Ciencias de
La Salud 2 Bachillerato
Adrián Martínez González
Martínez González, Adrián. Ciencias de la salud 2 : bachillerato / Adrián Martínez González : il. Diego . -- México : ST Editorial, 2007. 216 p. : il. ; 24 cm. ISBN 978-970-9807-34-9 1. Educación sexual. 2. Sexualidad. I. t. 613.907 MAR.c.2
Biblioteca Nacional de México
ST Distribución, S.A. de C.V. Gustavo Baz 47-A, Parque Industrial Naucalpan, Naucalpan, Estado de México. Teléfono: (01 55) 53 01 35 81 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2011 Primera edición: México df, noviembre de 2007 Primera reimpresión: Estado de México, enero de 2009 Segunda reimpresión: Estado de México, enero de 2010 Tercera reimpresión: Estado de México, enero de 2011 © 2009, Adrián Martínez González ISBN: 978 970 9807 34 9 Director general: Joaquín Trejos Director editorial: Alonso Trejos Editor en jefe: Giorgos Katsavavakis Coordinación editorial: Áurea Camacho Editor adjunto: Alfredo López Edición: Héctor Planas, Rebecca Ocaranza Asistente editorial: Susana Delgado Colaboración técnica: Diana Mejía, Adrián Israel Martínez Director de arte: Ernesto Bolaños Diagramación: Daniela Hernández Diseño de portada: Milagro Trejos Ilustraciones: Diego Cabrera Asistentes de producción: Laura López, Laura Trejos Fotografías: Stockxchange, Dreamstime, Istockphoto, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. La tercera reimpresión de Ciencias de la salud 2, de Adrián Martínez González, se terminó de imprimir en enero de 2011 en los talleres de Reproducciones Fotomecánicas S. A. de C. V., con domicilio en Democracias #116, col. San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02700 México, D. F.
contenido Presentación Organización del libro
Unidad 1
6 7
Sexualidad humana
8
Evaluación diagnóstica
10
TEMA 1: Introducción a la sexualidad Conceptos básicos Sexo Sexualidad
13 13 14 15
TEMA 2: APARATO REPRODUCTOR Caracteres sexuales primarios y secundarios
19 27
TEMA 3: RESPUESTA SEXUAL HUMANA Etapas y características Disfunciones sexuales Disfunciones del deseo sexual Disfunciones de la excitación sexual Disfunciones del orgasmo Disfunciones causadas por respuestas fisiopatológicas que interfieren con la respuesta sexual
29 31 32 33 33 33
TEMA 4: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Clasificación Características, ventajas y desventajas Criterios de elegibilidad para iniciar el uso de métodos anticonceptivos
36 37 38 48
TEMA 5: EMBARAZO Fecundación, gestación y nacimiento Repercusiones individuales y sociales
49 50 57
TEMA 6: ABORTO Clasificación y características Repercusiones
58 58 60
TEMA 7: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Enfermedades más frecuentes Medidas preventivas Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
62 64 68 69 69 70
TEMA 8: VARIACIONES DE LA SEXUALIDAD Preferencias sexuales Identidad sexual: variantes Parafilias Comportamientos sexuales responsables y saludables
71 72 72 73 75
Semblanza Autoevaluación
78 80
34
3
Unidad 2
Fomento a la salud
84
Evaluación diagnóstica
86
TEMA 9: Higiene: Medidas preventivas Concepto y objetivos Higiene individual Medidas básicas Actividad física Higiene colectiva, familiar y comunitaria
89 89 90 90 91 94
TEMA 10: Medicina Preventiva Examen médico periódico Método clínico Exámenes de laboratorio y de gabinete
97 97 98 103
TEMA 11: Nutrición Conceptos básicos Sustancias nutritivas y pirámide nutricional Requerimientos nutricionales Calóricos Dieta Trastornos nutricionales Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Obesidad Medidas de prevención de los trastornos nutricionales
105 105 106 110 110 115 116 117 118 119 121
TEMA 12: Factores de riesgo para la salud individual y colectiva Tabaquismo Alcoholismo Farmacodependencia o drogadicción Violación Prostitución y pornografía Violencia intrafamiliar
122 122 125 127 129 131 132
Semblanza Autoevaluación
136 138
Unidad 3
4
Salud pública
142
Evaluación diagnóstica
144
TEMA 13: Atención A la salud El derecho a la salud Ley General de Salud Programa Nacional de Salud
147 147 148 150
Organización del sector salud en México Instituciones Niveles de atención médica Institutos nacionales de salud de México El equipo de salud La práctica médica Medicina estatal o paraestatal Medicina privada o liberal Medicina alternativa La salud en el campo internacional Organizaciones Declaración de Alma-Ata
152 153 153 154 155 157 157 158 158 160 160 161
TEMA 14: Introducción a la epidemiología Concepto y objetivos Método epidemiológico Planteamiento del problema Formulación de la hipótesis Prueba de la hipótesis o experimentación Análisis y conclusiones Generalizaciones Ejemplo del uso del método epidemiológico Expresiones de uso frecuente en epidemiología
164 164 166 168 168 168 169 169 169 172
TEMA15: Epidemiología De la enfermedad en México Clasificación internacional de las enfermedades (cie) Diagnóstico de la salud en México Transición poblacional (cambios en la población) Transición nutriológica (cambios en la alimentación) Transición epidemiológica (cambios en la morbilidad y mortalidad) Enfermedades no transmisibles y su control Enfermedades transmisibles y su control
174 174 175 176 179 179 189 192
Semblanza Autoevaluación
196 198
sección final
202
Autoevaluación final Respuestas Fuentes consultadas
204 208 210
Encuentra tu camino. Test de inteligencias múltiples
