Tartessos 32

Page 1

REVISTA DE EDUCACIร N TARTESSOS Nยบ 32 noviembre-diciembre 2020

LA DIOSA GADES


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS TARTESSOS Nº 32 noviembre -diciembre 2020 REVISTA DE EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS

http://www.tartessos.ml revista@sptartessos.net E-ISSN: 2386-8783(EDICIÓN DIGITAL) ISSN: 2530-5646 (EDICIÓN IMPRESA) DEPÓSITO LEGAL: CA 101-2016 CONSEJO DE REDACCIÓN JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ JUAN BUENO JIMÉNEZ RAFAEL BAILÓN RUIZ JOSÉ CERCÓS SOTO JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ BENITO GARCÍA PEINADO ANA MARÍA GONZÁLEZ HERRERA LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA GONZALO JOVER CASAS FRANCISCO MARTÍNEZ SEOANE JOSÉ MARTÍNEZ VILAS MANUEL MELLADO GONZÁLEZ DANIEL MOLINA MARTÍN CLAUDIA MORILLA GALLARDO MARÍA TERESA PAVÓN REGUERA MANUEL PORCEL BUENO ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR: MANUEL MORILLA JARÉN EDITA SOCIEDAD PEDAGÓGICA TARTESSOS AVDA. DE CÁDIZ, 41 C 11500- VALDELAGRANA EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

Portada Muchos la llaman la sirenita erguida, otros la musa marinera. Situada en el extremo del paseo Almirante Pery Junquera, domina la entrada al puerto gaditano. Gades, nombre de la ciudad de Cádiz en la época romana, aparece aquí como una figura de una joven desnuda que otea y controla el horizonte. Una de sus manos sirve para cubrir los ojos de los rayos del sol, la otra permanece apoyada en la cintura; en el antebrazo izquierdo se apoya un manto que al igual que el pelo se mueve al viento. La escultura, de gran tamaño y de bronce, está apoyada sobre un pedestal blanco. La escultura de la Diosa Gades es una de las obras que mejor representa a la ciudad de Cádiz. Hay dos réplicas inspiradas en la obra del escultor gaditano Juan Luis Vassallo y que están situadas en el Paseo Almirante Pascual Pery, desde 1989, y otra, posterior, en el Paseo Marítimo, desde 1999. Esta imagen, que representa a una bañista mirando al horizonte con la mano en la frente y con una toalla colgando, fue la inspiración del artista gaditano para crear una escultura que simboliza a toda una ciudad. La belleza, la luz, el sol y el aire, son algunos de los elementos característicos de una obra que pasó a llamarse Gades en honor a la ciudad. La imagen original, realizada en escayola en 1948, fue premiada con una Primera Medalla en la Exposición de Bellas Artes del mismo año. Las dos esculturas que existen en la ciudad son réplicas en bronce.

ÍNDICE EDITORIAL ................................................................................................. 4 VISITE UN OBRADOR.................................................................................... 5 CASANDRA Y LOS PSICOPEDAGOGOS ................................................................ 6 LA FUNDACIÓN AVANZA............................................................................... 9 GRUPO DE TRABAJO ALTAS CAPACIDADES ...................................................... 10 DE UNO A OTRO COSTADO........................................................................... 12 ¿ES NECESARIA LA EVALUACIÓN INICIAL? ....................................................... 13 PODCAST Y …A DORMIR ............................................................................. 17 PROYECTO MATHEQUINO I .................................................................. 20 MATEMÁTICAS DIVERTIDAS ......................................................................... 27 “LA MAGIA” DE EDUCAR ............................................................................ 30 TRATO Y TRUCO ........................................................................................ 39 EL RINCÓN DOCENTE.................................................................................. 42 EL POETA MIGUEL HERNÁNDEZ Y EL OLIVO. .................................................... 45 OPOSICIONES PARA MAGISTERIO ........................................................ 49 UNA PRÁCTICA DE APRENDIZAJE - SERVICIO .................................................... 50 PREMIOS EDUCA ABANCA ........................................................................... 54 SANOMA COMPRA SANTILLANA ESPAÑA ........................................................ 57 SANTILLANA ACTIVA LANZA TRES TÍTULOS NUEVOS ........................................... 58 ISABEL CELAÁ AGRADECE A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL ESFUERZO .................... 59

Nº 32

Licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial Compartir igual Web: http://sptartessos.tk Correo: sociedad@sptartessos.net Blog: https://sptartessos.blogspot.com.es/ YouTube: https://goo.gl/6jXxJe Twitter: https://twitter.com/sptartessos Facebook: https://www.facebook.com/tartessossp

noviembre-diciembre 2020

2


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

http://www.ibs.com.es Colaboramos con los centros escolares en la financiación de sus actividades complementarias y extraescolares

¡Descargue aquí su catálogo para centros educativos!:https://ibs.com.es/upload/catalogo.pdf

Hemos diseñado una oferta para ayudarles a adoptar medidas sanitarias como es la adquisición de purificadores de aire con filtros HEPA, los únicos capaces de filtrar virus y bacterias, alérgenos como el polvo y el polen, contando así con un medio muy eficaz en esos días en que la ventilación de las aulas sea poco aconsejable por circunstancias climáticas o por exceso de alérgenos en el aire. El modelo Winix Zero, cuyo precio de mercado es de 219 € puede salirles totalmente gratis. Les proponemos que cada alumno compre un lote a precios por debajo del mercado, y así cada clase obtendrá su purificador, por lo que se benefician doblemente. Lamentablemente no disponemos de suficientes Purificadores para todos los centros, por lo que, si es de su interés, contáctenos a la mayor brevedad posible, puesto que los purificadores en existencias serán reservados, por riguroso orden de entrada de los pedidos. Ver oferta aquí: https://bit.ly/2HYaM9u Contacto // 627 43 83 38// 95 481 62 74

https://bit.ly/3oEbF8b

IBS financia el programa de la Sociedad Pedagógica Tartessos “Por la mejora de la Educación en Andalucía” y esta revista mediante un Acuerdo de Colaboración.

¿Qué es un filtro HEPA? https://bit.ly/3jFFeCB

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

3


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Editorial

La LOMLOE ha sido aprobada. Ya durante su tramitación hemos conocido la postura de los distintos partidos: continuar como hasta ahora. Cuando cambie el signo político, cambiará la Ley. De Pacto de Estado, nada. Esta vez, además de los clásicos enfrentamientos pública-concertada y religión, hemos sumado otro más: la lengua vehicular. El “mérito” se lo atribuyen los nacionalistas catalanes. El meollo de la polémica es que, en la enmienda aprobada, no aparece el carácter vehicular del español (castellano), que se introdujo con la Ley Wert: “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable". De todos es sabido que, aunque apareciera (por primera vez) en la anteriormente citada Ley Wert, en Cataluña y otras regiones españolas la otra lengua cooficial, en este caso el catalán, se viene imponiendo sistemáticamente por parte de los distintos gobiernos nacionalistas, a pesar de las resoluciones judiciales, que dichos gobiernos ignoran sistemáticamente. Unos y otros lanzan campañas de desinformación en las redes sociales. Con mensajes cortos pero llamativos, cargados de verdades, medias verdades o simplemente mentiras, se pretende influir en la ciudadanía para arrimar el agua al molino propio. En resumen, una batalla ideológica que esconde hábilmente, también, intereses económicos y políticos. Por otra parte, los ciudadanos de a pie, reenvían esos mensajes a todos sus contactos, pero … ¿cuántos de ellos se han leído la LOMLOE? La ideología va intrínseca en los sistemas educativos, pero un país debe tener unos consensos básicos para sobrevivir como tal y el consenso en Educación es clave. Pero nadie parece estar por la labor. Estamos ante lo que se conoce como una guerra para ganar el relato. Y es que el dominio del lenguaje es muy importante para difundir las ideas. La repetición constante de una idea hace que el cerebro se acostumbre a ella y termine aceptándola. Se ha demostrado a lo largo de la historia.

Nº 32

Se dice que la historia la escriben los vencedores y es verdad. Establecen la versión oficial y la repiten constantemente, hasta que cala en los cerebros y se acepta. A esto contribuyen decisivamente los medios de comunicación. Y no sólo los de hoy en día. Desde las tradiciones orales, las crónicas medievales, la imprenta o el WhatsApp casi nadie se cuestiona lo que oye o lee. Y quien se lo cuestiona se encuentra con el inconveniente de que casi toda la información disponible avala esa opinión. Por ejemplo, en el caso de Cataluña, casi todos los días aparecen “noticias” de una parte, los nacionalistas, que se arrogan la representación del pueblo, es decir de todos. Al final, dejamos de referirnos a los nacionalistas catalanes y ya hablamos directamente de los catalanes, aceptando implícitamente la idea que se quiere imponer. Volviendo al tema del idioma, lo primero que hay que afirmar es que el español no está en peligro. Lo hablan más de 600 millones de personas y va en aumento cada día. Lo que está en peligro es la libertad de las personas que viven en Cataluña y desean comunicarse en castellano (castellano y catalán son dos lenguas españolas). También lo está en otros territorios del Estado, pero como no sale tan frecuentemente en los medios de comunicación, … pasa desapercibido. No deja de ser pintoresco que se valore el bilingüismo, pero … con el inglés. Leyendo a Elvira Roca Barea, profesora de Secundaria, podemos rastrear esta situación desde antiguo. Los españoles están empeñados en trocearse en partes cada vez más pequeñas. Y, por supuesto, … en dejar de llamarse españoles. Así, Al-Andalus se dividió en Reinos de Taifas en la Edad Media, así trocearon un imperio en el que no se ponía el sol en una veintena de países, que siguieron troceándose o cediendo partes de su territorio inicial a otros (véase el caso del Virreinato de Nueva España), así terminaron durante la I Republica en el cantón de Cartagena. Y todo esto en un mundo que tiende a la globalización. Cuando los bancos, por ejemplo, se van fusionando para ganar importancia, cuando los países se van uniendo (Unión Europea), parece que nosotros – que ya no pintamos casi nada en el contexto internacional – dejemos de pintar del todo. Y esto es un problema de Educación. Por cierto, ¿alguien sabe si la LOMLOE propone alguna medida para paliar esta situación?

noviembre-diciembre 2020

4


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS El 6 de octubre de 2017, dentro de su política de promoción de la repostería andaluza, se inauguró el Museo de la Dulcería. En palabras de Miguel de la Cruz Jurado, Gerente de IBS, “Esta Empresa familiar, de muy pequeña producción, pero enamorados de lo excelente, fue creciendo en variedad y cantidad, aumentando los conocimientos del uso de distintas materias primas, lo que hizo posible nuevos elaborados, poniendo en cada uno de ellos la pasión por lo bien hecho y el orgullo de lo inimitable. Rasgos estos que hacen inconfundible a cualquier producto que desde entonces he sabido crear”.

Visite un Obrador

En sus instalaciones, se encuentra un taller de fabricación de productos de repostería tradicional, organizado de forma que facilita su visita y, así, poder visualizar el proceso de fabricación. Desde la perspectiva educativa la visita a sus instalaciones es perfectamente incluible dentro de las actividades escolares, no sólo para el alumnado de Primaria o Secundaria, sino para otras edades, tales como el alumnado de Educación de Adultos, Enseñanzas postobligatorias, etc.

Por otra parte, este tipo de actividades suelen tener una duración de un día, distribuido en 3 partes: Ida, visita y vuelta. Si estimamos una duración media del viaje de entre una y dos horas y establecemos un horario de salida a las 8.00/9.00 de la mañana, disponemos de 3/4 horas, antes de iniciar el regreso, que suele hacerse después del almuerzo. Obviamente, la duración de la visita al Museo no “llena” todo ese tiempo, por lo que es aconsejable añadir al programa otras actividades. Una posibilidad es programar una visita a la ciudad de Osuna.

https://goo.gl/maps/xAWikHmJMu86NDbX7

Habitualmente, en los centros escolares, suele ser la iniciativa del profesorado la que promueve la realización final de la visita. Dentro de la amplia gama de actividades extraescolares que se ofertan a los centros, es necesario ofrecer la mejor información y las máximas facilidades de organización para la realización de la visita, partiendo de la base de que serán grupos de un máximo de 50 personas (aforo medio de un autobús). Nº 32

MUSEO DE LA DULCERÍA Contacto:miguel@ladulceria.net 954.816274 Visitas: Toda la semana, de 10.00 a 20.00 Precio: GRATIS

noviembre-diciembre 2020

5


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA Casandra y los psicopedagogos

MANUEL LÓPEZ NAVARRO

Manuel López Navarro, es natural de Morón de la Frontera (Sevilla) y posee una amplia experiencia docente y conocimiento del sistema educativo, al haber ejercido como Maestro, Profesor de Secundaria y finalmente como Inspector desde la primera convocatoria de oposiciones (1998) cuando se recreó, con la LOPEGCE, el Cuerpo de Inspectores de Educación. Es también licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Economía Aplicada Cuantitativa. Ha desempeñado todo tipo de cargos directivos, incluyendo la dirección en tres centros distintos. Ha ejercido como docente en el Sáhara (10 cursos) y en Marruecos (6 cursos), habiendo sido condecorado con la medalla y diploma de la Orden de África. Como Inspector ha recorrido todas las zonas educativas de la provincia de Cádiz, y actualmente es coordinador de Equipo de Zona y Responsable de Área Estructural. Para quienes sientan curiosidad por sus propuestas: "Rompiendo esquemas en educación" www.edudactica.es/Ensayos.html

La referencia del título a los “psicopedagogos” quiere englobar las aportaciones tanto de la Psicología, como de la Pedagogía, también de la Didáctica, en el campo de la Educación. Desde estas ciencias surgen numerosas líneas de actuación pedagógica, innovaciones educativas y avances en el conocimiento psicológico de los procesos educativos, pero, los “psicopedagogos” no logran que sus aportes entren a formar parte del sistema educativo real, que sigue funcionando, en mucha proporción, con viejas e ineficientes prácticas docentes. Es lo de Casandra: nadie les hace caso a los psicopedagogos y siguen los malos resultados en los aprendizajes de los alumnos. Creo que habría un abultado consenso en afirmar que los postulados de los psicopedagogos no Nº 32

Mito de Casandra: mujer griega dotada con el don de la profecía, con el que podía ver claramente los acontecimientos futuros, pero también con la maldición de que nadie prestaría atención o creería en sus vaticinios. calan en la práctica docente, empezando porque la mayoría de los docentes de cierta antigüedad profesional no tiene adecuada formación en estas ciencias de la Educación, de forma que, si falta conocimiento psicológico-pedagógico, difícilmente se podrán apreciar sus premisas. Otra evidencia de la propia práctica real es el extendido uso del libro de texto, nada negativo de por sí, pero cuando supone seguir un único instrumento sin adaptación al contexto y características del alumnado, el libro de texto es ante todo el refugio de la rutina y de pasividad del alumno en el proceso de su aprendizaje. Resultaría que la teoría, con los conocimientos para mejorar el acto educativo, iría por un lado y la práctica escolar por otro, casi en paralelo. Volvamos otra vez a Casandra. ¿Por qué no se le haría caso a alguien cuando nos transmite señales o información que puede ser de nuestra conveniencia? Fundamentalmente sería por dos tipos de razones: que la información es irrelevante, ajena, carente de interés para nosotros; o bien, porque no sabe transmitirla, no se le entiende, lo hace sin credibilidad. A luz de esto, ¿qué transmiten y cómo lo transmiten los psicopedagogos? Para responder, simplificando, necesariamente, hay que deslindar ahora el papel de la Psicología del de la Pedagogía, porque, entendiendo ambas ciencias como sociales, se ha dado un significativo avance de la Psicología, ahora hegemónica, frente al arrinconamiento de la Pedagogía. Psicólogos hay muchos en los centros educativos, ya que la mayoría de los orientadores lo son (y aunque pueden serlo también con formación de pedagogos, sus funciones son predominantemente de intervención psicológica no clínica), mientras que los pedagogos tienen sus “trincheras” en las universidades, no aterrizan sobre el suelo escolar no universitario. Ambas ciencias deberían servir de fuentes para el quehacer práctico en los centros educativos, conformando no solo metodologías didácticas

noviembre-diciembre 2020

6


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA

(eficientes educativamente), sino mejor preparación para la actuación docente en cuanto a la formación de grupos, propuesta de actividades, desarrollo de la evaluación, labor tutorial, etc. Pero, la incidencia en la práctica no es significativa, podemos decir que los profesionales de a pie de la educación están al margen de las propuestas de la Pedagogía, y que las actuaciones psicológicas se dan casi exclusivamente por los orientadores de los centros, a los cuales se encomienda esa parcela práctica. La Pedagogía se queda en la teoría, son casi (para la mayoría del profesorado) discursos en el aire, irrelevantes para la gestión práctica de un grupo de alumnos con todas sus circunstancias, problemática y estrés del día a día, añadido a la burocracia, programación, atención a padres, … La Psicología sí ha logrado aterrizar o meter cuña en los centros, pero restringiéndose a un papel “individual” casi de terapia psicológica, emocional, conductual, cuando la función predominante de la evaluación psicopedagógica le deja algo de tiempo. Y en todo esto hay poco de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además con poca visión de mejora de resultados más allá de etiquetar necesidades educativas especiales y proponer medidas adecuadas (que luego han de aplicarse por otros profesores, con distinta preparación para ello). Es verdad que la dedicación del orientador, por las funciones que se le asignan en la normativa, es mucho más amplia, pero la necesidad del diagnóstico deja poco tiempo a otras tareas donde podría aportar más a la mejora metodológica, de la evaluación, de la función tutorial, de la prevención de dificultades de aprendizaje o de la convivencia en los grupos, por ejemplo. También la Psicología tiene sus aportes teóricos, que se quedan ahí, novedades de poca implantación práctica, que gozan de su minuto de popularidad para luego irse apagando. Nº 32

Es quizás el caso de la neurociencia ahora mismo: hay mensajes prometedores, pero sin desarrollo real en la escuela, sin saber todavía hasta qué punto será efectiva para la mejora de los procesos educativos. Innovaciones psicopedagógicas no dejan de aparecer, todas ellas enfocadas a la mejora de la educación, a veces como recetas metodológicas, otras como técnicas de trabajo en grupo, como comunidades de aprendizaje, enseñanza por proyectos, incorporación de las TIC, etc., y en casi todos los casos cargan con dos elementos que les van quitando vida: requieren más trabajo de lo habitual y no se sabe hasta qué punto son eficaces, no hay constatación de su supremacía sobre otros métodos o actuaciones. A la hora de acometer innovaciones educativas en un centro habría que tomar como medida al que llamo maestro o profesor “medio”. Porque en no pocas ocasiones un grupo de voluntariosos y dedicados (quizás vocacionales) profesores deciden aplicar tal innovación, que da resultados en esos primeros momentos de gran dedicación, con ilusión y trabajo en equipo. Luego, por traslado de alguien del grupo, cambio de equipo directivo, cansancio propio por la mayor dedicación, el grupo se va relajando y la innovación deja de aplicarse, siquiera sea gradualmente. Por eso, cuando se proponga aplicar la innovación hay que tener en cuenta también las posibilidades de que un maestro “medio” pueda asimilarla a su práctica, sin que se le requiera una entrega heroica, no más de algún tiempo extra compensado por los mejores resultados que pueda ir observando al aplicarla. Así que, la Psicología y la Pedagogía van inventando, más teorías que recetas de aplicación práctica, si bien algunas, sean como innovaciones educativas, se van aplicando por pequeños grupos, con más voluntad que acierto, porque la mayor parte del quehacer educativo sigue anclado en rutinas poco pedagógicas y que en nada tienen en cuenta los postulados de la psicología en cuanto a cómo se producen los aprendizajes en el alumnado. Y esas serían a mi entender, las dos razones del poco peso real de la Pedagogía y de la Psicología para aterrizar o incidir en la práctica: la Pedagogía se queda en teorías, que a pocos importan.

La Psicología ha descendido al nivel individual, para diagnóstico y algo de terapia, también individual.

noviembre-diciembre 2020

7


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA

Pero ambas ciencias son ciencias sociales, y el ámbito de la Educación es social y vivo, poco teórico. El contexto social, incluso político, es más determinante para la mejora de la Educación. Los alumnos repiten curso y abandonan prematuramente los estudios, fundamentalmente por razones sociales (contexto social y familiar) sin que ninguna de ambas ciencias haya entrado a paliar esa triste realidad. El fracaso educativo no es (solo) individual, pero la Psicología lo trata como si así lo fuera, poniendo tiritas en una herida muy abierta. El sistema educativo es complejo, muy dependiente del sistema social y de la organización política, no hay que olvidarlo. Pero el caso es que necesitamos cambiar las metodologías educativas, aunque solo se incida relativamente en la mejora de los resultados. Nuestros resultados en ciencias y matemáticas, en comparativa con los países de la OCDE, nos dejan en muy mal lugar, es necesario aplicarse para motivar, modernizar y hacer más atractivo el campo científico-tecnológico. Pero las recetas pedagógicas no aterrizan en la práctica, se quedan en la teoría, es como si las presentara Casandra. ¿Por qué no se incorporan y sistematizan entre el profesorado? Mi respuesta: porque se deja al albur de quien quiera innovar o mejorar, y ello porque no hay, actualmente, evaluación de la función docente del profesorado en ejercicio (sí la hay en la incorporación inicial, en el año de prácticas) de forma que no se comprueba si su actuación es didáctica y adecuada al contexto social y características del alumnado. No debe bastar con que cumpla horario y no dé problemas, un profesor debe estar al día, como cualquier otro profesional, y no solo de conocimientos teóricos, también del ejercicio de su práctica docente. Por eso es tan conveniente que la evaluación de la función docente, recogida en la LOE y en la LEA, se ponga en práctica cuanto antes. Eso último también vengo diciéndolo desde hace tiempo, en ponencias y artículos, algunos en esta misma revista, pero, al igual que Casandra, mi persuasión es limitada, no consigo que me hagan caso, aunque estoy plenamente convencido de la virtud de poner en marcha la evaluación docente. Quizás hay más Casandras de lo que parece.

Nº 32

Unirse a la Sociedad Pedagógica Tartessos Pretendemos aglutinar a todas las personas interesadas en conseguir que los sistemas educativos obtengan estándares de excelencia y equidad, mediante una financiación adecuada a su naturaleza de inversión en I+D+I -, un personal docente con una óptima formación inicial y permanente y unos servicios complementarios que igualen a todo el alumnado en oportunidades y faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar. La finalidad es difundir las ideas y proyectos de los profesionales andaluces entre la Comunidad Educativa y fomentar el trabajo cooperativo para promover iniciativas ante las Administraciones Educativas que mejoren el Sistema. Pueden unirse tanto las personas físicas como las personas jurídicas (centros educativos, AMPAs y todo tipo de Asociaciones). Derechos: - Publicar artículos en la revista de educación Tartessos, previa aprobación del Consejo de Dirección. - Recibir un ejemplar impreso de la revista por correo postal. -Una dirección de email personalizada: xxx.edu@sptartessos.net .

