UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
PORTAFOLIO DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I M.A. Mayra Lissette Escobar Rodríguez
Tutor Virtual Santos Posadas Guillén Carné No. 7067-20-20974
Perfil del Autor
Me llamo Santos Posadas Guillén tengo 34 años nací en Puerto Barrios, Izabal soy el hijo más pequeño de mi familia siempre me gusto ser muy independiente a pesar de tener una familia muy protectora, fui forjando mi carácter desde muy pequeño y una independencia que me ha ayudado a alcanzar mis objetivos y mis metas, cuando empecé a estudiar siempre quise ser maestro pero me fue imposible por cuestiones familiares graduarme de eso hasta que llegue a la universidad y decidí estudiar pedagogía conforme fui avanzando me enamore cada semestre más de la carrera logre terminar la universidad e inicie a laborar como profesor, labor que ha llenado mucho mi vida pues me gusta ayudar a los demás y transmitir mis conocimientos a los demás.
1
Índice
Contenido Introducción....................................................................................................................................... 3 SESIÓN VIRTUAL # 1 ...................................................................................................................... 4 Tipos de Lectura .............................................................................................................................. 4 SESIÓN VIRTUAL # 3 ...................................................................................................................... 7 Texto Narrativo ............................................................................................................................... 7 SESIÓN VIRTUAL #4 ..................................................................................................................... 13 Texto Argumentativo .................................................................................................................... 13 SESIÓN VIRTUAL # 5 .................................................................................................................... 16 Plan Microdocencia ....................................................................................................................... 16 SESIÓN VIRTUAL #6 ..................................................................................................................... 19 Microdocencia ............................................................................................................................... 19 SESIÓN VIRTUAL #8 ..................................................................................................................... 22 Texto Argumentativo .................................................................................................................... 22 SESIÓN VIRTUAL #9 ..................................................................................................................... 25 Competencia Comunicativa .......................................................................................................... 25 SESIÓN VIRTUAL #9 ..................................................................................................................... 30 Hablar en Público .......................................................................................................................... 30 SESIÓN VIRTUAL #10 ................................................................................................................... 35 Figuras Retóricas ........................................................................................................................... 35 SESIÓN VIRTUAL # 12 .................................................................................................................. 39 Normas APA ................................................................................................................................. 39 SESIÓN VIRTUAL # 13 .................................................................................................................. 44 Ortografía ...................................................................................................................................... 44 SESIÓN VIRTUAL # 14 .................................................................................................................. 48 Infografía ....................................................................................................................................... 48 SESIÓN VIRTUAL # 15 .................................................................................................................. 50 Ensayo ........................................................................................................................................... 50
2
Introducción En el curso fuimos descubriendo nuevos métodos para poder transmitir los conceptos necesarios para llevar a cabo la comunicación de forma adecuada y clara que nos ayudaran a nosotros como facilitadores al momento de iniciar con el proceso de aprendizaje y a los estudiantes se les hará divertido y no tan tediosos los métodos de educación.
3
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL # 1 Tipos de Lectura
Puerto Barrios, Izabal, 15 de febrero de 2020
4
Organice y analice la información de la lectura “7 Diferentes tipos de lectura” y elabore un cuadro comparativo.
Clase de lectura
¿Qué es?
¿Cómo se hace?
¿Usted cuándo ha practicado esta clase de lectura?
Es la cual se realiza en voz alta y sirve para ayudar a que las ideas se queden grabadas.
Se hace en voz alta ya que el sonido ayuda a la concentración si hay mucho ruido también posee una función social ya se puede leer para otras personas y puede llevarse a personas con discapacidades. Se hace en silencio llevando la lectura directamente al cerebro y es en la cual se tiene una concentración absoluta. Es en la cual se barre el texto para saber de qué se está hablando.
Cuando estoy estudiando por ejemplo me sirve para concentrarme más. Y cuando leemos un libro en el salón de clases con los alumnos para poder comprender todos y analizar los textos. Cuando estoy con más personas y quiero entender algún texto más claridad.
En esta se busca la información de mayor interés por el lector. Se realiza de manera lenta de modo que permita el abordaje del tema para comprender a fondo. Haciendo una comparación con otros contenidos del mismo tema e incluso con experiencias propias del lector.
Al momento de realizar una investigación especifica. Es la cual utilizo al momento de estudiar mis temas para impartir mis cursos.
Oral
Silenciosa
Superficial
Selectiva
Comprensiva
Reflexiva y Crítica
Recreativa
Es la cual extrae la información directamente al cerebro.
Es en la cual se captura una idea general pero no los detalles de un tema. Es en la cual se buscan datos específicos de un tema. Lectura en la cual el lector pretende comprender toda la información que posee. Es la que tiene el lector frente a el, analiza el texto que tiene pero no lo acepta como verdad absoluta
Es en la cual se lee un libro por placer , fomenta la imaginación y mantiene activo el cerebro.
5
Se lleva acabo voluntariamente no importa en qué velocidad ni en cuanto tiempo se lleva a cabo.
Cuando quiero saber cuál el tema y extraer el concepto principal.
Es la utilizada cuando deseo tener otros puntos de vistas en alguna investigación para que sea más preciso y concreto el tema. La realizo en mis tiempos libres buscando libros en los cuales puedo imaginar mejor los personajes y el tipo de lectura que estoy llevando a cabo.
Responda la siguiente pregunta: ¿Qué clase de lectura es la que usted más utiliza? Mi lectura más utilizada es la Oral.
¿Por qué? Porque cuando se lleva a cabo estamos ejercitando más sentidos de nuestro cuerpo y nos podemos concentrar más comprender los temas que estamos estudiando o analizando • Organice y analice la información de la lectura “7 Diferentes tipos de lectura” y elabore un cuadro comparativo.
