Marzo 2011 C Edición gratuita
número 2
888.sgsports.es
V Media maratón ciudad de Segovia “Segovia se pone a tus pies”
revista
Dirección Jose Antonio López Medialdea
Edita y produce SGpro, s.l.
Depósito Legal SG 13-2011
Redacción
Diseño y Maqueta
Antonio Barrio Sastre Almudena Herrerín
Esgráfica
Colaboradores Antonio Barrio Sastre, Pedro Delgado, Almudena Herrerín, IMD de Segovia, Diputación de Segovia, Caja Segovia, Dr. Hernán Silván, Mario Antón, Javier Trenor Paz
Publicidad SGPro, Jose Antonio López, Raquel de la Torre
Fotografía Archivo, Carlos Navarro, Mario Antón, Antonio de Torre y SGpro
Contacto info@sgsports.es redaccion@sgsports.es anuncios@sgsports.es segundamano@sgsports.es
Agradecemos a Antonio de Torre y a El Norte de Castilla la cesión de las imágenes de las páginas 3 y 14
Sumario
Así empezó todo
10-11
Hablamos con Victor López
6-8 Nuestra guerrera particular .........................................................................18 De calambres, agujetas y otros dolores .....................20-21
José Luis de Santos trae ciclistas a Segovia ..22-23 Libro sobre la clásica La Chuleta .........................................24-25 Centro Ecuestre de Castilla y León .................................................28 Diálogos ..............................................................................................................................29-30 Fotografía Portada: Mario Antón
marzo 2011
3
editorial
INCORPORE WELLNESS CENTER
INSTALACIONES: - 3.000 m² de instalaciones. - 4 salas de actividades dirigidas. - Sala de ciclo indoor. - Piscinas cubierta climatizada. - 4 pistas de padel. - Jacuzzi y baño de vapor. - Rayos uva. - Parking gratuito.
SERVICIOS: ¿Qué es el deporte? La RAE lo define de la siguiente forma: “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”, o como “Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. La palabra deporte la escuchamos todos los días de una forma u otra. La radio, la prensa, la televisión dedican espacios propios a esta actividad. Una de las cosas más llamativas es que todo deporte se ha convertido en un espectáculo de masas con unas repercusiones económicas, sociales, políticas y culturales que difícilmente lo imaginaron los primeros atletas. Así que el deporte tiene muchas vertientes, aunque podíamos destacar dos: los beneficios individuales que su práctica tiene para las personas y su conversión en un espectáculo. La mayoría de las personas lo utilizan como una forma de diversión para evadirse del día a día, para estar en forma, para bajar de peso, como trabajo... Como espectáculo,
nos encontramos con personas que sin practicar deporte alguno siguen a su equipo o deportista hasta más allá de los límites imaginables. Una cuestión interesante es analizar cómo influye la afición en el transcurso de la competición deportiva. Para un equipo deportivo o un deportista, una cosa importante es el apoyo de la grada. Su actuación en los momentos difíciles va a conseguir sacar lo mejor de cada jugador, y al mismo tiempo sacar de quicio al rival. Mediante cánticos, gritos y, por qué no decirlo, insultos, consiguen que la adrenalina del deportista suba a niveles desorbitados y que éste se supere a sí mismo. También logran lo contrario, muchas otras veces, para ayudar a su equipo, desmotivan al rival. Lo que les convierte en un factor determinante en la competición deportiva. De ahí la importancia de jugar en casa. ¿Qué sería el deporte sin los aficionados?
-Sistema de entrenamiento Wellness System. -Entrenadores personales. -Cursos de natación y padel (todas las edades y niveles). -Clases dirigidas “Les Mills”: Body-pump; Bodycombat; R.P.M (ciclo indoor); y muchas otras, como: Batuka, Defensa personal, Pilates,Yoga, o Stretching. -Club del corredor.
HORARIO DE APERTURA:
-Laborables de 8:30 a 23:00 h. -Sábado de 9:30 a 14:30 h. y de 16:30 a 20:30 h. -Domingo y festivos de 9:30 a 14:30 h.
CONTACTO:
-C/ Baltasar Gracián, 9- SEGOVIA 40006 T. 921 421 422- información@incorpore.es www.incorpore.es; o encuéntranos como incorpore wellness center en tu Facebook.
4
marzo 2011
“Segovia se pone a tus pies” con la celebración de la V Media Maratón
Un año más y van cinco la ciudad de Segovia acoge una nueva edición de su media maratón. Organizada por el C. D. SPORTING SEGOVIA cuenta con la colaboracion, patrocinio y coorganización del Ayuntamiento de Segovia y con la colaboración del Ayuntamiento de La Lastrilla. La V media maratón ciudad de Segovia se celebrará este domingo 27 de marzo a las 10,30 h., cerrándose el control de llegada 2 horas y 30 minutos después. La competición se celebrará sobre una distancia de 21.097 metros en circuito urbano homologado por la R.F.E.A., teniendo la salida y la llegada junto a los arcos del Acueducto en la Plaza del Azoguejo. Las inscripciones se podrán realizar a traves de la web del Instituto Municipal de Segovia o en la web de infosegovia.com hasta el próximo 21 de marzo. En diferentes establecimientos de Segovia y Avila (tiendas Nyc Sport) y en otros de Madrid, hasta el 15 de marzo. Según nos informa la organización el cupo máximo de atletas inscritos se establece en 3700. Las cantidades destinadas a premios ascienden hasta los 9000 euros, teniendo unos premios especiales acumulativos de 600 euros al primer atleta de categoría masculina y femenina que bata el record de la prueba. El recorrido se realizará por “casi toda” la ciudad de Segovia y por varias zonas de La Lastrilla. Carreras populares Con independencia de la media maratón, se realizarán dos carreras populares, una no competitiva para los nacidos en el 2000 y posteriores,
pudiendo los padres acompañar a los futuros atletas si están inscritos en la carrera no competitiva. El circuito para éstos tendrá la salida en lí́nea de meta sentido contrario Fernández Ladreda, Gobernador
Fernández Jimé nez, los Coches e, Fernández Ladreda; Meta) 750 metros aproximadamente hora de salida 10,40 horas. Y otra carrera, esta si competitiva para las categorías Infantil (1998-1999) Cadete (1996-
1997) y Juvenil (1994-1995). Dos vueltas al circuito anterior 1450 metros aproximadamente, hora de salida 10,50 horas
marzo 2011
5
Chema del Prisco campeón de España en 60 metros vallas JOSÉ IGNACIO DE LA CALLE GÓMEZ MEDALLA DE BRONCE EN LANZAMIENTO DE PESO El Pasado fin de semana se celebró en ANTEQUERA (Málaga) el CAMPEONATO DE ESPAÑA DE VETERANOS DE PISTA CUBIERTA. Este Campeonato se realizó en unas excelentes instalaciones que se inauguraban con este evento deportivo y con una gran participación de atletas con más de 800 participantes que afinaban su estado de forma de cara al próximo Campeonato Europeo que se celebrará en GANTE (Bélgica) la próxima semana. Hasta tierras malagueñas se desplazaron entre otros segolos atletas del vianos C.A.J.Blume-Caja Segovia: José María del Prisco Otero y José Ignacio de la Calle Gómez. Chema Prisco abrió la competición a las 9 de la mañana con el Salto de Longitud, después de unos comienzos un poco fríos, en el 3º intento saltó 5,43 metros que le metían de lleno en la lucha por las medallas, pero al final no pudo ser quedando en 4ª posición en una más que disputada prueba, en
11 centímetros estuvieron los cuatro primeros clasificados ganándose la competición con un mejor salto de 5,54 m. por parte del Catalán Ramón Queralt. Lo mejor vino por la tarde, y en un ambiente ya más caldeado CHEMA se calzo los clavos para participar en los 60 m.v. y en una dura lucha con otro Catalán Jordi Blanch consiguió imponerse en línea de meta y consiguiendo de paso su mejor marca del año con un tiempo de 9,56 por los 9,69 de su rival. Buen estado de forma de Chema de cara al Europeo donde participara en estas dos mismas pruebas. José Ignacio de la Calle participó el domingo 6 en la prueba de lanzamiento de peso y a pesar de unas molestias en la espalda que le impidieron rendir al máximo, estuvo en la pelea por las medallas desde el 1º intento, consiguiendo a la postre ser 3º Clasificado con una marca de 8,86 metros. Su participación en Gante será en peso y en martillo pesado.
6
marzo 2011
Hablamos con Victor López Atleta en otros tiempos no muy lejanos y actualmente se dedica a la enseñanza en la UVA y es entrenador de otros atletas Hablamos con Víctor López, atleta en otros tiempos no muy lejanos y actualmente se dedica a la enseñanza en la Universidad de Valladolid y es entrenador de otros atletas. P- ¿Cuándo dejaste la competición? R- Dejé la competición hace seis años y estuve compitiendo durante 22 años. Durante todo este tiempo hice fundamentalmente campo a través alternando con la pista en verano y en los últimos años haciendo carreras de montaña. La especialidad que más me ha gustado es la de cross o campo a través y es donde me he encontrado más cómodo. La montaña me ha gustado mucho y la he practicado durante los últimos cinco años. Actualmente sigo corriendo a nivel “popular”; por motivos de salud y ocio. P-¿Hay más de una modalidad de carreras de montaña? Hay que tener en cuenta las dos modalidades de carreras de alta montaña. Por un lado las cortas, de 10 o 12 kms. Y el ultrafondo, con distancias de maratón (42 kms.), e incluso superiores (entre 60 y 100 kms.). P.- ¿En estos momentos diriges los entrenamientos de otros atletas? R.- Si, entreno a otras personas desde hace tiempo, fundamentalmente a corredores de montaña. P.-Aunque a veces se han visto segovianos en pista, la presencia ha sido permanente en campo través, donde se te ha visto a ti a Paco Guerra, a Mariano Castro, Antonio Prieto antiguamente y otros ¿cómo os veíais vosotros con respecto al resto? Quizás ahora siga habiendo la misma diferencia con el resto, pero lo que si es cierto que siempre teníais buenos puestos y clasificaciones … R.- Los segovianos siempre hemos destacado en campo a través, en carreras de medio fondo y fondo. Algunas razones son la altitud, la situación geográfica de la ciudad en que vivimos y la dureza que tiene entrenar aquí el fondo en invierno.
Algunos croses se corren con mucho frio, incluso con nieve; para nosotros era algo habitual, pero para los que vienen de climas más cálidos o de nivel del mar, estaban congelados desde el principio. Por otra parte, algunos han sido capaces de combinar muy bien el campo a través con con la pista, como Antonio Prieto y Paco Guerra, y otros que se nos daba mucho mejor el campo a través que la pista P.- Es decir, las diferencias las veías más en cuanto a la propia situación de Segovia que por las generaciones de atletas que hayan corrido estas pruebas. R.- Por supuesto tiene que ver mucho el entorno, pero también tenemos que tener en cuenta que no han existido buenas instalaciones hasta hace relativamente pocos años. Había una carencia considerable en instalaciones y medios Nosotros hemos entrenado sin pistas, en pistas embarradas y en gimnasios llenos de charcos, a bajo cero y sin luz; no había otra cosa. A pesar de ello, podíamos preparar bien el cross y tener buenos resultados; porque el campo a través puede prepararse hasta en esas condiciones. P.- ¿Ahora esta mejor? R. Ahora esta infinitamente mejor a nivel de instalaciones, y también hay un buen trabajo de base, en las escuelas deportivas; sin embargo, a partir de los 16-18 años la gente comienza a desaparecer. Hay si hay un gran cambio; yo he crecido como deportista en un ambiente social muy rico, con gente muy implicada, buenos y grandes grupos de amigos, etc. Cuando comencé a hacer atletismo tenía 14 años, y estaba con gente de 16, 18, 20, 25 y hasta 35 años; en las pistas de atletismos siempre había veinte o treinta personas con un buen ambiente de entrenamiento, un grupo único y muy unido. Creo que eso ahora no existe. Un chaval de 16 ó 18 años que quiere hacer atletismo en serio se queda sólo o como mucho tiene una o dos personas con las que entrenar todos los días.
