UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Portafolio DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
M.A. Ricardo U. Samayoa Trigueros Tutor Virtual Santos Posadas Guillén Carné No. 7067-20-20974
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
M.A. Ricardo U. Samayoa Trigueros Tutor Virtual
SESIÓN VIRTUAL # 18 Portafolio
Santos Posadas Guillén Carné No. 7067-20-20974
Puerto Barrios, Izabal, 08 de junio de 2020
2
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Índice
Contenido Hoja de vida ....................................................................................................................................... 5 Presentación ....................................................................................................................................... 6 SESIÓN VIRTUAL # 1 ...................................................................................................................... 7 Hemisferios Cerebrales ................................................................................................................... 7 SESIÓN VIRTUAL #2 ....................................................................................................................... 9 Inteligencias Múltiples .................................................................................................................... 9 SESIÓN VIRTUAL #3 ..................................................................................................................... 12 Metacognición y la Búsqueda del Aprendizaje Autónomo ........................................................... 12 SESIÓN VIRTUAL #4 ..................................................................................................................... 14 Pensamiento Crítico ...................................................................................................................... 14 SESIÓN VIRTUAL #6 ..................................................................................................................... 17 Pensamiento Crítico ...................................................................................................................... 17 SESIÓN VIRTUAL #8 ..................................................................................................................... 22 Plan Microdocencia ....................................................................................................................... 22 SESIÓN VIRTUAL #9 ..................................................................................................................... 26 Microdocencia ............................................................................................................................... 26 SESIÓN VIRTUAL #10 ................................................................................................................... 29 Procesos Cognitivos ...................................................................................................................... 29 SESIÓN VIRTUAL #11 ................................................................................................................... 31 Aprender a Aprender ..................................................................................................................... 31 SESIÓN VIRTUAL #12 ................................................................................................................... 34 Creatividad .................................................................................................................................... 34 SESIÓN VIRTUAL #13 ................................................................................................................... 37 Taller de la Creatividad ................................................................................................................. 37 SESIÓN VIRTUAL # 14, 15 ............................................................................................................ 48 Pensamiento crítico y creativo ...................................................................................................... 48 SESIÓN VIRTUAL # 16, 17 ............................................................................................................ 53 Técnicas para desarrollar la Creatividad ....................................................................................... 53
3
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE Conclusión........................................................................................................................................ 59 Reflexiones: ...................................................................................................................................... 60
4
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Hoja de vida
Me llamo Santos Posadas Guillén tengo 34 años nací en Puerto Barrios, Izabal soy el hijo más pequeño de mi familia siempre me gusto ser muy independiente a pesar de tener una familia muy protectora, fui forjando mi carácter desde muy pequeño y una independencia que me ha ayudado a alcanzar mis objetivos y mis metas, cuando empecé a estudiar siempre quise ser maestro pero me fue imposible por cuestiones familiares graduarme de eso hasta que llegue a la universidad y decidí estudiar pedagogía conforme fui avanzando me enamore cada semestre más de la carrera logre terminar la universidad e inicie a laborar como profesor, labor que ha llenado mucho mi vida pues me gusta ayudar a los demás y transmitir mis conocimientos a los demás.
5
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Presentación Nos hemos encontrado a lo largo de la historia con muchas amenazas que van haciendo que la educación se debilite y la juventud se vuelva más conformista en base a sus calificaciones por tal motivo es importante despertar en cada persona que ingresa a un salón de clases el interés por aprender y desarrollar un pensamiento crítico que se vaya fortaleciendo con los conocimientos que otros expongan y sean capaces de crear nuevos criterios a través de herramientas que le ayuden a desenvolverse en la vida.
6
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL # 1 Hemisferios Cerebrales
Puerto Barrios, Izabal, 15 de febrero de 2020 7
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Ideas Principales: Saber el significado de los hemisferios cerebrales para tener conocimiento del tema. Comprender cuáles son las regiones que dominan tanto el hemisferio derecho como el izquierdo. Conocer que es el Área de Broca y el Área de Wernicke y la función que ambos manejan.
Ideas secundarias:
Tener el conocimiento que existe un hemisferio dominante en los seres humanos. Descubrir que las mujeres y las personas zurdas no están lateralizadas como los hombres diestros. Darnos cuenta como en la formación desde la niñez vamos inclinándonos al hemisferio que más nos favorece.
Test de dominancia cerebral:
Si tu IPC oscila entre el 4 y el 6, la influencia de tus hemisferios cerebrales está equilibrada: puede encarar con confianza tanto las actividades científicas como las humanísticas.
Esta fue mi respuesta en el test, tengo un equilibrio entre ambos hemisferios cerebrales cosa que logré ir detectando desde el momento en realizar la lectura de aprendizaje, fui tratando de encontrar en cual me encontraba. Tuve una puntuación de 4.20 y fue muy gratificante y a la vez agobiante ya que me era difícil escoger una respuesta ya que quería subrayar dos en la misma pregunta.
8
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #2 Inteligencias Múltiples
Puerto Barrios, Izabal, 01 de marzo de 2020
9
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Inteligencias Múltiples
Inteligencia Lingüística
El Lenguaje es universal, y su desarrollo en niños es similar en toda cultura.
Inteligencia LógicoMatemática
Inteligencia Espacial
Inteligencia Musical
Resolucion rápida de problemas donde se manejan muchas variables y se crean hipótesis.
Capacidad para formarce un modelo mentl de un mundo tridimencional
Esta relacionada con los sonidos, la música es una facultad universal.