- Acceso a GSuite, con almacenamiento ilimitado en Drive. - Acceso gratuito a los cursos online que se programen. - Participación en Grupos de Trabajo (Think Tank) - Participación en foros. Procedimiento: - Cumplimentar el Formulario de Inscripción. - Ingresar 50€ (cuota por curso escolar) en - En la c/c del Banco Santander: IBAN ES16 0049 4590 17 2110043945 - Bizum al 653298252 - PayPal (El enlace está en la web:

noviembre-diciembre 2020

https://tartessos.wixsite.com/sociedad/asociarse

Enviar captura de pantalla del ingreso a: sociedad@sptartessos.net

8


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA

La Fundación Avanza

 La Fundación Avanza es una organización sin ánimo de lucro que tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Fines. El fin principal de la Fundación es propiciar un cambio social para que las personas desarrollen al máximo sus capacidades tanto personal como profesionalmente y entendemos que las personas con Alta Capacidad Intelectual son las más necesitadas de este cambio, por lo que consideramos prioritaria la colaboración con ellas y sus colectivos, pues de actuaciones en este sentido depende en gran medida que sean personas felices, satisfechas y auto-realizadas. Como parte fundamental de este fin, partimos de la premisa de que el objetivo es mucho más asequible, si se potencia una infancia basada en el conocimiento de las propias características, sin que ello repercuta en el menoscabo del disfrute de la edad infantil y juvenil, ni en la felicidad inherente a estos periodos. Con la premisa de la búsqueda de la excelencia como mejor camino tanto para la satisfacción del propio individuo como para beneficio de la sociedad en la que se desenvuelve. Para ello se prevén actuaciones en distintos campos, como son:

Nº 32

Las administraciones públicas, con objeto de que se conciencien y colaboren con legislación, publicaciones y puesta en marcha de programas y/o cursos, en la difusión de la necesidad de potenciar las capacidades individuales, especialmente en los niños de Alta Capacidad Intelectual. Los profesionales, principalmente licenciados en Ciencias de la Educación y la Salud, por su acción especialmente decisiva en los primeros años del desarrollo humano. Con los padres y/u orientadores, tanto con objeto de facilitar información y recursos en colaboración con sus asociaciones como apoyando el cumplimiento de la legislación vigente en materia de educación. Con los niños, con objeto de propiciar un mejor conocimiento personal y potenciar el desarrollo de sus capacidades, a través de actividades y/o cualquier otra forma que se considere apropiada para propiciar su pleno desarrollo. Con la sociedad en general, desmitificando pensamientos erróneos que tienden a potenciar la inactividad como forma de alcanzar la felicidad. Dando a conocer las necesidades de colectivos de riesgo muy necesitados de estas medidas y que necesitan una especial atención educativa. Para ello se hará uso de publicaciones y de los medios de comunicación.

Consideramos para la realización de estos fines muy importante impulsar, realizar y/o promover la realización de cursos de formación, así como la publicación de información en distintos formatos. Estos cursos y/o publicaciones podrán ir dirigidos tanto a educadores, padres y profesionales de la educación, como a alumnos, tantos universitarios como en edades de escolarización obligatoria, así como a la ciudadanía en general. http://www.fundaciona-

vanza.org/web/curso-altas-capacidades-intelectuales-identificacion-deteccion-y-atencion-2/

noviembre-diciembre 2020

9


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA Grupo de Trabajo Altas Capacidades

La Sociedad Pedagógica Tartessos y la Fundación Avanza han creado un Grupo de Trabajo sobre Altas Capacidades con objeto de investigar las mejores iniciativas que debería adoptar la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para que este alumnado, completamente olvidado, reciba la atención adecuada. La atención que se presta al alumnado NEAE es un tema polémico. Son varias las iniciativas que están saliendo a la luz en las últimas fechas. La nueva ley de educación, la LOMLOE, conocida como Ley Celaá, introduce cambios en la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales y en los centros de educación especial. El texto aprobado por el Congreso de los Diputados dice que se garantizará que “los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios” para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales y que los centros de educación especial “desempeñen la función de centros de referencia y apoyo”, pero no se dice que vayan a cerrar. Organizaciones como ‘Plataforma Educación Inclusiva Sí, Especial TAMBIÉN’ dicen que “se abre la puerta a que se transfieran alumnos de centros de educación especial a otros ordinarios”. Partidos de la oposición como PP, Vox o Ciudadanos también se han posicionado contra esta medida. El Gobierno, por su parte, asegura que estos centros no se cerrarán, y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) cree que la ley “hace guiños” a una educación más inclusiva, pero que debería ir más allá. Sin embargo, nadie habla ni se preocupa de un alumnado que, aunque no tenga ninguna discapacidad, si necesita de una atención personalizada: el alumnado NEAE. El término alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) aparece por primera vez en la legislación española, en 1990, con la aprobación de la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo). Años después, en 2006, con la LOE (Ley Orgánica de la Educación), se reformula este concepto y se introduce otro nuevo, el de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Nº 32

Tras esto, en 2013, se aprueba la LOMCE (Ley de Educación para la Mejora de la Calidad Educativa). En ella, se establecen pequeñas modificaciones relacionadas con estos dos términos. Cuando hablamos de atención a la diversidad, hay que tener en cuenta las diferencias entre alumnos con NEE y alumnos con NEAE. Las siglas NEE corresponden al alumnado con necesidades educativas especiales, mientras que las siglas NEAE hacen referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Así, como sus propios nombres indican, ambos colectivos tienen una serie de necesidades que los centros escolares deben solventar para que todos los estudiantes puedan desarrollar sus cualidades y capacidades de una forma óptima e integral. De modo que, poniendo en práctica esta normativa, que ofrece una educación acorde con los principios de normalización e inclusión educativa, se consigue llegar a todos los estudiantes, independientemente de sus características y diferencias individuales. Los alumnos con NEE, es decir, que tienen necesidades educativas especiales, son aquellos que cuentan con algún tipo de discapacidad o trastorno grave de conducta. Por tanto, dentro de este colectivo se encuentran los estudiantes con:          

Discapacidad intelectual. Discapacidad física o motora. Trastornos graves del desarrollo. Trastornos graves de la comunicación. Plurideficiencia. Trastornos genéticos: síndrome de Down y X-frágil. Discapacidad sensorial: auditiva y visual. Trastorno del espectro autista. Trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta. Enfermedades raras y crónicas.

Todos estos alumnos NEE, se incluyen y forman parte del alumnado NEAE, junto con los que presentan:    

Dificultades específicas de aprendizaje. Trastorno de déficit de atención, con o sin hiperactividad. Incorporación tardía al sistema educativo. Condiciones personales o de historia escolar que les hacen estar en situaciones vulnerables o de desigualdad. Altas capacidades intelectuales.

A lo largo de las diversas etapas de escolarización, tanto los alumnos con NEE (necesidades edu-

noviembre-diciembre 2020

10


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLITICA EDUCATIVA

cativas especiales), como los alumnos que presentan NEAE (necesidades específicas de apoyo educativo), reciben o, mejor dicho, deberían recibir:   

Apoyo y refuerzo educativo. Atención específica y personalizada. Medidas y recursos ordinarios y extraordinarios.

Desde la promulgación de la LOE, los preámbulos de las mismas repiten que:” Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades. También que “el sistema educativo español apuesta por una educación inclusiva, intentando eliminar o minimizar las barreras, limitaciones y diferencias de oportunidades que pueden existir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se logra favorecer la equidad, ya que se establecen los apoyos, recursos y atenciones, en función de las necesidades y demandas de estos estudiantes. Y, además, se reduce la posibilidad de exclusión escolar y social de los mismos”. Tristemente, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Suponemos que es un simple corta y pega que nadie se molesta en leer. En Andalucía, se ha llevado a cabo un proceso de diagnóstico que ha dado como resultado la detección de 13.952 alumnos, frente a Murcia (3.317), Madrid (2.792), Cataluña (2.520) o Canarias (2.283) según las estadísticas del Ministerio de Educación para el curso 2018/19, aunque el procedimiento para realizar la detección no es homogéneo en todas las Comunidades Autónomas, lo que constituye un problema. Pero el verdadero problema no es ese. El verdadero problema es que la atención se queda ahí, en la detección. No sirve de nada realizar la detección si después no se realiza un adecuado tratamiento. Imaginemos que un hospital sólo realizara diagnósticos a los pacientes y estos no recibieran un tratamiento posterior. El objetivo de este Grupo de Trabajo es contribuir a determinar las medidas y recursos necesarios para que el sistema educativo atienda a este colectivo de alumnado NEAE, asumiendo los postulados de la atención a la diversidad y la equidad. Se establecen varias líneas de trabajo:  ¿Qué son las Altas Capacidades?  ¿El alumnado NEAE debe integrarse en grupos de la misma edad? ¿Total o parcialmente?

¿Sería aceptable para Andalucía implantar el modelo de Aulas abiertas? Ver Resolución del MEFP.  ¿El profesorado debería tener una formación inicial que le permita atender eficazmente a este colectivo? ¿Debería establecerse un Grado de Atención a la diversidad en las Facultades de Educación? O ¿deben incluirse en todos los Grados? ¿Los Centros de Profesorado deberían implementar cursos de formación específicos para el profesorado en activo?  ¿Cuáles serían las ratios deseables? ¿Cómo debería ser el currículo?  ¿Qué estrategias habría que seguir para abordarlo a distintos niveles? ¿Qué metodologías? Los documentos elaborados por el GT serán publicados a través de distintas vías y/o derivados a distintos niveles, según su naturaleza.     

Publicación en la Revista de Educación Tartessos. Publicación en distintos medios de comunicación. Remisión a distintas Asociaciones relacionadas con la Educación. Remisión a las distintas Administraciones con competencias en educación. Presentación ante el Parlamento Europeo en virtud de lo establecido por los artículos 20, 24 y 227 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y el artículo 44 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE).

Es posible que, a consecuencia de esta investigación, haya que replantearse todo el Sistema Educativo en su conjunto. Entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.1 Y como hemos dicho anteriormente, el sistema educativo no realiza esas acciones en todos los colectivos. ¿Habrá que pedir que se supriman esas “buenas intenciones” de los textos legales?

1

Concepto de Atención a la Diversidad - Educantabria https://bit.ly/3qxOrlf

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

11


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA De uno a otro costado

Desde el mirador de La Algaida se aprecia cómo el curso acelerado del río, sierra abajo, penetra con una pasión disimulada en el estuario hasta confundir sus aguas bravas en el azul secular. Pero, por más que parezca violenta, esta cópula esconde en su propia condición la dialéctica histórica natural, enriquecedora, entre dos realidades diametralmente contrarias llamadas por el ciclo de la vida, a pesar de esta rivalidad, a generar un fruto mejor que la secuela fatal y enquistada de esta enemistad. Defender lo propio, desde la esencia a la ideología, es tan legítimo como necesario. Reconocerse en esta defensa, posicionarse, tan vital y sano como declaradamente humano. Pero el espectáculo al que estamos asistiendo estos días con motivo de la apresurada aprobación de la llamada Ley Celaá pone en paños menores a nuestros supuestos “padres de la patria”. A los que supimos años atrás del famoso “Informe Petras” (1995), sociólogo estadounidense amigo y colaborador de Chomsky, que ponía en evidencia las miserias sociales de un progresismo descabalgado de sus propias ideas, no nos va a sorprender a estas alturas el enésimo ejercicio de pirotecnia ideológica. Y menos aún el hipócrita grito de libertad coreado desde la bancada contraria. Pero este necesita un debate generoso entre contrarios capaces, armados con un conocimiento profundo de nuestra escuela y, sobre todo, con la idea muy clara de que una ley educativa de futuro no puede romper, bajo supuestas premisas ideológicas, el marco de convivencia, las bases del derecho común, el principio de la libertad. Con la astucia taimada del trilero, se nos cuela así, otra vez, una reforma conceptual que no da solución a JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ DIRECTOR DEL IES LA ALGAIDA

Nº 32

ninguno de los problemas reales que tenemos en los centros, además de crear otros nuevos que no necesitamos. Gracias a mi trabajo como asesor de formación en los últimos años, he tenido el privilegio de conocer personalmente a los mejores expertos en educación de nuestro país. Varios de ellos han ido pasando en los últimos años por el Congreso de Diputados para asesorar a nuestros padres sobre las necesidades reales de la escuela española de cara a la elaboración de la ley. Y me consta, que la mayoría no ve ninguna de sus aportaciones en el texto, ni la de los demás. Mal asunto que te inviten a sentarte en una mesa donde nadie toma nota. Peor aún que te hagan ir para nada como diría el famoso humorista. Lo dicho, pirotecnia pura. En cómo se ha hecho y en cómo la venden. Mientras, sin noticias reales de la regulación de la función docente, sin propuestas para la definición explícita de la autonomía de los centros, sin ideas para la mejora global del sistema, desde la función directiva o la función tutorial a la desburocratización. Y, por si fuera poco, todo el personal mirando para otro lado cuando se le pregunta por la memoria económica asociada a la ley (“no se prevé incremento del gasto”). Nada. Atentos a la jugada. Vamos a cambiar por completo el sistema (dicen) con lo poco que nos quedaba: varios decretos, poderosos silencios y mucha algarada. Sin duda, una jugada para arrebatar a los sectores ultraconservadores el control de las poco formadas mentes de nuestros futuros ciudadanos a los que, fiel a la consigna, el estado les va a proporcionar ahora un nuevo modelo educativo igual de romo y perverso, que sigue sin apostar por el mérito y el talento, sin confiar en la capacidad de los profesionales y sin dotarnos para definir nuevas metas y mejorar nuestros resultados. Eso sí, la ley es muy de izquierdas, dicen ellos que deben saber mucho de este dato. Algunos de los responsables de las distintas comisiones de trabajo ni siquiera han estudiado. Y se nota. Mucho. ¿Cómo va a subrayar la necesidad del esfuerzo en el estudio quién ni siquiera ha alcanzado nuestro título básico? A ellos les ha ido bien entregando su alma al diablo, azul o rojo que, en esto, a fin de cuentas, ya no veo progreso por ningún lado. Debe ser por eso de que la política es esférica y, parafraseando al geógrafo clásico, cuando más se cierra uno a su costado, antes aparece por el costado del contrario.

noviembre-diciembre 2020

12


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

POLÍTICA EDUCATIVA

¿Es necesaria la Evaluación Inicial?

MANUEL PORCEL BUENO

Nacido en La Zubia (Granada) es Diplomado en Profesorado de EGB y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Granada, está habilitado para impartir seis especialidades diferentes. En sus 36 años como docente ha trabajado en Educación de Adultos y Educación Primaria en las provincias de Granada y Almería. Su trayectoria profesional ha estado caracterizada por una gran implicación con la escuela pública, habiendo sido socio fundador de ASADIP y posteriormente presidente regional y provincial de ASADIPRE, habiendo promovido la fundación de FEDEIP. Ha ejercido funciones directivas durante 26 años, de los cuales 14 ha sido director. Ha impartido numerosas ponencias y cursos relacionados con diferentes aspectos de la educación en diferentes escenarios del Estado y en los últimos años, dedicado a la función directiva: Tutor de directoras y directores en prácticas durante los últimos diez años. Coordinador pedagógico de cursos de formación de directoras y directores en Granada. Ponente en numerosas actividades variadas organizadas por CEP y Universidad, además de haber participado en gran cantidad de actividades formativas como asistente y miembro de grupos de trabajo. Representante de las direcciones de centros públicos de Infantil y Primaria en el Consejo Escolar de Andalucía. Director del aula Confucio de la provincia de Granada Y autor de numerosas publicaciones relacionadas con la enseñanza. Experto en evaluación nombrado por la AGAEVE. Y, ante todo, maestro de francés en su colegio donde ha promovido desde hace cinco años la incorporación al currículo de Primaria, con carácter general y obligatorio para todo el alumnado de dos segundas lenguas extranjeras (francés y chino).

Nº 32

El comienzo de cada curso escolar viene marcado por numerosas novedades, pero siempre hay una tarea que nos cuestionamos y es la identificación del punto de partida de nuestra programación en los colegios de Primaria. Es frecuente que una de las cuestiones a plantear en las primeras reuniones del equipo de ciclo es la de elaborar la evaluación inicial de nuestro grupo de alumnos. Y es que cuando se habla de evaluación, hemos de entenderla como ese proceso de recogida de información sobre cada alumno en su integridad (no olvidemos que la finalidad de la educación es el desarrollo integral de la personalidad del alumno) que forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y que pretende identificar en todo momento cuál es el nivel de logro de los objetivos alcanzado, así como la determinación del nivel de adquisición de competencias clave. La información que obtenemos de ese proceso de evaluación será esencial para, por un lado, elaborar, revisar y en su caso actualizar nuestra programación didáctica y, por otro, para identificar si algún alumno o alumna presenta algún tipo de dificultad que le impidan el logro de esos objetivos y competencias para, en ese preciso momento reunir el equipo docente y proceder a adoptar las medidas de carácter curricular u organizativo que se consideren necesarias. Aunque la evaluación ha de ser considerada como un proceso global, hemos de distinguir un momento imprescindible que es el correspondiente a la evaluación inicial y sobre el que vamos a centrarnos en este artículo. ¿Por qué es necesaria esa evaluación inicial? Si pretendemos justificar desde el punto de vista de la teoría educativa la importancia de la evaluación inicial hemos de partir de la teoría de la construcción del conocimiento donde autores como Piaget, Ausubel o Vygotski ponen el acento en que, para iniciar ese proceso educativo en el que el alumno va a ser el protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje a través del cual va a construir aprendizajes significativos a partir de

noviembre-diciembre 2020

13


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS los conocimientos previos y a través de diferentes procesos cognitivos que se desarrollarán en contextos y situaciones determinados a través de diferentes experiencias de aprendizaje. Y en ese contexto juega un papel fundamental la identificación de esos “conocimientos previos” a partir de los cuales hemos de comenzar el diseño de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje a fin de establecer la necesaria progresión en la construcción del conocimiento. Normalmente esa identificación del punto de partida de nuestra programación debe venir dada por la evaluación inicial que nos permita identificar cuál es el nivel competencial adquirido por el alumno hasta ese momento (¡ojo! no hablamos del nivel de conocimientos o contenidos aprendidos por el alumnado, sino del nivel de adquisición de todas y cada una de las siete competencias clave determinadas en nuestro currículo). Si somos capaces de determinar ese punto de arranque a partir del cual hemos de programar el proceso de enseñanza y aprendizaje, estaremos comenzando sobre una base sólida, el nivel competencial del alumnado en general y de cada uno de ellos en particular. Desde un punto de vista legal sobran las referencias a la exigencia de realizar la evaluación inicial. Nos centraremos en la Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía2 que dedica su artículo 10 a la evaluación inicial y en cuyo punto 2 concreta que durante el primer mes del curso escolar, se llevará a cabo una sesión de evaluación inicial que tendrá carácter orientador y servirá como referente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y su adecuación a las características y estilos de aprendizaje del alumnado y en la cual el equipo docente podrá analizar los informes personales del alumnado de la etapa o curso anterior así como la información recabada sobre el mismo desde el inicio del curso escolar y en la que, como conclusión del análisis realizado, el equipo docente adoptará las medidas educativas de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para el alumnado que las precise o bien de adaptación curricular para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, de acuerdo con lo esta-

2

https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/230/1

Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS blecido en el marco del plan de atención a la diversidad del centro docente y de acuerdo con los recursos de los que disponga. En definitiva, se establece la competencia del equipo docente para la elaboración, realización y análisis de la evaluación inicial, así como para la adopción de decisiones respecto a las posibles medias a adoptar en relación con la valoración de los resultados obtenidos por el alumnado en la misma. Desde otra óptica, el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, establece en su artículo 7 delicado a las funciones y deberes del profesorado, en su punto b) la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. Como ya se dijo anteriormente son muchas más las referencias legislativas a la importancia del proceso evaluador pero no es asunto de este artículo analizarlas en detalle sino justificar cómo desde el punto de vista de nuestra normativa la evaluación y más concretamente la evaluación inicial constituyen una obligación de todo docente y de manera más específica del equipo docente siguiendo la tradición de la puesta en valor del trabajo en equipo del profesorado en los procesos educativos que se desarrollan en nuestros centros. Finalmente, una tercera óptica que justifica la necesidad de evaluar a nuestro alumnado viene determinada por la propia estructura del currículo que se establece ya desde la propia Ley Orgánica de Educación3 que la evaluación se ha convertido en un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los resultados obtenidos y de mejora de los procesos que permiten obtenerlos así como que una de las novedades de la Ley consiste en la realización de una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por el alumnado al finalizar el segundo ciclo de esta etapa, que tendrá carácter formativo y orientador, proporcionará información sobre la situación del alumnado, de los centros y del propio sistema educativo y permitirá adoptar las medidas pertinentes para mejorar las posibles deficiencias para lo cual en su artículo 6 dedicado a identificar los elementos del currículo concreta en el punto f) Los criterios de

3

https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A2006-7899-consolidado.pdf

noviembre-diciembre 2020

14


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. En los posteriores desarrollos de la LOE (modificada por la LOMCE y, recientemente por la LOMLOE) se destaca el papel de la evaluación como uno de esos elementos esenciales del currículo ya que establece en el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía4 que el enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado. Dichos procesos aplicados en contextos determinados generan competencias y facilitan la consecución de los objetivos de la etapa. La importancia dada, por lo tanto, a la evaluación que se concreta a través de los criterios de evaluación y éstos a su vez, por los indicadores de evaluación (o estándares de aprendizaje evaluables) queda evidente. Una segunda cuestión es ¿cómo realizar esa evaluación inicial del alumnado? Si nos atenemos al carácter orientador de esta evaluación inicial dirigido a justificar la toma de decisiones por parte del equipo docente sobre el desarrollo del currículo y su adecuación a las características y estilos de aprendizaje del alumnado, hemos de coincidir que se trata de una decisión de carácter colegiado y nunca individual de cada maestra o maestro del centro ni del correspondiente ciclo. Y también, que los criterios de evaluación deben estar incluidos en las programaciones didácticas correspondientes que, como sabemos, son competencia de los equipos de ciclo según lo establecido en el artículo 27 del citado Decreto 328/2010. Así que nos encontramos a principio de curso que los diferentes equipos de ciclo deben concretar los procedimientos para realizar las evaluaciones iniciales que se desarrollarán a lo largo del mes de septiembre tomando como referencia lo establecido en el Proyecto Educativo según dictamina también ese Decreto 328/2010 en el artículo 21.3.ñ) Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria…