6
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL # 3 Texto Narrativo
Puerto Barrios, Izabal, 22de marzo de 2020
7
“EL DÍA MÁS FELIZ DE MI VIDA” Desde hace mucho tiempo cuando era un niño tal vez de unos siete años recuerdo que mi madre siempre me decía: desde que naciste te venias riendo, porque en el hospital cuando eras un bebe las enfermeras estaban contentas de ver como un niño recién nacido se reía tanto. Desde entonces fui dándome cuenta que algo muy distintivo de mi es que siempre estoy feliz y tratando de transmitir a mi familia, amigos y a cualquier persona que se me acerca una sonrisa. Pero… enfocándome un poco al día más feliz de mi vida se viene a mi mente un día viernes 13 de septiembre del año 2013 era el primer año en el cual yo me había atrevido a dedicarme de lleno a la docencia, era una nueva experiencia para mí, había aceptado la oportunidad de dar clases en un colegio a un grupo de jóvenes con problemas de comportamiento ya que todos eran muy rebeldes y yo no tenía aun esa personalidad imponente que necesitaba para que ellos no notaran que era nuevo y el miedo que me daba no poder dominarlos. Les fui teniendo mucho cariño y fui descubriendo muchos problemas que ellos padecían, aunque la mayoría eran hijos de personas adineradas no todos eran felices pero yo estaba ahí para tratar de ayudarlos porque aunque ellos eran muy difíciles de dominar habían momentos en los que ellos se quebraban y necesitaban que alguien les escuchara y les apoyara y ahí estaba yo, su maestro de seminario. El trabajo no fue fácil cada clase era un reto ellos no cumplían con las tareas y yo iba creyendo que no estaba haciendo bien mi trabajo, pero sabía que no me podía dejar dominar por ellos y así pasé nueve meses luchando con ellos para que llevaran a cabo las tareas encomendadas hasta el día de la presentación final del seminario ese día viernes 13 de septiembre y tenía mucho miedo porque no confiaba en el trabajo que había hecho con ellos. El salón fue decorado, me encargue de montar un bonito escenario; estuve supervisando las presentaciones, la comida estaba lista para que los padres los maestros y los alumnos degustáramos después de la presentación, yo me había vestido de manera formal. Los nervios me invadían. Los estudiantes empezaron a llegar y me decían que no tuviera miedo que todo estaba listo y todo iba salir de lo mejor, los vi tan seguros y en ese momento supe que si había hecho un buen trabajo. El seminario salió de maravilla los directores del colegio me felicitaron y me dijeron que todo había sido un éxito me sentía bien y contento, pero necesitaba algo más para estar tranquilo y fue entonces que le dije a Karla (mi mejor amiga y compañera de trabajo) ¿y ahora que hacemos? ya todo termino y salió bien voy a llamar a Julio(mi otro mejor amigo) le dije para que me lleve a mi casa, y ella me dijo vamos a dar una vuelta mejor para distraernos del estrés y la tensión que pasaste el día y entonces le dije con alegría ¡siiii vamos! Y así fue nos fuimos a la casa de Flor (nuestra mejor amiga) ya que estando juntos Flor, Karla Julio y yo todo era distinto. Recuerdo que era tarde tal vez eran las veintiuna hora, Flor ya se encontraba durmiendo pero le llamamos mientras íbamos de camino a su casa y ella se despertó lista para esperarnos. En cuanto llegamos ella saco unas sillas, pues ya era tarde y su familia dormía nos puso café y todo ya estaba listo, empezamos hablar de cómo había estado el seminario de lo exitoso que había salido de lo contento que estaba por mis alumnos y por las felicitaciones que había recibido de todos. No encuentro las palabras para describir lo importante que es para mí la felicidad y transmitir buenas vibras y tener una amistad que me haga sentir feliz en cuanto leí la tarea me puse a pensar cual había sido el día más feliz de mi vida y se vino a mi mente este día, porque fui tan feliz esa noche reunido con mis amigos que toda la tensión que sentía se vino abajo el café, la charla, los chistes, las risas me hicieron ser yo ser feliz terminar mi día feliz y que se quedara grabado para siempre en mi mente e inmortalizada en mi corazón, porque con las personas adecuadas en nuestras vidas todo tiene sentido.
8
9
EL AGUA El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones. María Lucía Araña http://lenguaescuelaguerrico.blogspot.com/p/textos-expositivos_18.html
10
11
LAS REDES SOCIALES Las redes sociales suponen solo una de las muchas facetas que se ha originado con la llegada de era digital. Prácticamente forman parte de la rutina de cada persona, crearse una cuenta en Facebook, subir fotografías de amigos o amigas. Compartir un logro, un estado emocional u opinar sobre las últimas noticias se convirtió en un acto tan común y casi obligado que encontrar una persona que no pertenezca a esa generación, se volvía cada vez más infrecuente. Aunque las redes sociales pueden generar muchas influencias positivas, imponen las negativas al mismo tiempo. El mayor inconveniente es que las personas pueden comenzar a perder la comunicación física y la interacción en el mundo real. Por ejemplo, dos personas se convierten en mejores amigos en línea, pero no hablan entre sí en el mundo real. Además, no habrá conversación entre los socios en el trabajo ya que los sistemas son control de la computadora y pueden comunicarse simplemente escribiendo algunas palabras en el cuadro de chat. La segunda influencia es el caso de estudiantes y niños. Si bien los estudiantes pueden obtener conocimiento cuando usan las redes sociales, también pueden enfrentar amenazas y riesgos en línea. La mayoría de las personas cree que la tasa de delitos cibernéticos aumentará en el futuro ya que los delincuentes pueden manipular diferentes formas y métodos de crímenes. Por otro lado, existe la posibilidad de que las personas, especialmente entre los 15 y 25 años, se vuelvan más adictas a las redes sociales en el futuro. Además, dado que las redes sociales comienzan a enfocar sus sitios web en el entretenimiento y los anuncios comerciales en lugar de en la educación, las personas pueden pasar más tiempo en las redes en lugar de leer o hacer ejercicios físicos. El gasto en el tiempo en las redes sociales no es favorable para la salud también porque cuando uno usa las redes, no hace nada más que sentarse frente a una pantalla o acostarse en un sofá.
https://ortografia.com.es/ejemplos-de-textos-argumentativos/
12
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL #4 Texto Argumentativo
Puerto Barrios, Izabal, 22de marzo de 2020 13
Elabore una tabla con la siguiente información: Características del texto expositivo
Características del texto argumentativo
La finalidad de informar objetivamente y la necesidad de organizar los contenidos de la forma más clara posible lleva a que haya preferencia por la modalidad enunciativa.