Inteligencia Corporal y Kinestética
Es la capacidad de resolver problemas con el cuerpo, se usa para efectuar actividades como deportes.
10
Ineligencia Interersonal
Inteligencia Intrapersonales
Intelgencia Naturalista
Capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tartarlo, nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía).
Conoer los aspectos internos de uno mismo,Autoe stima, autoconfianz a y control emocional.
Capacidad para desenvolvers e en la naturaleza.
Comentario Crítico Conociendo la manera en la que llega la información a nuestro cerebro y como se va almacenando podemos descubrir que los seres humanos vamos desarrollando más algunas partes de nuestro cerebro que van haciéndonos hábiles para desempeñándonos en nuestro diario vivir, y al momento iniciar en el proceso de enseñanza y aprendizaje que al final nos sirve para poder desenvolvernos en nuestra vida diaria haciendo aportes favorables a la sociedad. Todos los seres humanos hemos crecido erróneamente creyendo que solo algunas personas poseen inteligencia pero al paso del tiempo ha queda claro que existen ocho tipos de inteligencias siendo así que todos poseemos más de alguna de ellas y en algunas ocasiones hay personas con habilidades que desenvuelven más de una habilidad
11
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #3 Metacognición y la Búsqueda del Aprendizaje Autónomo
Puerto Barrios, Izabal, 11 de marzo de 2020
12
Metacognición Es el proceso que posee cada alumno para aprender y comprender en su entorno toda información que les sea brindada. Los maestros somos los encargados de medir la velocidad con la que los alumnos van captando los conceptos que les son impartidos y vamos detectando las debilidades y reforzándolas a través de adaptaciones que les faciliten el aprendizaje. Una vez detectando las fallas podemos autorregularnos en los procesos de aprendizajes que son impartidos a los estudiantes ya que la forma de aprender de cada individuo es distinta. Una vez despertando en el individuo el interés por los temas se lleva a cabo un buen aprendizaje significativo. En la Metacognición se lleva a cabo tres tipos de aprendizajes el declarativo que es en el cual el estudiante tiene todo lo que necesita para poder dar inicio al proceso de aprendizaje (datos, conceptos, habilidades, recursos, estrategias, etc…); el procesal es la forma en la que los estudiantes utilizan las estrategias, técnicas métodos para poder alcanzar con éxito las metas propuestas de aprendizaje; y el condicional es el cual influye en la toma de decisiones y la forma en la que se van a implementar las estrategias y herramientas que se tienen en los otros dos tipos de aprendizaje y ponerlas en marcha para poder lograr una ejecución más eficaz. La Metacognición nos brinda a los maestros tres habilidades que debemos llevar acabo para poder facilitarnos la implementación del aprendizaje las cuales son: la planeación, pues sin ella es imposible poder llevar a cabo una buena enseñanza ya que se ha convertido en nuestro mapa como docentes; la verificación ya que a través de ella podemos ver si estamos llevando acabo de forma correcta nuestro proceso de enseñanza; y por último la evaluación que si bien sabemos es la manera en la que medimos si nuestros objetivos fueron alcanzados como docentes y los estudiantes comprendieron y supieron aplicar con éxito las estrategias y reajustes que se realizaron al momento de impartir la clase. Por último la metacognición es una herramienta de ayuda para facilitar el aprendizaje en todos los que intervenimos en él.
13
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #4 Pensamiento Crítico
Puerto Barrios, Izabal, 04 de junio de 2020
14
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Comentario. Después de haber visto la escena de la película “En busca de la felicidad” viene a mi mente como el ser humano es capaz de desarrollar y activar sus pensamientos para poder cubrir sus necesidades y las de quienes depende él, en este caso vemos como el padre logra convencer a su hijo que se transportaron a otra era para poder buscar donde quedarse a dormir y que el niño no cuestione la situación tan difícil por la que ellos están pasando y las preocupaciones que él como padre tiene. Sabemos que si ponemos nuestro cerebro a trabajar somos capaces de despertar muchos pensamientos que aportan soluciones favorables a nuestra vida.
Link Trifoliar https://www.canva.com/design/DADQQ2EoLs/share/preview?token=7x6w0L6gVha7LBxnnEweOg&role=EDITOR&utm_content=DA D-QQ2EoLs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
15
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Comentario Crítico Es el proceso que posee cada alumno para aprender y comprender en su entorno toda información que les sea brindada ya sea en la educación o en el medio ambiente que lo rodea. Los maestros tienen en sus manos despertar en los estudiantes el interés de adquirir nuevos conocimientos que le ayuden en su vida a resolver cualquier adversidad que se le presente para ello utilizan tres herramientas que facilitan el aprendizaje la planeación, la verificación para saber si están desarrollando con éxito lo planeado y por último la evaluación que es el método por el cual se medirá los conocimientos adquiridos. El pensamiento crítico por su parte es la habilidad que vamos despertando con forme vamos llenado nuestro cerebro de conocimientos que le dan sentido a algunos temas que se desconocen, pero no solo adquirir los conocimientos sino también analizar y extraer lo más importante lo esencial para obtener los criterios exactos de un tema. Con forme obligamos a nuestro cerebro a pensar él va despertando y agilizándose con el paso del tiempo.