BUENAS PRÁCTICAS Como podemos ver, hablamos siempre de decisiones tomadas a partir de aquello que el Claustro de Profesores acordó en relación al Proyecto Educativo (que forma parte, no lo olvidemos del Plan de Centro y por lo tanto vincula a todo el equipo de profesores del centro) y que concreta cada equipo de ciclo para que se mantengan unos criterios uniformes y coherentes con el modelo metodológico a seguir en el desarrollo curricular. Pues bien, a la hora de diseñar la evaluación de un grupo de alumnos de Primaria propongo una doble línea de intervención: directa en un contacto presencial y directo con el alumnado que conforma el grupo e indirecta consistente en la recogida previa de información sobre los mismos. Vayamos, pues, a ver cada una de ellas. La intervención indirecta estaría encaminada a realizar una recogida de información a través de diferentes fuentes que nos permita obtener el máximo de datos sobre todos y cada uno de los alumnos de nuestro grupo para poder realizar, posteriormente, una valoración lo más contextualizada posible de los datos que nos suministrará la intervención directa que más adelante detallaremos. Estos datos pueden venir dados en el sistema Séneca donde el equipo docente que evaluó a cada uno de estos alumnos incorporó los datos de carácter personal, familiar y académico de cada uno de los alumnos. Otra fuente puede venir dada de las entrevistas que deberíamos mantener con el profesorado que participó en el proceso de enseñanza y aprendizaje en cursos anteriores a fin de conocer la evolución de nuestro alumnado lo que puede explicar y ayudar a interpretar las informaciones recogidas. También puede ser interesante la información que nos suministre el/la orientador/a del EOE en cuanto a las posibles necesidades especiales de apoyo educativo identificadas, así como las posibles respuestas educativas de todo tipo acordadas. Otra fuente interesante es la de los responsables de los Servicios Sociales más cercanos que nos pueden suministrar una información valiosísima respecto a condiciones socioeconómicas o de otro tipo de los entornos familiares y/o sociales en los que conviven nuestros alumnos. Finalmente, los equipos directivos pueden ser también una fuente de valor incalculable ya que disponen de una visión de conjunto del alumnado del centro y pue-

4

https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/1

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

15


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS den aportar informaciones de carácter más general que nos ayuden a completar ese dossier informativo sobre cada uno de nuestros alumnos. En los casos de alumnado de nueva incorporación al centro, estos datos pueden recogerse a través de un contacto directo con las personas del centro de procedencia que pueden complementar los datos que aparezcan en Séneca, lo que ayudaría a completar esa necesaria información previa sobre cada uno de los alumnos y alumnas de nuestro grupo. La intervención directa con el alumnado de nuestro grupo ha de ser realizada de manera coordinada por los diferentes maestros y maestras que componen el equipo docente mediante una previa planificación consensuada de la misma. Es frecuente que esta evaluación se realice en una o dos sesiones máximo utilizando una o varias fichas en papel para valorar ¿qué? Si consideramos que esta evaluación ha de realizarse para identificar el nivel competencial del alumnado habremos de entender que nos deberíamos centrar en aspectos tales como las diferentes destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) que nos darían la medida del nivel competencial alcanzado por nuestro alumnado que viene de un periodo de prácticamente tres meses de inactividad académica. Repito, si no pretendemos evaluar contenidos sino competencias, nuestra labor ha de centrarse en los descriptores básicos de las competencias clave correspondientes a cada una de las materias del currículo. Y estos descriptores vendrán concretados en indicadores que previamente deberíamos haber establecido. Esta intervención directa debe formar parte de nuestra propia programación que, no olvidemos, se concretará en las correspondientes Unidades Didácticas Integradas (porque se integran e interrelacionan en ellas todos los elementos del currículo). Si nos atenemos a lo establecido en la normativa, esta evaluación inicial ha de realizarse en el mes de septiembre por lo que podríamos considerar que la primera UDI podría ser el medio a través del cual realizar la evaluación inicial de tal manera que esta no sea considerada como una intervención aislada del proceso de enseñanza y aprendizaje. Y si sabemos que en cada una de las UDI, también en la primera, deberemos realizar una “Valoración de lo aprendido” que se puede concretar 5

BUENAS PRÁCTICAS mediante una rúbrica de los indicadores de evaluación podremos obtener datos muy fiables acerca del nivel de logro de los objetivos propuestos y de adquisición de todas y cada una de las competencias clave (no olvidemos que los criterios e indicadores de evaluación describen los aprendizajes esenciales y fundamentales que el alumnado debe conseguir en cada ámbito). Esta concreción puede ser motivo de otro artículo donde podremos describir de manera más detallada cómo podemos obtener la información objetiva acerca del nivel de logro de objetivos y competencias. No quiero olvidarme en esta intervención directa de un aspecto esencial que forma parte de nuestra intervención educativa y es el relacionado con la socialización e inclusión escolar de nuestro alumnado. De manera sencilla y fácil, se puede realizar un sociograma5 que nos puede dar una información acerca de las diferentes relaciones que se producen entre nuestro alumnado y así poder identificar diversos roles como liderazgo, rechazo o aislamiento para poder intervenir desde el principio en el diseño curricular y organizativo de nuestra clase. Como conclusión, no pretendo realizar un análisis exhaustivo del proceso evaluador (algo que está muy tratado y que requiere de un estudio más profundo) sino de dar pistas para que los docentes puedan reflexionar y tomar decisiones acerca de la importancia de la evaluación inicial de su alumnado en la que el tutor/a desempeña un papel esencial desde su papel de coordinador/a del equipo docente así como de los diferentes órganos de coordinación del centro lo que garantiza una armonía en este proceso y una toma de datos e informaciones lo más completa posible que nos permita tomas las decisiones más adecuadas posible en nuestro proceso educativo y más concretamente, programador. Debemos entender que, hoy día, el paradigma educativo exige de un trabajo en equipo de los diferentes profesionales de la educación en los entornos organizativos establecidos en los centros para garantizar una programación del proceso de enseñanza y aprendizaje lo más centrado en las características, intereses y motivaciones de nuestro alumnado.

http://sociograma.net/ejemplos-de-sociograma/

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

16


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Podcast y …a dormir

DANIEL MOLINA MARTIN

Asesor educativo y de formación del profesorado de la Consejería de Educación, con experiencia de más de diez años entre las etapas de E. Infantil, Primaria y grupos de Secundaria de AA.AA. Diplomado especialista en Educación Infantil y Primaria por la Universidad de Granada. Experto en Inteligencias Múltiples e Innovación Educativa por la Universidad de la Florida. Logopeda y Máster en Terapias de la Voz por la Universidad de Vic. Experto en Coaching e Inteligencia Emocional por la Universidad Rey Juan Carlos y la Escuela de Inteligencias Múltiples Profesionales. Formador de profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Conferenciante y mentor en innovación educativa y metodologías activas. Investigador sobre la creatividad y los procesos creativos en la Escuela. Twitter: @danimolmar Linkedin: Daniel Molina Martín Web: Multipleskids.com Blog: https://elblogdedanimolina.wordpress.com/

La iniciativa de docentes de Málaga apoyados por el Centro de profesorado de Marbella-Coín, que llegó a movilizar a cerca de 200 docentes y voluntarios, y que acompañó a más de 50.000 familias durante el confinamiento, ha sido finalista en los Premios Telefónica del Voluntariado Educativo 2020. Durante el confinamiento que vivimos el pasado mes de marzo, muchos echaron mano de la creatividad para sobrellevar esos días de incertidumbre y aislamiento social. Clases de cocina online, videotutoriales, maratones de series, manualidades, videollamadas, sesionesde yoga en youtube… algunos con iniciativas fueron realmente originales, la verdad.

Nº 32

Entre ellas, hubo una iniciativa colaborativa que comenzó en Marbella por un grupo de docentes y que llegó a acumular la participación de casi doscientos maestros, maestras y voluntarios de toda España. Incluso participaron voluntarios de otros países como Marruecos, Argentina o Uruguay. Se trata de lo que lo que decidimos llamar “Podcast y a dormir”. Porque en ese momento, sabiendo que los más pequeños (y algunos adultos) podrían perder las referencias de descanso, se quería invitar al descanso y silencio visual con un cuento. Nuestra iniciativa pretendió compensar el exceso de pantallas en muchas familias y alumnado usando la herramienta de podcast. Es decir, con la voz, y sólo la voz, quisimos acercar a los maestros y maestras a sus alumnos y familias. ¿Cómo lo haríamos? Nos propusimos narrar una historia cada una de las noches mientras se mantuviera el confinamiento. El objetivo no era académico o de contenidos (contrario a lo que alguno pudiera pensar) sino cuidar el vínculo entre docente y alumnado. Y lo haríamos con literatura infantil. Con cuentos conocidos por los más pequeños en sus días de clase presencial. Con cuentos que tuvieran mensajes de superación, resiliencia y optimismo. Y esos cuentos se narrarían con voces reconocibles por las familias y los pequeños: las de sus maestros y maestras. Durante ochenta días y más de cien capítulos emitimos cuentos que ponían en valor el equipo, la familia, la solidaridad … Lo novedoso fue que cuando la mayoría estaba haciendo uso (y abuso) el consumo y comunicación con la imagen (videollamadas, netflix, vídeos de YouTube…) nosotros decidimos contar historias emitiendo podcast. Es imborrable como muchas familias agradecían ese momento de silencio visual a la hora en que se emitía “podcast y a dormir”. Hasta se convirtió en muchas casas en una especie de ritual familiar; reunirse en la oscuridad en torno a una voz, en torno a una historia.

noviembre-diciembre 2020

17


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Recuperando el relato oral como eje de cultura y vínculo. Tal y como seguramente, repitieron infinidad de veces nuestros ancestros. La voz, sólo la voz, y que la imaginación haga el resto. La voz y el relato como vínculo, de eso se trataba. Como decíamos en la cabecera de cada capítulo “lejos de las pantallas de azul brillante; para recuperar la voz como una caricia; abrazarnos con la palabra; es la hora de viajar a otros mundos y lugares…” Porque, además creamos una preciosa y emotiva cabecera y cierre para dar identidad al proyecto, y facilitar la creación de esa rutina de descanso en los más pequeños/as. Al tratarse de un gran número de especialistas de educación infantil, sabíamos perfectamente lo importante que es, a nivel emocional, la construcción de rutinas en la infancia. De hecho, se emitieron comentarios de oyentes con anécdotas divertidísimas en ese sentido. Hubo saludos de todo tipo; mensajes de ánimo y agradecimiento, compañeros de clase de apenas cuatro años comentando los cuentos que escuchaban, niños y niñas imitando en sus juegos a los narradores, abuelos animando a los niños en el confinamiento, y niños animando a abuelos. Una de las más curiosas fue una familia de inmigrantes españoles, en Luxemburgo, oyentes habituales del canal, cuyos padres sorprendieron a la más pequeña de la casa, de apenas tres años, narrando cuentos a sus muñecos… Lo simpático de la historia era que la pequeña lo hacía repitiendo la misma cabecera que escuchaban cada noche en el canal de podcast. Es inevitable sonreir cuando escuchas, con la dicción “torpe”, propia de un pequeño de tres años algunas de las frases del inicio del programa: “Buenas noches oyentes; A esas caritas sonrientes; Esta noche soy yo… Emitiendo desde el corazón a tu cama, cuarto o salón. Ahora, que hace unos minutos salimos a las ventanas y balcones a aplaudir a quienes nos cuidan; es la hora de asomarse a las ventanas de la imaginación. Buscar una luz tenue… Es la hora de ponerse cómodos... de prepararse para dormir. Lejos de las pantallas de azul brillante… Para recuperar la voz. Abrazarnos con la palabra… Es la hora de viajar a otros mundos y lugares” Cada noche a las 21:00 una voz distinta con esta misma cabecera que se hizo popular entre los miles de familias que se reunían en torno a una voz. Cada día un cuento distinto, sí, pero con el denominador común de un cuento para la infancia. Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS Esa forma de compartir historias era como decirles a niños/as y familias, que a veces lo importante no está en el temario. Que en ese momento había que mantener el vínculo. Decirles que los maestros y maestras estábamos ahí, para acompañarnos en esa difícil situación que vivimos todos. Dice Ana Blanco, una de las coordinadoras que “Fue una forma de estar cerca del alumnado y de la comunidad educativa lejos de la relación curricular y académica. En ese momento cuidar el vínculo era lo más importante” La iniciativa tuvo tal impacto, que en pocos días se sumaron docentes y voluntarios de otros centros, locutoras de la Ser y Onda Cero, y escritores/as de otras provincias andaluzas e incluso personalidades del ámbito educativo. De modo que, lo que empezó como una iniciativa colaborativa se apoyó desde el Centro de Profesores de MarbellaCoín y se fue extendiendo como el efecto una mancha de aceite, lenta pero imparable. Un contagio de solidaridad y participación, usando la literatura como excusa y la voz como medio. A las dos semanas eran cerca de sesenta docentes de Andalucía y llegaron a participar voluntarios de toda España en muy pocos días; catedráticos, jubilados o referentes educativos como Mar Romera, Santos Guerra o Roberto Aguado, e incluso la delegada de educación de Málaga Mercedes García Paine se sumaron también, narrando un cuento en el canal de Spreaker Player “Podcast y a Dormir”. Pero no quedó ahí; a las tres semanas, algunos profesores y profesoras de secundaria también quisieron sumarse, y el proyecto creció. Con el objetivo de llegar también a los alumnos/as de instituto, decidimos ampliar a otra sección en el canal, en este caso orientado a adolescentes, que llamamos “La hora bruja de podcast y a dormir”. Lo creamos y emitimos dos veces por semana a las 23:00. La cabecera con aullidos de lobos y el horario, te advertía que se trataba de otro tipo de relatos. Leyendas, fábulas, creaciones de terror cómico narradas por profesores, profesoras, maestros, maestras y aficionados a la literatura juvenil acompañaron durante esas noches también a jóvenes y adolescentes. Y la historia continuó. De las emisiones de “podcast y a dormir”, y del segundo canal “la hora bruja” recibíamos diariamente decenas de mensajes de audio y comentarios en el canal de las familias y alumnos que les escuchaban. Mensajes que

noviembre-diciembre 2020

18


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS “nos conectaban a nuestros alumnos y alumnas como con un hilo invisible en esas noches”. Eran mensajes realmente emocionantes de niños, niñas, adolescentes, padres, madres, abuelos... tan valiosos y sinceros, tan emocionantes, que decidimos abrir una tercera emisión a las 18:00 para compartir todos esos comentarios, con el resto de la audiencia. Aún se pueden escuchar todos los podcasts de cuentos y comentarios en su canal. Al hacerlo, entiendes lo especial que fue convertir los podcasts en un sistema de comunicación de ida y vuelta entre narradores y oyentes. La iniciativa adquirió dimensión internacional cuando comenzaron a participar docentes de otros países como Argentina, Marruecos o Uruguay, y por el eco que se hizo de ello en algunos medios de radio y televisión. Aunque fue un movimiento que se extendió fundamentalmente con redes sociales como Instagram y twitter, medios tradicionales como el Diario Sur, la Ser, Onda Cero, RTV Marbella, Onda Madrid se interesaron y lo convirtieron en noticia. Ana Blanco maestra de Educación Infantil del CEIP Nª Sª del Carmen de Marbella y coordinadora del proyecto comenta: “Al principio sobre todo se pretendía ayudar a las familias a marcar una rutina de descanso de los niños y niñas de infantil en casa. Sabíamos que durante el confinamiento las rutinas se perderían, que los más pequeños necesitarían un referente que marcara el ritmo de descanso, sobre todo la hora de dormir. Entonces, inspirados en el Casimiro de los 80’, pensamos acompañar con un cuento cada noche a las 21:00 a las familias y alumnos confinados. Además, ante el exceso de pantallas y el riesgo de la erosión de vínculo emocional, lo haríamos con literatura infantil y con voz, sólo con voz. Por eso decidimos hacerlo con Podcast” Recordando los primeros días de aquel confinamiento continúa: “Desde el principio compartimos la idea con algunas compañeras de infantil de centros de la zona como la EI Pinolivo, CEIP María Zambrano, CEIP Andalucía, el Tejar y maestras de educación infantil de Marbella, Estepona, Mijas y Fuengirola. Después, nos pusimos en contacto con los escritores de las obras que queríamos narrar, para solicitar autorización para narrar su álbum en el canal de podcast que creamos en la plataforma Spreaker Player. Para nosotros era muy importante respetar los derechos de autor. Esos días muchos docentes, con la mejor voluntad, narraron cuentos en YouTube, sin pensar en el daño que Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS puede producir para los escritores y editoriales si se viraliza una obra concreta. Por eso sólo narramos cuentos autorizados por sus autores.” El día 13 de junio, y después de 132 episodios emitieron su último podcast con un cuento narrado por Pepe. Un pequeño narrador de sólo cuatro años de edad. Fue una forma de rendir homenaje a la infancia y a todos los docentes y voluntarios que pusieron voz a este proyecto, pero sobre todo a los niños y niñas que nos escucharon. Esta historia la recuperamos estos días porque la iniciativa “Podcast y a dormir” ha continuado y recientemente ha sido finalista en los Premios de la Fundación Telefónica al Voluntariado en la sección Educación. Llegar a la final es un reconocimiento al voluntariado, a la creatividad, a la solidaridad, al ingenio, a la tecnología como solución, a la literatura, a la infancia, a los docentes que se volcaron con su alumnado en confinamiento… es un reconocimiento a la resiliencia del ser humano, porque siempre encontramos salida. Es un reconocimiento a la esperanza y a la colectividad. Y colorín colorado… Esta historia aún no ha acabado. De aquella experiencia se siguen escribiendo páginas, y grabando y emitiendo podcast y experiencias. Algunas de las coordinadoras dinamizan e inspiran a decenas de grupos de trabajo en colegios de infantil de primaria, e imparten actualmente formación específica sobre podcast y literatura infantil a través de los Centros de Formación del Profesorado Andaluces. Ha creado un grupo de trabajo y organizan talleres y webinars. De hecho, durante estos días han celebrado un certamen de villancicos o canciones navideñas en formato podcast que ha contado con el apoyo de Onda Cero y la Sociedad Pedagógica Tartessos entre otras entidades e instituciones colaboradoras y espera tener un alto número de participantes

noviembre-diciembre 2020

19


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

PROYECTO MATHEQUINO I

MARÍA TERESA PAVÓN REGUERA

Teresa Pavón, nació en Sevilla el 13 de septiembre de 1972. Estudió primaria en Jerez y Villamartín, donde también cursó Secundaria. Desde pequeña tenía claro que algún día sería profesora, aunque la especialidad la decidió al acabar COU. Se licenció en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Sevilla. Actualmente trabaja en el IES La Loma, en Villamartín, aunque su residencia está en Almería desde 2006. Su vida gira en torno a su familia y su alumnado, del que siempre dice que aprende a diario de ellos. Pretende ser una guía para todo su alumnado y sacar lo mejor de ellos. El curso 2019/20 el Servicio de Innovación Educativa aprobó su temario para Matemáticas Académicas de 3º ESO por Criterios, junto con actividades para trabajar con Técnicas Cooperativas, una metodología que es muy habitual en sus clases. En su blog (profeteremath.blogspot.com), ofrece teoría y actividades de matemáticas de Secundaria. Contacto: tpavreg.edu@sptartessos.net

Aquí os presento por Bloques una recopilación de actividades para trabajar las Matemáticas en 2º ESO, con diferentes niveles, para atender a la diversidad y que forma parte de otro material TIC (cuestionarios, aplicaciones interactivas, etc.) en el que el Caballo Andaluz es el protagonista, junto con Historia documentada en Andalucía desde el siglo XV al XXI. Serán 4 bloques que publicaremos en esta sección. Este es el primero. Los sucesivos bloques se publicarán en los próximos números de la revista. Nº 32

Me dirijo a Almería, concretamente al Desierto de Tabernas… Acabo de comprar una yegua y me han proporcionado su árbol genealógico. Este viaje va a resultar muy interesante. Vaya cosas curiosas…sus antepasados fueron una yegua árabe y un caballo español o andaluz, como mejor te guste llamarlo. Los caballos árabes viven en Andalucía desde la invasión árabe, parece ser que Lucera proviene de una yegua del último reino nazarí de Granada, gobernada por Muhammad XII, más conocido como Boabdil el Chico, que se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492. Esta yegua llamada Amira, será el origen de nuestra historia… Pero, ¿qué tiene esto que ver con Lucera? Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como El Gran Capitán, fue un militar español del siglo XV, a quien se atribuye el mérito de haber creado el primer ejército profesional español.

noviembre-diciembre 2020

20


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS A fines del siglo, los Reyes Católicos deciden emprender la reconquista del reino de Granada y expulsar a los moros del territorio español. En el ejército movilizado a tal fin se encuentra don Gonzalo Fernández de Córdoba, cuyos méritos en combate le hacen acreedor del reconocimiento real durante el asedio de Granada.

Derrotadas las fuerzas enemigas, el rey Fernando le encomienda que establezca con Boabdil, el último rey nazarí, los términos del tratado de rendición de la ciudad en 1492. El caballo del Gran Capitán, era un caballo de pura raza española llamado Mudarra. Al llegar a Granada y ver a Amira, el amor entre ellos hizo que el Gran Capitán perdonara la vida a la yegua y regresara con ellos a Córdoba…

ALMERÍA La Alcazaba de Almería comenzó su construcción en el año 955 por Abderramán III sobre los restos de una fortaleza anterior y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI. Tras la conquista cristiana es reformada por los Reyes Católicos y Carlos I. El Tercer recinto fue construido por los Reyes Católicos, entre los años 1492 y 1534 con materiales muy distintos, lo que lo diferencia del resto del conjunto, sobresaliendo la Torre del Homenaje que además tenía carácter residencial. Estaba protegido por tres torres semicirculares y un foso, que daba acceso a través de un puente levadizo. Aquí vivieron Mudarra y Amira un año más tarde.

Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS …Es conocido por todos que los dígitos actuales lo heredamos de los árabes y éstos, de los indios. Veamos qué nos dice la Ley actual que debes saber tú.