La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos, con el fin de darles mayor verosimilitud. También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su postura ante el tema con un alto grado de implicación, y la interrogativa, cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor.
La sintaxis es en general compleja, porque se suceden las oraciones coordinadas y subordinadas que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Predominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas. También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis. Mediante estas oraciones el autor da su opinión, ofrece una explicación o hace una aclaración.
En cuanto al léxico, encontraremos junto a un vocabulario específico y con tecnicismos, palabras polisémicas y con valor connotativo.
El léxico es específico, con un mayor o menor número de tecnicismos según sea la intención (divulgativa o experta) del emisor. — El vocabulario ha de ser preciso y denotativo. No cabe en estos textos ni la ambigüedad ni la polisemia. — Los adjetivos aparecen en número reducido y su carácter suele ser denotativo. — Los verbos aparecen normalmente en indicativo (presente), debido a su marca de atemporalidad; también es habitual encontrar el pretérito imperfecto si el texto incluye un proceso.
14
“Los plásticos son malos para la vida del planeta” Los plásticos son materiales que se han vuelto indispensable en la vida del hombre, a pesar del daño que ellos cusan en el medio ambiente en los ecosistemas marítimos y terrestres alcanzando grandes estadísticas de destrucción en el planeta. El plástico es hecho con polímeros de compuestos orgánicos, es un material sintético que se puede moldear fácilmente, además contiene sustancias derivadas de petroquímicos; esta es una definición muy clara publicada en el encolombia.com para tener un concepto de porque los plásticos son tan dañinos para el planeta. Es sorprendente ver como cada dia el ser humano hacemos uso de materiales de plástico sin tomar las medidas necesarias al momento de terminar de usarlos. Muchas veces los tiramos en la calle sabiendo cuál será su destino final. El hombre es inconsciente y tira los plásticos en el mar perjudicando a las especies marinas que mueren asfixiadas ya que no pueden escapar de las bolsas plásticas, botellas o anillos plásticos en los que vienen las bebidas en lata. Es increíble ver en el mar las islas flotantes que viajan hasta llegar a la orilla, donde sirven de trampa para miles de animales que allí viven y buscan una manera de obtener su alimentación y acaban muriendo. Otro factor alarmante es la quema de plásticos que llevan a cabo, pues los químicos de los cuales están hechos causan la destrucción de la capa de ozono. Son causantes de la mayoría de enfermedades respiratorias e incluso ha sido causante del cáncer pulmonar. Todos los habitantes del planeta tierra debemos comprometernos en salvarlo y podemos hacerlo evitando el uso excesivo de plásticos, concientizando a todos para que dejemos de usarlo y hacer reciclarlos los que se utilizan para evitar la destrucción que cada día es mayor.
15
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL # 5 Plan Microdocencia
Puerto Barrios, Izabal, 25 de mayo de 2020
16
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL
Curso que solicita la micro docencia: Desarrollo de la Competencia
Carrera: P.E.M. En Pedagogía Con Especialidad En Comunicación Y Lenguaje
Comunicativa I Centro educativo de aplicación: Programa Educativo Integrado del Soldado PEISOL III Área: Ciencias Naturales Nombre del docente: Santos Posadas Guillén
Grado: 5to Bachillerato
Sección: Única
Tema: Cambio Climático Tiempo: 35 minutos Objetivo de la micro docencia: la enseñanza, que se lleve a cabo de la mejor forma.
Bibliografía consultada: https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/
P.E.M. Santos Posadas Guillén Firma Docente
P.E.M. Gabriela Chigua Mejía Vo.Bo. Docente Institución
17
COMPETENCIA
DECLARATIVOS
Argumenta en relación con la importancia de los microorganismos en los procesos naturales e industriales. El origen infeccioso de las enfermedades que estos provocan y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria.
Investigación en relación con las principales causas y efectos de los problemas ambientales locales y mundiales.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Formulación de preguntas y explicaciones acerca de las causas naturales y humanas que provocan el cambio climático global, adelgazamiento de la capa de ozono, lluvia ácida y la desertificación del planeta.
ACTITUDINALES
Proposición y divulgación de acciones viables para minimizar los efectos del Cambio Climático a nivel local.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Explicar y comprender las causas que han originado el cambio climático en el planeta. Despertar en el estudiante el cambio para que de este modo vaya comprometiéndose con el cuidado del planeta.
INDICADORES DE LOGRO
Propone acciones orientadas al rescate, manejo y cuidado del medio ambiente local.
AGENDA
1. Bienvenida y presentación. 2. Presentación del tema y explicación de que es la Técnica de los seis sombreros y como funciona. 3. Actividad motivacional “engañando al grupo” 4. Desarrollo del tema. El cambio climático.
5. Elaboración de conceptos En papel rotafolio con la información obtenida 6. Presentación en forma de conceptos de forma oral.
18
RECURSOS
HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Hojas Lápices Sacapuntas Crayones Marcadores Pegamento Sombreros de 6 colores Computadora Cañonera. Rotafolio Laptop Retroproyector
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL #6 Microdocencia
Puerto Barrios, Izabal, 18 de mayo de 2020 19
Informe de Microdocencia
Nombre del establecimiento en el que realizó su micro clase Programa Educativo Integrado del Soldado PEISOL Lugar y fecha Puerto Barrios, Izabal 18 de mayo de 2020 Nombre del docente PEM. Santos Posadas Guillén Grado y sección 5to Bachillerato Número de estudiantes 24 Llenar el cuadro siguiente, tomando en cuenta su experiencia personal y profesional de la micro docencia. Un comentario personal sobre la experiencia de la microdocencia. Fue una experiencia muy desafiadora debido a la situación que actualmente atraviesa el país, sin embargo logre descubrir herramientas que permitieron llevar a cabo la clase, así como la implementación de una nueva estrategia que facilito la destreza del aprendizaje de los estudiantes. Fue muy bonito llevarla a la práctica.
Lo que más me gusto Las herramientas que utilice para llevar a cabo la clase. La participación de mi familia quienes me apoyaron para que la lograra llevar a cabo.
