Portafolio de Lectura Comprensiva

Page 1

FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

PORTAFOLIO Lectura Comprensiva 1


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

Lic. Victoriano Velasquez Racancoj Tutor Virtual

SESIÓN VIRTUAL # 16 Portafolio

Santos Posadas Guillén Carné No. 7067-20-20974

Puerto Barrios, Izabal, 05 de Junio de 2020 2


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Índice

Tabla de contenido Sesión #1 ............................................................................................................................................. 6 Lectura Comprensiva ................................................................................................................... 6 SESIÓN VIRTUAL # 2 ..................................................................................................................... 9 Texto Informativo ......................................................................................................................... 9 Características de Textos informativos: ......................................................................................... 9 Sesión #3 .......................................................................................................................................... 13 Foro............................................................................................................................................... 13 SESIÓN VIRTUAL # 4 .................................................................................................................... 14 Infografía ....................................................................................................................................... 14 SESIÓN VIRTUAL # 5 ................................................................................................................... 19 Competencia Lectora .................................................................................................................. 19 SESIÓN VIRTUAL # 7 ................................................................................................................... 22 Ideas principales, ideas secundarias de un texto. ..................................................................... 22 SESIÓN VIRTUAL # 8 ................................................................................................................... 26 Secuencia de Eventos .................................................................................................................. 26 SESIÓN VIRTUAL # 9 ................................................................................................................... 33 Texto Informativo Noticioso ....................................................................................................... 33 SESIÓN VIRTUAL # 10 ................................................................................................................. 37 SESIÓN VIRTUAL # 11 ................................................................................................................. 41 Informe de Microdocencia.......................................................................................................... 41 Sesión Virtual #12 ........................................................................................................................... 44 Lectura Oral y Silenciosa ........................................................................................................... 44 Sesión Virtual # 13 .......................................................................................................................... 48 Taller de Lectura: ....................................................................................................................... 48 SESIÓN VIRTUAL # 14 ................................................................................................................ 53 Foro Tipos de Lectura................................................................................................................. 53 SESIÓN VIRTUAL # 15 ................................................................................................................ 55 Mapas Mentales ........................................................................................................................... 55

3


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Introducción: Con la comprensión de lectura lograremos mantener un enfoque directo en la obtención de nuevos conocimientos extraídos en del lenguaje escrito que sirven de base en para una ágil comprensión al momento de escuchar algún tema. Utilizando las herramientas adecuadas será más fácil obtener una comprensión de lo que estamos leyendo es por eso que en el presente portafolio se verán las estrategias utilizadas para alcanzar dichos conocimientos que podrán ponerse en práctica con los estudiantes para despertar en ellos el interés por la lectura de una forma clara y dinámica.

4


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 01 Lectura Comprensiva

Puerto Barrios, Izabal, 23 de febrero de 2020

5


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Sesión #1 Lectura Comprensiva 1. Usted, deberá leer el libro "Jarrón Azul" que se adjunta y leerlo una vez oral y otra silenciosa y aplicar las pautas de observación tanto de lectura silenciosa como oral. Hacer un comentario al respecto. Después de haber llevado a cabo la lectura del libro "Jarrón Azul” una vez oral y la otra silenciosa puede detectar amenazas en mi método de lectura oral ya que fue un poco complicado el enfrentamiento de palabras desconocidas, la fluidez y los hábitos posturales pues no es lo mismo autoevaluarse y darse cuenta de los errores que se cometen en la lectura cuando no se tiene el conocimiento de los puntos que intervienen en las pautas de observación que en esta ocasión me sirvieron para mejorar y obtener una comprensión más explícita de lo que me encontraba leyendo. La lectura silenciosa fue más divertida y rápida pude encontrar la concentración de mejor forma y la comprensión fue dándose por sí sola y al finalizar la lectura y realizar la observación mis resultados fueron favorables. 2. Asignar una lectura corta a sus estudiantes, puede ser una fábula, una leyenda o un cuento corto y aplicar las hojas sobre las pautas de observación. Les asigne un fragmento del Popol Vuh a mis alumnos y luego les realice las pautas de observación. 3. Hacer un comentario sobre lo observado y subir a la plataforma las conclusiones y comentarios pertinentes. adjuntar evidencia de lo trabajado con sus estudiantes. Conclusiones: 

La fluidez en la lectura de algunos estudiantes es muy precaria y no poseen el hábito de la lectura para ellos leer en voz alta es un castigo, escuchar como algunos leen de forma lenta e ignoran los signos de puntuación haciendo la comprensión de la lectura confusa.

Para los estudiantes encontrarse con palabras desconocidas fue el principal enemigo ya que no poder pronunciarlas los puso nerviosos llegando al extremo de no querer continuar pronunciando dichas palabras y culminar con la lectura de forma insatisfactoria.

Los hábitos posturales jugaron un papel muy importante en mi observación pues debido a ello algunos no obtuvieron una entonación adecuada y era difícil escucharles y poder entenderles. 6


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Comentarios: 

Despertar en los estudiantes la iniciativa de la lectura voluntaria será un punto a favor del docente para que ellos no sientan que están siendo presionados a realizarla ya que de esa forma el nerviosismo no se apoderara de ellos y su lectura será más fluida y comprenderán mejor lo el contenido de ella.

