece ser un buen punto de encuentro. En todos ellos debería incluirse obligatoriamente la Acción Tutorial con un número de créditos mucho mayor que el actual y la Atención a la diversidad (incluyendo la atención del alumnado de Altas Capacidades). La Tutoría debe ser una de las funciones principales del docente. Desde esa función, en coordinación con el Equipo Docente del grupo debe supervisar el portafolio de cada alumno, además de las relaciones personales y sociales de sus tutorandos. 6. Las direcciones de los centros escolares deben profesionalizarse La dirección escolar en España carece de perfil profesional. La frecuente falta de candidatos dispuestos a asumir esa función es, entre otras razones, una prueba de la poca motivación que provoca en los docentes. Desempeñar las tareas directivas provisionalmente, con una pobre formación específica para su ejercicio en demasiadas ocasiones, no contribuye a sentirse individualmente como tal director o directora. Por otra parte, la falta de profesionalización en la selección, ha impedido reconocer que las tareas y competencias que se exigen a la dirección configuran una actividad distinta de la docencia. La dirección escolar no debe considerarse un “cargo político” y, por tanto, debe desligarse de conceptos como “elección democrática”, periodo de mandato, ... Dirigir un centro educativo es una función que requiere una formación específica que conlleva competencias de liderazgo educativo, planificación y gestión, relaciones públicas, formación jurídica, etc… Esta formación requiere un Máster propio. Asimismo, el desempeño de otros cargos directivos también requiere una formación específica, también tipo Master. En el caso de las Jefaturas de Estudio, de tipo pedagógico, de gestión de conflictos, relaciones públicas, etc… y en el caso de las Secretarías, de tipo organizativo, contable, atención al público, etc… La Dirección Escolar debe profesionalizarse progresivamente. No debe entenderse como un “episodio profesional provisional” ni tampoco como un cargo
Nº 29
mayo-junio 2020
similar al político, con periodo de mandato y de elección periódica. ¿Podemos seguir funcionando como hasta ahora? ¿Es lo que queremos? No. Ni podemos, ni deberíamos pretenderlo. Llega el momento de, sin caer en la demagogia, plantear las siguientes líneas de actuación si queremos de verdad apostar por un sistema inclusivo, en el que sigamos defendiendo una escuela capaz de llegar a todos, de atender a todos y de favorecer el desarrollo personal de todos. Línea Curricular: Nos parece especialmente importante como punto de partida hacer un replanteamiento del currículo que se propone para las etapas educativas obligatorias. Proponemos una educación personalizada en la que cada alumno o alumna siga un itinerario personal de aprendizaje que respete sus ritmos individuales y potencie sus capacidades ofreciendo una gama de aprendizajes competenciales que se deben completar para ir subiendo en el currículum personal. Este planteamiento supone la eliminación del curso escolar basado en contenidos. Este es el quid de la cuestión, flexibilizar y simplificar el currículo de manera que podamos adaptarlo al alumnado y no al contrario, como ha venido haciéndose en la escuela preCOVID19. Este nuevo formato de portafolio personal, en el que el alumnado va superando metas y adquiriendo destrezas vitales debe completarse con formación presencial y online en un modelo híbrido de docencia. (Adell, J. 2020)
Línea inclusiva: El concepto de inclusión no es originariamente educativo, es un concepto social. En la atención de un elevado número de casos del alumnado que presenta NEAE/NEE es imprescindible contar con una mayor dotación de personal técnico de integración social (PTIS) que pueda garantizar la individualización de la asistencia educativa. Es importante señalar que no estamos avalando el mayor número de personal docente especialista en atención a la diversidad, por el contrario, la formación debe asumir que todo docente debe especializarse en las dificultades de aprendizaje y el tratamiento de la diversidad. Esta formación en el tratamiento de las dificultades junto a la bajada de ratio son los factores que contribuirán a una verdadera escuela inclusiva. La ampliación de plantillas con más personal especialista en diversidad (PT) no es avanzar en la inclusión, al contrario, es apostar por la atención individualizada segregada, lo que sería un retroceso en la inclusión para seguir profundizando en la integración física pero no educativa. Línea organizativa: Partimos de tres certezas: 1. Los problemas nuevos desconocen las soluciones probadas.
8
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
2. Problemas complejos nos obligan a soluciones colectivas. 3. Las particularidades de cada centro educativo requerirá de una adaptación de las decisiones logísticas concretas, es decir, de soluciones específicas para cada contexto. Y esto solo se resuelve con la creación de equipos y redes de colaboración que trabajen colaborativamente en la búsqueda de soluciones. De este modo, sería recomendable que cada Centro organice, al menos, tres equipos de dinamización y gestión de decisiones que actúen con agilidad en el diseño de propuestas, prototipado, implementación y evaluación de las soluciones. Y si se consideran eficaces, que promuevan la transferencia y comunicación a una red de colaboración externa al Centro. Estos equipos internos deben caracterizarse por ser proactivos (a cada problema un “podríamos…”) creativos (¿y si probamos con…?) y ágiles (equivócate rápido y a bajo coste). Y cada uno de estos grupos debería focalizarse en tres ámbitos: Equipo autoprotección: para explorar soluciones creativas en la prevención. Qué normas de clase, qué protocolos internos de higiene, qué formas encontramos para ludificar los elementos covid… y todo lo que se pueda hacer desde el centro para evitar situaciones de contagio e identificar y aislar casos. Equipo de atención a la diversidad: cómo recuperamos la motivación en una situación telemática, cómo reducimos la brecha de igualdad tecnológica, cómo atraemos a alumnado “desaparecido”, cómo compensamos desigualdades en caso de un nuevo confinamiento… Equipo TIC: nadie mejor que un compañero para mentorizar respecto a la competencia digital de un claustro. Ante la obligada necesidad de aumentar la competencia digital docente, y siendo las necesidades y niveles tan variados, se deben crear equipos de mentores/as que acompañen a otros compañeros en este proceso de aprendizaje. No podemos pensar en un mismo tratamiento para la distintas Etapas Educativas. La Etapa de Educación Infantil requiere una organización y una metodología significativamente distinta a la Etapa de ESO/Bachillerato/FP. En el Primer Ciclo de la Etapa de Primaria se debería hacer una transformación progresiva desde Infantil, al tiempo que en el Tercer Ciclo de Primaria debería hacer lo mismo hacia la Secundaria. El impacto de la educación no presencial es devastador en la Etapa de Infantil, por lo que es necesario “reinventar” un modelo con menos estudiantes por grupo y primar la enseñanza presencial de este alumnado sobre el de edades más avanzadas. Es evidente que la disminución de la ratio es una de las características que la nueva escuela debe contemplar. Un número de entre 12 y 15 alumnos por grupo puede ser un comienzo. Esa misma ratio debería mantenerse en el Primer Ciclo de Primaria. Es en este Ciclo donde se detectan o diagnostican la mayoría de las NEAE, incluyendo aquí la gran olvidada, las Altas Capacidades. Y es aquí
Nº 29
mayo-junio 2020
donde deberían tener un tratamiento más personalizado. Entre 3º y 6º de Primaria hay que prestar una especial atención al desarrollo de la Competencia Digital para que el alumnado aprenda a ser autónomo en su aprendizaje no presencial. Esto debe hacerse partiendo de una mayor dotación de personal docente para facilitar el desdoble de grupos. Obviamente, la propuesta anterior no puede realizarse con las instalaciones de las que se dispone actualmente, por lo que solo queda una opción viable con este planteamiento, la distribución horaria en tramos de mañana y tarde con un periodo de atención online a modo complementario de las clases presenciales para el alumnado, a partir de 2º/3º Ciclo de Primaria. Se entiende que la solución puede darse disminuyendo el número de horas lectivas presenciales haciendo para ello dos turnos incluyendo un número de horas no presenciales. Ya hemos visto propuestas que se ajustan a este modelo en diferentes medios como la que hacen Juanvi Blázquez Garcés y Diego Tellez Rodríguez. Las aulas no son solo espacios. Hay que dotarles de recursos, como un simple enchufe, de ahí que la idea de dar clase en el patio es sencillamente una idiotez. Aquí reside el verdadero punto de debate, ya que, a una menor carga presencial y una reducción de la ratio, la sociedad tiene que dar una contrapartida que venga ofrecida por todos los sectores económicos. Es hora de ir diferenciando la “función educativa” de la “función guardería” sobre todo a la hora de elaborar los Presupuestos. No deben aparecer como educativas las tareas de conciliación de la vida familiar y laboral, aunque durante la realización de las mismas se “produce educación”. La “función guardería” ha sido asumida desde hace tiempo por algunas empresas, que ponen a disposición del trabajador las instalaciones adecuadas para “cuidar de sus hijos” mientras trabajan. Un ejemplo de distribución horaria para un docente de educación primaria podría ser el siguiente: Primer tramo: Presencial de dos horas: De 9:00 a 11:00 horas. Grupo 1. Segundo tramo: Presencial de dos horas. De 11:30 a 13:30 horas. Grupo 2. Tercer tramo: No presencial (online). De 16:00 a 18:00 horas. Todo el grupo. Se entiende que los 30 minutos de margen entre turnos, son de descanso para el profesorado, mientras se realizan las operaciones de higiene y desinfección. Para el tramo no presencial (online), sería necesario una formación generalizada en metodologías tipo Aula a distancia Moodle, Flipped, ABP, … que cambiará el concepto bastante extendido de retransmitir una clase tradicional, aunque podrían reinventarse las enseñanzas directivas de calidad, de hecho, es lo que estamos viendo ahora, quizá con una preparación en el profesorado inédita hasta ahora.
9
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA Lo imprescindible en Educación
MANUEL LÓPEZ NAVARRO
Manuel López Navarro, es natural de Morón de la Frontera (Sevilla) y posee una amplia experiencia docente y conocimiento del sistema educativo, al haber ejercido como Maestro, Profesor de Secundaria y finalmente como Inspector desde la primera convocatoria de oposiciones (1998) cuando se recreó, con la LOPEGCE, el Cuerpo de Inspectores de Educación. Es también licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Economía Aplicada Cuantitativa. Ha desempeñado todo tipo de cargos directivos, incluyendo la dirección en tres centros distintos. Ha ejercido como docente en el Sáhara (10 cursos) y en Marruecos (6 cursos), habiendo sido condecorado con la medalla y diploma de la Orden de África. Como Inspector ha recorrido todas las zonas educativas de la provincia de Cádiz, y actualmente es coordinador de Equipo de Zona y Responsable de Área Estructural. Para quienes sientan curiosidad por sus propuestas: "Rompiendo esquemas en educación" www.edudactica.es/Ensayos.html
Siempre me fascinaron los virus. Desde la primera vez que supe de ellos, al estudiarlos en bachillerato, algo no me casaba con esa “entidad biológica”, ya que me decían que no eran organismos vivos. Hoy día tampoco está claro ese extremo, ya que los virus no tienen estructura celular, no tienen metabolismo propio, ni pueden reproducirse por sí mismos… Pero se definen como microorganismos (compuestos de material genético protegido por una envoltura o cápsula formada generalmente por proteínas, aunque también puede ser por lípidos) lo cual, si son microorganismos, desmiente también que sean simples seres inertes.
Nº 29
mayo-junio 2020
¿Qué son, pues? A mí me inquietaba, o me atraía, pensar qué finalidad podía tener un microorganismo que no puede alimentarse, no puede crecer y no puede reproducirse. ¿Para qué esa actuación patógena si no pasaba de ser un mero intento de ser vivo? Pero no había duda, y menos aún hay hoy, de que es un agente infeccioso, que parasita las células aprovechándolas para replicarse... Por eso otra forma de definir su esencia es “biomoléculas autorreplicantes”. La explicación del profesor, simple pero efectista era: “es como un enanillo o un geniecillo, que se te pone sobre los hombros, no te lo puedes quitar de encima, te esclaviza y ya no puedes hacer lo que tú quieras, solo lo que te mande. Eso es lo que hace el virus con las células.” Algo más tarde, al conocer más sobre los genes, en particular que es donde radica el impulso vital para la reproducción, entendí mejor el interés de los virus en replicarse: al fin y al cabo, son material genético, ácido nucleico, en forma de ADN o de ARN, cuya misión en la vida es reproducirse. Por eso, si llegan a una célula afín, a la que puedan fijarse, la cautivan, introducen el mensaje genético (ADN o ARN) en su citoplasma y la célula pierde el cometido que tuviera para centrarse en ser fabricante de copias de ese material genético que es el virus, puede que, hasta el punto de llegar a colapsar, liberando un incontable número de nuevos virus réplicas del que la infectó. Y también pude serenar mi inquietud sobre la falta de sentido a la existencia de “entes biológicos” sin funciones vitales propias.
10
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
Si la vida se originó en un cóctel o salsa primigenia de moléculas que reaccionaban formando compuestos cada vez más complejos, llegando a proteínas capaces de emitir mensajes (reacciones) condicionales, que podían combinarse repartiendo funciones, hasta llegar a una primitiva célula, o quizás antes a una simple agregación de proteínas iguales, o complementarias, o proteínas con otras moléculas, y de allí llegar, tras millones de años, a la complejidad de la vida que hoy puebla la Tierra, entonces, el esperar de los virus, en esa, digamos, raquítica forma de vida, cobra sentido: su misión es seguir estando ahí, seguir replicándose, porque las réplicas no son siempre exactamente iguales y, con algunas variaciones esa base simple de “casi vida”, puede encontrar en cierta mutación una posibilidad de unirse o agregarse a otra macromolécula y avanzar en la evolución hacia una forma biológica “más viva”. Tiene lo imprescindible (material genético) para realizar una función autorreplicante que los diferencia de los seres inertes. Y hay que ver cómo algo tan simple puede causarnos un desastre sanitario, social y económico de tal dimensión como lo que estamos viviendo a causa del virus SARS-CoV-2. El virus, pues, tiene lo imprescindible para la vida, el código genético. En el ámbito educativo, ¿qué podríamos considerar imprescindible en la educación de alumnos que comienzan a muy temprana edad, para que su formación sea un éxito educativo? ¿Cuál sería el código genético para un proceso educativo satisfactorio? Pueden manejarse varias variables, y todas tienen efectos en el éxito educativo: capacidad personal, sistema educativo bien organizado, buenos profesores, suficientes medios y recursos edu-
Nº 29
mayo-junio 2020
cativos, un currículo adecuado a los actuales planteamientos pedagógicos y didácticos… Todos estos factores son necesarios y deben contribuir al logro educativo, pero de todos ellos podemos relativizar su importancia. ¿Entonces? Lo más importante, lo imprescindible para la educación del menor, es el respaldo, el apoyo, la positiva valoración de la educación que la familia traslade y muestre a su hijo o hija en su recorrido escolar. No es solo un impulso inicial o puntual, debe ser una acción continua, ayudando, o si no fuera posible, encareciendo siempre la importancia de estudiar, de respetar a los profesores, de cumplir sus instrucciones y hacer las tareas que manden… Y esto no está forzosamente ligado a un determinado nivel socioeconómico y cultural, como demuestra el período de los años sesenta del pasado siglo en España, en el cual hubo un bum de estudiantes de familias de pocos recursos económicos, de padres semianalfabetos, pero con un propósito grabado en sus mentes: “que sus hijos llegaran a donde ellos no habían alcanzado”. Tenían a los estudios en muy alta consideración, al igual que al profesorado, y estaban dispuestos a realizar los esfuerzos necesarios para que sus vástagos pudieran estudiar y tener éxito educativo, cosa que transmitían a sus hijos dándole el valor que se da a las cosas serias e importantes. Tenían y transmitían elevadas aspiraciones para sus hijos. Ciertamente, una familia de nivel socioeconómico bajo o medio-bajo no tiene por qué tener un capital cultural bajo, aunque lo que suele darse es que tiene capital cultural “diferente”. En las familias antes relatadas de los años sesenta, no habían oído hablar de Góngora, ni de Newton, ni de Mendel, ni sabían distinguir entre un soneto y una décima, pero tenían sus conocimientos de agricultura, habilidades manuales, canciones y juegos populares, sabían realizar tareas domésticas, lenguaje castizo o comarcal… era una cultura “diferente”, lo que importaba era que habían puesto en su orden de prioridades, muy por delante, la educación de sus hijos. Viene a cuento el estudio realizado en Estados Unidos, publicitado por 11
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
Inger Enkvist, hispanista sueca, en el cual se recopilaron datos y se contrastaron resultados escolares de dos comunidades inmigrantes en Estados Unidos, hispanos (mexicanos en su mayoría) y asiáticos (chinos y coreanos, principalmente). En ambos casos se trataba de familias de nueva inmigración, de escasos recursos económicos y donde los progenitores desconocían el idioma inglés, incapaces por ello de ayudar a sus hijos en las tareas escolares o en las dificultades de aprendizaje. Como datos más relevantes destacaba una gran diferencia de horas que dedicaban los alumnos a las tareas o estudio en casa, casi cinco veces más, en horas semanales, en el caso de los niños asiáticos, infundidos, según las conclusiones del estudio, por el respaldo y exigencia de sus padres, algo que no abundaría en la comunidad hispana objeto del estudio.
de la ciudad (o de su predilección), o que lo apunte en la cofradía o hermandad que más le emocione, no tiene nada de negativo, siempre que no se sobreponga al valor que debe conceder a la educación de ese hijo. Regalar una videoconsola, o un teléfono móvil, a un hijo, no es en sí mismo cuestionable, lo sería si no apareja un control para que se utilice adecuadamente, sin abuso y sin quitar tiempo al necesario para los estudios. Lo más importante, lo imprescindible, es que ese chiquillo tenga el respaldo y el deseo familiar para conseguir una buena educación, que la familia tenga aspiraciones educativas para su hijo, se las transmita y lo apoye constantemente, lo demás podrá irse arreglando, pero la prioridad de la valoración de la educación por parte del entorno familiar, la especial preocupación de la familia por la educación de sus hijos, es primordial, fundamental, imprescindible. Todos los niños y todas las niñas merecen, y necesitan, un entorno familiar que valore y respalde su educación, es, como quiero dejar sentado, lo imprescindible para su éxito escolar. Para los padres es un deber inherente a la patria potestad por el derecho a la educación de su hijo o hija, y no basta con que lo escolarice, porque los valores de la educación no llegan a actuar si el entorno familiar no predispone para ello, si la preocupación y dedicación de los padres por la educación de los hijos no es algo primordial. Ese es el código genético de la Educación.
