Manual de Oratoria

Page 1

Manual de Oratoria Licenciada: Griselda Liseth Franco Gutiérrez

Santos Posadas Guillén Carné No. 7067-20-20974


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Índice

Contenido Introducción..................................................................................................................................... 2 Definiciones de Oratoria............................................................................................................... 3 Origen de la Oratoria ..................................................................................................................... 4 Exponentes Clásicos de la Oratoria .......................................................................................... 5 Exponentes Contemporáneos de la Oratoria ......................................................................... 6 Características de la Oratoria ..................................................................................................... 8 Tipos de Oratoria ............................................................................................................................ 9 Elementos de la Oratoria ............................................................................................................ 10 Técnicas de la Oratoria ............................................................................................................... 11 Aspectos esenciales para ser un buen orador..................................................................... 13 Los elementos extralingüísticos: ............................................................................................. 14 Elementos Paralingüísticos....................................................................................................... 15 Lenguaje verbal y no verbal ...................................................................................................... 16 Funciones del Lenguaje ............................................................................................................. 17 Niveles de la lengua..................................................................................................................... 18 Conclusiones................................................................................................................................. 20 Comentarios .................................................................................................................................. 21 E-grafía ............................................................................................................................................ 22


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Introducción La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que nos facilitan la comunicación entre los seres humanos. Siempre y cuando conozcamos que es la oratoria el proceso se llevara a cabo exitosamente lograremos que sea comprendido el mensaje que deseamos transmitir al receptor, o los receptores que escuchen lo que deseamos comunicar.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Definiciones de Oratoria La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso. La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen. Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la de persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los oyentes, no sólo brindarles información. Ahora bien, la oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de persuadir o convencer a otro acerca de mi punto de vista u opinión. Sin embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus reglas y sus características propias.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Origen de la Oratoria ¿Dónde se originó la oratoria? La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Instituto oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Exponentes Clásicos de la Oratoria Oradores famosos de la historia mundial Hay personas que son populares y conocidos por sus discursos y sus cotizaciones. Hay gente recordaba de la historia, debido a las grandes discursos que han dado a luz. Oratorio es un arte de hablar en público en el que una persona requiere una gran confianza y conocimiento. Damos a conocer la lista de los 10 mejores oradores de todo el mundo se conoce todavía. Pericles (495-429 aC) En el momento de las edades de oro, Pericles fue un gran orador en griego. Él era una persona muy influyente y se le dio el título del primer hombre de Atenas Dirigió durante 495-429 aC, y este período fue llamado a veces como el período de Pericles. Apoyó el arte y la literatura y por su culpa Atenas es considerada como el centro de la educación y la cultura de Grecia. También promovió la democracia ateniense y se le califica como un populista también. Él es conocido por haber dado una nueva definición a la palabra pública en Atenas. Su oración fúnebre era conocida porque era en realidad un discurso sobre los logros de Atenas que ayudaron a elevar el espíritu de la guerra. Demóstenes (384-322 aC) Demóstenes fue otro orador y estadista de Atenas. Se acercó a su problema de tartamudez y comenzó a estudiar los discursos y oraciones de otros oradores griegos que incluían Pericles. Cuando daba discursos oficiales en Grecia se advirtió a la gente por lo general en oposición a Felipe, que fue el rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Rey macedonio establecido en una misión para conquistar Grecia. Dio tres discursos muy duros contra el rey macedonio que fueron llamados como los Filípicas e incluso hasta la fecha, si alguien da un discurso en contra de alguien que se llama el discurso como Filípica.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Exponentes Contemporáneos de la Oratoria Abraham Lincoln (1809 -1865) Abraham Lincoln fue un gran presidente de los Estados Unidos y estaba en posición desde el año 1861 hasta el año 1865. Él era un hombre educado yo y también se convirtió en un abogado. Lincoln fue un verdadero portavoz y tuvo tanto las cualidades de un orador requiere: conocimiento e intensidad. Lincoln era una persona que sabía lo que está hablando y lo que significaba que era conocido por ser el maestro de la declaración. Su habló principalmente sobre las objeciones a la esclavitud. Discurso de Gettysburg de Lincoln a pesar de ser sólo tres minutos de duración fue la piedra angular de su historia de América. Sus discursos unido a las naciones y establecer una base de optimismo americano. Marie Curie Fue la primera mujer en conseguir un premio Nobel. En realidad consiguió dos, en dos campos diferentes: en Física (1903) y en Química (1911) Cleopatra Más allá de las leyendas e historias sobre su belleza y sus baños en leche de burra, Cleopatra fue una estratega de su tiempo. Evitó que Egipto fuera absorbido por otros y contribuyó a su expansión con diferentes alianzas económicas (devaluó la moneda egipcia para facilitar las exportaciones) y políticas. Mahatma Gandhi Mahatma Gandhi fue una figura influyente en la historia de la India. Sus discursos eran muy motivadores e inspirado a caminar por el camino de la no violencia y luchar por su país. El discurso que pronunció durante el movimiento Quit India el 8 de agosto 1942 fueron a provocar a la gente a luchar contra el dominio británico, pero la resistencia debe ser pasiva y no violenta. El discurso fue uno de los mejores discursos que dio, que no sólo las personas motivadas contra el dominio británico, pero también dio el mensaje de la no violencia. Martin Luther King Jr., también dieron discursos que tenía el Mahatma Gandhi temas se centraron en el electrónico y entre ellos es que tengo un Sueño discurso que promovía la no violencia y la igualdad de razas. Nelson Mandela (1918 – Presente) Nelson Mandela fue el hijo de la persona jefe de la tribu y se convirtió en el presidente de Sudáfrica desde el año 1994 hasta 1999. Fue el activista de militante anti-apartheid y fue también el líder del Umkhonto we Sizwe. Fue encarcelado en el año 1962 cuando fue acusado de sabotaje y muchos otros cargos. Le dieron una pena de cadena perpetua. Pasó 27 años de su vida en la cárcel. Lideró el movimiento contra el apartheid en Sudáfrica. Su espíritu nunca negó incluso después de haber pasado tantos años en la cárcel. Su discurso inaugural era muy