Haber tenido a la mano las pautas de observación oral y silenciosa para de esa forma comprobar la comprensión y desempeño de la lectura establecida a los estudiantes fue una herramienta de gran ayuda, detectando en ellas sus amenazas y debilidades corrigiéndolas y fortaleciéndolas para que no perjudiquen de nuevo la lectura y sobre todo que puedan ellos saber lo que es leer de verdad.

Adjunto imágenes de la actividad.

7


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 2 Texto Informativo

Puerto Barrios, Izabal, 24 de marzo de 2020

8


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 2 Texto Informativo Características de Textos informativos:

La claridad: Se trata de, utilizar en forma correcta formas sintácticas y semánticas de manera tal de que el mensaje que se quiera presentar pueda ser comprendido. La brevedad: no está relacionada con la falta de datos sino con la extensión de las frases.

Textos Informativos

Ser preciso: significa no obviar cosas, no dar hechos por sentado, utilizar el lenguaje exacto tanto para las palabras como para las frases.

La concision: significa utilizar las palabras justas e indispensables para expresar rápidamente lo que se quiere informar.

La densidad: equivale a redactar un texto en donde cada frase y cada palabra tiene un alto peso informativo y de sentido.

9


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Explicación del texto descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo y persuasivo. Texto Descriptivo: es un texto en el cual el individuo hace una descripción exacta de una persona animal o cosa la cual desea que quede de los más claro. Pero n solamente nos sirve para describir cosas tangibles sino también para describir sentimientos aunque estos no se pueden ver. Existen dos tipos de texto descriptivo el técnico que es más centrado en los datos exactos, y el literario en el que las descripciones suelen ser más personales. Texto Narrativo: el texto narrativo se basa en la explicación de hechos reales o ficticios en determinado tiempo y espacio. En el entran también descripciones de personas, paisajes o situaciones. Los textos narrativos constan de tres partes: el planteamiento que es en el cual se presentan a los personajes y sus conflictos; el nudo en el cual se desarrolla la historia; y el desenlace que es la parte final en la cual se resuelve la trama de la narración. Texto Expositivo: es el texto que se utiliza con el fin de aclarar o presentar el significado de una palabra o texto en general. Su fin es el de aclarar de una forma clara y objetiva. Existen dos tipos de texto expositivo el divulgativo se da cuando el tema que se toca es un tema de interés general para el público; y el técnico o especifico en él se cuentan conocimientos más especiales sobre un tema porque se entienden que la persona que lo va a leer ya cuenta con una información previa. Texto Argumentativo: El texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea, proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee que los argumentos de quien escribe ese texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto. Texto Persuasivo: Los textos persuasivos son aquellos en los que un autor busca convencer a los lectores de que su opinión es la correcta. En ocasiones, este tipo de texto tiene como objeto hacer que el lector ejecute una acción determinada (que asista a un evento, que compre un producto, entre otros). En otros casos, simplemente se quiere que el lector considere la opinión del autor.

10


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Explotación de los Recurso Naturales Los seres humanos siguen destruyendo los recursos que la naturaleza ha proporcionado para el soporte de la vida, pero sin conciencia de que estos son limitados y se agotan en un tiempo determinado. ¿Qué es la explotación de los Recursos Naturales? Es el conjunto de actividades o acciones inestables que la humanidad ejerce sobre los seres vivos, ecosistemas y elementos naturales renovables o no renovables. En otros términos, es el impacto devastador, excesivo, irracional, inconsciente e insostenible de las actividades humanas sobre los recursos naturales del planeta; haciendo que estos no se puedan regenerar o reponer en un tiempo próximo y conlleve a la extinción, reducción u agotamiento de los servicios de los mismos. ¿Cuáles son las Causas? Sin duda alguna, que la falta de educación ambiental, crecimiento de la población, planificación y gestión del territorio, ausencia de expertos en gestión y evaluación ambiental, demanda de actividades humanas, ausencia de medidas preventivas sostenibles y falta de compromiso de todos los ciudadanos. ¿Cuáles son las Consecuencias? Reducción de los recursos vitales; impacto sobre los beneficios y servicios de soporte; degradación de las diferentes especies, destrucción del ambiente, impacto en la cadena trófica, enfermedades, efecto en la seguridad alimentaria, escasez de agua y pobreza, Soluciones a la Sobreexplotación de los Recursos Naturales Educación e información ambiental, desarrollo económico sostenible y consumo responsable. Asimismo ordenación territorial, reducir la natalidad como la mortalidad, formar brigadas ambientalistas. También gestión de los residuos sólidos, cultura del reciclaje, ecoturismo, energías renovables y saneamiento ambiental. Por otra parte, la agricultura ecológica, pesca sustentable, movilidad sostenible, productos naturales y fomentar carreras en materia ambiental. Además promover los estudios de impacto ambiental, cumplimiento de la normativa ambiental y promover otras alternativas, estrategias o prácticas sostenibles con los recursos naturales.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