Ese clima humano y social tan potente ha desaparecido. Curiosamente ahora las instalaciones son mucho mejores, pero la gente hace menos deporte de competición; se está evolucionando hacía un deporte popular de masas y deporte de competición muy reducido y selectivo. El deporte de competición ha dado un bajón muy fuerte. Hay muchas razones para este cambio: menor nivel de compromiso personal, fuertes cambios sociales, exceso de actividades extraescolares y de ocio individual, hábitos de vida,…, hay pocos niños y adolescentes con tardes “libres”, poco juego en la calle, poca vida colectiva. Son cambios sociales muy fuertes, que nos gusten o no, afectan también a la realización de actividad física y deporte en niños y adolescentes. P.- ¿A qué gente estás entrenando ahora? R.- Estoy entrenando a Raúl García, David López, Luis Alonso, Oscar Baeza, Luis Navarro, Angel Borreguero, Hector Roldán, Diego Pérez, David Tapias, David Concepción y Emilio Barrientos. La mayoría son corredores de montaña en la especialidad de larga distancia. Menos Diego, los demás son corredores ya maduros, de entre treinta y cuarenta años; algunos de ellos están entrenando a un nivel muy exigente, con una gran dedicación; no son profesionales porque esta especialidad deportiva no tienen compensación económica, pero
con un nivel de entrenamiento y competición muy alto. Participan en campeonatos de España y en los circuitos internacionales, así como en campeonatos de Europa y del Mundo con la selección española. La motivación extra que tienen es estar en competiciones de alto nivel, porque se trata de modalidades deportivas en que prácticamente no existen recompensas económicas. P.- Para este tipo de pruebas de las que estamos hablando como la media maratón que tenemos este mes ¿qué edad es la recomendable? R.- Si se corre a nivel competitivo, no tiene sentido hacer carreras de más de 10 kms. por debajo de los 18 años. En junior federado la competición más larga en campo a través es de 8-9 kms., y sólo al final de la temporada. No es lógico hacer distancias largas antes de esta edad. Lo recomendable es entrenar y competir en distancias mas cortas y, a medida que se vaya adquiriendo madurez personal y deportiva, ir aumentando paulatinamente la distancia. Dentro de esta lógica, no tiene sentido que una persona de menos de 18 años corra la media maratón de Segovia, salvo que lo haga en plan de “pachanguita”, con los amigos, a un ritmo suave y cómodo. Siempre hay que diferenciar lo que es una carrera de competición de una carrera por pura afición, popular, y esto es aplicable también para las carreras de mon-
marzo 2011
taña; por debajo de 18 años no tiene sentido participar en carreras de montaña de carácter competitivo; aunque puede tener sentido realizar alguna sesión por montaña, como parte de un plan de entrenamiento. P.- Esto nos lleva al otro extremo, a los “populares”, gente con años que quieren hacer cosas y disputar carreras sin método, dónde quizá siempre quepa una recomendación ¿cómo ves tú el fenómeno popular? R.- Es complejo y diverso; hay de todo. Desde gente que conoce bien el mundo de la carrera a pie, que sale a disfrutar de la carrera y que, aunque sea una carrera tan dura como la media maratón de Segovia, son capaces de hacerla a su ritmo, disfrutando, sin llegar a sufrir;… hasta gente que sale a “reventar” desde el kilómetro uno, que pretende competir y acaba lesionada o reventada. Personalmente considero que esta última opción no tiene demasiada lógica y no merece la pena. Cómo algunos veteranos dicen, en algunos casos, quién no ha competido a los veinte años pretende hacerlo a los cuarenta. La filosofía de un corredor popular debería ser más cercana a salir a divertirse, a disfrutar de la carrera y llegar entero. Es importante tener unos retos propios y haberse preparado bien para conseguirlos, pero no a cualquier precio. En las carreras de fondo, la prudencia es la mejor consejera. P.- ¿Algo positivo tendrá esto de lo popular? ¿Por lo menos hace más gente deporte?
7
R.- Lo positivo es que el deporte popular sea deporte salud; es curioso que en los últimos años haya tantos miles de personas que hacen ejercicio de forma habitual como forma de ocio y salud, y que están dispuestos a pagar dinero por participar en pruebas como la media marathón de Segovia, pagarse sus entrenadores, sus revisiones médicas, su fisioterapeuta, y aprender a correr este tipo de pruebas con cierta prudencia, sin poner en riesgo su salud. El modelo básico que suele aceptarse como deporte salud son tres sesiones semanales de tipo aeróbico, de una media hora de duración. Por encima de este tiempo, suelen generarse, en mayor o menor medida, sobrecargas y lesiones; aunque, si se realiza una correcta progresión en los entrenamientos, dichas lesiones pueden evitarse o, al menos, aminorarse. Me parece muy positivo que en la media maratón de Segovia salgan cuatro mil personas; es un buen indicador de que este tipo de deporte-ocio y deporte-salud está evolucionando positivamente; son características propias de una sociedad avanzada. En este mismo sentido, otro indicador de evolución social es el número de mujeres que participan en este tipo de carreras; el que cada vez hay más mujeres practicando este tipo de actividad física es un dato muy positivo. Este fenómeno “popular” del que hablamos, a mí me parece una maravilla; actualmente en nuestra provincia puede haber en torno a unas quinientas personas que realizan carreras a pié habitualmente. Primero se comenzaron a engan-
char con la preparación de la San Silvestre; luego fueron siguiendo hasta la media, y en los últimos años ya comienzan a enlazar con el resto de circuitos (carreras de naturaleza, leguas, etc.). P.- Hablemos del doping, ¿Por qué siempre se relaciona con el deporte de fondo como ciclismo, atletismo? ¿Qué esta pasando? o ¿ha pasado siempre? R.- Lo primero el doping no es exclusivo del deporte de fondo, ni mucho menos. Es un fenómeno que se da en todos los deportes, y cuanto más dinero hay en un deporte, más se da; porque la motivación principal que en torno a la que gira y se mueve el mundo del doping es la económica. Si salen más casos en los deportes de fondo es porque son los que están más controlados; hay deportes en los que no existe
ningún tipo de control, pero eso no significa que no haya doping. Igualmente, es profundamente injusto considerar que todos los deportistas se dopan o que hay deportes donde todos se dopan; porque es falso. En los deportes donde la capacidad física influye más en el rendimiento final el doping tiene más posibilidades de desarrollarse que en los deportes donde las cuestiones técnicas y tácticas influyen en mayor grado. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el dopaje no es exclusivo del deporte, sino que es un fenómeno generalizado en nuestra sociedad, en todas las esferas sociales y desde hace muchas décadas: estudiantes que se dopan-drogan para aguantar más horas de estudio en época de exámenes o en preparación de oposiciones, profesionales liberales que utilizan productos químicos o drogas para aguantar
8
jornadas de trabajo maratonianas y estresantes; miles de personas que se alcoholizan y drogan cada fin de semana como absurda forma de diversión, incapaces de socializarse si no están borrachos o colocados; jóvenes dopados en las pruebas físicas de bomberos, policías y/o militares. Javier Maria escribió un clarificador artículo sobre este tema hace ya muchos años, explicando que en esta sociedad nuestra cada cual se coloca con lo que considera: unos el carajillo para comenzar el día, otros los cafés, el aguardiente mañanero, otros las pastillas (para dormir, para levantarse,…), otros los cubatas tras las comidas o cenas, … el alcohol, los porritos, las pastillas y las rayitas como forma habitual de ocio; un elevado porcentaje de adolescentes borrachos cada fin de semana en todas nuestras ciudades (y padres y autoridades mirando para otro lado);.. una sociedad en que se rinde pleitesía al éxito fácil, donde todo se compra con dinero, donde triunfa la manida idea de que el fin justifica los medios … ¿de qué nos extrañamos? Lo raro sería que en una sociedad así no existiera el doping. El doping en el deporte es un mero reflejo de la sociedad en que vivimos. Afortunadamente no se puede generalizar porque, tanto en el deporte como fuera de él, existe mucha gente con ideas y valores claros, con una personalidad fuerte, que confía en el fruto de su trabajo y en su honestidad; gente que no cederá a la tentación del éxito fácil ni a las presiones externas. Afortunadamente sique habiendo mucha gente “limpia”, tanto en el atletismo como en otros deportes.
marzo 2011
ocasiones, en la mayoría, el principal responsable suele estar en el entorno que rodea al deportista (el manager, el médico, directivos, el entrenador, etc.), que son a los que habría que perseguir legalmente. Toda esta gente es la que realmente se está lucrando con la inmensa cantidad de dinero negro que mueve el doping. Y es por esa vía por la que mejor se puede luchar contra el doping, por la vía penal y judicial contra las personas que trafican con este tipo de drogas, así como por delitos económicos.
P.- ¿Tú crees que están bien repartidas las responsabilidades y las cargas legales en los deportistas y su entorno?
P.- Llama la atención, en muchas ocasiones, la sensación de ignorancia que tienen muchos equipos con lo que hace el deportista, por ejemplo, el ciclismo.
R.- No. Al único que se persigue es al deportista, cuando en muchas
R.- Puede ser así, pero también puede ser al revés. En el mundo del
ciclismo hay equipos que obligan a doparse a los ciclistas, sin que éstos sepan siquiera lo que están tomando, y si no lo aceptan ya saben dónde queda la puerta de salida. Por otra parte, los deportistas que se dopan son cobayas humanas, con los que están experimentando médicos sin escrúpulos; no existe ningún estudio científico previo, no existen garantías ni seguridades. Se sabe que hay efectos secundarios siempre, algunos letales, a medio y largo plazo, pero no parece importar gran cosa. En todos los procesos de doping los intermediarios siempre salen limpios, se condena sólo al deportista y no a los que le han incitado y facilitado la realización del delito, ni los que están implicados en otros delitos incardinados (trafico de drogas y delitos económicos). Sólo en los últimos años se comien-
za a luchar también en esta dirección. P.- ¿Tú crees que es posible las grandes marcas que tenemos en maratón y en las grandes etapas de ciclismo sin ayudas? R.- Depende de qué pruebas y de qué marcas y también depende de qué personas. El mundo del doping es muy hipócrita, se prejuzga cualquier actuación. Hay que ver cada caso, y si hay una lógica deportiva que explica la evolución en el rendimiento de una persona o si, en cambio, hay saltos y rendimientos que son imposibles de realizar con un mero entrenamiento y una comida natural.
marzo 2011
9
Tres primeras temporadas del CETA (Centro de especialización técnica de atletismo) Nivel de alto rendimiento en el CEREMEDE Se ha conseguido que el Centro Regional de Medicina Deportiva considere a los atletas del CETA como deportistas de elite, lo que ha posibilitado poder realizar seguimientos más exhaustivos a aquellos atletas que los han necesitado. Unido al trabajo realizado por los
fisioterapeutas, Azucena Medina y Cesar Arévalo; y a la psicóloga Elisa García. Se ha conseguido un servicio medico al nivel de los atletas del CETA. Los resultados demuestran que ha sido y será una apuesta segura, por parte del Ayuntamiento de Segovia, de potenciar el atletismo de elite de Segovia.
LISTA DE BECADOS TEMPORADA 2010/2011
El C.E.T.A. (Centro de Especialización Técnica de Atletismo) ha conseguido todos los objetivos planteados a principios de su creación, hace tres años. Entre ellos destacar que han sido becados 60 atletas de los que 37 han conseguido participar en campeonatos de España, es decir un 61,6%. Se han conseguido 5 medallas en campeonatos de España, tres individuales y dos colectivas. Los atletas del CETA han participado 72 veces en campeonatos de
España consiguiendo 5 medallas, 25 puestos de finalistas y 42 entre el 9º puesto en adelante. 76 medallas en campeonatos autonómicos La actuación de los atletas del CETA en los campeonatos autonómicos ha sido sobresaliente consiguiendo 76 medallas, de las que 25 han sido de oro, 23 de plata y 28 de bronce. Destacar la gran cantidad de medallas de oro conseguidas, demostrando de esta manera el alto nivel alcanzado por los atletas del CETA.