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

persuasivo e inspiró a la audiencia. Nelson Mandela es un orador natural, motivador y un líder natural. Martin Luther King Jr. (1929 -1968) Nació el 15 de enero de 1929. Martin Luther King Jr. pronunció discursos que mostraron las críticas contra la discriminación racial y su apoyo para la No-violencia. Él era un activista de los derechos civiles. Él era muy radical en sus aspectos. “I Have a Dream” es el discurso más famoso e inspirador que ha dado. Él dio esta oración a Abraham Lincoln memorial. En su discurso habló de la igualdad racial y critica la discriminación racial. El discurso duró 17 minutos. Fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad en el año 1977 y medalla de oro del Congreso en el año 2004.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Características de la Oratoria Según el Orador: 

Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que escogerá para ser manifestado.

Integridad: el orador debe ser íntegro.

Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.

Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente a su público. 

Según el punto de vista físico:

La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado timbre de voz.

El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con las palabras que pronunciamos.3. Según el punto de vista Intelectual y Emocional: 

Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera clara, entendibley precisa para un mayor éxito comunicativo.

Impactante y fácil de recordar: la oratoria necesariamente debe ser impactante para captar la atención del público y de ésta manera les sea fácil de recordar.

Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al público la posición de tu tema tratado. Por otro lado persuasiva, porque debes convencer al público de tus argumentos.

Entretenida: no aburrir al auditorio.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Tipos de Oratoria

Clasificación de la Oratoria Según el tema y el ámbito profesional Oratoria Social: Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general. Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Oratoria forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica Oratoria Política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública. Oratoria Religiosa: Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Oratoria Militar: tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Oratoria Artística: Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Oratoria Empresarial: Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.

Según la actitud del comunicador Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras: En forma individual; cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un grupo de personas que lo escucha sin intervenir. En forma cooperativa; cuando un grupo de oradores de forma alternada – según el turno establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la discusión, una opinión o decisión común.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Elementos de la Oratoria 1. Elementos Principales: 

El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación del discurso.