11


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 3 Foro

Puerto Barrios, Izabal, 29 de marzo de 2020

12


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Sesión #3 Foro

1. ¿Por qué razones a los jóvenes no les gusta la lectura? Porque ha cambiado tanto el sistema de enseñanza y la lectura ya no es una obligación además los jóvenes ver memes y videos en la red que sentarse tomar un libro y leer ya que ellos mismos dicen que los libros sin importar su género son aburridos. 2. ¿Cómo se podría desarrollar el hábito de la lectura? Mi punto de vista es que ellos deben aprender a leer, porque leer no es solo repetir un párrafo sino entenderlo, encontrarle sentido, si no lo saben hacer nunca entenderán que es la lectura y menos podrán desarrollar el hábito de la lectura. 3. ¿Por qué es importante generar hábitos de lectura? Si logramos generar el hábito de la lectura en nuestros estudiantes les estaremos ayudando a comprender no solo lo que es a literatura si no todos los contenidos de otros cursos y será para ellos más fácil estudiar y no será algo monótono y sin sentido 4. ¿Compartir alguna técnica para desarrollar el hábito por la lectura de acuerdo a su experiencia? En mi salón de clase utilizamos los días viernes como el dia de comprensión de lectura utilizamos la lectura oral y todos participamos en ella al terminar cada capítulo todos discutimos o damos nuestros punto de vista acerca de lo que leímos. Al principio fue difícil que los estudiantes le encontraran sentido ya que ellos solo repetían sin respetar los signos de puntuación, yo inicio siempre las lecturas dándole sentido y luego ellos me siguen y tratan de imitar mi modo de lectura y les gusta, ya comprenden y siempre quieren leer.

13


FAFACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 4 Infografía

Puerto Barrios, Izabal, 30 de marzo de 2020

14


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Cambio Climático Precisamente, en las energías renovables se encuentra buena parte de la solución a este problema. Y es que, mediante su uso, se evitarían las emisiones de CO2 a la atmósfera

El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero

por completo y se frenarían los efectos de la obtención de elementos como petróleo o gas.

Pero hoy también estamos viendo los impactos económicos y sociales, que serán cada vez más graves, como:   

Daños en las cosechas y en la producción alimentaria Las sequías Los riesgos en la salud

Los fenómenos meteorológicos extremos, tormentas y huracanes

El cambio climático es una realidad que ya va a tener implicaciones inevitables, pero aún podemos minimizar sus consecuencias más severas

En los peores escenarios probables que los 15 expertos reflejan, el aumento de temperatura 

podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo Los fenómenos meteorológicos extremos, tormentas y huracanes


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Síntesis El término infografía es un término que se utiliza para designar a un tipo de gráfico que se caracteriza por brindar a través de las imágenes o diseños información de diverso tipo dependiendo del tema que se toque en cada caso. Las infografías son una manera informal y mucho más atractiva para comunicar ya que buscan llamar la atención de la persona que las observa a partir del uso de colores, imágenes o diseños especialmente seleccionados. Las infografías no suelen contener demasiada información si no que la misma es brindada en cantidad limitada ya que lo central de este tipo de gráficas es el diseño en sí. Por lo general, una infografía saca la información de las mismas imágenes y la representa en pequeños y breves textos que hacen su lectura mucho más rápida y ágil. Desde mi punto de vista las Infografías son una técnica muy precisa ya que a través de ellas la información es dinámica, pues recordemos que no todos los estudiantes tienen la misma agilidad para comprender y por medio de las imágenes se hace fácil el sistema de enseñanza, existen mayores posibilidades de recordar una imagen con información que un texto monótono y aburrido

16


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 5 Competencia Lectora

Puerto Barrios, Izabal, 30 de marzo de 2020

17


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Introducción: La competencia lectora es la capacidad de un individuo para comprender, emplear y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad. Los lectores que juegan un papel activo e interactivo con el texto que leen, reaccionan de diversas maneras cuando intentan comprenderlo y utilizarlo.

18


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 5 Competencia Lectora ¿Cómo se puede mejorar la competencia lectora? Para lograrlo es necesario implementar un conjunto de acciones concretas y desarrollarlas con constancia y perseverancia. La respuesta de la comunidad educativa a la necesidad de mejorar la comprensión lectora de las y los alumnos, debe ser integral, formar parte de la vida escolar, integrarse en su horario, aplicarse en las distintas áreas de aprendizaje. Los esfuerzos aislados dan resultados pobres. ¿Cuánto tiempo se debe dedicar a los periodos de lectura para desarrollar la competencia lectora? Hora y media en nivel primaria y dos o tres horas en nivel básico ¿Por qué? Llegar a concentrarnos en un tiempo muy corto hará que la lectura no sea satisfactoria, no se ejecutara de buena manera, teniendo en cuenta que los estudiantes no poseen la misma velocidad en los procesos de construcción de los significados del texto por ello M.A. María José del Valle en el libro Hábito de Lectura de DIGEDUCA establece que esos deben de ser los tiempos necesarios para poder fomentar y volver la lectura una buen hábito y comprenderlo. ¿Cuál es la razón fundamental de utilizar la mediación para desarrollar la competencia lectora? Para demostrar si con nuestro desempeño somos capaces de ayudar en forma indirecta al alumno a aprender de manera significativa la competencia lectora partiendo de sus conocimientos previos, motivando la construcción del conocimiento, la reflexión y transferencia de lo leído, y brindado ayudas cuando el estudiante ya no pueda avanzar por sí sólo, además de favorecer la cooperación y un ambiente propicio en el aula en los periodos de lectura. ¿Qué consecuencias pueden darse si un profesor no tiene desarrollada la competencia lectora? Si como docente no se sabe, captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto no se puede llevar acabo el desarrollo de la lectura en el salón de clase, pues la ejecución de la corrección y medición de los estudiantes que están realizando la lectura no será eficaz y la lectura será inservible. 19


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Conclusión es importante como profesores tener una buena competencia lectora y sobre todo saber transmitir a los estudiantes la información que un texto puede generarles para su desarrollo y progreso en la sociedad, hacerles comprender que la lectura no es un castigo sino una herramienta con la cual se transformaran en el mañana en un ser culto y de criterio propio.