Sea o no consecuencia de ello, el rendimiento educativo de los escolares asiáticos era muy superior al de los niños hispanos. En el estudio se asocia también el mayor rendimiento escolar al hecho cultural presente en la comunidad asiática, de respeto y obediencia a los mayores, reconocimiento de la autoridad del profesor e importancia concedida al logro de títulos y acreditaciones. Culturas diferentes, con distintos valores y orden de prioridades también diferentes. Que en una familia a un recién nacido lo inscriba su padre como socio del club de fútbol Nº 29
mayo-junio 2020
12
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA La urgente necesidad de usar el pensamiento crítico
El pensamiento crítico es un deseo de búsqueda, la paciencia para dudar, aficionarse a la meditación, lentitud en la afirmación, disposición para considerar propuestas y cuidado para poner en orden las ideas. Y sobre todo aversión por todo tipo de impostura. Francis Bacon (1605)
JUAN BUENO JIMÉNEZ
Maestro bilingüe y Asesor del CEP Marbella-Coín. Como funcionario público de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, también ha sido Director del CEIP Andalucía de Fuengirola (Málaga) durante los años 2002 y 2016. Desde el 2000 al 2002 pasó por los servicios especiales como profesor visitante en el Houston Independent School District. El año 2016 presentó proyecto y fue seleccionado para el puesto de asesor de formación en el Centro del Profesorado de MarbellaCoín. Pertenece al Comité Técnico de la Fundación Princesa de Girona para educar el talento emprendedor. Ha sido colaborador frecuente en la formación de directivos escolares y maestros. Participó junto a José Antonio Marina, Carmen Pellicer, Mariano Fernández Enguita, Florencio Luengo Horcajo y otros en el Encuentro “Papeles para el Pacto Educativo” celebrado en Madrid en junio del año 2016. Está interesado en el liderazgo distribuido y sostenible de las instituciones escolares, los nuevos entornos personales para aprender, el debate escolar como herramienta deliberativa de mejora intelectual, las comunidades de aprendizaje y el conocimiento compartido. Pertenece a la Asociación Andaluza de Directores ASADIPRE, donde ha ejercido de secretario general y presidente de ASADIPRE-Málaga. Actualmente pone su conocimiento y empeño desde la Sociedad Pedagógica Tartessos, en conseguir una escuela pública de excelencia, comprensiva, laica y democrática, fruto del acuerdo constitucional. @jbjimenez
Nº 29
mayo-junio 2020
Entre los modos de enfrentarse a la realidad, la verdad y a las distintas posiciones que se vierten en el lenguaje público encontramos una aproximación ordenada y analítica y otra que no lo es tanto. Se da con menos frecuencia de la debida una actitud sosegada y paciente para dudar entre planteamientos diversos y una tan rápida en la respuesta como infundada en la afirmación o la opinión que arroja. Cuando hablamos de pensamiento crítico, nos referimos al modo de reflexionar que permite mejorar la calidad del raciocinio, mediante el cual la persona que piensa adopta sus propias estructuras en función de las circunstancias que la rodean. El simple ejercicio de pensar por sí solo, puede caer en la distorsión, fruto de prejuicios y sesgos. Podríamos decir que la mayor parte de las afirmaciones que se escuchan con asiduidad no están bien argumentadas ni siguen los parámetros establecidos que permiten sostenerlas y respaldarlas con lógica. Se da un desequilibrio cada día más evidente entre hechos y opiniones, entre razón y sentimientos que embarra el lenguaje público hasta hacerlo irreconocible. Como se podrá suponer, seguir sumidos en la propaganda de trinchera y en los duelos a garrotazos de Goya tiene unas consecuencias devastadoras para el progreso cultural, social y económico de nuestro país. A lo largo de la historia, pensadores de todo tipo han quedado encasillados por un sesgo de conocimiento arraigado entre sus puntos de vista personales o de grupo de afines. Son las llamadas cámaras de eco: tendencias egocéntricas y sociocéntricas —según se apliquen a individuos o colectivos— que siguen planteando una de las mayores amenazas para el avance de las sociedades modernas y sus modos públicos de deliberación y toma de decisiones. 13
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
El pensamiento crítico se revela como una posible solución para evitar la ceguera en el mundo que nos rodea. Aunque no siempre tengamos la certeza de conseguirlo, es preciso comprender cuánto de nuestras frágiles mentes está construido a base de las ideas y opiniones como una afirmación identitaria de pertenencia y cuánto pertenece a un análisis basado en el pensamiento crítico. Diseccionando el núcleo de cómo los humanos aprenden, piensan y eligen actuar, Linda Elder nos ilumina con las causas fundamentales del pensamiento disfuncional y muestra fórmulas que permitan desprendernos del egoísmo y del pensamiento grupal endogámico. Linda nos ofrece una teoría mental integradora que tiene muy presentes las tendencias patológicas de los seres humanos, a la vez que nos abre un amplio camino hacia el cultivo del pensamiento crítico de manera imparcial y en todo contexto. Aclara además cómo, al tomar en serio los conflictos de nuestro pensamiento —y siguiendo el ejemplo de Sócrates— nos adentramos a vivir la vida con una consciencia más plena, más examinada y reflexiva. Incluso en tiempos de agitación y duda, es donde quizá sea más pertinente la adopción de estos modos de conocimiento sereno, propio de una vida mejor. George Lakoff escribió hace ya unos años un ensayo en donde se refiere al "inconsciente cognitivo" que se desencadena cuando una palabra o un símbolo establece un marco mental dentro del cual se desenvuelven los razonamientos y con ellos, las creencias, los sentimientos y las pasiones. Los receptores de un mensaje, con frecuencia se dejan seducir más por cuestiones relacionadas con estas estructuras sentimentales y abandonan la defensa ponderada de sus postulados. No siempre prevalecen los mejores argumentos sino los mejor presentados o los que conectan precisamente con los marcos mentales de la audiencia a la que se dirigen. Todo es el fruto maduro de un acto de persuasión, que está preconcebido para retorcer la realidad y los hechos en la obtención de un fin concreto. Recientemente Julio César Herrero, preocupado por el deterioro en la materia, recoge en un pequeño manual la definición de pensamiento crítico como la habilidad para elaborar, evaluar y Nº 29
mayo-junio 2020
refutar argumentos sobre determinadas cuestiones, hechos o creencias, las fórmulas en que se construyen argumentos habituales y la manera de rebatirlos adecuadamente. Pensar por nosotros mismos puede ser el ejercicio de libertad más complejo y valiente que podemos aprender y ejercer a lo largo de nuestras vidas. Con la práctica habitual, resulta ser una actividad grata que puede conducirnos apaciblemente por el camino de nuestra propia filosofía de vida. En los últimos años, el análisis de los discursos públicos ha generado sistemas de diagnóstico que permiten desentrañar su sentido a través de lo que se viene en llamar un acto de minería de argumentos y falacias. Lo hacen mediante procesos automatizados de análisis del contenido y estructuras lingüísticas de los debates entre personajes de la vida política. Mejorar el pensamiento es como desarrollar cualquier habilidad física o el aprendizaje de tocar un instrumento. Si bien es cierto que tenemos una enorme plasticidad cerebral, la mayor parte de nuestra capacidad cognitiva está latente o poco desarrollada. Las destrezas de pensamiento no se adquieren si no existe un compromiso por enseñarlas y aprenderlas conscientemente. Así que no es posible convertirse en un excelente pensador o pensadora con el simple deseo de hacerlo, ya que cambiar los hábitos de pensamiento requiere de un propósito deliberado y cierta perseverancia. Durante los años escolares, en la Educación Secundaria, Bachillerato o en la misma Universidad se deben redactar con frecuencia trabajos, elaborar informes, realizar exámenes orales o escritos y participar en discusiones; analizar temas y escribir sobre ellos sosteniendo unas determinadas posiciones. El pensamiento crítico es el instrumento que puede servirnos para mantener tesis y posturas abriéndonos paso en el intrincado mundo de las ideas y la comunicación de nuestro tiempo. Para ello, al abordar una determinada cuestión, hemos de discriminar bien los argumentos utilizados, y determinar cuál merece la pena mantener y cuál no. El objetivo no es otro que acercarnos a la verdad de las cosas, libres de sesgos y prejuicios, o al menos, siendo plenamente conscientes de las circunstancias y sentimientos que los envuelven. 14
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
¿Para qué nos sirve el pensamiento crítico? Como ya hemos dicho, es imprescindible para construirse una vida académica sostenida en los principios del método cartesiano y científico. Pero nos puede servir también para combatir el desorden, los rumores y buscar la constante aproximación a la verdad mediante un modelo que evite el ruido mediático y la contaminación digital reciente, con las armas del propio proceso intelectual. La utilidad del dispositivo reside en fundamentar los argumentos en evidencias, soslayando las falacias o debilidades de los mismos. El fin podría ser persuadir o no, llegado el caso. Pero también dejarse persuadir ante unas pruebas en contrario que refuten las propias por su solidez. Se suele decir que la persona tolerante, lo suficientemente convencida de sus ideas, hace incursiones en el campo de las convicciones de sus contrarios con la confianza de aprender algo nuevo y de comprender sus puntos de vista. Hemos de tener presente que el pensamiento de mala calidad y sin las perspectivas necesarias consume recursos económicos extraordinarios y repercute negativamente en la salud y el bienestar de la sociedad. Elementos del pensamiento crítico The Critical Thinking Foundation (Fundación para el pensamiento crítico) es una organización sin ánimo de lucro que busca promover un cambio esencial en la educación y la sociedad a través del cultivo de un pensamiento crítico imparcial. Según sus principios, se encarna en la empatía y la humildad intelectual y la determinación por buscar el brillo de la verdad, la integridad moral y la responsabilidad social y ciudadana. De su página hemos extraído mucho de lo que aquí se presenta. Para explicar los elementos del pensamiento crítico, se mantiene que todo razonamiento tiene siempre un propósito. Por ello, hay que tomarse el tiempo necesario para expresar el propósito con claridad: plantearse cuál es el objetivo de la discusión y el estado de la cuestión, distinguiendo su meta última de otros propósitos relacionados con ella. Casi todo razonamiento está centrado en solucionar algún problema y en dejar las cosas mejor de lo que nos las encontramos antes de intervenir. Por ello y como paso previo, hay que formular la pregunta de diferentes modos Nº 29
mayo-junio 2020
para clarificar su alcance y centrar el contenido del desafío. Una vez hecho esto, hay que replantearse, en base a aquélla pregunta inicial, nuevas cuestiones secundarias, otros interrogantes que detallen la primera. Hay que indagar también si la posición o pregunta tiene una sola respuesta, si se trata de una opinión o si requiere que se razone y aborde desde diversos puntos de vista. El acto de razonar se fundamenta en supuestos. Por ello, hay que distinguir claramente cada uno de ellos y considerar si son o no justificables. Valorando también cómo dichos supuestos propios determinan puntos de vista diferentes. Como apuntaba Ortega y Gasset, la perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Cualquier razonamiento se hace desde una perspectiva determinada, existen puntos de vista distintos y contextos muy variados. Por ello, una parte del pensamiento consiste en averiguar el enfoque que dan los demás a la cuestión y buscar dignos rivales, que desde visiones distintas, nos acompañen en procesos de mejora cognitiva duraderos. El interés no serían obtener una ganancia inmediata sino más bien, proponer un juego infinito donde nadie pierda. El pensamiento argumentado debe apoyarse en evidencias. Hay que limitar las afirmaciones y argumentos solo a aquellos sustentados por los datos que se tengan. Conviene recopilar información contraria a la posición propia y asegurarse de que toda la información usada es clara, precisa y relevante para la pregunta o cuestión sobre la que se discute. Es preciso utilizar conceptos e ideas, determinar los elementos clave y, en lo posible, explicarlos con claridad y concisión. Se deber tener bien acotado el objeto de la argumentación. Todo razonamiento contiene inferencias: indicios y premisas mediante los cuales se llega a conclusiones. Conviene inferir sólo aquello que se desprende de la evidencia, verificando que las inferencias sean congruentes entre sí e identificando las suposiciones que nos ayudan a formular las inferencias propias. Finalmente, cualquier razonamiento tiene implicaciones y consecuencias. Habría que esbozar las implicaciones y consecuencias del propio raciocinio, establecer las implicaciones positivas y negativas y considerar todas las consecuencias, las vías y escenarios que pueden abrirse. 15
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
POLÍTICA EDUCATIVA
La estructura del razonamiento Si como es de esperar, el razonamiento discurre por los términos argumentales que aquí se mantiene, hay que tener la habilidad para analizarlos, evaluarlos y construirlos adecuadamente. Tenemos que saber qué hacer y qué actitud tomar ante posiciones contrapuestas. Veamos cinco pasos necesarios para analizar un argumento y poder refutarlo del modo más adecuado: 1. Determinar cuál es la conclusión que se defiende o la proposición que se mantiene. 2. Examinar las evidencias o pruebas que respaldan la conclusión. 3. Evaluar el lenguaje utilizado. 4. Concretar el tipo de argumento. 5. Identificar la presencia de falacias. El armazón del razonamiento es se va construyendo a medida que se prepara una argumentación sólida con el fin de exponerla ante una audiencia por medio de un discurso o exposición oral o escrita. De todo ello da muestras de orden y conocimiento Julio César Herrero en su libro sobre los Elementos del pensamiento crítico. Pasos para preparar la argumentación conviene dar los siguientes pasos: Reunir toda la documentación necesaria sobre el asunto que nos trata. Elegir los argumentos principales y los secundarios. Aportar las evidencias para cada argumento y sub-argumento. Determinar el orden de la exposición, el guion o la estructura para hacerla.