El comité Directivo del Centro de Especialización Técnica de Atletismo, ha resuelto la convocatoria de las 20 becas de atletismo para la temporada 10/11. Para la concesión de la beca se ha valorado el mejor resultado obtenido por el atleta en las dos últimas temporadas, su trayectoria deportiva y su expediente académico. Se ha vuelto a conceder una beca a la atleta con mejor expediente académico, que ha recaído sobre Ana Blanco Aparicio y una beca especial para Johana León de Miguel de la Lastrilla por poseer un patrocinador privado que ha aportado la cantidad de 1.000 euros. Los atletas becados pertenecen a las siguientes categorías federadas: 3 son infantiles (13 años); 4 son cadetes (14 y 15 años); 8 son juveniles (16 y 17 años); 5 son junior (18 y 19 años); 1 es promesa (20 años) Con relación al sexo: 13 son mujeres y 8 hombres En cuanto a la especialidad a la que se dedican: 5 son de saltos; 6 son de medio-fondo y fondo; 5 son de velocidad-vallas; 2 son de marcha; 2 son de lanzamiento; 1 son pruebas combinadas DIRECTOR TÉCNICO José Antonio Manrique Arribas ENTRENADORES: José Antonio Manrique Arribas y Antonio Requero Muñumel. FISIOTERAPEUTA: Cesar Arévalo y Azucena Medina. PSICÓLOGA Elisa Isabel García Fernández. SECRETARIA TÉCNICA: Ana Mª Velázquez Yuste
10
marzo 2011
Así empezó todo... ctualmente la gente está muy preocupada con su aspecto físico, el fin es el culto al c ue rp o. L o s l u g a r e s adaptados a estas necesidades son los gimnasios. Buscan satisfacer unas necesidades de mejora card i o v a s c u l a r, m u s c u l a r y r e c u peración física en las diferentes personas. Hoy en día la gente quiere conseguir sus metas más rápidamente y con el mínimo esfuerzo posible.
A
Si ponemos la mirada en el pasado, nos llevaríamos una sorpresa al ver cómo ha cambiado el concepto de gimnasio; la finalidad que buscaba, las salas, los aparatos con una forma muy similar a los que se utilizaban anteriormente, aunque con unos materiales muy diferentes a los actuales. En una época como la nuestra en la que el deporte ha alcanzado una importancia social y económica tan sorprendente y a veces tan desmedida, es interesante remontarnos dos milenios y medio atrás, hasta la época en la que la práctica de actividades deportivas alcanzó una posición social parecida a la que ocupa en el mundo actual. El deporte griego y el de hoy día comparten bastantes rasgos en común. Por ejemplo, la importancia que se adjudicó ya en la antigua Grecia a la práctica de la
gimnasia como fundamento de la salud física y como contribución a la formación intelectual e incluso moral de las personas; o la importancia que tuvieron los grandes Juegos, especialmente los Olímpicos, como centro cultural, donde pensadores y escritores exponían públicamente sus ideas y sus escritos. Aprovechaban que Olimpia y sus juegos eran la ocasión más adecuada para difundir obras y teorías, ya que en ningún otro momento y lugar se reunían mayor cantidad de griegos. Aunque también el deporte griego antiguo y el deporte actual comparten rasgos negativos, como por ejemplo, la sobreestimación social y económica de los éxitos deportivos o su explotación con fines ajenos al deporte. Esta circunstancia ya fue criticada, en su día, por los intelectuales griegos por Jenófanes de Colofón en el siglo VI a. C y, más tarde, por Eurípides, Sócrates, y un gran etcétera. El gimnasio en la cultura clásica, helénica y romana, era una zona de encuentro y centro de cultura. Allí se enseñaba a manejar las armas, se ejercitaba en la lucha, se disputaban carreras y era la sede de las cofradías religiosas y lugar donde se impartía la educación literaria y musical. Contaba con una sala de conferencias, vestuarios, baños, paseos, jardines con arena y una biblioteca. Estaba dirigido por un gimnasiarca que se ocupaba del mantenimiento de las instala-
ciones, de la remuneración de los profesores y de su financiación a través de la figura del mecenas.
En Segovia, el primer gimnasio data de 1890, con la llegada a la ciudad de D. José María Martínez, valenciano de nacimiento. Era profesor de esgrima y gimnasia en la Academia de Artillería y fue uno de los primeros alumnos de la Escuela Central de Profesores de Gimnasia de Madrid. Puso en marcha El Gimnasio que estuvo ubicado en el antiguo Palacio de Juana la Loca, hoy en día en la conocida Plaza de las Sirenas. Donde impartió clases hasta su muerte en 1912. Desde entonces hasta 1972 se encargó de su mantenimiento y ampliación su hijo, D. Ramón Martínez, que introdujo para la práctica deportiva bancos de remos, básculas, pesas…, todos ellos originales y muy peculiares. Como en esta época no había empresas que se dedicaran a la venta de máquinas, D. Ramón con-
marzo 2011
trató a varios carpinteros y herreros para que fabricaran aparatos de gran calidad con madera de haya, bronce y hierro. Buenos ejemplos de ello son los pesos con piezas de artillería cedidas por la Academia de Artillería; el ciclo ergómetro con un original sistema de variación de resistencia; el caballo; el banco de remos… Son predecesoras de las sofisticadas máquinas actuales. En el INEF, gracias a dos de sus profesores, D. Mariano García Carretero y D. Javier Jiménez Martínez, se pueden admirar en el museo de la facultad estas joyas. Pues no acaba aquí la historia, hemos contactado con Miguel Angel González y Mariano Alba, dos antiguos alumnos de El Gimnasio y por supuesto de D. Ramón: Miguel Ángel ingresó en el Gimnasio en el año 65 a los 19 años y Mariano ya llevaba unos años y por entonces también se incorporó José María Herrero. Allí bajo las órdenes de D. Ramón que era Maestro Nº1 de España,
11
practicaron el arte de la esgrima y florete para pasar más adelante al dominio del sable, que es el arma más completa. De esta forma D. Ramón dirigía personalmente las sesiones de gimnasia en aparatos y de esgrima. Con el tiempo Mariano Alba llegó a ser monitor de esgrima y todos compartían entrenamientos con otros gimnasios de Madrid. Miguel Ángel, después de cerrarse el Gimnasio, continuó practicando varios deportes: Alpinismo, esquí, baloncesto así como carreras de maratón, participando en 33, las 25 primeras de la Maratón de Madrid así como la de New York, Benidorm, San Sebastián, Lanzarote, 3 Maratones Alpinos y el primer maratón nocturno de Valtiendas. Además Compitió en triatlón, consiguiendo el Subcampeonato de España en veteranos y campeón de Castilla y León Veterano. Además fue jugador de voleibol en 1ª división de la liga nacional, creó la Escuela de Socorrismo de Segovia en el año 82.
Apoyo a la candidatura El Instituto Municipal de Deportes (IMD) y la empresa segoviana Serigrafía Seisdedos han encontrado una nueva forma de apoyar la Candidatura de Segovia a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016, y esta no es otra que facilitar a los deportistas la posibilidad de lucir el logotipo de Segovia 2016 en sus prendas deportivas a coste cero. Así, quien quiera apoyar la Candidatura, podrá exhibir en una de sus prendas deportivas el emblema de Segovia 2016 a un solo color. En caso de que quiera serigrafiarse más de una prenda, el coste para las estampaciones adicionales tendrá un coste de 0,60 euros por unidad. El procedimiento que han de seguir los interesados es muy sencillo, solamente tienen que ponerse en contacto con la Serigrafía Seisdedos,
en los teléfonos 921 433 052 ó 667 672 493, para acordar el día de la entrega en el taller que está situado en la Carretera de Valladolid nº 10 de La Lastrilla. Una oportunidad de oro para la Media Maratón Fernando Seisdedos, uno de los propietarios de la empresa, destacaba en la presentación de la iniciativa que la ha querido poner en marcha en este momento teniendo en cuenta la cercanía de un acontecimiento deportivo tan importante en Segovia como es la Media Maratón, que este año cumple su quinta edición y tiene lugar el 27 de marzo. Seisdedos comentó que se estima que esta prueba popular pueda congregar a 3.700 deportistas este año, 3.700 deportistas que podrán llevar su camiseta a la serigrafía y estampar el logotipo de Segovia 2016.
12
marzo 2011
Alberto Sanz Llorente medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Cross El atleta segoviano del C.A.J. Blume-Caja Segovia ALBERTO SANZ LLORENTE, formó parte del equipo español de Cross de Veteranos desplazado a GANTE (Bélgica) donde se están celebrando los Campeonatos de Europa de Pista Cubierta, Cross y Marcha para atletas veteranos. Alberto que ya había participado el pasado miércoles en la prueba de los 3.000 metros lisos con un más que meritorio 11º puesto y una marca de 10’36”, en la tarde del sábado participó en la prueba de Cross Country formando parte del equipo español, compitieron sobre una distancia de unos 5 Km.
Terminando la prueba en el 10º lugar siendo el mejor clasificado de los españoles colocados en los puestos 13º F. Díaz, -14º L. Fernández y 16º P. Caballero. Completando el Equipo que les hacía merecedores de la medalla de bronce por Equipos, detrás de los anfitriones Los Belgas en 1ª posición y de Alemania en 2º puesto. Completó la participación segoviana en este Campeonato José Mª del Prisco Otero, que participó en la prueba de los 60 m.vallas donde a pesar de haber conseguido su mejor marca de la presente temporada con
9”52.no pudo pasar a la final quedando clasificado en 10º posición final. Sin duda un buen resultado de nuestros “jóvenes” atletas.
marzo 2011
13
Sporting Puerta Segovia, el club más joven de atletismo El club de atletismo SPORTING – PUERTA SEGOVIA, es el más joven de los clubes de atletismo de nuestra provincia, ha nacido esta temporada con toda la ilusión, y las ganas de trabajar que dan la ilusión de enseñar y de aprender. El objetivo que se fijaron los promotores de este club es el de hacer extensivo el atletismo a todos aquellos que se quieran acercar a él independientemente de la edad, el sexo o las cualidades físicas, lo único importante es tener ganas de practicar atletismo. El club ha creado una gran escuela de atletismo con diversas secciones, desde los pequeños pre-benjamines, que comienzan su andadura en el deporte a través de la PSICOMOTRICIDAD, hasta los ADULTOS, que quieren, unos retomar, otros iniciar una actividad física, con el fin de aprovechar su tiempo libre, eligiendo el departe más completo: el atletismo. Es un numeroso grupo donde si algo se persigue es poder compartir una actividad física a través de la diversión y buen ambiente. Especial atención ponemos a la ESCUELA DE ATLETISMO EN EDAD, donde empiezan a hacer sus primeros “pinitos” aquellos que son el futuro del atletismo, bien como atletas federados o como atletas populares. En el CD SPORTING – PUERTA
SEGOVIA creemos que promover la integración debe formar parte de nuestro día a día, por ello nos comprometimos con un sector de la población injustamente olvidado creando la escuela de ATLETISMO PARA DISCAPACITADOS, de la que el club se siente especialmente orgulloso, por la satisfacción personal que encontramos al estar en contacto con una gente fuera de serie, por lo que podemos aportarles y lo que ellos nos regalan. Aunque este deporte es especialmente duro, entre otras razones por las condiciones climatológicas que le afectan de forma especial, el seguimiento de los entrenamientos y competiciones hasta el momento es extraordinariamente alto, de lo que estamos plenamente satisfechos. Hemos conseguido en estos primeros meses de vida, que chavales, padres y madres, que no conocían el atletismo, disfruten de él. Nuestro mayor activo son ellos y nuestro mayor éxito es que sean capaces de disfrutar, sonreír y pasárselo bien en cada competición a la que hemos acudido. Aunque el atletismo es un deporte de marcas y resultados, nosotros no lo tenemos como referencia, vamos un pasito más allá y buscamos que los niños disfruten, haciendo con ello
que el deporte forme parte de su vida. Estamos convencidos de que para nuestro club las marcas no son lo más importante, los resultados no son determinantes, aunque en estos pocos meses de vida algunos de nuestros atletas hayan destacado en algunas competiciones. Creemos firmemente en que si somos capaces de hacer bien el trabajo diario, las marcas llegarán cuando tengan que llegar, como proyecto de futuro. El mejor resultado que puede obtener un deportista “no profesional” es disfrutar de cada entrenamiento y de cada competición, mientras sigamos consiguiendo este gran objetivo el club seguirá teniendo salud deportiva.
En este proyecto no estamos solos, contamos con el apoyo del IMD, de caja Segovia y sobre todo de una empresa segoviana que ha apostado por nuestro proyecto sólidamente: el “Hotel Puerta de Segovia”. Nicolás y Julián han entendido y comparten nuestro proyecto y nuestra idea del deporte. Además de ellos contamos con un grupo de personas detrás de nosotros que nos apoyan, nos motivan, nos animan y nos obligan cada día, sin ellos un club no es más que papel. Gracias a todos ellos y a los que estáis leyendo estas líneas y os invitamos, a que forméis parte de este club de amigos. Podréis obtener más información en nuestro sitio en sportingsegoviaatletismo.blogspot.com/”
14
marzo 2011
La copa de España de fútbol sala se jugó en Segovia
a vigésimo segunda edición del torneo de la Copa de España, se jugó en Segovia los días 3, 4, 5 y 6 de febrero en el Pabellón Pedro Delgado. Este evento se puede calificar como uno de los más importantes de este deporte.
