Portafolio Literatura Universal

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PORTAFOLIO Literatura Universal 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

Lic.MA. Audencio Polanco y Polanco Tutor Virtual

SESIÓN VIRTUAL # 18 Portafolio

Santos Posadas Guillén Carné No. 7067-20-20974

Puerto Barrios, Izabal, 07 de junio de 2020 2


Índice

Contenido Introducción....................................................................................................................................... 5 SESIÓN VIRTUAL # 1 ...................................................................................................................... 6 Géneros Literarios ........................................................................................................................... 6 SESIÓN VIRTUAL # 2 ...................................................................................................................... 8 Literatura Griega ............................................................................................................................. 8 SESIÓN VIRTUAL # 3 .................................................................................................................... 14 Literatura Romana ......................................................................................................................... 14 SESIÓN VIRTUAL # 4 .................................................................................................................... 17 Foro Edad Media ........................................................................................................................... 17 SESIÓN VIRTUAL # 6 .................................................................................................................... 19 Plan Microdocencia ....................................................................................................................... 19 SESIÓN VIRTUAL # 7 .................................................................................................................... 22 Microdocencia ............................................................................................................................... 22 SESIÓN VIRTUAL # 9 .................................................................................................................... 24 William Shakespeare ..................................................................................................................... 24 SESIÓN VIRTUAL # 10 .................................................................................................................. 31 Literatura Neoclásica..................................................................................................................... 31 SESIÓN VIRTUAL # 11 .................................................................................................................. 38 Literatura Neoclásica..................................................................................................................... 38 SESIÓN VIRTUAL # 12 .................................................................................................................. 44 “Los Miserables” ........................................................................................................................... 44 SESIÓN VIRTUAL # 13 .................................................................................................................. 47 El Romanticismo ........................................................................................................................... 47 SESIÓN VIRTUAL # 14 .................................................................................................................. 52 Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer ............................................................................................... 52 SESIÓN VIRTUAL # 15 .................................................................................................................. 58 Foro ............................................................................................................................................... 58 SESIÓN VIRTUAL # 16 .................................................................................................................. 60 Movimientos Vanguardistas .......................................................................................................... 60 SESIÓN VIRTUAL # 17 .................................................................................................................. 64

3


Textos Vanguardistas ................................................................................................................... 64

4


Introducción La literatura Universal es un tema de mucha importancia para los educadores del nuevo milenio pues si queremos despertar en los estudiantes el hábito y comprensión de lectura es conveniente tener cimientos firmes para poder resolver cualquier duda que puedan presentar nuestros estudiantes y lograr dejar claro cualquier tema que ellos puedan dudar. Es un reto hoy en dia que los estudiantes se interesen por la literatura pero con las herramientas y estrategias adecuadas se puede lograr despertar el interés y no solo en los estudiantes sino también en nuestro entorno.

5


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 1 Géneros Literarios

Puerto Barrios, Izabal, 06 de marzo de 2020

6


No. Genero 1

Epopeya

2

Cuento

3

Fabula

4

Poema

5

Elegía

6

Novela

7

Epístola

8

Oda

Nombre de la obra

¿Por qué la obra pertenece a este género? La Odisea Porque cuenta con una narración de acción en la cual los protagonistas se adentran en el mar y viven una gran aventura para poder retornar a su lugar de origen. La Casa de las Porque Entretiene y alecciona. Muñecas, Katherine Mansfiel. La Tortuga y la Posee una pretensión didáctica y Liebre, Cristina deja una enseñanza al lector. Rodríguez Lomba Margarita, está linda Es admirativo y emocionado, la mar. Rubén amoroso y resalta la belleza y la Dario. naturaleza. Cavar Expresa el dolor y ausencia de su abuelo y la deja plasmada en su escritura. The Notebook. Predomina la narración y se Nicholas Sparks. presentan diversas complicaciones en sus personajes para estar juntos. Amistades Narración que se presenta en Peligrosas. cartas que se dirigían los Choderlos de Laclos personajes entre si tenían pulsión una amorosa como medio de manipulación del prójimo y satisfacción de su amor propio. A la Inmortalidad. Es un poema más corto y William Wordsworth reflexivo.

7


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 2 Literatura Griega

Puerto Barrios, Izabal, 06 de marzo de 2020

8


Literatura Griega Las primeras manifestaciones en estética, literatura, artes, música, etc, se dieron en la antigua Grecia en el siglo V a. C, y posteriormente en el imperio Romano. Como se sabe, en esta época en Grecia y Roma se habló Griego y Latín respectivamente, ya fuera culto o vulgar, y las primeras manifestaciones literarias fueron recopiladas de las tradiciones del pueblo Caracteristicas: 1.- Contaba con la manifestacion de sentimientos. 2.- Tenía parametros sociales y artísticos definidos. 3.- Los fundamentos de estética y estilo de las artes tuvieron su origen en Grecia. 4.- Ha sido de mucha importancia en la historia de la literatura pues aun perdura en la actualidad. Principales aurotes de la Literatura Griega: En el género lirico Homero En el género dramático Sófocles

9

Géneros: Lirico:expresaba los sentimientos en verso acompañados de una lira de llos se desprende el poema y la epopeya Dramático: representacion de la vida mediante el arte usando actores de el surge la tragedia y la comedia.

Principales obras : La Odisea y La Ilíada


¿Qué fue lo que más le llamó la atención sobre la literatura griega? La forma en la que los griegos dieron un impulso en la literatura creando el género lirico y dramático que hasta la actualidad son de suma importancia para la literatura y la enseñanza de la misma, nacieron de esta forma obras que has continuado pasando de generación en generación dando a conocer como era el modo de vida de las civilizaciones en aquel entonces.

¿Qué relación existe entre mitología griega y literatura griega? la relación que existe entre la mitología y la literatura es porque ambas están ligadas ya que la mitología griega da inicio con un conjunto de mitos leyendas pertenecientes a los antiguos dioses y héroes y la naturaleza del mundo, dando paso así a la escritura de grandes obras realizadas por Homero y Sófocles quienes crearon las obras más significativas que se produjeron durante aquella época.

10


Conclusiones y comentarios

En el campo de las letras, la herencia cultural del pueblo griego, fue prolífica, con temas y autores que hasta nuestros días tienen influencia sobre el pensamiento de muchos grupos sociales.

El desarrollo griego, entre los siglos V y IV a. C., alcanzó su máximo apogeo e irradió sus influencias al mundo.