212
5
presentación En las ciencias de la salud la generación de nuevos conocimientos es exponencial debido a la gran cantidad de investigación que se realiza en estas disciplinas, una actividad que resulta fundamental para el bienestar del ser humano. En nuestro país se requiere formar profesionales en medicina (humana y veterinaria), odontología (dentistas), enfermería, psicología, trabajo social, nutrición, terapia física y otras disciplinas relacionadas con la salud para que atiendan los problemas de salud-enfermedad del individuo y la comunidad y para que mejore el grado de salud física, mental y social. Este libro es una obra sencilla y concisa que se enfoca en la situación de salud de las poblaciones mundial y sobre todo nacional y proporciona las bases esenciales para que los estudiantes construyan en forma gradual su propio aprendizaje en relación con los conocimientos, habilidades y actitudes que es menester alcanzar para ingresar a la educación superior. El contenido de este libro se apega totalmente al programa de Ciencias de la salud 2 propuesto por la Dirección General del Bachillerato (dgb) y que pertenece al componente de formación propedéutica. Abarca tres temas centrales: la sexualidad humana, el fomento a la salud y la salud pública. Los conocimientos y habilidades que se forman y desarrollan en esta asignatura teórico-práctica deben aplicarse en la vida cotidiana, además de brindar sustento a una actitud crítica y responsable en todo lo concerniente a la salud, a fin de facilitar la toma de decisiones fundamentadas para prevenir, controlar o modificar hábitos o situaciones nocivas que alteren la salud. Con base en la utilización de las distintas actividades de grupo y ejercicios propuestos en el libro, se pretende que el estudiante desarrolle habilidades para escuchar a los demás, ser tolerante, evitar el dogmatismo, trabajar en equipo por metas comunes, y mejore sus habilidades y destrezas intelectuales al propiciar el razonamiento. Asimismo, se tiene la intención de estimular a los alumnos para que se conviertan en “estudiantes de toda la vida” puesto que el aprendizaje nunca termina. Es importante aclarar que, por razones didácticas, algunas de las imágenes han sido hechas expresamente para facilitar el aprendizaje de los alumnos y es posible que no guarden la proporciones anatómicas reales. No se tome esto como un error sino como un recurso didáctico. Al final de cada unidad se incluyó la semblanza de un personaje sobresaliente en alguna rama relacionada con las ciencias de la salud, con el propósito de motivar a los alumnos y darles un panorama de lo que es posible hacer si deciden estudiar una carrera relacionada con este campo. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirvan para mejorar esta obra y que se pueden enviar al autor a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com.
organización del libro introducción a la sexualidad tema1
unidad 1 Introducción La sexualidad es un componente básico del ser humano como unidad biopsicosocial. Es una parte integral de la personalidad y su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas. Se construye a
través de la interacción entre el individuo y el ambiente familiar, escolar y social, y es esencial para el bienestar. Esta unidad ofrece la oportunidad de analizar la sexualidad humana para aumentar el conocimiento propio,
conocer las distintas alternativas y consecuencias, y sentar las bases de una actitud más reflexiva y preventiva. Asimismo, busca fundamentar la toma de decisiones para desarrollar al máximo el potencial del ser humano.
Objetivo Plantear la postura personal sobre algunos aspectos de la sexualidad humana desde el punto de vista biopsicosocial, mediante un análisis descriptivo y crítico de estos factores, así
1
como las medidas preventivas y repercusiones de su manejo inadecuado, asumiendo una actitud responsable y respetuosa a nivel individual y colectivo.
Se considera uno de los personajes más importantes en la historia de la medicina en México. Fue director de la Escuela Nacional de Medicina y de la Escuela Médico Militar. También fungió como presidente de la Academia Nacional de Medicina y en 1938
estableció el servicio médico social para los estudios de medicina. En 1952 fue nombrado director de la Industria Química Nacional, donde se elaboró la vacuna Salk para abatir la poliomielitis.
la cual produce hormona gonadotrópica coriónica (cgh); ambas capas formarán parte de las vellosidades placentarias. La cgh es la hormona que se cuantifica en la pruebas de embarazo. La invasión de los vasos sanguíneos por el sincitiotrofoblasto permite la formación de las lagunas sincitiotrofoblásticas, lo cual da inicio a la circulación placentaria primitiva. A continuación la masa celular interna o embrioblasto se diferencia en epiblasto e hipoblasto que forman un embrión bilaminar o de dos capas. Las células del epiblasto darán origen a las capas embrionarias ectodermo y mesodermo; las del hipoblasto, al endodermo. Asimismo el epiblasto originará el amnios, el cual cubre la cavidad amniótica, situada por encima del epiblasto. Las células del hipoblasto migran hacia abajo para recubrir al citotrofoblasto y para originar el endodermo parietal, el cual constituirá el saco vitelino, que es el primer órgano hematopoyético (figura 25).