L
Benicarló. Victoria ajustada del Caja, 5-4. Triunfo que tuvo un inciso negativo que pudo costarle al Caja la eliminación: un balón de Cidao rozó las banderas del techo y a continuación entró en la portería contraria con lo que el gol fue anulado. Primera semifinal ya decidida, Barcelona y Caja Segovia.
En ella juegan los ocho mejores equipos de fútbol sala de España. Y este año han sido Caja Segovia, Benicarló, Barça, Manacor, Inter Movistar, Lobelle de Santiago, El pozo Murcia y Triman Navarra. En las gradas, para animar a estos equipos, más de tres mil aficionados.
El segundo día de competición, el primer partido que se disputó fue el del Inter Movistar y el Lobelle. Para asombro de todo el mundo, el Lobelle dio la gran sorpresa de esta edición, y se impuso 5-6 a un Inter desquiciado. Fue un encuentro para olvidar, pues la imagen que dieron ambos equipos no estuvo a la altura de un evento deportivo de estas características, con acciones muy feas, alta tensión y protestas fuera de lugar. El segundo encuentro enfrentó al Navarra y al Pozo Murcia. Un partido tan igualado que acabó en penaltis por el empate a 3. El Pozo, que se impuso en la primera parte, se durmió en la reanudación del encuentro, circunstancia que
La Copa comenzó el jueves 3 de febrero, el primer partido lo jugaron el Barcelona y el Manacor. Victoria abultada del primero con un 6-0. Lin, al que la afición segoviana no olvida, mostró su cariño a la grada con gestos tras la consecución de alguno de sus tantos. El segundo partido enfrentó al Caja Segovia y al
aprovechó el Navarra para igualar el partido y provocar la ronda de penaltis. Finalmente ganó el Pozo Murcia. Con las semifinales, Caja SegoviaBarcelona y Lobelle- Pozo Murcia, arrancó el tercer día de competición. El Caja tenía un partido difícil por delante. Aunque la afición estaba al 100% con el equipo, la victoria abultada del Barcelona en la eliminatoria preliminar, provocaba inquietud, y cierta desconfianza, entre los jugadores del Caja. Sin embargo, el Caja estuvo metido en el partido en todo momento y habló de tú a tú al Barcelona, aunque la suerte no estuvo de su lado, pues al finalizar el partido quedó en empate a 2. Por lo que hubo que llegar a la tanda de penaltis, que finalmente ganó el Barcelona. El Caja se despidió entre lágrimas y se quedó a las puertas de otra final. Por otro lado estaba el LobellePozo Murcia. Victoria muy ajustada del Pozo. Lobelle iba con la inten-
ción de dar la segunda sorpresa de la Copa y llegar a la ansiada final. Pero no pudo ser, el Pozo se impuso con un 3-2. Por lo que la final sería Barcelona-Pozo Murcia. Llegó el día de la final, y no defraudó a nadie el partido, aunque a la afición segoviana le hubiera gustado animar a su equipo, las gradas estuvieron llenas para presenciar el partido F.C Barcelona- Pozo Murcia. El campeón fue justo y digno de ello, pues aunque fue una victoria muy ajustada por parte del Barça, 3-2, que mereció ganar en todo momento. Esta Copa ha sido una de las mejores de la historia, tanto a nivel organizativo como deportivo. Los partidos fueron emocionantes y ha ganado el buen juego y la deportividad. A lo que ha contribuido la gran expectación reinante y el lleno absoluto de las gradas. Almudena Herrerín
marzo 2011
15
Jesús Velasco renueva con el Caja Segovia FS El Caja Segovia FS y su primer entrenador, Jesús Velasco, han llegado a un acuerdo por medio del cual el técnico madrileño renueva su vinculación con el club segoviano para las dos próximas temporadas. Velasco es el entrenador nacional más laureado del sala internacional, forjando su gran palmarés en Italia, donde ha sido 6 veces Campeón de Liga, 5 veces Campeón de Supercopa y 4 veces Campeón de Copa. El técnico madrileño llegó al Caja Segovia FS en junio del 2009, recogiendo el testigo de Miguel Rodrigo y su primera temporada al frente del equipo no pudo ser mejor, clasificando al conjunto sego-
viano para la Copa de España, finalizando la liga regular en tercera posición y siendo semifinalista de liga. Ambas partes han mostrado su satisfacción con la renovación del contrato. Jesús Velasco podrá continuar con el proyecto que comenzó la temporada pasada y que tan buenos resultados le está dando y el Caja Segovia FS por su parte, quiere agradecer públicamente el esfuerzo realizado por Velasco a la hora de renovar el contrato “es un día grande para este club y para el futuro y el Caja Segovia FS, que no podría estar mejor dirigido que por Jesús Velasco”. F.S. Caja Segovia
16
febrero 2011
Primera jornada de excursionismo escolar
El pasado sábado 12 de marzo, tuvo lugar la primera Jornada de Excursionismo Escolar 2011 por las pizarreras de Bernardos que organiza la Unidad de Gestión y Promoción Deportiva de la Diputación Provincial de Segovia, contó con la colaboración de la Asociación APIA y la pizarrera Jesus Bernardos. La mañana del sábado fue ideal para la práctica del senderismo a pesar delas amenazas de lluvia. El
inicio y final de la marcha fue en la plaza Mayor de Bernardos desde donde los escolares recorrieron el camino al Cerro del Castillo, en el que se encuentra la ermita de la Virgen del Castillo y los restos de un recinto amurallado cuyo asentamiento se remonta a época tardorromana. Los escolares tuvieron ocasión de conocer los condicionantes geológicos y el contexto cultural de la zona a partir de varios puntos de interpre-
Repartos Publicitarios David Castro Bravo
C/ San Cristobal, 16 3ºA - 40003 Segovia Telf. 679 95 00 39 david.castrobra@terra.es
tación, para a continuación bajar a la cantera J. Bernardos y conocer cómo es una cantera de pizarra desde dentro. Los pequeños pudieron ver como se trabaja los grandes bloques de pizarra con la maquinaria existente. La visita tuvo una explicación previa de la historia de las pizarreras de Bernardos. La misma historia que sirve para la segunda Jornada de Excursionismo Escolar a realizarse en Vegas de Matute: las labores
mineras históricas de la provincia de Segovia que sirvieron material a la construcción del Monasterio de El Escorial. El primero pizarra para los tejados, el segundo cal para los muros. Los Caleros del Zancado de Vegas de Matute para el próximo 2 de abril de 2011; la jornada terminará en Valdeprados.
Diputación Provincial de Segovia Unidad de Gestión y Promoción Deportiva
18
marzo 2011
Nuestra guerrera particular Miriam de la Cruz De la Cruz a sus dieciocho años es una judoca que ha conseguido hacerse un hueco tanto en el ámbito Regional como en el Nacional en las diferentes categorías de los campeonatos de Judo.
De izquierda a derecha: Álvaro de Frutos, Eduardo Herrerín, Miriam de la Cruz, Almudena Herrerín y Óscar Pérez
Se inició en el Judo como la mayoría de los niños en su colegio. Empezó y primeramente, decidió echarse atrás, pues el miedo podía con ella. Pero gracias a su prima Isabel, que también hacía judo, consiguió animarla a que se quedara en la actividad. Después de competir, y ver que ganaba, luchaba con más ganas, aprendía rápido y cogió afición a este deporte. Con el paso del tiempo dejó de ser ocio, y ser una parte muy importante de su vida. Su primera victoria oficial fue en el año 2006, Primera de Castilla y León, en la categoría de Infantil de segundo año, en el peso de -57kg. Esto le brindó la oportunidad de ir a su primer Campeonato de España en Gijón, donde no consiguió podium, pero sí una gran satisfacción personal por dónde había llegado. Al año siguiente: tercera en el Ranking para el Open Nacional en la categoría de cadete de primer año en -63 kg; tercera en el Internacional de Hondarrivia también en categoría cadete de primer año y en -57kg y finalmente vuelve a repetir oro en Castilla y León, en la categoría de Cadete en -57kg. Y participa en su segundo Campeonato de España en San Javier (Murcia). Pero tampoco fue su competición según sus palabras: “Era mi año, estaba muy en forma y había trabajado mucho, pero en el judo el estado de tu mente es imprescindible y yo estaba decepcionada, sola y hundida”. Necesitaba un cambio, y decidió probar en el Gimnasio Yoshi, la judoca describe así su cambio: “Doy las gracias a mis antiguos entrenadores, porque ese cambio ha sido la mejor decisión que he hecho en mi vida. En el Yoshi he aprendido muchísimas cosas, pero sobre todo el compañerismo. Esa gran bienve-
nida que me hicieron, me dieron de nuevo las ganas de hacer judo, cuando hacía unos meses había estado apunto de dejarlo. Me dieron cariño, confianza y apoyo que antes no había sentido”. Llega el año del cambio, y consigue los logros de: segunda de Castilla y León en la categoría de cadete de 2º año en -63kg; primera en el Ranking de Madrid -63kg, segunda en el Internacional de Béjar -63kg, todo ello en el 2008. Al año siguiente queda primera en Castilla y León en la categoría de junior de primer año en -70kg, tercera en el sector oeste de la categoría de junior de primer año en -70kg, participa en el Campeonato de España Madrid. Llega 2010 y consigue un segundo puesto en Castilla y León en la categoría junior, segundo año y en -70kg, lo que la lleva a participar en el sector oeste Cantabria. Posteriormente queda segunda en Castilla y León en la categoría sub23 en -70 kg. El 2011 empieza para nuestra judoca en otras tierras castellanas, Valladolid, pues por motivos de estudios, tiene que vivir allí, así que se desplaza al gimnasio Lourdes, donde la acogen con los brazos abiertos. Sus logros siguen siendo espectaculares; primera en Castilla y
León en la categoría junior de tercer año en -70kg, primera en Castilla y León en el sub-23 en -70 kg y primera en Castilla y León en la categoría senior en -70kg. Lo que le abre un abanico de posibilidades enormes para su futuro deportivo. De la Cruz, nos ha dado unos minutos de su tiempo, y nos ha expresado sus sensaciones cuando gana, cuando pierde y lo que es para ella este deporte, lo describe de esta forma: “Cuando escucho mi nombre por megafonía me invaden los nervios, sólo piensas en hacerlo como tu sabes, sin cometer ningún fallo y dando el 200% en cada combate. Cuanto escuchas la palabra "ippon" sientes una alegría inmensa en el pecho, sabiendo que todo el sacrificio que has hecho, el hambre que has podido pasar para dar el peso y todos los dolores corporales, han merecido la pena. No voy a mentir, la primera persona que me viene a la cabeza es mi padre, esa sonrisa que busco y que me mira desde las gradas diciendo: "esa es mi hija", detrás de él mi madre emocionada, con la lagrimilla asomando por el ojo, mi hermana que se a dejado la garganta animándome y por supuesto mis entrenadores. Cuando pierdes, casi siempre por
fallos que sabes que cometes constantemente, sientes una rabia enorme, un pensamiento de defraudo a aquellas personas que te apoyan, pero sobretodo contigo misma, ya que todo el sacrificio no ha servido. Pero si caes 1000 veces tienes que levantarte 1001, seguir trabajando y luchando por un sueño, por una pasión como significa para mi el judo. Cada derrota sirve para aprender tus errores, y saber rectificarlos. Ahora mismo, y creó que se esta viendo en mis resultados, estoy en un estado tanto físico como mental, que puedo conseguir muchas cosas de las que me proponga. Mis metas, conseguir llegar algún día a ser Campeona de España y tener un gimnasio para que me den mis propios alumnos la satisfacción y las alegrías que creo que yo les he dado a mis entrenadores. La gente no comprende muy bien lo que es este deporte, pero peor aún es que los judokas no sabemos explicar esa sensación, tienes que vivirla. La gente no entiende cómo no puedes salir un viernes, ni beber durante varios fines de semana porque tengas al siguiente una competición, cómo se puede aguantar sin comer, pero es... pasión, amor por este deporte.” Almudena Herrerín
marzo 2011
19
“Las chicas son guerreras” Las mujeres y el deporte no han ido de la mano desde el inicio de los tiempos. En las sociedades clásicas la mujer no podía practicarlo. En el año 1.962, la Federación Española de Judo contaba con ciento quince Cinturones Negros, de los cuales sólo tres eran mujeres. Las pioneras cuyos nombres merecen recordarse, eran; Pilar García de los Ríos, Pura Galvis y Dora Gordón. A partir de entonces muchas otras féminas seguirán el camino de la gloria del que está salpicado el JUDO español. El camino para las mujeres en el deporte no ha sido fácil. El francés Pierre de Coubertin, el creador de los Juegos Olímpicos modernos, creía firmemente que el papel de las mujeres se limitaba a coronar a los vencedores y se opuso hasta su muerte a su participación. Pero Alice Milliat no compartía su visión y decidió crear en 1921 la Federación Internacional Deportiva Femenina (FIDF) para poner fin a esa discriminación. La FIDF organizó unos Juegos Mundiales Femeninos en Goteborg y París, con lo cual el Comité Olímpico Internacional terminó por capitular. Fue en Amsterdam, en 1928, donde finalmente tuvieron lugar los verdaderos comienzos olímpicos de las mujeres con casi un diez por ciento del total de los deportistas. En 1976 las mujeres doblaban la participación anterior, evolución