A través de Actividades de Desarrollo, como las que se presentan a continuación, junto con Actividades Cooperativas y TIC que trabajaremos en el aula, trabajarás las Matemáticas a la vez que conocerás parte de la Historia de tu Comunidad, una historia que no encontrarás en los libros de texto, una historia documentada, pero en gran parte, jamás contada ¿Estás preparado/a?... 1. Mudarra, caballo andaluz, tenía 165cm de alzada, mientras que Amira alcanzaba los 150 cm. La medida antigua para medir la altura de los caballos era “la mano”, cada mano representa 4 pulgadas (10 cm). a. Determina la altura de ambos caballos en pulgadas y en “mano”. (La altura de un caballo se mide desde el suelo hasta su cruz, que es la unión del cuello y la espalda) Visita la página https://es.wikihow.com/medir-la-altura-de-un-caballo b. Compara ahora la altura de Mudarra y Amina. Si la medición de la altura de un caballo termina en media mano, exprésala como “.2” en lugar de “.5”. c. Redondea las medidas con una cifra decimal. d. Investiga por tu cuenta, las medidas de las cabezas de las razas de caballo árabe y español. 2. En el patio de Armas de la Alcazaba, el herrero forjaba las herraduras. Ese fue el primer lugar donde Mudarra y Amira pararon tras el largo viaje desde Córdoba. El herrero necesitaba 6 clavos para cada herradura. Sabiendo que ese día tuvo que poner todas las herraduras a 6 caballos a. ¿Cuántos clavos utilizó en total?

noviembre-diciembre 2020

21


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS b. ¿El número obtenido es el cuadrado de algún número? 3. En verano, los caballos de pura raza española necesitaban beber aproximadamente 50l de agua al día, mientras que a los árabes les bastaba con 30l. Sabiendo que en el establo se encontraban 200 caballos de los cuales 85 eran españoles y el resto árabes, calcula la cantidad de agua necesaria para abastecerlos en un día ¿Cuánto necesitaban para una semana? 4. La caballeriza estaba formada por tres zonas diferenciadas. El lugar para resguardar los caballos ocupaba los 3/7, el lugar para alimentarlos 1/3 y el resto, era para asearlos ¿qué fracción ocupaba el lugar de aseo? 5. Los caballos necesitaban, para mantenerse fuertes y sanos, una dieta muy equilibrada y sana basada en heno, pasto, avena, maíz, cebada… a. Mudarra necesitaba el 2% de su peso corporal en comida a diario, mientras que Amira necesitaba sólo un 1% de su peso. Sabiendo que Mudarra pesaba 420 kg y Amira 350 kg, ¿qué cantidad de comida necesitaba cada uno de ellos? b. En las caballerizas se le proporcionaba una vez a la semana granos cereal. Eran necesarios 250g de grano por cada 45 kg de peso, ¿Cuántos kg de grano necesitaban sólo para que la pareja estuviera sana? c. Como recompensa, se les proporcionaba manzanas, zanahorias, cáscaras de sandía…Una mañana, de una cesta de manzanas se pudrieron 23, los 4/5 del resto se las dieron a los caballos y las 25 manzanas restantes para los niños de los criados del castillo ¿Cuántas manzanas había en la cesta? d. De uno de los sacos de cebada, Mudarra comió los 2/3, mientras que Amira tomó los 3/5 del resto ¿Qué cantidad de cebada comió Amira? ¿Qué fracción de cebada quedó? e. Mientras que Amira tomó 1/5 de las zanahorias de un saco en una semana Mudarra comió 1/2 del mismo, ¿qué fracción de zanahorias se comieron entre los dos? Si quedaron 12 zanahorias en el saco, ¿cuántas había en un principio? 6. De los 85 caballos de pura raza española que se encontraban en la Alcazaba, 3/5 de ellos medían 155cm, 1/2 del resto medían 160 cm y Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

noviembre-diciembre 2020

el resto llegó a alcanzar los 170 cm ¿Cuántos caballos medían la talla máxima? Los herreros tenían un arduo trabajo haciendo herraduras. Escribe en forma de potencia el número de clavos necesarios para calzar a 27 yeguas, sabiendo que cada herradura necesitaba 6 clavos. El criado encargado de limpiar la caballeriza ha tardado 5 horas en dejarla preparada y aún le quedan ¼ sin limpiar ¿qué tiempo debe emplear aún? La tejedora de la Alcazaba regala telas para vestir a las doncellas. A la primera le regala la sexta parte de las telas, a la segunda la quinta parte de las que le quedan, a la tercera, la cuarta parte, y así sucesivamente. Sabiendo que a todas las doncellas les ha tocado la misma cantidad de telas, ¿cuántas doncellas vivían en la Alcazaba? ¿Cuántas telas regaló la tejedora? Un viernes por la mañana se anunció una gran noticia, Amira iba a ser mamá. Para celebrar este acontecimiento, se colgó una guirnalda de la que sólo se utilizaron los 2/5 del total, quedando un trocito de 21 cm ¿Qué longitud tenía la guirnalda? Amira necesitaba unos cuidados especiales desde la primera semana de gestación. Para ello, uno de los criados masajeaba cariñosamente su vientre durante 15 minutos al día. Si su embarazo fuese de 340 días, ¿cuánto tiempo habría empleado el criado en dar los masajes? Indica el resultado en días. Una mañana Mudarra debe realizar un viaje con su Caballero. Éste realiza 2/5 del viaje montando a Mudarra, 1/3 monta otro caballo y el resto andando. Si la caminata ha sido de 20 km, ¿cuál ha sido el total de su recorrido? Por el camino, Mudarra y el otro caballo, consumen los 2/3 de un cubo de agua, y después bebieron 1/6 del total. ¿Qué fracción del total queda en el cubo? 22


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS 14. El Caballero se dirigía a comprar caballos, en la villa había 657 equinos. Si el número de caballos era 4/9 del total, ¿cuántos caballos y cuántas yeguas había en la villa? Las cosas empezaron a ponerse feas por la Alcazaba y Mudarra y Amira huyeron una noche de gran tempestad. Galoparon hasta el Desierto de Tabernas y allí Amira parió al potro más hermoso del reino, “Silvestre”. Dos años más tardes nacieron “Rayo” y “África”. El destino quiso que, en ese fatídico y último parto, Amira muriera. El dolor de Mudarra fue tal que murió junto a Amira de inanición. Y aquí me encuentro, en el lugar donde yacen ambos…

BUENAS PRÁCTICAS

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

…en la actualidad. Desierto de Tabernas, único desierto de Europa, se encuentra en Almería. Goza de 3000 horas de luz solar al año y allí se han rodado cientos de películas, una de las más recientes, “Exodus”. 1. Para este rodaje se necesitaron 500 extras y un presupuesto diario para pagarles de 25.000€ ¿Cuánto cobraba cada uno de ellos? 2. De los 450 actores de la película, 2/5 hablaba sólo inglés, 1/3 del resto hablaba francés, la mitad de los que quedaban hablaban español y el resto hablaba los tres idiomas ¿Cuántos hablaban los tres idiomas? 3. Si para este mismo presupuesto hubieran necesitado 300 personas, ¿cuánto hubieran cobrado? 4. Tabernas se encuentra a 30 km de la capital, si vamos en coche por la autopista a 100km/h, ¿qué tiempo tardaremos? Si por el contrario tomamos la carretera nacional, a 80km/h

Nº 32

¿cuánto tardaremos en llegar? Expresa los resultados en minutos. En Tabernas nos encontramos con Fort Bravo, donde se encuentran los decorados de cine más importantes de toda Europa. Un complejo con decorados donde en los años 60, Sergio Leone rodó sus spaghettis westerns. De las 480 personas que lo visitan en un día, 3/10 son niños ¿Cuántos visitantes son adultos? Tres de los actores de Fort Bravo tardan 80 minutos en dejar listo uno de los escenarios. Si fueran 8 los actores, ¿qué tiempo emplearían? Un actor gana 840 € por trabajar durante 15 días a razón de 6 h diarias. ¿Cuánto ganará por 8 días de trabajo a razón de 9 h diarias? La restauración de un decorado se ha realizado con 50 obreros que emplearon 15 días trabajando 10 h diarias. Si el trabajo se hiciese con 75 obreros durante 20 días, ¿cuántas horas diarias tendrían que trabajar? Un fin de semana Fort Bravo hace un 15% de descuento a los niños y un 10% a los adultos. Sabiendo que el precio inicial para niños es de 12€ y el de adultos 20€, ¿cuánto cuestan las entradas con el descuento? De los 3700 habitantes del pueblo de Tabernas, el 12% jamás ha salido del pueblo ¿Cuántos habitantes sí conocen otros lugares? Silvestre, Rayo y África quedaron huérfanos. Afortunadamente D. Pedro Fajardo y Chacón, Marqués de los Vélez, se encontraba por aquellas tierras y los llevó a su recién inaugurado Castillo en Vélez Blanco, situado a unos 145 km de aquel lugar. Los tres potros dejaron enterrados a sus padres y partieron a nuevas tierras, en busca de una mejor vida.

12.

13. 14. Don Pedro Fajardo, se casó tres veces. La primera (1499) cuando contaba con 21 años, con Magdalena Manrique, miembro de una de las familias con las que se habían enlazado los Chacón desde generaciones atrás. El matrimonio se deshizo al ser repudiada Magdalena por estéril en 1507. En este mismo año, el 12 de

noviembre-diciembre 2020

23


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

julio, Juana la Loca le otorgó el título de Marqués de los Vélez. Al año siguiente contrajo matrimonio con Mencía de la Cueva, de la que tuvo únicamente a su primer hijo, Luis Fajardo, heredero del título de Vélez. El matrimonio únicamente duró una década, pues muere su esposa en 1517, dos años después de acabar su Castillo. Poco después firmaba las capitulaciones de un tercer y prolífico enlace con Catalina de Silva, con la que tuvo doce hijos. 15. Don Pedro Fajardo tenía en su Castillo una hermosa biblioteca, era un hombre muy culto y sus 13 hijos estudiaban en ella… 16. Silvestre, Rayo y África vivieron con la familia y tuvieron descendencia, una parte de ella permaneció por aquellas tierras y por Murcia. 17. La tercera y cuarta generación de Mudarra y Amira fue montada por Don Pedro y sus hijos. Granada, Jaén y Córdoba

paso, se dirigía hacia Granada a 40 km/h, un capital del ejército de Granada se dirigía en sentido contrario con una yegua a 35 km/h ¿Cuántas horas tardarán en cruzarse? En la actualidad… En el árbol genealógico de Lucena se indica que Poderoso tuvo descendencia en Granada y Jaén. Ventura, Petra y Zafiro eran tres potros fuertes, por sus venas corría sangre árabe, lo que les hacía tener una gran resistencia. Petra trabajó durante años en el campo, ayudando en las cosechas anuales en la provincia de Jaén y a lo largo de su vida tuvo descendencia, tres hermosos potros propiedad de Don Francisco de los Cobos y Molina. Ventura y Zafiro fuero caballos de batalla y también dejaron descendencia, pero ésta acabó años más tardes en Córdoba. 6. ¿Cuáles son las edades de Poderoso y su hijo Ventura, si hace cinco años la diferencia de las dos edades era 20 y dentro de 10 años sus edades sumarán 60? 7. La edad de Poderoso es cinco veces la del hijo Zafiro. Dentro de dos años la edad de Poderoso será cuatro veces la de Zafiro, ¿cuál es la edad actual de cada uno?

En uno de sus viajes a Granada, poco antes de morir, Don Pedro montaba a Poderoso, 5ª generación de Mudarra y Amira… 1. De camino a Granada, pararon en una Posada a descansar, allí había 50 animales entre gallinas y caballos. Entre todos los animales sumaban 120 patas ¿Cuántas gallinas había en la Posada? 2. Del abrevadero de caballos se sacó la mitad del contenido y después la tercera parte del resto. Si aún quedaban 1600 litros ¿qué capacidad tenía el abrevadero? 3. Cuando Don Pedro Fajardo tenía la edad de 34 …en la actualidad años, su primer hijo Luis, tenía 4 años ¿Cuán8. Me encuentro en el Albaicín, quién diría que tos años debían pasar para que la edad de Don en 1568 su población fue expulsada. Se abanPedro fuese el doble que la de su hijo primodonaron las viviendas, comercios… y el barrio génito? entró en un proceso de ruina. En la actualidad, 4. Cuando Luis tenía 11 años, su hermanastro, el este barrio es de visita obligada. Me he queprimero de los 12 hijos que tendría Don Pedro dado unos días en la Casa de Yanguas, un hotel con su tercera mujer, tenía 2 años ¿Cuántos en la actualidad, construido en el siglo XVI. Es años debían pasar para que la edad de Luis sea obligado tomar un té con pastas y sentir que el doble que la de su hermano? retrocedes 500 años… Por dos tés y 5 pastas 5. La distancia que separaba Granada de Vélez nos han cobrado 10€, en cambio, en la mesa Blanco era de 170 de al lado, toman tres tés y una pasta y le km, mienhan cobrado 7€ ¿qué precio tieMe dirijo a Granada, allí tras que Ponen las pastas? murió el Gran Capitán en 1515. deroso, al Se encuentra enterrado en el Monasterio de San Jerónimo. Nº 32

noviembre-diciembre 2020

24


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS 9. En Granada es típico ir de tapas, más que

10.

11.

12.

13.

nada, porque son gratis tomando una bebida. Si 2 botellas de agua y un refresco nos cuesta 6€, pero una botella de agua y dos refrescos nos cuesta 10€, ¿qué precio tiene el agua y el refresco? Los Piononos son unos dulces típicos de Granada. En una confitería se venden piononos en cajas de tres tamaños: pequeña, mediana y grande. La caja grande contiene el doble que la mediana y la mediana 25 piononos más que la pequeña. He comprado una caja de cada tamaño y en total hay 375 piononos, ¿cuántos piononos hay en cada caja? Otro suvenir típico para comprar en Granada son los abanicos y mantillas. En total he comprado 624. Si el número de abanicos supera en 36 al de mantillas, ¿cuántos abanicos y mantillas he comprado? Bajando hacia Motril, nos encontramos por la carretera la venta de chirimoyas y naranjas. Un kilo de chirimoyas cuesta el doble que uno de naranjas. Por 3 kilos de chirimoyas y 5 de naranjas he pagado 11 €. ¿Cuánto vale el kilo de cada una? En la Alpujarra granadina, nos encontramos pueblos de increíble belleza, pero, personalmente, Pampaneira es el más pintoresco de todos ellos. Con tan sólo 340 habitantes censados, vive del turismo, de su artesanía y sus rutas de senderismo. Un lugar donde parece que el tiempo no pasa. Una de las cosas típicas que se elaboran aquí son las jarapas.

Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS Un tipo de alfombra excede en 12 € a otra; y si descontamos 4 € a cada una de ellas, entonces el primer tipo de alfombra será igual al doble del segundo tipo. Plantea un sistema y resuélvelo para hallar el precio de los dos tipos de alfombras.

…Petra se encontraba en Jaén, tenía más sangre española que árabe y trabajó muy duro en el campo. Sus potros, propiedad de Don Francisco de los Cobos y Molina, Secretario de Estado del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, con innumerables títulos, propiedades e inmuebles, poseía más de 200 equinos. 1. En aquel entonces, la unidad de medida de líquidos era “la arroba” y su paso a litros variaba según la zona. Por ejemplo, en Andalucía, 1 arroba de aceite equivalía a 12,563 litros. Petra cargaba a diario con 4 garrafas de aceite y cada una de ellas pesaba 1 arroba. El precio de una arroba de aceite rondaba los 408 maravedís. Petra cargaba además con pan para vender en tierras jienenses. Por 2 arrobas de aceite y tres barras de pan, se pagaban 918 maravedís, en cambio, por 3 arrobas de aceite y dos barras de pan, se pagaban, 1.292 maravedís. ¿cuánto costaba una barra de pan? 2. La compra de ganado era muy habitual en el siglo XVI. Por 2 cerdos y 5 gallinas se pagaban 3332 maravedís, en cambio, por 3 cerdos y 3 gallinas el comprador pagaba 4692 maravedís ¿Cuánto costaba en aquella época un cerdo y una gallina? 3. Sabiendo que 5 reales equivalían a 170 maravedís, calcula el precio de los dos ejercicios anteriores en reales. 4. Por 4 fanegas de trigo y 2 arrobas de aceite, el comprador pagaba 1632 maravedís, en cambio, si compraba 3 fanegas de trigo y 4 arrobas de aceite pagaba 2244 ¿Qué precio tenía la fanega de trigo? ¿A cuánto equivale en reales? 5. Tres hermanos peones se reparten 1300 maravedís. El mayor recibe doble que el mediano y este el cuádruple que el pequeño. ¿Cuánto recibe cada uno?

noviembre-diciembre 2020

25


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

BLOQUE 2: NÚMEROS Y ÁLGEBRA

5.Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y magnitudes directa o inversamente proporcionales.

6. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y leyes generales que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, y realizar predicciones sobre su comportamiento al modificar las variables, y operar con expresiones algebraicas.

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de ecuaciones de primer, segundo grado y sistemas de ecuaciones, aplicando para su resolución métodos algebraicos o gráficos y contrastando los resultados obtenidos.

Nº 32

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

noviembre-diciembre 2020

26

CMCT. CMCT, CD, CAA, SIEP CCL, CMCT, CAA,

4.Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos

SIEP.

3.Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental.

C.C

CMCT, CAA, SIEP

1.Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa. 1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos. 3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, bien mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones. 4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema. 4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa 5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas 5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales 6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o desconocidas y secuencias lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas. 6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos numéricos recurrentes o cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer predicciones. 6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de las operaciones para transformar expresiones algebraicas.

CCL, CMCT, CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CCL, CMCT, CAA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS Matemáticas divertidas

Enseñar matemáticas desde situaciones divertidas y cotidianas

LOURDES JIMÉNEZ GARCÍA

Lourdes Jiménez García, 1986, es natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009. Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía. Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Premio de Honor “Muestra de Teatro 2019”, por el ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, ALCO teatro. Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa. Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza. Página educativa de Facebook: https://www.facebook.com/Aprenderpensando-que-sólo-juegan-Lourdes-Jiménezmaestra-y-escritora-101300528165267/?modal=admin_todo_tour Blog educativo: www.educacionfisicalourdes.blogspot.com.es Página AdoptaUnMaestro: https://www.facebook.com/Adopta-unMaestro-109175447391544/ YouTube: https://bit.ly/3eecEXt

Nº 32

Durante muchos años, la enseñanza de las Matemáticas en las aulas de Educación Primaria se ha basado en el método tradicional, donde los alumnos las aprendían a través de fichas, cuadernillos e, incluso, memorizando. Actualmente, aún son escasas las atenciones dinámicas para la enseñanza de esta asignatura, por lo que, lejos de enfocarse desde situaciones aplicables a la realidad, se disocia de la cotidianidad. Imagino que todos sabéis que las matemáticas están en todas partes. Sin matemáticas no podríamos construir edificios, hacer planos, comprar, llamar por teléfono, colgar un cuadro, enviar una carta o ni tan siquiera interpretar las señales de tráfico o poder haber creado el GPS. Las matemáticas son esenciales en la vida, están presentes en la ciencia y tecnología. Por ejemplo, el éxito de los buscadores de internet viene de su brillante algoritmo matemático, la criptografía para comunicaciones seguras se basa en la teoría de números, los dispositivos de imagen médica como escáneres de tomografía computarizada (CT-scan) o de imagen por resonancia magnética (MRI) recogen datos numéricos y un algoritmo matemático construye una imagen a partir de ellos. Asimismo, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning) están trans-

noviembre-diciembre 2020

27


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS formando el mundo: por ejemplo, la visión artificial, la traducción automática, vehículos autónomos.

Otro ejemplo de matemáticas está en la descodificación del genoma humano, la estadística o la informática. Las matemáticas se usaron para crear la primera imagen de un agujero negro. Son esenciales para ayudar a comprender y controlar la propagación de epidemias, se usan también para planificar y gestionar eficientemente sistemas de salud pública, educación, economía y sociedad. Las matemáticas ayudan a diseñar sistemas electorales que mejor representen la voluntad popular, nos ayudan a comprender los riesgos de desastres naturales (inundaciones, terremotos, huracanes) y a prepararse con anticipación. Como he dicho al inicio de este artículo, las matemáticas están en todas partes y en todo lo que hacemos, inspiran a artistas y músicos (perspectiva, simetría, mosaicos, fractales, curvas, superficies y formas geométricas; patrones, escalas y sonidos en música. Incluso se usan para hacer películas de animación realistas), son útiles en juegos de estrategia, desde el backgammon o el ajedrez hasta resolver un cubo de Rubik o jugar al Awale.

Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS En definitiva, las matemáticas son una herramienta para el desarrollo, esenciales en la educación y en la vida. El cálculo matemático es positivo para ejercitar la mente y estimular diferentes áreas cerebrales. Pero, más allá de eso, tener habilidad con los números es decisivo a la hora de controlar una enfermedad, calcular los efectos secundarios de una medicación o negociar las condiciones de un seguro. Diferentes estudios han demostrado que la destreza matemática está relacionada con una mejor salud y que influye en la toma de decisiones diarias, al analizar los problemas y buscar soluciones con los datos disponibles, dejando a un lado las emociones. Es más, ser hábil con los números en la infancia podría influir en conseguir un mejor trabajo en

el futuro. Nelson Mandela dijo que la educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo. Por lo tanto, debemos usar también las matemáticas para transformar el mundo a mejor. El área de matemáticas es esencial en la escuela, por ello debemos trabajarla de forma atractiva y útil, dándole un sentido práctico para que el alumnado entienda su amplia dimensión e importante significado en su aprendizaje. No es lo mismo aprender matemáticas de forma mecánica, memorística y reproductiva, con el objetivo de saberse de memoria una fórmula que nos llevará a resolver un problema escrito con la única finalidad de aprobar un examen, que aplicar las matemáticas de forma divertida. A continuación, os sugiero algunas actividades que podemos emplear en el aula para trabajar las matemáticas:

noviembre-diciembre 2020

28


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

8. 1. Aplicar las matemáticas haciendo tablas de entrenamiento para aprender jugando. Por medio del deporte se pueden trabajar cientos de aspectos del área de matemáticas. Por ejemplo, midiendo el tiempo que se tarda en recorrer un circuito de habilidad, analizando los porcentajes de ingredientes de los alimentos, trabajando con la altura y el peso corporal, etc. 2. Aplicar las unidades de medida para medir cosas del patio. Por ejemplo, medir el largo de pista polideportiva en pies, palmos, pasos, metros… y comparar las medidas. 3. Trabajar las densidades, las fracciones, las unidades de peso, los grados… a través de la cocina. Por ejemplo, cuando el alumno elabora una pizza. 4. A través de juegos de mesa como el ajedrez, caracoles go, las tres en raya, el parchís, conecta cuatro o el rummikub. 5. Utilizando juegos de trabajo cooperativo. Por ejemplo, búsquedas del tesoro o escape room, donde las pruebas y pistas a seguir estén relacionadas con fórmulas matemáticas, operaciones, códigos a descifrar, etc. También tienen que interpretar planos, jeroglíficos, la leyenda, la brújula o el mapa. 6. A través de entrevistas y encuestas escolares, donde el alumno entrevista a familias, compañeros, profesionales de distintos ámbitos… con el objetivo de analizar los datos de las respuestas, crear porcentajes, gráficos de sectores o barras… Por ejemplo, pueden analizar qué porcentaje de población de una determinada edad practica un deporte u otro, es sedentaria, etc. extrayendo conclusiones de los datos obtenidos. 7. Empleando actividades de educación vial, donde podemos vincular las señales de

Nº 32

9.

10. 11. 12.

13.

tráfico con las figuras geométricas o aplicar fórmulas para medir la longitud de la circunferencia o el área del círculo sobre la rueda de la bici para analizar los motivos por los cuales las ruedas de una bici recorren más trayecto que las de otra, cómo influyen los cambios de piñones y plato, etc. Las técnicas de primeros auxilios, además de ayudarnos a salvar vidas, nos aportan conocimientos matemáticos. Por ejemplo, a la hora de tomar las pulsaciones, saber la frecuencia cardiaca o hacer una reanimación cardiopulmonar. Tareas divertidas como, por ejemplo: analizar matrículas de coches, hacer manualidades y dibujos, elaborar puzles caseros, elaborar un rosco de pasapalabra y utilizar el compás para su diseño, crear circuitos eléctricos o fabricar a escala, en miniatura, casas o monumentos. Aprender a hacer experimentos y trucos de magia. Tocar instrumentos musicales, bailar y crear coreografías. Hacer una patrulla ecológica en defensa del cambio climático y el medio ambiente, analizando estudios sobre el planeta, plantando árboles, cuidando un huerto o teniendo en el colegio un refugio de animales. Emplear materiales atractivos como dados gigantes, rotuladores de tiza líquida, pizarras pequeñas de Villeda, cartas de números, cartas de parejas de imágenes, cartas de operaciones matemáticas, etc.