Sexualidad humana
Unidad1 SexUalidad hUmana
2
GUSTAVO BAZ PRADA (1894-1987)
sexualidad Humana
4
En la actualidad se ha descubierto la presencia de un gen en el cromosoma Y que inicia la determinación del sexo masculino y que recibe el nombre de
presenta
1. Redacta el concepto de sexo.
(en la mayoría de los casos, el hombre como hombre y la mujer como mujer) y a la dirección que adquiere el impulso o deseo sexual, que de manera predominante lo hace hacia el otro sexo, y en ciertos casos hacia el propio o hacia ambos (orientación sexual), como elementos clave para el desarrollo de las personas (cuadro 1).
5
Cuadro 1 CoNNoTaCIoNES dE La PaLaBra SEXo Figura 25. Implantación del blastocisto en el endometrio.
Mujer
Hombre
XX
XY
Ovarios
3. Menciona cuatro caracteres sexuales secundarios en el hombre.
Testículos
Hormonal
Estrógenos
Testosterona
Anatómico o fenotípico
Genitales internos: trompas, útero, vagina Genitales externos: labios mayores y menores
Genitales internos: conductos y vesículas seminales, próstata y uretra Genitales externos: pene y escroto
De asignación
se utilizan
2. Redacta el concepto de sexualidad.
Sexo Genético o cromosómico Gonadal
3
Sincitiotrofoblasto
Psicológico
7
I. Contesta brevemente lo que se te pide.
Sexo psicológico. Se refiere a la identidad sexual con la que se reconoce la persona
Epiblasto incluye
autoevaluación
“factor diferenciador del testículo” o “gen tdf”. En otras especies animales, el sexo es determinado por la hembra, a diferencia de lo que ocurre con los seres humanos.
Genitales externos: labios mayores y menores
Genitales externos: pene y escroto
Identidad sexual + orientación sexual
Identidad sexual + orientación sexual
4. Menciona cuatro caracteres sexuales secundarios en la mujer.
8
Red lacunar
aparato reproductor
variaciones de la sexualidad
respuesta sexual métodos humana anticonceptivos puede ocurrir
Amnios
Hipoblasto
pueden prevenir
aborto embarazo enfermedades de transmisión sexual
Saco vitelino primario
Sexualidad
6
Capilar endometrial
Mesodermo extraembrionario Citotrofoblasto
Identidad de género. La persona se identifica como un ser masculino, femenino o alguna combinación de ambos.
Tapón de cierre
13
5. Menciona los cambios característicos de la fase de orgasmo en el hombre y la mujer.
Cuando hablamos de sexualidad nos referimos a una dimensión fundamental del ser humano que incluye las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la reproductividad, la vinculación afectiva y el amor. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, deseos, fantasías, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, desempeños y relaciones. Por lo tanto, el concepto de sexualidad es mucho más amplio que el de sexo y trasciende lo biológico, porque es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. La sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a los cuatro subsistemas sexuales, a saber: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal.
Estimado/a docente, para ampliar esta autoevaluación visite: bachillerato.st-editorial.com
introducción a la sexualidad
14
15
Como apoyo al texto principal, el libro contiene una serie de secciones complementarias que le dan un valor agregado.
Gráficas y cuadros: permiten visualizar datos importantes para la materia, de forma global y estructurada. [5]
Evaluación diagnóstica: evalúa los conocimientos previos que debe tener el alumno para enfrentar los temas.
Glosario: se incluye en los márgenes de algunas páginas la definición de términos importantes para el entendimiento de la materia. [6]
Mapa conceptual: permite visualizar en forma sintética los principales conceptos de la unidad. [1] Retrato: descripción de los aportes que han dejado personajes importantes para el desarrollo teórico y práctico de la asignatura estudiada. [2] Ilustraciones: refuerzan la información y muestran los procesos más relevantes de manera científica, creativa y explicativa. [3]
Autoevaluación y respuestas: serie de ejercicios que tiene la finalidad de evaluar el conocimiento adquirido en cada unidad. Al final del libro se incluyen las respuestas impares de todas las autoevaluaciones, con el fin de que el estudiante complete su proceso de aprendizaje. [7]
Toma nota: información con datos curiosos e interesantes que funciona como refuerzo conceptual de lo estudiado. [4]
Prácticas adicionales: en cada autoevaluación se incluye el sitio web de ST Editorial, donde el docente podrá acceder, mediante una clave personal, a ejercicios adicionales para sus alumnos y alumnas. [8]
Semblanza. Entrevista a un especialista dedicado a alguna rama de la asignatura, donde cuenta acerca de su experiencia y aporta al alumno información relevante sobre el campo laboral donde pudieran aplicarse los conocimientos de esta materia.
Encuentra tu camino. Test de inteligencias múltiples. Comprende de cuatro páginas y tiene el propósito de orientar al alumno mediante un test para que antes de elegir una posible carrera conozca cuáles son sus procesos cognitivos predominantes, y realizar así una elección más competente.