Isabel Fernández
imparable que ha supuesto que en Atenas la participación de las mujeres aumentara hasta un 40 por ciento. Con respecto al judo español, en las Olimpiadas de Barcelona, de 1992, dos mujeres conseguirán las primeras medallas en este deporte:
Miriam Blasco Soto, en -56kg, y Almudena Muñoz Martínez, -52kg, consiguieron sendas de oro. En los juegos del 96, en Atlanta, Isabel Fernández Gutiérrez, -56 kg consiguió un tercer puesto, al igual que su compañera Yolanda Soler Grajera en -48 kg. Y en Sidney 2000, la única medalla de Judo fue femeni-
na, Isabel Fernández Gutiérrez en 57kg, y fue primera clasificada. A pesar de su corta existencia, el judo femenino es uno de los deportes más laureados en la historia olímpica de nuestro país. Almudena Herrerín
20
marzo 2011
“De calambres, agujetas y otros dolores musculares” Aunque llevaba quince años corriendo, gran parte de ellos entrenando y compitiendo, aquel día conocí por vez primera lo que significa la palabra “calambres” a lo largo y ancho de todo mi cuerpo. Empezaron por las piernas desde el kilómetro treinta y cuatro pero a medida que me acercaba al final de la maratón fueron extendiéndose sin clemencia. Ahora lo busco en el diccionario de la RAE y me dice: “Contracción espasmódica, involuntaria, dolorosa y poco durable de ciertos músculos, particularmente de los de la pantorrilla” y lo deriva del francés “crampe” el cuál vendría del franco “kramp”, todo ello podría haber dado “rampa” en catalán, mallorquín o valenciano. Aciertan de pleno los académicos cuando dicen que empieza por los gemelos, pero recuerdo dolorosamente que en aquel día en que corrí mi primera y única maratón los abdominales me pinchaban a rabiar. No bebí más que agua en aquella prueba pues había observado que los líquidos excesivamente mineralizados no sentaban muy bien a mi aparato digestivo. Sería muy fácil ahora achacar aquellos continuos calambres a no tomar minerales con el agua sobre todo si se desconocen las condiciones climáticas de aquel día en que partimos a menos de diez grados y no subimos a más de veintitrés con la humedad baja tan típica del tiempo anticiclónico madrileño. Inmejorable meteorología para correr larga distancia. Sabiendo lo que ahora se no relaciono los calambres con ningún desequilibrio mineral sino con la falta de entrenamiento específico (no pasé de ochenta kilómetros por semana y eran de mucha calidad pues así preparaba las pruebas de veinte kilómetros) y con una estrategia inadecuada (en mi primera maratón pasé la media en una hora y ocho minutos pensando que hacer la segunda parte dos minutos peor me llevaría a bajar sin problemas de dos horas veinte…¡qué bonitas son las matemáticas!). Hoy en día me acerco ya a los cuarenta años corriendo y no he vuelto a tener nunca aquella sensación calambrosa. Sigo hidratándome bien y sin utilizar ningún aporte mineral fuera de los que me pro-
porciona mi alimentación. Y fue leyendo recientemente algunos artículos de expertos norteamericanos en Medicina Deportiva cuando me sentí identificado. En ellos se defiende que los deportistas que sufren calambres con cierta frecuencia estiren más de lo normal y ajusten sus entrenamientos pues puede que no los estén asimilando bien. En esas circunstancias tomar minerales no es la panacea. También concluyen que es difícil identificar el origen o la causa de los calambres y, en general, del dolor muscular pues a veces no se distinguen bien las agujetas de los calambres o las contracturas.
Tipos de dolor muscular según su origen Según su origen deben distinguirse tres tipos de dolor muscular. El más frecuente es aquel que aparece entre las 12 y las 48 horas después del ejercicio, el llamado "dolor referido o retardado". Es más bien difuso, muestra cierta hipersensibilidad a la palpación y una pequeña disminución en la amplitud de los movimientos en que estén implicados los grupos de músculos que más hicimos trabajar. Suele ir acompañado de las clásicas agujetas y de rigidez muscular, y desaparece paulatinamente. La explicación que se le da es la siguiente: las alte-
raciones mecánicas del músculo y del tejido conjuntivo asociado (hinchazón) actúan de estímulos sobre las terminaciones nerviosas. Las otras dos clases de dolor son: el originado por lesión muscular, cuya causa es obvia, duele porque hay lesión; y el denominado "dolor agudo", que aparece durante el ejercicio y desaparece en cuanto se suspende la actividad. Este último estaría en relación con las contracciones isométricas repetidas de forma rítmica, aparece casi inmediatamente después de comenzar el entrenamiento, y puede perdurar hasta cuatro horas después; luego suele desaparecer de forma completa. En el dolor agudo desempeña un papel importante la situación de isquemia (esto es, falta de riego) a que se lleva el músculo, con la consiguiente acumulación de sustancias de desecho (tóxicos), que aquí son bastante más ostensibles que en el músculo con dolor retardado. Según el profesor Janda, uno de mis mayores maestros y gran especialista en enfermedades musculares, el trabajo muscular excéntrico intempestivo (ahora que está tan de moda) daña irreparablemente las fibras musculares, por ello hay que tener mucho cuidado al diseñar nuestros entrenamientos de fuerza. Hay que añadir al dolor muscular otras situaciones en las que, aun-
que no se alcanza un verdadero dolor, el malestar es lo suficiente importante como para impedirnos realizar ejercicio con la normalidad deseada. Éstas son, especialmente, los calambres y la pesadez de piernas, con hormigueos y entumecimiento. Hemos llamado "calambre" a toda contracción espontánea e involuntaria que afecta a un músculo o grupo muscular. Tradicionalmente se ha achacado a desequilibrios de sal en los fluidos que rodean los tejidos musculares. Va acompañado de dolor e impotencia funcional, a veces total, y se da sobre todo en ejercicios intensos. Para su explicación se sostuvo que un fallo en la extracción del calcio en la fibra muscular impediría al músculo relajarse, por lo que quedaría agarrotado. Es conveniente descartar otros posibles orígenes del dolor no musculares: afecciones neurológicas, endocrinas, vasculares o infecciones. Ante hormigueos o acorchamiento muscular sin causa justificada, como pueden ser los entrenamientos muy exigentes o fuertes cargas, hay que pensar en otros motivos de origen vascular (alteraciones cardiocirculatorias) o neurológicas (lumbociática, compresión o atrapamiento de cualquier rama nerviosa). Todo parte de la fatiga excesiva Comencemos por la fatiga muscu-
marzo 2011
lar, aquel estado en el que el acúmulo de metabolitos (aunque el más famoso es el ácido láctico, las catecolaminas son las responsables) conduce irremisiblemente a la isquemia, pues aún no se ha dado una suficiente recuperación de la fibra muscular. En estas circunstancias no es posible asimilar una carga mayor y por tanto la respuesta va a ser imprevisible, aunque será más cercana a la lesión que al entrenamiento efectivo. Es recomendable dosificar las sesiones de calidad, sobre todo en presencia de fatiga. Unos buenos fundamentos técnicos mantienen alejado al atleta de las lesiones. Este pensamiento, tan claro en la mente de casi todos los técnicos y atletas, se olvida con cierta frecuencia. Una mala técnica, por el contrario, lleva a la descoordinación, y ésta a su vez, a contracciones musculares asincrónicas o mal situadas en el tiempo, que, como hemos visto antes, es una de las dos primeras causas endógenas de lesión muscular. 1. El desequilibrio entre músculos agonistas y antagonistas, que altera el balance extensión-flexión a favor de esta última, por que favorece las contracturas en los músculos implicados en dicho mecanismo. 2. El desequilibrio provocado al dar primacía a los ejercicios de potenciación sobre los de estiramiento, que acarrea una gran hipertrofia y acortamiento muscular, consecuencia inmediata de olvidar el stretching (estiramientos). Hemos de considerar que las temperaturas ambientales extremas son un importante factor predisponente al malestar muscular.
21
no es una alteración hidroeléctrica sino fatiga muscular el mejor tratamiento será: En un primer momento, estiramientos suaves y calor húmedo. Posteriormente, masaje calmante realizado por un especialista. Complementar la dieta con vitaminas, proteínas, sales y agua en abundancia y mantener los estiramientos correctamente realizados. Si las contracturas son contracciones mantenidas de una porción muscular, un músculo o grupo de éstos, que pone de manifiesto desórdenes bioquímicos por fatiga mecánica o excesiva solicitación postural, sería aconsejable tratarlo con: Baños calientes añadiendo sal gorda. Masaje general de descarga sobre todo el músculo, aplicado por un médico especialista. El calor seco y las pomadas de calor (metilsalicilato o capsaicina) suelen funcionar antes de la actividad física.
Cuando la temperatura del músculo es ligeramente superior a la normal del cuerpo se favorece la circulación sanguínea, se disminuye la viscosidad del tejido muscular conjuntivo, y se aceleran las reacciones físicas del proceso de contracción. Por el contrario, una temperatura excesiva contribuye a la destrucción de proteínas y a la pérdida de agua, con el consiguiente desajuste de
proteínas y circulatorio. Si la temperatura baja mucho, aumenta la viscosidad del músculo y el tejido conjuntivo, y con ello la sensibilidad, con menor fuerza y más pereza en la función muscular. Posibles soluciones Si los calambres son lesiones musculares cuyo origen más frecuente
Si las agujetas son dolores musculares que no aparecen inmediatamente sino al transcurrir las horas tras haber efectuado un intenso ejercicio o para el que no tenemos costumbre una buena prevención podría ser: Entrenar o competir única y exclusivamente en pruebas para las que estés convenientemente preparado. Diseñar ejercicios de fuerza muscular donde los ejercicios isométricos, concéntricos y excéntricos estén contemplados a la par. Doctor Hernán Silván
22
marzo 2011
El seleccionador nacional de ciclismo, José Luis de Santos trae a los ciclistas a Segovia José Luis de Santos lleva más de treinta años en el ciclismo, diecisiete como ciclista en activo –de los que seis fue profesional-, y cumple en ésta su decimoquinta campaña como técnico. En esta etapa como director deportivo hizo sus primeros escarceos, ayudando a los chavales más jóvenes en equipos de Segovia, para ocupar luego la dirección técnica de la Federación Castellano Leonesa, luego del equipo profesional Grupo Nicolás Mateos, y ahora en la Federación Española, donde ocupa el cargo de seleccionador nacional. En estos años que lleva en el cargo, sobre todo la pasada temporada, ha celebrado numerosas concentraciones con las diversas selecciones nacionales –tanto profesionales como de otras categorías, y Segovia ha sido el destino preferido para los entrenamientos de los ciclistas-. En la presente temporada ya ha estado con la Selección en la Challenge de Mallorca y Vuelta a Murcia, y se muestra ilusionado, cuando habla de los chavales de la sub 23. “Si algo les podemos ofrecer a los corredores sub 23 es eso: poder competir con los profesionales. En la selección les damos ese empujoncito que a veces tanta falta hace para dar el salto al profesionalismo. Les ponemos frente al trampolín, en carreras que, como el Mundial, el Europeo y el Tour del Porvenir, son un escenario perfecto para lucirse. Mikel Landa, ahora en el Esukaltel, acabó el año pasado quinto el Tour del Porvenir; Jesús Herrada, el del Movistar (su hermano José milita en las filas del Caja Rural), fue octavo en el Mundial de contrarreloj; y Juan José Lobato, este año en el AndalucíaCaja Granada, acabó noveno en el Mundial de fondo. Ion Izaguirre, el cuarto hombre del Mundial, tam-
bién corre este año en el Euskaltel. El mérito, evidentemente, no es nuestro, sino de ellos, porque tienen mucha calidad, pero la selección también les ayuda a crecer. “ El segoviano, de todas formas, es consciente de que España no brilla en estas categorías inferiores y sabe que “el problema es que muchos pasan muy pronto a profesionales, así que apenas podemos contar con ellos. A Pello Bilbao, que acaba de pasar al Euskaltel, ni lo hemos catado. Pero somos conscientes de que el objetivo no es hacerles brillar pronto, sino ayudarles a que se formen como campeones. Por eso apostamos por la gente joven y con futuro. Carlos Verona está en su primera temporada como sub 23, ya que el año pasado era junior, y en Mallorca y Murcia estuvo escapado sin ningún miedo ni complejo al enfrentarse a los profesionales. Entre concentraciones y competiciones, el año pasado llegamos a contar con hasta 45 corredores sub 23, de los que al final sólo cinco fueron al Mundial. Hacemos
un seguimiento de todos: pero no sólo de los resultados que consiguen, que eso no siempre vale porque no siempre gana el mejor, sino también de sus trayectorias y comportamientos en las carreras.”
otros –como Contador, Valverde, Luis León….- que se adaptan con facilidad porque tienen algo que no tienen los demás.”
