Sportvicious #34 Solo para dispositivos móviles

Page 1

Nยบ 34 ENERO-FEBRERO 2018

A R

A I P V ร O M L S O O

S E L

S TIV I S

S I D

O P


SPORTVICIOUS LUCHA POR SUS SUEÑOS Aún recuerdo como si fuera ayer… Álex y yo estábamos nerviosos, histéricos y ansiosos por lanzar el número 1 de nuestra revista digital Sportvicious. Fue la primera revista digital deportiva lanzada al mercado con su propia App. Llevábamos mucho tiempo dándole vueltas al diseño, a la estructura, al contenido, a todo el proyecto en sí. No podíamos alargarlo más, teníamos que dar el último paso hacia delante, ese paso que tanto pánico da. Pero uno tiene que confiar en sí mismo y apostar por sus proyectos y sueños, por los cuales ha luchado y trabajado duramente para que se conviertan en realidad. Así que después de casi seis años aún continuamos sufriendo pero disfrutando al mismo tiempo para lanzar un nuevo número de Sportvicious. Lo mejor de todo es que esa ilusión del primer día no ha disminuido sino todo lo contrario, va in crescendo. Y es que cuando tienes la gran suerte de trabajar en tu propio proyecto, te entregas en cuerpo y ánima y das lo mejor de ti para ofrecerlo a los que te rodean. En muchas ocasiones nos hemos equivocado, hemos cometido errores pero hemos rectificado, mejorado y aprendido de ellos. Sabemos que la perfección no existe, pero seguiremos luchando para ofrecer a nuestros fieles lectores una revista de calidad y de prestigio. ¡Sportvicious sois todos vosotros!

Bàrbara Sagi Directora de Sportvicious


4 21 30 43

ENTREVISTA CLÀUDIA GALICIA Ejerce de arquitecta técnica, una profesión que combina con el esquí de montaña en invierno y el mountain bike en verano.

SALUD LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

TEST BICICLETA UNÎCA MT-02

REPORTAJES La gran aventura corriendo en Marruecos Pretemporada de esquí de montaña en Tignes Primera edición Marathon Des Sables Perú


ENTREVISTA

4 / SPORTVICIOUS

CLÀUDIA GALICIA


ENTREVISTA

Clàudia Galicia ejerce como aparejadora, arquitecta técnica, una profesión que combina con el esquí de montaña en invierno y el mountain bike en verano. En ambos deportes se ha convertido en una competidora de gran nivel.

5 / SPORTVICIOUS

Explícanos tus inicios en este deporte. Curiosamente la marca Polar organizó un sorteo para participar en la Titan Desert y ¡me tocó! Fue mi primera carrera de MTB. Desde entonces, no he dejado de competir, entrenar y disfrutar de este deporte.

¿Cómo has logrado mejorar y vencer tus miedos en los descensos? El hecho de ir acumulando horas y experiencia sobre la bici es el secreto para ir cogiendo confianza, agilidad, equilibrio… Cada vez te vas encontrando más segura y esto ha sido una de las claves para ir perdiendo el miedo.


ENTREVISTA

Soy consciente de que he mejorado mucho desde que empecé, pero también sé que aún ¡tengo mucho margen de mejora! ¿Has realizado entrenos específicos de técnica? Sí, está última temporada cogí un entrenador específico de técnica y ahí es donde realmente noté un gran cambio. Nunca me habían enseñado las herramientas básicas de técnica de la bici y empezamos

6 / SPORTVICIOUS

completamente de cero. Subir una acera bien, levantar la rueda de delante, buscar equilibrio, etc. Poco a poco hemos ido subiendo el nivel. Antes de empezar sabía que mi nivel era bajo pero, cuando empezamos con las clases, me di cuenta que aún era más bajo de lo que yo pensaba. Así que estas clases también han sido la clave para mejorar y perder el respeto a los descensos.

Con tu estatura y peso, ¿por qué no compites con ruedas 27,5 que son más ágiles y maniobrables? ¿O es puramente un tema de marketing? No, para nada es marketing. Mido 167,5 cm y he tenido la oportunidad de probar ruedas 27,5 y 29. Sin ninguna duda, prefiero las ruedas 29. Sí que es verdad que la 27,5 es más maniobrable y en algunos puntos más ágil, pero generalmente


ENTREVISTA

7 / SPORTVICIOUS

me beneficia mucho más la 29, en los descensos, subidas y llanos rodadores, muchas zonas técnicas, etc. y, una vez has cogido algo más de velocidad, tiene mucha más inercia que una rueda más pequeña.

Mundo de XCO con la tija telescópica y me ayudó muchísimo en las zonas técnicas. El año que viene la utilizaré o no en función del circuito, pero estoy segura que será en más de la mitad de las pruebas de XCO.

Muchos ciclistas de la Copa del Mundo, como por ejemplo Julien Absalom, llevaban tija telescópica. ¿Cuándo crees que la utilizarás?

¿En qué disciplina te sientes más a gusto: en XCO o XCM?

El año pasado ya corrí los Campeonatos del

Actualmente estoy mucho más cómoda en la modalidad XCM. En esta disciplina tengo mucha más experiencia;

esto hace que me sienta con más confianza y además son circuitos que requieren menos nivel de técnica. Pero espero mejorar con el tiempo y poder sentirme igual de bien en el XCO. ¿Qué aspectos debes pulir o te gustaría mejor en BTT? Hace cuatro años que estoy compitiendo y cada año voy puliendo algunos aspectos, pero las próximas temporadas me gustaría centrarme en


ENTREVISTA

8 / SPORTVICIOUS


ENTREVISTA

la técnica y, a nivel físico, estar más acostumbrada a los cambios de ritmo como exige el XCO. ¿Cómo plantearás tus entrenamientos para la próxima temporada 2018? Para el año que viene planteo mis entrenamientos más enfocados a XCO, aunque me he marcado algunas pruebas concretas de XCM que me gustaría llegar bien preparada. En general, creo que serán entrenamientos más cortos, con algo más de

9 / SPORTVICIOUS

intensidad y explosividad, y entrenos específicos de técnica. ¿Cuáles son tus pretensiones en este deporte? Para mí lo más importante es seguir disfrutando como he hecho hasta ahora en este deporte. Si tengo que poner número, me gustaría conseguir un top 10 en el Mundial de XCM, donde me he quedado dos veces en la 11ª posición, y en XCO mejorar mis resultados internacionales. Pero

de momento es difícil marcarme posiciones, aún me siento muy principiante en este mundo. ¿Cuántas horas y metros de desnivel sueles realizar durante tota la temporada de esquí de montaña? ¡Ups! Depende mucho de la temporada. Pero el año pasado, desde Tignes hasta la última carrera del año (Adamello), fueron 265 horas y 159.000 metros de desnivel.


ENTREVISTA

¿Cuál es la clave del buen rendimiento? Hay varios factores para un buen rendimiento. Evidentemente entrenar bien y que tu cuerpo esté adaptado a la altura, saber hacer las cargas cuando tocan y también saber descansar y recuperar el cuerpo cuando nos lo pide, que a veces este punto es complicado de aceptarlo. Por otro lado, la técnica, tanto de subida como de bajada, también

10 / SPORTVICIOUS

es clave para rendir bien. Podemos ser muy fuertes, pero si subiendo no nos deslizamos correctamente o bajando nos cansamos más de lo normal, no conseguiremos sacar rendimiento a nuestras condiciones físicas. Y a parte del punto puramente físico, hay que cuidar el cuerpo, buscar momentos de descanso, buena alimentación, fisio, personalmente estar tranquila, etc. El cuerpo

hay que mimarlo en todos los aspectos para que saque lo mejor de nosotros. ¿Cuáles son tus virtudes y puntos fuertes como esquiadora? Quizás por el hecho de haber esquiado desde pequeña, tengo la agilidad y/o habilidad de los esquís muy interiorizada y con el tiempo y la experiencia me ha sido más fácil progresar y mejorar los aspectos técnicos.


ENTREVISTA

11 / SPORTVICIOUS


ENTREVISTA

Entre todas las modalidades de esquí de montaña (individual, vertical y sprint), ¿con cuál de ellas te sientes más cómoda y cuál te cuesta más esfuerzos? En sprint e individual me siento cómoda y las disfruto mucho, aunque a veces en las competiciones individuales muy técnicas aún me falta un punto de soltura, pero en general me siento con confianza. La vertical quizás es la disciplina que menos me gusta y la que menos entreno, pero aún así siempre intento dar lo mejor de mí.