El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.

El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.

2. Elementos Secundarios: 

Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor entendimiento por parte de los oyentes.

La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor expresión.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Técnicas de la Oratoria La Acción Oratoria: Por acción entendemos el uso de las expresiones corporales que acompañan la pronunciación de un discurso. Un discurso no sólo es voz impostada o engolada, involucra también el uso de la expresión gestual, manual y corporal; es decir, el arte que permite que todo nuestro cuerpo participe activamente en el proceso de la comunicación. La Expresión Gestual Los gestos son los movimientos del rostro. No tienen nada que ver con las muecas, ni con la deformación del gesto natural que están totalmente prohibidas en la oratoria. La expresión gestual tiene la ventaja de revelar vividamente nuestros pensamientos, granjearnos la atención rápida e inspirar simpatía. Por regla general, el rostro del orador debe acompañar cada una de sus palabras, sin gesticulaciones, ni visajes exagerados propios de la pantomima. La Mirada Los ojos son el espejo del alma, en ellos podemos reconocer a un orador competente y valiente o a un orador incompetente y pusilánime. La mirada debe preceder a la expresión gestual para ayudar a mantener una relación armoniosa con el público. No debe ser vaga ni dormida, sino, viva. Una mirada inexpresiva, en la oratoria, es anti elocuente. La mirada, al hablar en público -dicen los especialistas-, debe dirigirse al centro del salón, como si se mirara un edifico a lo lejos y dominar la totalidad de la sala: no se debe mirar nunca, ni al fondo del salón, ni a la primera fila. Mírese hacia la fila del medio. Conviene girar la vista paulatinamente a diestra y siniestra; y evitar la insistencia sobre una sola dirección, para que el discurso no parezca dirigido a un solo grupo. La Expresión Manual Reservamos este vocablo –expresión manual- para los movimientos de los brazos y las manos utilizados en una presentación oratoria. Cuando el orador diserta, debe emplearlos para dar mayor énfasis a sus palabras; no tenerlos estáticos ni guardados en los bolsillos. Cada frase nuestra debe salir, en lo posible, acompañada de un ademán y la culminación del movimiento debe coincidir con la finalización del pensamiento. Recordemos que los ademanes, para que sean efectivos deben ser de preferencia, libres y espontáneos. La Expresión Corporal. La expresión gestual tiene que ver exclusivamente con los movimientos del rostro, la expresión manual con los movimientos de las manos y la expresión corporal tiene que ver con el movimiento de todo el cuerpo: piernas, pies, caderas, tórax, cuello,


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

etc. pues los movimientos armoniosos de estas partes de nuestro cuerpo permiten también, transmitir un mensaje a nuestros oyentes.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Aspectos esenciales para ser un buen orador 

Lo primero, preséntate tú, y después del tema que vas a hablar.

Prepara un guion, pero no lo leas. Es un error que vemos constantemente y que resulta aburrido y poco profesional.

Cuenta anécdotas y datos interesantes durante la ponencia.

Moldea la voz según las circunstancias. Incluso no viene mal elevar el tono de vez en cuando para captar las atención de los más distraídos.

Muévete en el escenario. No hace falta que actúes, pero sí que tu lenguaje corporal acompañe a tus palabras.

Si te puedes ayudar de un proyector o pizarra para apuntar datos interesantes, no dudes en emplear esa herramienta.

Avisa cuando estés terminando de hacer la ponencia, otra vez, para captar la atención. Y al finalizar haz un resumen de todo lo que has comentado.

Da paso al turno de preguntas. Para resolver o aclarar dudas.

Comparte tu contacto para aquellos interesados. Ya sea tu blog, redes sociales o correo electrónico.

¡No te olvides de dar las gracias a los asistentes!