11


12


13


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 3 Literatura Romana

Puerto Barrios, Izabal, 08 de marzo de 2020 14


Género : El principal género dominante en la literatura romana es el narrativo principalmente utilizada la epopeya.

El pueblo romano creció y se desarrolló desde la ciudad de Roma hasta formar uno de los mayores imperios conocidos por la historia. En su devenir, que abarca aproximadamente desde el siglo VII a.C. hasta el siglo V d.C. los romanos entraron en contacto con muchas otras culturas, pero una de ellas los marcó como ninguna otra: la griega.

Literatura Romana Autor principal: Virgilio fue el principal autor de la obra mas importante y predominante hasta la actualidad que auque no tuvo un final narra una historia rica en imaginacion e información del proceso que se llevoa cabo para formar el gran imperio romano dicha obra recibe el nombre de La Eneida.

15

Características: •La tradición Griega está presente en todas las manifestaciones literarias latinas. •El arte y la literatura son instrumentos ideológicos al servicio del imperio romano. •La literatura latina incluyó géneros ya existentes y aportó novedades esenciales como la fábula, la retórica y la oratoria.


¿Qué diferencias encontró entre la literatura griega y la literatura romana?  Primero la literatura griega habla de los inicios de la literatura con una base mitológica predominaban los géneros lirico y dramático  La literatura romana previene de la griega y fue evolutiva ya que por todo lo que tuvo que pasar para poderse establecer fue adaptando otras teorías su principal genero fue el narrativo. ¿Por qué en el acto didáctico es importante la fijación de los contenidos? Pues juega un papel muy importante ya que en el aprendizaje los temas tienen un relación vinculante la cual debemos de retener para poder darle sentido al material que estamos estudiante ya que si no se el principio de algo visto anteriormente no le puedo encontrar sentido al tema nuevo, me atrevo a decir que es lo ocurrido con los temas visto en el curso dando inicio con los géneros literarios, la litera tura griega y ahora la literatura romana. ¿Con qué actividad iniciaría a desarrollar el tema de la literatura romana a sus alumnos? Encontré un material resumido de la Eneida en las páginas complementarias de información la imprimiría y daría a mis estudiando para que hagamos una lectura oral de está epopeya que es interesante para discutir después los puntos de vista de ellos con un debate y luego poder resolver sus dudas.

16


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 4 Foro Edad Media

Puerto Barrios, Izabal, 09 de marzo de 2020 17


Edad media: Es el período histórico comprendido entre los siglos V y XV. Esta edad de la historia es la más prolongada de las que ha habido hasta el momento, y se considera que da inicio con la caída del Imperio Romano occidental (el de Roma) en el 476. Este largo período de tiempo engloba una gran cantidad de acontecimientos que marcaron el devenir de la historia de una u otra manera, si bien los acontecimientos que se tienen en cuenta, tienen prácticamente como protagonista al territorio Europeo y a parte del asiático. Durante esta etapa han existido distintos avances y retrocesos en diferentes ámbitos, naciendo y muriendo diferentes instituciones, creencias, culturas e incluso clases sociales. La religión juega un papel primordial, así como los diferentes sistemas políticos. También es una época llena de conflictos bélicos, como las Cruzadas o la Guerra de los Cien Años. Entre algunas de las principales características de la edad media se puede mencionar: 

La institución religiosa como núcleo de poder

Un mundo teocéntrico

El miedo y la obediencia a los dogmas

El progreso de la ciencia y la escolástica

Grandes diferencias sociales

Los orígenes de la burguesía

18


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 6 Plan Microdocencia

Puerto Barrios, Izabal, 25 de abril de 2020 19


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL

Curso que solicita la micro docencia: Literatura Contemporánea

Carrera: P.E.M. en Comunicación y Lenguaje

Centro educativo de aplicación: Programa Educativo Integrado del Soldado PEISOL III

Grado: 3ro Básico

Sección: “A”

Área: “Comunicación y Lenguaje L1 ”

Tema: textos paralingüísticos y Tiempo: 35 minutos no verbales Nombre del docente Practicante: Santos Posadas Guillén Objetivo de la micro docencia: Iniciar con ejercicios de práctica docente en el nivel medio con el fin de estar en la capacidad de transmitir un tema dando énfasis al aprendizaje dinámico y significativo. Bibliografía consultada: Comunicación y lenguaje 1, Rodolfo Hidalgo Caprile, editorial Santillana del Pacifico S.A. 2012

Santos Posadas Guillén Docente Practicante

PEM. Gabriela Chigua Mejía Catedrática

20


CONTENIDOS COMPETENCIA

1. Argumenta sus puntos de vista en una discusión o diálogo guiado.

DECLARATIVOS Elementos paralingüísticos en la comunicación oral: Elementos físicos como la voz (volumen y articulación), la expresión corporal (postura, gestos, miradas) dicción (sin vicios, precisión).

PROCEDIMENTALES Utilización de: tono, velocidad, timbre, pausa, e intensidad de la voz.

ACTITUDINALES Actuación con madurez en una discusión utilizando elementos de juicios lógicos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Taller de expresión oral utilizando los elementos paralingüístico y no lingüísticos.

INDICADORES DE LOGRO Aplica los elementos paralingüísticos en todas sus comunicaciones orales, individuales o grupales.

AGENDA 1. Saludo y bienvenida al salón de clases 2. Diagnostico del tema a impartir. 3. Desarrollo del tema 4. Evaluación

EVALUACIÓN Evaluación del desempeño a través de resolución de problemas

21

RECURSOS HUMANO: Estudiantes Docentes MATERIALES: Libros Hojas Lápices Sacapuntas Lapiceros


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 7 Microdocencia

Puerto Barrios, Izabal, 31 de mayo de 2020

22


Link Microdocencia https://drive.google.com/file/d/1iimFnf2hAYt0e4UdGpwrcwkhmU7Poc5/view?usp=sharing

23


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 9 William Shakespeare

Puerto Barrios, Izabal, 19 de marzo de 2020

24


Elaborar una estrategia para dar a conocer el proceso de creación literaria de William Shakespeare y justificar la razón por la cual es uno de los grandes representantes del teatro a lo largo de la historia. Conociendo la vida del Dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare podemos generar una estrategia de secuencia que nos haga comprender de forma clara lo que lo fue orillando a escribir sus grandes aportes a la literatura universal. Encontraremos una serie de eventos de la vida de él realizando un párrafo claro y con secuencia lógica.