Una vez preparada la argumentación, entre el tipo de ordenamiento que podemos dar a un texto o discurso expositivo están los siguientes: El cronológico. El orden espacial. Establecer causas y efectos. Ante un problema, aportar una solución. Presentar una secuencia motivada. Y todo ello, sin dejar de tener presente la estructura de la argumentación. ¿Cuál es la posición que queremos defender? ¿Cuáles son las evidencias para sostenerla? ¿Cuáles son las suposiciones de las que partimos? ¿Cuáles son las excepciones que la debilitan? ¿Qué aspectos podrían permitir refutar la posición? Si se desea más información para incluir el pensamiento crítico en los programas escolares remitimos a un artículo más detallado con recursos didácticos para incluir el pensamiento crítico en la escuela. El propósito del equipo que trabaja en este tema es fijar paulatinamente una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico entre el alumnado de los últimos cursos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Para que la propuesta sea útil y de aplicación en el medio escolar, se centrará primero en un cuadro de herramientas para elaborar después guías didácticas más precisas. Y todo ello dentro de un modelo de progresión o secuencia didáctica bien estructurados.
http://iniciativaycomunicacion.blogspot.com/2020/05/pensamientocritico.html
Nº 29
mayo-junio 2020
16
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
COMPETENCIA DIGITAL Organizaciones educativas digitalmente competentes iv
MANUEL MORILLA JARÉN
Nacido en Villamartín (Cádiz), ha ejercido como maestro de Adultos, de Primaria y de inglés. Durante un curso escolar ejerció la dirección en la Escuela Hogar El Madrugador (El Puerto de Santa María - 1980/81) y durante 24 cursos en el Colegio Público Nuestra Señora de las Montañas (Villamartín 1988/2012). Experto Universitario en Competencias Digitales para Docentes por la Universidad Internacional de La Rioja (2015), ha sido Coordinador TIC desde que se creó la figura hasta 2012. Ha coordinado proyectos de Innovación Educativa de la Junta de Andalucía (Telemontañas, Centros DIG), del Ministerio de Educación (Proyecto Edinte) y de la Unión Europea (Comenius y Ayudantes Lingua) y coordinó el grupo de trabajo de la Consejería Proyecto Educativo de Centro. En su faceta de Formación del Profesorado, entre otros: - Representó al CEP de Villamartín en la Comisión Provincial para el Diseño de Cursos de Directores (1988/89), siendo ponente en diversos seminarios y cursos de formación inicial y permanente de equipos directivos en diversas temáticas: organización escolar; organización del curso escolar, y tutor de 6 directores en prácticas. - Ha impartido numerosas ponencias y cursos sobre metodología de la enseñanza del inglés (ICE de la Universidad de Cádiz, CEP Sierra de Cádiz), Tutoría Escolar en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Cádiz y Competencia Digital para Docentes (CEP de Cádiz y CEP de Villamartín). Email:manuel.morilla.edu@sptartessos.net Web: http://manuelmorilla.tk
Nº 29
mayo-junio 2020
La apertura del curso escolar 2020/21 va a traer bastantes novedades de tipo organizativo a los centros educativos para evitar los efectos de la pandemia. Un aspecto decisivo que se ha ido configurando a lo largo de este último trimestre de curso es el de la coordinación del personal docente y la Comunicación con alumnado y familias. La sorpresa inicial provocó un periodo de confusión tanto en la Consejería como en los centros que se ha ido arreglando con el tiempo. Por estas fechas, tanto por parte de la Consejería como por parte de los centros, han quedado definidos los sistemas de comunicación. Sí, inicialmente, se fue un poco a salto de mata, ahora es el momento de elegir si se siguen utilizando los mismos medios o si se cambia a otros más sencillos o más completos, con la idea de dar estabilidad al sistema de información y comunicación. Continuando con el Ámbito de la Información y la Comunicación iniciado en el número anterior, la página web y los blogs serán herramientas muy útiles. La web oficial del centro, como fachada principal de carácter virtual, debería usarse para la información y la comunicación general. En ella, debemos mostrar también el acceso a las demás informaciones. Así, nuestros visitantes sólo tendrán que memorizar un enlace. En el apartado de Información General enumerábamos, en el artículo dedicado a las webs (nº 14), que podíamos informar de la ubicación, la zona de influencia, el contador de visitas, … o una galería de fotos/videos del centro. En las circunstancias actuales, es importante que las medidas organizativas aparezcan lo más visibles posible para que se puedan consultar fácilmente. En la página de inicio deberían aparecer en lugar destacado las novedades/noticias. También es importante que se conozca el horario de atención al público y el sistema de petición de citas, dado que la atención presencial a las familias, en secretaría, en tutorías, etc… va a requerir unos protocolos de seguridad. 17
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
COMPETENCIA DIGITAL
El sistema para solicitar la cita puede ir desde la llamada telefónica, el correo electrónico o, si queremos automatizar esta función, podemos insertar en nuestra web un programa como Calendly (https://calendly.com/, que lo hará automáticamente. Calendly nos libera de la atención telefónica y nos recoge las peticiones de cita en un calendario de Google, Microsoft, iCloud, … avisándonos de cada petición mediante correo electrónico. Calendly puede ser usada con distintos calendarios, pero si queremos usar el plan gratuito, sólo nos permite uno. De todas formas, como el registro se rige por un correo electrónico, podemos registrar varios, por ejemplo, para Secretaria/ Jefatura de Estudios/Dirección y otros para las distintas tutorías. Una vez registrados, nos ofrece gratuitamente la posibilidad de gestionar un evento. En este caso, será la cita previa.
Los interesados en esta herramienta pueden obtener las instrucciones de uso en su página de ayuda (https://help.calendly.com/hc/es) que está en español.
Pueden ver un caso práctico en: https://tartessos.wixsite.com/sociedad/asociados
Debemos definir la disponibilidad, es decir, el horario en el que se puede reservar y el tiempo para cada cita, cuestión complicada, por lo que es recomendable establecer intervalos de 15/ 30 minutos entre una y otra. Para eso debemos pulsar en la rueda dentada de la esquina superior derecha y elegir “editar” En el apartado “¿Cuándo se puede reservar este evento?”, podemos elegir la duración estimada de cada cita y en “disponibilidad”, fijar el horario durante el que se puede reservar. Nº 29
mayo-junio 2020
La regulación de los movimientos del alumnado en el interior del centro es otro aspecto al que habrá que dedicar el tiempo necesario desde el primer día. Redactar un texto con estas medidas aplicadas a nuestro centro concreto es mejor que nada, pero hoy en día es mucho más efectivo grabar un video. Podemos recurrir a varios sistemas de información, pero – básicamente – parece lo más práctico la realización de videos cortos que expliquen cómo se realiza la entrada al centro, el desplazamiento por patios y pasillos, la entrada a las clases y su comportamiento en ellas, el uso del baño, las salidas, ... Con un móvil podemos grabar cada proceso y subirlo a nuestro Canal de YouTube. Elaborar una lista de reproducción y colocar el enlace en la web, en lugar destacado. También podemos usar presentaciones (PowerPoint, …) incrustando un video en cada diapositiva. Hay multitud de herramientas gratuitas disponibles-
18
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
COMPETENCIA DIGITAL
Si no se tienen realizados antes del comienzo de las clases, podríamos aprovechar el primer día para realizar las grabaciones al tiempo que se las explicamos a un pequeño grupo. En este punto debemos cuidar la identidad de los menores que participen en los videos y grabarlos de espalda o partes del cuerpo eludiendo las caras si no tenemos permiso escrito de sus padres sobre la imagen. Si no lo han hecho ya, los centros educativos podrían iniciar el curso con una encuesta a las familias, llevadas a cabo por cada tutor en la que se determinarán aspectos clave de la situación en cada hogar. Con respecto al alumnado sería interesante disponer de datos que nos permitan detectar si dispone de ordenador/tableta/móvil + internet, si es de uso exclusivo, compartido con hermanos o padres, etc… Es el momento de gestionar ese equipamiento para el caso, probable, de que esta situación se vuelva a repetir. Esa información debería completarse con la comprobación de si puede recibir los avisos del profesorado y por qué medio, para preparar cada sistema (teléfono/WhatsApp/email/ …) y, finalmente, si puede asistir a una videoconferencia. En cuanto a la otra herramienta, los blogs, son muy útiles para insertar en la web el apartado al que nos referíamos antes, el de novedades/noticias. También resulta muy práctico disponer de un blog para cada grupo de alumnado. Esta debería ser una tarea, en los centros donde no se haga todavía, a iniciar cuanto antes. Conviene que el alumnado practique para que, si se produce otro corte de la enseñanza presencial, no suponga un problema añadido. Este ha sido el caso de uno de los miembros de la Sociedad Pedagógica Tartessos y miembro del Consejo de Redacción de esta revista: Benito García Peinado Durante el primer trimestre del curso realiza una formación básica de su alumnado, que practica diariamente. Su alumnado aprende a navegar, descargar los ejercicios del blog, usar el procesador de textos, … En su blog, a la izquierda, aparecen las tareas diarias en el archivo del blog. Más abajo aparecen las páginas, dedicadas a las distintas áreas/competencias y finaliza con enlaces a la Biblioteca digital del centro, valores, … Nº 29
mayo-junio 2020
Cuando se produjo el cierre del centro, pudo continuar la tarea sin mayores problemas.
https://3curso201920valdelagrana.blogspot.com/2020/03/
Para uso del Claustro también es muy apropiado el blog, ya que nos ofrece la oportunidad de mantener informados a todos sus miembros de forma sencilla, sin gastos de papel/fotocopiadora ni persona repartiendo notificaciones. Para constancia de que se han enviado las notificaciones es necesario que todos los miembros del Claustro cumplimenten su correo electrónico en el gadget “Seguir por correo electrónico”, en caso de usar Blogger. En cuanto a los Órganos Colegiados de los centros, también convendría simultanear las sesiones presenciales y virtuales. Y no sólo cuando nos encontremos con la imposibilidad de hacerlas presenciales, como ha pasado ahora. En el caso de los Consejos Escolares y Claustros, la videoconferencia se ha convertido en la herramienta preferida. A esta herramienta, podemos añadir algunas otras que hagan más funcional este tipo de reuniones. Si disponemos de GSuite, que es gratuito para los centros de enseñanza, podemos utilizar el calendario para realizar las convocatorias y anexar la documentación previa, al tiempo que fijamos la fecha y hora de la sesión. Al elaborar la entrada del calendario, una vez fijadas las fechas y horas de la sesión, nos encontramos con que podemos obtener el enlace para usar Google Meet, al que sólo tendremos que pulsar llegado el momento, para acceder a la sesión. De la misma manera, podemos usar Jitsi Meet, un poco más abajo, si esta es nuestra elección. En la parte derecha, podemos introducir los correos electrónicos de los invitados al evento,
19
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
COMPETENCIA DIGITAL
que recibirán el mensaje cuando se pulse el sobre que hay a su derecha.
Tanto en Google Meet como en Jitsi Meet, las sesiones pueden ser grabadas, necesitando el consentimiento de los asistentes. En el caso de Google Meet se guardará una copia en Drive. En el caso de Jitsi Meet, lo hará en Dropbox. Esta utilidad permitirá a quien ejerza la secretaría del Órgano redactar el acta de la sesión cómodamente sin tener que estar tomando notas durante la sesión. Al final del evento, el apartado “Añade una descripción” nos permite una descripción, que podemos aprovechar para publicar el Orden del día, al tiempo que añadimos enlaces a la documentación correspondiente para que pueda ser consultada previamente a la sesión, con lo que también ganaremos tiempo en la lectura del Acta anterior, por ejemplo. En este caso, tenemos dos opciones: o adjuntar el archivo o añadir un enlace al documento. Otra herramienta muy útil para el centro es “Grupos” de Google. Podemos crear distintos grupos: Claustro, Consejo, Departamento, Ciclo, tutores, … Podemos crear cuantos queramos.
Nº 29
mayo-junio 2020
Una vez creado el grupo, daremos de alta los correos de sus respectivos miembros, en la pestaña “Gestionar miembros”- Añadir miembros directamente”. No podemos añadir más de 10 en una misma tacada, ni más de 100 en un mismo día. Grupos funciona como cualquier otro foro. Las entradas se hacen pulsando en “Tema nuevo” y podemos, además, adjuntar archivos.
Los miembros reciben un mensaje en su correo electrónico que mediante un enlace les lleva al foro y pueden, además añadir respuesta. Cada entrada, se puede convertir en un tema de debate en el que cada miembro añada su opinión. Cada uno de los puntos del orden del día de un Órgano colegiado puede ser un tema, al que se adjunten los archivos correspondientes para documentarlo, en su caso, por ejemplo, el acta de la sesión anterior, un decreto, … En respuestas podemos ver las distintas opiniones de los miembros. De esta forma podemos reducir sustancialmente la duración de las sesiones y que los miembros asistan debidamente documentados y después de haber reflexionado, consultado, … sobre el tema en cuestión. Como podemos ver, este sistema puede funcionar igual tanto en sesiones presenciales como virtuales. 20
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA Proyecto Podcast y a dormir
DANIEL MOLINA MARTIN
ANA BLANCO FERNÁNDEZ Asesor educativo y de formación del profesorado de la Consejería de Educación, con experiencia de más de diez años entre las etapas de E. Infantil, Primaria y grupos de Secundaria de AA.AA. Diplomado especialista en Educación Infantil y Primaria por la Universidad de Granada. Experto en Inteligencias Múltiples e Innovación Educativa por la Universidad de la Florida. Logopeda y Máster en Terapias de la Voz por la Universidad de Vic. Experto en Coaching e Inteligencia Emocional por la Universidad Rey Juan Carlos y la Escuela de Inteligencias Múltiples Profesionales. Formador de profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Conferenciante y mentor en innovación educativa y metodologías activas. Investigador sobre la creatividad y los procesos creativos en la Escuela. Twitter: @danimolmar Linkedin: Daniel Molina Martín Web: Multipleskids.com Blog: https://elblogdedanimolina.wordpress.com/
Iniciativa que surge durante el periodo de confinamiento, donde detectamos la importancia de marcar rutinas para no caer en el desmadre. Para ayudar a las familias, desde Podcast y a dormir, se han compartido un cuentacuentos todas las noches a las 21 horas para acompañar a los más pequeños y pequeñas de la casa antes de irse a dormir. La naturaleza colaborativa de este proyecto, que pone el foco en la infancia y la literatura infantil, ha generado un interés inusitado por los cuentos infantiles, y un interés en la calidez de la voz y la emoción del relato, en días de muchas pantallas. Nº 29
mayo-junio 2020
Cuentacuentos a diario para los más pequeños con Podcast y A dormir. Proyecto coordinado por Ana Blanco de @multipleskids (https://www.instagram.com/multipleskids/) donde cada noche, a las 21 horas, diferentes profesionales relacionados con la educación y la literatura infantil, se han puesto al servicio de ‘Podcast y a dormir’, bien a través de la app Speaker Podcast Studio (https://www.spreaker.com/user/podcastyadormir) o en su página web. También podéis escucharlo en otras plataformas como Spotify,… Este proyecto educativo ha nacido con el objetivo de ayudar a las familias a establecer rutinas diarias; en concreto, el momento del cuento antes de dormir. Se han sumado a la iniciativa docentes y profesionales de la crianza y la literatura infantil y centros educativos como el CEIP Nª Sª del Carmen (Marbella), Escuela Infantil Pinolivo, CEIP Mª Zambrano (Mijas), CEIP Andalucía (Fuengirola), Latidos Musicales (Ayto. Marbella), La tiza de Ana, CEIP El Tejar (Fuengirola), CEIP Nª Sª del Carmen (Estepona), CEIP Daidín (Benahavís)… y siguen solicitando sumarse docentes de otras provincias y comunidades, además de escritores/as como José Carlos Román y profesionales de la comunicación como la locutora de Onda Cero Concha Montes. El punto de encuentro de todos estos profesionales es Daniel Molina del Centro de Profesores de Marbella, en un proyecto que busca la magia de la voz como un camino para la imaginación, la ilusión y la fantasía que despiertan los cuentos en los más pequeños y pequeñas. Una invitación optimista y dulce cada noche. Una invitación a 21
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
abrazarnos con la palabra y alejarnos de las pantamérito educativo y miembro de la Sociedad Pedallas. Como dicen en Podcast y a dormir, “pronto gógica Tartessos, o el catedrático Jubilado Miguel nos veremos, de momento nos escuchamos. Ángel Santos Guerra, incluso creando las narracioA las pocas semanas, algunas familias con nes. hijos que tenían hermanos mayores nos sugirieron Además, solicitaron participar comunicaque también compartiéramos algunos relatos dores y docentes de otras partes del mundo. Maorientados a Edad juvenil. Y esto se unió a la cirrruecos, Uruguay, Argentina también compartiecunstancia de que algunos relatos que recibíamos, ron historias en podcastyadormir… y algunos participantes, eran más adecuados por Nos escucharon desde prácticamente tola complejidad para niños y niñas de entre ocho, y dos los países de habla hispana durante estos mecomo decimos nosotros, 80 años. Así surgió la idea ses de confinamiento. También recibimos mensade ampliar nuestra sección con Hora Bruja. Un esjes de inmigrantes españoles que nos escuchaban pacio en el mismo canal, con emisiones a las 23 desde Francia, Reino Unido y otros países eurohoras de cuentos, fábulas, leyendas de misterio o peos. Fue curioso una anécdota de una familia de mayor complejidad. andaluces en Luxemburgo que sorprendieron a su (https://www.spreahija de apenas cuatro años Webinar gratuito (7 al 11 de septiembre) ker.com/show/horacontando un cuento a sus Durante estas cinco tardes consecutivas, hablabruja) muñecos usando la caberemos de los fundamentos neurocientíficos en la creación de vínculos con la literatura infantil, emociones a través Hora Bruja cocera y cierre de Podcast y a del cuento, la construcción de la identidad personal y culmenzó con la inauguración dormir. Buenas noches tural, el arte de contar cuentos, el uso del podcast para el de Mar Romera, conocida oyentes, a esas caritas sondesarrollo de la competencia lingüística… pedagoga y conferenrientes... Plazas limitadas INSCRIPCIÓN: ciante, que es todo un reLa iniciativa ha terhttps://www.multipleskids.com/categoria-producto/forferente internacional en minado, aunque quizá sea macion/ materia educativa, y espeun hasta luego. La última cialmente en Educación Infantil. emisión (de momento) fue el día 13 de junio de A la presidenta de la Asociación Pedagó2020. Una narración muy especial compartida por gica Francesco Tonucci, le siguieron otras personalos protagonistas de esta historia que son los niños lidades del mundo de la psicología como Roberto y las niñas. Pero con esta despedida, o este hasta Aguado, de la comunicación como la locutoras de luego, también hemos anunciado un Webinar grala Ser y Onda Cero Concha Montes y Encarni tuito que celebraremos los días del 7 al 11 de sepMore… e incluso la delegada de educación de Mátiembre. laga, Mercedes García Paine, así como responsaCon plazas limitadas emitiremos un espebles o referentes en la red de formación como cial “podcastyadormir” con cinco tardes consecuPepe Arjona, vicedirector del CEP de Antequera, tivas para hablar de fundamentos neurocientíficos Patricia Huertas, coordinadora de formación de la en la creación de vínculos con literatura infantil, provincia de Jaén o la directora del CEP de Marbeemociones a través del cuento, la construcción de lla-Coín, Rosa Arcos. la identidad personal y cultural, el arte de contar En pocos días, los medios de comunicacuentos, el uso del podcast para el desarrollo de la ción se interesaron por esta iniciativa proactiva y competencia lingüística… solidaria, que daba soluciones al exceso de pantaPuedes inscribirte en este enlace: llas y acercaba la humanidad a las casas a través https://www.multipleskids.com/categoria-prode la literatura. ducto/formacion/ Onda Cero, El Sur de Málaga, la SER, Onda Se desarrollará organizado por MultiMadrid, la Diversiva, Radio Tenerife, Televisión pleskids, con la colaboración de la Sociedad PedaMarbella… con periodistas tan reputados como gógica Tartessos, Pinch for Education, Editorial Nieves Herrero dieron voz y foco a esta bella iniBlume, UGT, entre otros… A cargo de docentes ciativa. responsables de la logística y expertas en la temáPodcastyadormir adoptó una naturaleza tica como son: horizontal acumulando la participación de docen Tania García: Neuroeducación: Las emotes de diferentes etapas y especialidades. Maesciones y el vínculo a través de la literatura tros y maestras en activo y jubilados. Algunos de infantil. Miedos, autoestima. ellos como Manuel Mellado, medalla andaluza al Nº 29
mayo-junio 2020
22
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
Docente especialista en Audición y Lenguaje y Primaria y Logopeda por la UMA. Psicopedagoga por URG. Máster en Neuroeducación por la URJC. Educadora certificada internacionalmente por la Positive Discipline Association (PDA) Actualmente trabaja como Maestra de Educación Primaria en el CEIP María Zambrano. Lola Latorre: Interculturalidad e identidad cultural a través de la literatura infantil. Magisterio Infantil. Licenciada en Psicopedagogía- Master en Educación Sexual y de género. Master en terapia sexual y de pareja Actualmente trabaja como Maestra de Educación Primaria en el CEIP Pinolivo Ana Merino: La mujer en la Literatura infantil. Diplomada en Ciencias de la Educación, especialidad Educación Primaria. Licenciada en Psicopedagogía y Máster Universitario en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa. Miembro del
Nº 29
mayo-junio 2020
grupo de investigación HUM 365. Colaboradora de la Red de Igualdad en Málaga y coordinadora del Plan de Igualdad. Actualmente trabaja como Maestra de Educación Primaria en el CEIP Pinolivo Arantxa Castañeda: El arte de contar cuentos, Licenciada en Pedagogía. Pianista de formación clásica. Máster en Musicoterapia Especialista en Educación Musical Infantil por la Music Learning Theory de Edwin Gordon. Actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Marbella. Mar Leiva: Diversidad familiar y literatura infantil Magisterio Infantil. Especialista en Ambientes de aprendizaje. Formación en Mindfulness y creatividad Actualmente trabaja como Maestra de Educación Primaria en el CEIP María Zambrano Esperanza Castillo: Seguimiento y apoyo técnico Magisterio Infantil. Especialista en Ambientes de aprendizaje. Formación en Mindfulness y creatividad Actualmente trabaja como Maestra de Educación Primaria en el CEIP Pinolivo Ana Blanco: Coordinación y moderadora Maestra especialista en Educación Especial, Infantil y Primaria por la URG. Experta en Psicodiagnótico y Tratamiento de la Atención Temprana por la UCJC. Experta en la Primera Infancia y Educadora de Masaje Infantil por la AEMI. Instructora de Reflexología Podal Infantil, por la AERPI Actualmente trabaja como Maestra de Educación Primaria en el CEIP Nuestra Señora del Carmen.