Lo que menos me gustó Lo mucho que luche para lograr subir el video, la falta de estudiantes verdaderos pero eso se nos sale de las manos debido a la situación.
¿Qué debo mejorar? La implementación de nuevas estrategias de aprendizaje para que el proceso cognitivo sea eficiente y claro
¿Cómo puedo mejorar? Indagando o investigando nuevas estrategias y como adaptarlas a las clases que imparta.
20
Adjunto Link de Microdocencia https://drive.google.com/open?id=1jAVRS8vTx8it9Kvuz8muKICHt5CHxbFh
21
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL #8 Texto Argumentativo
Puerto Barrios, Izabal, 11 de abril de 2020 22
Texto Argumentativo "Los comercios guatemaltecos con nombres en inglés" El comercio se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. También se denomina comercio al local comercial, negocio, botica o tienda, y al grupo social conformado por los comerciantes. El comercio, en otras palabras, es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo de él, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación mercantil implica la entrega de una cosa para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante. El medio de intercambio en el comercio suele ser el dinero. Asimismo, también puede referirse a la tienda o establecimiento donde se producen este tipo de negociaciones, así como a la zona de una población o ciudad donde mayormente se registran este tipo de transacciones: “Vamos a la zona de comercio de la ciudad”. Igualmente, como comercio es designada la clase o conjunto de personas dedicadas a la actividad comercial: “el comercio se manifestó a favor de las nuevas medidas”. Existen dos tipos básicos de comercio, que se distinguen entre sí por estar o no sujetos a los estatutos legales vigentes en materia comercial: el comercio formal y el comercio informal.
El comercio informal será todo aquel que un individuo realice fuera de las estructuras formales del Estado, evadiendo el pago de impuestos y demás formalidades jurídicas. El ejemplo de comercio informal más común es aquel de los vendedores ambulantes, pero también aquel referido a negocios ilícitos, como la venta drogas prohibidas o el comercio de partes procedentes de robos o hurtos.
Por su parte, el comercio formal comprende aquel regulado por el Estado en el código de comercio, sujeto a la normativa legal vigente, y declarado con periodicidad ante los organismos fiscales competentes. La importancia del comercio formal es que este tiene la capacidad de impulsar la economía de un país, dinamizarla, diversificarla, y producir riqueza para sus ciudadanos. Una vez teniendo claro lo que es comercio debemos dejar claro porque en Guatemala los comercios tienen nombres en inglés y al parecer el problema viene de los vicios del lenguaje gramaticales llamados El. Los barbarismos propiamente dichos consisten en emplear vocablos o giros propios de otras lenguas. Sólo son 23
viciosos cuando no son realmente necesarios, o cuando se emplean en discursos o escritos que deben guardar cierta elegancia o estilo bien cuidado. Si nos damos cuenta veremos que la mayoría de negocios donde se venden los productos más caros poseen nombres en inglés y sofisticados que tal vez sean difíciles de pronunciar pero rápidos para atraer clientes como el caso de Mc Donld0’s, Dólar City, Pizza Hot, Taco-Bell por mencionar algunas tiendas de alto prestigio y si nos enfocamos en tiendas más pequeñas y otro tipos de comercio de igual forma encontraremos que sus nombres son en inglés.
24
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL #9 Competencia Comunicativa
Puerto Barrios, Izabal, 12 de abril de 2020
25
1. ¿Cuáles son las competencias comunicativas? Entendemos por competencias comunicativas el conjunto de aptitudes que permiten una comunicación adecuada. Para ello, el individuo se vale de todos los sistemas de signos de su comunidad sociocultural. Entre las competencias comunicativas están: competencia Lingüística, Quinésica, Proxémica, Pragmática, Estilística y Textual. 2. ¿Qué es una competencia comunicativa y lingüística? Es a lo que conjuntamente denominamos competencia comunicativa, el hablante/oyente/lector/escritor tendrá que desarrollar, entre otras capacidades, las de reconocer los elementos característicos de la situación comunicativa y del contexto en que ésta se desarrolla. Deberá también conocer, reconocer y ser capaz de utilizar registros y estilos diversos, que configuran tipologías específicas del discurso oral, escrito e iconográfico. Ello requiere un conocimiento textual o lingüístico, pero también sociocultural y pragmático, puesto que las capacidades de interpretar y expresar significados residen en la capacidad básica de negociar el significado. 3. ¿Cuáles son las principales habilidades comunicativas? Habilidades verbales de recepción Escuchar Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona, comprender el mensaje; este aspecto permite al oyente, evaluar la importancia de lo escuchado para responder acertadamente al interlocutor; exige además tomar conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes. Leer La lectura es fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas del ser humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y comprender mejor la realidad. Leer, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una postura frente a él y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio. Habilidades verbales de emisión Hablar Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse mediante sonidos articulados. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes, etc. Esta propiedad es distintiva en el hombre, ya que si bien está presente en distintas especies del reino animal, es en la naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido. Escribir La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y pragmática). La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos Habilidades no verbales Las habilidades no verbales son todas aquellas que incluyen el lenguaje corporal y todo lo que no sean las palabras. Es el arte de interpretación de símbolos y señales comunicados por los gestos, expresiones faciales, contacto visual, la postura, etc 26
4. ¿Cuáles son las competencias comunicativas y lingüísticas? Las competencias comunicativas y lingüísticas básicas son aquellas de entre las consideradas clave con las que debería contar toda la población, pues condicionan la adquisición de otras; así, sin competencia comunicativa no existiría la lingüística y sin esta no se podría alcanzar, por ejemplo, la literaria o la científica. Las competencias deben trabajarse en la escuela desde la Educación Infantil y a partir de todas las áreas, lo que pide un trabajo globalizado por parte del docente, nunca repetitivo, ni teórico, ni ajeno a las realidades de los niños. Los maestros deben recordar a lo largo de sus prácticas diarias que nadie podrá aprender matemáticas, ciencias, historia, ciudadanía o un oficio sin saber escuchar y leer comprensivamente, hablar y escribir correctamente. No obstante, el logro de estas competencias resultará limitado al concluir la etapa, no solo de Infantil, sino también al terminar la Educación Primaria e, incluso, la Secundaria, pues el desarrollo pleno de estas competencias requiere su optimización durante toda la vida 5. ¿Qué es la situación comunicativa? Se define como un proceso de intercambio intencional de signos (orales y escritos) entre dos o más hablantes (intérpretes). Este intercambio es concreto, es decir, es propio de la realidad Generalmente, en una situación comunicativa, además del emisor, el destinatario y el mensaje, intervienen los siguientes elementos: Intención comunicativa: propósito o finalidad que motiva al receptor (disculparse, rogar, contar, etc.). Código: sistema de signos que permite construir y transmitir un mensaje. Canal: medio a través del cual se transmite el mensaje (Internet, teléfono, libro, etc.). Contexto temático: contenido que engloba la información transmitida en el mensaje. Contexto situacional: tiempo y lugar en que ocurre la comunicación. Datos proxémicos: distancia física existente entre los interlocutores. Datos kinésicos: gestos, movimientos y posturas corporales de los interlocutores. Datos paraverbales o paralingüísticos: volumen, tono, ritmo, pausa y silencio.