16
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #6 Pensamiento Crítico
Puerto Barrios, Izabal, 31 de marzo de 2020
17
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Descripción del video #1 El aprendizaje es un cambio permanente y transferible que vamos aplicando a nuestro entorno social no solo en los centros educativos. El aprendizaje es elemental y significativo, por eso la memorización no es una buena técnica de aprendizaje pero si forma parte de él. Que los estudiantes memoricen un tema no quiere decir que hayan realizado satisfactoriamente el proceso de aprendizaje, si le pedimos una explicación de lo que memorizo es probable que no lo logre razonar y que no lo haya comprendido. Por ello el docente bebe promover en los estudiantes habilidades de pensamiento de orden superior como el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico estas tres habilidades apoyaran al aprendizaje para que este proceso sea exitoso. El razonamiento es el sentido amplio que todos los estudiantes deben despertar para resolver problemas generar hipótesis con un argumento verificable y se demuestre de esa forma que el aprendizaje está siendo captado favorablemente. Los estudiantes deben explotar su creatividad siendo capaces de generar nuevos conceptos, producir soluciones originales. Por ello los docentes debemos generar espacios cómodos para que ellos puedan despertar su creatividad en todas las estrategias y competencias que ellos realicen. Que el pensamiento crítico tenga una postura personal fundada y argumentada sobre un análisis previo respecto de algún problema basándola en la problemática que se ve cada dia.
18
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Ideas principales que comparte del facilitador en la charla TED 1. Debemos aprender a escuchar para poder tener un criterio de juicios y opiniones. 2. Estamos obligados a pensar siempre críticamente no solo detenernos a pensar por salir del problema en el que nos encontramos. 3. El pensamiento crítico debe de ser obtenido en un espacio de tranquilidad, serenidad, imparcialidad y racionalidad. 4. Al momento de pensar críticamente debemos salir del problema desde fuera de él se puede obtener una mejor respuesta. 5. Como profesores debemos rescatar el pensamiento pues en la actualidad los estudiantes creen que con memorizar están aprendiendo y estamos cometiendo un error si no los corregimos. 6. Es obligación nuestra ayudar a los estudiantes a descubrir que el aprendizaje es un proceso relativo 7. El pensamiento crítico debe conformar la base de la educación. 8. Es deber nuestro generar un cambio que haga de la educación un proceso en el que todos pensemos, adaptemos y cambiemos el aprendizaje. 9. Trabajo en la educación porque me siento capaz de hacer un cambio en mi sociedad y formar profesionales capaces de cambiar nuestro mundo.
19
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Nombre: foro de discusión Objetivo: crear en los estudiantes un criterio, un razonamiento y despertar en ellos un pensamiento basado en contenidos que ellos investiguen y adapten al diario vivir Pasos: 1. Se le dará la orientación de lo que es un foro 2. Proporcionarles ejemplos a través de diapositivas de cómo se lleva a cabo un foro en un salón de clases 3. Darles nuestro punto de vista del porque estamos llevando a cabo esta actividad 4. Anunciarles el tema que se abordara 5. Dar las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los participantes 6. Presentar al moderador y a los participantes 7. Presentar las reglas. 8. Dar inicio, es importante despertar en los estudiantes el pensamiento crítico del tema en discusión. 9. Obtener las conclusiones del tea en discusión 10. Finalizar el foro presentando un análisis de las conclusiones Recursos: Humanos, computadora, cañonera, carteles equipos de sonido, marcadores pizarrón, lapiceros, hojas, fichas. Forma de Evaluación. Se evaluara con una rúbrica. Plasmado en ella todos los aspectos que llevan la buena ejecución de un foro como lo son la participación, la argumentación, la educación, la actitud, la redacción y la ortografía y sobre todo el pensamiento crítico que ellos obtuvieron escuchando otros puntos de vista.
20
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Comentario Crítico Sabiendo lo capaces que podemos ser despertando nuestro cerebro y exigiéndole que vaya pensando y desarrollando nuevos criterios es importante también ir conociendo los pensamientos y criterios de temas, que otras personas poseen y lo mejor es poder dialogar para juntos poder llegar a un acuerdo que aporte tanto a nosotros como a quienes intercambian sus ideas con nosotros para poder juntos alcanzar un sistema de enseñanza y aprendizaje exitoso.
21
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #8 Plan Microdocencia
Puerto Barrios, Izabal, 13 de abril de 2020
22
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL Curso que solicita la micro docencia: Desarrollo del Pensamiento Crítico y la Creatividad.
Carrera: P.E.M. en Comunicación y Lenguaje
Centro educativo de aplicación: Programa Educativo Integrado del Soldado PEISOL III
Grado: 4to Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación Tema: Inteligencias múltiples
Área: Estrategias de Aprendizaje Nombre del docente Practicante: Santos Posadas Guillén
Sección: “A”
Tiempo: 35 minutos
Objetivo de la micro docencia: Iniciar con ejercicios de práctica docente en el nivel medio con el fin de estar en la capacidad de transmitir un tema dando énfasis al aprendizaje dinámico y significativo.
Bibliografía consultada: https://convivencia.files.wordpress.com/2008/01/inteligencias_multiplesgardner.pdf
Santos Posadas Guillén Firma Docente Practicante
PEM. Gabriela Chigua Mejía Firma catedrático
23
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
CONTENIDOS COMPETENCIA
Implementa reflexiones en la adquisición de los aprendizajes para el desarrollo de la metacognición
DECLARATIVOS
Las inteligencias múltiples
PROCEDIMENTALES Identificación de las inteligencias múltiples personales.