12 / SPORTVICIOUS

¿Qué estrategia de alimentación sigues en carrera? ¿Te organizas tú misma o recibes ayuda externa por parte de tu equipo?

Cuando empecé, intenté buscar un poco de ayuda externa y aprendí pautas que me gustaron. Actualmente ya me organizo yo sola.

En función de la carrera me organizo de una manera u otra. Como norma general intento comer cada 45 minutos y beber isotónico cada 10-15 minutos. Como en skimo las carreras son relativamente cortas, intento hacer un buen desayuno y durante la carrera, como mucho, llego a tomar dos geles en individuales, y no tomo nada en vertical y sprint.

¿Tienes algunas preferencias? ¿Cuáles son las más relevantes? Con los años he ido perdiendo las manías y me he ido volviendo muy práctica. Si tengo que decir preferencias, diría que siempre tomo el isotónico Recuperat-ion y para desayunar leche vegetal con frutos secos y avena, entre otras cosas. ¡Son imprescindibles!


ENTREVISTA

¿Cuáles son tus objetivos para el 2018? Para el 2018, los objetivos son intentar hacer una buena posición en la general de Copa del Mundo y, sobre todo, intentar llegar lo mejor posible a los Campeonatos de Europa, a finales de febrero. Ahí dejaré los esquís y empezaré la temporada de BTT.

13 / SPORTVICIOUS

La mayoría de los profesionales del esquí de montaña solo compiten en invierno. ¿Qué hace que tú compitas en BTT en verano? Son dos deportes que me gustan mucho y de momento no veo dejar ninguno de los dos. Los últimos dos años he competido en demasiadas carreras y uno de los objetivos del 2018 es

reducir las competiciones para intentar llegar al final de la temporada de BTT con más fuerzas. ¿Piensas que los que compiten en esquí de montaña son menos profesionales que los que compiten en BTT? No, para nada. Pienso que en ambos deportes hay deportistas profesionales y con grandes condiciones


ENTREVISTA

físicas. La BTT es un deporte olímpico y solo por ello los deportistas tienen más ayudas. El deporte es más conocido y hay más deportistas que se dediquen profesionalmente… Entonces al haber más cantidad, aumenta el nivel y la rivalidad. En los dos deportes he conocido a grandes profesionales. Tus mejores resultados son en esquí de montaña. ¿Por qué es tan difícil hacer buenos tiempos en ciclismo de montaña?

14 / SPORTVICIOUS

Creo que se suman dos aspectos a tener en cuenta. Primero de todo, llevo esquiando toda la vida, entonces mi cuerpo está mucho más adaptado y las zonas técnicas las solvento mucho mejor. Puedo decir que compitiendo en skimo no paso miedo y me siento muy segura, cosa que con la BTT aún me falta mejorar. Por otro lado, en ciclismo de montaña hay muchísimas más chicas compitiendo, sobre todo a nivel internacional, y esto

hace que al haber más cantidad sea más difícil estar delante. En una Copa del Mundo de esquí de montaña somos unas 35 y en una de BTT unas 75. Con esto lo digo todo. ¿Competir en BTT hace que tu nivel en esquí de montaña sea bueno? ¿Por qué? No sé si hace que sea bueno o no, pero creo que son deportes bastante complementarios y no me va nada mal. Con la BTT


ENTREVISTA

15 / SPORTVICIOUS


ENTREVISTA

y ahora más con el XCO, mejoro mucho la fuerza en las piernas y esto creo que puede beneficiarme en el esquí de montaña. ¿Complementas la preparación de ambos deportes con algún otro deporte? En pretemporada añado un poco de carrera a pie para notar agilidad en las piernas. En invierno algunas sesiones de esquí de fondo para

16 / SPORTVICIOUS

mejorar el deslizamiento y, evidentemente, durante todo el año hago sesiones de gimnasio. ¿Cómo te entrenas mentalmente para afrontar y gestionar correctamente las Copas del Mundo de ambos deportes? Sinceramente creo que no me entreno mentalmente, nunca le doy muchas vueltas a cómo gestionarlo. Simplemente

entreno tan bien como puedo y esto me da confianza para tener la consciencia tranquila de que he hecho lo que está en mis manos. Por otro lado, mi gran objetivo es disfrutar y el resto ya vendrá. Si le doy vueltas a las carreras es porque sé que algo está fallando, o no me encuentro bien o no llego bien preparada; sino, solo pienso gas y a disfrutar.


ENTREVISTA

¿Realizas curas detox? ¿En qué consisten? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Con qué frecuencia las sueles hacer? Sí, intento realizar una después de terminar la temporada de skimo y otra cuando acabo con la de BTT. Sigo siempre un plan detox de Teresa’s Juicery, con zumos cold press de frutas y verduras

17 / SPORTVICIOUS

de máxima calidad, que dura tres días. Con este programa básicamente ayudo a la eliminación de toxinas. Para mí es un punto de partida ideal para volver a sentirme sana y con ganas de iniciar la siguiente parte de la temporada. ¿Sigues algún tipo de alimentación específico? No, simplemente intento comer lo más sano

posible, variedad, mucha fruta y verdura, y sobre todo sin obsesionarme. El hecho de competir en dos deportes te obliga a estar mucho tiempo fuera de casa. ¿Cuándo disfrutas de tu familia, amigos, etc.? Sí, el año pasado estuve más de 150 días fuera de casa. Este punto es el que peor llevo y el que intento recuperar


ENTREVISTA

más cuando estoy en casa, pero no es fácil. Tengo suerte que todo mi alrededor es consciente del momento que estoy viviendo y me entienden perfectamente, pero aun así me cuesta. Creo que este punto será uno de

18 / SPORTVICIOUS

los principales que me hará algún día abandonar la competición… Aún no, pero sé que tarde o temprano llegará. Antes de hacer deporte disfrutaba mucho de mis amigos, mi pareja y mi familia, y lo sigo haciendo

pero de manera distinta. Sé que en no muchos años necesitaré volver a tener más tiempo para estar con ellos. Fotografías de Juan Reyes, Gael Piguillem, Ariño Visuals, Sportograf, Ego Promotion y ISMF Press


ENTREVISTA

19 / SPORTVICIOUS


ยกEl evento trail running mรกs grande de Alemania! 15.-17.06.2018

ULTRATRAIL

SUPERTRAIL XL

SUPERTRAIL

BASETRAIL XL

BASETRAIL

SALOMON ZUGSPITZ ULTRATRAIL POWERED BY LEDLENSER

5.480 M 101,9 KM

4.196 M 81,1 KM

2.923 M 62,8 KM

1.896 M 39,3 KM

1.595 M 24,9 KM

zugspitz-ultratrail.com


SALUD

21 / SPORTVICIOUS

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE


SALUD

22 / SPORTVICIOUS

Como es sabido, cualquier actividad física comporta pérdidas de agua y electrolitos. La gran mayoría de aquellos que practican deporte, los denominados ‘amateurs’, tienden a no darle a este aspecto toda la importancia que realmente merece. Las necesidades de líquidos y sales minerales dependen de la edad, el estado fisiológico, la intensidad, las temperaturas ambientales, etc.

calidad y cantidad de las bebidas que consumimos.

La práctica deportiva induce a un aumento de la sudoración corporal y, en consecuencia, a un incremento de las necesidades hídricas de nuestro cuerpo. Parece evidente que, al igual que hacemos recomendaciones sobre una dieta equilibrada y variada, también será necesario controlar la

Tendemos a vincular en exceso el éxito en el rendimiento deportivo con la carga de entrenamiento que tenemos que hacer, mientras que nos olvidamos muchas veces de factores fundamentales como podrían ser la alimentación o la hidratación.

Una correcta reposición de agua y sales minerales es imprescindible por varias razones: ü Incrementar el rendimiento deportivo. ü Prevenir las lesiones.


SALUD

23 / SPORTVICIOUS

Para un adulto en condiciones normales, se recomienda la ingesta de 2 litros de agua al día. Esta cantidad puede ser superior en caso de mucho calor o de una práctica deportiva intensa. Es de lógica pensar que, si estamos bien cubiertos en cuanto a nutrientes necesarios y, sobre todo, bien hidratados, nuestra recuperación será más rápida, mejoraremos nuestro potencial deportivo e incluso reduciremos el riesgo a lesionarnos.

El sudor es uno de los principales factores de pérdida de agua corporal y es importante recalcar que está constituido por una solución hipotónica. No debe considerarse un mecanismo de regulación, ya que no está en relación con las entradas y salidas del agua, sino con la producción y pérdida de calor.