6. ¿Cuáles son las competencias lingüísticas? Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso.
7. ¿Para qué sirve la competencia comunicativa? Para reproducir y entender los mensajes de manera contextualmente apropiada. Implica el uso de la lengua como instrumento de comunicación en cualquier situación oral o escrita.
27
Vea la siguiente imagen y escriba en 6 líneas lo que interpreta:
Se está llevando a cabo la disertación de un tema, en el cual hay presente algunos receptores que al parecer no están siendo motivados por el emisor, el cual por tener los ojos cerrados y una posición en la que no se ve muy firme su presencia no logra mantener a sus espectadores con toda la atención hacia él ya que cada uno de ellos está realizando alguna actividad que hacen notar que están aburridos con la situación que está pasando. El proceso de comunicación no se está ejecutando de forma satisfactoria.
28
Bibliografía/ E-grafía https://blog.cognifit.com/es/competencias-comunicativas-consejos/ https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6727.pdf https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841006.pdf https://www.ecoeduca.cl/situacion-comunicativa.html Referencias bibliográficas Universidad Nacional de Colombia. (1990). Habilidades comunicativas y del lenguaje: guía para su estimulación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 9586280535. Vallverdú, N. (2002). Representación e inferencia. El proceso de la interpretación. España: Departamento de Filología Española, Universidad de Oviedo. [Enlace]
29
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL #9 Hablar en Público
Puerto Barrios, Izabal, 21 de abril de 2020 30
1. ¿Qué es hablar en público? Es el proceso por el cual un orador diserta un tema, realiza una exposición o simplemente se quiere transmitir un mensaje de forma clara y precisa a un grupo de personas. 2. ¿Cómo se puede hablar en público? Desde mi punto de vista y como experiencia propia lo primero que debo hacer al hablar en público es creer en mí, creer que puedo mantener a mis público cautivado y hacerles creer a ellos que mi seguridad en el tema es porque es real y tengo la seguridad que lo investigue y estoy transmitiendo la información correcta. 3. ¿Cómo aprender a hablar correctamente en público? Hablar en público no es tarea fácil muchas veces el pánico escénico nos juega mal y no somos capaces de desenvolver nuestros temas correctamente por lo que es primordial estar seguro de lo que hablaremos escuche y vi un video que nos explicaba algunos ejercicios para hablar en público y me pareció muy interesante y aplicable para quienes nos desempolvemos al frente de un auditorio o un salón de clases. Entre los ejercicios que me parecen muy interesantes se encuentran Respiración consiente Vocalización Pronunciar palabras Visualización positiva Grábate y escúchate Improvisación Escribe tus ideas Una vez que tratemos de realizar los ejercicios se nos hará fácil llevar a cabo nuestra explosión al frente. 4. ¿Cuáles son las habilidades para hablar en público? Hablar en público no es trabajo fácil existen muchos factores que nos pueden perjudicar al momento de estar al frente para ello es importante que todo orador sepa dominar las siguientes habilidades Controla los nervios. Si no logramos mantener nuestros nervios en calma estos pueden traicionarnos y lograr que nuestra presentación se nos olvide o tengamos una crisis de pánico escénico y no logremos pasar al frente y recitar nuestro tema, por ellos debemos estar en calma y con pensamientos positivos al momento de realizar nuestras presentaciones. Organizar nuestras ideas. Desde el momento que iniciamos con la preparación de nuestro tema debemos tener claro que debe constar de una introducción para dar a conocer de qué hablaremos; el cuerpo del trabajo que 31
el desenvolvimiento de el sin dejar cabos sueltos para que esto no deje con duda a nuestra audiencia; y la conclusión dar a conocer cuáles son nuestros puntos de vista del tema expuesto. Por eso es importante organizar nuestro material con tiempo para tener seguridad al momento de estar al frente. Dominar nuestra voz. Desde mi punto de vista es una de las habilidades más importantes pues si no contamos con la voz adecuada causara efectos que perjudiquen nuestro tema. Si nos damos cuenta muchas veces no logramos alcanzar el timbre de voz que necesitamos para que todo el auditorio o el salón nos escucha de forma clara. Aprovecha tu lenguaje corporal. Si logramos obtener las habilidades mencionadas anteriormente el lenguaje corporal aportara a nuestra exposición seguridad y credibilidad pues los gestos son espontáneos al momento de estar al frente si estamos seguros de lo que hablamos el contribuye denotando presencia y certeza de lo expuesto.