Por Susana Delgado
En cada área que ha trabajado –desde el consultorio hasta el área de administración de servicios de salud, donde trabajó 18 de los 26 años que lleva al servicio de la Secretaría de Salud– ha obtenido grandes satisfacciones
Sin provenir de una familia de médicos, ella se interesó en el área de la biología desde que estudiaba la preparatoria; recuerda que el día que tuvo que elegir qué carrera estudiar, estaba con dos de sus mejores amigas formadas para las diferentes licenciaturas del área de ciencias biológicas y de la salud y ellas optaron por la carrera de odontología, entonces pensó: “¿Ver solo bocas? No, no, no, yo quiero ver el cuerpo entero”, y decidió estudiar medicina.
Tratar de dejar huella
Para ella, lo más importante en su profesión es tratar de trascender con su trabajo, es decir “que deje huella ese trabajo que estás haciendo”, un esfuerzo que debe hacerse todos los días, como parte del presente y como base para el futuro; intentar siempre que “esa atención que estoy brindando sirva para mejorar la salud de los que estoy viendo”. Pensando en esto, tiene el proyecto de dar cursos a quienes se encargan del cuidado de las personas mayores en las familias, pues considera que esa enseñanza es necesaria para evitar, entre otras cosas, la violencia intrafamiliar, ya que el no saber “cómo hacerlo los lleva al colapso, y ese colapso los conduce muchas veces a la violencia intrafamiliar, entonces creo que es una buena medida para evitar estos problemas”, argumenta.
En este momento ya has superado un largo recorrido en tu proceso de enseñanza-aprendizaje y ahora te aproximas a cursar estudios en una institución de educación superior.
cognitivos se manifiestan más intensamente en cada uno de ellos. ¿Qué características crees que son ideales para ejercer de manera óptima tu futura profesión en química?
Quizá te preguntes qué vas a estudiar o ya lo has decidido y por eso optaste por la materia Temas selectos de química 1.
La inteligencia del ser humano está definida por el desarrollo de estas facultades cognitivas en constante proceso de construcción.
Es tu responsabilidad reconocer cuáles son tus procesos cognitivos predominantes, pues estos te permitirán ser altamente competente en la carrera de tu interés.
En la página siguiente te describimos algunas características de las principales inteligencias definidas por el psicólogo estadounidense Howard Gardner (1943), el promotor de la teoría de inteligencias múltiples.
En la ilustración inferior puedes observar los dos hemisferios del ser humano y cuáles procesos
El reto debe ser personal La doctora Galindo dice que los retos deben acepta que al trabajar en la clínica el reconociser personales y plantearse cada día. “Mi reto miento a su trabajo es más directo, pues tiene diario –comenta– es hacer un poco más de al paciente enfrente, como ahora que trabaja lo que me piden, y eso con adultos mayores, de me ha dado resultados, quienes también tiene el considero que todos los agradecimiento y la gratiAunque parezca que trabajos que he tenido ficación inmediatos. “Los la carrera de medicina me han gustado mucho adultos mayores terminan está saturada, la realidad dándome un beso y muporque les he buscado el es que faltan médicos lado, lo que me gusta, y chas gracias”, dice con profundizo en ello”. una sonrisa y añade que generales que quieran Cuenta que en cada aunque trabajar en el área irse a la provincia área que ha trabajado administrativa también –desde el consultorio fue muy gratificante, de hasta el área de administración de servicios igual forma implicó mucho desgaste debido de salud, donde trabajó 18 de los 26 años que a que “estás tratando con el Secretario de Salleva al servicio de la Secretaría de Salud– ha lud, estás tratando con los secretarios estatales obtenido grandes satisfacciones. Sin embargo, y sabes que todo es ‘para ayer’”.
U2 ciencias de la salud.indd 54-55
Trabajo en provincia: una opción poco explorada Asimismo, considera necesario que los futuros médicos hagan una reflexión sobre los motivos por los que eligieron esta profesión, pues aunque parezca que la carrera de medicina está saturada, la realidad es que faltan médicos generales que quieran irse a la provincia, ya que es más común que los médicos se concentren en las grandes ciudades,
mientras que en los lugares apartados no se cuenta ni con los servicios básicos de salud. También es importante tener presente que ser médico general no significa dejar de prepararse, ella resalta la importancia de mantenerse actualizado para ofrecer un mejor servicio al paciente. faltan médicos generales que quieran irse a la provincia
Una última recomendación de la doctora es: “no se olviden de que el lema debe ser ‘nunca decir no, y siempre buscar el camino para encontrar soluciones’, porque sí se puede y, si tienen espíritu de servicio y amor al prójimo, estudien medicina, es una carrera que da muchas satisfacciones, tanto en la parte clínica como en la parte administrativa”.