¿Hay alguien que pueda sustituir a Contador, Valverde, Freire…? “Nunca se puede saber hasta qué punto son buenos, pero está claro que entre los juveniles y sub 23 hay mucha calidad. Me atrevería a decir que, a corto plazo, el futuro del ciclismo español está garantizado, aunque es verdad que a nivel nacional las escuelas de ciclismo han bajado mucho.”
En dos mil once, entre junior, sub 23 y féminas se llevarán a cabo ocho concentraciones en Segovia, lugar ideal para reunir a los corredores. Ya se ha llevado a cabo dos en lo que va de año, una en Febrero y otra del trece al dieciséis de Marzo, y en esta última “han estado ocho sub 23 continentales en la que han realizado un trabajo específico y novedoso, aparte de las pruebas de valoración físicas y médicas habituales en este tipo de concentraciones, a cargo del doctor Cesáreo López. Se ha realizado un estudio biomecánico a todos los corredores, para mejorar su posición en la bicicleta, en busca de un mejor rendimiento. Se ha comenzado también a trabajar con una nueva tecnología incorporada recientemente a la Federación –Dartfish- que permite estudiar el
José Luis tuvo a Contador y Valverde, cuando era seleccionador amateur, pero “nadie pensó entonces que Contador sería más tarde un ganador de Vuelta, Giro y Tour. Valverde tenía también algo especial, y logró un bronce en los Juegos del Mediterráneo 2001. El problema es que algunos acusan mucho el salto a profesionales y se quedan por el camino, pero hay
CONCENTRACIONES EN SEGOVIA
marzo 2011
23
rendimiento de los corredores mediante grabaciones de vídeo, para mejorar su posición en carrera a la hora de preparar un sprint, de lanzar un ataque o simplemente de colocarse en el pelotón.” EL 30 DE ABRIL COMIENZA LA TEMPORADA CICLISTA El próximo día treinta de Abril, en Cuellar y Segovia al mismo tiempo, dará comienzo la temporada ciclista dos mil once. La obligada suspensión del Trofeo Primavera-Miguel Angel Serrano, en Navas de oro, y el
cambio de fechas del Trofeo de las chicas, en Cantimpalos, han convertido a la prueba de escuelas en el barrio del Cristo del Mercado, en Segovia, primero y luego en horario casi nocturno la cronometrada subida al Castillo de Cuellar, para aficionados, ambas el día 30 de Abril, en las pruebas de fuego que inaugurarán la presente temporada ciclista en Segovia. Un total de treinta y siete pruebas –con cuarenta y un días de actividad y competición- repartidas desde final de Abril a final de
Diciembre, configuran el presente año ciclista en Segovia. Trece localidades diferentes albergarán a los ciclistas que recorrerán la provincia a lo largo de todo el año, y de la organización de estas pruebas se ocuparán ocho clubes ciclistas. Segovia cuenta con nueve pruebas, en Cuellar y Cantimpalos habrá otras cuatro, tres en Navas de oro, dos en El Espinar y Villacastín, Sauquillo de Cabezas, Veganzones, Palazuelos, San Ildefonso, La Lastrilla, Nava de la Asunción y La Rades del Puerto cuentan con una prueba cada localidad.
En cuanto a los clubes que se van a encargar de la organización, el Club Ciclista 53 x 13 se encargará de doce de estas pruebas, nueve la Sociedad Ciclista Segoviana, cinco la Unión Ciclista Cantimpalos, cuatro el Club Ciclista San Miguel de Cuellar, tres el Club Ciclista Navas de Oro, dos Club Ciclista Caloco y con una cuentan el Club Deportivo Navabike de Nava de la Asunción y una el Club Deportivo Santa Ana BTT de Santo Tomé del Puerto.
CALENDARIO CICLISTA EN SEGOVIA PARA LA TEMPORADA 2011 30 Abril 30 Abril. 1 Mayo.
1 Mayo.
7 Mayo. 7 Mayo.
8 Mayo.
8 Mayo. 8 Mayo. 21 Mayo. 22 Mayo. 28 Mayo. 29 Mayo.
4 Junio.
5 Junio.
10-12 Junio. 11 Junio. 18 Junio.
19 Junio.
19 Junio.
IV SUBIDA AL CASTILLO DE CUELLAR. Elite-Sub 23. Cuellar. TROFEO “XXV ANIVERSARIO ASOCIACION VECINOS SANTO CRISTO DEL MERCADO” Escuelas. Segovia. LIII GRAN PREMIO CUELLAR (CLASICA “LA CHULETA”). Elite-Sub 23. Cuellar. PUNTUABLE TROFEO CASTILLA Y LEON. III TROFEO BTT LA RADES DEL PUERTO. BTT. La Rades del Puerto. Open BTT Castilla y León. XV TROFEO JOSE LUIS DE SANTOS (CRE). Junior. C.D. Segovia. II MEMORIAL ABILIO BAEZA. Escuelas. Navas de Oro. COPA ESCUELAS CASTILLA Y LEON. XXXI VUELTA PINARES SEGOVIANOS. Elite-Sub 23. Segovia. CAMPEONATO PROVINCIAL. III MARCHA CICLOTURISTA DE MOUNTAIN BIKE. Cicloturistas. Nava de la Asunción. III TROFEO NACIONAL CICLISMO FEMENINO. Féminas. Cantimpalos. III TROFEO ARIDOS Y HORMIGONES DEL RIO. Escuelas. Villacastin. VII RUTA DEL TORTO EN BTT. Intersocial. Cantimpalos. I TROFEO ESCUELAS PIPE GOMEZ. Escuelas. Cuellar. X MARCHA “PIPE GOMEZ”. Cicloturistas. Cuellar. Trofeo C. y León. XXIX TROFEO LA PEGUERA-JAVIER AGUILAR. Cadete. Navas de Oro. CAMPEONATO PROVINCIAL. XXXIII TROFEO SAN ANTONIO. Junior. Navas de Oro. CAMPEONATO REGIONAL CASTILLA Y LEON. IV INTERNATIONAL PARACYCLING CUP (1) Cantimpalos. XXXIII TROFEO SAN ANTONIO. Elite-Sub 23. Palazuelos Eresma. XXXVII TROFEO CARLOS MELERO. Cadete. Segovia. CAMPEONATO REGIONAL CASTILLA Y LEON. XXV TROFEO AYUNTAMIENTO-G.P. PEDRO L. GARCIA. Junior. Segovia. C.D. Unión Ciclista Segoviana. CAMPEONATO PROVINCIAL. XXXV G.P. AYUNTAMIENTOTROFEO JOSE LUIS DE SANTOS. Escuelas. Segovia.
25 Junio. 27-29 Junio: 2 Julio. 16 Julio. 30 Julio. 6 Agosto. 14 Agosto. 14 Agosto. 16 Agosto. 18 Agosto. 3 Setiembre. 4 Septiembre. 18 Septiembre. 24 Septiembre. 17 Diciembre. 18 Diciembre.
25 Diciemb.
III MEMORIAL PEDRO JIMENO VEGA. ESCUELAS. Segovia. IL VUELTA A SEGOVIA. (2.12.2) Elite-Sub 23. Segovia. VI TROFEO SAUQUILLO DE CABEZAS. Escuelas. Sauquillo de Cabezas. X TROFEO EMILIANO MATARRANZ. Escuelas. Veganzones. XIX TROFEO JACINTO GARCIA MARTIN. Escuelas. El Espinar. VI TROFEO ESCUELAS “BARRIO DE SAN LORENZO”. Escuelas. Segovia. XVIII MARCHA PEDRO DELGADO. Cicloturistas. Segovia. VIII TROFEO SEMANA CULTURAL. Escuelas. Cantimpalos. XXVIII TROFEO SAN JUAN-MEMORIAL JULIO BOAL. Cadetes. La Lastrilla. XLIV TROFEO SAN LUIS. Elite-Sub 23. San Ildefonso. XXI TROFEO JOSE LUIS GILMARTIN. Escuelas. Segovia. VIII TROFEO INTERPEÑAS-C.R. Intersocial. El Espinar. XXX TROFEO PEDRO DELGADO. Escuelas. Segovia. XXIX TROFEO CARLOS MELERO. Escuelas. Segovia. GYMKANA NAVIDAD. Intersocial. Segovia. VII MEMORIAL ALFONSO MARTIN-VIIGRAN PREMIO CICLISTA NAVIDEÑO. Intersocial. Segovia. LXXVI CARRERA DEL PAVO. Popular. Segovia. C.D. C. 53 x 13.
24
marzo 2011
Libro sobre la Clásica de “La Chuleta” Andrés Suárez Cano, cuellarano vinculado a la Clásica de “La Chuleta”, como integrante del Club Ciclista San Miguel, y en las labores de arbitraje, en diferentes etapas de la prueba ciclista, tiene prácticamente terminado un libro sobre la misma, y nos ha escrito unas líneas a este respecto. CINCUENTA AÑOS DE “LA CHULETA” En tiempos de crisis, parece ser, que está afecta a todo, y no es extraño que también a la memoria, a pesar de los acontecimientos y de la cercanía. Cincuenta años de ciclismo. Parece que fue ayer, sin embargo, queda tan lejos, y es tan frágil nuestra memoria. El Club Ciclista San Miguel de Cuéllar, celebrará este año la cincuenta y tres edición de la conocida prueba de la Chuleta, quizás el club con más antigüedad de la provincia y también, el qué más pruebas llegó a celebrar en su dia. ¡El ciclismo está en crisis!. El club está también en crisis y no es que falte apoyo al ciclismo, quizás es la motivación que de una u otra manera se apodera de aquellos, que en su día no se han sentido, hasta cierto punto, tenidos en cuenta y han sido infravalorados. Y me explico, aún a pesar de saber que por muchos no será aceptada mi opinión, pero para eso son las opiniones, para estar de acuerdo o en desacuerdo con ellas. Cuando el ciclismo estaba en pleno auge, con los Perico, Soria, Pipe, Melero, Gaseosa, Milkar, de Pedro, etc., no hacía falta llamar a nadie para nada, tanto colaboradores, las firmas comerciales, patrocinadores, en el momento que llamaban a su puerta estaban casi con las manos abiertas para ayudar; equipaciones, dinero para trofeos y pruebas. Cuando el pelotón está tranquilo, el líder se relaja, deja que la carrera la lleven los gregarios, mientras él, va trazando mentalmente la estrategia para sus intereses, y los del equipo, si es un buen líder y no casual, tratará de no descolgarse de la general, y por supuesto de dar la cara en el momento clave. Si no, será necesario renovar el equipo para próximas carreras, buscar nuevos fichajes,
gente comprometida en el proyecto, eso si, sin abandonar al resto del equipo con experiencia, pero dejando que fluya nueva savia dentro, ya que nadie es imprescindible en ningún momento. Continuar con el liderato es difícil, pero perder la etapa y con ella una gran vuelta, es una hecatombe. Cuando alguien ha montado toda una infraestructura en años, me refiero al calendario de un club, la ilusión de ir poco a poco añadiendo pruebas de las distintas categorías, conllevaría una gran satisfacción, para los que trabajaron con ilusión por este duro y difícil deporte del ciclismo. Como si de una prueba por etapas se tratase, año tras año irían añadiendo pruebas, tras el ingrato esfuerzo que significa pedir a las firmas comerciales el apoyo económico para cada una, diseñar y montar recorridos, permisos y desplazarse a ver a los industriales de cada localidad, recabando su ayuda y la de los entes oficiales. Cuando uno se descuelga del pelotón de cabeza, es duro poder volver a entrar en él, puede llegar la pájara y retrocedes en lugar de avanzar. El ciclismo segoviano, en aquellas etapas vivía días de gloria, por los pueblos de la provincia, los clubes se formaban en las más diversas localidades, Navas de Oro, Carbonero, Aguilafuente, El Espinar, y en la capital por supuesto. El líder, el ciclismo, mandaba con gran facilidad en todas las etapas, no se le resistían ni los puertos más difíciles, ni las averías le complicaban la clasificación, siempre subía al podio para vestirse de amarillo y para disfrutar con el equipo del triunfo. El calendario de pruebas ciclistas, era como una estantería llena de trofeos de todas las categorías, aficionados, juveniles, cadetes, escuelas, todo era un plato delicioso que admitía todos los ingredientes, hasta que la Vuelta España atravesase algunas de nuestras localidades. Las metas volantes, pequeñas vueltas, como Vuelta Segovia, Coca, etc. la montaña, como la Chuleta, por etapas, las distintas carreras y todas las categorías, incluyendo las de escuelas, que dicho sea de paso y no quería que se me olvi-
dase, tuvo una gran relevancia, era el grueso del pelotón, el paquete del futuro de la competición, y la gente de los clubes se supo dedicar a ello. Otra cosa es que, posiblemente, el edificio no se comenzara a edificar convenientemente, aquí quiero hacer dos salvedades, la primera que digo posiblemente, y la segunda que esta es una opinión personal, ya que todos somos muy dados a tirar la piedra y esconder la mano. La masiva participación de los chavales en escuelas dio sus frutos, y de ello todos deben sentirse orgullosos, no hay más que echar un vistazo a los corredores que militaron en equipos profesionales y en equipos amateur del ciclismo nacional y portugués.