23
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA Matemáticas contra el Coronavirus
FRANCISCO MARTÍNEZ SEOANE
Fran Martínez, nació en A Coruña el 30 de agosto de 1979. Estudió en el Colegio Santo Domingo, donde disfrutaba observando la relación entre las ciencias y su entorno a través de la lectura, soñando con llegar a ser astronauta algún día, como tantos otros niños de su edad. Ya en Secundaria, aunque no apreciaba tanto el vínculo entre las asignaturas que estudiaba y la realidad cotidiana, nunca perdió su pasión por las matemáticas, que se convertirían en su auténtica vocación. Se licenció en Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela, y cursó Astronomía en 5º de carrera, retomando su interés sobre la exploración espacial, hecho que marcaría su futura trayectoria como docente. Ha trabajado durante años en el IES El Sur, de Lepe (Huelva), donde procura motivar a su alumnado a diario mostrando la presencia de las matemáticas en el mundo real, en el curso de la historia, y en el conocido como turismo espacial. Gracias a algunos de sus proyectos ha recibido menciones importantes, a nivel individual como 3º mejor docente de España en los premios Educa Abanca 2018 y 4º en 2019 (categoría Secundaria y Bachillerato) y a nivel colectivo como el mejor proyecto de innovación educativa “Las matemáticas y el turismo espacial” en los premios CODAPA 2018.
Nº 29
mayo-junio 2020
INTRODUCCIÓN En el artículo anterior hablaba de mi blog “Astronautas y Robots vs Coronavirus” y hacía referencia a dos blogs más de los que ejerzo como administrador, llamados “Docentes contra el Coronavirus” y “Matemáticas contra el coronavirus”, los cuales son iniciativas que han surgido fruto de la improvisación y lo han hecho en forma de blog, los cuales llevan sendos nombres. Esta vez voy a hablar de este último, “Matemáticas contra el coronavirus” al cual si accedemos mediante el link nos encontramos con multitud de recursos educativos de matemáticas estructurados en base a cursos y temas desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato, recursos de algunos de los mejores docentes, edutubers y divulgadores que forman parte del panorama nacional actual en el ámbito de las matemáticas, y donde puede acceder libremente el alumnado de habla hispana que desee repasar conceptos matemáticos de los niveles indicados, especialmente indicado para la época de confinamiento que estamos pasando actualmente, tanto alumnos como profesores. Esta iniciativa surgió al inicio del estado de alarma cuando me encontraba reflexionando acerca de las dificultades que podría tener el alumnado con la asignatura de matemáticas para prepararla desde casa, sobre todo para aquellos alumnos que no tienen ningún familiar que les pueda explicar las unidades, o no tienen profesores que les ofrezcan sus propios vídeos o clases online. Otro problema añadido es que sea el propio alumno el que acceda a internet y no encuentre lo que busca o bien acceda a contenidos y recursos de bajo valor educativo y escaso aporte innovador en la época actual. Ante ello se me ocurrió plantear esta iniciativa en un grupo de telegram del que formamos parte numerosos docentes y youtubers matemáticos de actualidad, y rápidamente mi compañera Mayte Jiménez se presentó voluntaria para iniciar el diseño del blog al que le 24
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
dimos forma otros compañeros matemáticos Fran Franco, Pedro Pajares y yo. Recuerdo que pasé todo el fin de semana haciendo una tabla donde alojar los recursos por curso y unidad, y los diferentes miembros del grupo de Telegram fuimos aportando nuestros mejores vídeos y recursos que ahora dan forma al blog, una vez procedimos a su revisión. En el blog podemos encontrar sobre todo vídeos de explicación de los contenidos, con metodologías como Flipped Classroom o aprendizaje basado en juegos y proyectos, pero también recursos educativos como Genially, etc. para acompañar al alumnado en estas difíciles semanas de confinamiento para que aprendan de forma interactiva en dicho contexto, accediendo directamente al link referente al apartado que tengan que repasar. DESARROLLO Así en “Matemáticas contra el Coronavirus” podemos encontrar recursos online de todos los cursos de secundaria y bachillerato, y también cuestiones relacionadas con las pruebas de acceso a la universidad EVAU. Todos están clasificados por cursos, y en cada uno de ellos podemos acceder a un pdf descargable con enlaces a dichos recursos separados por temáticas, y podemos encontrar el nombre de la persona que aporta cada recurso al lado del mismo. Así este proyecto que surgió ante la situación del estado de alarma de profesores, alumnos y alumnas en la situación de confinamiento en nuestras casas, sentí que era necesario ayudar ante esta situación y aportar nuestra experiencia en el sector educativo, y creo que lo hemos logrado en cierta medida. Hemos conseguido aportar a la comunidad educativa recursos matemáticos educativos de diferentes etapas para ayudar al alumnado en el seguimiento de las clases en este proceso de enseñanza online, y actualmente colaboran matemáticos que han contribuido a que esta iniciativa sea fructífera, algunos de los cuales son los mejores creadores españoles de contenido educativo online de matemáticas de internet, que colaboran sin nin-
gún ánimo de lucro a facilitar un poquito más cada día la labor a alumnado y a profesorado. A continuación, menciono algunos de sus nombres, cuentas de Twitter y los enlaces de sus respectivos blogs y canales de YouTube: Mates con Andrés
Nº 29
mayo-junio 2020
@matesconandres «Mates con Andrés» en Youtube
Juan Medina @juanmemol «Lasmatemáticas.es» en Youtube http://www.mpdf.es
Sergio profesor10demates @profesor10mates «Profesor10Mates» en Youtube
Mayte Jiménez @maytejromera Qué vamos a hacer hoy
Santiago Gijón Baos @sacitametam Sacitametam
Fran Martínez Seoane @MartinezSeoane «Fran Martínez» en Youtube Las matemáticas y la exploración espacial
Pedro Daniel Pajares @Pedrodanielpg A todo Gauss
J. M. Gallego y J. Martín @poko61 Fermat Room
Amaia Alcalde @BaulCiencias Baúl de Ciencias
Teresa Pavón @teresamath profeteremath
Juan Francisco Hernández @juanfisicahr Esto sí entra en el examen
Fran Franco (ayuda con el blog) @recursosep RecursosEP etc.
A continuación, os dejo una de las capturas del blog a modo de muestra, para poder hacerse una idea de la forma de interactuar, de forma que el alumno o alumna puede acceder a cada uno de los enlaces que se presentan en forma 25
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
de tabla, como por ejemplo en el curso de 4º de ESO en la asignatura de matemáticas académicas: Creemos que es una buena iniciativa que puede venir muy bien a muchos docentes de matemáticas que necesitan un poco de ayuda y a su alumnado, y hemos recibido muestras de agradecimiento de todo el mundo de habla hispana. Actualmente dicho blog cuenta con decenas de miles de visitas, debido a lo cual estamos muy orgullosos de nuestro trabajo, pero sobre todo de que este sirva para hacer la vida un poquito más fácil, no solo a los niños, sino a las propias familias que pueden acceder y ayudar mejor a sus hijos con la ayuda de recursos de confianza como los que se ofrecen en este blog, que se sigue actualizando hoy en día.
Nº 29
mayo-junio 2020
Por último, tengo que agradecer enormemente el trabajo realizado por mis compañeros y que ha servido para publicar “Matemáticas contra el Coronavirus”, que espero que cada vez se haga más conocido entre el alumnado que enfrenta el reto de las matemáticas, no solo en el confinamiento sino también de forma diaria en el aula.
26
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA Proyecto R.O.L. (Rescue Of Language)
Mejorando la oralidad a través de los juegos de rol Autores: José Martínez y Manuel Polo
JOSÉ MARTÍNEZ VILAS
El Profe Pepe, como le gusta que le llamen, es natural de San Fernando (Cádiz). Diplomado en Magisterio de Primaria por la Universidad de Cádiz. Apto para la Enseñanza Bilingüe Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, por las Universidades de Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga. Experto/Especialización en Comunidades de Aprendizaje Amante de la Animación a la Lectura, la Innovación Pedagógica, TICs, los Proyectos Interdisciplinares y Tareas Multicompetenciales, la Educación en Valores a través del Aprendizaje Cooperativo Experiencial, y el uso didáctico del Material Manipulativo, ha sido nominado al Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España 2019 (categoría Primaria).Contacto: profepepe.edu@sptartessos.net ¿Por qué es necesario este proyecto? La generosa habitualidad en redes sociales, mayoritariamente de formatos escuetos, casi telegráficos. Véanse los conceptos mismos del trending topic (tendencia masiva del momento), el hashtag (temática o palabra clave), el tweet (microtexto de 280 caracteres), los emoticonos, stickers, y los GIFs. Todos estos detalles, conceptos frecuentes y a la orden del día, son algunos ejemplos de que nuestro caudal expresivo, nuestra soltura y afluencia lingüística se acorta. Cada vez nos comunicamos con necesidad de menos. Y a su vez, para poder hacerlo, las propias normas intrínsecas a las redes y las tecnologías, por sus meros convencionalismos, nos obligan a asumir ese tipo de lenguaje. En consecuencia, desgraciadamente de manera natural, el lenguaje que durante siglos habíamos ido atesorando, se empobrece. Nº 29
mayo-junio 2020
Y se empobrece en situaciones cotidianas, diarias. Para nosotros los docentes cada curso que entra nos encontramos con nuevas generaciones de niños y niñas que no suelen tener ese espacio o momento tan importante en sus casas a la hora de comer, conversando con su familia sentados a la mesa. Primero los televisores y ahora los móviles y tabletas han ido ocupando su lugar. Y nos damos cuenta sobre todo cuando les pedimos a nuestros alumnos que se expresen libremente. Que nos cuenten lo que piensan, lo que sienten; que nos den su opinión. Es frustrante. Para ellos principalmente. Porque no saben. De hecho, la mayoría, no tienen ni para empezar. Saltan de una idea a la otra antes incluso de terminar de enunciarlas. Dejan frases a medias, les faltan palabras constantemente para casi todo. Y al final, con suerte, en una lengua más propia de Tarzán que de unos nativo-hablantes ¡de nuestro propio idioma!, salen a flote chapurreando algo parecido a un telegrama. Un esqueleto lingüístico o algo así. Con una ausencia alarmante y desoladora de un léxico que ni está, ni se le espera. Por ello, con todo esto, desde la escuela, desde el corazón de los centros educativos, tanto por necesidad como por responsabilidad, hay que hacer algo. ¿Qué proponemos? Para intentar combatir dicha problemática, nosotros planteamos este proyecto. Partimos de la base de utilizar los juegos de rol como herramienta y canal para desarrollar en multitud de sentidos la competencia lingüística. A pesar de que todos deberíamos evitar entrar en prejuicios con esta clase de juegos, ya que afortunadamente se han ido desmitificando, queremos resaltar desde el principio que nuestro proyecto no se basa en aquellas polémicas versiones digitales o virtuales de juegos con carácter agresivo ni nada por el estilo. 27
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
Lejos de eso, utilizamos la versión de juego de mesa prácticamente teatralizado, y en la que tanto jugadores como docente deberán desempeñar personalmente los distintos personajes del juego para hacer frente a los diferentes desafíos que se les vayan planteando. De esta manera, cada alumno y alumna tendrá que encarnar otras personalidades, además de ahondar en la suya propia; se sumergirá en otros mundos, y tendrá que empatizar, cooperar y compartir propósito con el resto de sus compañeros. Superar obstáculos históricos, de ciencias, literarios; conflictos de todo tipo, y por supuesto, disfrutar con cada sesión. Ellos serán los verdaderos y absolutos protagonistas de su propio aprendizaje. Y todo ello con un solo instrumento, un único “botón” para jugar: el lenguaje. ¡Que rueden los dados!
Este programa supone una respuesta en la línea de la innovación educativa que aquí proponemos, que nos permitirá llenar el vacío que existe en el aprendizaje competencial del lenguaje. Dentro de las líneas de intervención que conforman ComunicA, nosotros nos centraremos concretamente en la ORALIDAD. Para ello, hemos visto conveniente emplear un enfoque vanguardista tal como la gamificación. Y aunque el nombre de esta metodología indique jugar (game en inglés), el contenido de dicho juego tendrá que ser educativamente relevante, de manera que exista “un compromiso con el trabajo, creando situaciones para experimentar a través de la práctica desarrollando habilidades no solo conceptuales, sino sociales y emocionales” (Rodríguez y Santiago, 2015). Y una vez justificado, vamos a proceder a contarles qué nos aporta este proyecto. ¿Qué nos proporciona educativamente?