Williams Shakespeare Probablemente, sólo cursó la escuela primaria. A partir de 1593 publicó varios poemas y sonetos que le permitieron ser reconocido como un brillante poeta renacentista. Nació el 23 de abril de 1564, en Stratford-upon-Avon (Inglaterra). Hacia 1588 se trasladó a Londres (Inglaterra) y cuatro años después logró gran éxito como dramaturgo y actor teatral. Murió el 23 de abril de 1616 y fue sepultado en la iglesia de Stratford. Dos años más tarde fue padre de mellizos: Hamnet (un niño que murió a los once años) y Judith. A los dieciocho años se casó con Anne Hathaway. En 1608 decidió abandonar su profesión de actor y regresar a su ciudad natal. Allí, con su inmensa fortuna compró una casa llamada New Place. El 26 de mayo de 1583 nació Susana, su primera hija.

Al principio

Secuencia de eventos Nació el 23 de abril de 1564, en Stratford-upon-Avon (Inglaterra). Probablemente, sólo cursó la escuela primaria.

Luego

A los dieciocho años se casó con Anne Hathaway. El 26 de mayo de 1583 nació Susana, su primera hija. Dos años más tarde fue padre de mellizos: Hamnet (un niño que murió a los once años) y Judith.

Después

Hacia 1588 se trasladó a Londres (Inglaterra) y cuatro años después logró gran éxito como dramaturgo y actor teatral. A partir de 1593 publicó varios poemas y sonetos que le permitieron ser reconocido como un brillante poeta renacentista. 25


Al final

En 1608 decidió abandonar su profesión de actor y regresar a su ciudad natal. Allí, con su inmensa fortuna compró una casa llamada New Place. Murió el 23 de abril de 1616 y fue sepultado en la iglesia de Stratford.

26


Se pueden distinguir cuatro etapas en la figura teatral de Shakespeare En la primera La comedia de las equivocaciones (1591) hasta la tragedia clásica de influencia senequista Tito Andrónico(1594) El rey Juan, (1597) Ricardo III, (1595) Enrique IV (1594) Otras obras de este momento inicial, como El mercader de Venecia, (1596-1597) La fierecilla domada, Romeo y Julieta (1595) El sueño de una noche de verano, (1595-1596) La segunda etapa shakesperiana, que va de 1598 a 1604 Las alegres comadres de Windsor Bien está lo que bien acaba Tercera etapa (1604-1608) Julio César, (1599) Hamlet (1601) Otelo (1603-1604) El rey Lear (1605-1606) Macbeth (1606) Antonio y Cleopatra (1606) La fase final (1608-1611) Brilla por su última obra maestra La tempestad (1612) Me pareció importante hacer mención de las obras de Shakespeare por tal motivo adjunte un cuadro haciendo mención algunas de sus obras investigadas Obras Históricas de William Shakespeare Edward III; compuesta entre 1590 y 1594. Enrique VI compuesta hacia 1594. Ricardo III compuesta hacia 1594; publicada en 1597.

Comedias La comedia de las equivocaciones (1591) Los dos hidalgos de Verona (1591-1592) Trabajos de amor perdidos (1592) El sueño de una noche de verano (1595-1596) 27

Tragedia Tito Andrónico (1594) Romeo y Julieta (1595) Julio César (1599) Hamlet (1601) Troilo y Crésida (1602) Otelo (1603-1604) El rey Lear (1605-1606) Macbeth (1606)


Ricardo II compuesta hacia 1595; publicada en 1597 Enrique V compuesta hacia 1597-1599; El rey Juan compuesta probablemente hacia 1597, ya que hay datos de su representación en 1598 Enrique VIII compuesta en 1613

El mercader de Venecia (1596-1597) Mucho ruido y pocas nueces (1598) Como gustéis (1599-1600) Las alegres comadres de Windsor (1601) Noche de reyes (16011602) A buen fin no hay mal principio) (1602-1603) Medida por medida (1604) Pericles (1607) Cimbelino (1610) Cuento de invierno (16101611) La tempestad (1612) La fierecilla domada (fecha desconocida)

28

Antonio y Cleopatra (1606) Coriolano (1608) Timón de Atenas (1608)


a) ¿Por qué es importante William Shakespeare en el teatro universal? Porque a lo largo de la historia sus obras se han mantenidos vivas y han trascendido en el tiempo volviéndose de suma importancia tal vez por el modo en el que él se conectaba con el público a través de sus obras. b) ¿Qué fue lo más importante que William Shakespeare aportó al teatro? su legado en la literatura con muchas obras escritas por el que hasta hoy siguen vivas gracias a los actores y productores de obras teatrales que no permiten que esta parte de la literatura muera. c) ¿Cuál es la importancia de William Shakespeare en la actualidad? En la actualidad sigue vigente pues con algunas adaptaciones sus obras han alcanzado otros escenarios en los cuales se ven representadas sus obras más allá de los teatros dejando en muchas de sus presentaciones mensajes que conmueven y hacen que los sentimientos del espectador se sensibilicen como lo logro en su época. d) ¿Qué es lo que aporta Shakespeare al idioma y a la literatura? Al idioma un enriquecimiento de palabras que van ampliando el léxico del lector y desarrollando su habilidad en la comprensión lectora. En la literatura nos dejó su legado con obras de distinto género, comedias, dramas que hacen que la lectura nos eleve a un mundo desconocido a época a la que no pertenecemos pero que podemos imaginar, que nuestra imaginación se despierte mientras tomamos en las manos un fragmento escrito por él y lo podamos leer y comprender.

29


Bibliografía adicional consultada

    

http://historiaybiografias.com/arte04/ https://es.wikipedia.org/wiki/William_Shakespeare http://www.biografiasyvidas.com/monografia/shakespeare/obra.htm

http://cnbguatemala.org/wiki/Gu%C3%ADa_docente_para_la_comprensi%C3%B3 n_lectora/2.2_%C2%BFCu%C3%A1les_son_las_estrategias_lectoras%3F https://www.importancia.org/shakespeare.php

30


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 10 Literatura Neoclásica

Puerto Barrios, Izabal, 26 de abril de 2020 31


Actividad No.1 Elaborar una estrategia para dar a conocer la literatura Neoclásica Después de haber leído la información acerca de la literatura Neoclásica realizaremos la estrategia lectora Identificar el tema en el cual detectaremos las características, obras más sobresalientes y autores de esta literatura. Identifica el tema Literatura Neoclásica    

Párrafo Se basan en la definición de buen gusto francés. Rechazo al Barroco y rococó. Gusto por la antigüedad clásica. Vuelve a la literatura internacional.