20


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 7 Ideas principales, ideas secundarias de un texto.

Puerto Barrios, Izabal, 10 de abril de 2020 21


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 7 Ideas principales, ideas secundarias de un texto. El león y su ejercito Predicciones Hipótesis  El león como rey de la selva  El león formará un ejército pues la posee un ejército que le ayudara selva se verá amenazada por los a defender su territorio cazadores que intentan cazarlos Ideas principales secundarias y complementarias de la fábula. Título: El león y su ejército. Ideas Principales Ideas Secundarias Ideas Complementarias Estaba el león muy por los cazadores que Así que decidió reunir un angustiado perseguían a los animales ejército para poder defenderse de ellos. Comenzó su búsqueda y el primero con el que dio que aceptó su propuesta: fue un enorme y “Tú serás nuestra defensa. pesado elefante Puesto que eres grande y fuerte, iras por delante de todos los demás.”. Continuaron ambos la y no tardaron en Al que el león hizo la misma búsqueda de nuevos encontrarse con el lobo pregunta. miembros a los que reclutar El lobo, muy contento, Pasó un rato y se Cuando el león les propuso aceptó y continuaron los encontraron con un mono incorporarse a sus filas los tres en búsqueda de chillón, una liebre temerosa, otros no salían de su nuevos miembros para su y un burro viejo asombro, y le pidieron ejército. explicaciones. “¿Para qué queremos a todos estos que no sirven de nada? El mono todo lo que hace es chillar, la liebre es una cobarde que a la mínima sale corriendo y el burro está tan tullido ¡que no puede ni consigo mismo!” Pasó el tiempo y El burro rebuznó bien fuerte La liebre, corrió veloz finalmente llegó el día de para avisar de la proximidad llevando mensajes de unos la batalla del enemigo a otros miembros de su ejército, y el mono chillón distrajo a los cazadores con sus gritos y su agilidad saltando de un árbol a otro. 22


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Mientras tanto, el elefante Que huyeron arrojando sus apareció amenazando con armas y no volvieron jamás. su trompa y el león rugió atemorizando a los cazadores

23


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE CUADRO COMPARATIVO Título: Enseñanza de lectoescritura

Método alfabético

Método fonético o Método silábico Método fónico psicofonético Es un proceso de En lugar de aprender Como su nombre Consiste en que el instrucción que el nombre de las letras indica, aquí se parte de estudiante trabaja con parte de la del alfabeto, se la pronunciación de las las sílabas que ha necesidad de aprenden en orden sílabas omitiendo la aprendido para memorizar el lógico sus sonidos, memorización de las formar palabras. Este alfabeto y las formas comenzando con las letras. Se va método presupone ir de las letras antes de vocales y luego presentando una serie más allá de las asignarles sonidos o introduciendo las de sílabas, con las palabras sueltas e usarlas en sílabas, consonantes. La cuales se forman incorpora a la palabras o frases. secuencia de la palabras y frases enseñanza la oración. Pone mucho énfasis presentación de los sencillas. Este método También se intenta en el aprendizaje de sonidos se basa en lo se caracteriza por vincular lo fonético (el la grafía, es decir, la que se ha observado mucha memorización sonido de las letras y caligrafía y la como su facilidad; los de las sílabas y sílabas) con lo formación de las sonidos más fáciles de repetición de series de sintáctico (la letras. distinguir se presentan palabras y frases gramática o las reglas primero, terminando cortas en un texto del uso de las palabras con los diptongos que llamado “silabario” en una oración). se distinguen con más sutileza Comentario/ conclusiones:  Debe existir un vínculo entre los cuatro métodos desde mi punto de vista para poder llevar a cabo una buena enseñanza de lectoescritura.  Hacer ver en la comunidad educativa que la educación debe llevarse acabo de la mano de los métodos analíticos y sintéticos pues es necesario que el estudiante tenga un concepto para poder de esa forma obtener un criterio de lo que está estudiando.

24


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 8 Secuencia de Eventos

Puerto Barrios, Izabal, 10 de abril de 2020

25


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 8 Secuencia de Eventos Actividad A continuación se presentan varios títulos. Seleccione el que le gustaría leer y complete el siguiente cuadro.

Título

El principito

¿Por qué quisiera leer este texto?

¿Qué forma de lectura usaría para leerlo?

Porque nunca lo he leído y he visto muchas críticas buenas acerca del libro además de un sin fin de imágenes motivadoras.

Haría una lectura atenta o de comprensión. La haría para disfrutar el libro pues es de mi interés.