¿Qué nos respalda? Y toda esta propuesta como podemos ver tiene su respaldo tanto teórico como normativo: - Real Decreto 126/2014 - “La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de ella. Es por lo tanto imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral” (Anexo I) - Orden 17 de marzo de 2015 - Desarrollar la competencia comunicativa permite decidir no sólo cómo usar la lengua, sino para qué, dónde y con quién usarla. (Anexo I) - Orden 17 de marzo de 2015 - tiempo reglado para la dimensión oral en sus tres principales vertientes: comprensión (escuchar), expresión (hablar) e interacción (conversar). Como vemos, la normativa ampara una concepción de la lengua más allá del mero conocimiento gramatical. Como docentes, tenemos la responsabilidad de realizar propuestas que tengan en cuenta todos los componentes del lenguaje, y para ello será necesario buscar alternativas. Por esta razón, enmarcamos nuestro proyecto dentro del programa comunicA, que viene impulsado desde la Administración para complementar el currículo a través de estrategias y recursos enfocados a promover el desarrollo de la competencia lingüística.
Nº 29
mayo-junio 2020
Dada la complejidad que realmente tiene la competencia lingüística, es necesario repensar cómo se está llevando a cabo el desarrollo de la misma y cómo queremos fomentarla. Generalmente, la lengua en la escuela está enfocada al uso gramatical de la misma y, sin embargo, otras dimensiones pasan más desapercibidas. No obstante, por ello, hemos de ir más allá; hemos de producir y desarrollar nuevos contextos, situaciones o espacios que no se suelan dar de forma cotidiana en la vida del alumno. Si nos situamos en la ORDEN ECD/65/2015, nos indica que “el individuo necesita activar su conocimiento del componente pragmático-discursivo y socio-cultural, además, nosotros debemos propiciar la interacción con diferentes destrezas y producir diferentes modalidades comunicativas” (ECD, 2015). Los juegos de rol trasladados al contexto educativo nos aportan ese espacio favorecedor para el desarrollo de estos componentes. Hay algunos autores que exponen los beneficios del role - playing (eje fundamental de los juegos de rol) en nuestras aulas. García Barrera (2015) nos comenta que “el role-playing tiene dos grandes ejes de actuación: la dramatización e improvisación. A través de ambas, especialmente de la improvisación, se incentiva la creatividad y la imaginación de los estudiantes, así como la capacidad de ofrecer respuestas
28
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
divergentes y rápidas a todo tipo de problemáticas, con el beneficio que ello conlleva para el desarrollo de la capacidad argumentativa” (García-Barrera, 2015). Pero no solo nos aborda estos dos elementos, sino que además “algunas de las competencias que pueden destacarse a la hora de favorecer y poner en marcha el desarrollo de la capacidad argumentativa son el pensamiento crítico, el aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje dialógico” (García-Barrera, 2015). Todos estos elementos son mencionados día tras día, pero luego caen en el cajón del olvido y, gracias a proyectos diseñados desde otra perspectiva, se da la posibilidad de ampliar el campo competencial de nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje. A continuación, hacemos una revisión de todo lo que ponemos en marcha con los juegos de rol de clase: - Los juegos de rol generan una simulación de realidades, dándonos la posibilidad de crear diferentes contextos que de por sí no se generarían y la capacidad al alumnado de desenvolverse en ellos. -
-
Enfrentarse a diferentes situaciones, aventuras, misiones, puzles, etc. genera un crecimiento en la toma de decisiones y resolución de problemas. Al poner en práctica la toma de decisiones, se pone al alumnado en la tesitura de aceptar las diferentes consecuencias de sus actos, así como ser responsable de las decisiones tomadas.
1ºT
-
Imaginando dichas situaciones, así como los diferentes caminos para resolverlas, se pone en marcha la creatividad encaminada al pensamiento lógico y a la anticipación para prever posibles soluciones.
-
La dramatización nos da la oportunidad de que el niño o niña se ponga en situación, sienta y perciba las diversas emociones que puedan generarse, creando así momentos que favorezcan el crecimiento de la empatía e inteligencia emocional.
-
El hecho de asumir los papeles de cada uno, formando una red cooperativa para solucionar problemas, acertijos, puzles… aportando cada uno sus puntos fuertes, genera el contexto adecuado para trabajar en equipo, así como el sentimiento de pertenencia a un grupo y sus consecuencias.
-
El uso del lenguaje como única vía nos ofrece la oportunidad de un aprendizaje significativo y útil para describir situaciones, explicar soluciones, mejorando la competencia del lenguaje expresivo, comprensivo y literario. Enunciar de forma correcta, pautada y detallada es el fin de este proyecto.
Un proyecto en tres fases A continuación, les presentamos la secuenciación con carácter trimestral sobre la que se basa el proyecto. Su principal intención es desarrollar desde un primer momento en el alumnado las diferentes destrezas y habilidades que luego acabarán necesitando utilizar a lo largo de todo el curso. ENTRENAMIENTO
¿Qué?
¿Cómo?
Representar un papel
Juegos sencillos en grupos cooperativos, mini-teatros, dramatizaciones varias.
Recrear escenarios
Dinámica del dictado veloz (describir un lugar tras una única lectura), + ilustrarlo. Fomenta la escucha paciente y activa, junto al respeto por el turno del que habla.
Las habilidades básicas
Elaboración de un diccionario de habilidades roleras con ejemplos prácticos.
Tipos de personaje
Creación plástica en gran grupo de un álbum con todos los PJ típicos (elfos, enanos, arqueros, hombres lobo, exploradores, druidas…) Y sus características.
Los dados de rol
Juegos para familiarizarse con los dados más habituales. Probabilidades de éxito dependiendo del nº a sacar y las caras del dado. Concurso de adivinar tiradas.
Nº 29
mayo-junio 2020
29
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
-
2ºT
-
INICIACIÓN
-
¿Qué?
-
¿Cómo?
-
Los acertijos
-
Juegos de seguir pistas, encontrar patrones, resolver puzles (tipo escape room)
-
Toma de decisiones y consecuencias
-
Juegos breves con tarjetas que plantean disquisiciones básicas entre hacer una cosa u otra. Conflicto interés-moralidad (qué 3 cosas te llevarías a una isla desierta, a cuál de estas personas salvarías primero, si pudieras volver atrás…)
-
Adecuación
-
Dada una situación determinada, elegir qué habilidad deben usar. Ante situaciones más complejas, elaborar un orden sobre prioridades.
-
Uso de personaje
-
Directo: Para conseguir un objetivo en concreto, qué personaje sería el adecuado. Inverso: Ante un suceso ocurrido, adivinar qué personaje ha sido el causante.
-
-
Rol Corto
Primeros pasos en juegos de rol de corta duración. Plataformas de partidas con bajo nivel de dramatización. Con margen de acción reducido, guiado y turnos fijos. Uso más avanzado de los dados (Habilidad del personaje + resultado de dados = dificultad de la acción)
-
3ºT
AVENTURA
¿Qué?
¿Cómo?
La ficha de personaje Rol Largo
Creación y personalización de su propio personaje. Aspecto, características, Hª…
Juegos de rol de larga duración del tipo campaña. En los que los jugadores deberán acompañar a sus personajes a lo largo de una aventura llena de tramas, desafíos, misterios, giros inesperados y mundos por recorrer. Siempre en equipo.
¡Dados, a rodar! Una vez alcanzamos el tercer trimestre, y hemos recorrido toda la preparación diseñada, nuestros dados comienzan a rodar. Recordamos que se han creado los personajes, han practicado la narrativa oral; han resuelto puzles, juegos de lógica, y se han iniciado en el uso de los diferentes dados y tiradas para poder llevar a cabo las acciones que querían conseguir. Para esta fase, nos hemos colocado en pequeños grupos de 4 o 5 niños y niñas, coordinados por uno de ellos, al cual hemos seleccionado previamente. Este coordinador será quien narre la historia. Para ello, con una semana de antelación, entregaremos a todos los coordinadores la aventura para que puedan leerla y gestionarla (cabe resaltar que esta actividad puede realizarse también en gran grupo si así lo consideramos). Nº 29
mayo-junio 2020
Una vez los coordinadores tienen la historia leída y asimilada, comenzamos con nuestra aventura. El maestro o maestra pone en situación a todo el grupo creando un ambiente misterioso, utilizando música de estilo épico, siendo ella o él mismo quien comience la sesión. Recomendamos hacer uso de la biblioteca del centro para, así, cambiar la localización a la que están acostumbrados y, del mismo modo, fomentar el uso de este espacio tan poco frecuentado. Aquí les mostramos un fragmento de lo que sería el inicio de una sesión de rol cualquiera: El coordinador será nuestro enlace con el grupo. Nosotros como maestros y maestras les daremos las premisas a las que tienen que estar atentos. Por ejemplo, si un compañero o compañera no describe adecuadamente, tiene que hacer hincapié en que lo haga correctamente. Asimismo, les proporcionaremos una lista de recursos para expresarse. 30
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
¿Cómo lo evaluaremos? Al centrarnos en el ámbito de la Oralidad, hemos elaborado un diseño basado en este núcleo, tal y como se indica en las líneas de trabajo del programa ComunicA. Estas tres dimensiones van a ser evaluadas con rúbricas contextualizadas. Nuestro punto de partida serán los criterios de evaluación de la Orden 17 de marzo de 2015, y los principales indicadores pertenecientes a todo el ámbito de la oralidad, además de los distintos objetivos que nos hemos propuesto alcanzar a lo largo de todo este proyecto. No obstante, no sólo nos centraremos en el alumnado y en objetivos estrechamente curriculares, sino que también evaluaremos nuestro propio diseño, de cara a poder mejorarlo para cursos posteriores. Aquí se muestra un ejemplo de una de las rúbricas diseñadas para evaluar las tres dimensiones orales simultáneamente, lista para emplear en una de las actividades que vamos a realizar. Conclusión Las sesiones y su diseño serán siempre ajustables al contenido curricular del área de Lengua que se quiera trabajar. Así, si - por ejemplo - estamos dando en Literatura la lírica, los acertijos de la aventura aparecerán en forma de verso. O si estamos centrando nuestras clases en ensayar redacciones, el narrador empleará enlaces y recursos habituales de ese ámbito lingüístico.
-
-
-
-
Incluso en el campo gramatical, se premiará con doble punto de experiencia a los jugadores que identifiquen aquellas formas y tiempos verbales que se estén estudiando en clase, de manera espontánea cuando alguien las use en la partida. De igual modo, queremos destacar que esta propuesta es completamente adaptable. Si consideramos que el uso de dados nos va a resultar complicado, podemos hacer que consigan realizar las diferentes acciones con el uso correcto del lenguaje o de la narrativa. A mayor corrección o precisión, mejor resultado de la acción enunciada. También pueden trabajar en gran grupo siendo nosotros mismos los narradores. Finalmente, esta manera de trabajar nos permite incluir todo tipo de contenidos o ámbitos de las diferentes áreas del currículo. Es fácil encontrar la conexión entre temas de Ciencias Sociales y Educación en Valores con los distintos escenarios, conflictos y situaciones que se van dando a lo largo del juego. De la misma manera, tanto el vocabulario de Ciencias Naturales como el de la Lengua Extranjera (si así se desease), además de multitud de elementos propios del área de Matemáticas estarán presentes a lo largo de las partidas (véase el cálculo de probabilidades, la estimación de unidades de medida, o la propia geometría de los dados). Todo ello nos lleva a un proyecto motivante y globalizado, abierto siempre a cualquier posibilidad educativa.
Narrador (después de haber recordado grupalmente dónde se quedó la partida la última vez): ¡Bueno, empezamos! Recordad que os quedan solamente tres días para cumplir la misión. Y que además, dos de vosotros ya estáis heridos. Jaime: ¡Hay que darse prisa, vamos pa´el castillo del tirón!. Laura: Yo creo que sería mejor que nos curásemos primero, ¿no? Narrador (intentando poner orden y ayudarles con las prioridades): Yo también os aconsejo que primero os preparéis bien. Tenéis pociones que habéis conseguido por el camino. Recordad que además, Érica tiene la habilidad de curar... Laura: ¡Pues ya está! ¡Érica, cúranos porfa’! Narrador (señalando las fichas de personaje sobre la mesa): Y os recuerdo una cosita más. Como estamos al inicio de la sesión, podéis gastar los puntos de experiencia que hayáis ido consiguiendo para mejorar vuestro personaje. Luisma (mirando a los demás con cara de entusiasmo): ¡Ya me voy a poder transformar en hombrelobo! ¡¿Cuántos puntos cuesta?!
Nº 29
mayo-junio 2020
31
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
Aventuras (ROL) Nada
Indicadores seleccionados
Poco
Bien
Excelente
CE.2.1. (Situaciones de comunicación verbal y no verbal) LCL. 1.3. Intercambio comunicativo: escucha atentamente, mira al interlocutor, respeta las intervenciones, sentimientos y experiencias de los demás.
X
CE.2.2. (Expresar oralmente) LCL.3.1. Expresa oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás.
X
CE.2.3. (Comprender el sentido de textos orales) LCL.2.3.4. Resume la información recibida de hechos cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje.
X
El maestro Manuel, nacido en Jerez de la Frontera, acaba de conseguir la plaza en las oposiciones 19/20 en la especialidad de Educación Primaria. ● ●
Maestro por la Universidad de Huelva Psicopedagogo por la Universidad de Huelva ● Máster en Investigación en las Ciencias y proyecto enfocado al currículo integrado. Actualmente es maestro en Educación Permanente, pero con varios años de recorrido en diferentes escuelas de Primaria de Andalucía. Gran interés en nuevas tecnologías, innovación educativa, aprendizaje cooperativo, gamificación, proyectos educativos y estar siempre al día de todo lo relacionado con la educación.
MANUEL POLO LÓPEZ
Nº 29
mayo-junio 2020
32
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA Cuando todo esto pase…
LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA
Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009. Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía. Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro. Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa. Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza. Página educativa de Facebook: https://www.facebook.com/Aprender-pensando-que-sólo-juegan-Lourdes-Jiménezmaestra-y-escritora-101300528165267/?modal=admin_todo_tour Blog educativo: www.educacionfisicalourdes.blogspot.com.es Página AdoptaUnMaestro: https://www.facebook.com/Adopta-unMaestro-109175447391544/ Youtube: https://bit.ly/3eecEXt Nº 29
mayo-junio 2020
Estamos viendo como desde la distancia hemos tenido que reinventarnos, cambiando nuestra metodología, nuestra forma de dirigirnos al alumnado, de evaluarles. Desde la distancia, con ayuda de las nuevas tecnologías e internet, hemos construido, en un tiempo record, un sistema educativo virtual. Toda una aventura para la que cada uno de los docentes ha empleado su máximo interés, disposición y esfuerzo. Estamos haciendo retos diarios, tareas digitales, juegos virtuales, videollamadas para conectarnos y sentirnos más cerca. Hemos adaptado proyectos presenciales haciéndolos a distancia: la radio, por ejemplo. Y, como docentes, más allá de nuestro colegio y de nuestro alumnado, muchos maestros y maestras estamos aportando nuestro granito de arena como conferenciantes virtuales o maestros de programas educativos: el cole en casa (La Banda del sur RTVA) y aprendemos en casa (Clan RTVE).
Si hablamos de las familias, para mí un recurso pedagógico inagotable, durante este periodo de confinamiento están siendo el gran apoyo del sistema educativo. Están haciendo magia de la buena para atender sus labores domésticas y familiares, y compaginar su vida laboral con el apoyo a la labor docente. in duda, las familias son el nexo de unión entre maestros y niños, gracias a ellas podemos ver a nuestro alumnado a través de las pantallas, podemos mantener un contacto más allá de una ficha o una actividad virtual. 33
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA presente para alcanzar objetivos comu-
Quizá ahora, debido a esta situación que estamos viviendo, está quedando más latente que las familias son tremendamente importantes. Pero, además de este aspecto ¿Qué cosas podemos extraer de toda esta situación para mejorar el sistema educativo cuando todo esto pase? Aquí podemos ver nueve ideas que nos harán reflexionar: 1. El contacto presencial, las emociones en directo, la escuela en vivo… no puede ser sustituida por las máquinas ni por la enseñanza virtual. La tecnología bien empleada es un recurso muy útil para los docentes, pero la escuela virtual no puede competir contra la presencial. Cuando volvamos debemos procurar tener la parte humana más presente que nunca. Nuestra mascota de clase, el avestruz Preguntona, lo tiene claro. 2. Las familias y los vecinos son fundamentales en la vida del centro, así como el contexto próximo. Grandes recursos para el ApS (aprendizaje servicio). La buena relación y respeto mutuo debe estar siempre
nes: la felicidad del alumnado y la adquisición del mayor aprendizaje posible. 3. Debemos evitar, en la medida de lo posible, los deberes en la etapa de infantil y primaria porque general desigualdades sociales por tres razones: la brecha digital (familias que no disponen de recursos digitales materiales o que disponiendo de ellos no tienen una buena competencia digital), la formación familiar (no todas las familias tienen la misma formación académica ni los mismos recursos económicos para llegar a ella) y la desigualdad en atención y disposición de las familias (no todas las familias le dan el mismo valor a la escuela o disponen del mismo tiempo para hacerlo). 4. La escuela debe hacer más hincapié en las competencias, sobre todo en: aprender a aprender, competencia digital, iniciativa y autonomía personal y, por supuesto, espíritu emprendedor. Una vez más insisto en que por apuntes no se puede enseñar a vivir. Si la escuela no quiere apagar estrellas debe hacer que cada alumno y alumna descubra su talento y aprenda competencias para la vida, para enfrentarse a los problemas reales del mundo con las herramientas adecuadas. La escuela no sólo debe enseñar contenidos, sino que debe enseñar a utilizarlos y ponerlos en práctica, lo que tantas veces repetimos: aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos.