ACTITUDINALES
Aplicación de las inteligencias múltiples en las diferentes actividades que realiza
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Lectura de texto para conocer cuáles son las Inteligencias Múltiples
Elaboración de esquema de las distintas Inteligencias múltiples utilizando tu punto de vista para describirlas. Realización de test virtual para conocer qué tipo de inteligencia predomina en el estudiante.
INDICADORES DE LOGRO
Considera las inteligencias múltiples en el aprendizaje.
AGENDA
1.
Fase inicial
2.
Bienvenida y presentación del tema “Inteligencias Múltiples” Fase intermedia
3.
Desarrollo a través de la Lectura y explicación Múltiple” Fase final
4.
Resolución de dudas y aportes acerca de la clase. Evaluación de los aprendizajes A través de la realización del esquema del tema
EVALUACIÓN
24
RECURSOS HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Libros Hojas Lápices Sacapuntas Crayones Marcadores Cuadernos Computadora Retroproyector
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Evaluación Diagnostica: al inicio de la clase con la lectura del texto.
Evaluación Formativa: durante el desarrollo de la clase para que no queden dudas
Evaluación sumativa: Con la elaboración del esquema. Calificada atreves de la rúbrica que contendrá los siguientes aspectos: Interacción entre los estudiantes y el docente. Participación exponiendo sus puntos de vista. Análisis de la actividad Redacción
25
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #9 Microdocencia
Puerto Barrios, Izabal, 20 de mayo de 2020
26
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Link de Microdocencia https://drive.google.com/open?id=1xa6jXbaDkTFfv93ZSyt9W2Iy4ppQ5 Qsf
27
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Comentario Crítico Estas dos herramientas de aprendizaje son utilizadas para nosotros como docentes una como ayuda primero encontramos el plan de clase utilizado para poder organizarnos y llevar a la ejecución del proceso de enseñanza de forma ordenada y paso por paso con los objetivos que deseamos alcanzar con nuestros estudiantes e ir midiendo en cada fase de la clase a través de la evaluación en los tres momentos en que ella interviene en un periodo para culminar con éxito. Las microdocencia por otra parte es una herramienta en la cual demostramos la capacidad que tenemos al momento de ejecutar un tema frente a un grupo de personas y darnos a entender pero sobre todo al momento de estar frente a los estudiantes para brindar ellos nuevos conocimientos y resolver cualquier duda que ellos puedan tener y ayudándoles a ellos a despertar el interés por saber más cada día.
28
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #10 Procesos Cognitivos
Puerto Barrios, Izabal, 20 de abril de 2020
29
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Link Mapa Conceptual procesos cognitivos y tipos de pensamientos https://www.mindomo.com/mindmap/fffe1cb081124d4f94dd33f095d8f271
30
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #11 Aprender a Aprender
Puerto Barrios, Izabal, 03 de mayo de 2020
31
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
¡Buena noche! Lic. compañeros yo pienso que siendo docentes comprometidos a un cambio en la educación estamos obligados a que los métodos de aprendizaje tenga una transformación, transformación que integre los aprendizajes con el diario vivir. Implementar estrategias en la que todos los estudiantes intervengan y nosotros seamos simplemente facilitadores o una guía que los ayude a despertar el interés por ser profesionales capaces en una sociedad cada día más exigente. De esta forma nosotros también estamos aprendiendo a prender. Adjunto mi link trabajado en Canva. https://www.canva.com/design/DAD7QJvZ0HA/share/preview?token=G0G3d 2tpVRbdNKSp26tADg&role=EDITOR&utm_content=DAD7QJvZ0HA&utm _campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
32
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Comentario Crítico Los procesos cognitivos son los medios por los cuales toda persona que se somete a una preparación recibe información que le brinda apoyo a tener un criterio propio de algún tema en especial que le facilitará desenvolverse en el entorno que se encuentra a su alrededor dando a conocer a los demás sus conocimientos de la mejor manera para poder resolver dudas y ayudar a otros a mejorar sus aprendizajes. Todos tenemos distintos métodos en los cuales se nos hace fácil aprender algún tema, ponerlo en práctica o ayudar a alguien para que obtenga un nuevo conocimiento pero recordemos que aprender no es solo aprender para un momento en poder comprender y dejar la información muy bien puesta en nuestro cerebro para que al momento en el que la necesitemos ellos salgan de forma inmediata y nos ayude a poder resolver cualquier situación en la que nos hacen falta.
33
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #12 Creatividad
Puerto Barrios, Izabal, 12 de mayo de 2020 34
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Presentación de creatividad
https://www.canva.com/design/DAD8FwfbVag/share/preview?token=01Wlrk5cz2g KaNF9HnDH7w&role=EDITOR&utm_content=DAD8FwfbVag&utm_campaign=desi gnshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
35
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Conclusión Pude descubrir con el material de aprendizaje tanto en los videos como en la lectura, que tengo como ser humano muchas características que me apegan al mundo de la creatividad se lo escribo por acá porque mientras leía iba descubriendo que cuando estoy haciendo mis creaciones y exploto más mis pensamientos mis productos me quedan mucho mejor de lo que esperaba, el espacio en el cual trabajo es muy apegado al que indica el texto ya que en el me siento cómodo nosotros mismos somos nuestros propios límites.
36
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL #13 Taller de la Creatividad
Puerto Barrios, Izabal, 02 de junio de 2020 37
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN
Taller de la creatividad
38
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Objetivos: Incentivar la creatividad en el entorno familiar, despertando el interés por desarrollar dicha habilidad
Objetivos Específicos: Reflexión sobre la creatividad y los tipos que en ella intervienen. Desarrollo del proceso creativo Adquirir conocimientos básicos sobre la creatividad.