   

Jean Racine Pierre Corneille Moliere Daniel Defoe Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad. El neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo. “Andrómaca”, “Británico”, “Benerice”, “Bayaleto”, “Ifigenia”, “Fedra”, “Atalía”.  Hay orden, lógica, corrección, buen gusto y decoro en los escritos.  Desarrollaron: Ensayo, epístola, sátira, parodia, burlesco y textos de adoctrinamiento moral.  Atacaban el drama del romanticismo. “El Cid”, “Horacio”, “Cinna”, “Polyeucto” y de una comedia “El Mentiroso”.

32

Titulo Características

Principales autores

La Literatura Neoclásica

Principales obras de Jean Racine Características

Principales Obras de Pierre Corneille


Actividad No.2 Texto Descriptivo “EL DÍA MÁS FELIZ DE MI VIDA” Desde hace mucho tiempo cuando era un niño tal vez de unos siete años recuerdo que mi madre siempre me decía: desde que naciste te venias riendo, porque en el hospital cuando eras un bebe las enfermeras estaban contentas de ver como un niño recién nacido se reía tanto. Desde entonces fui dándome cuenta que algo muy distintivo de mí, es que siempre estoy feliz y tratando de transmitir a mi familia, amigos y a cualquier persona que se me acerca una sonrisa. Pero enfocándome un poco al día más feliz de mi vida se viene a mi mente un día viernes 13 de septiembre del año 2013. Era el primer año en el cual yo me había atrevido a dedicarme de lleno a la docencia, una nueva experiencia para mí, había aceptado la oportunidad de dar clases en un colegio a un grupo de jóvenes con problemas de comportamiento ya que todos eran muy rebeldes y yo no tenía aun esa personalidad imponente que necesitaba para que ellos no notaran que era nuevo, y el miedo que me daba no poder dominarlos. Les fui teniendo mucho cariño y fui descubriendo muchos problemas que ellos padecían ya que aunque la mayoría eran hijos de personas adineradas no todos eran felices, pero yo estaba ahí para tratar de ayudarlos porque aunque ellos eran muy difíciles de dominar habían momentos en los que ellos se quebraban y necesitaban que alguien les escuchara y les apoyara y ahí estaba yo. Su maestro de seminario. El trabajo no fue fácil cada clase era un reto ellos no cumplían con las tareas y yo iba creyendo que no estaba haciendo bien mi trabajo, pero sabía que no me podía dejar dominar por ellos y así pase nueve meses luchando con ellos para que llevaran a cabo las tareas encomendadas hasta el día de la presentación final del seminario ese día viernes 13 de septiembre. Tenía mucho miedo porque no confiaba en el trabajo que había hecho con ellos. El salón fue decorado, me encargue de montar un bonito escenario estuve supervisando las presentaciones, la comida estaba lista para que los padres los maestros y los alumnos degustáramos después de la presentación. Yo me había vestido de manera formal. Los nervios me invadían. Los estudiantes empezaron a llegar y me decían que no tuviera miedo que todo estaba listo y todo iba salir de lo mejor, los vi tan seguros y en ese momento supe que si había hecho un buen trabajo. El seminario salió de maravilla los directores del colegio me felicitaron y me dijeron que todo había sido un éxito me sentía bien y contento pero necesitaba algo más para estar tranquilo y fue entonces que le dije a Karla (mi mejor amiga y compañera de trabajo) y ahora que hacemos ya todo termino y salió bien, voy a llamar a Julio(mi otro mejor amigo) le dije para que me lleve a mi casa y ella me dijo vamos a dar una vuelta mejor para distraernos del estrés y la tensión que pasaste el día y entonces le dije con alegría ¡siiii vamos! Y así fue nos fuimos a la casa de Flor (nuestra mejor amiga) ya que estando juntos Flor, Karla Julio y yo todo era distinto. Recuerdo que era tarde tal vez eran las veintiuna horas, Flor ya se encontraba durmiendo pero le llamamos mientras íbamos de camino a su casa y ella se despertó lista para esperarnos. En cuanto llegamos ella saco unas sillas pues ya era tarde y su familia dormía nos puso café y todo ya estaba listo empezamos hablar de cómo había estado el seminario de lo exitoso que había salido de lo contento que estaba por mis alumnos y por las felicitaciones que había recibido de todos.

33


No encuentro las palabras para describir lo importante que es para mí la felicidad y transmitir buenas vibra y tener una amistad que me haga sentir feliz. Esa noche reunido con mis amigos toda la tensión que sentía se vino abajo, el café, la charla, los chistes, las risas me hicieron ser yo ser feliz terminar mi día feliz y que se quedara grabado para siempre en mi mente e inmortalizada en mi corazón porque con las personas adecuadas en nuestras vidas todo tiene sentido.

34


Conclusión   

La literatura Neoclásica abre paso a un cambio en la literatura retomando el estilo de los escritores griegos. No se marcó solamente en los géneros ya conocidos más bien creo nuevos estilos como los textos descriptivos, las fabulas la prosa entre otros. La literatura Neoclásica se expandió no solo en la literatura, abarcó otros tipos de arte como la pintura, la música, la escritura, la arquitectura e incluso en la forma de vestir.

35


4. Reflexiones acerca del aprendizaje personal a) ¿Qué le llamó la atención de la literatura neoclásica? La forma en que abarco otros tipos de arte, salió de su concepto de literatura, logro influir inclusive en la música, en la pintura. En la arquitectura y como lo escribí anteriormente incluso logro hacer un cambio en la forma de vestir de la época. b) ¿Cuál es el contexto social de esta clase de literatura? Desde mi punto de vista es la diferencia de clases que existió durante el periodo del neoclasicismo puesto que estuvo muy marcado solo los que tenían podían opinar en el gobierno del territorio dando prioridad a las clases altas. Se quiso educar a toda la sociedad para que de esta manera acabara el régimen de gobierno anterior. c) Describa dos características neoclásicas que se oponen a la literatura romántica.  Predomina el orden, la solemnidad, la razón.  Aborda temas de la historia romana y griega enfocándose en la sociedad.