27/9/07 12:18:04
Hemisferios del cerebro
y nuestras facultades
Hemisferio derecho Procesos cognitivos:
cualitativos creativos artísticos
holísticos
Hemisferio izquierdo Procesos cognitivos:
simbólicos secuenciales
espaciales
analíticos abstractos auditivos
intuitivos
verificativos concretos
Lógico-matemática Aprendes a ser muy observador, hacer deducciones, cuestionar procesos, formalizar algoritmos, entender gráficos y estadísticas, detectar funciones, plantear proposiciones y relaciones lógicas, etc. Es importante desarrollar una habilidad de la abstracción, por ejemplo, para trabajar con incógnitas o dar respuesta a hechos que aún no se han definido. Es de gran utilidad para todas las ciencias exactas.
Cinético-corporal Si juegas tenis también aplicas razonamientos lógicomatemáticos, pues cada vez que sacas la bola debes calcular el lugar aproximado donde caerá y así tendrás la capacidad de reacción necesaria para responder en caso de que el contrario devuelva la bola. La manipulación de instrumentos es resultado de la práctica de esta inteligencia. Un pintor, un albañil y un Intrapersonal cirujano requieren de esta El oráculo de Delfos destreza corporal. decía: “¡Conócete primero a ti mismo!”. Esto era un imperativo para poder entender posteriormente a los demás. Si conoces tus debilidades y fortalezas, podrás definir tu capacidad productiva. Cuando vas a optar por estudiar cierta disciplina necesitas hacer un análisis de tu ser holístico y definir qué te gusta hacer y cuáles son las características personales que te harán competente en tu área de conocimiento.
igenc tel
ias
En su consultorio del Centro de Servicios de Salud Pública del Distrito Federal “Dr. Ángel Brioso Vasconcelos”, la doctora Galindo resalta la importancia que tiene su profesión, sobre todo al referirse a la labor del médico general quien tiene el contacto inicial con la comunidad. En este primer nivel “que para mí es el más importante y el más olvidado” es donde se llevan a cabo actividades de fomento a la salud y de prevención. Para ella, es en esta labor, “donde puedes educar a las personas y orientarlas, y corresponde a los consultorios y a los centros de salud, donde los médicos generales tienen la capacidad de resolver el 85% de los problemas de salud; un 10 o un 12% se resuelve en hospitales, y el resto, que ya es muy poco, lo resuelven en los institutos”.
Musical Hay una gran capacidad de composición rítmica, por ejemplo, cuando estudias conceptos mediante melodías, desarrollas una agudeza selectiva a nivel auditivo y también beneficias tu inteligencia lingüística. Esta habilidad requiere gran dedicación y es importante estimularla a tempranas edades, pues permite adquirir un alto nivel Visual-espacial de concentración en las Empleas esta tareas cotidianas. inteligencia al crear mapas mentales, esquemas y otros diseños gráficos para estudiar. Los arquitectos, los diseñadores gráficos y de moda muestran esta inteligencia diariamente al relacionar colores, figuras, líneas, espacios, etc. También se practica en la modelación tridimensional de los juegos de video que elaboran los ingenieros.
Texto: Mauricio Arley
In
Victoria Galindo Chirinos
últiples m
Semblanza
Interpersonal ¿Te interesas por conocer el estado de ánimo de los demás, así como de sus intenciones y temperamentos? Si es así entonces estás empleando una inteligencia Lingüística muy útil en los trabajos grupales o cuando Estimular a los niños trabajas en una empresa, pues es la para que aprendan habilidad para coordinar y asignar idiomas a temprana edad funciones sin parecer un es importante porque desde dictador. Eres finalmente este momento empiezan a adquirir un negociador y habilidades para comunicarse y a administrador. sentirse parte de una comunidad. Esta inteligencia te permitirá desarrollar un poder de convencimiento y argumentación, o sea, el arte retórico, que es fundamental para ejercer como abogado, publicista, filólogo, político, orientador, psicólogo, etc.
verbales sentimentales
UXquimica.indd 228-229
visuales
cuantitativos
orales
27/9/07 12:31:16
7
U1
SEXUALIDAD HUMANA
evaluación diagnóstica I. Contesta lo que se te pide. 1. En el esquema del aparato reproductor masculino, identifica sus componentes.
2. En el esquema del aparato reproductor femenino, identifica sus componentes.
10
Evaluación Diagnóstica
II. Contesta brevemente lo siguiente. 1. Las características que se pueden observar en un individuo constituyen su...
2. Las características genéticas que forman parte de un individuo, y que este puede transmitir a la siguiente generación, constituyen su...
3. ¿En qué consiste el proceso de la mitosis?
4. ¿En qué tipo de células se lleva a cabo la meiosis?
5. ¿En qué consiste la meiosis?
11
Unidad 1
SEXUALIDAD HUMANA
Introducción La sexualidad es un componente básico del ser humano como unidad biopsicosocial. Es una parte integral de la personalidad y su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas. Se construye
a través de la interacción entre el individuo y el ambiente familiar, escolar y social, y es esencial para el bienestar. Esta unidad ofrece la oportunidad de analizar la sexualidad humana para aumentar el conocimiento
propio, conocer las distintas alternativas y consecuencias, y sentar las bases de una actitud más reflexiva y preventiva. En esta página podrás ver un mapa conceptual con estos y otros temas de la unidad.