Cuando perdemos grandes cantidades de agua a través del sudor, disminuye el rendimiento deportivo (disminución de la fuerza del músculo, de la obtención de energía…), incrementa el riesgo de lesiones, aumenta la fatiga (aumento de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca…), disminuye la capacidad termorreguladora del cuerpo e incluso podría suponer un riesgo cardiovascular llevado al extremo.

* En una actividad física moderada donde no se ha perdido mucho líquido, para rehidratarse puede bastar con beber agua, ya que los electrolitos se pueden conseguir de forma fácil con los alimentos que ingerimos.

¿Cómo podemos recuperar los electrolitos perdidos?

* En personas que suden mucho o que debido a la duración de su actividad pierden


SALUD

mucho líquido, lo recomendable es que tomen soluciones hipotónicas ya que el agua y los iones entran más fácilmente a la célula y, por lo tanto, la rehidratación es mayor. Niveles de deshidratación LEVE: Cuando notamos sensación de sed ya es un síntoma de alerta que activa nuestro cuerpo para decirnos que hay un principio de deshidratación. A estos síntomas le pueden acompañar la pérdida de apetito, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de memoria a corto plazo y aumento de la temperatura corporal hasta 1ºC. Esto supone la pérdida de entre el 1 y 2% del peso corporal. MODERADA: Cuando la orina es de color oscuro, tenemos la piel seca o sufrimos calambres, la pérdida de agua se puede

24 / SPORTVICIOUS

ponderar entre un 3 y un 10% del peso corporal, acompañada de síntomas como confusión, somnolencia, cefaleas o migrañas y aumento de la frecuencia cardíaca. SEVERA: Cuando tenemos espasmos, problemas en el equilibrio, dificultades lingüísticas y un aumento de la temperatura hasta los 41ºC, son claros síntomas de que el cuerpo ha perdido más de un 10% de su peso corporal, siendo esta una situación de alto riesgo para la salud. Pero para combatir la deshidratación no basta con beber agua; es más, no es suficiente y hasta puede ser perjudicial. Un exceso de hidratación sin el aporte adecuado de minerales nos podría conducir a una hiponatremia, es decir, una concentración muy baja de sodio en sangre.


SALUD

Cuando sudamos, perdemos potasio, cloruro y sodio, más algunos minerales, como el magnesio, calcio o cinc, y vitaminas. Entonces, ¿qué debemos hacer para evitar una deshidratación o una hiponatremia? ANTES de la práctica deportiva, el deportista tiene que estar bien hidratado. Los expertos recomiendan una ingesta de aproximadamente 400-500 ml de líquido entre 1 y 2 horas antes del ejercicio para que el cuerpo y en concreto los riñones puedan regular el volumen total de líquido corporal. La hidratación antes del ejercicio ejerce una función de termorregulación para evitar que aumente la temperatura de la persona, disminuye la percepción del esfuerzo y contribuye a rellenar los

25 / SPORTVICIOUS

depósitos de glucógeno (cuando ingerimos hidratos de carbono). DURANTE el ejercicio es interesante mantener el balance hidro-electrolítico. Se recomienda la ingesta de 150-250 ml de líquido en intervalos de 20 minutos, con una concentración de sodio entre 0,5 y 0,7 gramos/litro para prevenir una posible hiponatremia y para reponer el agua y los electrolitos que perdemos mediante el sudor y la orina. Si hablamos de deportes de resistencia como triatlones de larga distancia, ultra maratones, marchas ciclistas, etc., es conveniente añadir una carga de carbohidratos (4-8%) para retrasar la fatiga muscular y acelerar la recuperación del glucógeno perdido.


SALUD

26 / SPORTVICIOUS

Hay veces que no es posible alcanzar un buen equilibrio hídrico, ya que la cantidad de líquido perdido puede ser superior a la capacidad de vaciamiento gástrico (el cuerpo puede perder más líquido del que es capaz de asimilar).

potasio, calcio y magnesio) con un aporte de buenos carbohidratos para combatir la fatiga muscular en un mayor espacio de tiempo.

DESPUÉS del ejercicio y para una correcta rehidratación, se recomienda una ingesta de líquido equivalente al 150% del peso corporal perdido (si perdemos 1 kg, tendríamos que ingerir 1,5 litros de líquido) lo antes posible, facilitando una rápida recuperación.

Sabemos que la práctica de ejercicio físico conlleva una pérdida de agua y electrolitos, y que, si no los reponemos correctamente, nos podrían conducir a las consecuencias citadas. Además, hay que tener en cuenta otros factores como la humedad o las temperaturas extremas.

Hay bebidas diseñadas para la reposición de líquidos y minerales perdidos durante la práctica deportiva que han demostrado ser una buena ayuda ergogénica ya que poseen una fórmula basada en una correcta proporción de los iones (sodio,

La hidratación en invierno

En invierno, el cuerpo se enfrenta a una amplitud térmica mucho más extensa que en verano. Esta designa la diferencia de temperatura de nuestro organismo con la temperatura ambiental.


SALUD

27 / SPORTVICIOUS

Debemos tener en cuenta que: ü Incrementa el gasto de energía para mantener la temperatura corporal. ü Disminuye la transpiración de la piel porque vamos más abrigados. ü El aire frío incrementa la pérdida de agua (5 ml/h). ü Aumenta la diuresis (pérdidas de agua a través de la orina). ü Los procesos fisiológicos del cuerpo son más lentos. ü Pérdida de percepción de sed. Por estas razones, es importante que tomemos consciencia de la importancia en la hidratación ya sea en invierno o en verano. La hidratación debería ser una rutina más en el día a día de la práctica deportiva, entrenamientos o competiciones.


SALUD

Consejos para una buena hidratación: ü Hidratarse antes, durante y después del ejercicio. ü No esperar a tener sed, ya que esta no aparece hasta perder el 1-2% del agua corporal. ü Consumir los líquidos entre 10-15ºC para una asimilación más rápida. ü Beber pequeñas dosis regularmente para mantenerse hidratado constantemente. ü Evitar beber en picos de frecuencia cardíaca alta, ya que privamos a nuestro organismo del oxígeno que más necesita. Y recordar que, como establece la teoría, cada 1.000 kcal consumidas, es necesario ingerir 1 litro de líquido. Enric Coll

28 / SPORTVICIOUS


running to the

limits Marathon 4x4 | 2x2

www.brixenmarathon.com

9. Brixen Dolomites Marathon

07.07.2018


TEST DE MATERIAL

30 / SPORTVICIOUS

BICICLETA UNÃŽCA MT-02


TEST DE MATERIAL

Unîca nace de la inquietud creativa de Josep María Rodríguez, ingeniero industrial vinculado al mundo de la bici y de la competición. Entusiasmado montando bicis en un taller durante su tiempo libre, se da cuenta de que diseñar y fabricar bicis se le da bien. Tiene un filón creativo en la combinación del rigor de ingeniero de precisión e industrial y el bagaje de un ciclista experimentado.

31 / SPORTVICIOUS

En 2014 Josep da el salto. Vende todas sus acciones de la empresa en la que llevaba más de 15 años trabajando y decide dedicar su vida a hacer feliz a deportistas aficionados y profesionales creando joyas innovadoras y óptimas con pedales. Pone en marcha una marca de bicis diferente, bicis de gran calidad, realizadas con esmero y de forma casi artesanal, respondiendo a las demandas del mercado. Bicis que se convierten en las compañeras de aventuras y viaje de los ciclistas que las llevan.


TEST DE MATERIAL

32 / SPORTVICIOUS

A finales de septiembre de 2017 llega una bicicleta Unîca a nuestras manos. Una marca desconocida que basa su filosofía en satisfacer y ayudar al cliente creando bicicletas personalizadas según las necesidades de cada biker. Desde el color del cuadro hasta todos los componentes que la forman. No hay una Unîca igual como no hay un biker igual. Nosotros mismos escogimos el color y los componentes que íbamos a montar en nuestra bicicleta. El cuadro es igual para todos con la geometría que corresponde a cada talla. La marca ofrece 4 tallas diferentes que van desde la más pequeña, la S, hasta la XL. Por altura y características del ciclista, encargamos una L para realizar este test.