26


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Secuencia de eventos Titulo: Fábula La taza de té vacía Al principio Un profesor muy conocido y reconocido, visitó un día a un maestro zen. El profesor quería aprender conocimiento zen Luego El maestro escuchaba atento y el profesor no dejaba de hablar, intentando deslumbrar al maestro con sus ‘supuestos’ conocimientos. ¿Y si tomamos el té?- propuso el maestro zen. Ambos se sentaron junto a una mesita. El maestro comenzó a llenar la taza del profesor y cuando estaba casi lleno, no paró, de forma que el té comenzó a salirse del vaso y a llenar el platito que tenía debajo. ¡Para! Gritó entonces el profesor ¡La taza ya está llena y el té se desborda! Al final Entonces, el maestro dijo muy sereno: Igual que este vaso eres tú. ¿Cómo quieres que te enseñe zen si estás lleno de ideas confusas y prejuicios? Primero tendrás que vaciarte de ellas

¿Cuándo sucedió lo más importante? Al final cuando el maestro de zen hizo entender al profesor que aunque ya tuviera muchos conocimientos debía prestar atención a lo que él le estaba enseñando.

27


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Titulo: Fábula La taza de té vacía

Al principio Un profesor muy conocido y reconocido, visitó un día a un maestro zen. El profesor quería aprender conocimiento zen.

Al final Al final Entonces, el maestro dijo muy sereno: Igual que este vaso eres tú. ¿Cómo quieres que te enseñe zen si estás lleno de ideas confusas y prejuicios? Primero tendrás que vaciarte de ellas

28


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Atando Causas y Efectos

Un profesor muy conocido y reconocido, visitó un día a un maestro zen. El profesor quería aprender conocimiento zen, pero en cuanto el maestro le abrió la puerta, el profesor comenzó a hablarle de todo lo que él ya sabía. El maestro escuchaba atento y el profesor no dejaba de hablar, intentando deslumbrar al maestro con sus ‘supuestos’ conocimientos. – ¿Y si tomamos el té?- propuso el maestro zen. – ¡Oh, sí! ¡Fantástico!- respondió el profesor. Ambos se sentaron junto a una mesita. El maestro comenzó a llenar la taza del profesor y cuando estaba casi lleno, no paró, de forma que el té comenzó a salirse del vaso y a llenar el platito que tenía debajo. – ¡Para!- gritó entonces el profesor- ¡La taza ya está llena y el té se desborda! Entonces, el maestro dijo muy sereno: – Igual que este vaso eres tú. ¿Cómo quieres que te enseñe zen si estás lleno de ideas confusas y prejuicios? Primero tendrás que vaciarte de ellas.

Causa: El profesor quería aprender conocimiento zen.

El maestro de zen le propuso tomar una taza de té para darle una lección

Luego El maestro escuchaba atento y el profesor no dejaba de hablar, intentando deslumbrar al maestro con Efectos: sus ‘supuestos’ Visito a un maestro de conocimientos. zen. ¿Y si tomamos el té?propuso el maestro zen. Ambos se sentaron junto a una mesita. El maestro comenzó Hizo revalsar la taza téa llenar la ver taza para hacerle que del asi profesor cuando lleno estaba ely profesor de ideas falsas no lono estaba casi que lleno, dejarían lo que paró, deaprender forma que el iba a enseñarle té él comenzó a salirse del vaso y a llenar el platito que tenía debajo. ¡Para! Gritó entonces el profesor ¡La taza ya está llena y el té se desborda!

29

El profesor comenzó a hablarle de todo lo que él ya sabía. El maestro escuchaba atento y el profesor no dejaba de hablar.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Hoja de ejercicio Redactar nuevamente las siguientes actividades, considerando un orden lógico para su ejecución:

Solicitamos y esperamos que la Dirección General de Caminos arregle la carretera. A un grupo de agricultores les urge sacar sus productos de la comunidad para poder comercializarlos. Caminos les llega a arreglar la carretera y la comunicad se organizó para darle mantenimiento. Pero el invierno dejó la carretera en malas condiciones. Por eso le interesa que la carretera esté en buenas condiciones.

A un grupo de agricultores les urge sacar sus productos de la comunidad para poder comercializarlos. Por eso le interesa que la carretera esté en buenas condiciones. Pero el invierno dejó la carretera en malas condiciones. Solicitamos y esperamos que la Dirección General de Caminos arregle la carretera. Caminos les llega a arreglar la carretera y la comunicad se organizó para darle mantenimiento.

30


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 9 Texto Informativo Noticioso

Puerto Barrios, Izabal, 19 de abril de 2020 31


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Introducción Daremos inicio teniendo claro que un texto informativo noticioso es un documento escrito a través del cual los periodistas informan sobre la realidad. Con este texto podremos conocer el entorno que nos rodea y estar enterados de lo que sucede en nuestra comunidad, nuestra sociedad y en el mundo entero, no solamente informando noticias si no texto que puede ser de interés en cualquier tema. También aprenderemos leer un texto informativo haciendo un análisis crítico de la información realizando nuestras conclusiones y dándole sentido a lo que en él se encuentra.

32


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 9 Texto Informativo Noticioso

Texto Informativo Noticioso Descubrieron una gigantesca ciudad maya en la selva de Guatemala Autor o Autora: Dr Francisco Estrada-Belli, Thomas Garrison y Dr Albert Lin, en National Geographic Tesoros Perdidos de los Mayas (NatGeo) Fuente https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/02/04/descubrieron-unagigantesca-ciudad-maya-en-la-selva-de-guatemala/

¿Qué Imágenes tiene?