Objetivo Plantear la postura personal sobre algunos aspectos de la sexualidad humana desde el punto de vista biopsicosocial, mediante un análisis descriptivo y crítico de estos factores, así
como las medidas preventivas y repercusiones de su manejo inadecuado, asumiendo una actitud responsable y respetuosa a nivel individual y colectivo.
Sexualidad humana
presenta
incluye
introducción a la sexualidad
aparato reproductor
variaciones de la sexualidad
se utilizan
respuesta sexual métodos humana anticonceptivos puede ocurrir
embarazo aborto enfermedades de transmisión sexual
pueden prevenir
TEMA1 Introducción a la sexualidad
L
a sexualidad está íntimamente ligada al ser humano; para algunos es una fuente de placer y aceptación; para otros, origina problemas y conflictos de diversa índole. Casi todos los seres humanos viven y actúan sin un conocimiento real de su sexualidad y de la de los demás, lo que conlleva una afectación en la vida individual y social.
Conceptos básicos La sexología se encarga de la promoción de la salud sexual y el estudio, atención y solución de la problemática sexual del ser humano, orientada a propiciar el desarrollo más armónico y equilibrado del individuo como ente biopsicosocial. En 1974, la Organización Mundial de la Salud (oms) y, en el 2000, la Organización Panamericana de la Salud (ops) convocaron a reuniones a los profesionales de la salud, quienes sentaron las bases para estimular el avance del campo de la sexología, mantener y promover la salud sexual, mejorar los programas de capacitación en sexualidad y mejorar la educación, consejería y terapia sexuales. 13
Unidad1 Sexualidad humana
En la actualidad se ha descubierto la presencia de un gen en el cromosoma Y que inicia la determinación del sexo masculino y que recibe el nombre de
“factor diferenciador del testículo” o “gen tdf”. En otras especies animales, el sexo es determinado por la hembra, a diferencia de lo que ocurre con los seres humanos.
Sexo
Genotipo. Genes que forman a un individuo y que este puede transmitir a la siguiente generación. Fenotipo. Características visibles que muestra un organismo debido a sus genes.
14
El término sexo, según su uso común y dentro de una gran diversidad de entornos, abarca diferentes nociones. Sexo se refiere al conjunto de características biológicas determinadas genéticamente que definen a los seres humanos como mujeres y hombres. Sin embargo, existen diferentes connotaciones del término que es necesario aclarar. El sexo biológico es la integración del genotipo y fenotipo del individuo y abarca los siguientes tipos: sexo genético, gonadal, hormonal y anatómico. Sexo genético o cromosómico. La determinación del sexo de una persona tiene lugar en el momento de la concepción, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo. Los cromosomas son unas estructuras filamentosas que se encuentran en el núcleo de las células y que contienen los determinantes genéticos. Cada célula del cuerpo posee 46 cromosomas agrupados en pares, dos de los cuales son los cromosomas sexuales. El óvulo siempre es portador de un cromosoma X, mientras que el espermatozoide puede ser portador de un cromosoma X o uno Y, lo que definirá el sexo genético del futuro ser. Cuando se unen el óvulo y el espermatozoide, se forma una célula llamada cigoto cuyos cromosomas sexuales pueden ser XX (por lo que el desarrollo embrionario dará lugar a una niña) o XY (de forma que el resultado será un varón). Sexo gonadal. Se refiere al proceso de diferenciación sexual que lleva a cabo la gónada indiferenciada para transformarse en testículo u ovario. Durante el primer mes de existencia del cigoto aún no se manifiesta ninguna diferencia entre ambos sexos; pero a partir de la sexta semana de embarazo aparecen las zonas que se convertirán en gónadas o glándulas sexuales. Si se trata de ovarios, estos se desplazarán desde la parte alta del abdomen hasta la pelvis, mientras que si son testículos saldrán del abdomen y se situarán dentro del escroto. Sexo hormonal. Cuando el embrión tiene los cromosomas femeninos XX, las hormonas maternas llamadas estrógenos estimulan el desarrollo de órganos sexuales femeninos en dicho embrión. Pero si el par de cromosomas sexuales es XY, comenzará la producción de testosterona que estimulará el desarrollo de órganos sexuales masculinos. Las hormonas sexuales tienen una gran importancia durante toda la vida, pues aparte de regular la evolución de los caracteres sexuales secundarios influyen en el funcionamiento y en el deseo sexual.