Lo primero que escogimos fue el color del cuadro, un naranja con acabado en mate. Le pedimos a Josep María que nos pintara la horquilla del mismo color que el cuadro, pero al mandarnos la figuración por ordenador decidimos dejar el color original porque quedaba demasiado empachado. Lo bueno de Unîca es poder decidir el color de tu bicicleta. Cada detalle se cuida al milímetro para dejar satisfecho al consumidor final, que es el que paga y decide. Una vez decidido el color y después de navegar por algunas páginas web relacionadas con BTT, nos hicimos una idea de lo que necesitábamos. Tras


TEST DE MATERIAL

33 / SPORTVICIOUS


TEST DE MATERIAL

34 / SPORTVICIOUS

exponérselo a Josep María, nos aconsejó realizar cuatro cambios y montar un grupo XT electrónico de dos platos. Una tendencia fuera de lo común en el sector del BTT porque actualmente se montan en un solo plato con 11 velocidades, como es el caso de Shimano, o un 12 velocidades con un solo plato para la marca Sram. Hasta la fecha he montado poco en bicicleta de montaña porque le he dedicado más tiempo a la de carretera. Por este motivo, montamos dos platos para tener una buena relación de cambio. El objetivo era no encontrar un salto muy grande entre piñón y piñón.

La utilización de un solo plato está más indicada para ciclistas profesionales o ciclistas que estén muy fuertes, que compiten cada fin de semana. Pero para el resto de mortales, el único plato deja más del 90% de los ciclistas fuera de juego, no encontrando el plato idóneo para cada salida, o te quedas corto o largo. CUADRO El cuadro de la bicicleta Unîca CARBONO FIBER TORAY 700 UD WAEVE es de fabricación propia, con tubos unidireccionales (UD) y carbono 3k. La disposición UD en los tubos confiere una elevada resistencia a la tracción y la disposición 3k a la torsión, geometría equilibrada que proporciona comodidad, con pronunciado slooping para obtener un centro de gravedad bajo.


TEST DE MATERIAL

35 / SPORTVICIOUS

El tubo frontal de la horquilla es de 110 mm, suficiente para una rueda de 29”, incluso tuvimos que montar una potencia de menos 17 grados, para tener una posición más competitiva. Peso del cuadro 1.200 gramos. HORQUILLA Montamos la horquilla de la casa DT Swiss OPM O.D.L 100, una horquilla con un recorrido de tan solo 100 mm, para un uso más de Cross Contry, muy aconsejable para una bicicleta con cuadro de Hard Trail. Con botellas de magnesio y cuerpo de aluminio, obtiene un peso de 1.600 gramos para todo el conjunto. La horquilla viene con eje pasante de 15 mm, para una mayor rigidez en el tren delantero. Las regulaciones de la horquilla se realizan por el dial, situado en la parte superior de la botella derecha. La geometría del cuadro permite ser una bicicleta muy maniobrable en zonas técnicas así como estable en zonas rápidas. La sensación de rapidez la consigue con el conjunto de ruedas Unîca en carbono, disponible en dos medidas 29”x23x30 y 29”x23x35 milímetros. El montaje integrado de los componentes Unîca, manillar y tija de carbono proporciona las flexiones necesarias para conseguir comodidad en la conducción. La unidireccional y el carbono 3k ofrecen un cuadro muy rígido. Como ya comentamos, existen 4 tallas, desde 1,65 hasta 1,94 metros de altura. La adaptación para cada ciclista se realiza con los diferentes componentes, tijas con o sin retroceso y potencias desde 70-130 milímetros y ángulos +/6º, +/-17º y neutra 0º.


TEST DE MATERIAL

36 / SPORTVICIOUS


TEST DE MATERIAL

37 / SPORTVICIOUS

presión, referenciado al peso del ciclista. Nosotros aconsejamos realizar la operación con la arandela de medición, que se encuentra en la botella del lado izquierdo, dejando el SAG entre un 15%20%. El funcionamiento de la horquilla DT Swiss OPM O.D.L 100 es exquisito. Se trata de una horquilla muy progresiva y con tacto suave y eficiente al relieve del terreno. Hemos encontrado una regulación de presión y rebote que hace que aprovechemos al máximo la horquilla. Nos gustaría disponer de una válvula de inercia para no tener que estar pendientes de activar el cierre o apertura de la horquilla. Su peso es elevado; creemos que si el arco por la parte trasera fuera menos grueso, se podría rebajar dicho peso.

Con él podemos cerrar el paso del aceite, haciendo la horquilla más rápida o más lenta. En nuestro caso la dejamos en un punto medio; no nos gusta que sea demasiado reactiva. En la misma botella derecha, encontramos la palanca de bloqueo; no hemos puesto el mando de control remoto en el manillar. En la botella derecha, encontramos la regulación del SAG. Esta regulación solo la vamos a realizar al estrenar la bicicleta y en alguna otra ocasión que queramos cambiar la posición del ciclista. Para realizar esta operación, la marca DT Swiss te ofrece una bomba de precisión. Con ella podremos realizar la operación de hinchado o deshinchado, sacando o poniendo más presión según las necesidades del ciclista. En el manual de usuario encontraremos una tabla de


TEST DE MATERIAL

RUEDAS Las ruedas son también de fabricación propia cuidando la calidad y durabilidad del producto. El conjunto del cuadro más ruedas es el punto fuerte de la marca UNÎCA. El peso del conjunto de las dos ruedas es de 1.550 gramos. Las llantas utilizadas no son especialmente ligeras, pero su funcionalidad y versatilidad supera la carencia del peso. El material empleado para el aro es de carbono 3k T700, con trenzado de fibra de carbono resistente en todas las direcciones y un aro interno de titanio, que hace de esta llanta un hecho diferenciador al resto. Para nuestra bicicleta de test, solicitamos la medida 29” 23 mm perfil x 35 mm ancho con un ancho sobredimensionado.

38 / SPORTVICIOUS

El refuerzo de titanio en el perímetro proporciona absorción a los impactos. El perfil del aro ancho de 35 mm se caracteriza por gran facilidad a la inercia, una inercia elevada que conlleva una rueda con mucha aceleración permitiendo mantener la velocidad sin esfuerzo. Por el contrario, también es una rueda que necesita más potencia de frenada. El ancho de 35 mm permite llevar menores presiones sin riesgo a destalonar el neumático, no realizando así el efecto huevo. De esta manera, podremos montar neumáticos más pequeños y de menos peso de 29x2.0. Decidimos instalar unos neumáticos Continental, concretamente el modelo Race King 2.0 para la rueda trasera con un taco pequeño y muy rodador. Para la rueda delantera, utilizamos el modelo X King 2.0 con agarre y taco más grande.


TEST DE MATERIAL

COMPONENTES, MANILLAR, TIJA Y BOTELLERO El manillar Unîca es de carbono 3k T700 trenzado de fibra de carbono resistente en todas las direcciones. Sus dimensiones y medidas son 31,8x700 mm de largo. Es aquí donde hemos encontrado seguridad en la conducción, aumentando la maniobrabilidad de las ruedas y superando los descensos rápidos con total comodidad. En cambio, en senderos estrechos y llenos de árbol, el manillar es demasiado largo molestando y dificultando la circulación. Peso: 138 gramos. Optamos por montar una tija telescópica de Fox. Esta tija da mucha seguridad en las bajadas y en senderos más complicados. El dato negativo es que aumentamos el peso de la bicicleta en casi 360 gramos. El botellero es muy ligero, de tan solo 17 gramos. GRUPO Instalamos un grupo Shimano XT Di2, un producto innovador en todos los aspectos. Mientras que Sram monta un solo plato y 12 coronas, el grupo Shimano viene con dos platos y 11 coronas. Para aquellos que quieran seguir la tendencia del mercado solo tienen que pedir un plato grande de 32 o 34 dientes y sacar el plato pequeño. Nosotros preferimos dos platos y tener la posibilidad de escoger entre 22 marchas o la programación que deseemos. El Shimano XT Di2 se monta con un solo pulsador que gestiona el cambio de los piñones del cassette. El cambio de plato se

39 / SPORTVICIOUS


TEST DE MATERIAL

gestiona electrónicamente y dispone de 3 programaciones diferentes: una de M (manual) que puedes bloquear el plato a escoger (grande o pequeño). Y otras dos que son totalmente programables vía display pudiendo escoger el número de marchas que uno desee. En nuestro caso, realizamos una programación con S1 con 17 marchas y otra S2 con 14 marchas. De esta manera, evitamos que la cadena funcione muy cruzada evitando su posible rotura. Es importante saber que Shimano no realiza grupos de 12 coronas en el cassette siendo la cadena más gruesa y resistente. CONCLUSIÓN Estamos delante de una marca que dará mucho que hablar en el mercado de las

40 / SPORTVICIOUS

bicicletas de montaña. No tiene nada que envidiar a las grandes marcas como Specialized, Trek, Cannondale, etc. Unîca es una bicicleta polivalente. Su comportamiento en subida es excelente, quizás si sus vainas traseras fueran más cortas sería una bici más escaladora pero perderíamos seguridad en los descensos donde se cogen grandes velocidades. La seguridad en las bajadas es extrema y junto con las llantas de aro de carbono y titanio parece que vayas sobre una pista lisa y compactada. Las ruedas de 29” se lo comen todo. En cambio, cuando la pendiente es pronunciada y trialera, son más lentas de reacción y, gracias a su manillar de 700 mm, puedes sortear y dirigir la rueda con más o menos destreza.