Como decía Albert Einstein, nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad. Hagamos que nuestro alumnado lo perciba así, como una maravillosa oportunidad para adentrarse en el increíble y original mundo del saber y del transformar.

noviembre-diciembre 2020

29


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS “La Magia” de educar

Hoy te muestro la “Magia” de Educar, para que tú mañana descubras la libertad

ANA MARÍA GONZÁLEZ HERRERA

Se define como maestra vital y emprendedora. Es Maestra de Educación Primaria y de Infantil. Ejerce en infantil desde hace 23 años. Máster en psicología infantil y juvenil. Máster y Coaching en Inteligencia Emocional. Máster en Meditación y Mindfulness. Premio extraordinario al Expediente Académico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Fue la primera mujer Directora del CEIP José Luís Sánchez de San Martín del Tesorillo desde el año 2007 al 2016 y Jefa de Estudios del mismo centro desde 2005 a 2007. Consejera de Zona del Campo de Gibraltar en las Comisiones para el análisis y prevención del fracaso escolar desde 2013 al 2016. Vocal de la Comisión de Prácticas del profesorado en Prácticas del curso 2007-2008. Creadora del movimiento “OPOSICIONES VITALES 2019”. Autora del libro “Manual de oposiciones vitales” Escritora de cuentos infantiles: “Trilogía Cavernícola” y “Un virus llamado Amor”. Coautora en el libro “Familia y Escuela: Misión imposible. Participó en el diario ABC de Sevilla en la sección de mujeres impulsoras del cambio en la sociedad andaluza. Colabora con artículos de opinión (ámbito educativo) en medios locales. Colabora con Artículos de índole educativa en la revista de México Revistae24. También en la revista Aularia. Socia y una de las fundadoras del movimiento AdoptaUnMaestro. Comparte sus experiencias educativas en su página compartir es vivir. Finalista de los premios educa#abanca por la categoría de Educación Infantil en los años 2019 y 2020. https://www.facebook.com/Compartir-esvivir-2356082817944842 Nº 32

“ASAMBLEAS DIVERTIDAS “ La mascarilla se ha convertido en un elemento vital para nuestra realidad. Los más pequeños la identifican como un accesorio normal en su rutina y no reparan en su frialdad, su lejanía y en la prohibición absoluta de la naturalidad de sonreír, hablar o expresar. Los adultos se quejan, se enfadan, están deseando quitársela y de manera implícita están transmitiendo ese carácter negativo que tiene llevarla puesta durante tantas horas, frente a lo que conciben nuestro alumnos/as, que lo asumen como parte de un juego fantástico. Los niños y niñas se ponen sus mascarillas temáticas y ahí, justo ahí, surge una conversación espontánea sobre brujas, superhéroes, caballos, unicornios o el propio pato Donald. Es urgente aprovechar cualquier recurso que nos posibilite la expresión libre, la comunicación y la intensidad de la atención, ya que la barrera de la mascarilla ha obligado a que nos paremos a escuchar con más tranquilidad, a entender con calma y con pausa, pues esa tela, filtro o textil quirúrgico son la distancia entre las personas, la limitación normalizada de nuestras palabras y que nos ha obligado a parar, a entender que íbamos demasiado deprisa. ¿Y si le damos un sentido lúdico a esta máscara que envuelve nuestra boca y es refugio de lo que necesitamos contar? Podemos ponerle lunares, pintarle bocas sonrientes o dibujar la vida. Pongámosla de soporte de control de asistencia y que la vean y la entiendan como el nexo común entre la vida en la escuela y en la calle, como ese elemento que forma parte integral del día a día y que, adherido a nosotros, esconde tantas cosas. “EL GUARDAMASCARILLAS “ Cuando son tan pequeños/as y la autonomía es un proceso de adquisición en desarrollo, debemos facilitar estrategias y escenarios que permitan que el desarrollo de esa autonomía, sea funcional y que realmente tenga una utilidad tangible.

noviembre-diciembre 2020

30


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Observaba que al llegar a clase y quitarse las mascarillas, las metían en la mochila, rozándose con las botellas, las fiambreras del desayuno y con todo utensilio que estuviese dentro. A pesar de que alguno que otro trae su cajetilla para meterla, lo más rápido para ellos/as es dejarla sin más complicaciones. Diseñamos un GUARDAMASCARILLAS que tenía varias funciones, entre ellas, mantener la limpieza y que estuviera apta para su uso en los espacios de recreo y salida. Cuando llegan por la mañana, se lavan las manos, se quitan su mascarilla y tienen asignado un cajoncito con su nombre, su foto y su número de lista donde colocan cada uno/a la suya. Esto que, a simple vista es algo de lo más normal, al alumnado de 3 años les ayuda no sólo a ubicarse en el espacio, a gestionar y a ser responsable de colocarla en el lugar correcto; sino que de forma indirecta estamos visualizando nuestra inicial y las de los compañeros/as, las letras de nuestros nombres y del resto de niños/as , el número de orden que tengo en lista, el anterior y el posterior, delante y detrás de quién voy, permitiéndoles conocer mejor al resto del grupo e identificando quiénes lo componen .

No hay que renunciar a ese saludo conector, simplemente lo actualizamos, lo ajustamos y podemos seguir iniciando la jornada con ese rito, porque es un rito de unión y un aprendizaje social y emocional. Diseñamos un panel que contiene: Saludos con el corazón, Baile, Saludo con el codo y Besos al aire. Cada día el niño/a encargado/a, va llamando a sus compañeros/as, escogen cómo saludarse y lo escenifican. Se afianzan las relaciones sociales con respeto y con responsabilidad, seleccionan cómo quieren empezar y expresan sencilla y gráficamente cómo están, cómo inician la jornada escolar. Es un momento que disfrutan muchísimo y que les une natural y afectivamente. Escoger el cómo hacerlo, les da seguridad, capacidad de elección en un momento en el que todo son indicaciones, carteles orientativos y normas rígidas y más restrictivas que nunca. Pequeñas decisiones que implican grandes consecuencias para el futuro.

“SALUDOS VITALES “ Normalmente en clase nos saludamos afectuosamente, convirtiéndose en una conexión para iniciar la jornada con energías y con actitud positiva. Sin ser conscientes, el panel del saludo vital es inclusivo, afectivo y atiende el deseo individual de expresar cómo quiero comunicarme y cómo empezar el día.

“MASCARILLA DE ASISTENCIA “ A diferencia de la cartelería estándar para rutinas como pasar lista, colocar el pictograma del tiempo atmosférico o el día de la semana, buscamos dentro de esa creatividad dormida en muchos casos, maneras distintas de seguir adelante. En nuestra clase usamos una mascarilla grande para hacer el control de asistencia y así

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

31


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS contabilizar quiénes han venido y quiénes se han quedado en casa, protegiéndose del virus, un virus que está representado en el panel y donde colocamos a aquellos niños/as que se quedan en casa; teniendo claro que no tienen por qué tener el coronavirus, entendiendo que quedarse en casa ante determinados síntomas, es una obligación y por tanto un acto de amor al resto del grupo. Para los niños/as este elemento forma parte natural de su día a día, por lo que gestionan su uso de forma completamente normalizada. Familiarizarse con el uso preventivo, respetuoso y social de un elemento que nos acompañará durante mucho tiempo, es una manera indirecta de educar en la salud, una forma social y de concienciación importante desde las primeras edades.

“REINVENTARNOS SIEMPRE “ Nos toca sobrevivir, reinventarnos, seguir caminando con el paso firme de los que no conocen el peligro y, envueltos en aventuras que esconden los miedos, estamos obligados a salvar la dignidad de la INFANCIA, lo cual no implica dejar de sentir, de experimentar y de usar nuestro recurso más universal, como medio de lograr las metas más insospechadas. El cuerpo es sin duda el medio inmediato de interacción directa con la vida. Los talleres siguen siendo esenciales, base de la formación y del aprendizaje en las primeras edades. Lo son por motivos tan evidentes como la atención a algo tan básico como es el elemento motivación; ya que despierta en el alumnado la

Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS necesidad de participar, de intervenir y de descubrir.

Propicia la relación entre iguales y entre el alumnado y los adultos, permitiendo la sociabilidad y el respeto entre las personas desde una perspectiva de igualdad. Despierta en el niño/a la capacidad de crear, de proyectar todo el potencial interno y tiene como fin, aprender aquellos contenidos con carácter formal, desde otra perspectiva, desde la construcción personal y lúdica. Nos acerca a investigar, a curiosear, descubrir, manipular…desarrollando así actividades tanto físicas como mentales, teniendo como punto de partida que intervienen los cinco sentidos y por ello, fortalecemos la memoria, la atención, el rendimiento, la progresión, la capacidad de análisis y la interrelación de todos estos elementos de manera integral y armónica. Los talleres favorecen las relaciones sociales, la toma de consciencia del trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales, que desde edades tempranas adquiere un sentido fundamental. “TALLERES SENSORIALES” Estimularlos sensorialmente, busca el desarrollo físico, emotivo, cognitivo y de expresión en el sentido más amplio del término. Se trata de remover el sistema nervioso a través de las sensaciones y conectarnos con el entorno, que nos permitirán aprendizajes superiores en el futuro, así como mejorar los vínculos con sus iguales, su entorno y las personas de referencia. Conecta nuestro mundo interior con el exterior “SENSACIONES EN LOS PIES” Aprender desde la experiencia es fundamental y necesario a estas edades. No podemos

noviembre-diciembre 2020

32


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

explicar qué es blando, duro o suave, qué es grande o pequeño o qué es frío o caliente, si no lo hemos experimentado, tocado, descubierto o sentido. Nos empeñamos en bombardear con un sinfín de contenidos literales que se quedan en eso, en literalidad absurda cuando no van ampliados y contrastados con el cuerpo a cuerpo. Con materiales sencillos podemos organizar un taller donde los pies sean los responsables del aprendizaje y donde tocando, pisando con fuerza y experimentando sensaciones, interioricemos aprendizajes sencillos y del mundo que nos rodea.

Es sencillo, divertido y nos ayuda a aprender y a descubrir con nuestro cuerpo como instrumento.

“SENSACIONES CON LAS MANOS” En esta ocasión todo lo experimentado con los pies como protagonistas, pasa al uso de las manos y a sentir, experimentar y descubrir con ellas como recurso e instrumento. Aprovechamos la celebración de Halloween en el colegio y diseñamos una actividad sensorial divertida, atractiva y motivadora. Usamos varios recipientes que contengan pasta hervida y teñida con colorante alimenticio Tocando, manipulando, oliendo, cogiendo … descubrirán colores, texturas, olores, sensaciones y experimentarán aprendizajes divertidos y diferentes. “TALLER PSICOMOTOR” JUGAR, DESCUBRIR Y DIVERTIRSE; Javier Cachón Zagalaz es profesor de la Universidad de Jaén donde Imparte clases en el grado de Educación Primaria e Infantil. Hace una propuesta maravillosa que, llevada a la clase, se convierte en una experiencia de vida sin duda alguna. Nº 32

Necesitamos elementos sencillos y que todo el mundo tiene en casa, ya que los grandes aprendizajes y experiencias son producto de aquellos recursos de los que disponemos y que, sin reparar en ellos, transforman lo que aprendemos, cómo lo aprendemos y para qué lo aprendemos, así como la concepción de sus capacidades y de sus posibilidades, posibilidades y capacidades infinitas si ofrecemos espacios y actividades que así lo favorezcan. El desarrollo psicomotor es uno de las principales objetivos que todo docente debe proponerse, ya que todo niño/a, cuando conoce su esquema corporal, toma conciencia de su cuerpo, favorece el dominio, el control, la ubicación espaciotemporal y desarrolla estrategias de integración social, refuerza nociones básicas, canaliza la impulsividad, fortalece su personalidad, crea hábitos que favorecen el aprendizaje, la memoria, el razonamiento…permitiendo un desarrollo ecléctico, armónico e integral del sujeto, logrando ser conscientes de las infinitas posibilidades que tenemos, ya que es importante entender que nuestro cuerpo es el recurso más vital que tenemos. “MASCARILLA FLAMENCA “ El Flamenco forma parte esencial de nuestra cultura y por ende de nuestro día a día. Este curso todo es tan atípico, pero a la vez tan nuestro, que ponerle lunares a la realidad, nos ayuda a empaparnos de nuestras costumbres, nuestra música y nuestro folclore. Dedos inocentes, pintura y arte, forman la combinación perfecta para que los niños y niñas no olviden que tenemos raíces a pesar de todo lo

noviembre-diciembre 2020

33


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

que nos invade y para el devenir de las cosas sencillas y nuestras; para que sientan y vivan maneras que despierten nuestros sentidos. Coordinar los sonidos con las manos y los pies, jugar a pintar lunares con alegría y color, taconear al ritmo del compás y simplemente dar utilidad cultural a ese complemento que el ser humano ha puesto de moda para defenderse ante la vida y por ella, nos acerca jugando a la cultura flamenca.

“EXPLOSIÓN DE GLOBOS” Los globos y la ilusión de estamparlos con fuerza en el papel nos proporcionan impulso, emoción y locura. No sólo es lo que se experi-

menta en la acción, sino la explosión de colores que se queda y la que nos queda en el cuerpo. Pintura en el lienzo, en el cuerpo, en el pelo, en las manos, en la ropa… sensaciones y diversión sin la Nº 32

limitación adulta y sin las pautas sociales de la mancha como estigma. Crear, sacar y dar vida y luz a nuestros miedos o a nuestras alegrías internas, proyectar siempre y salir de dentro hacia afuera. Los globos que para muchas personas sólo tienen la función decorativa o de dotar de color los espacios o las fiestas de cumpleaños, tienen un sentido didáctico y artístico. Un globo no sólo está lleno de aire, está lleno de proyectos y de juegos. Irene Alegría, maestra de primaria valenciana, es nuestra referencia para esta preciosa actividad. “BOTELLA DE LA CALMA” Más que nunca necesitamos refugiarnos en la calma, buscar para encontrarnos y equilibrar nuestros miedos, restando importancia a los temores que, como consecuencia de esta pandemia, nos están llevando a estar estresados, alterados y a la defensiva en las situaciones más cotidianas. Los niños y niñas perciben la inestabilidad emocional de manera natural y son fiel reflejo de esa inquietud en la que estamos envueltos y de esa falta de tranquilidad que, arrastrada por la angustia de los adultos, se proyecta en ellos y en sus maneras de estar y de ser. Es una actividad muy sencilla, divertida y que implica usar materiales que todo maestro de infantil tiene en su armario. Una botella, pegamento, purpurina y adelante. Mantener la mirada fija cuando suben y bajan las burbujas y el color del agua cambia, nos conduce al estado de relajación y calma que nos marcamos al inicio de esta actividad. En la sencillez está el secreto de la paz.

noviembre-diciembre 2020

34


REVISTA DE EDUCACIĂ“N TARTESSOS

BUENAS PRĂ CTICAS ante la violencia desde las primeras edades, entendiendo que la igualdad es un PUZZLE donde todas las piezas encajan. En la escuela debemos defender el derecho a ser iguales desde que somos niĂąos para ir superando las luchas y los obstĂĄculos que la vida por costumbre nos impone. En la empatĂ­a, en el respeto y en la libertad estĂĄ la clave para lograr los sueĂąos sean cuĂĄles sean.

“25 DE NOVIEMBRE. DĂ?A CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNEROâ€? LAS MANOS DEL FUTURO đ&#x;¤˛đ&#x;™Œđ&#x;–?đ&#x;‘?✋đ&#x;¤˛ 25 de noviembre, una fecha en el calendario que deberĂ­a impregnar su esencia todos los dĂ­as. No podemos normalizar que la violencia siga siendo noticia y que sigamos lamentando cada golpe arbitrario y terrible a las mujeres. Las manos no sirven para PEGAR, sirven para CREAR, TOCAR, SEĂ‘ALAR, INDICAR, ACARICIAR, APLAUDIR, ESCRIBIR, HABLAR, EXPRESAR, MANEJAR, JUGAR, PINTAR...Son la esencia del futuro y el camino a la igualdad. Pasos firmes y violetas, pasos limpios y justos.

Podemos crear igualdad con nuestras manos y con los dibujos, porque los dibujos expresan gritos y piden ayuda a travĂŠs de las manos de los niĂąos y niĂąas que sufren y ven violencia en su hogar. Los dibujos sencillos de Candy Ă?Ăąigo BarragĂĄn nos inspiran y nos ayudan a proyectar el reflejo de una sociedad digna y justa que todavĂ­a es una utopĂ­a. Se trata de empatizar y de acercar a la prevenciĂłn NÂş 32

“SĂ?-CAPACIDADâ€? 3 DE DICIEMBRE, marcado en el calendario como el dĂ­a internacional de la DISCAPACIDAD. En un mundo con tantas barreras y limitaciones es muy importante empatizar y ponerse los zapatos de otros para entender y saber lo que sienten. Nos ponemos los zapatos de la SI CAPACIDAD, porque todos somos capaces, aunque la vida nos ponga obstĂĄculos y barreras sobre todo en el sistema educativo, un sistema donde la inclusiĂłn y la atenciĂłn a la diversidad son PAPEL MOJADO. Nos queda tanto por recorrer y tanto camino que andar todavĂ­a que parece absurdo. Es tremendo que en el siglo en el que vivimos, no seamos capaces de luchar para que no tengamos que celebrar un dĂ­a para la discapacidad, en el que la vida se normalice y no se considere extraordinario lo que debe ser ordinario y normal. Seguimos cada dĂ­a luchando sin recursos y sin medios, se ha perdido el respeto a la infancia y a la libertad de aceptarse. Todos tenemos capacidades, pero nos las merman cuando no nos dotan de los instrumentos, recursos y de espacios cualificados y dignos. En EducaciĂłn Infantil estamos abandonados a nuestra suerte, aun siendo conscientes de que es el momento educativo por excelencia para que el futuro se pinte al menos de esperanza. Anhelo que pronto el 3 de diciembre sea un dĂ­a cualquiera en

noviembre-diciembre 2020

35


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS el calendario y que no haya personas con o sin capacidad, sino que haya simplemente personas. “LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO A LA SANIDAD” LA VACUNA DE LA FELICIDAD, LA ALEGRÍA Y EL AMOR.

Todos los años pintamos la bandera de España, la hacemos con globos, con manos, con todo tipo de materiales, hablamos de los Derechos y Deberes, explicamos qué es la Constitución y cerramos sin más aprendizaje que el mecánico y monótono run- run de siempre. Este año aprovechando la Pandemia y buscando siempre la parte positiva, nos hemos centrado en un derecho fundamental, el DERECHO A LA SANIDAD y como consecuencia, hemos INVENTADO UNA VACUNA. Jugando, explorando, investigando y llenos de manchas hemos descubierto nuestra vacuna particular.

Este Derecho seguro que no se nos vuelve a olvidar nunca más. Jugar a investigar, acercarles y hacerles conscientes de que la Ciencia está al alcance de todos y todas y que la Salud es un Derecho básico, es sin lugar a dudas nuestra CELEBRACIÓN INFANTIL DE LA CONSTITUCIÓN. Luchar contra este VIRUS, VERDADERA BANDERA.

“MAGIA Y NIEVE 2” La magia y la nieve son una combinación perfecta para la infancia. Sólo necesitamos una fiambrera grande, un paquete de bicarbonato, colorante alimenticio, agua, animales de plástico para jugar en la nieve escogidos previamente en Asamblea y mucha ilusión.

Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS Ponemos el bicarbonato en la fiambrera, ponemos agua poco a poco, removemos con un depresor, cuchara o palillo, vertimos colorante alimenticio, jugamos con los animales seleccionados en Asamblea y a disfrutar. Trabajamos diversidad de aprendizajes, destacando la denominación de los ingredientes, la coordinación óculo manual, las texturas, los colores, las cantidades, la expresión oral, el Lenguaje espontáneo, el vocabulario relacionados con la nieve y la Navidad y por último y no por ello menos importante, trabajamos sentimientos y emociones. Sus caras, esas expresiones y esas risas alocadas y nerviosas te anuncian que la aventura será una locura, pero merecerá la pena. Manchas, agua por todos sitios y manos de pitufo, carcajadas y sensaciones, textura y tonalidad, manos inquietas y a disfrutar. Cuando el Aprendizaje manca, merece la pena aprender.

“EL BOTE DE LAS PALABRAS BONITAS” Leer no es repetir como un loro. Es un proceso más complejo que implica la puesta en marcha de una maquinaria cognitiva muy compleja. Leer es, al principio, una cuestión visual, es ver lo inmediato. Sin embrago leer implica reconocer los símbolos gráficos, percibirlos, identificarlos con el fin último de descifrar qué nos dicen. Eso es leer, no es decir palabras sueltas o reconocer sílabas. Leer es algo más complejo, más abstracto. Se trata de obtener y procesar la información de un todo, no de una palabra aislada. Tenemos que atender a procesos léxicos y a procesos sintácticos y semánticos.

noviembre-diciembre 2020

36


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Los niños y niñas necesitan una madurez cerebral que todavía no tienen, por lo que debemos comenzar dotándolos de estrategias, procedimientos, herramientas y habilidades, sin forzar ni bloquear, ya que podemos ocasionar futuros problemas para adquirir este aprendizaje cuando se encuentren en el nivel evolutivo adecuado. Obligar cuando neurológicamente no están preparados, nos llevará a errores que perdurarán en el futuro y que perjudicarán seriamente dicho proceso. El bote de las palabras bonitas se convierte en una aventura que tiene como objetivo principal, romper los mitos sobre un proceso lecto-escritor, anquilosado, copioso y absurdo, que nos encasilla en un procedimiento tedioso que no atrae al niño de manera natural, enfrentándolo a miedos y angustias innecesarias. La primera de las misiones es crear un rincón de la lectura en casa.