Nº 29
mayo-junio 2020
34
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA aplicar metodologías innovadoras que impliquen el uso de las nuevas tecnologías, mejoren la calidad educativa y la atención individualizada del alumnado.
5. La ratio de las aulas debe disminuir. Estamos viendo que con menos personas en el mismo recinto hay menos posibilidades de contagio. Tal vez gracias a esto disminu-
yan las ratios de las aulas y así podamos darle a nuestro alumnado la enseñanza individualizada que se merecen, cambiando la disposición del aula, el mobiliario, los rincones… y planteando más retos que incluyan. 6. Una mayor inversión en educación. Todos los centros del territorio nacional (principalmente los públicos porque su única fuente de ingresos es la administración pública y, además, la escuela pública es la escuela de todos y todas por excelencia) deben disponer de los recursos adecuados (personales, espaciales y materiales) para poder Nº 29
mayo-junio 2020
7. Necesitamos un gran pacto de estado por la educación. Una ley con la aprobación de todos los partidos políticos y la opinión de los docentes, pero sobre todo que las cosas buenas de las leyes que tenemos (que hay muchas cosas buenas) se cumplan. Que los maestros y maestras entiendan que, para conseguir una formación competencial, transversal e interdisciplinar, deben proponer actividades jugadas (la diversión y el aprendizaje van de la mano), tareas menos reproductivas y más reflexivas, que se adapten a todos los niveles y ritmos para que todos los niños y niñas brillen. En el firmamento no hay dos estrellas iguales. 8. Las artes plásticas, escénicas, la música y la educación física deben cobrar más protagonismo. Esta situación está demostrando lo que la neurociencia y cientos de pedagogos como Montessori, Francisco Mora, Piaget, Tonucci, Mar Romera o Vigotsky llevan años diciendo y demostrando: son artes completas e inspiradoras que mejoran cientos de aspectos relacionados con la salud y la mejora de aspectos académicos, incidiendo directamente en la motivación del niño y la niña, mejorando el aprendizaje significativo.
35
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA ganas de vivir experiencias que nos produzcan cientos de emociones. Cuando todo esto pase y volvamos a los colegios tendremos que seguir atravesando una situación complicada. De cara al próximo curso escolar creo que debemos reflexionar muy y mucho. Todos los agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje debemos unirnos, trabajar más en equipo que nunca para plantear programaciones que incluyan tareas que conecten contenidos de las distintas áreas.
9. La formación de los docentes debe ser continua, obligatoria, práctica y dinámica, garantizada por la administración e incluida en su horario laboral. Estamos viendo también la brecha digital en muchos docentes que, a pesar de estar poniendo todo su empeño y sacrificio en ponerse al día en tiempo record y atender a todo su alumnado, están teniendo grandes dificultades.
Vamos a seguir viviendo una situación difícil y necesitaremos la buena disposición de todos estos agentes. Mucho ánimo, fuerza y unidad. Termino este artículo con un agradecimiento muy especial para las familias y para el gremio de los maestros y maestras, quienes están haciendo una labor encomiable, utilizando todo lo que está a su alcance para llegar a cada casa, a cada niño y niña. ¡Hagamos de la escuela ese lugar cargado de magia y posibilidades que se merecen!
El mensaje de la escuela, en estos momentos, debe ser, más que nunca, de esperanza, acercamiento, confianza e ilusión; contagiando en positivo, porque cuando todo esto pase volveremos con más fuerza que nunca, energía y vocación, con
Nº 29
mayo-junio 2020
Ese lugar en el que vivir cientos de experiencias, aprendiendo pensando que sólo están jugando.
36
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA Aprender para la vida con la Escuela cerrada
FRANCISCO GÓMEZ BERNAL
El director explicaba la utilidad los aprendizajes imprescindibles de Primaria y de Infantil (https://bit.ly/3g7Asxl), recién aprobados en Claus-
Nacido en Cádiz en 1956. Director del CEIP Carmen Sedofeito (Chiclana) desde 1983 hasta la actualidad. Representante por Andalucía Occidental en las negociaciones de estudiantes de Magisterio con el Gobierno de Adolfo Suárez. 1976 Delegado por la Escuela de Magisterio de Cádiz para entrevistarse con el rey Juan Carlos en su primera visita a Cádiz. 1976 Maestro y secretario del CEIP San Ignacio de San Fernando. 1978 a 1982 Secretario Provincial del Sindicato de Enseñanza de Comisiones Obreras en Cádiz. 1983 y 1984. Miembro del Consejo Escolar Municipal de Chiclana de 1986 a 2004, y redactor de su reglamento, de los consejos del CEP de Chiclana y de Cádiz Coordinador de Seminarios, Programas, Grupos y Proyectos de Innovación sobre Jardines Botánicos Escolares, Educación Ambiental, Macrofotografía, Bibliotecas y Ortografía. Accésit al premio Antonio Rodríguez Ortiz, sobre el trabajo titulado Jugar a la Carta Magna. 11006759.edu@juntadeandalucia.es
Nuestro primer Consejo Escolar online iba de maravilla. Las madres apreciaban nuestro esfuerzo por formarnos de sopetón, por superar la sobredosis inicial de tareas, por telefonear al alumnado descolgado, o llevarles libros, ejercicios y un par de ordenadores privados, por mandarles consejos sobre cómo cualquier familia podía ayudar a sus hijos en las tareas escolares. (https://bit.ly/2Xbg9X8)
El padre, agradecía la dedicación con los chavales de necesidades especiales, y ensalzaba las ventajas de Classroom sobre Moodle como plataforma para acabar con la diversidad de canales con que a veces aturdíamos a las familias.
Nº 29
mayo-junio 2020
tro y cómo serían la evaluación final y la ordinaria, y dejaba para junio cómo regular este año las reclamaciones. Con más orden que en una sesión presencial, lamentábamos que el ayuntamiento aún no hubiera ayudado a las diez familias sin wifi, que en la Delegación Provincial continuaran las contraórdenes y nos siguieran poniendo pegas a entregar libros y materiales al alumnado, o el interés de la Consejería por diferenciarse del Ministerio y a veces contradecir las Órdenes del Mando Único del Estado de Alarma. Entonces, una madre dijo: “Es que las tareas son repetitivas y muy aburridas”. El director recordó una cara en el claustro, extrañada de que él volviera con su mantra de “Aprender de la vida, aprender para la vida” de John Dewey, con lo que estaba cayendo. Así, siguiendo a Tonucci, dijo que justo ahora habría que hacer de la necesidad virtud, y aprovechar el hogar como la mejor situación de aprendizaje, pero que eso ya era para nota, y mejor sería abordarlo en septiembre. Le quedaba nada para dejar su cargo como director, tras 37 años de mandato, record español de “jartible”, y ya había asumido que el profesorado había avanzado bastante en el aprendizaje por tareas integradas y proyectos: formándose, integrando áreas, motivando a la comunidad en celebraciones comunes, abriendo la escuela más allá de la cancela, definiendo un currículum claro y sencillo que nos permitía saber dónde desbordarlo. No estuvo mal el colofón del proyecto de febrero: 25 clases montando chirigotas sobre Historia en nuestra 38ª edición del carnaval de las coplas, otro record de “jartiblismo”. Con el coraje que le daba rendirse, se estaba rindiendo a que las modas estuvieran limitando las tareas integradas a unos centros de interés con manualidades incluidas. O a que la enseñanza espectáculo invadiera los días de la Paz o de la Mujer con vídeos con nombre en inglés, como si 37
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
TIEMPO DE PANDEMIA
un festival de Eurovisión escolar se tratase. Y a que los proyectos acabaran teniendo un único formato: semanas culturales periódicas. Se estaba haciendo mayor. Practicaba la mayéutica de Sócrates, hacer pensar preguntando, no respondiendo, desde que alguien se la recordó hacía 34 años en un Aula de la Naturaleza. Era muuuy cansino si estaba convencido, y repetía que la meta del Aprendizaje Basado en Proyectos no era un “producto”, palabrita mercantilista, sino un “resultado socialmente útil “que podía ser tan poco tangible como asentar un hábito o descubrir una estrategia. Que lo crucial era plantarse en situaciones reales motivadoras de aprendizaje, “tocar pelo” en su jerga, adoptar el papel de personas ajenas para resolver problemas cotidianos, aprender haciendo, empujar al alumnado a buscarse la vida. Dejar de ser profesor de teórica en una autoescuela y enseñar el examen práctico de conducir por el mundo real. Moco de pavo. Un amigo le mandó el vídeo “Quererse de lejos” (https://bit.ly/2WJBZ50).
Le llegó al alma, porque aún no sabía cuándo conocería a su nueva nieta, que debía nacer en Amberes a mitad de junio. Aparcó la rutina con su tutoría de quinto, y decidió diseñar tareas que respondieran a los distintos momentos que estuvieran viviendo él, su alumnado y sus familias. Les mandó una tarea integrada de cinco áreas, basada en ese vídeo. La escribió en letra del 36 para que se pudiera leer bien desde un móvil, y pidió las respuestas en fotos con el móvil al cuaderno y en audio de menos de medio minuto. ¡Tanta brecha digital de las narices! Se trataba de descubrir las palabras y las imágenes que mostraban el amor a distancia, el orgullo entre padres e hijos, el homenaje al personal sanitario. De pillarle la medida y la rima a los octosílabos. De que no hay educación emocional más ancestral que la poesía hablada. De inventar un poema usando la aliteración, comenzando por “La primera vez que vi tu cara”, la canción con que bailaba pegado, ya pureta. Como haría con las siguientes tareas, la rebotó a sus colegas de ciclo y a amigos de otros centros. Y pidió a la maestra de Pedagogía Terapéutica que ayudara por teléfono a sus alumnos Epi y Blas. Cuando dejaron salir a las criaturitas, y al poco casi todo el mundo pudo pasear y hacer deporte, al amanecer iba en bici o andando por las Nº 29
mayo-junio 2020
marismas chiclaneras. Porque una tarde que subió a las lagunas le recordó los tiempos en que casi nadie tenía coche y los atardeceres poblaban las cunetas de novios, de pandillas y de cristinas, como las llamaba su hijo chico. Así que rehízo una vieja tarea que tenía sobre cómo describir paisajes usando todos los sentidos(https://bit.ly/3g57H46), la memoria y la emoción. Y cómo usar la animación y la personificación para convertir en mágico el paisaje más anodino. Las respuestas a esa tarea no fueron tan simpáticas, porque su chavalería cogió la imagen del paisaje que iba de ejemplo en la tarea. Encerrados una temporada no iban ahora a salir con el cuaderno de campo. Kilpatrick le dedicó una sonrisa burlona. El primer amanecer de la Fase 1, se plantó en Benamahoma cuando una nube de nácar se arrastraba entre los riscos del Torreón. Lo pararon los civiles y le desearon buen viaje. En los días siguientes observó cómo los desalmados se vanagloriaban de su imprudencia, acobardando y encerrando a amigas y colegas. Leyó que habría vacuna o no, como para el SIDA. Y concluyó que no quedaba otra que aprender a convivir con el virus, a sobrevivir manteniendo lejos su guadaña, y a vivir con prudencia, pero a fondo todo lo que deseábamos hacer y nos fuera permitido. Diseñó la tarea “Convivir, sobrevivir y vivir” (https://bit.ly/3g49VAQ), para que se hiciera en familia. Había que descubrir otras palabras derivadas de vivir y sinónimos de contagiar, comparar las letras en inglés y en castellano de Street of Philadelphia, grabarse cantándola en karaoke y aventurarse a narrar el trailer de la película. Analizar los consejos para evitar el contagio, incluso conviviendo con alguien infectado. Desentrañar qué permite la Fase 1. Describir cómo hacer de modo seguro cinco actividades deseadas y permitidas. Grabarse bailando el vallenato “En la tierra del olvido”. Idear medidas para hacer segura la vuelta al cole. Y entender “Defender la Alegría” de Serrat y Benedetti. Mandó la tarea como todos los lunes a primera hora, y se puso a escribir estas páginas como si él ya fuera otro.