5. ¿Cuáles son las técnicas para hablar en público que mejor le funcionan a usted? La primera es creer en mí mismo, tengo la certeza que si yo creo que lo hare bien lo logro si yo creo que lo que digo es cierto se vuelve cierto para todo aquel que me escucha decirlo. Dominar los nervios. Siempre al llegar a dar un tema a un lugar que no conocemos o al estar al frente o iniciar un tema nuevo o desconocido los nervios se hacen presentes, a través de ejercicios de respiración o en mi caso tomando un té se pueden controlar para iniciar con calma y desenvolver el tema. Preparar nuestro tema con tiempo leerlo y analizarlo mas no memorizarlo pues si los nervios se apoderan del expositor todo se le olvidara. El lenguaje corporal es un aporte de suma importancia pues si solo estamos parados como árboles en el mismo lugar se darán cuenta que pueda que tengamos miedo o no estemos seguros de lo que hablamos, pero si nos desenvolvemos en nuestro escenarios y nos movemos de un lado a otros y usamos nuestras manos será más dinámica nuestra presentación siempre y cuando no exageremos nuestros movimientos 6. Cuando usted habla en público ¿A que le teme? Mi mayor miedo cuando estoy al frente es que mis espectadores se den cuenta algunas veces que no estoy seguro de lo que estoy diciendo y que estoy nervioso pero he logrado en el tiempo que llevo en la docencia aprender a controlar mis nervios e improvisar leer un párrafo de forma rápida y analizar para de ahí poder hablar y sacar adelante mi clase. 7. De lo que vio y escuchó en el vídeo, ¿qué es lo que más le ayudó para hablar en público? ¿Por qué? 32
Me pareció muy interesante incluso lo utilicé en la respuesta de una pregunta anterior, lo que más me ayudará de ahora en adelante serán los ejercicios de respiración y la entonación. Porque me cuesta alcanzar un tono de voz fuerte sin lastimar mi garganta. 8. De la lectura sugerida y otras fuentes consultadas, ¿Qué cree usted que le ayuda a perder el miedo para hablar en público? Lo primero que pienso es que si domino el tema no tendré miedo al hablar en público si me prepare con tiempo si conozco el tema si realice un buen esquema lo demás será el complemento para desenvolverme frente al público. Hacer que en el tema, todos participemos hace que seamos más seguros. Muchas veces nos da miedo que nos pregunten y no sepamos responder pero si involucramos a nuestra audiencia nos daremos cuenta que no hay porque tener miedo ni pánico por estar al frente y el tema puede convertirse una experiencia de satisfacción y el público estar contento porque fue parte de él.
33
Bibliografía/ E- grafía https://miedohablarenpublico.wordpress.com/2012/07/16/5-habilidades-parahablar-en-publico-que-necesitas-dominar/ https://www.psicologia-online.com/tecnicas-para-hablar-en-publico-4404.html https://youtu.be/PmFuykM643c
34
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL #10 Figuras Retóricas
Puerto Barrios, Izabal, 27 de abril de 2020 35
Crear un cómic https://Pixton.com/es/:z4midxjd El guion del cómic.
Rodrigo ¡Hey! ¡Hola Marcela!
Marcela ¡Hola Rodrigo!
Marcela ¿Ya viste el atardecer?
Rodrigo ¡Es Bello!
Rodrigo Los viajes son como el atardecer, si esperas demasiado te lo pierdes.
Marcela ¡Wow!
Marcela ¡Sabes! Cuando estoy frente al mar siento que él arrastra mis problemas y mi mente queda en calma.
Rodrigo ¡Siiii!
36
Rodrigo ¡Escucha!
El Mar ¡Sssshhhhssss! ¡Plush!
Marcela Me quedare con el recuerdo de ver el sol retirarse a sus aposentos a descansar.
Rodrigo Yo también Marcela
Rodrigo ¡Vamos a nadar!
Marcela ¡Si! jajaja
37
Las figuras retóricas utilizadas y su definición
1. Metáfora. Esta figura retórica está compuesta de dos partes básicas una real y una imaginaria. Como vemos en el párrafo en el que Marcela hace alusión a que el mar arrastrara sus problemas pues sabemos que el mar es real pero sus problemas no pueden ser arrastrarlos por él. 2. Onomatopeya. Es a través de la cual podemos escribir un sonido como lo vemos cuando Rodrigo pide a Marcela que escuche el mar y se ve el ¡Ssshhhsss! ¡Plush! Que representan la olas del mar y como golpean al llegar a la orilla. 3. Perífrasis. Se trata de aquellas oraciones o frases que agregan más vocablos de los necesarios para explicar algo de manera indirecta o dando rodeos. Como vemos cuando Marcela dice “ver el sol retirarse a sus aposentos a descansar” en lugar de simplemente decir ver el atardecer.
38
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL # 12 Normas APA
Puerto Barrios, Izabal, 05 de mayo de 2020
39
Resumen En la actualidad nos encontramos con muchas personas creativas que explotan sus ideas creando productos que al paso del tiempo son robados por otros. Por ello es importante que conozcamos en que consiste la propiedad intelectual, que es, como funciona y como protege las invenciones y creaciones de los artistas, creadores y productores que dan color, ritmo y una imagen a todos los productos, marcas y obras e industrias que satisfacen las necesidades y dan brindan un desarrollo económico a la sociedad. Depende de la creación es la protección que muchas entidades dan a las invenciones creadas entre ellas podemos encontrar las patentes, los derechos de autor, los derechos conexos, las marcas y los diseños industriales.