introducción a la sexualidad tema1
Sexo anatómico o fenotípico. Depende de estructuras que son comunes a los
dos sexos hasta cierta etapa del desarrollo embrionario, pero que según el sexo gonadal se diferenciarán en genitales internos y externos específicos (masculinos o femeninos). Por otra parte, existen el sexo de asignación y el psicológico, que se explican a continuación: Sexo de asignación. Es el sexo que se asigna al nacer en función del aspecto de los genitales externos (masculinos o femeninos). Sexo psicológico. Se refiere a la identidad sexual con la que se reconoce la persona (en la mayoría de los casos, el hombre como hombre y la mujer como mujer) y a la dirección que adquiere el impulso o deseo sexual, que de manera predominante lo hace hacia el otro sexo, y en ciertos casos hacia el propio o hacia ambos (orientación sexual), como elementos clave para el desarrollo de las personas (cuadro 1). Cuadro 1 CONNOTACIONES DE LA PALABRA SEXO Sexo
Mujer
Hombre
Genético o cromosómico
XX
XY
Gonadal
Ovarios
Testículos
Hormonal
Estrógenos
Testosterona
Anatómico o fenotípico
Genitales internos: trompas, útero, vagina Genitales externos: labios mayores y menores
Genitales internos: conductos y vesículas seminales, próstata y uretra Genitales externos: pene y escroto
De asignación
Genitales externos: labios mayores y menores
Genitales externos: pene y escroto
Psicológico
Identidad sexual + orientación sexual
Identidad sexual + orientación sexual
Sexualidad Cuando hablamos de sexualidad nos referimos a una dimensión fundamental del ser humano que incluye las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la reproductividad, la vinculación afectiva y el amor. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, deseos, fantasías, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, desempeños y relaciones. Por lo tanto, el concepto de sexualidad es mucho más amplio que el de sexo y trasciende lo biológico, porque es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. La sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a los cuatro subsistemas sexuales, a saber: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal.
Identidad de género. La persona se identifica como un ser masculino, femenino o alguna combinación de ambos.
15
Unidad1 Sexualidad humana
Por integración se entiende que un elemento no puede ser correctamente representado si se considera en forma aislada, pues su desempeño depende de los otros elementos del sistema (figura 1). Figura 1. Representación de la sexualidad humana de acuerdo con el modelo de los cuatro subsistemas sexuales.
Reproductividad
Género
Erotismo
Vinculación afectiva
Actividad grupal 1. Organicen un debate donde se aclaren las diferencias entre sexo y sexualidad. 2. Elaboren por equipos un periódico mural o un collage con imágenes que aludan a la sexualidad. Reproductividad. En este concepto están implícitas tanto la posibilidad de engendrar individuos que en gran medida sean similares a quienes los engendraron, como las construcciones mentales que se generan acerca de esta posibilidad. La potencialidad de reproducirnos es consecuencia directa del hecho de ser seres vivos. Género. Es la serie de construcciones mentales respecto a la pertenencia del individuo a las categorías de los seres humanos: masculina y femenina. El sexo biológico es la base para su conformación. Erotismo. Son los procesos humanos en torno al deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias. El erotismo es una característica específicamente humana. Vinculación afectiva interpersonal. Es la capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano específico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos derivan.
El pensador alemán Erich Fromm (1900-1980) enumera las características del amor: el amor tiene un carácter activo; el amor da y además tiene cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento por la otra persona con la que experimentamos afectos intensos. Se puede agregar que el amor es una decisión porque escogemos a quién amar; es una conducta porque se demuestra con hechos y no solo con palabras, y es un compromiso con la pareja. 16
introducción a la sexualidad tema1
La sexualidad se construye en la mente del individuo a partir de las experiencias de su naturaleza biológica y de la interacción con el grupo. La sexualidad humana cumple diferentes funciones: la unión de la pareja, la expresión de sentimientos; la sexualidad es un cauce privilegiado para expresar amor y afecto hacia otras personas puesto que la relación sexual es una de las formas más íntimas y excitantes de relacionarse y comunicarse con la persona a la que se ama. También da pie al disfrute del placer sexual, que se halla en la base de muchas de las expresiones y comportamientos sexuales, y no solo al placer que conllevan, por lo general, la excitación y el orgasmo, sino el placer de dar, recibir y comunicarse en una relación sexual positiva. Otra esfera íntimamente ligada a la sexualidad humana es la reproducción, concebida no solo por la capacidad de tener hijos, sino también por los sentimientos paternales y maternales que subyacen al desempeño de funciones encaminadas a la crianza y educación de los hijos. La formación de la sexualidad comienza con el nacimiento, que es el momento desde el cual se inicia este proceso paulatino, diario, ineludible, que puede darse de modo formal o informal, y en el que tanto las influencias internas (biológicas y psicológicas) como externas (ambiente) que lo rodean van moldeando la sexualidad del individuo (figura 2). El resultado de todo ello es una serie de conceptos, actitudes y conductas sexuales que, conformadas durante la vida infantil, modelan las manifestaciones individuales de la sexualidad en la adolescencia, en la etapa adulta y en la senil.
Figura 2. La formación de la sexualidad está influida, entre otros factores, por las actitudes y conductas que aprendemos desde que somos niños.
17
Unidad1 Sexualidad humana
La sexualidad no es sinónimo de relaciones sexuales, ni se refiere solo al logro de orgasmos, así como tampoco representa la suma total de nuestra vida erótica. La sexualidad es más que todo eso: es la energía que nos motiva a buscar amor, contacto, calidez e intimidad; se expresa en la manera en que sentimos, nos movemos, tocamos y somos tocados; es acerca de ser sensual y sexual. La sexualidad influye en los pensamientos, los sentimientos, las acciones, las interacciones y por ende en nuestra salud mental y física. En vista de que la salud es un derecho humano fundamental también debe serlo la salud sexual.