¿CÓMO CONSTRUYO EL BOTE DE LAS PALABRAS BONITAS? ¿QUÉ PERSIGUE ESTE BOTE Y PARA QUÉ SIRVE?: Escojo un bote significativo para mí y hago uso de todos aquellos elementos que me permiten darle un toque personalizado y vital. Este bote debe quedarse en la zona destinada a la lectura y se irá llenando de aquellas palabras que nos resulten especiales, simbólicas o que se acerquen a nuestros gustos e intereses. Cada semana sacamos las palabras y las colocamos en un lugar que me permita visualizarlas y escoger las que más nos llamen la atención con el fin de crear una Historia, en la pueden participar mis compañeros/as, mi familia o realizarla yo solo/a. Tratamos de acercarnos al gusto de crear literatura infantil, a la curiosidad por saber qué dicen esas palabras, cómo hablan, cómo suenan unidas entre sí…sin que aprender a leer suponga padecer las prisas del sistema educativo, que se empeña en adelantar los momentos evolutivos y en alejarnos del placer intrínseco de leer por descubrimiento y deseo. Se va produciendo una evolución con un marcado carácter constructivo, en tanto en cuanto que comenzamos con historias sencillas, cortas, con palabras del vocabulario cotidiano, para terminar con historias fantásticas, que contiene no sólo un contenido diverso, rico y especial, sino que acuñan conceptos y palabras que van más allá de los intereses escolares para poner de manifiesto, intereses personales y reales. Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS

Cuando somos capaces de dotar de palabras para llevar al niño/a, a la libertad de creación y expresión, cuando acercamos al alumnado a experiencias con la literatura, haciéndoles partícipe de su propia proyección, el proceso lector aparece, de manera natural, espontánea y vital. Aprendemos de aquello que nos atrae, de aquello que satisface nuestra curiosidad y que nos llama la atención. Todo lo arbitrario, todo lo que obliga y no vincula, termina aburriendo y quedando en el olvido. El hecho de tener un espacio al efecto, reservado para el arte lector, el contar con un cofre en forma de bote, cuyo tesoro son palabras que nos parecen hermosas y el hecho de ser autores/as de nuestras propias historias, nos garantiza el éxito y el aprendizaje funcional y de vida. Si queremos lectores con futuro, necesitamos cimientos sólidos en el presente. Es muy importante trabajar desde la ilusión y desde los ojos de los niños y niñas, pues sus miradas nos marcan el sentido y la vialidad de lo que realmente necesitan. Cada niño/a debe ser el autor/a de su propia historia y construir su cuento de vida. “Y llegó la Navidad “ La Navidad es para los más pequeños la época del año más especial; quizás por su magia, por el ambiente, los olores, los juguetes y el encuentro con las familias. Desde el aula podemos crear un ambiente de fantasía. Crear un Adviento Vital supone un trabajo sencillo, divertido y que nos va a mantener felices hasta la llegada de las vacaciones. Cada día encontramos un sobre de color marrón; un sobre con un número, nuestra foto, un pequeño detalle

noviembre-diciembre 2020

37


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

y un mensaje vital (#educacionvital Miguel Mederos) que nos llevaremos a casa y que nos transporta directamente a la alegría y a la felicidad. Después de todo lo vivido necesitamos reconfortarnos con esperanza, paz y mucho amor y para lograrlo no hay mejor medio que la inocencia de un niño que es capaz de borrar cualquier tristeza y la dureza de cualquier pandemia. La dura realidad de la sociedad que nos ostenta, de las miserias que nos acechan, la realidad sin más de nuestros niños y niñas queda eclipsada por la ilusión en estos días; la tristeza y las preocupaciones quedan en segundo plano y escondido tras las luces, la diversión y la música navideña, tras los abrazos que hemos tenido prohibidos durante tanto tiempo. Dejemos que la infancia brille sin miedos y que se deje contagiar por el Virus del Amor que falta nos hace. La infancia se merece todo el esfuerzo posible, merece que le arranquemos sonrisas diarias y que les hagamos olvidar el momento social que vivimos. Educar en la alegría, en la libertad y en el respeto son claves para que brille la infancia. Hacerles creer que el mundo está lleno de héroes y heroínas que nos salvarán de la soledad y de la desdicha; hacerles sentir protagonistas de un cuento con un final feliz, debería ser el objetivo prioritario de los adultos, debería ser la misión vital de la humanidad. Educarlos mostrando la magia de la vida para que mañana, sepan encontrar la libertad y luchen por cumplir sus sueños sin limitaciones, sin miedos, valientes y firmes Educar en la alegría, en el amor y en las emociones, es la misión más hermosa que tiene la escuela y ser feliz, la recompensa que merece la INFANCIA.

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

38


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Trato y truco

JOSÉ MARTÍNEZ VILAS

El Profe Pepe, como le gusta que le llamen, es natural de San Fernando (Cádiz). Diplomado en Magisterio de Primaria por la Universidad de Cádiz. Apto para la Enseñanza Bilingüe  Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, por las Universidades de Granada, Cádiz, Córdoba y Málaga.  Experto/Especialización en Comunidades de Aprendizaje Amante de la Animación a la Lectura, la Innovación Pedagógica, TICs, los Proyectos Interdisciplinares y Tareas Multicompetenciales, la Educación en Valores a través del Aprendizaje Cooperativo Experiencial, y el uso didáctico del Material Manipulativo, ha sido nominado al Premio Educa Abanca al Mejor Docente de España 2019 (categoría Primaria). Contacto: profepepe.edu@sptartessos.net Que la celebración de Halloween tiene una acogida cada vez más entusiasta y calurosa -me atrevería a decir desmedida- en nuestros centros educativos públicos, es ya una realidad. Pero, con ello, se nos presenta una interesante oportunidad cada curso que hay que saber exprimir al máximo. Y es que, aprovechar todo ese tirón temático para contextualizar tareas y escenarios de aprendizaje, puede resultar tan fácil como efectivo. En mi caso, ocupando la plaza de Apoyo – Covid como me encuentro en mi destino actual, y por tanto exento de una tutoría – lamentablemente para mí – he tenido la suerte de encontrarme con dos compañeras que han tenido a bien prestarme sus aulas y sus niños para quitarme la espinita. Y mentiría si les dijera que no sé bien quién ha salido ganando después de todo esto.

Nº 32

Si ellos por vivir la experiencia tan chula que conseguimos brindarles, mis compañeras por delegar la batuta un rato, o si yo mismo, por seguir sumando anécdotas pedagógicas de las que tanto llenan cuando uno echa la vista atrás en el tiempo. De las que se cuentan por sonrisas, y dejan el corazón lleno. Les pongo un momento en situación, y así quizás terminen de imaginarse el por qué de este título. El maestro que tienen delante -que aún sigue encogiéndose cada vez que utiliza esa palabra- es, entre otras cosas, un enamorado de la magia. Pero también del mundo de las matemáticas. Y desde hace un par de años, ha encontrado la simbiosis perfecta en lo que ciertos autores han denominado las Matemágicas. Y llegarán, les aseguro, varios artículos a mi rincón de esta revista hablando maravillas de este universo fascinante. Por el momento, quédense con el concepto. Suficiente. Llegó el día de la celebración de Halloween en mi colegio, el CEIP Puente Zuazo, de San Fernando (Cádiz). Mi “cole” de niño, mi segunda casa de siempre. Y el Profe Pepe apareció por la puerta de la clase de 4º con un montón de cartulinas de colores. Y unas fotocopias. – Pufff. Manualidades. – murmuró más de uno. - ¡Magia! – les respondí yo negando con la cabeza sin siquiera detenerme a discutir con ellos.

noviembre-diciembre 2020

39


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Les aseguro que no hicieron falta voces, ni golpes estridentes, ni, para los que somos más de llamar la atención con instrumentos o sonidos dulces, timbres que percutir repetidamente. No fue necesario. La palabra “magia” lo hizo todo. Y al instante, todos estaban callados o callando a los demás. ¡Alerta! Idea jugosa e infrecuente a la vista. ¡Me gusta! Se les podía leer fácilmente en las miradas. Llegamos entonces al primer punto de este enunciado. ¡Os propongo un trato! Dos docenas de alumnos y alumnas aceptaron de inmediato. Sin ni siquiera saber cuál sería mi condición. Daba igual, era magia. Y fuera lo que fuese, les valdría la pena. Vamos a repasar una parte de las Mates que tenemos siempre un poquito oxidada. – les advertí. Regresaron en primera instancia algunos de los resoplidos. Yo continué: No es tarea. Os lo prometo. Vais a entrenar una cosa de Mates, pero haciendo un juego. No os vais ni a dar cuenta de que estamos entrenando. – les prometí. Uno de los alumnos, replicó desde la primera fila inmediatamente: ¡¿Pero qué juego?! ¡Si has dicho que ibas a hacer magia! Yo ya había comenzado a asentir desde que le había visto saltar para interrumpirme. Y acercándome a su mesa le respondí, sin dejar de barrer con la mirada al resto de la clase: Es que vamos a aprender matemáticas haciendo magia. Les aseguro que uno se siente guay cuando afirma una cosa como esa. Y la reacción de los pequeños, como signo de deferencia, siempre se encarga de confirmártelo. Un grandísimo “¡Ooohh!” resonó en el aula. Ya estaba. La motivación, conseguida. El nivel de activación necesario, activado. Y el objetivo académico, fijado y claro: aprender Mates de una manera diferente. Iniciarnos en las Matemágicas. A partir de aquí, podría dedicarme a narrarles todo el transcurso del taller como si fuese un cuento – que lo fue -. De hecho, realmente me encantaría que lo viesen, minuto por minuto, mesa por mesa. Pero, además de extenso, se volvería quizás un poco inadecuado para un formato como Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS

este. Quédense con el breve resumen que ahora les hago, e imagínense a un Profe Pepe ilusionado, más aún que los alumnos a los que trataba de conquistar con sus acrobacias didácticas discutiblemente mágicas.

Aceptado el trato, cumplí con mi parte. Les regalé un truco. Iban a ser capaces de adivinar el número que otra persona había elegido de una lista. Sin mirarla en ningún momento. Solo a base de preguntas, una pequeña dosis de memoria, y cálculo mental básico. Sumar dobles de números muy pequeños, en función de las tarjetas que empleaban para el truco. Así, después de decorar unos recipientes donde irían colocados los números con los que iban a acabar haciendo magia, ocupamos un buen rato de la sesión recortando y pegando nuestras tarjetas mágicas. Elaborando nuestro propio material, que siempre sabe mejor. Para una clase, preparé calabazas, y para la otra, calderos. Obviamente coloreables con la mayor libertad del mundo. ¡Si viesen lo original que llegó a ser nuestro alumnado! Cuando todos tuvimos preparados los materiales necesarios, les expliqué paso a paso cómo se debía realizar el truco. Varias veces, por supuesto. No faltaron consejos de cómo colocar las manos, el cuerpo; de qué manera preguntarle las cuestiones clave al espectador, detalles de la puesta en escena… Y ya requetexplicado, ¡a ensayar!

noviembre-diciembre 2020

40


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

Hubo una delgada línea entre los avispados de turno y los hachas en matemáticas. El caso es que, ya sea por la motivación del momento o porque todo el cálculo mental oxi-

sus abuelos, o cenando con sus primos, haciéndoles aquel sencillo truco de magia. Se les acababa de abrir una puerta preciosa e intrigante hacia lo desconocido. Las cosas del cole podían servirles para asombrar a sus seres queridos, para sentirse protagonistas de retos fascinantes. Héroes pequeños de hazañas de andar por casa, pero admirables. Y eso les bastaba.

dado por la cuarentena había despertado de pronto, al cabo de un par de minutos teníamos a media docena de Tamarices, Cópperfields y demás artistas del engaño dando vueltas por toda la clase, retando a diestro y siniestro a quien se encontraban por el camino. Iban y venían intentos sin parar, y eso era lo que más me importaba. Que un alumno no solo no rechace calcular mentalmente en público una cantidad, sino que salga de él/ella hacerlo una y otra vez hasta que salga bien, no solo no es frecuente, sino que además es casi sagrado. Valga la exageración. Recuerden que estamos hablando de pre-preadolescentes que temen más por su evidencia social que por el futuro de su intelecto habitualmente. Ya les digo, un placer verlos lanzarse a la aventura. Donde no pasaba nada por equivocarse. Pero sí si lo lograban. ¡Un truco de magia! ¡Y que no sabían sus padres! Bueno, bueno, ¡ni sus hermanos mayores! Éxito asegurado, costase lo que costase. Y yo, reciclando asombro, uno tras otro, satisfecho por completo. Todos se fueron a casa ese viernes eufóricos y eléctricos. Costaba retenerlos en la fila incluso. Y muchos de ellos regresaron a la vuelta del puente contando entusiasmados cómo habían triunfado en su casa, o en la de Nº 32

Si supierais la de aprendizajes que os aguardan. – pensé mientras les oía fardar de sus anécdotas. - Si entendieseis que esto es solo el principio. Que el colegio quiere ayudaros a sacar punta a todo lo que tenéis dentro esperando a ser descubierto…

Y entendí que esa es, sin duda, nuestra misión más importante. Dotarles del conocimiento, las herramientas, y la seguridad necesaria con las que salir ahí fuera a comerse el mundo.

noviembre-diciembre 2020

41


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS El Rincón docente

La radio como recurso educativo

RAFAEL BAILÓN RUIZ

Rafael (Granada, 1980) es Licenciado en Filología Hispánica. Trabaja como Profesor de ESO-Bachillerato en el IES Diego de Siloé de Íllora (Granada). Es autor de libros sobre aspectos concernientes a la convivencia, métodos y propuestas innovadoras en las aulas. De la misma forma, ha sido reconocido en el ámbito docente con galardones de enorme prestigio, tal es el caso de: Mejor empleado público en el I Certamen de empleado público organizado por el diario “Granada Hoy” y el sindicato CSIF (Categoría de Educación), en el año 2017 o Finalista en las cuatro ediciones celebradas del Certamen al Mejor profesor de España “EDUCA ABANCA” Categoría SecundariaBachillerato, en 2017, 2018, 2019 y 2020. Autor de libros tales como “Entregas breves y otros innatismos” o “Sabor a palabras de mujer” (ambos en Ediciones Vive Libro), cuenta también con galardones en el panorama de las letras. Cítense: 2º Premio en el Concurso de cartas de amor “Villa de Peligros” (2010), Premio del Público en el II Concurso de relatos cortos Larruz Bilbao (2010), 3er Premio en el Concurso de cartas de amor de Onda Marina Radio (2011), Ganador del Concurso de cartas de amor “Bolaños de Calatrava” (ediciones 2015 y 2018), Ganador en el concurso de cartas de amor de Cúllar (2018), Segundo Premio en la edición XLIII del Certamen Literario de Riópar (2017), Menciones en las ediciones I y II del Concurso “Poesía por la agricultura” (2017 y 2018) o Tercer premio en la III edición del citado certamen “Poesía por la agricultura” (año 2019). reifpeligros@yahoo.es

6

Ana María González Herrera cuenta también con importantes reconocimientos, caso de haber sido Finalista en los premios “Educa Abanca” (Mejor docente de España, en su categoría).

Nº 32

1. Introducción Sin duda alguna, hablar de la radio como recurso educativo es referirse a una herramienta que cuenta con numerosos beneficios para sus destinatarios. No en vano, permite al docente trabajar técnicas y habilidades sociales en pro de mejorar la convivencia. En este sentido, hemos de abogar por introducir cambios significativos en nuestra metodología (el alumnado está cansado de escuchar siempre lo mismo). Asistimos a un cambio considerable en el modo de trabajar tradicional (vengo haciéndolo durante una década). A mi juicio, la radio propicia la empatía, el trabajo cooperativo, así como la mejora de la autoestima de nuestro alumnado. Desde el pasado mes de noviembre, acompañado por docentes con un extenso currículo, quise poner en marcha un programa hecho por y para los/las docentes. Nacía así “El rincón docente”, un espacio conducido y dirigido por un servidor, con las aportaciones de grandes nombres del panorama docente, tal es el caso de Lourdes Jiménez García (atesora importantes reconocimientos como el de “Mejor docente de España”, dentro de los premios “Educa Abanca”, en el año 2019). Además de Lourdes, forman parte del equipo del programa: Ana María González Herrera (enseñante que aboga por una reeducación del sistema y la obligatoriedad de dotar de emociones todo aquello que esté relacionado con el ámbito educativo desde la base), J. Luis Abraham López (profesor de reconocido prestigio y habitual en nuestros espacios radiofónicos) y Manuel Morilla Jarén (Presidente de la Sociedad Pedagógica Tartessos) (6). De José Luis Abraham, cabe reseñar que es Doctor en Filología Española y autor de obras tales como A ras de suelo o Asuntos impersonales, entre otras. De igual forma, ha coordinado varios libros sobre

noviembre-diciembre 2020

42


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS  

2. Objetivos Transmitir los contenidos de una forma más amena para nuestros destinatarios. Fomentar el trabajo cooperativo e individual, trabajando las competencias, así como favoreciendo el diálogo o la comunicación entre iguales. Inculcar hábitos y valores positivos, tales como: respetar el turno de palabra, leer, plantear un sistema de trabajo en el que la organización y constancia cobren protagonismo, … Trabajar técnicas y habilidades de inteligencia emocional que promuevan la empatía o actitudes positivas hacia el aprendizaje.

3. Descripción de nuestra experiencia Considero que, sin una educación en valores adecuada e integrada en el currículo, nuestro trabajo estaría incompleto. Como docentes, podemos erigirnos en modelos o espejos para nuestros destinatarios, pudiendo incentivar o promover la conexión entre profesores y familias (hemos de hacerles ver a los padres la importancia de la implicación en todas nuestras actuaciones). La creación de un programa centrado en la docencia persigue diferentes metas, todas ellas complementarias. Así, queremos mostrar experiencias educativas enriquecedoras, conocer novedades editoriales, concienciar acerca de las señas e inquietudes del mundo actual, ofrecer un muestrario o escaparate de buenas prácticas o traer los testimonios de chicos/as de dentro y fuera de nuestra geografía. Para conocer más a fondo el programa denominado “El rincón docente”, acompaño dossier:

BUENAS PRÁCTICAS

Cada miércoles tienes una cita con “EL RINCÓN DOCENTE”, en horario de 16:30 a 17:30, conducido por Rafael Bailón Ruiz, así como con las colaboraciones de prestigiosos docentes, tales como José Luis Abraham López, Lourdes Jiménez García, Manuel Morilla Jarén y Ana María González Herrera. "PERFIL DOCENTE": Sección llevada a cabo por Lourdes Jiménez García, Manuel Morilla Jarén y Ana Mª González Herrera (tres docentes de primer nivel). En este sentido, del primer nombre cabe reseñar reconocimientos varios en su haber, tales como “Mejor docente de España” en los Premios Nacionales “Educa Abanca” (2019), buscando siempre nuevas metodologías, una enseñanza que deje aflorar los talentos ocultos existentes en el aula o una escuela afectiva que emocione y haga competentes a los alumnos. Manuel Morilla Jarén es un maestro inmerso en el “jubileo educativo” (no hablemos de jubilación para un hombre que sigue con más fuerza si cabe, después de décadas de buen hacer en los centros en los que ha desempeñado el ejercicio docente). Maestro de Primaria-inglés y Experto Universitario en Competencia Digital Docente, ha desempeñado la Dirección durante 24 años. En la actualidad, es el Presidente de la Sociedad Pedagógica “Tartessos”(https://tartessos.wixsite.com/sociedad ). De Ana María González Herrera, destacaremos su entusiasmo en todo lo que hace, siendo como Lourdes una enamorada de la enseñanza, habiendo sido también una de las 10 mejores enseñantes en su nivel educativo (en los premios “Educa Abanca”), así como alguien que aboga por una reeducación del sistema y la obligatoriedad de dotar de emociones todo aquello que esté relacionado con el ámbito educativo desde la base. Cada semana, nos traerán nombres propios del ámbito educativo (enseñantes, ejemplos de innovación, centros con proyectos interesantes, …), con entrevistas o podcasts que a buen seguro servirán de inspiración a muchos de nuestros oyentes. "EL VIAJE INFINITO": Sección comandada por José Luis Abraham López.

proyectos educativos, así como es autor de la guía de lectura Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena. Puedes sintonizar el programa a través de la 107.0 FM o en internet (http://www.radioalfaguara.com/)

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

43


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

Bajo el título "El Viaje Infinito", recogemos comentarios de últimas novedades editoriales, como una forma de abrir anchos caminos a la realidad como a la imaginación, en unos casos, con la conciencia de las inquietudes y señas de identidad del mundo actual; en otros, la lectura como evasión a mundos e inquietudes inferiores. En cualquier caso, un tránsito por pensamientos, emociones y sentimientos infinitos. En ella, tendrán cabida recomendaciones literarias de escritores, editores y gente del mundo del libro. LOS ESCOLARES PARTICIPAN: Cada semana, nuestros chicos y chicas, alumnos de cualquier rincón de nuestra geografía (también fuera de nuestras fronteras), traerán sus testimonios, reseñas, ejemplos de actividades llevadas a cabo en sus aulas, … Por último, nuestra sección “CON BUENAS PRÁCTICAS”, servirá de muestrario o escaparate con ejemplos granados de docentes que hacen de la enseñanza un disfrute, una actividad que no puede caer en el desánimo o la apatía. No se pierdan cada semana, en horario de 16:30 a 17:30 h (cada miércoles), el programa que prestigia la enseñanza como pilar fundamental sobre el que debe sustentarse cualquier sociedad moderna: “EL RINCÓN DOCENTE”. Con los objetivos didácticos anteriormente reflejados, se pretende poner en valor el trabajo de quienes ejercen la enseñanza, acompañando este propósito de iniciativas atractivas u otorgando un papel protagonista a los alumnos. Fomentar la creatividad e interacción, así como promover un espíritu de trabajo que nos permita trabajar juntos (independientemente del nivel impartido por el enseñante), son también prioridades en nuestro plan de trabajo dentro de “El rincón docente” (programa emitido por Radio Alfaguara).

Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS Por todo lo expuesto, trabajar la comunicación de una manera diferente con un aprendizaje sistemático y significativo cobra valor. La motivación es algo que venimos consiguiendo desde hace ya varios años, con los programas creados hasta la fecha (se pretende seguir cosechando excelentes resultados a través de este nuevo espacio), tratando de debatir, intercambiar experiencias, mostrar nuevas herramientas o instrumentos, a la vez que ayudamos para que nuestros alumnos sean más competentes. 3. Conclusiones Es tarea de obligado cumplimiento para el enseñante conocer cómo piensa y qué les preocupa a nuestro alumnado. Si queremos ver mejorados nuestros resultados, combatir el fracaso o abandono escolar temprano o comprender las consecuencias de trabajar en la apatía o conformismo; hemos de trabajar las emociones, generar la confianza necesaria en los receptores de nuestros aprendizajes, así como aprender de otros/as enseñantes. Reflexionar sobre la situación actual y diseñar nuevas líneas de trabajo son puntos de partida presentes en las actuaciones contenidas en este espacio, queriendo enfocar las estrategias que nos permitan buscar soluciones creativas, divertir a la vez que enseñamos, innovar a la vez que suscitamos impresiones u opiniones de padres, alumnos, docentes y demás población en general. 4. Bibliografía Bailón, R. (2012). Recursos y experiencias educativas para el profesor del siglo XXI. Aula de innovación educativa, 212; 60-62. Matos, A. (2002): Internet para estudiar. Pearson Educación, Madrid. Jiménez, J. (2001). La radio a la escuela. Contextos Educativos, 4, 297-313.

noviembre-diciembre 2020

44


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS

El poeta Miguel Hernández y el olivo.