TEST DE MATERIAL

Pensamos que las ruedas de 29” no están diseñadas para todos los ciclistas, existen otras opciones, como por ejemplo las ruedas de 27,5”. De la misma manera que tampoco creemos que llevar un solo plato sea recomendable para todo el mundo. Para ciclistas que compiten en pruebas regionales o nacionales quizás sí. El grupo Shimano XT Di2 es una maravilla porque se ocupa de todo, solo tienes que preocuparte en cambiar los piños. Tú escoges pedalear con más fuerza o más carencia. Preferimos la utilización de los dos platos porque el cambio de piñón es más suave y progresivo. A diferencia de los de un solo plato, donde el salto de piñón es de más

41 / SPORTVICIOUS

de 4 dientes entre marchas. Los frenos XT son mucho más potentes que los XTR y son más económicos. La suspensión DT Swiss es progresiva y absorbe los baches como si llevaras una suspensión de enduro pero con un recorrido de tan solo 100 mm. Hemos probado una bicicleta con un conjunto muy homogéneo en cuanto a funcionamiento y componentes. Una bicicleta que nos sirve tanto para las salidas en grupo como para una prueba ciclista de gran fondo por etapas, como si prefieres competir en una carrera de distancia corta y explosiva. Alex Clarasó



REPORTAJE

43 / SPORTVICIOUS

LA GRAN AVENTURA CORRIENDO EN MARRUECOS


REPORTAJE

Charo García es corredora de montaña amateur. Lo que empezó como hobby se ha convertido en el motor de su vida. Correr, viajar y alimentarme de forma sana, ética y saludable. Vegana por convicción y salud. De todo esto nació su proyecto WILDLIFE, donde promueve un estilo de vida diferente, salvaje, su propio estilo de vida… Su forma de ver la vida es la de una

44 / SPORTVICIOUS

aventura de auto-superación constante, gracias a esa fuerza interior que hay que mimar día a día con perseverancia y trabajo duro. “Se buscan corredores” y así empezó todo. Gracias a Run The World Adventures, pudimos formar parte del viaje más maravilloso y auténtico de nuestras vidas.


REPORTAJE

DÍA 1 LLEGADA A MARRAKECH DÍA 2: DESAYUNO EN LE CASPIEN Y VISITA A MARRAKECH A las 9h nos reunimos con Pablo, Abdou y Lluís. Pablo es el alma mater de Run The World Adventures en destinos como la Costa Brava, Costa Rica y Marrakech. Abdou es el guía marroquí que nos acompañó y procuró, en todo momento, por nuestra seguridad y bienestar. Ese día desayunamos en el hotel. Tiempo para conocernos, darnos las primeras impresiones de la aventura y

45 / SPORTVICIOUS

salir a conocer la ciudad. Ir con Pablo es conocer las entrañas de los lugares, conocer a las personas y los rincones más inhóspitos de Marrakech. Ese día lo tuve claro. Este no iba a ser un viaje cualquiera. Hablamos de política con el propietario de un hammam en Marrakech (un hammam público es como un “spa” lowcost). Compartimos un té con menta en el barrio más humilde de las afueras de Marrakech, viendo una película subtitulada en francés. Estuvimos en la medina paseando, tomando un zumo de naranja y disfrutando del aparente caos mercantil. Son alucinantes los contrastes de olores, colores y el


REPORTAJE

46 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

respeto hacia las costumbres que se respira en Marrakech, la ciudad del caos y el orden al mismo tiempo. Esa noche nos reunimos con el resto del grupo: Rick de Toronto, Adam de California, Dave de NYC, Jenny y Maeve de Irlanda, Claire de Londres, Mònica, Martin, Lluís, Oriol y yo, los catalanes de Girona. La aventura comenzaba. DÍA 3: TIMIT VILLAGE, DONDE VIVE LA HAPPY PEOPLE VALLEY Nos levantamos pronto, desayunamos y rumbo a Timit. Paramos a comer en casa de Abdou (nos presentó a toda su

47 / SPORTVICIOUS

numerosa familia, que nos acogió calurosamente), el guía que nos empujó a descubrir Marruecos dentro de nosotros mismos. No podríamos haber tenido mejor guía para esta aventura. Timit es un pueblo muy pequeño, con unos habitantes muy acogedores. Aquí hicimos una ruta suave de 15 kilómetros para tomar contacto con la altura pues estábamos sobre los 1.800 metros de desnivel. Esa noche, Mohamed, Ali y los demás amigos, que nos acompañaban parte del viaje para facilitarnos las comidas típicas marroquíes exquisitas y el vaivén de maletas, nos deleitaron con su magia.


REPORTAJE

48 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

En la sala de reunión nos tocaron canciones al ritmo del tambor. Bailamos y cantamos sus canciones típicas. El viaje empezaba bien; nos sentíamos parte de esas personas, de sus vidas y de ese aire maravilloso que cubre el cielo de esta África libre. DÍA 4: TIZI’N TIMIT PASS 2.901 METROS DE ALTURA EN EL ATLAS AL VALLE DE N’GOUN RIVER Por la mañana, después del desayuno y tras las indicaciones de Abdou, estaba claro que iba a ser un día muy duro. Ese día nos esperaban 35 kilómetros con un desnivel de más de 1.500 m+ para llegar a Timit Pass de 2.901 m de altura.

49 / SPORTVICIOUS

La ascensión fue dura. Afortunadamente, en la cima cargamos fuerzas para bajar. La bajada era muy técnica, con mucha piedra, de esas que tanto nos gustan. Una vez abajo, comimos en mitad del N’Goun River, en el suelo, y en corrillo compartimos una espectacular ensalada marroquí hecha por Mohamed. Después de la comida, quedaban los últimos 15 kilómetros hasta la casa que nos acogía esa noche. Ese día nos llovió, pero fue maravilloso correr bajo la lluvia. Una vez llegamos a la casa donde dormiríamos, tocó la cena: sopa de


REPORTAJE

verduras, maíz, lentejas y cuscús con verduras. Esa noche estábamos todos muy cansados y por la mañana (debido al mal tiempo) decidimos salir temprano para que la lluvia no nos arruinara la aventura. DÍA 5: N’GOUN RIVER Y SU CAÑÓN Nos levantamos recuperados y sin previsión de lluvia. ¡Bien! Era el cumpleaños de Pablo y lo celebraríamos por todo lo alto, atravesando el N’Goun River. Corrimos más de 25 kilómetros por el río y el increíble cañón de N’Goun. Paramos en los pueblos de camino para visitar a algunos amigos bereberes que nos esperaban con sus mejores galas,

50 / SPORTVICIOUS

té verde con menta en mano y algún delicioso snack típico marroquí. Nos esperaban emocionados y nos lo ofrecían todo, pese a no tener nada. Llegamos a nuestro refugio para pasar la noche. Ese día fue el día de la primera ducha de agua caliente. Por la noche cantamos y bailamos con los hombres del pueblo. También conocimos a sus mujeres. Nos tatuaron las manos con henna. La felicidad lo irradiaba todo y la austeridad era la más auténtica de las riquezas. DÍA 6: N’GOUN RIVER Y SU CAÑÓN Nos sentíamos bien y con fuerzas. Ese día sería el mejor día de la aventura. Corrimos por las montañas hasta


REPORTAJE

llegar a un colegio de niños bereberes. Sí, en mitad de la nada prácticamente, encontramos un colegio lleno de críos. Nos rodearon con muchísima curiosidad y vergüenza. Entramos en las aulas. ¡Ni tan sólo tenían cristales en las ventanas! El grupo quedó impactado y, en ese momento, todos nos dimos cuenta que Marruecos nos había tocado ya el corazón. Tras esa visita, seguimos corriendo hasta la hora de comer. Sentados en el suelo, compartiendo ensaladas, risas y el té con menta.

51 / SPORTVICIOUS

La tarde fue divertida, últimos kilómetros atravesando el río, subiendo montañas y viendo cómo el paisaje se transformaba dejando paso a la austeridad, pues el desierto asomaba su nariz poco a poco. Otro gran momento de la tarde fue llegar al acantilado y ver cómo estaba perfectamente diseñado el pueblo que nos acogería esa noche. Bajamos por la colina y corrimos los últimos metros dentro del pueblo, un laberinto de arena perfectamente diseñado.