36


Bibliografía / E-grafía    

https://elmundoinfinito.com/diferencias-neoclasicismo-romanticismo/ https://prezi.com/oggx5u7uwsfg/contexto-historico-y-cultural-del-neoclasicismo/ http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2011/12/neoclasicismo.html http://literaturauniversalyalgomas.blogspot.com/p/neoclasicismo.html

37


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 11 Literatura Neoclásica

Puerto Barrios, Izabal, 26 de abril de 2020

38


Actividad No.2 Las moscas

El hombre y la culebra

A un panal de rica miel Dos mil Moscas acudieron, Que por golosas murieron, Presas de patas en él. Otra dentro de un pastel Enterró su golosina. Así si bien se examina Los humanos corazones Perecen en las prisiones Del vicio que los domina.

A una Culebra que, de frío yerta, En el suelo yacía medio muerta Un labrador cogió; mas fue tan bueno, Que incautamente la abrigó en su seno. Apenas revivió, cuando la ingrata A su gran bienhechor traidora mata.

Escogí estas dos fabulas porque es uno de los géneros que más enseñanza deja en la literatura neoclásica pues en este periodo la educación jugo un papel importante tratando de erradicar al pueblo y a toda la sociedad. Se cambió la literatura crenado historias más reales y exaltando la belleza de las personas, los lugares y las cosas. Toda obra realizada en ese entonces debía dejar una enseñanza para quien la leía. Por eso escogí estas dos fabulas porque a través de ellas tenemos que realizar una lectura crítica para encontrar la enseñanza que estas tienen.

39


Actividad 3. Comprobación de lectura de la obra “Las penas del joven Werther” a)

Describe dos características románticas que aparecen en la obra. Justifica con ejemplos concretos de la novela.  La forma en la que el maravilla a Carlota como se expresa de ella de sus objetos. Es sorprendente la manera en la que quedo en el coche en el que se transportaban a la fiesta el primer dia en que la conoció estaba desconcertado de lo bella que ella era.  La exageración que lo llevo a quitarse la vida por un amor que él siempre supo que no podía ser correspondido debido a que ella estaba comprometida no habiendo más remedio que quitarse la vida para darle fin al sufrimiento por no poder tenerla.

b)

¿Cómo termina la obra? Descríbelo en un párrafo de cuatro líneas. La obra termina con el pobre Werther escribiendo una carta a su amada Carlota en la cual le describe como quiere que sea sepultado y maravillando cada momento y cada cosa que logro tocar y obtener que pertenecía de ella y anhelando ser sepultado a la orilla de un camino para que alguien pidiera por su alma. En la carta le escribía lo mucho que la amaba y después se dio un disparo en la cabeza.

c)

Describe el triángulo amoroso que aparece en la obra. Un párrafo de cuatro líneas. El triangulo Werther era un joven artista que se enamoró de Carlota una joven que desde que la conoció lo cautivo y robo su atención haciendo que él se enamorara de ella, Pero carlota estaba comprometida desde hace algún tiempo con un buen hombre mayor que ella pero del cual ella estaba enamorada por lo que no podía corresponder a Werther.

d)

Describe la crítica social que el autor realiza en la novela. Un párrafo de tres líneas. En la época del neoclasicismo la sociedad tenía un gran impacto en el comportamiento de las personas debido a lo marcado que estaban las clases sociales pero en esta novela al protagonista no le importo sobrepasarlas porque para él lo más importante era el amor que sentía por su Carlota incluso quitándose la vida que ante la sociedad de aquel entonces era lo peor que se podía hacer.

40


Conclusiones.  

Con esta literatura las obras se apegaban más a la realidad que a las fantasías que se venían escribiendo La literatura Neoclásica causo un impacto social tratando de hacer que el pueblo fuera educado y no solo las personas pudientes aunque eran muy marcadas las jerarquías sociales de la época. El neoclasicismo impacto en el arte no solo en la escritura sino también en la arquitectura, la música y la pintura trascendiendo hasta la actualidad cuando vemos arte que enfoca la belleza que nos rodea.

41


Actividad No. 5 Reflexiones acerca del aprendizaje personal a) ¿Se le dificultó la actividad número 2? Justifique su respuesta. Un poco. Porque se me hizo un poco difícil encontrar los párrafos para poder realizar lo que se pedía pero al final lo realicé haciéndolo con dos fabulas siendo esta parte de los géneros que predominaron en la época. b) ¿Cree usted que en la actualidad se escriben textos con características de la literatura neoclásica? Justifique su respuesta. Creo que si se escriben Existen en la actualidad muchos libros con estilo muy apegado con el de esta literatura, en los que hacen referencia a los sentimientos en los que describen la belleza del ser humano y de los sentimientos que puede tener cada protagonista, libros más reales como la vida misma. Apegados a las literaturas antiguas siguiendo el concepto que cambio con el neoclasicismo.

42


Bibliografía/ E- grafía  

http://faladoiro-marta.blogspot.com/2014/10/literatura-neoclasica.html https://www.tallerpalabras.com/Datos/Cuentos_Bibliotec/ebooks/Las%20penas%20del%20joven%20Werthe r.pdf http://amediavoz.com/samaniego.htm#2.%20La%20cigarra%20y%20la%20hormiga

43


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 12 “Los Miserables”