Un proyecto educativo integrado

JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ

PRESENTACIÓN

José Luis Abraham (Cartagena 1973) es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Murcia, Licenciado en Filología Española en la Universidad de Granada, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Autor del ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia. Se ha encargado de la edición crítica de títulos como Recuerdos del Teatro Circo. Recuerdos del Teatro Principal de José Rodríguez Cánovas; Poesías de José Martínez Monroy; Más allá del silencio. Los ojos de la noche. Viento en la tarde de Mariano Pascual de Riquelme; Poesía esencial de Antonio Oliver Belmás; Infierno y Nadie: antología poética esencial (1978-2014) de Antonio Marín Albalate. También de la plaquette Contra el olvido, palabras. Miguel Hernández, Adán solitario y el estudio Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura. En el terreno educativo ha coordinado el volumen La Fábula: propuestas didácticas y educativas (Edisur, 2009), Alfarería y Cerámica: un espacio para aprender y enseñar (del taller al aula) (Diputación Provincial de Córdoba, 2016) y El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar (Anaya y Fundación Cultural Miguel Hernández, 2017). Es autor de la guía de lectura Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena (Editorial Raspabook, 2019). Ha elaborado Cuadernos de PMAR. Ámbito Lingüístico I y II (Editex, 2016).

Nº 32

En Íllora, como en otros pueblos de la comarca granadina, el olivo es un elemento esencial que constituye no solo un recurso económico para gran parte de las familias sino, además, un símbolo cultural en cuanto muchas generaciones de personas han plantado y han visto crecer este árbol que constituye un icono del paisaje natural de la comarca. El Proyecto que llevamos a cabo en el año 2017 titulado El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar surgió por iniciativa del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES “Diego de Siloé”, de Íllora. La presencia del olivo en la obra poética de Miguel Hernández es amplia, tal y como se puede rastrear en libros como El silbo vulnerado (los poemas “Cuerpo y alma”, “Fuerza del Manzanares”, “El niño yuntero”, “Visión de Sevilla”, “Al soldado internacional caído en España”, “Pena-bienhallada”), El gallo crisis y Silbos (“La morada-amarilla”), Viento del pueblo (“Llamo a la juventud”, “Recoged esta voz” (II), “Aceituneros”, “Juramento de la alegría”, “1º de mayo de 1937”, “Elegía primera”), El hombre acecha (“Canción primera”), Romancero y cancionero de ausencias (“El último rincón”) y poemas sueltos como “Canto de independencia”. De entre ellos, por estar íntegramente dedicado al olivo y su cultura, escogimos “Aceituneros”. Como actividad integrada en un macroproyecto que aspiraba a ser mucho más amplio, y con motivo de la celebración del día de Andalucía, en el patio de nuestro centro plantamos un lucio, una variedad de olivo que corre serio peligro de desaparición. La dinámica de trabajo que hace ya cuatro años propusimos con este proyecto para nada está descontextualizada con la imprevisible e inquietante situación que hemos vivido en el último trimestre del curso académico pasado, pues se hace necesario una mayor autonomía del alumnado, pero con líneas de actuación claras y coherentes.

noviembre-diciembre 2020

45


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

Para la financiación y edición impresa del proyecto, aparecida en junio de 2017, se contó con la implicación de la Editorial Anaya y de la Fundación Cultural Miguel Hernández. El pintor granadino Jorge Rafael Marruecos Hernández diseñó la cubierta del libro. JUSTIFICACIÓN

BUENAS PRÁCTICAS El objetivo fundamental del proyecto es el de integrar distintas Unidades Didácticas tomando como referencia un mismo texto que, en nuestro caso, contiene como eje fundamental el olivo. En concreto, se trata del conocido poema “Aceituneros” del poeta Miguel Hernández. De esta manera, el alumno entra en contacto con un elemento conocido de su entorno hasta conformar una visión integral del mismo; perspectiva que se refuerza por la asimilación de actitudes y valores fundamentales de la persona. Este punto de partido nos conduce a una actitud menos academicista y una labor más orientada a las competencias flexibilizando los contenidos del currículo, siempre rígido y sobrecargado. Partiendo de un objeto real y cotidiano, la combinación de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes –ajustadas siempre al contexto del alumno– ayudan a formar la autonomía e implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Parece obvio que este planteamiento favorece igualmente el tratamiento de problemas cotidianos, tanto sociales como personales, facilita que el alumnado se comprometa con su realidad y le incite a la participación activa, responsable y crítica en ella. En las concreciones curriculares participaron doce departamentos didácticos y un total de treinta y cuatro profesores: Administrativo, Biología y Geología, Dibujo y Artes Plásticas, Educación Física, Física y Química, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Inglesa, Matemáticas, Música, Orientación, Religión y Tecnología. Cada Unidad Didáctica viene ilustrada (nueve dibujos como máximo) con trabajos realizados por trece alumnos de nuestro centro, que cursaban desde 1º ESO hasta 2º Bachillerato. Desde el concepto de currículum integrado, la finalidad y principios generales del trabajo siguen lo dispuesto en el artículo 10 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Por su parte, los objetivos didácticos se enmarcan en el artículo 11 de dicho Real Decreto. Para el epígrafe de las competencias clave nos orientamos por lo recogido en el artículo 2.2 del mismo, así como también en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

Nº 32

noviembre-diciembre 2020

46


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Estas Unidades Didácticas se valen, además, una metodología tanto individual como de trabajo cooperativo entre los distintos Departamentos educativos empleando –junto a recursos más tradicionales que aún nos parecen esenciales– las nuevas tecnologías. ESQUEMA DE TRABAJO En este marco normativo, cada Departamento propuso una Unidad Didáctica conforme al contenido del texto que sirve como referente, siguiendo un orden de trabajo que responde al siguiente esquema, integrando ejes fundamentales del proceso educativo como son los objetivos didácticos, los contenidos, la evaluación de los mismos y la metodología. 1. Presentación de la Unidad. 2. Objetivos didácticos. 3. Contenidos. Criterios de Evaluación. Competencias clave relacionadas con los Contenidos. 4. Tareas Generales De Ampliación De Refuerzo 5. Secuenciación. 6. Recursos (impresos y digitales). 7. Estrategias metodológicas. Como decíamos más arriba, partimos de un texto poético emblemático en la trayectoria literaria de Miguel Hernández –“Aceituneros”– como lo es también el icono que se presenta en primer plano: el olivo. Este referente de cultura, historia y paisaje nos permitió tender un puente en nuestra labor educativa y pedagógica desde distintas materias curriculares y, en consecuencia, enfoques y perspectivas que no hacen sino extender la sombra de una evidencia: la realidad representa una imagen cuya potencialidad educativa está fuera de toda duda. Promover una actitud, despertar una conciencia, incitar a una acción desde un contexto de aprendizaje más próximo que nunca a la experiencia del alumnado a partir de un elemento tan arraigado a la comarca donde trabajamos resultaron ser los objetivos principales. Fijado el objeto de estudio – realidad cercana, aunque no siempre conocida– aplicamos un Nº 32

BUENAS PRÁCTICAS enfoque práctico y globalizador. Formar valores desde el alumno y para el alumno sin perder la seña real de su desenvolvimiento ayuda a integrar espacios del entorno social. Acostumbrados como estamos a conceptos y definiciones normativas dirigimos nuestra atención a la concreción y aplicación de las mismas, sin perder de vista el sentido contextual del trabajo. Que sea únicamente una sugerencia de orientación didáctica justifica la exclusión de apartados fundamentales que en la LOMCE tienen su sentido en la concreción curricular como son, por ejemplo, los estándares de aprendizaje, los criterios de corrección, los descriptores que han de desarrollar las competencias clave, las rúbricas de evaluación, etc. Por querer concretar estos aspectos habríamos pecado de generalistas y ambiguos. Conscientes de estas ausencias procuramos dar la relevancia que merece a la educación inclusiva, al aprendizaje cooperativo y a la coordinación interdepartamental, ejes fundamentales de nuestro trabajo. Las actividades incluidas –teóricas y prácticas– se organizaron de acuerdo a tres bloques fundamentales de acción: un primero general, otro de refuerzo y el último de ampliación, de acuerdo a los contenidos indicados al comienzo de cada Unidad y conforme al nivel seleccionado por cada uno de los Departamentos didácticos, favoreciendo así la integración de distintos ritmos de aprendizaje. Muchas de las actividades suponen tareas, situaciones de aprendizaje en las que el estudiante puede poner en práctica lo aprendido. El reparto de actividades y ejercicios se mueve entre la comprensión, la asimilación, el afianzamiento; mientras que las tareas van enfocadas más a la experimentación y a la investigación, procurando en su diseño atender a diferentes necesidades de los receptores con la pluralidad que precisamente hoy en día exige la sociedad a la que pertenecemos. Una de las mayores motivaciones que tuvimos fue, sin duda, la de integrar una muestra literaria en distintos Departamentos, vasos comunicantes, y estimular el trabajo colaborativo. Las estrategias metodológicas de cada materia son la guía para un aprendizaje significativo e integrador donde la transferencia de conocimientos y

noviembre-diciembre 2020

47


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS de técnicas de trabajo cooperativo ayuda sobremanera a estimular, despertar, y a afianzar valores y actitudes en el alumnado. ¿No es la educación en valores precisamente el valor de toda educación? Este método de trabajo permite valorar y acoger perspectivas diferentes que indudablemente enriquecen tanto la realidad estudiada, el proceso seguido, como los resultados obtenidos, dando así respuesta a diversas formas de aprender. Y, curiosamente, dentro de la diversidad, resultan más perceptibles las semejanzas que las diferencias, frente al modelo lineal disciplinar. Las bases metodológicas estaban fundamentadas sobre el trabajo cooperativo. Entre las técnicas sugeridas por los departamentos participantes podemos citar los debates, la experiencia personal del alumno, los tres sabios, la sustancia, saco de dudas, lápices al centro, el mapa conceptual a cuatro bandas, lo que sé y lo que sabemos, el folio giratorio, la lectura compartida, parada de tres minutos, peticiones del yente, 1-2-4, gemelos pensantes, la tutoría entre iguales, etc. Bajo el nuevo paradigma que desde los años ochenta del pasado siglo van irrumpiendo en TÍTULO DE LA UNIDAD

BUENAS PRÁCTICAS

las aulas, nuestro proyecto intentó aglutinar un concepto de la cultura interdisciplinar, gracias al currículo compartido, que da pie a una dinámica de trabajo menos individualista y más cooperativa también entre el profesorado. CONCLUSIÓN Sin duda alguna, la integración curricular ayuda a la comprensión del alumno de su entorno natural, a tomar parte activa en él desde un enfoque eminentemente integral, contextualizado e interdisciplinar. Por otro lado, parece indiscutible que la integración curricular implica más al alumnado como individuo, despertando su interés y participación, y favoreciendo su formación como personas creativas, innovadoras y participativas. DEPARTAMENTO

CURSO

Una Cooperativa de aceite ecológico.

Administrativo

No los levantó la nada: una unidad didáctica para 1º ESO. El color en Miguel Hernández: diseño de una unidad didáctica sobre el olivo. Del olivo al Olimpo: deporte, salud, sociedad. Cuántos siglos de aceituna: propuesta didáctica para un poema de Miguel Hernández. El olivar como patrimonio natural y cultural. Una propuesta didáctica pluridisciplinar. The olive tree among us and our poets. Con puño y letra: diseño de una unidad didáctica para un poema de Miguel Hernández. Aceituneros musicales de Jaén: melodías de nuestra tierra. Cultivamos los valores, educamos en la igualdad: por una escuela inclusiva. Ungidos para la misión. Propuesta didáctica: El olivo en la Biblia y en la vida de la Iglesia. El olivo: aprendemos y publicamos en internet.

Biología y Geología

2º Ciclo de Formativo Grado Medio de Gestión Administrativa 1º ESO

Dibujo

4º ESO

Educación Física Física y Química

4º ESO 1º Bachillerato

Ciencias Sociales, Geografía e Historia Inglés Lengua castellana y Literatura Música

3º ESO

Orientación

1º ESO

Nº 32

2º y 4º ESO 2º ESO 2º ESO

Religión y Moral ca- 1º ESO tólica Tecnología 3º ESO (en la materia de Tecnología), 4º ESO (en la materia de Informática)

noviembre-diciembre 2020

48


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

BUENAS PRÁCTICAS OPOSICIONES PARA MAGISTERIO

 

  

BIBLIOGRAFÍA Coll, C. (1983). Psicología Genética y Aprendizajes Escolares. Madrid: Siglo XXI. Fernández, J.; Elortegui, N.; Rodríguez, J. F. y Moreno, T. (1999). Como hacer Unidades Didácticas innovadoras. Sevilla: Diada. Gimeno Sacristán, J. (2001). Los retos de la enseñanza pública. Madrid: Akal. Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. Montes Rodríguez, Antonio Jesús. (2018). La gamificación como metodología didáctica: una experiencia real en el aula. Createspace.

En Actividades y Servicios “El Recreo” sabemos que se necesita un período de tiempo adecuado para la preparación con éxito de las Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Tal como está el actual sistema, tanto si acabas de terminar la carrera de Magisterio, como si eres interino/a o tienes otro trabajo, es difícil compaginar los estudios como opositores con vuestra vida diaria, ya que la actual convocatoria exige manejar y saber unos temas (25 en concreto), así como elaborar la programación didáctica, con todo lo que ello conlleva, 12 unidades didácticas, que es la programación de un curso completo de cualquier profesional en la práctica, así como las sesiones que para ellas se necesitan, teniendo presente siempre que debemos estar al día en pedagogías emergentes, didácticas específicas, atención a la diversidad, recursos y materiales... Sin duda una serie de cuestiones que hacen de la Oposición al Cuerpo de Maestros no una misión imposible, pero que sí debemos preparar a conciencia para llegar a nuestro objetivo que es el de conseguir una plaza. Nuestra experiencia nos dice que se necesita un contacto casi constante con los profesores-preparadores, para estar al día de las novedades en la convocatoria, de las dudas que puedan surgir en los temas, estar al día en la legislación y poder solventar las cuestiones que se presenten en la programación y elaboración de las unidades didácticas. Por eso ofrecemos nuestra preparación de clases presenciales, de al menos, cuatro horas de duración cada una. También disponemos de una formación online y semipresencial para aquellos que por circunstancias personales decidan optar por este tipo de preparación. Nº 32

actividadesrecreo@gmail.com 660 72 97 53 // 606 03 24 57 SI DESEAS INSCRIBIRTE, PULSA AQUÍ https://bit.ly/2RnE7My Para más información, visita nuestra web https://sites.google.com/view/actividadesyservicios-elrecreo/página-principal GRUPOS REDUCIDOS. Los grupos tendrán un mínimo de 10 alumn@s y un máximo de 20, aunque excepcionalmente las condiciones de cada grupo pueden alterarse en función de la demanda del propio alumnado. ESTRUCTURA DE LAS SESIONES. PRIMER MÓDULO: Parte teórica. Entrega del tema y/o materiales de la sesión y profundización en los aspectos claves. Aspectos legislativos. SEGUNDO MÓDULO: Parte práctica. Supuestos de examen y exposiciones prácticas para entrenar la puesta en escena de tu planteamiento. Preparación de la programación y las unidades didácticas con cada una de sus sesiones. TE OFRECEMOS, ADEMÁS: -Posibilidad de venir a probar nuestras clases antes de decidirte, por supuesto, sin compromiso alguno. -Temarios adaptados a las características de las pruebas, por profesorado con experiencia en tribunales. Puedes descargarte temas de muestra desde la página de inicio de esta web. -Ayudas al estudio de cada uno de los temas. Esquemas y propuestas de exposición originales. -Planteamientos didácticos y programaciones de unidades didácticas para la segunda prueba. -Carpeta de legislación actualizada. -Entrenamiento en exposiciones orales con abundantes recursos y materiales de apoyo. -Examen real (simulación de exposición) con docentes con experiencia en tribunales. -Tutoría personalizada durante todo el curso vía e-mail.

noviembre-diciembre 2020

49


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Una práctica de Aprendizaje - Servicio

ANA MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA

En estos momentos tan difíciles de pandeMaestra (inglés), natural de Algeciras, es Dimia en los que la Educación se flexibiliza, reorrectora del CEPER Juan Ramón Jiménez de esta dena prioridades y enfoca otros horizontes camisma ciudad. Anteriormente ha ejercido como suísticos, es un buen momento para potenciar Jefa del Departamento de Formación, Evaluación prácticas que persigan transformaciones y mee Innovación Educativa y Coordinadora de Prograjoras del entorno; se impone la responsabilidad mas de Cualificación Profesional Inicial del IES Toy la co-responsabilidad. Y en esta línea os prerre Almirante de Algeciras. sento una práctica de Aprendizaje -Servicio llePostgrado en Organización y dirección de cenvada a cabo en nuestro Centro (CEPER Juan Ratros innovadores (UNED), Postgrado de Prevenmón Jiménez - Algeciras). ción de hábitos no saludables en los centros educativos (UNED) y Postgrado en Educación para el Desarrollo (FAD), posee también una sólida formación empresarial (Gerente de PYMES, Técnico PROYECTO HAVISA Superior de Contabilidad, Organización y Gestión Práctica aprendizaje-servicio: de Empresas, Informática, Capacitación Profesio“…Y MI RAMPA, ¿P,A CUÁNDO? nal para el transporte nacional e internacional,). 3º Premio Nacional a la Calidad e Innovación Esta iniciativa nace enmarcada en un Proen Educación en la FP (cultura emprendedora) – yecto más ambicioso que abarca a todo el Centro Ministerio de Educación 2011 (BOE nº 311) por el (Proyecto Gafas Verdes) e incluido en el Plan de Proyecto “Torre´s CAMP ” (www.torrescamp.net) Cultura emprendedora (Programa INNICIA) que se Premio “Adelante Familias” Acción Magistral imparte en nuestro Centro. 2014. Proyecto TeLopido y finalista en 2010, 2013 y 2015. A. INTRODUCCIÓN: Autora de la 1ª Red provincial de PCPI: Esta iniciativa nace enmarcada EN LOS ODS y http://pcpiyoquieroyopuedoser.net/, del “Proyecto en un Proyecto que abarca al Centro (Proyecto GaCARLEXA”, sobre lectoescritura y dinamización de fas Verdes) e incluido en el Plan de Cultura emBibliotecas, que se ha implantado en veintiún prendedora (Programa INNICIA) que se imparte en Centros del Campo de Gibraltar (www.proyectocarnuestro Centro. lexa.com), del Proyecto “Deporteando en mi ciuB. OBJETIVOS: dad” dirigido a alumnado de necesidades educati Contribuir a la compensación de desigualdavas especiales, sobre educación para el deporte y des en grupos en situación de vulnerabilidad. el ocio y de Proyectos relacionados con los medios  Confeccionar un mapa de barreras arquitectóde comunicación de masas tales como “La voz del nicas, urbanísticas y de comunicación que se futuro: Hoy hablo yo” y “Escuelas de Periodistas: puede consultar a través de una aplicación diRadio” (Gracias al apoyo de Cadena Ser y Canal gital. Mejorar las competencias claves propias Sur; periódicos El Faro, Europa Sur – Grupo Joly). de la educación permanente en la vida adulta, Ponente en Jornadas, Seminarios y GGTT de principalmente las competencias lingüística, temas relacionados con los PCPI, la lectoescritura, digital, matemática y social y ciudadana. cultura emprendedora, cooperativas escolares y Autora del cuadernillo educativo “Don Mandón”, En definitiva, aprovechar el activo del alumeditado por la Concejalía de Educación de Casares nado de Educación Permanente para ofrecer un (Málaga). Mención de Honor Acción Magistral 2017 y Nº 32 de Honor de los Premios noviembre-diciembre 2020 50 Mención Iberoamericanos para la defensa de los Derechos Humanos Óscar Arnulfo 2017. Premio Acción Magistral Idea


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS servicio a la ciudadanía en el que los resultados son fructíferos en ambas direcciones, realizando un estudio de las barreras arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación y creando un aplicación de libre acceso, en la que se puede consultar para mejorar la libre circulación por nuestra ciudad para este perfil de población.

C. DESARROLLO: El alumnado se ha dividido en grupos y cada grupo ha analizado una zona de la ciudad y cumplimentado y recogido todo aquello que puede ser susceptible de resultar un obstáculo y transformarse en algún tipo de barrera para circular por la ciudad, tras visitar la Gerencia de Urbanismo de nuestro Ayuntamiento y consultar los mapas de nuestra localidad. Luego toda esa información se ha volcado en los archivos de la aplicación. Nuestra meta es que cualquier persona con algún tipo de dificultad pudiera conocer de antemano cuál es la mejor ruta para ir de un lugar a otro en Algeciras. También hemos potenciando la colaboración de la ciudadanía y la interacción con el entorno y hemos creado un correo para tal menester que hemos difundido en un vídeo-resumen:

Nº 32

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

ENLACE A VÍDEO PROYECTO HAVISA:

https://youtu.be/mYD0UB2nt3A

Ésta es la imagen de la aplicación para móvil. FICHA APLICACIÓN BARRERAS. La aplicación ha sido diseñada gracias a la colaboración de Francisco Budiño. ÉSTA ES UNA IMAGEN INTERNA DE LA BASE DE DATOS DE NUESTRA APLICACIÓN. LOS DIFERENTES COLORES CORRESPONDEN A:

noviembre-diciembre 2020

   

Rojo: edificios Azul: urbanísticas Verde: arquitectónicas Amarillo: Comunicación

D. METODOLOGÍA Y ENFOQUE PEDAGÓGICO: Principalmente, este Proyecto se basa en el Aprendizaje basado en Proyectos y el Aprendizaje- servicio. Se ha combinado el diseño curricular de la Educación para Adultos con el servicio a la comunidad, de manera que se mezclen el autoconocimiento y el crecimiento personal, con el civismo. Implica la responsabilidad y la co-responsabilidad de cada persona, persiguiendo un bien personal y social, a la vez; y la mejora personal comprometida con la que le rodea, desarrollando valores prosociales y actitudes solidarias, enmarcados en los ODS. Vinculación a los ODS: Este Proyecto se vincula, principalmente y en orden de relevancia, a los siguientes ODS:

51


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

 Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.  Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.  Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.  Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Las diferentes actuaciones se han llevado a cabo en forma de Comunidad de Aprendizaje en la que se han implicado agentes internos y externos a la Comunidad Educativa en pro de un objetivo común. Para ello se ha elaborado un modelo de ficha de colaboración: Todas las tareas y actividades han partido de una reflexión previa, tanto individual como de grupoaula. Se han utilizado diferentes metodologías, de-

Nº 32

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

pendiendo del espíritu del estereotipo y de la propia sensatez e idoneidad: trabajo colaborativo, gamificación, ABP, flipped classroom, etc. Se han recogido testimonios personales y debatido sobre las diferentes perspectivas de las distintas culturas y de las consecuencias evidenciables, lo que, a veces, ha conducido a debates realmente difíciles. Se ha recopilado información, realizado comparativas dependiendo del medio de comunicación, Se ha requerido de entidades representativas y/o personal cualificado al respecto para el asesoramiento y ampliación de la información. También se enmarcado en los ODS vinculantes, y determinado conclusiones. Cada una de estas actividades han abordado diferentes competencias y la dinámica utilizada ha propiciado la evaluación continua y el propio feedback de alumnado, profesorado y agentes internos y externos a la Comunidad Educativa. A. RECURSOS Y COLABORACIONES NECESARIOS PARA EJECUTARLO: Los recursos han sido, principalmente, humanos. Hemos necesitado de personal cualificado en distintos órdenes para el asesoramiento y llevado a cabo de actuaciones, así como de entidades y organismos (Gerencia de Urbanismo, etc.) afines a nuestras. También hemos utilizado recursos TICs

noviembre-diciembre 2020

52


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS para el análisis de la situación de partida, elaboración de las exposiciones, aplicación digital de barreras de la ciudad, etc. así como el uso habitual de los medios de comunicación (tv, radio, redes sociales, etc.) Temporalización de las acciones En general, es un Proyecto de todo el curso, dinámico y en constante revisión y crecimiento. Actuaciones Temporalización Detección y análisis de Primer trimestre estereotipos que conducen a la discriminación. Formación. Preparación y ejecu- Diciembre – junio ción de exposiciones para otros Centros de diferentes niveles y perfiles (tertulias dialógicas, debates, elaboración de material gráfico, etc.) Acuerdos de colabo- Todo el curso ración con personas cualificadas y entidades y organismos Estudio de barreras Enero – junio (acarquitectónicas, urbanísti- tualmente en revicas y de comunicación de sión por las obras la localidad realizadas) Creación de una aplicación digital al servicio de la ciudadanía que recoja el Abril -junio mapa de barreras de nuestra ciudad. Proceso de evaluación Todo el curso y feedback. Extrapolación.