39
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Temática que tomara en cuenta:
Auto concepto Proceso creativo La capacidad de crear e innovar Tipos de creatividad
La creatividad es una herramienta fundamental a nivel profesional ya que la mayoría de las empresas buscan personas originales e innovadoras que aporten algo fresco a los proyectos y una perspectiva diferente. Sin embargo, el docente de la Universidad de Michigan y consultor de las grandes empresas, Jeffrey Thomas DeGraff, indica que la creatividad tiene diferentes grados y maneras de expresarse, por lo que para ser un genio creativo es necesario ejercitarla en 5 niveles, en 5 tipos diferentes de creatividad.
1.
LA CREATIVIDAD MIMÉTICA
La mímesis supone una imitación o remedo, es una de las maneras más primitivas de crear, y la base del proceso de aprendizaje. Muchas veces se ignora el hecho de que la creatividad puede suponer tomar una idea y aplicarla a otra disciplina. Steve Jobs creía fervientemente en la creatividad útil, es decir aquella donde te desplazas en torno a los límites para reformular ideas.
2.
LA CREATIVIDAD BISOCIATIVA
El término “bisociativo” fue creado por el novelista Arthur Koestler para explicar la conexión efímera que se produce entre nuestros pensamientos racionales con los intiuitivos, generando lo que llama momentos Eureka, generando un concepto innovador. Puedes intentar poner en práctica esta creatividad a través de un bombardeo de ideas para ver cuál retienes. Este tipo de creatividad se basa en la fluidez a partir de la diversidad de ideas, la flexibilidad que le demos a las ideas y la posibilidad de reubicarlas en otros ámbitos y el flujo de ideas que nacen cuando estás inspirado.
3.
LA CREATIVIDAD ANALÓGICA
Los más grandes innovadores han utilizado analogías para resolver problemas complicados. Las analogías nos permiten pasar información de un dominio a otro para lidiar con problemas desconocidos. Las analogías te permiten pensar fuera de los parámetros comunes y dar lugar a nuevas ideas. Puedes tomar lo conocido e intentar crear una analogía hacia lo desconocido, un proceso que en el mundo del 40
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
arte
4.
se
conoce
como
“desfamiliarización”.
LA CREATIVIDAD NARRATIVA
Las historias suelen seguir un orden coherente, en general basado en la cronología. Suponen una mezcla compleja de personajes, acciones, tramas y gramática. La manera en la que cuentas la historia también incide en su atractivo. Además es sencillo deconstruirlas y crear algo nuevo, por lo que puede ser sumamente útil para pensar de maneras diferentes.
5.
LA CREATIVIDAD INTUITIVA
La intuición no es algo que podamos amoldar con tanta facilidad, sino que debes lograr vaciar tu mente. Existen numerosas formas de lograrlo (meditación, yoga, cánticos…), pero supone crear un estado de consciencia tal para que las ideas empiecen a fluir con naturalidad.
41
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Agenda del taller Presentación del moderador y el objetivo del taller para que todos lo tengan claro. 1. Dinámica de calentamiento o alistamiento (ejercicio que rete la mente) 2. lluvia de ideas 3. Técnicas y métodos de innovación 4. Conceptualización: Se inicia con la presentación en diapositivas sobre los diferentes tipos de creatividad, cada uno de ellos enmarcados en un ejemplo. 5. 6 sombreros de pensamiento (Dinámica de grupo durante el proceso) 6. Ejecución o Práctica: Se desarrollan los aspectos teóricos por medio de la práctica en cuanto a la aplicación de las técnicas surgidas de la dinámica de los seis sombreros. 7. Actividad de cierre 8. Presentación producto final y convivencia
42
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Descripción de las actividades que integrara el taller Actividad No. 01: Mencionar entre todos los participantes de la familia, 20 frutas sin la letra A. Cada uno tendrá hasta 20 segundos para mencionar la fruta, una vez hecho, a su derecha deberá continuar con la secuencia y así sucesivamente hasta que se cuenten 20 frutas mientras que transcurran 10 minutos. Actividad No. 02: Como una variante a esta para hacerlo necesitamos papel, lápiz y una base donde cada participante pueda apoyar. A la señal del moderador y con formación circular entre asistentes al taller, cada uno contara con dos minutos para anotar las ideas que se le ocurran. Una vez finalizados y a la indicación del dinamizador, cada uno le pasara su hoja con ideas escritas a la persona que se encuentra a la derecha. Cuando un participante recibe la hoja del compañero de su izquierda, lee en voz baja las ideas escritas, y escribe todas las ideas que se le ocurran, sin importar si son complementarias a las leídas o escritas anteriormente o si son totalmente nuevas. Cada ronda que pase tendrá 30 segundos de más para escribir las ideas siguientes. Una vez cada participante recibe su hoja original, procederá a leer en voz alta las ideas y se señalaran las que más se destaquen en el grupo para ser tenidas en cuenta. (25 minutos) Actividad No. 03: Hemos llegado a la fase donde por medio de técnicas y métodos de innovación, promovemos la creación de ideas. El tiempo de esta fase debería estar entre (40 y 60 minutos), dependiendo lo qué recurso usemos. Actividad No. 04: Se realiza el desarrollo del taller por medio de un video presentación. (30 minutos) Actividad No. 05: Cada sombrero representa un tipo de pensamiento y una vez que es entregado al participante, él