Puerto Barrios, Izabal, 04 de mayo de 2020 44


Comprensión de lectura de “Los Miserables” Responda objetivamente lo que se le pregunta a continuación: 1. ¿Cuál es el contexto de la obra? La obra de desarrolla en Francia en Paris exactamente, vemos la opresión que por muchos años sufrió el pueblo francés y hasta el punto de llegar a ser esclavos. Conocimos tres ambientes en los que se desarrolló la obra desde que Jean Valjean es esclavo, luego Alcalde y por ultimo padre y prófugo. Se menciona en la obra la revolución francesa y el poco valor que ese entonces tenía la vida huma. Conocimos personajes que sufrieron mucho y que todo lo que hacían era por el bienestar de sus seres queridos tal fue el caso de Fantine quien la mal suerte la llevo a la muerte dejando en manos de un desconocido a su hija. 2. ¿Cuál es la relación del título de la obra con su contenido en sí? Desde mi punto de vista el título de la obra y su contenido está relacionado debido al sufrimiento y vida miserable que los protagonistas llevaban. Es imposible no relacionar a esa época de la historia con la obra pues la vida de muchos como lo escribí al principio si era miserable por el nivel de pobreza en el que en ese entonces se encontraban. 3. ¿Escriba en un párrafo de 4 líneas la historia de Fantine? Uno de los personajes más tristes de la historia ella trabaja para ayudar a su hija pues es madre soltera debido a que un hombre la abandono es despedida del trabajo debido a las envidias de algunas compañeras anda deambulando por las calles y se vuelve prostituta es agredida por un hombre y al querer defenderse es arrestada pero Jean Valjean al escuchar eso pide que la dejen en libertad está muy enferma y muere en un hospital pero ante le pide a Jean Valjean que vele por su hija Cosette. 4. ¿Por qué razón “Los Miserables” es considerada romántica? Justifique su respuesta con temas o pasajes concretos de la novela. Debido a la historia de amor que se desarrolla en el tercer escenario entre Cosette, Marius y Éponine, pues esta última está enamorada de Marius pero el solo tiene ojos para Cosette pues se enamoró de ella desde el primer instante en el que se vieron. 5. ¿Cómo termina la novela? Descríbalo en un párrafo de tres líneas. De forma muy triste Cosette y Marius van a ver Jean Valjean en su lecho de muerte en se momento el pide perdón a ella por ocultarle quien era y le entrega a carta donde le explica quién es el verdaderamente y recordando todos los momentos en los que ella lo hizo muy feliz le hereda mucho dinero y sus dos candelabros ellos dos lo toman de la mano, el los bendice y muere. 6. ¿Cuáles son los valores de la obra que se pueden aplicar a la sociedad actual? Enumere y justifique tres valores en párrafos de dos o tres líneas cada uno. 

La humildad que la vemos reflejada en los personajes, sobre todo en Jean Valtjean pues perdona a quien más le odia y no comprende sus motivos por los cuales fue llevado preso y por lo que fue esclavo.

45


Misericordia pues el Obispo a pesar de saber Jean Valtjean estuvo preso y fue esclavo lo lleva a su convento para ayudarlo y darle de comer y que pueda dormir en un lugar cómodo pero el no supo agradecer y se robó algunos artículos de la iglesia sin embargo el obispo lo vuelve a ayudar y el hace un cambio en su vida. Responsabilidad en la obra vemos que Jean Valjant se compromete con Fantine quien se encuentra en su lecho de muerte; que cuidara a Cosette y la busca hasta encontrarla y es responsable cuidando de ella en todo momento como lo prometió.

Nos deja una gran enseñanza la obra y en especial a mí, pues ver como el protagonista perdona a quien le hace daño en repetidas ocasiones y el ser soberbio y no querer saber que se encuentra y aceptar que está en un error me puso mucho a pensar en que actualmente nos cuesta tanto saber que pedir perdón o perdonar nos hace grandes ante nuestro Dios.

46


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 13 El Romanticismo

Puerto Barrios, Izabal, 07 de mayo de 2020 47


Marie la chica del recetario En una ciudad con muchas personas que caminan rápido por llegar a sus trabajos y hogares, ciudad brillante y enorme que despierta con el ruido del tráfico y a las alarmas del reloj, vivía una joven castaña de ojos color marrón y enormes pestañas. Su nombre era Marie con ella vivía su amiga Mei quien era de origen asiático. Marie trabajaba como cocinera en un restaurante muy famoso y muy lujoso de la ciudad se pasa el dia cocinando y creando platillos que eran una delicia para quienes lo probaban. Marie siempre le decía a Mei que ella deseaba encontrar alguien que la amara y poder formar una familia grande pues la de ella había sido muy pequeña pues su madre y su padre ya no estaban con ella, la vida se los había arrebatado. Mei por su parte no creía en el amor pues muchas veces habían jugado con sus sentimientos, pero lo que ellas no sabían era que la vida les iba a regalar una gran sorpresa… Esa mañana Mei y Marie salieron al trabajo tomaron un taxi y desde ahí todo empezó a cambiar. Marie dejo su teléfono y su recetario en el taxi y no se dio cuenta. Mei quien trabajaba en el mismo restaurante no se dio cuenta tampoco que Marie dejaba el teléfono en el carro. Cuando llegaron al restaurante y Marie dio inicio a crear sus platillos, noto que no tenía su teléfono ni su recetario ese dia llegarían unas personas a calificar el restaurante por uno de sus famosos platillos que en el recetario estaba. Mei se ofreció a regresar a casa para ver si ahí estaban sus cosas y Marie continuo improvisando. Al otro lado de la ciudad Rodrigo un joven guapo y empresario dependiente, tomo un taxi. ¡ring! Sonó un teléfono. ¿Es suyo? le pregunto Rodrigo al taxista mientras le mostraba el teléfono y el recetario. -No- le respondió el señor. Pero déjamelo yo necesito uno. Rodrigo respondió claro que no yo lo encontré y buscaré a la persona que lo perdió. Bájeme aquí. Por otro lado Marie desesperada porque necesitaba el recetario se asomaba a ver si Mei aparecía con sus cosas y nada… Faltaba una hora para la degustación los jueces ya estaban listos. Mei había vuelto con malas noticias. Rodrigo por su parte había ido a buscar a su amigo Sebastián quien era un genio en cuestión de teléfonos y logro desbloquea el teléfono de Marie. Rodrigo pudo ver ahí una foto de un restaurante al cual él se dirigía cuando tomo el taxi y le dijo a Sebastián que lo acompañara pues era extraño que le apareciera esa foto en el teléfono. Y se dirigieron hacia el restaurante lo más pronto posible. 48


Marie desesperada y angustiada pero lista e ingeniosa preparo su platillo y cuando iniciaron con la presentación se puso muy nerviosa. Mei vio entrar al último juez y vio que llevaba entre sus manos el recetario de Marie pero el a toda prisa corrió a ocupar su lugar. Mei que vio a Rodrigo llegar con Sebastián se le acercó al último y le dijo: -Ese recetario es de Marie ella lo perdió en la mañanaSebastián volteó y cuando la vio quedo cautivado por su belleza y respondió: Hemos buscado todo el día al dueño de ese recetario y por alguna extraña razón hemos llegado acá donde Rodrigo mi amigo seria juez del evento. Marie dio inicio con su exposición del platillo y cuando se sintió insegura y nerviosa y su voz se quebró, un hombre continuo diciendo su receta. Era Rodrigo quien se puso de pie y termino de hablar y explicando a los demás jueces que admiraba a esa chica pues es él había encontrado su recetario desde muy temprano y la había buscado para entregarlo y que aun sin el ella había creado un excelente platillo. Todos se pusieron de pie y le aplaudieron. Sebastián le dijo a Mei te lo dije él, la encontraría. Desde ese momento Marie y Rodrigo empezaron una historia de amor. Y los cuatro chicos fueron muy felices.