   

¿Qué información quiero encontrar?

Entre las imágenes se encontraba una LIDAR Los investigadores que realizaron el trabajo También se encontraba una cartografía La ciudad de Tikal entre la selva de Petén.

La ciudad maya que se ha encontrado oculta durante quien sabe cuánto tiempo y como es que aún se encuentra de la mejor forma conservada. Lo sorprendente que esta cultura vivió, lo inteligentes que fueron.

¿Cómo me parece el texto? Corto

Largo

Fácil de leer

Difícil de leer

Fue un texto que llamo mucho mi atención la información fue muy clara me dejo buena enseñanza aunque creo que fue muy corto realice mi lectura despacio para comprender muchos términos que desconocía pero al final todo estuvo excelente.

33


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Infiero y Concluyo que… Título: Descubrieron una gigantesca ciudad maya en la selva de Guatemala

En el Texto dice: Con la ayuda de una técnica de cartografía aérea. El estudio calcula que aproximadamente 10 millones de personas podrían haber habitado las tierras bajas mayas, lo que significa que posiblemente se requería producir alimentos en forma masiva. "Su agricultura es mucho más intensiva y por lo tanto sostenible de lo que pensábamos, y cultivaban cada pulgada de la tierra" Los 2.100 kilómetros cuadrados (810 millas cuadradas) de cartografía realizada amplían enormemente el área que se pensaba había sido ocupada intensivamente por los mayas Con la cartografía se descubrieron unas 60.000 estructuras individuales, incluidos cuatro centros ceremoniales mayas con plazas y pirámides

Autor o autora: Dr Francisco EstradaBelli, Thomas Garrison y Dr Albert Lin, en National Geographic Tesoros Perdidos de los Mayas (NatGeo Infiero o concluyo que: Datos que lo indican: Que utilizaron un aparato que sobre voló el área donde se creía que estaba la ciudad Ellos contaban con gran sistema agricultura, ganadería para poder suministrar alimentos a todas esa personas que ahí vivian para ello crearon técnicas sorprendentes para lograr mantenerse.

Cartografía aérea.

El follaje es tupido pues su mayor producción era el cultivo

cultivaban cada pulgada de la tierra

Se descubrió que había una extensión territorial más extensas una área más grande

Amplían enormemente el área que se pensaba había sido ocupada intensivamente

Las culturas mayas eran muy creyentes y organizados en distintas actividades sociales para la recreación

Se descubrieron cuatro centros ceremoniales mayas con plazas y pirámides

34

Requerían producir alimentos en forma masiva


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Conclusión

Cuando explotamos nuestro pensamiento en la lectura descubrimos que leer un texto informativo no es solo lo que encontramos ahí plasmado sino es encontrar más información que va saliendo con cada palabra e incluso con las imágenes que encontramos en él. Obtener la información de un texto informativo noticioso puede pasar de ser aburrido a interesante si se realiza de la forma adecuada.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

35


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 10 Plan Microdocencia

Puerto Barrios, Izabal, 19 de abril de 2020 36


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 10 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL Curso que solicita la micro docencia: Lectura comprensiva

Carrera: P.E.M. en Comunicación y Lenguaje

Centro educativo de aplicación: Programa Educativo Integrado del soldado PEISOL III

Grado: Segundo Básico

Sección: “A”

Área: “Comunicación y Lenguaje”

Tema: El Texto Narrativo

Tiempo: 35 minutos

Nombre del docente Practicante: Santos Posadas Guillén

Objetivo de la micro docencia: Iniciar con ejercicios de práctica docente en el nivel medio con el fin de estar en la capacidad de transmitir un tema dando énfasis al aprendizaje dinámico y significativo. Bibliografía consultada: Argumentos Comunicación y Lenguaje 9 editorial Santillana . http://cnbguatemala.org/wiki/CNB_Ciclo_B%C3%A1sico/Comunicaci%C3%B3n_y_Lenguaje_Idioma_Espa%C3%B1ol/Malla_curricular_Segundo_grado#competencia_2

PEM. Santos Posadas Guillén Firma Docente Practicante

PEM. Gabriela Chigua Mejía Firma catedrático

37


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

CONTENIDOS COMPETENCIA

Mejora sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.

DECLARATIVOS Textos con finalidad narrativa: conflicto, punto de vista narrativo, creencias, estereotipos, prejuicios, verosimilitud, fantasía.

PROCEDIMENTALES A través de la lectura narrativa, realizar un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre los personajes del texto “La Insolación” de Carmen Laforet

ACTITUDINALES Comprensión analítica y profunda del texto narrativo escuchando opiniones de todo el grupo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

Con el cuadro comparativo de semejanzas y diferencias fijaremos la atención en los protagonistas de relato. Con esta estrategia el estudiante comprenderá fácilmente que es un texto narrativo.

Aplica un plan estratégico para corregir y aumentar su comprensión inferencial.

AGENDA 1.

Fase inicial

2.

Bienvenida y presentación del tema “Texto Narrativo” Fase intermedia

3.

Desarrollo a través de la Lectura y explicación del “Texto Narrativo” Fase final

4.

Resolución de dudas y aportes acerca de la clase. Evaluación de los aprendizajes A través de la realización del cuadro comparativo de semejanzas y diferencias

38

RECURSOS HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Libros Hojas Lápices Sacapuntas Marcadores Cuadernos Lapiceros Pizarrón


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE 

Evaluación

EVALUACIÓN Diagnostica: al inicio de la clase con la lectura del texto. 