dirige la atención de forma consiente hacia el tipo de sombrero que tiene puesto, junto a los demás, que también estarán pensando desde la perspectiva del sombrero en posición. El tiempo de aplicación por sombrero suele ser de entre 3 y 5 minutos por participante (a excepción del rojo), aunque esto está en función del tema a tratar. (40 minutos) Así que, no te olvides de llevar muchos sombreros de los colores que ya te voy a mencionar, al taller de creatividad. Sombrero blanco: Son los datos a disposición. Sombrero de pensamiento neutral, no hay interpretaciones ni opiniones. Cero subjetividades. En él recaen preguntas como: ¿Qué información se tiene en este momento? ¿Qué información hace falta? ¿Nos gustaría que hubiera alguna información especial? ¿Cómo se puede obtener? Sombrero Amarillo: Con él somos positivos. Hasta podemos sonreír y alzar los brazos, somos optimistas. Desde esta perspectiva, pensamos en por qué algo va a funcionar y qué tenemos a nuestro favor. Aborda aspectos lógicos, práctico, visiónales, de sueños y esperanza. 43
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Sombrero negro: El opuesto al sombrero amarillo. Pensamiento de juicio y reserva. Con este sombrero la perspectiva es cautela y sensatez. ¿Por qué no funcionaría? ¿Qué tenemos en nuestra contra? ¿Qué tenemos que perder? Aborda todo lo negativo y malo de la idea o tema en cuestión. Sombrero rojo: Aborda el tema (con tema me refiero a las ideas, al problema o al objetivo del taller) desde la intuición, los sentimientos y las emociones. Sombrero de pensamiento liberador, pues nos permite decir cómo nos sentimos con relación al tema. Con este sombrero exponemos el problema sin tener que brindar justificaciones, de tal forma que ante los comentarios del participante, no se debe pedir explicaciones a su comentario. Ni siquiera el participante mismo debe de cuestionarse. Se trata de dejar que salga todo lo que tiene que salir. Su uso se suele limitar a 30 segundos por participante buscando que las reacciones con este sean instintivas y verdaderas. Sombrero verde: Es el sombrero de la creatividad. Permite la utilización de otras técnicas que contribuyan a la generación de ideas o aumento de creatividad. Lluvia de ideas, ideas por analogías, etc. Sombrero azul: Control y gestión del proceso de pensamiento. Suele ser el sombrero permanente del dinamizador o moderador. Aborda el resumen de todo lo mencionado durante y al final y ahonda en las conclusiones. Con este sombrero emergen aspectos que quedaron olvidados o no fueron mencionados en su momento. Generalmente lo usamos al comienzo y fin del taller de creatividad e innovación. Actividad No. 06: Ejecución de diferentes técnicas sobre lo visto en la video presentación y surgidas de la dinámica anterior. Usando material variado. (45 minutos) Actividad No. 07: Aplicamos una serie de cuestionamientos desde diferentes acciones direccionando nuestra capacidad creativa para generar ideas. Las acciones desde las que formularemos los cuestionamientos son: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otros usos, Eliminar y Reacomodar. (15 minutos). Actividad No. 08: Es la presentación de todo lo surgido de las ideas, conocidas durante el taller. Durante esta actividad se compartirá una pequeña refacción (60 minutos). Actividad No. 09: Entrega de diplomas a todos los participantes al taller. (15 minutos) 44
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Actividad No. 01
Tiempo 10 minutos
Responsable Moderador
No. 02
25 minutos
Moderador
No. 03
40-60 minutos
Moderador/participantes
No. 04
30 minutos
Moderador
No. 05
40 minutos
Moderador/participantes
No. 06
45 minutos
Moderador/participantes
No. 07
15 minutos
Moderador/participantes
No. 08
60 minutos
Participantes
No. 09
15 minutos
Moderador
45
Material Listado con nombres de animales impreso Papel, Lápiz, Mesa Hojas de papel Bond, marcadores de colores, marcadores permanentes Computadora, Cañonera, Cortina blanca 6 sombreros de colores de tela, o cartoncillo de colores Material reciclable, hojas de papel bond tamaño carta, marcadores, tijera, pegamento, hilo, etc. Hojas de papel bond t/carta, lapiceros de colores Refacción: sándwiches, gaseosa, mesa, sillas 6 Ariel cover o lino color beige, tamaño carta, impresora, computadora, lapicero negro punta fina.
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Link https://view.genial.ly/5ed5c86bfc2f770d869290cb/presentationgenially-sin-titulo Link https://drive.google.com/file/d/1LnXut9gyewLZn7FQb8DitLHxELp R2GIM/view?usp=sharing
46
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Comentario Crítico.
La creatividad creo que fue uno de los temas que más trate de entender y analizar pero sobre todo el que más disfrute y me gusto porque pude entender que todos los seres humanos poseemos creatividad para alguna actividad no precisamente todos para lo mismo pero si todos la poseemos algunos para cocinar, otros para decorar, otros para pintar, diseñar y así me podría pasar mencionando muchos tipos de características que todos tenemos pero que por miedo no descubrimos o damos a conocer solo quiero recordar que ser creativo no es copiarle al otro su idea es ingeniártelas y proponer un nuevo proyecto. Para poder explotar y conocer nuestras ideas y ser creativos es importante utilizar algunas herramientas en este caso pude desarrollar una taller de creatividad en mi hogar con mi familia y todos descubrimos algunas habilidades que por miedo no sacábamos.