REPORTAJE

Nos acomodaron en un hotel marroquí precioso. DÍA 7: SAHARA DESERT (Parte I) Desayuno en el hotel, despedida de nuestros amigos autóctonos y al bus. Nos esperaban 5 horas de viaje que nos llevarían al corazón del Sahara. Después de comer, nos calzamos las bambas y las polainas. Nos esperaban 15 kilómetros de reconocimiento por el desierto del Sahara. ¡Qué gozada! Todos quedamos enamorados de la magia del desierto, de sus dunas, de

52 / SPORTVICIOUS

sus colores, de su austeridad y, a la vez, de su calidez. Era, sin lugar a dudas, el mejor parque de atracciones que unos corredores podríamos tener. Subimos las dunas más altas, contemplamos los paisajes y las bajamos corriendo a 3’30”. La ruta empezó con deportivas en los pies, pero todos acabamos descalzos. Por la noche llovió en el campamento, en pleno Sahara. Después de la cena, nos sentamos al lado del fuego y cantamos.


REPORTAJE

Noche de dormir poco, el viento movía las “paredes” de las jaimas del campamento y la arena se colaba por las puertas para inundarlo todo. DÍA 8: SAHARA DESERT (Parte II) Madrugón; a las 6 de la mañana ya estábamos dispuestos a empezar la ruta. Teníamos hasta las 10h para hacer los 25 kilómetros que nos separaban de nuestra última parada. A partir de esa hora ya no se puede correr por el desierto pues el calor se hace insoportable. Fue divertido y duro correr por el desierto. Corrimos parte del recorrido

53 / SPORTVICIOUS

del Maratón de Sables. Pensé en todas esas personas que se adentran en esa aventura. Los compadecí y los admiré a partes iguales. La arena lo inunda todo y es duro. A las 10h de la mañana estábamos ya delante del bus, esperando para volver a Marrakech. Habíamos conquistado el Atlas, el Sahara y nuestros sueños. DÍA 9: DE VUELTA A LA CIVILIZACIÓN Llegamos a Marrakech. Ya no parecía tan auténtico como me había parecido el primer día. Ya no miraríamos con los mismos ojos.


REPORTAJE

54 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

Los contrastes no dejaban de asombrarnos. Nos encantó ver cómo Marruecos es tan versátil, tan diferente y tan lleno de contrastes. Este país no deja de sorprendernos con la magia de sus opuestos. Esa noche Marruecos se clasificó para el Mundial de fútbol, así que la noche fue una auténtica locura. DÍA 10: BYE BYE MARRAKECH Último día para visita la medina. Disfrutamos con el deporte nacional del “regateo” y nos deleitamos con “la última comida” en una turística terraza del centro.

55 / SPORTVICIOUS

A las 20h ya estábamos en el aeropuerto pues tocaba facturar maletas y emociones. Estamos muy felices por haber hecho realidad un sueño: correr por África. Aunque no lo parezca, esta aventura no se acaba aquí. Marruecos vive hoy en nuestros corazones y lo hará para siempre. Charo García Fotografías de Oriol Batista


REPORTAJE

56 / SPORTVICIOUS

PRETEMPORADA DE ESQUÍ DE MONTAÑA EN TIGNES


REPORTAJE

A mediados de noviembre suelen caer los primeros copos de nieve en los Pirineos, pero en la estación de esquí de Tignes (Francia) tienen la suerte de poder disfrutar de la nieve mucho antes que en otros lugares gracias a su glaciar Grande Motte. Para estas fechas casi todas las federaciones europeas se reúnen allí para preparar la pretemporada de esquí 2017-2018. Existen otros lugares en Europa para la práctica del esquí, pero no están tan bien comunicados como es el caso de Tignes y además son destinos mucho más caros, como por ejemplo Suiza.

57 / SPORTVICIOUS

Algunas federaciones no disponen de presupuesto y suelen mandar a sus atletas a pequeños apartamentos, amontonados unos encima de otros. Además, si no eres joven ni eres de la élite, eres tú quien debes costearte los gastos del viaje y del alojamiento. Nosotros también decidimos ir a Tignes a inaugurar la pretemporada de esquí de montaña. Buscamos un apartamento pequeño para tres personas a través del portal Booking.com. El piso era de 20 metros cuadrados donde convivimos durante cinco días, por un precio de 278 euros. Resultó caro por las condiciones en


REPORTAJE


REPORTAJE

59 / SPORTVICIOUS

que se encontraba amueblado pero sinceramente no le dimos mucha importancia a este aspecto, porque la mayor parte del tiempo lo pasábamos entrenando en las montañas.

Para llegar a Tignes tienes dos opciones: viajar en coche o en avión. Esto último resulta muy caro porque se suele volar a Ginebra y luego hay que alquilar un coche.

Días antes de realizar el viaje, la estación presentaba un paisaje bastante desolador, con poca nieve, y hacía mucho calor. Por suerte, esto cambió y la meteorología nos envió frío y precipitaciones en forma de nieve. Lástima que después soplaron fuertes vientos que se llevaron la nieve de algunas laderas.

Nosotros nos desplazamos con la furgoneta de Ferran, quien nos la ofreció y se brindó a conducirnos hasta el lugar de destino. A mitad de camino realizamos una parada para dormir y descansar. Programamos la salida por la tarde después de finalizar nuestras jornadas laborales. Yo me reuniría con Ferran


REPORTAJE

60 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

en Barcelona y Jacob, que vive en Tarragona, se acercaría a la autopista, concretamente a la Roca Village, en las cercanías de Barcelona, donde dejaría su automóvil y se uniría con nosotros en la furgo. Después de dos días de viaje, ¡llegamos a Tignes! Teníamos unas ganas locas de calzarnos las botas y los esquís. Tras una larga temporada de verano, apetecen las bajas temperaturas y la nieve. Primera jornada Hacía un día espléndido, frío en algunas laderas pero calor en otras. Los primeros compases del esquí

61 / SPORTVICIOUS

fueron lentos, intentando recuperar las sensaciones de la temporada pasada y familiarizándonos con esta superficie fría y resbaladiza. Como al apartamento no podíamos entrar hasta pasadas las 15 horas, realizamos el máximo de metros esperando dicha hora. Después de dejar las maletas y tomar una buena ducha, nos estiramos en la cama un rato. De esta manera cargaríamos pilas para realizar una salida nocturna con frontales. Siempre es bonito foquear por la montaña a oscuras, iluminados tan solo por la luz de la luna y de nuestras propias luces. ¡Es una experiencia brutal!


REPORTAJE

62 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

A las 19 horas regresamos al piso; estábamos cansados y por ser el primer día de esquí ya había sido suficiente. Cenamos y nos acostamos con la mente puesta en el día siguiente. Segunda jornada El cansancio del viaje y las primeras subidas y bajadas por las cumbres de Tignes hicieron que nos despertáramos un poco más tarde de lo programado. Después de organizar el desayuno en nuestro apartamento japonés, volvimos a la montaña para realizar un entrenamiento de auténtico esquíalpinismo. No importaba la distancia ni los metros a recorrer. Queríamos disfrutar de lo que más nos gusta: llegar a las cumbres de las montañas más bellas.

63 / SPORTVICIOUS

Una vez en la cima, divisamos la roca agujereada que en muchas fotografías está retratada e inmortalizamos nuestro momento. Mientras accedía a ella, me di cuenta de que cada año el arco superior está más fino y delgado. Os puedo asegurar que con el tiempo, este arco acabará desapareciendo seguramente. Íbamos ascendiendo y descendiendo de las cimas de las montañas, el tiempo nos pasaba volando y sin darnos cuenta nos percatamos que teníamos que bajar para ir al encuentro de nuestros compañeros, recién llegados de España. Suerte que ellos también se retrasaron y llegaron más tarde al lugar de encuentro. La espera se hizo eterna. El ejercicio físico hizo subir la temperatura de nuestros cuerpos pero, al parar un largo rato,


REPORTAJE

nos enfriamos y cogimos frío. Yo decidí empezar el ascenso porque estaba congelado y sabía que me alcanzarían rápidamente. Esa tarde no hubo sesión de entreno. Tercera jornada Jornada marcada por una débil nevada y un fuerte viento frío, hecho que nos hizo replantearnos la ropa que íbamos a usar para esa jornada. Dejamos el mono e utilizamos un conjunto de dos piezas, un poco más pesado pero más caluroso que el mono fino de licra. Todo el Sportvicious Team estaba preparado a las 8:30 de la mañana para devorar metros y más metros. Lástima que las condiciones climatológicas no nos acompañaron y la escasa visibilidad nos obligó a permanecer

64 / SPORTVICIOUS

en las cotas más bajas para preservar la integridad del grupo. Allí también se encontraba el equipo español de esquí de montaña, la FEDME, que había llegado a Tignes el día anterior. ¡Qué nivel que tienen estos chicos! Mientras nosotros realizamos una subida y bajada, ellos casi realizan media subida más. La diferencia entre ellos y nosotros es sencilla: ellos son profesionales y nosotros nos pensamos que lo somos… En la sesión de la tarde, unos descansaron para rendir más al día siguiente y otros emularon a los profesionales y entrenaron una hora y media más. Parece que si los copiamos nos podremos asemejar a ellos aunque siempre te queda la duda.