Fin

49


Reflexiones acerca del aprendizaje personal (responde y adjunta las interrogantes a tu actividad.) a) ¿Escribe un párrafo sobre tu experiencia en la creación del texto romántico? Leyendo de que trataba un texto romántico, que tipo de literatura es y sabiendo que no todo es sufrimiento aunque en gran parte si, fue algo muy interesante crear los personajes la trama y darle sentido en tan corto espacio cuando las ideas iniciaron a fluir quise extenderme más e incluir otros personajes pero fue una bonita experiencia me gusta mucho el romanticismo. b) ¿Qué escritor romántico te llamó la atención? Justifica tu respuesta. Gustavo Adolfo Becker. Recuerdo que desde toda mi vida mi madre a leído un libro que aún se encuentra en mi casa y lo leído no completo pero si por algunas partes y me sorprendió mucho saber que el libro Rimas de él, lo he tenido conmigo desde toda mi vida así que la respuesta sin duda debe de ser esta. c) ¿Qué obra romántica te ha llamado la atención? Justifica tu respuesta. Como acá no se especifica que obra romántica puedo decir que mi obra preferida es “A tres metros de ti” de Federico Moccia. Narra claramente y describe cada una de las situaciones y personajes haciendo que mi imaginación vuele y pueda ver lo que en ella pasa. d) ¿Crees que las características románticas están de moda en la sociedad? Justifica tu respuesta. No creo. Porque las personas actualmente nos hemos vuelto mucho más materialista y no nos importan los ´sentimientos de los demás.

50


Bibliografía/ E-grafía 

http://www.monografias.com/trabajos101/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-masimportantes/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-mas-importantes.shtml  http://www.wikillerato.org/La_Europa_rom%C3%A1ntica.html

http://elcuentoenprimaria.blogspot.com/p/tipos-de-cuentos.html

51


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 14 Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer

Puerto Barrios, Izabal, 24 de mayo de 2020 52


VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS. (POEMA). Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar, Y otra vez con el ala a sus cristales Jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban Tu hermosura y mi dicha al contemplar, Aquellas que aprendieron nuestros nombres… ¡Esas…no volverán! Volverán las tupidas madreselvas De tu jardín las tapias a escalar, Y otra vez a la tarde aún más hermosas Sus flores abrirán Pero aquellas, cuajadas de rocío Cuyas gotas mirábamos temblar Y caer como lágrimas del día…. ¡esas…. no volverán! Volverán del amor en tus oídos Las palabras ardientes a sonar, tu corazón de tu profundo sueño Tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas Como se adora a Dios ante su altar, Como yo te he querido…., desengáñate…. ¡así ……no te querrán!

53


Justificación Los párrafos que subrayé tienen muchas características de romanticismo hace alusión al sufrimiento que el escritor siente, habla de las oscuras golondrinas y lo oscuro es una de las principales características que posee el romanticismo. Habla del sufrimiento que las aves no volverán o sea que nunca podrán volver a estar juntos; las lágrimas cayendo es otro signo de sufrimiento propio de este género y por último menciona a Dios y el respeto y adoración hacia el altar que también es algo muy representativo del género del romanticismo.

54


. Reflexiones acerca del aprendizaje personal a) ¿Te gusta la producción literaria de William Shakespeare? Justifica tu respuesta. Si. Son muy bonitas pues su literatura aunque era un poco trágica dejaba ver que por amor el hombre es capaz de hacer cualquier cosa. b) Describe el contexto de la literatura romántica en Europa. Es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales del s. XVIII en el cual se vio un cambio no solo en la literatura sino también se involucraron otras artes como la pintura, escultura y arquitectura entre otras . A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. c) Nombra los escritores y obras más importantes de la literatura romántica en Europa. Víctor Hugo (1802-1885) Los Miserables 1862 José de Espronceda y Delgado (1808-1842) ‘Sancho Saldaña’, ‘El estudiante de Salamanca’, ‘La canción del pirata’ Mary Shelley, (1791-1851) ‘Frankenstein’ Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) ‘La cruz del diablo’, ‘la promesa’, ‘Creed en Dios’ y ‘Los ojos verdes’, pero sin duda, es su poesía en ‘Rimas y Leyendas’ Goethe (1749-1832) ‘Die Leiden des jungen Werther’, ‘Wilhelm Meister’ y, la más conocida, ‘Faust’. Alexandre Dumas (1802-1870) ‘Les Trois Mousquetaires’ y ‘Le Comte de MonteCristo’. d) ¿Qué fue El síndrome Werther? Es una cadena en la cual una persona imita a otra para cometer un suicidio. Recibe su nombre por la obra La penas del joven Werther de Goethe quien se suicida por un amor imposible.

55


ConclusiĂłn El gĂŠnero del romanticismo marco un cambio en la literatura y nos presenta al amor no solo como un sentimiento puro y transparente mĂĄs bien como un sentimiento que puede llevar a una persona incluso a quitarse la vida. Abarca muchos aspectos en la vida del ser humano y nos ayuda a desempeĂąarnos con otros tipos de arte no precisamente solo literarios.

56


BibliografĂ­a/ E-grafĂ­a https://psicologiaymente.com/cultura/autores-del-romanticismo https://psicologiaymente.com/clinica/efecto-werther

57


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 15 Foro

Puerto Barrios, Izabal, 24 de mayo de 2020 58


Buen día Lic y compañeros. Entre las características más importantes que pude observar en este movimiento destacan:  Se habla de una representación rigurosa de la vida eliminando cualquier elemento fantástico. En este movimiento ya no se cree en la fantasía como en el romanticismo al contrario basa su literatura en cosas más reales.  Los temas principales de las novelas realistas están influenciados por la mentalidad burguesa. Se inclinan más por el poder, el dinero las diferencias sociales que excitan en la época. ¡Saludos cordiales a todos! ¡Buen día! Así es compañero ellos sustentaron sus ideologías con acontecimientos reales y utilizaron herramientas como la observación para comprobar lo que escribían.