47
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL # 14, 15 Pensamiento crítico y creativo
Puerto Barrios, Izabal, 26 de mayo de 2020
48
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Características del pensamiento crítico y del pensamiento creativo. Pensamiento Crítico Pensamiento Creativo Capacidad de Análisis: es el proceso en el cual tomamos la información que necesitamos, extrayendo la esencia que nos lleva a tener un concepto de algo que desconocemos.
Comunicación: es la forma en la cual damos a conocer los resultados obtenidos de un análisis crítico que nos llevó a obtener una conclusión clara del tema estudiado.
Búsqueda constante de soluciones: Su primera característica es la búsqueda de soluciones que la obtenemos cuando ampliamos nuestro pensamiento crítico e implementamos nuevas estrategias que nos llevaran a los resultados correctos de lo que necesitamos saber.
Transformar ideas en realidades: Es la capacidad que se va desarrollando para transformar las palabras en imágenes que se apeguen Creatividad: es la manera por la cual a la realidad. la información es presentada La perfección no existe, pero la implementando estrategias novedosas. dedicación se le acerca: Cuando desarrollamos nuestra Mente abierta: debemos estar prestos creatividad vamos buscando la a poder aceptar las nuevas perfección para nuestras modalidades que están siendo presentaciones y aunque es difícil utilizadas para dar a conocer un obtenerlas al menos vamos análisis o la obtención de la alcanzando amplios niveles de información que se nos presenta destreza y de gran calidad Saber venderse : Es la habilidad que Solución de Problemas: al momento toda persona que explota su de buscar una solución de problemas pensamiento creativo desarrolla para si tenemos un pensamiento crítico que al momento de dar a conocer sus amplio este nos empujara a buscar ideas, conceptos o productos sean nuevas herramientas para el aceptadas sin objeción esclarecimiento de información No está mal ir a contracorriente: salir desconocida. de nuestra zona de confort puede brindar a nuestra creatividad un punto a favor para poder ejecutar y resolver todo lo que nos propongamos.
49
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Resumen
En el pensamiento crítico y de la creatividad encontramos muchos factores que van abriendo y desenvolviendo nuestra manera de ampliar nuestro pensamiento crítico abriendo así nuestra creatividad para crear, plantear y presentar nuestros puntos de vistas. Cabe recordar que la creatividad es la habilidad que adquirimos de cambiar una palabra y convertirla a una imagen que vamos a presentar o dar conocer dejando haciéndola que esta sea tan impactante que a tal modo de llegar impactar a quien se le presente. Por otro lado sabemos que el pensamiento crítico son las habilidades que vamos adquiriendo para obtener los contenidos que necesitamos saber, ejercitando al máximo nuestras habilidades que nos permiten obtener lo principal que se quedara en nuestro cerebro como una respuesta inmediata al momento de escuchar el tema que ya conocimos. Existen dos fases de todo pensamiento crítico: un componente destructivo o negativo en el cual no estamos seguros si nuestros pensamientos son los correctos o estamos obteniendo la información que necesitamos para que quede claro, y un componente constructivo o positivo, en el cual se cree que lo que estamos presentando es el contenido exacto y el verdadero. Recordemos que la creatividad viene con muchos riesgos entre los que se dejan ver que al considerar alternativas nuevas y rechazar las conservadoras se corre el riesgo de que esta no tenga una aceptación positiva. La creatividad es sinónimo de innovación, imaginación, originalidad, invención, visualización, intuición y descubrimiento, la creatividad es la habilidad de dar vida a algo nuevo (Habilidades Críticas y Creativas de Pensamiento) según lo explican en el texto antes citado la creatividad juega con las habilidades de su creador en todos los aspectos en los que él se desenvuelve culminando con un proyecto innovador con riesgos de que no tenga una buena aceptación Toda persona creativa cuenta con una personalidad que deja ver de primer impacto su habilidad para crear con cualquier material que el posee o tiene cerca despertando su imaginación dependiendo de lo que desea realizar.
50
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Recomendación Si vamos desarrollando nuestro pensamiento crítico iremos despertando nuestras habilidades cognitivas de forma amplia, clara y precisa. Si logramos alcanzar un excelente pensamiento crítico este abrirá paso a que nuestro pensamiento creativo sea innovador y se convierta en algo nuevo sin miedos al fracaso o a la aceptación. Sabremos que si no lo intentamos es porque no estamos seguros y tememos al fracaso de una creación que pudo haber sido un éxito.