Evaluación Formativa: durante el desarrollo de la clase para que no queden dudas

Evaluación sumativa: Con la elaboración del esquema. Calificada atreves de la rúbrica que contendrá los siguientes aspectos: Interacción entre los estudiantes y el docente. Participación exponiendo sus puntos de vista. Análisis de la actividad Redacción

39


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 11 Microdocencia

Puerto Barrios, Izabal, 18 de mayo de 2020 40


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 11 Informe de Microdocencia  Nombre del establecimiento en el que realizó su micro clase. Programa Educativo Integrado del Soldado PEISOL  Lugar y fecha Puerto Barrios, Izabal 18 de mayo de 2020  Nombre del docente PEM. Santos Posadas Guillén  Grado y sección Segundo Básico “A”  Número de estudiantes 24 El llevar a cabo esta microdocencia con tantos limitantes fue un reto que con nuevas estrategias aprendidas se llevó a cabo con satisfacción. Para que una clase se lleve a cabo con éxito hacen falta los espectadores y esta vez solo tuve dos y fueron mis familiares quienes nunca me habían visto dar una clase y me gustó mucho su apoyo. De ahora en adelante implementare nuevas herramientas para hacer el proceso cognitivo más dinámico y entretenido para obtener mejores resultados.

Link Microdocencia https://drive.google.com/open?id=14t5atuqSYEe5rNAWMskjuZs7uxtKNM6u

41


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 12

Puerto Barrios, Izabal, 01 de mayo de 2020 42


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Introducción: Es importante que conozcamos los tres momentos de la lectura y ayudar a nuestros estudiantes a que ellos despierten interés en los mismos, por ello en a través de una secuencia de eventos podemos aplicar los conocimientos dichos momentos. También descubriremos la importancia de la lectura silenciosa y la lectura en voz alta que no prestan una importante ayuda para comprender la lectura.

43


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Sesión Virtual #12 Lectura Oral y Silenciosa Aplicar una estrategia para activar los conocimientos previos. Utilizar algún esquema ya conocido. Estrategia de secuencias y eventos para aplicar los tres momentos de la lectura.

Antes

Secuencia de Eventos Somos felices y no lo sabíamos Conociendo el titulo hacer hipótesis acerca de que trata el texto: A simple vista y conociendo el titulo me imagino que trata de una historia en la que los protagonistas pasan por momentos de su vida en los que descubren porque son felices.

Durante

Durante la lectura nos damos cuenta que la hipótesis presentada queda descartada ya que vemos que el texto trata de un estudio realizado por la ONU para medir cuales eran los países más felices del mundo y de cómo Guatemala a pesar de no ser un país pudiente se encuentran entre los primeros índices de felicidad.

Después

Habiendo leído este texto podemos analizar que lo más importante no es la economía y las riquezas que los países pueden tener para poder ser felices vemos que Estados Unidos y China que son países estables económicamente pero se encuentran en la cola de la lista. En el texto encontramos una frase escrita por Aristóteles en la cual deja un mensaje el que el dinero no es la felicidad, nomás la da.

44


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Comentario del uso de la lectura en voz alta y silenciosa. A lo largo del uso de estos tipos de lectura me he podido dar cuenta que depende de la situación o el estado de ánimo en la que el lector se encuentra es el tipo de lectura que va a realizar porque muchas veces si no logramos alcanzar la concentración y comprensión de lo que leemos entonces podemos utilizar la lectura en vos alta que nos ayuda a concentrarnos y callar los pensamientos por nuestra voz que nos ayuda a poder concentrarnos. La lectura silenciosa la utilizamos normalmente cuando estamos solos o concentrados y haciendo uso de ella el análisis y comprensión es más rápida.

Comprensión de la lectura “Somos felices y no lo sabíamos” Viéndolo desde el punto de vista personal, siento que es un estado de ánimo de cada individuo que no puede ser medido. Es algo alentador saber que un estudio realizado a nivel mundial nos diera una puntuación no tan mala en base a la felicidad, pues nos pone contentos saber que somos una sociedad que a pesar de las carencias, malos gobiernos, corrupciones, maras y otro montón de factores sociales somos felices y que hacemos que otros que estén tristes se contagien de nuestra felicidad. Hago la observación que aunque el dinero no compra la felicidad, es complicado entender que si no se posee una solvencia económica o dinero las personas siempre están preocupadas o tristes debido a ello.

45


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Conclusión

La interpretación de una lectura y la comprensión de la misma se alcanzan utilizando distintas estrategias que llevan a un análisis crítico, o a la comprensión del texto que se lee. Cuando comprendemos un texto enriquecemos nuestros conocimientos y vamos adquiriendo habilidad en la lectura y debilitando las amenazas que no nos dejan avanzar en nuestro proceso de aprendizaje.