40
Propiedad Intelectual La propiedad intelectual son todos los productos o marcas creadas por una persona para ser utilizadas en el comercio o en los negocios. Sus dos categorías son la propiedad industrial y el derecho de autor. La primera es en la cual se encuentran todas las marcas y productos utilizados en las grandes empresas; la segunda es en la cual se enmarcas las obras literarias, novelas, obras escritas y de arte y todo tipo de creación personal. Los que más utilizan este derecho son todos los autores, productores o artistas. Los creadores de cualquier tipo de producto obtienen muchos beneficios por lo que registran como propio por tal motivo los derechos de la propiedad intelectual dan una protección al producto creado y los beneficios obtenidos por él. Es de suma importancia que se proteja todo tipo de producto creado y sus beneficios, cabe mencionar que las nuevas creaciones estimulan el crecimiento económico, y generan nuevos empleos y desarrollo social. Cuando un artista o productor crea un producto que no existía o que se hace por vez primera es de suma importancia crear una patente para poder obtener los derechos y beneficios exclusivos del mismo durante un periodo de 20 años en los que nadie puede venir hacer uso propio, de dicho producto o marca sin el consentimiento o permiso del propietario. Para poder patentar un producto debe tener algunas condiciones como por ejemplo: debe ser novedoso, poseer un uso práctico y que no forme parte un ámbito existente. Por otro lado nos encontramos con las marcas, estas son sellos que poseen algunos productos con lo cual se hace distinción que pertenece a una empresa en especial y no puede existir otro igual. Gracias a las marcas se pueden distinguir las calidades que muchas veces traen los productos y ayudan a escoger los de mejor calidad. Con el uso de la marca el propietario resguarda y a la vez hace distinción de sus creaciones. Haciendo referencia a los diseños industriales podemos decir que son todos aquellos que son creados por empresas o artesanos y pueden ser cualquier tipo de artefactos, vehículos, aparatos joyas entre otros o estampados textiles por mencionar algunos. Estos también poseen protección y es por eso que es de suma importancia que sean registrados de esta forma el creador puede evitar que sus productos sean imitados. Es conveniente que todos los productos sean protegidos de esta forma se impulsa el desarrollo y crecimiento laboral animando la creatividad en las empresas industriales. Conociendo un poco más del tema haremos énfasis en los derechos de autor y derechos conexos. Las leyes protegen también con el derecho de autor a todos los autores, artistas quienes crean obras literarias, poemas canciones etc. Y también con el derecho conexo se abarcan algunos derechos solo que un poco más limitados y poseen menos duración que los derechos de autor. Con dicho derecho se ven favorecidos los actores y artistas ejecutante, algunos productores de discos y organismos de radio difusión. 41
Cabe reslatar que se amparan con el derecho de autor las novelas, poemas, obras de teatro documentos de referencia, publicidades, programas, películas, posiciones musicales, coreografías, pinturas, fotografías, obras escultóricas etc… Con la protección de todo este tipo de creaciones los propietarios gozan beneficios básicos que pueden trascender hasta sus herederos quienes pasan a ser “titulares de los derechos” según las condiciones acordadas. Los titulares son los únicos que pueden autorizar la reproducción de la obra, interpretación, su radiodifusión, traducción a otro idioma y su adaptación en el caso de una novela.
42
Bibliografía / E- grafía
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf
43
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL # 13 Ortografía
Puerto Barrios, Izabal, 12 de mayo de 2020 44
Al responder las siguientes preguntas es importante enriquecer con reflexiones personales, anécdotas o cualquier otro recurso que evidencie comprensión del tema. 1. Qué dice el actual presidente de la Academia Nacional de Educación de Argentina, Pedro Luis Barcia, de las personas que tienen mala ortografía. Que tiene un poder de descalificador social, porque si nos damos cuenta muchas veces al momento de estar trabajando con una persona que no tiene buena ortografía lo primero que las personas hacen es tomarlo de burla y no debería de ser así, deberíamos corregirle y apoyarle pues nunca es tarde para poder hacer un cambio. 2. Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA) y directora de Currículum y Enseñanza del Ministerio de Educación porteño habla de La "vida touch". ¿Qué es eso y cómo influye en la escritura de los adolescentes? Ella comentaba como en la actualidad los jóvenes plasman su escritura a través de la pantalla de un dispositivo, posteando sus estados en Twitter y Facebook y otras aplicaciones. Sin embargo cabe mencionar que ya ni escriben los jóvenes y no solo ellos los adultos también pues se nos ha hecho más fácil enviar una nota de voz para enviar nuestros mensajes perdiendo así la práctica de nuestra ortografía. También vemos que a través de un Stikers podemos comunicar mucho y es una nueva amenaza para la escritura. 3. El tener “La pantalla en el medio” ayuda o no ayuda en la ortografía. ¿Por qué? Si ayuda, porque es mucho más fácil encontrar la forma correcta de escribir una palabra, si el auto corrector marca una palabra mal escrita a la vez da la opción de corregirla y de esa manera es más fácil redactar un texto sin errores ortográficos 4. ¿Qué dicen Daniel Cassany y Pedro Luis Barcia sobre el aprendizaje de la ortografía? Que es la única forma con la cual podemos escribir bien, ya que aunque en algunas ocasiones los dispositivos nos ayudan a corregir no en todas las aplicaciones cuentan con este servicio, siendo la mecánica manual la única que vamos a recordar al notar que alguna palabra está mal escrita. 5. ¿Cuál es la mejor forma de aprender ortografía? La lectura y la escritura, pues todos quienes conocemos como se escribe una palabra que hemos visto en repetidas ocasiones mientras nos encontramos leyendo podemos darnos cuenta si la escribimos mal pues no se verá como la recordamos en el libro o como la escribimos en más de alguna oportunidad mientras realizábamos la tarea. 45
6. ¿Cuáles son los tres procesos clave para que los jóvenes puedan incorporar y ejercitar el correcto uso de las reglas ortográficas? La lectura, la escritura y la práctica. Y puedo decir que no solo los jóvenes deben aplicar estos procesos todos los que queremos hacer un cambio y rescatar la ortografía estamos llamados a mejorar nuestros métodos de aprendizaje. 7. ¿Cuáles son los "tics" más recurrentes en la escritura de los jóvenes? El acortamiento de las palabras con siglas o acrónimos, el spanglish y el lenguaje neutro. Si tomamos el teléfono de un joven de hoy en día no entenderemos muchas de las conversaciones por su uso de tics, que son utilizadas también como tendencias para ganar seguidores en distintas redes sociales. 8. ¿Qué recomienda Azar que hagamos los docentes para que los jóvenes comprendan y utilicen las reglas ortográficas? Que seamos nosotros quienes fomentemos la lectura y la escritura a través de los distintos tipos de textos que existen y que pueden escoger los estudiantes para que no se vuelva aburrida la lectura o la escritura. 9. ¿Cuáles son los 10 problemas ortográficos más comunes entre los jóvenes no solo argentinos, sino podríamos decir que también los guatemaltecos? El uso de la C y la Z El uso de la B y la V El uso de la Q y la K (muchas veces se reemplaza el "que" por el "ke" o "k", para abreviar su escritura) El uso de la G y la J El uso de la Y y la LL (por ejemplo, la escritura de yendo ("llendo") Las reglas de acentuación en general El uso de la H El uso de los signos de puntuación El uso de la diéresis Las palabras mal escritas más frecuentemente son: tal vez, quizás, viniste, consejo, rasgo. 10. Escriba un comentario de no menos de 10 ni mayor de 15 líneas sobre el contenido de la lectura. ¿Qué piensa sobre el tema? Es conveniente culpar a los dispositivos inteligentes de la crisis que atraviesa la escritura, la lectura y sus reglas, pero los docentes y la comunidad educativa también están llamados a velar por que los estudiantes comprendan y pongan en práctica lo que se les está enseñando en las escuelas ya que en las vida cotidiana la comunicación se encuentra en uno de los principales pasatiempos a través de los 46
dispositivos. Fomentar en nuestros estudiantes la lectura y que la practiquen de forma correcta y se enamoren de ella es uno de los retos que como docentes tenemos pues ellos prefieren leer un post de Facebook que un libro en físico. Se me hace un gran tema licenciada pues debo comentarle que para mí ha sido un gran reto la ortografía pues tengo 34 años y tengo problemas de dislexia toda mi vida he tenido ese problema y tener una pantalla en mi mano es la solución a muchos de mis problemas ortográficos. Es por eso que cada clase de ortografía, gramática o redacción son lo mejor para mí porque me exijo cada vez más para llevar a cabo de forma exitosa mi escritura y mi lectura.