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Los elementos extralingüísticos: Los humanos utilizamos diferentes lenguajes para comunicarnos y expresar con claridad lo que debemos decir, muchas veces no utilizamos el lenguaje no verbal para enviar mensajes como los gestos Los actos no verbales se pueden emplear para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal. Pero, a veces, puede no tener relación con el mensaje oral o, incluso, contradecirlo. Por ejemplo, al hablar por teléfono es frecuente hacer gestos, de forma inconsciente, aunque nuestro interlocutor no nos esté viendo. Los actos no verbales se pueden clasificar en cuatro categorías: los emblemas, los ilustradores, los reguladores y los adaptadores. Dentro de la comunicación no verbal, además de los gestos que hemos clasificado y analizado hasta ahora, existen determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de tres disciplinas que conoceremos a continuación y que son: la paralingüística, la kinesia y la prosémica

Nervioso

Pensativo

Enojado, Gritando


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Elementos Paralingüísticos La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.

Principales elementos paralingüísticos:

• El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas: Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional. • La intensidad o el volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. • La velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal. • El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lenguaje verbal y no verbal Comunicación verbal Es el proceso mediante el cual dos o más personas interactúan compartiendo información a través de la palabra. La comunicación verbal muchas veces se complementa con la no verbal para reforzar el mensaje y dar una idea más clara de lo que se quiere decir. Aunque en ocasiones estos dos tipos de comunicación pueden contradecirse durante la transmisión del mensaje. La comunicación verbal implica el uso de palabras para construir oraciones que transmiten pensamientos. Estas palabras pueden ser emitidas oralmente o a través de la escritura. Comunicación oral Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos de forma verbal. La entonación y la vocalización juegan un papel fundamental en este tipo de comunicación para que el mensaje llegue efectivamente y pueda ser interpretado por el receptor. En este tipo de comunicación se emplean elementos muy importantes como la paralingüística, que, a pesar de no ser verbal, ayuda a indicar emociones y sentimientos mientras se habla. Así, se emiten tonos y sonidos que indican miedo, sorpresa, interés o desinterés, picardía, entre otros. A lo largo de la historia, la comunicación oral se ha desarrollado con el origen de los idiomas y las características lingüísticas propias de cada población. Ejemplos de comunicación oral serían una conversación entre colegas, un grito de sorpresa o una conversación telefónica.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Funciones del Lenguaje Los textos también pueden variar según su función, esto es, según lo que con ellos pretenda el emisor/a. Las principales funciones del lenguaje son las siguientes: 

Función informativa: el emisor/a utiliza el lenguaje para transmitir una información. Ejemplos: Mis hermanos llegaron ayer; Mañana se esperan fuertes lluvias.

Función expresiva: el emisor/a usa el lenguaje para comunicar sentimientos, opiniones, estados de ánimo, etc. Ejemplo: ¡Mis hermanos llegaron ayer!

Fíjese que en este caso, además de la información, el emisor/a expresa alegría, satisfacción, la consecución de algo que se esperaba ansiosamente. 

Función apelativa: el emisor/a pretende influir en el receptor/a para que haga algo o actúe de una determinada manera. Por ejemplo: Recoged todo lo que está fuera de su sitio; Por favor, llámanos cuando llegues a casa.

Función poética: el emisor/a pretende crear belleza en el mensaje, busca que el texto tenga una finalidad estética. Ejemplo:

En la práctica, estas funciones se superponen con mucha frecuencia, es decir, que se dan juntas en el mismo texto. Por ejemplo, si alguien grita: "¡Fuego!", está claro que pretende informar de una situación de peligro que se está produciendo, al mismo tiempo está expresando un estado de ánimo, de angustia o terror, además también pretende influir en el receptor/a para que preste ayuda o se salve del peligro.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Niveles de la lengua Se entiende por niveles de la lengua los matices especiales que un grupo social da al idioma según circunstancias tales como ubicación geográfica, educación influencia ambiental, ocupación, profesión, etc. La expresión matices especiales se refiere a peculiaridades en diferentes aspectos de la lengua: semántica fónica, morfológica, sintáctica. Lengua general y lengua regional El castellano es lengua general (o de uso general) en vastas regiones del mundo así un hablante de la Argentina está en condiciones de entenderse con otro de España, Chile o México, entre otros, pues todos poseen una misma lengua general Pero al mantener una conversación o escuchar a esos otros hablantes se harán evidentes ciertas modalidades regionales. Por ejemplo, en el léxico o en el significado que se les asigna a ciertos vocablos. Estas formas lingüísticas son los llamados regionalismos: americanismos, argentinismos, chilenismos, etc. El igual fenómeno puede observarse dentro de un mismo territorio. Lengua rural Así mismo, es sabido que un hombre de zona rural se expresa con determinadas modalidades, propias de su grupo social y de su vida cotidiana, notablemente de las de un hombre de ciudad. Por ello es posible registrar la existencia de ruralismos. Lengua culta La lengua culta es una lengua cuidada en su elaboración, en este nivel se advierte un ajuste permanente a las normas de corrección, claridad y riqueza de vocabulario. Lengua vulgar La lengua vulgar presenta formas afectadas, extravagantes y altisonantes, y numerosas desviaciones de las normas de corrección, que se pueden presentar los vulgarismos. Lengua coloquial, familiar (oral) y escrita Es fácil reconocer la existencia de una lengua coloquial, conversacional propia de la expresión oral, que difiere por regla general de la lengua escrita. La espontaneidad característica de la comunicación oral hace que se utilicen giros o formas determinados que no siempre se adecuan a la comunicación por escrito (generalmente, más elaborada).


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Lengua técnica y lengua profesional Cada ciencia profesión o arte necesita valerse de un vocabulario específico para hacer conocer los objetos o conceptos que le son propios. En este sentido es necesario reconocer la existencia de lenguas técnicas (como la de la ingeniería, medicina, gramática, la danza, el derecho, etc. La normativa como disciplina educativa, recomienda solo formas cultas, que son las que emplea la gente de buena educación idiomática en cada circunstancia: si se escribe “rostro”, dirá “cara” al hablar pero evitará “jeta” y reservará “facha” para uso familiar y con valor despectivo o pintoresco. Las formas cultas da la norma de corrección


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Conclusiones La oratoria es la técnica que utilizamos para poder expresarnos y compartir información a un grupo de personas que prestaran toda su atención para llenar sus dudas del tema que se tocara. Los oradores deben estar preparados para denotar seguridad en el escenario y dominio del público que le presta su atención.

Debemos transmitir a nuestra audiencia seguridad de lo que hablamos y lo lograremos con una preparación previa.

Es importante conocer las amenazas que intervienen y que hacen que la comunicación que deseamos transmitir sea distorsionada para evitar este tipo de errores y lograr que nuestro mensaje llegue y sea comprendido.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Comentarios Como educadores que somos debemos conocer que ser un buen orador conlleva a un grupo de características que nos ayudaran a desenvolvernos en el área en que nos encontramos puede ser militar, empresarial, religiosa, pedagógica etc. Tener una preparación previa antes de estar al frente de un grupo de personas hará que nuestro mensaje llegue a quienes nos escuchan de forma clara y comprensible recordemos que estar al frente no es tarea fácil y debemos transmitir seguridad a quien nos ve para que él se sienta seguro.


FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

E-grafía https://sites.google.com/site/historiadelaoratoria4be/ 

https://concepto.de/oratoria/

https://es.scribd.com/doc/156407531/La-Oratoria-caracteristicas-yelementos 

https://10conceptos.com/la-oratoria-caracteristicas-y-elementos/

 https://learn-us-east-1-prod-fleet01xythos.s3.amazonaws.com/5c38ec1071c8e/12612140?response-cachecontrol=private%2C%20max-age%3D21600&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF8%27%27Manual%2520de%2520Oratoria.pdf&response-contenttype=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&XAmz-Date=20201115T150000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzExpires=21600&X-AmzCredential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20201115%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-AmzSignature=044f23c90b50d2656105d28634ede32854694879b3f2c6c7464 515f8592d7687 

https://forbes.es/lifestyle/7238/10-claves-para-ser-un-buen-orador/ 

https://www.diferenciador.com/tipos-de-comunicacion/

https://sites.google.com/site/comunicacionhumanadis/niveles-delengua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.