38
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
RECURSOS El secreto de la Educación Infantil
El secreto de la Educación Infantil es educar con magia para descubrir el futuro con libertad ANA MARÍA GONZÁLEZ HERRERA
Ana María González Herrera, Maestra de Educación Primaria y de Infantil, se define como maestra vital y emprendedora. Premio extraordinario al Expediente Académico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Ejerce en Infantil desde hace 23 años. Empezó en Villamartín, en el pueblo de su padre, al que está muy unida. Trabaja actualmente en el CEIP Eduardo Lobillo de Rota. Fue la primera mujer Directora del CEIP José Luís Sánchez de la localidad de San Martín del Tesorillo desde el año 2007 al 2016 y Jefa de Estudios del mismo centro desde 2005 a 2007. Consejera de zona del Campo de Gibraltar en las Comisiones para el análisis y prevención del fracaso escolar desde 2013 al 2016 y Vocal de la Comisión de Prácticas del profesorado en Prácticas del curso 2007-2008. Creadora del movimiento “OPOSICIONES VITALES 2019”. Finalista de los premios educa#abanca por la categoría de Educación Infantil en el año 2019. Escritora de cuentos infantiles. Ganadora de varios certámenes de poesía y narrativa en El Puerto de Santa María. Autora del cuento “Trilogía Cavernícola”. Participó en el diario ABC de Sevilla en la sección de mujeres impulsoras del cambio en la sociedad andaluza. Colabora con artículos de opinión (ámbito educativo) en medios locales y con Artículos de índole educativa en la revista de México Revistae24 Socia y una de las fundadoras del movimiento #AdoptaUnMaestro, plataforma creada y dirigida por Irene Alegría, maestra de Primaria. Comparte sus experiencias educativas en su página compartir es vivir. https://www.facebook.com/Compartir-es-vivir2356082817944842 https://www.facebook.com/anagonzalezherrera.357 https://www.instagram.com/anagonzalezherrera357/ aglz75@yahoo.es
Nº 29
mayo-junio 2020
Educación Infantil se ha convertido en la gran olvidada de este momento histórico que vivimos y sin embargo es la reina de esta pandemia. Una vez más ha quedado demostrado que el aprendizaje que parte no sólo de los intereses reales de los niños/as, sino de las emociones, es el aprendizaje que nos SALVA de cualquier crisis. Estoy convencida de que la visión del sistema educativo ha cambiado profundamente y ha nacido una corriente de la crítica gratuita que desprestigia aún más si cabe la labor docente. Esta corriente se alimenta de gente acomodada en las fichas, en el soporte del libro como centro del aprendizaje y en aquellos que delegaban en profesores particulares, las tardes de tareas aburridas y desmotivantes de la escuela. Hemos sido cómplices de este sistema y las familias se han visto sorprendidas por roles que no controlan o que no les interesa controlar, ya que supondría dar valor a un sector maltratado y mitigado socialmente como es el del profesorado. El enfoque real de esta etapa proyecta posibilidades infinitas de niños y niñas confinados que, por primera vez en la historia, han recibido el regalo del tiempo en familia. Esta es quizás la parte más positiva de este virus, el regalo del prestigio de compartir hasta el momento espacios, actividades y vivencias, inimaginables. Como maestra de Infantil me planteé implicar a las familias de manera activa como lo hacía normalmente en el aula, con la ventaja de que esta sí sería una educación individualizada, personalizada y ajustada a las demandas de cada niño/a, por la razón evidente de la situación que vivimos. Añadiría un término más y que no es otro que el de que esta educación es casera y real. Ahora las familias tenían la oportunidad de empatizar con una función socialmente sin valor y sin reconocimiento. Era el momento de que percibieran que se aprende desde el juego, desde la implicación y desde la experiencia más inmediata, en base a una estructuración, unos objetivos claros y una intencionalidad. No somos aparacaniños/as, ni nos pasamos la mañana jugando sin sentido o coloreando 39
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
RECURSOS
sin salirnos. La Educación infantil es algo más amplio, más rico y más complejo. Es la base de cómo nuestros pequeños/as afrontarán el futuro. En Infantil hay una misión muy importante y que a menudo olvidamos. Y es que mostramos la magia de educar para que cada niño/a descubra su futuro con libertad, siendo responsable activo de lo que ocurra y de los logros que defina para su vida. ¿CÓMO QUIERO ESTAR Y MANTENERME CERCA DE MIS NIÑOS/AS? Motivar, mantener la ilusión e implicarlos es el cometido principal de mi trabajo. Hacer que sientan interés por lo que les rodea y que me pidan qué quieren aprender y cómo lo quieren aprender. Si somos un equipo y lo hemos sido durante 3 años, esta situación no iba a romper nuestros vínculos, nuestros saludos mañaneros personales y especiales, nuestras experiencias vitales. Tenemos un grupo que se llama “SÓLO PARA PEQUES”, y efectivamente es un grupo donde sólo interaccionamos la seño y los niños y niñas de la clase. Ahí compartimos inquietudes, dudas, contamos nuestros secretos, si se nos ha caído un diente o si simplemente un día cualquiera nos sentimos tristes o alegres. Ha sido y es un soporte de unión y comunicación que nos ha mantenido emocionalmente en equilibrio y conexión. Se da mucha visibilidad a Primaria, a los aprendizajes cognitivos, a la evaluación y Educación Infantil queda exiliada del sistema. De repente, no es importante, no supone ningún problema que se pierda o que no se la tenga como referente principal de la educación. Aquí me siento herida y siento que es un atentado contra la infancia y contra sus derechos. Es mi obligación dar visibilidad a un mundo increíblemente maravilloso y rico, al mundo de la Educación Infantil. ¿QUÉ SE HACE DESDE ESTA ETAPA EN ESTE MOMENTO? Me he encontrado con profesionales que defienden la ficha tradicional y copiosa, que defienden los libros que ayudan a reseguir sin sentido o a completar sin necesidad ni de pensar, profesionales obsoletos que se afanan en perpetuar una escuela infantil que no se ajusta a la sociedad Nº 29
mayo-junio 2020
actual. Me he encontrado en la tesitura de tener que defender que tenemos este momento histórico para demostrar que Infantil, es el medio de aprender para la vida con los recursos que ésta nos ofrece. Confundimos entretener con aprender, silencio con eficacia y adquisición y repetición con evaluación positiva y estamos tremendamente equivocados/as. Necesitamos movernos, curiosear, tocar, descubrir, hacer ruido, preguntar, equivocarnos…sí, sí, equivocarnos muchas veces para aprender. Este momento nos permite desarrollar actividades que abarcan el desarrollo de todas las competencias y potenciales, así como de destrezas y actitudes, con actividades tan sencillas como hacer una marioneta con un calcetín, un instrumento musical, una mascarilla o reciclar una caja de cartón para convertirla en un juego de mesa o cocinar una receta vital. Esta situación pone cara a esa Educación Infantil que es activa, constructiva, funcional y que muy pocos se atreven a abanderar en sus aulas. Ahora y teniendo en cuenta que aprendemos a partir del interés y del juego, tenemos la oportunidad de construir felices, siendo protagonistas de nuestro aprendizaje y superando retos divertidos, cercanos y que nos aportarán un desarrollo ecléctico en el sentido más amplio de su significado. Las familias no son el enemigo, su objetivo no es rivalizar, su necesidad es trabajar con nosotros, en equipo y suponen un recurso inagotable para el maestro/a, para la escuela. Yo diviso horizontes construidos en coordinación que se dibujan desde el triunfo y que permiten caminar juntos, no en paralelo. Trabajar juntos garantiza el éxito, entendiendo que el éxito es la consecución de las metas propias de cada niño/a, sin medidas estándares y sin metas frías, generalistas y socialmente definidas como las adecuadas. Siempre los he visto como parte integral del equipo, del binomio indisociable que me permite conocer mejor cómo son los niños/as y qué tipo de estructura de vida tienen, para encajarlo en mi visión de la escuela y que sea un elemento más, un elemento quizás imprescindible de desarrollo y motivación. Escuela y familia, familia y escuela, son la identidad del alumnado y el tándem que dará lugar a los logros y éxitos de un sistema educativo, que hace mucho se ha olvidado de que, como sistema, está obligado a dar protagonismo a todos 40
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
RECURSOS
los elementos que la componen y la familia, es elemento imprescindible del mismo. Cuando sentimos que un niño/a fracasa siempre buscamos factores familiares para nuestra justificación burocrática. Es hora de analizar y pararse a pensar qué otros factores de los que somos directamente responsables, están en relación directa con nuestra gestión y con ese fracaso del que siempre tendemos a desvincularnos. Si nos paramos a investigar cambiaríamos sustancialmente el enfoque de la escuela. ´ ¿CÓMO HAN RESPONDIDO LAS FAMILIAS Y LOS NIÑOS Y NIÑAS ANTE ESTA MANERA DE TRABAJAR? Esperaba la respuesta tan maravillosa recibida. Cuando tienes un enfoque integrador y de puertas abiertas, sólo se trata de que esas puertas se vuelvan virtuales pero reales y que el trabajo de aula se traslade a las ventanas caseras y vivenciales. La vida en sí es global y la manera en que los niños y niñas la miran es global. No miran divisando partes, ni la analizan organizando grupos de conocimiento. Ellos/as integran un todo y ese todo si es construido desde la experiencia es un aprendizaje para siempre.
así como la trascripción de todo lo acontecido acercándonos de forma natural y espontánea a la escritura y a la grafía, dan viabilidad y sentido a este tipo de actividades en este momento que vivimos. El objetivo principal siempre es divertirse y ser feliz aprendiendo. Si nos olvidamos de esto, las actividades carecen de sentido. DESAYUNOS VITALES.
LA LAVADORA LOCA. Algo tan sencillo como poner una lavadora y que supone un aprendizaje funcional, permite aprender de manera integral y significativa. Esta actividad fue planteada con el fin de buscar objetivos como trabajar la autonomía, la empatía con el trabajo de los mayores, el conocimiento de la numerología, los grados y las temperaturas de forma natural y aplicable a la realidad más próxima, así como al trabajo de clasificación de la ropa por color, textura, tamaño…frente a la expresión oral como instrumento para preguntar dudas y posteriormente explicar el procedimiento. La descodificación de códigos lingüísticos del día a día y que pasan desapercibidos, la realidad del control del tiempo para estar atentos/as al término y proceder al siguiente paso, Nº 29
mayo-junio 2020
41
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
RECURSOS
Desde hace un par de años, me uní a un movimiento llamado Educación Vital, cuyo creador es Miguel Mederos y uno de los Proyectos más bonitos es el de Desayunos vitales. En clase cada niño/a llevaba en su desayuno un mensaje de ánimo, de ayuda, de cariño…de las familias y nos permitía trabajar las emociones, los sentimientos y acercarnos a la lectoescritura desde el corazón y desde las palabras más bonitas y positivas, así como a concienciarnos de los hábitos saludables. En este momento le dimos la vuelta y para no desvincularnos de algo tan maravilloso, realizamos una vez a la semana un desayuno creativo y lanzamos un mensaje vital. Con esta actividad abordamos aprendizajes cotidianos, donde incluimos el ámbito matemático en el conteo y relación de ingredientes y cantidades, concentración y creatividad en la preparación artística del desayuno. Ponemos en práctica la expresión escrita atendiendo al nivel evolutivo de cada niño/a en la realización y diseño de la receta y del mensaje positivo y vital; se proyectan hábitos de autonomía en la preparación de objetos, disposición y uso de los mismos, limpieza y recolocación de lo que hayamos utilizado y sobre todo y lo más importante, es que sea una actividad sencilla, cotidiana y que fortalece los vínculos y las relaciones familiares; es un trabajo en equipo , en familia, que nos ayuda a empatizar con los demás y a compartir las experiencias de aprendizaje.
Nº 29
mayo-junio 2020
EL TRAGABOLAS. Con esta actividad combinamos el reciclaje y cuidado del medio ambiente con las artes plásticas, con las matemáticas, además de volver a fomentar el trabajo en familia, las relaciones sociales y familiares…el juego como fuente de aprendizaje y la expresión y comprensión oral y escrita, en la definición de normas del juego, diseño de tabla de jugadores y recuento de partidas ganadas, empatadas, perdidas… Fabrican un tragabolas con una caja, botella grande, cajón…y la decoran con todos aquellos recursos plásticos de que dispongan en casa. Preparan distintos tipos de bolas que pueden realizar con globos rellenos de harina, de pan rallado, con papel pintado… Una vez que tengamos todo preparado, procedemos a dibujar una tabla con los participantes y definimos las normas del juego. Las diferentes partidas se irán anotando y al final, después de haber practicado un poco de deporte y juego, se procede al recuento de bolas, 42
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
RECURSOS
de partidas ganadas o empatadas…entrenando habilidades físicas, lingüísticas, matemáticas, motrices y artísticas. ORDINALES CON SENTIDO. A veces nos empeñamos en enseñar usando la memoria como único medio y es lo que uno vivencia lo que garantiza el éxito. Los ordinales suele ser un aprendizaje complicado en la Educación Infantil, asociado casi nunca y no es otra que la combinación de contenidos con diversión. Todos tenemos coches en casa y algún que otro bote de pintura, de témpera, algún cartón o trozo de papel continuo que nos sirva de pista improvisada. Empapamos las ruedas en pintura y colocamos los cartelitos de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto…hasta el décimo y lanzamos los coches hasta la meta. Además de hacer trazos divertidos, seremos capaces de adjudicar puestos y ponerles nombres haciendo una actividad divertida. Normalmente la repiten una y otra vez y el aprendizaje se afianza sin necesidad de forzar. Aquí se vuelven a combinar las matemáticas, las habilidades psicomotrices, las habilidades
sociales y los diferentes tipos de lenguaje de manera natural y global. Estas actividades han sido ejemplo de las múltiples posibilidades que nos otorgan las familias, los recursos cotidianos que nadie clasifica como recursos de aprendizaje y la implicación familiar y del alumnado como punto de partida fundamental. Infantil te permite aprender sin ser consciente y es que esa es la manera natural de aprender. Cuando forzamos y encasillamos, quizá aprendamos mecánicamente conceptos que olvidaremos por no ser necesarios, salvo para ir superando ciclos educativos, frente a este tipo de construcción, que seguro solidifica la base de futuros aprendizajes. Es importante dotar a la educación Infantil de valor, poner el énfasis en el derecho fundamental de ser feliz y de aprender en libertad y usando los medios de que nos dota la naturaleza. Ambientes sanos, motivadores y cargados de experiencias vitales, favorecen que nuestros niños y niñas crezcan conscientes de qué están aprendiendo y por qué lo están aprendiendo de esa manera y en ese contexto. La escuela del futuro es una escuela rendida al abrazo con la mirada, a las emociones y a la expresión de lo que cada sujeto es capaz de transmitir y de dar. Respetemos la esencia de cada niño y dignifiquemos una etapa olvidada y que tendemos a manchar de tintes tradicionales y obsoletos de la Educación Primaria, queremos “primarizar” a Infantil y despojarla de su seña, de su identidad, arrancándole su pureza, su esencia. Cuando nos pongamos a la altura de lo que necesitan, estaremos a la altura de lo que se merecen. Bibliografía: Miguel Mederos www.miguelmederos.com #desayunosvitales
Nº 29
mayo-junio 2020
43
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
RECURSOS Aprender pensando que juegan
Enseñanza a través de proyectos y talleres. Primaria MARÍA LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA
Aprender pensando que juegan propone integrar en el juego, los contenidos de las diferentes materias, empleando tareas jugadas como herramienta de apoyo y desarrollo del aprendizaje significativo. Se aportan actividades, proyectos, tareas o ejercicios en clase, unidades didácticas integradas con sus correspondientes contenidos, competencias, gestión emocional y conectando contenidos de todas las áreas posibles. Se trata de una propuesta interdisciplinar y transversal. No se trata de jugar por jugar, sino de sacarle a las situaciones lúdicas la mayor rentabilidad pedagógica. El juego nos va a permitir incluir otras metodologías excelentes como son el aprendizaje servicio, las tareas solidarias o el aprendizaje basado en proyectos. Ideal para cualquier tutor que es quien tiene más facilidades para llevar a cabo esta metodología (por su disposición horaria, la cantidad de materias que imparte al mismo grupo de alumnado, el desarrollo de la clase…), pero no deja de ser también idóneo para los profesionales de la Educación Física que pueden trabajar, a través de estas metodologías, las actividades dinámicas, de condición y desarrollo motriz. Puedes escuchar a la autora en el siguiente enlace: https://bit.ly/2X0DziW
y puedes comprarlo online en: https://bit.ly/2X0DziW
Por todo ello, es de interés para el profesorado de Primaria sin excepción, aunque potenciando la versatilidad de la Educación Física como elemento fácilmente interdisciplinar y motivador. Aquí, puedes ver una muestra: https://www.inde.com/files/productos/414_240-muestra.pdf
Nº 29
mayo-junio 2020
44
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Conocemos el CFA Palau del Mar
ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA
Maestra (inglés), natural de Algeciras, ejerce como Jefa de Estudios en el CEPER Juan Ramón Jiménez de esta misma ciudad. Anteriormente ha ejercido como Jefa del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa y Coordinadora de Programas de Cualificación Profesional Inicial del IES Torre Almirante de Algeciras. Postgrado en Organización y dirección de centros innovadores (UNED), Postgrado de Prevención de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico Superior de Contabilidad, Organización y Gestión de Empresas, Informática, Capacitación Profesional para el transporte nacional e internacional,). 3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación en Educación en la FP (cultura emprendedora) – Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el Proyecto “Torre´s CAMP ” (www.torrescamp.net) Premio “Adelante Familias” Acción Magistral 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015. Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto CARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de Bibliotecas, que se ha implantado en veintiún Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarlexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciudad” dirigido a alumnado de necesidades educativas especiales, sobre educación para el deporte y el ocio y de Proyectos relacionados con los medios de comunicación de masas tales como “La voz del futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: Radio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal Sur; periódicos El Faro, Europa Sur – Grupo Joly). Ponente en Jornadas, Seminarios y GT de temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, editado por la Concejalía de Educación de Casares (Málaga). Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Mención de Honor de los Premios Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Premio Acción Magistral Idea Docente 2018 y Mención de Honor en el Premio Iberoamericano en defensa de los Derechos Humanos "Óscar Arnulfo" 2019. Contacto: anasanchezgar93@gmail.com
Nº 29
mayo-junio 2020
Es importante para la Educación Permanente, conocer cómo se aborda en distintos Centros de distintas Comunidades, la Educación de Adultos. Estoy segura que, a pesar de que pueda haber ciertas singularidades propias del contexto, lo cierto es que compartimos denominadores comunes; y, sobre todo, metas e inquietudes. Hoy conoceremos el CFA Palau del Mar de la mano de su director, Joan Padrós Rodríguez. A destacar el uso de metodologías activas como la autoformación integrada; la combinación de tecnologías y recursos humanos y la flexibilidad en espacios y horarios. Un ejemplo más de la excelencia en la docencia en Adultos. En los últimos años el CFA Palau de Mar ha iniciado un proceso de diversificación de su oferta para adecuar su oferta formativa a las necesidades cambiantes de las personas adultas que requieren actualizar o ampliar sus conocimientos. Dicha diversificación se ha centrado, básicamente en las modalidades y metodologías en que ofrece sus propuestas formativas, dado que los currículos oficiales de las enseñanzas que se imparten en los centros de formación de personas adultas de Cataluña son de una gran rigidez y dejan poco margen de maniobra a los centros que imparten dichas enseñanzas. En la actualidad, nuestro centro ofrece cursos de lenguas (catalana, castellana, francesa e inglesa), informática y el Graduado en Educación Secundaria, la mayoría de ellos de forma presencial, mediante la autoformación integrada, pero también en las modalidades de formación semipresencial optativa (GES y determinados niveles de informática) y formación a distancia con soporte presencial (en determinados grupos de informática). Cabe decir que la trayectoria del centro no ha sido fácil. En sus inicios, de los que pronto hará
45
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS treinta años, nació con el encargo principal de gestionar los programas de formación a distancia que permitían la obtención del Graduado Escolar y, a partir del 2003, el Graduado en Educación Secundaria. La creación en el 2006 del Institut Obert de Catalunya (Instituto Abierto de Cataluña) que aglutina toda la formación a distancia de las enseñanzas no universitarias que se ofrecen en Cataluña supuso un punto de inflexión que obligó al equipo directivo que se hizo cargo del centro en aquella difícil situación a crear un nuevo proyecto educativo, prácticamente desde cero, pero con el bagaje de la experiencia acumulada de la formación a distancia y de otras propuestas basadas en la autoformación que el centro venía ofreciendo de forma paralela. Dicho proyecto se basó en la autoformación integrada, una modalidad de aprendizaje presencial en la cual los estudiantes reparten su horario lectivo entre el trabajo en clase, con el resto de compañeros y compañeras del grupo y en presencia del profesor o profesora de la materia y el trabajo autónomo en el aula de autoformación (en las enseñanzas de la lengua y el GES) o en el aula de informática (para los grupos de estas enseñanzas). La distribución del horario de clases y de trabajo de autoformación varía en los diferentes
Nº 29
mayo-junio 2020
grupos en función de diferentes parámetros: autonomía del alumnado, tipología de la materia, metodologías utilizadas, etc. Esta modalidad de aprendizaje a nuestro entender fomenta diferentes competencias en el alumnado, entre las que cabe destacar la autonomía en el aprendizaje (aprender a aprender) y el trabajo colaborativo, dado que las tareas de autoformación generan la creación de grupos de trabajos, de forma autónoma o incentivados por el profesorado, en la que los estudiantes colaboran para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Incluso no es extraño encontrar en el aula de autoformación grupos de alumnos, fuera de sus horarios lectivos, que se citan para trabajar de forma cooperativa. A ello ayuda mucho que esta aula se encuentre abierta en un amplio horario que, de forma general, abarca desde las 9 hasta las 21 horas. Además, en este contexto, el alumnado puede flexibilizar el horario de realización de las actividades de autoformación en el centro, pactándolo previamente con su tutor o tutora, de manera que pueda conciliar mejor sus estudios con otras tareas de su vida cotidiana. También cabe destacar que, desde el curso 2003-2004, el centro dispone de un entorno virtual de aprendizaje, que denominamos Aula virtual, basado en la plataforma Moodle. Tras un largo proceso de implantación, este entorno de aprendizaje está plenamente integrado en la cultura del centro, siendo utilizado por la totalidad del profesorado y del alumnado, si bien hay que reconocer que el cierre del centro durante el presente curso, a causa de la pandemia de la COVID-19, ha puesto de relieve diferentes intensidades de uso, en los diferentes grupos. Ello ha hecho que determinados grupos se hayan 46
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS adaptado mejor que otros a la formación en línea en la que se ha tenido que impartir una parte importante del curso. El uso del Moodle y en consecuencia de los dispositivos y aplicaciones digitales que se requieren para la realización de las tareas de aprendizaje que se proponen a los alumnos a través del Aula virtual, ayudan en gran manera a fomentar la competencia digital de nuestro alumnado. Por otro lado, la liberación de horas lectivas del profesorado permite disponer de ellas para dedicarlas a otras actividades con el alumnado, entre ellas y muy especialmente la atención en el aula de autoformación. Así, los y las estudiantes tienen a su disposición, en un amplio horario semanal, a su profesor o profesora para realizar consultas, ya sean de la materia en cuestión o de tutorización. Sin duda, este hecho favorece la atención personalizada de la educación, ya que los estudiantes con mayores dificultades encuentran los espacios y el tiempo adecuado para resolver sus dudas. Por otra parte, en los últimos años se han programado actividades grupales, aprovechando las horas disponibles del profesorado, para realizar actividades tales como refuerzo de la lengua catalana, acompañamiento del alumnado en la realización de los proyectos de aprendizaje, etc. Con este sustrato de la autoformación integrada bien consolidado, desde hace unos cursos hemos ido implantando diferentes metodologías y modalidades de aprendizaje que han enriquecido y diversificado nuestra oferta formativa. Hay que decir, no obstante, que dichas propuestas de aprendizaje no se aplican por igual a todas las enseñanzas que ofrece el centro, sino que para cada grupo se seleccionan una combinación de ellas, en función de diferentes aspectos: la materia a impartir, la carga lectiva y la autonomía del alumnado, las creencias del profesorado involucrado, etc.