47
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL # 14 Infografía
Puerto Barrios, Izabal, 16 de mayo de 2020 48
InfografÃa https://www.canva.com/design/DAD8X1_ENbg/share/preview?token=okBA3TETPveAgl1z H_vxVQ&role=EDITOR&utm_content=DAD8X1_ENbg&utm_campaign=designshare&utm_ medium=link&utm_source=sharebutton
49
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I
SESIÓN VIRTUAL # 15 Ensayo
Puerto Barrios, Izabal, 25 de mayo de 2020 50
Los desafíos de la educación virtual en Guatemala en tiempos del COVID 19.
El Covid 19 una nueva pandemia que se ha mezclado entre nuestras sociedades y en el mundo entero, arrastrando con él, el desarrollo de los países éxitos a nivel mundial llevándose consigo la economía, las oportunidades, los trabajos, incluso la vida de muchos seres humanos, pero en especial la educación en este tipos de países en los que no estamos preparados para resistir un golpe bajo como este. Por otro lado vemos la educación virtual que es un nuevo proceso de aprendizaje en el que nos encontramos que por medio del ciber espacio se intercambia la información aunque el docente y el estudiante se encuentren en lugares distintos o no estén en el mismo sitio o espacio pero… ¿A caso estamos preparados como país para poder llevar la educación a otro nivel, en esta ocasión virtual? Guatemala no está preparada para la educación virtual. Como docentes en la actualidad nos hemos dado cuenta que existen muchas herramientas que podrían hacer que la educación virtual se llevada con éxito a todas las instituciones educativas, pero es acá en donde nos detenemos a reflexionar, y vemos que nuestro país no cuanta con los recursos suficientes para abarcar esta modalidad en todo el territorio. Muchos centros educativos no cuentan con un laboratorio de computación y las tics en las áreas rurales no son conocidas dando inicio ahí con las principales amenazas que aquejan el sistema virtual. Recordemos que en algunos pueblos que están muy alejados de la zona urbana aun no poseen energía eléctrica dejando la educación virtual descartada para que con la amenaza del Covid 19 los niños y jóvenes puedan culminar con éxito y con resultados positivos en su aprendizaje de este 2020. En las áreas rurales muchas personas no poseen un Smartphone, una tablet, o una computadora es acá donde se nos empieza a complicar la educación en estas áreas. Pero no solo tenemos ese tipo de amenaza en las áreas rurales. En el área urbana encontramos que solamente dos de cada diez familias cuentan con servicio de internet en sus casas esto fue el resultado del último censo llevado a cabo en el país y dado a conocer por Prensa Libre. Entonces ¿Cómo lograremos que los estudiantes puedan hacer uso de las plataformas que actualmente ayudan a llevar a cobo las clases virtuales? Algo que se nos sale de las manos como docentes y hemos tenido que ir tratando de adaptar nuestras estrategias para que por medio de whatsapp se puedan entregar las tareas. Y también nos encontramos con la deserción escolar que amenaza cada dia los centros educativos, ya que hoy en día los estudiantes no muestran mayor interés en terminar exitosamente sus estudios.
51
Nuestro país sabemos que no está preparado para esta nueva modalidad pues como expuse anterior mente hay muchos factores que amenazan y hacen que esto se imposible y el gobierno no puede brindar internet para todos los hogares que se encuentran registrados en el Ministerio de Educación ya que son miles de niños los que tendrían que surtir además del servicio de internet también de dispositivos para que se realicen las tareas y recordemos que algunos pueblos no tienen ni energía eléctrica. Muchas veces los padres de familia tampoco saben leer ni escribir haciendo la educación más complicada si los estudiantes no comprenden de qué se trata el tema. Y así nos podríamos pasar mencionando muchos elementos que debilitan esta modalidad que aporta tanto a la educación. Todos en este problema social que amenaza a nuestra salud no debemos darnos por vencidos y podemos implementar nuevas estrategias para ayudar a nuestros estudiantes a que este año nos deje una nueva lección y una nueva herramienta que vayamos fortaleciendo para que si Dios no quiere en el futuro nos vemos amenazados de nuevo con crisis como esta estemos un poco más preparados en cuestión de herramientas tecnológicas que fortalezcan y no debiliten el proceso de enseñanza y los métodos de aprendizaje. Y para terminar es más que claro que la educación virtual en el tiempo del Covid 19 es una vez más un claro ejemplo que solamente quien tienen un poco de estabilidad económica la llegara a alcanzar y quienes no quedaran una vez más marginados por la falta de recursos que ellos poseen. Solo nos queda cuidarnos y dar a conocer a nuestros estudiantes las medidas de prevención y distanciamiento social y uso de mascarilla para que pronto nos podamos volver a reunir en nuestros salones de clases y recordar el Covid 19 como una lección de vida para toda la humanidad.
52
Bibliografía / E-grafía
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/desafios-de-la-educacion-ante-la-crisis-delcovid-19/ https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-virtual/que-es-la-educacion-virtual/1/ https://www.lifeder.com/partes-ensayo/ https://youtu.be/wfixQ1fawcI
53