REPORTAJE

Cuarta jornada Nuestra intención era subir a la cima de la Grande Motte, un pico situado a 3.656 metros de altura. Existe un teleférico que te aproxima hasta los 3.456 metros, para después realizar una pequeña escalada hasta alcanzar la cima. Siguiendo la filosofía del esquí de montaña, descartamos rápidamente coger el teleférico y ascendimos desde la base de la estación que se encuentra situada a 2.100 metros. Salimos temprano, sobre las 8:30 de la mañana. Hacía frío y nos abrigamos. Al estar situado el apartamento en Le Lac, tuvimos que realizar una pequeña ascensión de 700 metros para bajar a Val

65 / SPORTVICIOUS

Claret. Allí un frío intenso se apoderó de nosotros. Pusimos las pieles a nuestros esquís y ascendimos a buen ritmo. Queríamos aumentar nuestra temperatura corporal para entrar en calor lo antes posible. El ascenso de 1.500 metros se hizo interminable y más si la subida era por pista. El tiempo pasaba pero los kilómetros no. Cuando llegamos a la base del glaciar, nos dimos cuenta que no podíamos subir a la Grande Motte porque el viento se había llevado gran parte de la nieve dejando al descubierto una inmensa placa de hielo, que hacía totalmente impracticable la ascensión. Además, un fuerte viento soplaba en las cotas más altas y decidimos abortar el ascenso. Seguimos


REPORTAJE

66 / SPORTVICIOUS

entrenando por sectores más calurosos y resguardados del viento. Eso se tradujo en subir y bajar por pistas.

piedras, hecho que dificultó y nos impidió realizar algunos de los picos que teníamos previstos.

Esa tarde todo el grupo realizó una esquiada nocturna para volver a disfrutar de un bonito atardecer.

Al llegar a la primera cima, realizamos la ascensión con cautela para no dañar las pieles. ¡La bajada fue caótica! En cada giro notábamos las piedras debajo de nuestros esquís. A medio camino coincidimos con las chicas de la FEDME que seguían nuestras trazas. Les advertimos del mal estado de la nieve y nosotros seguimos disfrutando de la canal con mucha nieve.

Quinta jornada Formamos dos equipos, unos subieron a la Grande Motte y otros ascendimos por picos para practicar auténtico esquí-alpinismo. Salimos todos juntos desde el apartamento y, al llegar a la primera bifurcación, nos separamos pero antes nos sacamos un par de fotos. Más tarde nos encontraríamos para comer. Joan y Jacob siguieron su ruta por pistas mientras que Dani, Ferran y yo giramos hacia la derecha para encararnos hacia las montañas. La traza no estaba marcada y teníamos que abrirla. Habían tramos con escasa nieve, otros con nieve polvo y en otros incluso salían las

El resto del día lo pasamos subiendo y bajando por tres picos más que se encontraban paralelos al primero. Al final de cada ascensión, realizábamos la foto de rigor del grupo para inmortalizar el momento. Después de una buena comida, descansamos un poco para recuperar fuerzas y volvimos a salir para estirar las piernas con 700 metros más. Yo lo de estirar las piernas no lo acabo de


REPORTAJE

67 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

entender… ¡Qué no me engañen! Fue el segundo entreno de la jornada aunque fuera con menos intensidad. Último día Día de vuelta a casa. Lo bueno siempre se acaba y a nosotros nos llegó ese momento. La noche anterior dejamos las maletas preparadas para aprovechar al máximo las pocas horas que disponíamos esa jornada. Después de un buen desayuno, nos pusimos las botas y los esquís y empezamos a esquiar. Durante todos estos días realizamos la misma primera subida siempre: una pista de esquí que se encontraba justo detrás del apartamento. Una subida de unos 650 metros hasta la casita del telesilla. Solo disponíamos de tres horas

68 / SPORTVICIOUS

para deslizarnos por las pistas. Además, yo tenía programado ir a ver un test del equipo de la FEDME, en un tramo de una ladera de la montaña donde los técnicos habían preparado un recorrido de subidas y bajadas, combinando tramos llevando los esquís en la mochila y crampones. También incluyeron cambios y transiciones. La verdad es que me gustó observar algunos de los componentes del equipo exprimirse al máximo. Para acabar, realicé un par de subidas más antes de volver al apartamento. Ducha rápida, un trozo de pizza, cargamos las maletas y rumbo hacia casa. Teníamos por delante más de ocho horas de viaje. Alex Clarasó


REPORTAJE

69 / SPORTVICIOUS

PRIMERA EDICIÓN

MARATHON DES SABLES PERÚ


REPORTAJE

Después de 32 ediciones celebradas en el Sahara marroquí, la ultra maratón por etapas más mítica y reconocida del mundo se organizó por primera vez en otro lugar del planeta: el magnífico desierto de Ica, en Perú. Y nuestro amigo Albert Bosch no se lo quiso perder. El formato de carrera es exactamente el mismo que en

70 / SPORTVICIOUS

la Marathon des Sables original de Marruecos: 250 kilómetros en 6 etapas (7 días) y total autosuficiencia alimentaria. Pero el entorno, a pesar de ser también una zona desértica, es muy distinto. Cuando me presentaron la posibilidad de correr la MDS Perú, no lo dudé ni un instante. Soy muy fan del concepto y el espíritu de la Marathon des Sables, que he tenido la suerte de poder correr en dos ocasiones en los años 2009 y 2011. Han sabido mantener muy


REPORTAJE

71 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

bien el equilibrio entre una carrera a pie y una buena dosis de aventura combinada con la magia de una filosofía de carrera que conecta como pocas con la autenticidad del concepto que el camino es más importante que el destino. Pero en esta ocasión, teníamos la oportunidad de descubrir uno de los desiertos más bonitos e interesantes del mundo, y hacerlo en una primera edición que también supone una mayor dosis de incertidumbre, improvisación y romanticismo. Además, con nuestro equipo “World Nature Exploring” aprovechábamos para realizar una campaña de concienciación y divulgación de actitudes contra el

72 / SPORTVICIOUS

cambio climático. Nuestro lema era “We love deserts, but no more deserts”, para informar sobre los problemas de la desertización y las medidas que todos podemos adoptar a nivel individual. Todos mis proyectos los enlazo con algún tema medioambiental, porque considero que el deporte debe servir para algo más que para divertir y emocionar, y los que lo practicamos en plena naturaleza deberíamos ser los primeros embajadores de una actitud de respeto y protección de la misma en todos los sentidos. Después de las verificaciones, 350 corredores de 35 nacionalidades estaban en el primer campamento a


REPORTAJE

73 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

punto para tomar la salida de la que será también una de las grandes carreras de referencia de esta especialidad. En la primera etapa de 37 km ya descubrimos que esto sería mucho más difícil de lo que habíamos pensado y los que conocíamos la versión de Marruecos enseguida deducimos que sería bastante más dura que esa. El calor, la arena blanda durante la mayor parte del recorrido y la dificultad del recorrido nada más empezar la prueba fueron como un puñetazo en la cara para la mayoría de participantes. Tanto los más pros como los menos fuertes estaban exhaustos al finalizar esa jornada y 25 de ellos ya habían abandonado.