Nº 29
mayo-junio 2020
Por lo que se refiere a las modalidades de aprendizaje, cabe destacar la Flipped Classroom o clase invertida, la semipresencialidad optativa y la formación a distancia con soporte presencial. Sin duda la autoformación integrada presenta ventajas muy interesantes que ya hemos comentado, aunque es evidente que reduce el número de horas en que el profesor o profesora está con todo el grupo clase. Si dichas horas se dedican mayoritariamente a la transmisión de contenidos, se ven muy reducidas las opciones de organizar las tareas grupales, acompañar al alumnado en su trabajo en el aula, guiarlos para ir superando los escollos, etc. En este contexto, la Flipped Classroom, permite trasladar la transmisión de los contenidos fuera del aula, de forma previa a las sesiones en que sea necesario su conocimiento. Se libera así un tiempo precioso de trabajo en el aula, que permite la implantación de determinadas metodologías de aprendizaje activo que citaremos más adelante. La semipresencialidad optativa supone un paso más en la flexibilización de las propuestas formativas del centro, a partir de la autoformación integrada. Dadas las dificultades de conciliación de los horarios para aquellas personas con una menor disponibilidad de tiempo, a partir del 2017 se implantó en determinadas enseñanzas la posibilidad de que el alumnado que así lo prefiriera pudiera realizar el trabajo de autoformación fuera del centro, en general a través del Aula virtual.
47
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Por otro lado, la gran cantidad de materiales educativos que se realizaron para la implantación de la Flipped Classroom , especialmente en determinados niveles de informática, permitió recuperar la formación a distancia dirigida, en este caso, al alumnado con una mayor autonomía y un mejor ritmo de aprendizaje. No obstante, se quiso dotar a estos grupos de un soporte presencial exclusivo, de manera que los y las estudiantes pueden acceder al centro a realizar consultas a su profesorado en un horario determinado, además de las horas de atención de este en el aula de autoformación. Por lo que se refiere a las metodologías activas de aprendizaje, sin duda, la más extendida en el centro es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que se viene experimentando desde hace años, en diferentes enseñanzas y con diferentes grados de aplicación. Cabe destacar los proyectos realizados en el GES, dado que a menudo son propuestas transversales que implican a diferentes materias y, por ello a diferentes profesores y profesoras quienes ponen a disposición del proyecto una bolsa de horas lectivas, generalmente las dedicadas a la autoformación del alumnado, pero también horas de trabajo con el grupo clase. Como se ha apuntado anteriormente, la implantación de espacios horarios en que estudiantes de diferentes niveles y que realizan proyectos diversos puedan trabajar conjuntamente en el aula en presencia de profesorado implicado en los proyectos, ha mejorado notablemente el proceso de acompañamiento del alumnado. Sin entrar en detalle, cabe destacar otras metodologías de aprendizaje activo que también se están utilizando en el centro, como el aprendizaje por indagación, el aprendizaje basado en juegos, el Visual Thinking , diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo, etc.
Nº 29
mayo-junio 2020
Es evidente que todos estos cambios no se pueden abordar de un curso para otro y que suponen una profunda transformación de la gran mayoría de aspectos del funcionamiento del centro: horarios, espacios de trabajo, gestión de los dispositivos electrónicos del profesorado y del alumnado y, muy especialmente, el papel de los docentes y su relación con el resto de elementos que configuran el entorno de aprendizaje del alumnado. En este sentido, desde el equipo directivo se ha fomentado la formación del profesorado, especialmente por lo que refiere a su competencia digital, las reuniones de coordinación, las visitas del claustro de profesorado a otros centros educativos innovadores, la asistencia a encuentros educativos y la participación en proyectos colaborativos. En este sentido cabe destacar la realización del proyecto mapaTIC, durante el año 2015, gracias a una ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, junto a los centros CEPA Sierra Norte de Torrelaguna y CFA Dolors Paul de Cunit. Actualmente estamos colaborando con la Asociación Catalana para la Educación, la Formación y la Investigación (ACEFIR) en el proyecto DISCOVER, financiado en el marco del programa Erasmus + de la Unión Europea y que tienen como principal objetivo proporcionar a los formadores de personas adultas una capacitación docente en el uso de técnicas y herramientas digitales que puedan implementar en su trabajo diario con el alumnado
48
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
CONVOCATORIAS OPOSICIONES PARA MAGISTERIO
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES. https://bit.ly/3e8ApQC
En Actividades y Servicios “El Recreo” sabemos que se necesita un período de tiempo adecuado para la preparación con éxito de las Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Tal como está el actual sistema, tanto si acabas de terminar la carrera de Magisterio, como si eres interino/a o tienes otro trabajo, es difícil compaginar los estudios como opositores con vuestra vida diaria, ya que la actual convocatoria exige manejar y saber unos temas (25 en concreto), así como elaborar la programación didáctica, con todo lo que ello conlleva, 12 unidades didácticas, que es la programación de un curso completo de cualquier profesional en la práctica, así como las sesiones que para ellas se necesitan, teniendo presente siempre que debemos estar al día en pedagogías emergentes, didácticas específicas, atención a la diversidad, recursos y materiales... Sin duda una serie de cuestiones que hacen de la Oposición al Cuerpo de Maestros no una misión imposible, pero que sí debemos preparar a conciencia para llegar a nuestro objetivo que es el de conseguir una plaza. Nuestra experiencia nos dice que se necesita un contacto casi constante con los profesorespreparadores, para estar al día de las novedades en la convocatoria, de las dudas que puedan surgir en los temas, estar al día en la legislación y poder solventar las cuestiones que se presenten en la programación y elaboración de las unidades didácticas. Por eso ofrecemos nuestra preparación de clases presenciales, de al menos, cuatro horas de duración cada una. También disponemos de una formación online y semipresencial para aquellos que por circunstancias personales decidan optar por este tipo de preparación. GRUPOS REDUCIDOS. Los grupos tendrán un mínimo de 10 alumn@s y un máximo de 20, aunque excepcionalmente las condiciones de cada grupo pueden alterarse en función de la demanda del propio alumnado. Nº 29
mayo-junio 2020
PRIMER MÓDULO: Parte teórica. Entrega del tema y/o materiales de la sesión y profundización en los aspectos claves. Aspectos legislativos. SEGUNDO MÓDULO: Parte práctica. Supuestos de examen y exposiciones prácticas para entrenar la puesta en escena de tu planteamiento. Preparación de la programación y las unidades didácticas con cada una de sus sesiones. TE OFRECEMOS, ADEMÁS:
Posibilidad de venir a probar nuestras clases antes de decidirte, por supuesto, sin compromiso alguno. Temarios adaptados a las características de las pruebas, por profesorado con experiencia en tribunales. Puedes descargarte temas de muestra desde la página de inicio de esta web. Ayudas al estudio de cada uno de los temas. Esquemas y propuestas de exposición originales. Planteamientos didácticos y programaciones de unidades didácticas para la segunda prueba. Carpeta de legislación actualizada. Entrenamiento en exposiciones orales con abundantes recursos y materiales de apoyo. Examen real (simulación de exposición) con docentes con experiencia en tribunales. Tutoría personalizada durante todo el curso vía e-mail. Para más información, visita nuestra web https://sites.google.com/view/actividadesyservicios-elrecreo/página-principal
actividadesrecreo@gmail.com 660 72 97 53 // 606 03 24 57
SI DESEAS INSCRIBIRSE, PULSA AQUÍ https://bit.ly/2RnE7My
49
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
CONVOCATORIAS La Escuela que viene
Fundación Santillana pone en marcha un proceso de reflexión que oriente la acción para repensar la escuela y la educación para toda la vida. ¿Cómo afectará la crisis global de la COVID-19 a la educación? ¿Qué estamos aprendiendo? ¿Qué tipo de habilidades y conocimientos tienen sentido y valor en el futuro? ¿Qué acceso tienen las personas a su propio destino en un mundo inestable? https://laescuelaqueviene.org/ Fundación Santillana lanza una iniciativa para reflexionar y analizar cómo está afectando la crisis de la COVID-19 al ámbito educativo y cómo afectará a la escuela del futuro. Miguel Barrero, director de Educación de la fundación, habla aquí de la necesidad de poner en marcha un proyecto como “La escuela que viene. Reflexión para la acción”. “Abordaremos esta iniciativa contando con la colaboración de instituciones y organismos internacionales”, adelanta. La iniciativa tiene el objetivo de acompañar un proceso de participación y reflexión colectiva para mejorar la educación y la escuela. Una institución como Fundación Santillana, dedicada desde hace varias décadas a aportar debate y reflexión con los que contribuir a mejorar la calidad de la educación, no puede quedarse al margen del impacto que la crisis sanitaria está provocando en la vida de escolares, profesores, centros educativos, familias y administraciones educativas. No puede por su compromiso con la educación en Iberoamérica; no puede por su vocación de aportar voces y experiencias que enriquezcan los análisis y las propuestas; no puede porque estamos ante una situación absolutamente desconocida e inédita que necesita respuestas; no puede porque estamos ante una modificación del paradigma educativo; no puede porque lo que tenemos delante es un reto de enorme trascendencia para la forma de entender el concepto de educación. ¿Qué hemos hecho para afrontar esta situación? Para afrontar la situación de emergencia y el confinamiento nos hemos visto forzados a improvisar sobre la marcha, a preguntar a colegas, a inventar soluciones, a utilizar herramientas con escasa competencia… Nº 29
mayo-junio 2020
Y, evidentemente, a sacar lo mejor de nosotros mismos como institución, como maestro, como padre de familia. Y, como resultado, todos hemos tenido una nueva experiencia en la que también hemos extraído lecciones y obtenido aprendizajes. Por ejemplo, hemos conocido el valor de las tecnologías para la educación, cuestión de la que se llevaba hablando una década y media, y que no había sido capaz de encontrar su sitio en las aulas de una forma consolidada y sostenida. El valor de la relación personal Igualmente, podemos ilustrar esta vivencia con la realidad opuesta: hemos descubierto el infinito valor de la relación personal (con los profesores, con los compañeros), valor del que nos hemos tenido que ver privados para reconocer su importancia quizás, hasta ahora, escondida en la cotidianidad como una rutina más. Algo tan sencillo como ir cada mañana a la escuela ha sido añorado; algo dado por descontado como contar con un maestro ha supuesto una ausencia difícilmente reemplazable. En definitiva, hemos aprendido en un doble sentido: sobre lo nuevo que ha irrumpido (la distancia) y sobre lo que ya teníamos y considerábamos en crisis de obsolescencia. Deberíamos aprovechar la ocasión para hacer un ejercicio de equilibrio, huyendo tanto de visones apocalípticas como del efecto péndulo, tan propios ambos del mundo educativo. Y deberíamos sacar tiempo para reflexionar con calma y con profundidad, para abrir la comunidad educativa a otras voces, para involucrar a los políticos de la educación… Un sistema educativo paralelo
50
REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS
CONVOCATORIAS
Ya no quedan excusas para afrontar la definición de qué y cómo debe ser la educación del siglo XXI. ¿A qué más hay que esperar? Hemos vivido una transformación de dimensiones históricas con la globalización y la Sociedad de Internet; ahora nos hemos enfrentado a una pandemia que ha obligado a construir improvisadamente un sistema educativo paralelo, tarea para la que no estábamos capacitados. La Fundación se imagina una vuelta a la normalidad (o a “la nueva normalidad”) donde se produzca de forma natural una convivencia entre la escuela existente (presencial) como la escuela tecnológica (digital, virtual, a distancia, asíncrona) para, entre ambas realidades, conformar “la educación que viene”. Y lo que ponemos en marcha es un programa para generar un punto de encuentro donde abordar esta cuestión. Con muchas colaboraciones Lo que obtengamos será un punto de vista, una propuesta que aspira a sumarse a otras, por lo que abordaremos esta iniciativa contando con la colaboración de instituciones y organismos internacionales. Las circunstancias, nunca antes vividas (quizás ni siquiera concebidas) han provocado que todos los agentes de la comunidad educativa se vean involucrados de igual manera en una experiencia educativa inédita lo que tendría que generar un “mínimo común”, un acuerdo tácito, en la necesidad de definir un nuevo paradigma, integrador, sintético, equilibrado donde cada forma de hacer educación tenga su sitio por pertinencia (y no por modernidad), por eficacia (y no por la inercia de innovar por cambiar), por sentido pedagógico y educativo. Es un momento decisivo. Es una reflexión obligada. Es una oportunidad de hacerlo dialogando. Es la ocasión de hacerlo sobre la experiencia vivida y no sobre teorías. Es una ocasión de hacerlo juntos y de hacer realidad esa aspiración de la Fundación Santillana: La educación que nos une. Miguel Barrero, director de Educación de la Fundación Santillana. ¿Cómo lo hacemos? Partiendo de la recogida de datos, el análisis y la reflexión sobre todo tipo de experiencias, el proyecto culminará con la co-elaboración y publicación de los aprendizajes que orienten la acción en el futuro.
Nº 29
mayo-junio 2020
Sobre el proyecto
RECOGIDA DE EXPERIENCIAS
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
PUBLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
51
https://santillana.es/
http://bit.ly/36duR2F
https://santillana.es/saber-hacer-secundaria/
http://bit.ly/36fUKPt
https://vimeo.com/402459992
http://www.santillanalab.com
El espacio digital que visibiliza las tendencias e iniciativas de innovaciรณn en la transformaciรณn del contexto educativo
https://santillana.es/santillana-activa