Esté fue el fruto del trabajo de todos ellos. Federación, clubes, colaboradores, patrocinadores y corredores. Pero creo estar abusando un poco de esta ocasión, que me han brindado para escribir este artículo, y que viene a cuento de un libro, que modestamente, uno algunas veces se mete en fregaos que no debería, pero si hace las cosas con ilusión y por algo que le gusta, el precio a pagar, que no a ganar, pues para unos su tiempo es oro y el de los demás, tan solo minutos en el reloj, uno podría darse por bien pagado. Y digo por bien pagado, porque para mí, sería estar bien pagado con que este libro viese la luz.
marzo 2011
La recopilación en algunos de los casos ha sido costosa, porque el archivo del club estaba en malas condiciones tras haber pasado por distintos avatares. Entre conocidos, amigos, los datos que se encontraban en el archivo, fui como pude, y teniendo en cuenta que uno no se dedica a ello, recopilando datos, situaciones, recuerdos y anécdotas. Fui contactando con corredores que conocía, a otros tuve que acercarme a verles, porque el tiempo aleja, por trabajo y por cambio de vida, y pidiéndoles su dedicatoria personal para el club, en su cincuentenario, todos aquellos a los que llamé respondieron. A los más cercanos les requerí fotografías, otras las conseguí de un pequeño archivo personal, listados de pruebas que no tenía, y poco a poco las paginas se fueron escribiendo a modo de pequeña historia, de ciclistas locales, segovianos y nacionales. Cuando el líder, en este caso el libro y el autor, entran en una fase de la prueba que tiene una mayor dificultad es cuando se echa mano del equipo, las fuerzas que restan de la euforia por tener cerca la meta, que salga el libro a la calle, a pocas que sean parecen suficientes. Pero no en todas las ocasiones, hay miembros del equipo que, tras muchos kilómetros de no haber sido necesarios, se han ido quemando, los kilómetros los hacen todos, y cuando se echa mano de ellos es demasiado tarde, están cansados o sin fuerza para seguir o quizás hayan perdido la ilusión. Fui llamando a algunas empresas y me dieron el no, otros, quizás los que deberían haber apoyado más la idea, directiva del club, ni siquiera volvieron a mencionar el asunto, y cuando lo recordaba en alguna ocasión que he tenido la oportunidad, solo he recibido silencio. La etapa era dura.
25
Siempre me venía a la memoria una etapa de la Vuelta a España, LeónValladolid, por el páramo de Rioseco aparece un segoviano de Moraleja de Cuéllar, Carlos Melero. Yo ese día había ido a ver el final con su paisano Marcial Sanz, juez árbitro que me inculcaría este gusanillo, la meta estaba relativamente cerca, pero en el seno del equipo la orden era otra, desconozco cuál, y siempre que he estado con Carlos he olvidado preguntarle, hizo un montón de kilómetros pinchado y nadie le dio rueda. Al llegar a meta, las palabras lógicamente eran para no traerlas aquí, pero el buen gregario es el que colabora siempre, hasta en la mayor de las adversidades y después. Cuando llegó la celebración del cincuentenario del Club Ciclista San Miguel, y a sabiendas del presidente, por lo menos y algunos otros miembros de la directiva, que sabían la existencia del libro, y de haber solicitado que me dirigiese a alguno de los invitados para su asistencia, en el acto celebrado en la casa consistorial, no solo no fui invitado al acto, cosa que no tiene la menor importancia, sino que ni siquiera se hizo mención del libro. Llegamos con la rueda pinchada, pero no por eso dejaré de intentar que cualquier día, la meta, este pequeño trabajo, esté al alcance de todos los aficionados al ciclismo de la provincia, y espero que sea pronto. Yo, mientras tanto seguiré siendo socio y colaborando como buen gregario, en ese club en el que he aprendido tanto. Gracias, a todos los que de una manera u otra han puesto su grano de arena en construir este bello deporte sin ensuciarlo. Y a todos aquellos que, en el recuerdo, comenzaron de una manera altruista a fomentar este deporte en nuestra provincia. Andrés Suárez Cano
La intermodalidad
Ahorrar energía es el mensaje del gobierno central ante la obligatoriedad de circular en autovías y autopistas a una velocidad máxima de 110 km/h. Este mensaje y sin querer entrar en polémica, me hace pensar en los años donde me mantuve al frente de un Grupo de Trabajo de la Dirección General de Tráfico para debatir cuestiones de la seguridad vial del ciclista.
contaminación 0, su facilidad de portabilidad en otros medios de locomoción (especialmente las plegables) y con tantos llamamientos por parte de la administración a reducir la contaminación en nuestro país, pensé que todo saldría bien. La intención es poder llevar la bicicleta plegable sin coste adicional en los distintos transportes públicos y estos a su vez dispongan de una zona destinada a su transporte. Tan metido estaba en el tema, que hace meses viajé en el tren de Madrid a Segovia con mi bici plegable a ver que pasaba. Viajar, viajé, pero porque me llamaba Perico Delgado, pues tuve problemas para subir la bici en el vagón. “Está prohibido llevar bicicletas en el AVE”, me dijeron, aunque estas sean plegables y ocupen menos que una maleta.
Fue allí donde escuché por primera vez la palabra intermodalidad. ¿Que qué significa? Es utilizar la bicicleta combinada con otros medios de transporte. Beneficios para la circulación vial de las ciudades al ayudar a disminuir las aglomeraciones de tráfico en la ciudad y también, reducir la contaminación, sin querer entrar en las ventajas personales de hacer un ejercicio físico. Su base está en utilizar el transporte público llevando consigo una bicicleta, así desde la estación de tren o metro o parada de autobuses, rematar la parte final del viaje dando a los pedales. La bici, es un desplazamiento de 2 o 3 km, es más rápida en la ciudad que un coche, especialmente en momentos de cierta densidad de tráfico. Además no tiene problemas para aparcar, todo una ventaja.
Las cosas están como antes o peor, pues para viajar con una bicicleta en el transporte público, o está prohibido o normalmente se la penaliza, bien porque la debes llevar perfectamente empaquetada o como pasa en los aviones, pagar un plus que resulta bastante disuasorio.
La idea me pareció genial y pensaba que apoyar este tipo de iniciativas era muy cabal y encontraríamos el apoyo en las instituciones para llevarlo a cabo. La bicicleta es un vehículo de locomoción de
Una lástima que tan buena predisposición no se traduzca en más apoyo institucional, en algo que no generaría tantas críticas como esta reducción de velocidad y mucho más beneficio a la sociedad actual.
26
marzo 2011
El Open de Castilla y León recibe el reconocimiento de la Asociación de prensa Segoviana
El Open Castilla y Leon “Villa de El Espinar” recibe nueva distincion en reconocimiento a sus 25 anos de historia. Esta vez el galardon le ha sido concedido por la Asociacion de la Prensa Deportiva de Castilla y Leon. La Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y Leon, Maria Jose Salgueiro, fue la encargada de hacer entrega de este premio a la directora del torneo, Virginia Ruano, en el transcurso de la Gala Regional del Deporte que este ano se ha celebrado en Zamora. Virginia, en su primer acto publico como directora, estuvo acompanada por Pedro Munoz, fundador y presidente de la gran cita del tenis internacional en esta comunidad.
Ruano incidio en que “esta es la situacion sonada por cualquiera, debutar en un cargo recogiendo galardon de tal envergadura, porque sin duda es el mejor incentivo para acometer una gran tarea. Agradezco, enormemente, esta distincion a toda la prensa deportiva de Castilla y Leon”. Munoz, por su parte, manifesto en Zamora estar “entusiasmado por el nombramiento de Virginia como directora del torneo, porque supone, sin duda, recibir vida nueva; al menos para otro cuarto de siglo”. Este ano han sido 19 los premiados. Con estos premios la Asociacion de la Prensa Deportiva de Castilla y Leon reconoce los meritos deportivos de los castellanoleoneses a lo largo de 2010.
Es este el tercer premio que recibe el Open Castilla y Leon en el presente ano. El primero de ellos ha sido el Premio Nacional del Deporte, version Copa Stadium, premio que distingue la labor de la persona o entidad que ha destacado por su especial contribucion durante el ano a tareas de promocion y fomento del deporte.
deporte espanol, tanto a nivel nacional como internacional; no en vano es uno de los torneos mas laureados de Espana. Cuenta entre otros con prestigiosos premios como el mejor torneo Challenger del Mundo, que le concedio en el ano 2010 la propia ATP y la ITF, los dos organismos oficiales mas importantes del tenis en el mundo.
El segundo reconocimiento en 2011 procede de la Asociacion Deportiva de la Prensa de Segovia, que le concedio una distincion especial tambien por sus 25 anos de historia.
Este torneo tambien cuenta con la Placa de Bronce al Merito Deportivo que en el ano 2006 le otorgo el Consejo Superior de Deportes, galardon que le permitio entrar a formar parte de la Real Orden del Merito Deportivo, asi como con la insignia de Plata al Merito Tenistico de la Real Federacion Espanola de Tenis.
El torneo “Villa de El veinticinco convertido
Open Castilla y Leon Espinar” en sus mas de anos de historia se ha en un referente del
marzo 2011
27
Celebración el Torneo Centenario Sistema 1911 Tirador Club Santa Catalina resolviendo un ejercicio
El pasado sábado 5 de marzo en las instalaciones de la Delegación de Tiro Olímpico de Castilla y León en Palencia, tuvo lugar la celebración del Torneo Centenario Sistema 1911 (que hasta la fecha es predominante en el mundo de la competición), al cual asistieron deportistas de muy diversos rincones de la geografía nacional, para resolver seis ejercicios de diversa complejidad. Cabe destacar la presencia de equipos como el exitoso organizador Club de Veteranos de
Reemplazo de Palencia, que tuvieron un decisivo papel en la competición, contando entre sus filas con el campeón de la división Standard, José Raúl Lagunilla, que fue seguido en segunda posición por el segoviano Gregorio García del Club de Tiro Olímpico Santa Catalina de Hontanares de Eresma (Segovia), en tercer lugar se clasificó el madrileño Eugenio Herrero, siendo entre ellos la diferencia mínima lo que proporcionó emoción a la competición. En lo referente a la modalidad reina de la compe-
tición, que era la formada por tiradores con armas mono-hilera sistema 1911, quedó encabezada por el madrileño del Club Tercios Viejos, José Antonio Pozuelo, seguido por Fernando Martínez del Club Meseta de Valladolid y por Javier Ramón Vega del Veteranos de Reemplazo Palentino. Por último en la categoría Open, la clasificación quedó liderada por el tirador palentino Alfonso Fernández, quedando segundo Carlos Pérez y tercero Mikel Nájera.