51
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Bibliografía/ E-grafía https://www.vosmanbranders.com/post/2018/02/27/caracter%C3%ADsticas-del-pensamientocr%C3%ADtico https://www.merca20.com/pensamiento-creativo-5-caracteristicas-que-debes-poseer/ https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/HABILIDADES-CRITICAS-Y-CREATIVAS1.pdf
52
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVIDAD
SESIÓN VIRTUAL # 16, 17 Técnicas para desarrollar la Creatividad
Puerto Barrios, Izabal, 31 de mayo de 2020
53
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Glosarios Arte: El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo Asociar: Unir o juntar varios individuos para un fin determinado Asperger: El síndrome de Asperger (AS por su abreviación en Inglés) es una condición neurobiológica, conjunto de características mentales y de conducta que forma parte de los trastornos del espectro autista, nombrado así en memoria de Hans Asperger, médico austríaco. Competitivo: Que es capaz de competir con otros que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo Condicionar: Hacer que algo dependa de alguna condición Contexto: El contexto es un marco, un ambiente, un entorno, físico o simbólico, un conjunto de fenómenos, situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), no comparables a otras, que rodean o condicionan un hech Creatividad: Capacidad o facilidad para inventar o crear. Cultura: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas Desmitifica: Quitar el carácter mítico a una persona o una cosa y ver sus características reales. Estimular: Hacer (alguien o algo) que una persona desee vivamente realizar algo, o hacerlo mejor o más rápido Exploración: Acción de explorar un lugar. Filtrar: Hacer público un asunto confidencial o secreto Frustración: Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo Genios: persona con gran capacidad y facilidad para crear o inventar cosas nuevas y admirables o para realizar alguna actividad de forma imaginativa y brillante Imaginación: Facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales pero no están presentes Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud Incorporar: Unir una cosa a otra de manera que formen un todo homogéneo. Inmerso: Que dirige toda su atención a la actividad que se expresa, aislándose de lo que lo rodea. Inquisitiva: Que muestra la actitud de inquirir o investigar detalladamente. 54
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Intelectual: Que se dedica fundamentalmente a actividades o trabajos en los que predomina el uso de la inteligencia Microemprendimiento: se denomina la actividad económica acometida por uno o varios emprendedores Mutar: Mudar o cambiar (el aspecto, la naturaleza, el estado, etc. de una persona, un animal o una cosa) Obstáculos: Situación o hecho que impide el desarrollo de una acción Paradigmas: Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo contexto porque cumplen la misma función. Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos. Previsor: Que piensa y prepara con antelación las cosas que hará o las que necesitará. Singularidad: Característica, cualidad o detalle que distingue a una cosa de otras de la misma clase o especie. Técnicas: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.
55
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Trifoliar https://www.canva.com/design/DAD91w7c2_o/share/preview?token=Vitfv FauTiX0t9w4aWLc7Q&role=EDITOR&utm_content=DAD91w7c2_o&u tm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutto n
56
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Foro # 17 ¡Buen día para todos! Estas técnicas dejaron en mí una inquietud al leerlas y analizar lo que es la creatividad por ello las comparto acá. Alternative enviroment Esta técnica es una llamada de atención sobre cómo podemos buscar alternativas inusuales a retos usuales. Con esta técnica y con alguna serie de preguntas que esta nos brinda podemos ir resolviendo que necesidades necesitamos cubrir con nuestra creatividad o con los productos que queremos crear para saber si son necesarias o quedaran nada más como algo que se realizó solo por salir del paso. Analogías A través de esta herramienta podemos detectar el problema y buscar posibles soluciones que se relacionen entre sí para llegar de esta forma a crear algo útil que dé una solución positiva y exitosa despertando la creatividad con la relación que existe entre varios escenarios que al finar arrojaron un resultado satisfactorio. Brainstorming Esta técnica es en la cual interviene un grupo de personas que se juntan para aportar una lluvia de ideas para de esta forma despertar la creatividad u originar la solución de algún problema. Si se va a trabajar conjuntamente se me hace una herramienta muy favorable pues a través de ella se va conociendo los criterios de las personas que participan en el proyecto. Conexiones morfológicas forzadas Esta herramienta desde mi punto de vista es muy buena pues muchas veces necesitamos crear algo y no encontramos un poco bloqueados pero sabiendo que es lo que necesitamos y teniendo los materiales vamos forzando un poco nuestro cerebro a que despierte la creatividad dando muchas veces resultamos favorables y exitosos.
57
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
CRE-IN Mientras leía el documento y me encontré con esta herramienta me di cuenta que el primer paso para crear es creer que lo puedo hacer y cabe mencionar que crear no es copiar es innovar es hacer las cosas con nuestra imaginación es poner nuestro máximo esfuerzo en lo que hacemos para que nuestras creaciones sean algo único y brinde un aporte a quienes descubran lo que creamos. La metodología que se utiliza para llevar a cabo esta técnica es para mí la mejor que el ser humano puede realizar si quiere crear. Éxitos y bendiciones en todo lo que hagan.
58
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Conclusión Poseer un pensamiento crítico hará que seamos personas capaces de desempeñarnos en cualquier adversidad o situación que se nos presente en la vida cotidiana y le encontremos el sentido necesario a los temas que desconocemos queriendo siempre indagar más para ampliar nuestros conocimientos. Después de haber aprendido tantas cosas en este curso lo que más se quedó dando vueltas en mi cabeza es la creatividad dar al máximo lo que nos piden y ponerle un poco más para obtener con éxito los resultados pero ser creativo sobretodo y copiar. Una vez descubriendo que todo está conectado con lo que podemos almacenar en nuestro cerebro será más práctico desarrollar nuestras inteligencias para ampliar nuestro criterio y desarrollar nuestra creatividad.
59
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LEUAJE
Reflexiones: Vale la pena tener como catedrático a alguien creativo porque como estudiante me sentía comprometido a explotar mi creatividad al máximo pues la presión de al ver las tareas era cada vez más grande. Es un reto en estas épocas que brindemos a nuestros estudiantes estrategias innovadoras que les faciliten las procesos cognitivos para ampliar sus aprendizajes por eso debemos prepararnos para ir de la mano con las nuevas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Descubrir que somos capaces de transmitir innovadoras herramientas harán que la educación no sea monótona y se vuelva divertida y ´participativa ampliando los criterios de los estudiantes.
60