74 / SPORTVICIOUS

Por si fuera poco, el viento fue casi una constante en todas las tardes del campamento y esto lo hacía todo más incómodo y difícil para recuperarse para la etapa siguiente. Además, los dos primeros días hubo algún fallo de juventud propio de todas las primeras ediciones y los 100 primeros no teníamos todavía las tiendas cuando llegábamos al final de etapa. Pero a partir del tercer día, todos estos detalles fueron puliéndose y acabó funcionando todo como un reloj. La segunda etapa tenía 42 km y prometía un terreno muy arenoso con muchas dunas y un desnivel acumulado de 1.700 metros positivos. Un buen menú para otra etapa en la que hubo también


REPORTAJE

muchos abandonos (unos 40 en total), entre los que se encontraba nuestro compañero de equipo José Arimany, quien había sufrido una deshidratación severa el día antes y no pudo recuperarse. Pero la parte buena de la historia es que Quim Tribó, mi otro compañero de equipo, se encontraba en muy buenas condiciones y estuvimos corriendo juntos todo el día a un ritmo excelente, llegando a la meta en la posición 31 y 32 de la general. La tercera etapa parecía de trámite antes de la etapa larga del día siguiente, pero no fue nada fácil. A pesar de tener “solo” 32 km, era muy completa en cuanto al menú del terreno que nos tenían preparado y, a pesar de que corrimos también juntos con

75 / SPORTVICIOUS

Quim y a un buen ritmo, llegamos al final justos de fuerzas y con cierto malestar estomacal. En ese punto ya casi todos los participantes estábamos de acuerdo en que el agua que se nos suministraba no era adecuada. Tenía un punto de gas y una altísima mineralización con un gusto muy raro. Todos se quejaban y a algunos les afectó muchísimo, hasta considerarlo una posible causa de bastantes abandonos. Sin duda, un punto a tener muy en cuenta por parte de los organizadores de cara a las próximas ediciones. Ya estábamos ante la etapa definitiva. La cuarta etapa tenía 70 km y un máximo de 36 horas para terminarla. En mi caso


REPORTAJE

76 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

la viví de una manera especial, pues estaba entre los top 50 de la general y el reglamento establece que estos salen dos horas más tarde que el grupo general. Despedir al grueso de la carrera y estarte dos horas esperando nuestra hora de salida en una carpita perdida en medio del desierto era muy especial. Por suerte me sentía muy bien ese día y tengo que decir que fue uno de los días que más he disfrutado como corredor

77 / SPORTVICIOUS

y como deportista en general. Ir atrapando gente desde atrás y poderlos animar, a la vez que ellos estaban ilusionados al vernos pasar y nos daban también mucha energía, era muy emocionante. Y poder estar fluyendo en pleno desierto rodeado de unos paisajes absolutamente increíbles justificaba todos los esfuerzos que hacemos para poder entrenar y llegar a estar en la salida de una gran prueba como esta.


REPORTAJE

Dejadme que os describa rápidamente lo que mis ojos vieron ese día, lo que mis piernas recorrieron y lo que mi mente degustó: los primeros 11 km hasta el CP1 eran dunas muy planas, sin apenas desnivel y con la arena bien dura, que permitían correr sin parar. Del CP1 al CP2 recorrimos 10 km de puro erg de dunas tan complicadas como preciosas, buscando siempre los mejores pasos posibles y encontrándonos en medio de un mar inmenso de dunas hasta donde alcanzaba nuestra vista. Del CP2 al CP3, unos 11 km recorriendo un valle estrecho de arena con unos cordones de dunas impresionantes a cada lado; belleza pura, pero dureza de verdad.

78 / SPORTVICIOUS

Del CP3 al CP4 saltábamos a otro valle y descendíamos por un terreno duro y rápido que te dejaba correr tanto como las piernas te aguantasen. Del CP4 al CP5 avanzábamos por un gran valle con grandes dunas y montañas áridas a cada lado, constituyendo un paisaje casi lunar que, en mi caso, coincidió con un momento en que no encontré prácticamente a nadie, pues los más lentos ya los había dejado para atrás y todavía no había encontrado a los corredores que llevaban mejor ritmo habiendo salido dos horas antes que yo. Este tramo me hizo sentir especialmente feliz, sobre todo cuando al final remontábamos hasta una especie de


REPORTAJE

79 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

collado entre dunas y, al llegar arriba, encontrábamos delante nuestro el océano Pacífico. El CP5 estaba en la misma playa, a la que descendíamos por una duna gigante corriendo como locos durante unos 10 o 12 minutos. Después, seguíamos corriendo por la misma playa durante unos 5 km, en los que a mí me coincidió con la puesta de sol, para remontar otros 5 km hasta el CP6, entrando de nuevo en el interior de desierto. Allí se me hizo de noche y me pilló la pájara del día por no haber comido lo suficiente en el último tramo. Sufrí mucho durante una hora, pero iba pensando que sufrir una hora cuando había disfrutado a saco las anteriores

80 / SPORTVICIOUS

nueve bien valía la pena. Del CP6 a la llegada nos esperaban otros 10 km de bajada entre dunas para llegar, por fin, al campamento situado en la misma playa. En total tardé 11h20’, sabiendo que había disfrutado al máximo casi la totalidad de ese tiempo y que ahora me esperaban dos noches y una jornada entera de descanso. La etapa de descanso fue uno de los mayores lujos que uno puede encontrar en la naturaleza, gracias a participar en este tipo de pruebas. La playa de Barlovento es totalmente desértica porque está rodeada de desierto y porque no hay ninguna población ni


REPORTAJE

carretera a 50 km a la redonda. Un paraíso en el Pacífico. Nos acompañaban los “cantos” y la presencia visible de vez en cuando de los leones marinos, una gran cantidad y variedad de pájaros (es una reserva nacional de aves) y unos curiosos cangrejos rosados que inundaban las zonas de la playa donde no había nadie y que se escondían rápido en sus agujeros de la arena cuando se acercaba alguien. La organización nos regaló una experiencia excepcional con esta ubicación tan especial para la etapa de descanso.

81 / SPORTVICIOUS

La quinta etapa de 42 km y la sexta y última de 20 km recorrían básicamente la línea de la costa por acantilados y playas alternantes, pero siempre apartándose y alejándose de la pura playa para ir navegando entre dunas. Estas pruebas por etapas y en autosuficiencia marcan la diferencia entre una carrera puramente deportiva y una carrera deportiva y aventurera. Muchos runners aguantan bien una ultra muy larga de una sola etapa y se les hace complicado ir haciendo menos distancia pero durante varias etapas. O incluso


REPORTAJE

82 / SPORTVICIOUS


REPORTAJE

muchos corredores funcionarían mejor deportivamente si cada día estuviesen en un hotel y no tuviesen que llevárselo todo encima; pero esta es la parte chula de este tipo de pruebas en general y de la Marathon des Sables en concreto, en las que el correr no es el fin en sí mismo, sino un medio para vivir una gran experiencia personal y para descubrir una parte del planeta de una forma muy especial, de la mejor forma posible: a pie. Felicitar enormemente a la organización de la Marathon des Sables por tener la iniciativa de ampliar a otros desiertos

83 / SPORTVICIOUS

su filosofía y su magnífica fórmula de carrera/aventura, y por tener el coraje de enfrentarse a la innovación y a una primera edición en un entorno para ellos también desconocido. A los afortunados que hemos vivido esta primera MDS Perú nos han hecho un gran regalo, que esperemos que puedan vivir muchos otros amantes del Adventure Running en las próximas ediciones. Albert Bosch Fotografías de Erik Sampers, Paolo Avila y Albert Bosch


HANDMADE BIKES BY ITALIAN CRAFTMAN MARCO BERTOLETTI

Distribuye en España: Sportvicious Info: sportvicious@gmail.com


1 CARRERA

2 MODALIDADES

ADVENTURE

155KM* 230KM*

EXPEDITION

*Kilรณmetros aproximados y sujetos a cambios por parte de la organizaciรณn.

09.02.2018

AL

18.02.2018

THECOASTALCHALLENGECOSTARICA.COM

INSCRร BETE

OLIVIER: TCCIBERICA@GMAIL.COM - 606 465 078


DIRECTORES Bàrbara Sagi y Alex Clarasó EDITOR Sportvicious, S.L Plaza Gala Placidia, 1, esc. B, 15º 2º 08006 Barcelona sportvicious@gmail.com www.sportvicious.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN Sportvicious REDACCIÓN Y PUBLICIDAD Bàrbara Sagi (+34) 670 024 071

REDACTORES Y COLABORADORES Clàudia Galicia, Enric Coll, Josep María Rodríguez, Charo García y Albert Bosch FOTOGRAFÍA DE PORTADA Oriol Batista FOTOGRAFÍAS Oriol Batista, Juan Reyes, Gael Piguillem, Ariño Visuals, Sportograf, Ego Promotion, ISMF Press, Albert Bosch, Erik Sampers y Paolo Avila

Sportvicious no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores y redactores. © Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y fotografías de esta publicación s in autorización escrita del editor. La reproducción no autorizada está penada por la ley.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.