28
marzo 2011
El Centro Ecuestre de Castilla y León abre sus puertas a dos concursos El Centro Ecuestre se creó con intención de ser dentro del sector ecuestre un centro de referencia guiado por un criterio de profesionalidad y excelencia en todas las actividades formativas y deportivas que en él se desarrollen y con ello, dar el impulso que viene demandando este sector en los últimos años.
Fechas de concursos 19-20 de marzo, Concurso de Saltos Nacional de 1 estrella. 26-27 de marzo, Concurso de Saltos Nacional de 2 estrellas. 1-3 de abril, Ciclo Caballos Jóvenes de Salto (ANCADES). 29-30 de abril y 1 de mayo, Ciclo Caballos Jóvenes de Salto (ANCADES). 20 de mayo, Final de la Liga de Saltos de Castilla y León. 27-29 de mayo, Ciclo Caballos Jóvenes de Salto (ANCADES). 3-5 de junio, Campeonato de Castilla y León de Ponis, Salto y CCE. 10-11 de junio, Ciclo Caballos Jóvenes de Concurso Completo (AECCAa). 17-19 de junio, Ciclo Caballos Jóvenes de Salto (ANCADES).
El Centro Ecuestre de Castilla y León abre sus puertas a la temporada con dos concursos de salto este mes de marzo, el 19 y 20 con uno de una estrella y siguiente fin de semana, el 26 y 27, con un dos estrellas. Para este año en el Centro tiene previsto que se realicen en sus instalaciones cerca de veinte concursos, entre los que están el Campeonato de España Productos Nacionales y Yeguadas y las Finales del Ciclo de Caballos Jóvenes de salto, además se desarrollan todos los ciclos de caballos jóvenes de salto y uno de
completo, el Campeonato de España de TREC, varios nacionales de salto y doma clásica, campeonatos nacionales de árabes y lusitanos, un morfológico de Pura Raza Española, dos Campeonato de Castilla y León, ponis y doma clásica y la final de la liga de saltos de Castilla y León. Al mismo tiempo se siguen con la obras de construcción de la pista cubierta, la cual está previsto terminar en junio e inaugurar después del verano, una vez que este acondicionada perfectamente por dentro.
24-26 de junio, Campeonato de Caballos Pura Sangre Lusitanos. 1-3 de julio, Campeonato de España de TREC. 8-10 de julio, Ciclo Caballos Jóvenes de Salto (ANCADES). 22-24 de julio, Concurso Nacional de Doma ** y Menores – Paraecuestre. 22-24 de julio, Campeonato de Castilla y León de Doma Clásica. 2-4 de septiembre, Ciclo Caballos Jóvenes de Salto (ANCADES). 16-18 de septiembre, Campeonato Nacional de Pura Raza Árabe. 28 de septiembre al 2 de octubre, Campeonato de España de Productos Nacionales y Yeguadas. Finales de los Ciclos de Caballos Jóvenes. 8-9 de octubre, Concurso de Saltos Nacional de 1 estrella. 21-23 de octubre, Concurso de Saltos Nacional de 2 estrellas.
marzo 2011
29
Diálogos -¿Quién ha osado arañar la porcelana de esa cara tan bonita? - Es que me he caído en las pistas de atletismo. - ¿Y qué hacías tú en las pistas? - Voy a correr con unas amigas - Pues ya sabes: odia al deporte y compadece al deportista. - No, majo, eso no es así; es “odia al delito y compadece al delincuente”. - Vale, pero eso te ha pasado por ir a correr. - No, eso me ha pasado por tropezar. Además: yo no hago deporte, hago ejercicio físico. - Tanto me da. - El deporte es una actividad profesional, en la que media un sueldo a favor del deportista por unos rendimientos. - Si ya lo decía yo: el deporte mata, como el trabajo. - En cambio el ejercicio físico es inherente a los seres vivos, cuanto más a los humanos. - Inherente, inherente. Pues no estás tú poco inherente. - Lo que pasa es que tú no sabes lo que significa inherente. - Oye, guapa, una cosa es que yo
no corra en paños menores a ciertas horas del día, apestando a sudor al prójimo y otra que no domine el castellano o español. - ¿Entonces? ¿No ves cómo los niños maman, gatean, empiezan a andar? No ves cómo frente a problemas de salud las personas adul-
tas practican Pilates, gimnasia de mantenimiento, rehabilitación o simplemente pasean? - Ahí te quería yo ver: De toda la vida nos hemos dado un paseo y para eso no hemos necesitado vestirnos de toreros ni matar al prójimo para conseguir una medalla.
- Ahí te acepto la sugerencia: Cuando el fin justifica los medios desenfocamos tanto el aspecto lúdico como el efecto terapéutico. Como en otros aspectos de la vida. Pero moverse es salud. Desde este punto de vista lo que se requiere es una buena didáctica del ejercicio físico, desde las familias hasta los centros de trabajo, pasando por la escuela, el instituto, la universidad y, claro, si es necesario, los hospitales. - A ver, que me he perdido: - Pues hablo de las posturas en cada sitio (sentarse, tumbarse, trabajar,) hablo de la higiene (lavarse, cambiarse de ropa, usar la ropa o el calzado adecuados), hablo del sentido común. - A ver si te crees que yo soy de los que suben en chanclas a la laguna de Peñalara. - No. Pero como no te vengas conmigo a darte una vuelta te van a salir telarañas en los aductores. - El caso es no dejarle a uno en paz. Segovia 11.02.11 Mario Antón Lobo
30
marzo 2011
Club Río Eresma, una aventura deportiva en las aguas Todo empezó en el año 2001 cuando un grupo de aficionados a descender ríos por su cuenta: Alfonso Galera, Kike Cuesta, Julián Otero, Tomas Antolín, Pablo de las Heras, Ángel García, Alfonso Asenjo y Carlos Costa Vicente coincidieron y decidieron formar un club de Piragüismo. Tras encontrar un cierto desinterés en el Ayuntamiento de Segovia, decidieron exponer su idea al Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, que lo aceptó con entusiasmo. Y así, en el año 2002 el club quedó inscrito en el registro de asociaciones de este municipio. El ayuntamiento se comprometía a facilitar la práctica de este deporte en su término municipal, mientras que el Club se encargaba de su organización y dirección. Gracias al apoyo de la Diputación Provincial en el año 2002 se constituye la primera Escuela Deportiva de Piragüismo de la provincia, y por la que han pasado aproximadamente unos 600 niños en sus nueve años de actividad. En la actualidad la Escuela sigue funcionando, practicando las modalidades de Aguas Bravas en el río, en la zona de Entreaguas, durante los meses de invierno y primavera, y las especialidades de aguas tranquilas en el pantano del Pontón, una vez que el estiaje obliga a abandonar el río por su escaso caudal. Fue en marzo de 2002, cuando Alfonso Galera, Carlos Costa, Julián Otero y Enrique Cuesta deciden participar en una prueba de Copa de España de slalom. A partir de ese momento la participación de miembros del Club en pruebas de aguas bravas ha sido constante, bien en las modalidades de slalom, descenso, rafting o promoción de categorías inferiores. Con el discurrir de los años, aparecen nuevas necesidades, se habilitan espacios apropiados para la práctica de este deporte y se firman nuevos convenios con diferentes entidades, que permiten dotar al Club de nuevas embarcaciones. Asimismo, con la ayuda de algunos padres, que le ponen muchas ganas, se van arreglando las que van quedando deterioradas por su uso.
Deportes y os informarán de todo lo necesario.
Desde su comienzo hasta la fecha el Club ha contado con diversos monitores. El primero de ellos, Antonio Perlado, consiguió animar a los chicos a remar en las aguas del pantano y entrenar jugando y disfrutando, creando un grupo entusiasta que querían aprender a desenvolverse en los rápidos de nuestra geografía. Fue de la mano, inicialmente de Julián Otero, y posteriormente con Luis Montero, con los que aprendieron las maniobras básicas de este deporte, lo que provocó verdadera ansia por participar en diversas competiciones de slalom y descenso. Primero empezaron a competir a nivel regional y todos los años acudían a la tradicional prueba de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Al principio volvían un poco decepcionados pero a base de ilusión y esfuerzo fueron destacando a nivel regional y los trofeos empezaron a ser frecuentes. En vista de esto Luis Montero (Saha para todos) comenzó a inscribir a un grupo de ellos en competiciones nacionales y la historia se repitió: decepción y mucho respeto al principio ante los ríos a los que se enfrentaban, pero que con ganas e ilusión ante los nuevos retos dieron paso a numerosas alegrías y triunfos según iban pasando los años. A nivel regional destacan las competiciones de Aguas Bravas en Ciudad Rodrigo en las modalidades de Slalom y Descenso, que se suele disputar en el mes de Marzo, así
como la de Palazuelos de Eresma también de Slalom y Descenso, cita habitual del mes de Abril. En el mes de Mayo el Club organiza una competición de Aguas Tranquilas en el pantano del Pontón en Palazuelos de Eresma. Para más información y fechas entrar en la página web de la Federación de Piragüismo de Castilla y León. El calendario nacional todavía no está ultimado. Las competiciones suelen ser en los ríos del Norte; ríos muy caudalosos y preparados para estas competiciones. Sort y Seu d´Urgell en Lérida, Fraga en Huesca, Padrón en La Coruña, Irún en Guipúzcoa, Sabero en León, Cuenca, Granada y Ortez, en Francia, suelen ser citas habituales. La Real Federación Española de Piragüismo en su página web informará de todo ello a medida que se vayan confirmando las fechas. Este fin de semana han dado comienzo su actividad la escuela Deportiva de Piragüismo en nuestro municipio. Los jóvenes de entre 8 y 16 años, con Miguel García como monitor, se inician en este deporte. La única condición para su inscripción es saber nadar. El Club Río Eresma pone a disposición de los chavales toda la equipacion necesaria para garantizar su seguridad y para la práctica de un deporte tan apasionante como éste. Para más información sobre las Escuela Deportiva de Piragüismo, entrar en la página web del Ayuntamiento de Palazuelos, en la sección de
Asimismo para aquellos palistas más avanzados, el Club Río Eresma pone a su disposición un entrenador dedicado exclusivamente a ellos. Los entrenamientos este año los lleva a cabo Víctor Casado Merino, un joven piragüista que le va a poner ilusión y ganas para que nuestros jóvenes hagan un papel excelente en los ríos de toda España. El equipo de competición lo forman este año: Iñigo Campos, David Velasco, David Llorente, Sergio Llorente, David Burgos, Ana y Mariam Calle, Juana Paula Martín, David Paúl, Alberto López y Elena y Darío Cuesta. Todos ellos comprendidos entre los 11 y los 19 años y con enormes ganas de disfrutar. A medida que la Escuela Deportiva va formando chavales, estos se van incorporando al equipo de competición. Recientemente, el Ayuntamiento de Palazuelos ha organizado su 1ª Gala del Deporte, con el fin de premiar a aquellos deportistas del municipio que hubieran destacado la temporada pasada. Nuestros piragüistas Iñigo Campos, David Llorente, Víctor Casado, Sergio Llorente y Juana Martín fueron los galardonados, junto con atletas, tenista, judokas, etc. Todos ellos vinculados con la localidad de Palazuelos de Eresma. En la Gala Regional del Deporte celebrada el día 5 de Febrero en León, nuestros compañeros David Llorente y Juana Martín, también han sido premiados junto con nuestro Club Río Eresma por la labor y resultados conseguidos en 2010. Actualmente, con la ilusión de un grupo de jóvenes deportistas, el esfuerzo y el apoyo incondicional de sus padres, del Club y de un Ayuntamiento encabezado por su alcalde, este deporte continúa avanzando en Palazuelos, con una cantera de jóvenes piragüistas que siguen paleando con la ilusión de llegar a lo mas alto llevando el nombre de nuestro Club y nuestro pueblo por toda España. E. Cuesta - Y. Merino
marzo 2011
T&C Enfield, un proyecto pionero en el centro de la península T & CEnfield te ofrece recorridos únicos en Royal Enfield por los paisajes más pintorescos de Castilla y León. Siete días de ruta para descubrir las bellas localidades de esta autonomía española, los monumentos más característicos, los hermosos paisajes y la sorprendente y suculenta gastronomía de cada región. Vamos a pernoctar en excelentes alojamientos rurales, los mejores lugares para descansar y comer en unos entornos privilegiados. No es necesario ser un motorista de primera para unirse a nuestros viajes. Te ofrecemos unas motos fáciles de pilotar para que tu viaje sea más agradable y placentero. Tf: + 34 921 50 90 70 - Tf: + 34 638 09 53 52 m.paris@ctenfield.com - www.ctenfield.com
31