59


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 16 Movimientos Vanguardistas

Puerto Barrios, Izabal, 31 de mayo de 2020 60


Futurismo Elimina la lógica, la realidad y la razón como elementos de la obra artística. Para el surrealismo, la creación es un producto del mundo de los sueños o del subconsciente. Todas las obras creadas en ese movimiento eran de fantasía no estaban apegadas a la realidad. Características:  Abandono de las viejas fórmulas y del sentimiento romántico.  El arte es libre, capaz de expresar el dinamismo de la sociedad industrial  Exaltación de la máquina como elemento de progreso y belleza.  En el lenguaje desaparece lo accesorio.

Cuadro Comparativo Movimientos Vanguardistas Cubismo Dadaísmo Es lo más cercano al futurismo y aparece principalmente en pintura. Este movimiento se dio a conocer a través de la creación de poemas inspirados en la unión de las pinturas.  Características: Eliminación de lo anecdótico. Rechazo de lo verosímil y de las relaciones lógicas.  El poema es una superposición de imágenes yuxtapuestas sin aparente relación.  Dimensión plástica de la palabra con poemas que son a la vez dibujos (los llamados caligramas)

61

Fue un movimiento surgido en Suiza en 1916 y se caracterizó por que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de antiarte o rebelión contra el orden establecido. Este movimiento trato de poner en duda la existencia del arte, de la literatura y la pintura como que estos no tenían ninguna existencia real. Carcteristicas:  Provocación como rasgo principal.  Busca la destrucción de valores tradicionales  Niega toda lógica y capacidad comunicativa.

Creacionismo y Ultraísmo El Creacionismo, un movimiento que pretendía crear objetos a través de la metáfora. El ultraísmo busca la reintegración de lo lírico y la rehabilitación de la poesía. Características:  La supresión de la rima, el poema se apoya en otros elementos como el ritmo y la medida del verso.  Condensación en el poema al suprimir frases de enlace.  Gusto por la metáfora.  Empleo de temas propios del futurismo, es decir, las nuevas creaciones del progreso.


Reflexiones acerca del aprendizaje personal ¿Te han gustado los movimientos de vanguardia? Justifica tu respuesta. Un poco, no mucho. Hemos venido viendo un tipo de literatura muy apegada a sus principios desde mucho tiempo atrás y todos los cambios de la literatura fueron respetando sus cimientos aunque se inspiraran de cosas reales, fantasías, dolor, amor nunca nadie la cuestiono ni la puso en duda y se crearon grandes obras apegadas a muchos de los elementos que mencioné anteriormente y en estos movimientos se les falta un poco de respeto a la literatura antigua. ¿Qué movimiento de vanguardia te llamó más la atención? Justifica tu respuesta. El creacionismo. Ya que fue dándose de manera espontánea. Los poemas escritos en ese movimiento fueron saliendo espontáneamente basados casi siempre en la naturaleza no fue tan descriptivo se fue dando conforme los poetas se inspiraban. Crees que la literatura actual tiene herencias de los movimientos vanguardistas? Justifica tu respuesta. Creo que en la actualidad los escritores han tomado elementos de muchos movimientos literarios se han expandido y han ido surgiendo nuevos métodos, libros que tienen un poco de todos los géneros para todos los gustos aunque volviendo un poco a la pregunta me atrevo a decir que como decía en la información leída estos movimientos existieron muy poco tiempo y tal vez fue por su metodología que no duro mucho tiempo.

62


BibliografĂ­a/E-grafĂ­a https://masterlengua.com/los-principales-movimientos-de-vanguardia/ http://nereiinha.blogspot.com/2011/05/las-vanguardias-europeas.html

63


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad De Humanidades - Escuela De Educación PEM EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LITERATURA UNIVERSAL

SESIÓN VIRTUAL # 17 Textos Vanguardistas

Puerto Barrios, Izabal, 07 de junio de 2020 64


Nada se lleva la primavera No hay nada de lo que pueda arrepentirme mientras observó cómo comienza a apagarse el color de las flores pero muy en mi interior tengo la seguridad de que triunfará mi pasión cuando la nieve venga a llevarse el canto de los pájaros. Mira como está dispuesta a marcharse no vuelve ni una mirada atrás porque sabe lo que le espera es el dilema más eterno que tenemos en el mundo que una y otra vez se ve librado de su permanencia. Ya llegan los últimos rastros de las briznas de lozanía que antaño decoraran los prados de tus ojos hoy tenemos que aceptar que nada se lleva la Primavera de lo que tú o yo, podamos condenarnos. Justificación: Desde mi punto de vista el párrafo que marque cuenta con características vanguardistas porque se apega mucho a la realidad en la estrofa del poema podemos ver como el narrador cuenta que las flores están perdiendo su color es al triste pero real y cabe mencionar que unas de las características de este género es el apego a la realidad más no a lo fantasioso.

65


Sueño de un amanecer Antes de levantarme soñé con el vacío la oscuridad inundaba cada uno de los rincones de mi hogar y yo palidecía ante la presencia de elementos intrusos que titilaban brevemente y luego se volvían a ocultar detrás de un velo de negrura infinita. Luego miraba hacia los campos y las llanuras que día con día me devolvían la mirada con el verdor de su presencia pero estos en cambio me desconocían como si no atinaran a ver nada más que el oscuro manto que los rodeaba y de nuevo me encogí en la más absoluta soledad. La pesadilla se hizo más terrible cuando entre las nubes apareció el claro resplandor de un hombre de cara pálida que clavó sus ojos en mí con macabro regocijo me indicó en silencio que me encontraba en sus dominios y yo buscaba en vano una puerta por la cual escapar. Desperté trastornado después de correr por laberintos de humo y estrellas pude ver con alivio un cielo teñido de escarlata esperando a mi ascenso y pude avanzar en medio de vapores pintados de rosa, violeta y naranja mientras me decía a mí mismo que solo se trataba de un sueño en el que nunca más me volvería a sumir.

Justificación: Como lo mencione en el poema anterior en este género se apegó mucho a la realidad y acá podemos ver que el poeta hace la narración de algo que es real porque se muestran los escenarios del poema muy apegados a lo real y el deja claro desde un principio que todo es un sueño, así como al final lo vuelve a recalcar diciendo que es un sueño el cual el no desea volver a tener.

66


67


68


BibliografĂ­a/E-grafĂ­a https://soyliterauta.com/surrealismo-literario/ http://amorteca.com/los-poemas-vanguardistas-mas-originales/ https://www.caracteristicas.co/creacionismo-literario/#ixzz6Ojx9zY89

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.