Nº 32

EL RINCÓN DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE 5.h.- Procedimiento de evaluación: Evaluación: Cualitativa y cuantitativa (Resultados) * Respecto a los objetivos: Han disminuido notablemente los incidentes derivados de estereotipos discriminatorios. Se han empoderado colectivos otrora atacados. * Respecto al Diseño: Al estar implicados colectivos en situación de vulnerabilidad como protagonistas en primera persona, se ajusta bastante a la realidad y consigue transmitir emociones y sentimientos muy similares a los que se viven y una relación empática que potencia la tolerancia y el respeto a la diversidad. * Respecto al grado de impacto: Aumento de porcentajes de alumnado, docentes, familias y agentes internos y externos a la Comunidad Educativa. * Respecto al Proyecto en si: Según los anteriores.

noviembre-diciembre 2020

53


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS Premios Educa Abanca

Los Premios Educa Abanca nacieron en el año 2016, cuando un pequeño grupo de profesores de diferentes etapas educativas deciden poner en marcha un proyecto para premiar a los docentes que destacan por su buena praxis. El proyecto " Premio al mejor docente de España" consiste en la creación de unos Premios que mejorasen la visibilidad de la buena práctica docente en la sociedad y sirviesen de voz para el alumnado, escogiendo ellos a los que considerarían buenos docentes. Tras varios meses de trabajo y reuniones con diversos profesores de diferentes puntos geográficos de España y distintas etapas educativas, se establecieron las bases definitivas de estos premios que salían a la luz pública por primera vez en España en el año 2017. ¿Cómo surgieron los premios Mejor Docente de España Educa Abanca y sus objetivos? El objetivo de los premios es dar visibilidad a todos aquellos profesionales de la educación que día a día se vuelcan por la enseñanza y un aprendizaje efectivo de sus alumnos, basado además en valores como generar pasión por el saber y despertar la motivación por conocer cosas nuevas y muy interesantes y desarrollarse como persona para afrontar el futuro personal y laboral. Desde la plataforma EDUCA se convocan anualmente los Premios EDUCA a los Mejores Docentes de centros públicos y privados de España con el fin de reconocer públicamente la labor de los grandes docentes que viven y disfrutan su trabajo, educan para la vida a su alumnado y se involucran al máximo en todo el proceso educativo, tanto dentro como fuera del aula. La convocatoria es anual y desea establecerse como un referente dentro de la sociedad española. Los Premios EDUCA Mejor Docente de España tienen el objetivo de reconocer la labor desempeñada por los mejores docentes durante todo el curso académico. Buscan realzar socialmente la figura del buen docente, su implicación en el proceso de enseñanza de su alumnado, así como su importancia para la sociedad. El Certamen cuenta con la colaboración de la fundación Obra Social ABANCA. En el año 2020 se ha celebrado ya su tercera edición para reconocer a los mejores Docentes del año 2019. En la convocatoria se establecen 5 categorías a las cuales se puede optar: Nº 32

Educación Infantil: En esta categoría podrán ser propuestos cualquier profesor de la Etapa de Educación Infantil, tanto de 0 a 3 como de 3 a 6 años, siempre que trabaje en un centro público o privado del territorio español. Se incluye también personal docente para la atención del alumnado con diversidad funcional, centros hospitalarios y centros penitenciarios. Educación Primaria: En esta categoría podrán ser propuestos cualquier profesor de la Etapa de Educación Primaria, siempre que trabaje en un centro público o privado del territorio español. Se incluye también personal docente para la atención del alumnado con diversidad funcional. Educación Secundaria/Bachiller: En esta categoría podrán ser propuestos cualquier profesor de la Etapa de Educación Secundaria/Bachiller, siempre que trabaje en un centro público o privado del territorio español. Se incluye también personal docente para la atención del alumnado con diversidad funcional. Formación Profesional: En esta categoría podrán ser propuestos cualquier profesor de Formación Profesional, siempre que trabaje en un centro público o privado del territorio español. Se incluye también personal docente para la atención del alumnado con diversidad funcional. Universidad: En esta categoría podrán ser propuestos cualquier profesor de Universidad, siempre que trabaje en un centro público o privado del territorio español. Se incluye también personal docente para la atención del alumnado con diversidad funcional.

De todas las candidaturas recibidas, se seleccionan los 10 finalistas de cada categoría, quienes recibirán una estatuilla EDUCA y Diploma acreditativo. Y de cada categoría, el mejor de entre ellos, recibirá además una gratificación económica de 1000 euros. Además los elegidos, recibirán dicho premio en un entorno inigualable celebrado con el motivo del Congreso Mundial de la Educación. En la presente edición, la IV, se elegirán los ganadores de 2020. Los Premios se harán públicos el 10 de enero de 2021. Tres miembros de la Sociedad Pedagógica Tartessos están entre los finalistas.

noviembre-diciembre 2020

54


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

FINALISTAS DE LOS PREMIOS EDUCA A LOS MEJORES DOCENTES DE ESPAÑA

Educación Infantil

Ana María González Herrera

Se define como maestra vital y emprendedora. Es Maestra de Educación Primaria y de Infantil. Ejerce en infantil desde hace 23 años. Máster en psicología infantil y juvenil. Máster y Coaching en Inteligencia Emocional. Máster en Meditación y Mindfulness. Premio extraordinario al Expediente Académico en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Fue la primera mujer Directora del CEIP José Luís Sánchez de San Martín del Tesorillo desde el año 2007 al 2016 y Jefa de Estudios del mismo centro desde 2005 a 2007. Creadora del movimiento “OPOSICIONES VITALES 2019”. Autora del libro “Manual de oposiciones vitales” Escritora de cuentos infantiles: “Trilogía Cavernícola” y “Un virus llamado Amor”. Coautora en el libro “Familia y Escuela: Misión imposible.

Educación Primaria

Lourdes Jiménez García

Natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén) es Diplomada en Magisterio y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, ejerce su labor docente como funcionaria de la escuela pública desde 2009. Combina su labor docente con la de escritora y deportista, siendo autora de varios libros relacionados con la actividad física, la risoterapia, la programación de UDIS y el trabajo por proyectos, así como de cuentos infantiles y libros de poesía. Ha sido galardonada, como escritora, en diferentes ocasiones con premios literarios nacionales de ensayo y poesía. Premio Jaén Joven 2018, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud, por su destacada labor en el ámbito educativo. Premio Mujer Motivadora 2019, otorgado por el periódico Diario Jaén. Bandera de Andalucía 2019 concedida por la Junta de Andalucía por su destacada labor en la innovación educativa. Mejor Maestra de España 2019, categoría primaria, por los premios EDUCA ABANCA, considerados los Goya de la enseñanza.

Educación Secundaria

Rafael Bailón Ruíz

Nº 32

Es Licenciado en Filología Hispánica. Trabaja como Profesor de ESOBachillerato en el IES Diego de Siloé de Íllora (Granada). Es autor de libros sobre aspectos concernientes a la convivencia, métodos y propuestas innovadoras en las aulas. Ha sido reconocido en el ámbito docente con galardones de enorme prestigio, tal es el caso de: Mejor empleado público en el I Certamen de empleado público organizado por el diario “Granada Hoy” y el sindicato CSIF (Categoría de Educación), en el año 2017. Finalista en las cuatro ediciones celebradas del Certamen al Mejor profesor de España “EDUCA ABANCA” Categoría Secundaria-Bachillerato, en 2017, 2018, 2019 y 2020. Autor de libros tales como “Entregas breves y otros innatismos” o “Sabor a palabras de mujer” (ambos en Ediciones Vive Libro), cuenta también con galardones en el panorama de las letras: Premio del Público en el II Concurso de relatos cortos Larruz Bilbao (2010), Ganador del Concurso de cartas de amor “Bolaños de Calatrava” (ediciones 2015 y 2018), Ganador en el concurso de cartas de amor de Cúllar (2018)

noviembre-diciembre 2020

55


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

Más de 16.500 alumnos y alumnas de entre 6 y 12 años de edad se formarán este curso en competencias digitales a través de 'DigiCraft en tu cole' (https://digicraft.fundacionvodafone.es) una iniciativa de la Consejería de Educación y Deporte y la Fundación Vodafone España (https://fundacionvodafone.es) con el objetivo de contribuir a que el alumnado sea más autónomo en su proceso de enseñanza-aprendizaje en unos momentos marcados por la pandemia. Para ello, se utilizarán de una manera fácil y divertida tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada o el diseño 3D. Para dotar a los estudiantes de estas competencias, 353 docentes de la comunidad recibirán la formación continua necesaria para impartir estos contenidos que se adaptará a los criterios de competencia digital del profesorado publicados por el Ministerio de Educación. Asimismo, debido a las especiales circunstancias generadas por la COVID19, la formación se realizará siguiendo un modelo mixto, presencial y online, adaptándose a los protocolos determinados por la Junta de Andalucía y siempre impulsando la colaboración entre los profesores de cada centro, un aspecto fundamental para el programa. Para facilitar el desarrollo del proyecto en las aulas, cada centro participante recibirá un total de seis Kits DigiCraft, uno por cada itinerario formativo propuesto. El proyecto durará tres años en los que se implementará dos itinerarios por curso. En función de la tecnología sobre la que versa cada itinerario, en los Kits se pueden encontrar materiales como pirámides holográficas, cubos de Realidad Aumentada, placas de programación o distintos tipos de robots. Además, el centro también dispondrá de licencias de acceso a una plataforma web donde los docentes encontrarán numerosos recursos y materiales de apoyo. Imbroda ha informado que, en Andalucía, han sido seleccionados 100 centros docentes sostenidos con fondos públicos y que era requisito para

Nº 32

NOTICIAS participar estar inscrito en alguno de los Programas para la Innovación de la Consejería. Por su parte, la presidenta de la Fundación Vodafone España, Remedios Orrantia, ha explicado que "en un escenario como el actual, reforzamos nuestro compromiso con la formación al profesorado, adaptándonos a las nuevas necesidades y con el firme propósito de que el alumnado pueda adquirir esas competencias digitales que van a ser clave en su desarrollo curricular". DigiCraft pondrá a disposición de todas las niñas y niños de entre 6 y 12 años diferentes actividades educativas para aprender competencias digitales utilizando como vehículo la tecnología. Todo ello articulado a través de una metodología de aprendizaje probada y basada en el juego y la experimentación, diseñada por la Fundación Vodafone España en colaboración con la Universidad de Salamanca. La Fundación Vodafone implementa también otros programas, entre los que destaca Comunidad Youth 4 Good (https://youth4good.fundacionvodafone.es/comunidad-de-accion-social/) una comunidad de jóvenes luchadores, enérgicos, creativos y reivindicativos, dispuestos a reconocer los problemas tal como son, sin edulcorarlos, y afrontarlos a través de la acción social. Para mejorar la sociedad y cambiar el mundo. Tendrán un espacio de formación en el que podrán realizar el Curso de Agente Social, un itinerario formativo a su medida para transformarse en un auténtico emprendedor del cambio y para que el tiempo, energía y recursos que destinan a la mejora social les sirvan para su empleabilidad. Project Lab (https://youth4good.fundacionvodafone.es/project-lab/) es un itinerario online mentorizado en el que aprenderéis a resolver retos complejos que favorezcan el cambio social y que estén vinculados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. En cada edición aprenderéis durante 5 semanas a trabajar en equipo desde la práctica, creando una solución tangible a vuestro reto seleccionado. Al final de cada edición, los equipos finalistas presentaréis vuestros proyectos en una Gran Final Project Lab. Y un jurado profesional seleccionará dos proyectos de cada categoría: universidades (18 a 25 años) y colegios (14 a 18 años). Los ganadores ¡os llevaréis 5.000 euros para poner en marcha vuestro proyecto! (https://youth4good.fundacionvodafone.es/final-project-lab/ ).

noviembre-diciembre 2020

56


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS Sanoma compra Santillana España

Santillana España pasará a formar parte del grupo finlandés Sanoma, uno de los grandes líderes europeos en el sector educativo. La editorial afianza de este modo aún más sus servicios y productos educativos tanto digitales como impresos El Consejo de Administración de PRISA, en el desarrollo de su hoja de ruta estratégica, ha aprobado los términos para la refinanciación de su deuda, que extiende su vencimiento hasta 2025 y refuerza la liquidez de la compañía. Al mismo tiempo, ha acordado la venta del negocio de educación destinado al segmento de K-12 de Santillana en España a la finlandesa Sanoma por un valor del activo de 465 millones de euros. Estas operaciones permitirán acelerar la transformación digital del Grupo, centrada en los sistemas de aprendizaje Ed-Tech en Latinoamérica y en los modelos de suscripción en sus negocios de Media. El consejero delegado de PRISA, Manuel Mirat, considera que “con estas operaciones, el Grupo demuestra la validez de la hoja de ruta marcada, que ha merecido también la confianza de los acreedores”. “Con la venta de Santillana España se pone de manifiesto la capacidad de PRISA de generar valor en sus proyectos empresariales. Además, con la elección de Sanoma, Santillana contribuye de forma destacada a conformar uno de los grandes líderes europeos en el sector de la Educación”, señala Mirat. El acuerdo de refinanciación de la deuda supone extender su vencimiento hasta marzo de 2025, con un coste inicial del 5,5% y un coste total medio del 7% durante la vida del contrato. Contempla la amortización de 400 millones de deuda (con lo que la deuda neta total se recortará más de un 30%) y establece el marco para una futura separación efectiva de los negocios de Educación y Media. Con esta refinanciación, la compañía contará con alrededor de 275 millones para reforzar su liquidez y facilitar el desarrollo de los planes estratégicos de sus negocios.

Nº 32

El precio por la venta de Santillana España ha quedado establecido sobre un valor empresa de 465 millones de euros, lo que supone un múltiplo de 9,6 veces sobre el ebitda medio del ciclo educativo del periodo 2017/2019, por encima de los múltiplos de las principales transacciones comparables en el sector. El precio será satisfecho íntegramente en efectivo en la fecha de cierre de la operación, una vez descontada la deuda neta a 30 de junio de 2020 del negocio objeto de la transacción, estimada en 53 millones de euros. La venta generará una plusvalía a nivel consolidado estimada en 385 millones de euros. El cierre de la operación está condicionado a la obtención de la preceptiva autorización de las autoridades de competencia españolas, y de la Junta General de Accionistas de PRISA, así como a la formalización de la refinanciación. Tras la venta del negocio de Santillana España, que representa el 21% del negocio del Grupo Santillana, éste centrará sus esfuerzos en el impulso de los sistemas de aprendizaje en Latinoamérica. Santillana es el único operador global de educación presente en todos los países de Latinoamérica, donde tiene una posición y propuesta de valor únicas, proyectando a otros mercados los modelos de suscripción desarrollados en Brasil y alcanzando a través de ellos ya un total de 1,7 millones de alumnos en la región, con un crecimiento del 25% en el último periodo anual. El proceso de digitalización emprendido por el Grupo PRISA también está mostrando positivos resultados en el área de Medios, en el que el diario EL PAÍS cuenta ya con más de 115.000 suscriptores, de los cuales 68.500 son exclusivos digitales. El diario AS es líder digital gracias a su fuerte crecimiento en Latinoamérica. El Consejo de PRISA considera que los acuerdos adoptados permitirán que el Grupo se pueda centrar a futuro de forma prioritaria en la gestión y puesta en valor sobre bases firmes y sostenibles de sus dos negocios, Educación y Medios. Como ya puso de manifiesto en su pasada Junta General, ambos tienen un elevado potencial, gestionados con equipos diferenciados, atentos a sus características y circunstancias específicas, que requieren capacidades y rutas distintas, estando así en condiciones de atraer los recursos y el capital necesarios para cada uno de ellos.

noviembre-diciembre 2020

57


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS

NOTICIAS

Santillana Activa lanza tres títulos nuevos

La tecnología y la digitalización han llegado a las aulas para quedarse. Profesores, alumnos e incluso las familias han tenido que adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje para la nueva era que solo acaba de empezar. Fiel a su compromiso con la mejora de la educación, Santillana ha vuelto a centrar su actividad en el apoyo a la labor del profesorado y ha lanzado nuevos títulos en su colección Santilla Activa. Metodologías, innovación, práctica educativa y reflexiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje es todo lo que los docentes van a poder encontrar en este material lanzado por la editorial. Se trata de una colección de carácter principalmente práctico donde destacan los dibujos, esquemas, notas, destacados e incluso un propio espacio para hacer las anotaciones oportunas. ¿Cuáles son las novedades de Santillana Activa? A lo largo de su lanzamiento, la editorial Santillana ha ido publicando varios títulos de esta colección, sin embargo, hay tres novedades: Aprender todos juntos es posible, El secreto del marketing educativo y Aprendizaje-Servicio. - Aprender todos juntos es posible: La Estrategia de Programación Multinivel (EPM) se basa en la llamada enseñanza o instrucción personalizada mediante un enfoque realista y práctico. Nº 32

La misión de este libro es guiar a profesoras y profesores en el uso de esta estrategia a través de consejos de planificación, herramientas de evaluación, estrategias de gestión, etc. - El secreto del marketing educativo: La marca de una escuela no se reconoce solo por sus rasgos identificativos, sino por las actuaciones del profesorado, que se traducen en el estilo propio del centro. La comunicación más relevante de una escuela la llevan a cabo los profesores cada día en el aula y en las conversaciones con las familias. Este título ayudará a los docentes a cómo gestionar su labor y alcanzar un proyecto educativo excelente mediante una cultura interna participativa y colaborativa. - Aprendizaje-Servicio: O también conocido como "ApS" es una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad. Al unir la educación y el compromiso social se completa la acción solidaria con el vínculo curricular y se genera un círculo virtuoso: el aprendizaje aporta calidad al servicio prestado y el servicio otorga sentido al aprendizaje. Este libro ayudará a dirigir la educación hacia los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

noviembre-diciembre 2020

58


REVISTA DE EDUCACIÓN TARTESSOS Compromiso con el profesorado a través de otros libros Todos los títulos que completan esta colección son obra de pedagogos, psicólogos y maestros en activo, con una amplísima experiencia en su campo profesional. A los títulos anteriores se añaden los siguientes: - EducaEmoción. La escuela del corazón trata de poner las emociones en el centro de la educación escolar. Esta propuesta pretende unir el corazón emocional y creativo de los protagonistas del hecho educativo: docentes y alumnos, con el objetivo de que el estudiantado tome conciencia de su mundo emocional, aprenda a gestionarlo y se asuma como una persona creativa. - La inteligencia que aprende. Es muy importante saber cómo piensas los estudiantes. Este libro analiza en profundidad el funcionamiento de las mentes de quienes aprenden para poder entrenar sus inteligencias con mayor eficacia. El modelo más integrador para conseguir este objetivo es la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia (TEI). - El aprendizaje cooperativo. Se trata de trabajar junto a otras personas para lograr objetivos compartidos. Este tipo de aprendizaje complementa y enriquece otras formas de enseñanzaaprendizaje y puede ser aplicado sobre cualquier materia y en todos los niveles educativos. - El trabajo por proyectos. Es una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo, sólido y permanente no solo en el alumnado, sino también en el equipo docente. Este título trata de ser un apoyo útil y eficaz para ayudar al docente a introducir en su práctica el trabajo por proyectos. - Soltando al mamut. Adaptarse sí o sí. La educación necesita más que nunca la transformación de los educadores. El coaching puede ser una buena forma de optimizar su empeño y que los profesores se sientan realizados en su profesión. - Educando a la generación 3.0. Gracias a su experiencia como docente, la autora de este libro muestra cuáles son las herramientas principales que le han servido para su crecimiento personal. La labor del docente es acompañar a los alumnos a que descubran cómo adquirir los aprendizajes y destrezas, con la diferencia de que cada generación es un mundo de enseñanza. Nº 32

NOTICIAS Isabel Celaá agradece a la comunidad educativa el esfuerzo (mantener la escuela abierta a pesar de la pandemia)

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, se ha reunido el lunes 14 de diciembre, de forma telemática, con los consejeros de Educación de las Comunidades Autónomas para hacer balance del primer trimestre del curso 2020-21. En ese sentido, la ministra ha agradecido a toda la comunidad educativa su esfuerzo y dedicación para permitir que este trimestre se haya desarrollado con normalidad, con apenas un 0,7% de las aulas confinadas, a pesar de la emergencia sanitaria. En estos tres meses, ninguna semana ha habido más de 35 centros educativos cerrados en toda España, lo que supone menos del 0,2% del total de centros. El porcentaje de aulas cerradas se ha mantenido, por su parte, por debajo del 2%. Los datos de esta última semana indican que permanece cerrado el 0,04% de los centros y está en cuarentena el 0,7% de las aulas, frente al 0,9% que lo estaba a finales de septiembre. La ministra ha reiterado su reconocimiento a las administraciones educativas, al profesorado, a los equipos directivos, así como a los alumnos y a sus familiares, que han permitido la puesta en marcha de las medidas sanitarias y educativas necesarias para mantener las escuelas abiertas a pesar del contexto de pandemia. Durante el encuentro, Celaá y los consejeros autonómicos han tratado también del impulso que se dará al sistema educativo gracias al Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Comisión Europea, que incluye el Plan Nacional de Digitalización y Competencias Digitales, la modernización del sistema educativo y el Plan de Modernización de la FP. Los Presupuestos Generales del Estado, pendientes de aprobación y que suponen un incremento del 139% de inversión en educación, incluyen ya 1.852,55 millones de euros de estos fondos europeos para el año que viene.

noviembre-diciembre 2020

59


https://ladulceria.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.