46


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 13 Taller de Lectura

Puerto Barrios, Izabal, 11 de mayo de 2020

47


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Sesión Virtual # 13 Taller de Lectura: Tejiendo conocimientos Instrucciones: los participantes realizaran una lectura acerca del tema en este caso Texto Científico. Una vez terminado deben realizar un mapa conceptual con la información obtenida. Ficha Técnica: Participantes: 25 Duración: 90 Dirigido a: Público de todas las edades. Desarrollo:  Para iniciar el taller, se abre el diálogo con los participantes preguntando sobre lo que entienden por “Texto Científico” y pide que compartan alguna característica de él.  Comparte con los participantes la lectura en voz alta el tema “Texto Científico” de Ana Zita Doctora en Bioquímica  Reflexionar con los estudiantes acerca de lo entendido sobre el tema.  Pedir a los estudiantes que ejemplifiquen de forma corta un concepto del tema  Preguntar a los estudiantes si tienen alguna duda o algún aporte de la realización de los “Textos Científicos”.  En seguida pedir a los participantes que realicen un mapa conceptual con la información dada para el taller.  Para finalizar escoger algunos participantes para que den sus conclusiones del taller.

48


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Diseño de Mapa Conceptual

Texto Científico

Es aquel en el que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación llevada a cabo por medio de los procesos que estípula una investigación. Estructura de un texto científico

Caracterisica: Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área específica sin realizar modificacones de el. Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables, reproducibles Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin ambigüedades para que sean cokmprendidos sin duda alguna. Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de escritura, con distancia y objetividad.

Título: contiene el tema y la formulación del problema. Autores: personas que intervienen en la investigación. Resumen: breve explicación que explicará de que trata el tema. Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis, justificaciones. Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que fueron utilizados para la realización de la investigación. Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación de lo que se desea saber. Resultados: presentación de los resultados que lanzaron los datos recolectados. Discusión: análisis de las hipótesis presentadas y resulatados obtenidos. Conclusión: cierre del texto presentando los concimientos de la investigación y sus resultados obtenidos . Bibliografía: fuentes en las cuales se obtuvo la información de la investigación.

49


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Conclusión. 

El texto científico presenta una investigación acerca de un tema forma clara con palabras específicas del tema pero sin dejar duda alguna de lo que se está llevando acabo o dando a conocer. Un taller de lectura es una actividad que despierta en los participantes el interés por desarrollar un pensamiento crítico de cualquier tema. Se incentiva en ellos la participación y la realización de actividades que dejen ver que el tema leído queda claro.

50


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Bibliografía/ E-grafía 

 Textos científicos.docx Una gran herramienta para crear mapas conceptuales y esquemas.docx  Aprender a leer de forma comprensiva y crítica.pdf Significado de Texto científico.docx

51


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

SESIÓN VIRTUAL # 14 Foro

Puerto Barrios, Izabal, 16 de mayo de 2020 52


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 14 Foro Tipos de Lectura 1. ¿Cuál de los tres tipos de lectura considera que es más importante? Desde mi punto de vista los tres juegan un papel muy importante pues con la lectura literal veremos que dice el texto, inferencial interpretaremos la información obtenida y en la crítica encontraremos esencia del texto lo que nos ayudara a concluir y quedarnos con la información necesaria. 2. ¿Cuáles son los retos para poder leer textos en internet? El primer reto que encuentro en lo personal es el de tener un propósito al momento de iniciar la lectura porque como decían en el video si no sabemos que buscamos navegaremos por mucho tiempo sin resultados. Utilizar las estrategias de lectura que ya tenemos y saber adaptarlas al mundo virtual. Analizar bien lo que encontramos ya que no todos los textos son confiables. 3. ¿Por qué se dice que leer y escribir van de la mano? Porque conforme vamos adquiriendo el hábito de la lectura, nuestra escritura va siendo mejor ya que recordamos palabras que hemos visto escritas y muchas veces no conocíamos o no sabíamos cómo se escribían y en otro ámbito la sabemos escribir y al momento de leerla le damos un buen sentido si sabemos que está bien escrita. 4. Diferencias entre lectura intensiva y extensiva. Intensiva es la lectura en la cual solo se extrae un párrafo de un texto para obtener la información que necesitamos. Extensiva es aquella en la que el lector va más allá de un simple párrafo para recopilar más información lee el texto completo e incluso un libro entero.

53


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lectura Comprensiva

Lic. Victoriano Velasquez Racancoj Tutor Virtual

SESIÓN VIRTUAL # 15 Mapas Mentales

Santos Posadas Guillén Carné No. 7067-20-20974

Puerto Barrios, Izabal, 24 de mayo de 2020 54


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

SESIÓN VIRTUAL # 15 Mapas Mentales

55


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Conclusiones:  Con la culminación del curso pudimos aprender muchas estrategias que nos ayudan a darle un sentido a la lectura y comprensión que ampliaran nuestros conocimientos y ayudaran a desarrollar nuestra habilidad en la lectura y escritura.  Las herramientas utilizadas en el curso agilizaron los procesos cognitivos en mi persona ampliando mis criterios y conceptos así también como despertando en mí el interés por la lectura y una nueva modalidad para poder transmitir a mis estudiantes mis nuevas inquietudes y herramientas

56


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE

Comentario Es importante despertar en las personas el hábito de la lectura y más que solo el hábito la comprensión es lo primordial pues se obtiene un criterio mejor acerca de lo que se está leyendo. Existen distintos tipos de lectura que se apegan a las personalidades de cada quien. Para que se lleve a cabo de forma favorable estas actividades de lectura se implementan las herramientas necesarias para que los resultados sean positivos y exitosos.

57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.