Actividad individual 1. Correlaciona los subsistemas de la sexualidad con su concepto correspondiente: a. Proceso humano en torno al deseo sexual, la excitación y el orgasmo. b. Capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano. c. Posibilidad de engendrar individuos similares a quienes los engendraron. d. Construcciones mentales respecto a la pertenencia o no del individuo a las categorías de los seres humanos: masculina y femenina.
Reproductividad Género Erotismo Vinculación afectiva
2. Elabora un mapa mental sobre las diferentes connotaciones de sexo.
18
TEMA2 APARATO REPRODUCTOR
S
e ha demostrado que los organismos vivientes, hasta donde el conocimiento científico puede demostrarlo, se originan a partir de otros semejantes, es decir, se deben a su capacidad de reproducción. En cursos anteriores habrás aprendido que la reproducción está asegurada por las glándulas sexuales, que inician su maduración durante la pubertad; el coito permitirá la fusión de los gametos masculino y femenino. Los componentes del aparato reproductor masculino son los órganos genitales internos: testículos, epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales), uretra y órganos genitales externos: pene y escroto (figura 3). Los testículos son glándulas ovoides que están suspendidas en el interior del escroto. Cada testículo contiene varios tubos microscópicos llamados túbulos seminíferos, dentro de los cuales existen células que forman los espermatozoides a partir de la pubertad. Millones de espermatozoides se producen de manera constante, de los cuales solo uno va a fecundar al óvulo femenino. Hay alrededor de 20 millones de espermatozoides por mililitro de semen, es decir, cerca de 60 millones en una eyaculación. 19
Unidad1 Sexualidad humana
Uréter Sacro Recto Vejiga urinaria
Hueso del pubis
Vesícula seminal Conducto eyaculador
Tejido eréctil del pene
Próstata
Uretra
Conducto deferente Pene
Ano Escroto Túbulos seminíferos del testículo
Glande del pene
Figura 3. Aparato reproductor masculino.
Figura 4. Corte sagital que muestra el interior del testículo y epidídimo.
Epidídimo
Entre los túbulos seminíferos también se encuentran células especializadas que producen la hormona testosterona, encargada de la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios. Estos túbulos se unen en una serie de túbulos rectos que se vacían en una red irregular de conductos llamada red testicular, de donde se originan los conductillos eferentes que desembocan en el epidídimo (figura 4).
Epidídimo
Túbulos seminíferos del testículo
20
Glándula bulboretral
Aparato reproductor tema2
El epidídimo es un conducto angosto y contorneado que forma una estructura en estrecho contacto con el testículo. Luego se continúa hacia el interior del abdomen mediante una porción desplegada que se llama conducto deferente, el cual se extiende desde el epidídimo hasta confluir con la desembocadura de una estructura glandular denominada vesícula seminal a partir de la cual pasa a denominarse conducto eyaculador, el que penetra en la próstata, otra estructura glandular, y desemboca en la uretra posterior. Tanto las dos vesículas seminales como la próstata están ubicadas detrás y alrededor del cuello de la vejiga, que es su parte más inferior, y desde el cual nace la uretra. La uretra es el conducto que va de la vejiga hacia el exterior a través del pene. Por consiguiente, la uretra desempeña una doble función: urinaria (conduce la orina que proviene de la vejiga) y reproductiva (conduce el semen que le vacían los conductos eyaculadores). Los espermatozoides se almacenan en los conductillos eferentes del testículo y en el epidídimo; por lo tanto, deben trasladarse desde los túbulos seminíferos a través de la red testicular, conductillos eferentes, epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra, antes de salir al exterior durante el proceso de la eyaculación. Las vesículas seminales son sacos alargados que se encuentran detrás del cuello de la vejiga en la profundidad de la pelvis y que se abren en los conductos deferentes para dar inicio al conducto eyaculador, donde secretan el líquido seminal, un líquido espeso que se mezcla con los espermatozoides para formar parte del semen. Este líquido desempeña funciones específicas e importantes antes de la eyaculación, ya que sirve como medio de transporte para los espermatozoides y lubrica los conductos a través de los cuales pasan. Después de la eyaculación, los protege de los efectos nocivos de la acidez del aparato reproductor femenino. Debajo de la vejiga urinaria se encuentra la próstata, que es un cuerpo con forma de castaña cuyos conductos convergen para abrirse en la uretra, donde secretan un líquido de dilución para los espermatozoides. La alcalinidad de esta secreción sirve para que el espermatozoide se desplace en zonas ácidas como la vagina con un paso rápido, ya que la acidez vaginal los destruiría con facilidad. Las glándulas bulbouretrales son dos pequeñas estructuras glandulares localizadas cerca de la uretra, y sus conductos principales corren paralelos a la uretra antes de abrirse en ella. La secreción bulbouretral es semejante al moco y actúa como lubricante para los espermatozoides que pasan a través de la uretra. Esta secreción se libera antes de la eyaculación y hace desaparecer los residuos de orina de la uretra antes de salir del pene.
La cantidad promedio de espermatozoides por mililitro de semen es de 20 millones y de manera normal se eyaculan 3 ml. Además, la secreción de las vesículas seminales es abundante en fructosa
(aporta energía a los espermatozoides). Como los espermatozoides no almacenan nutrientes, para sobrevivir deben contar con fuentes externas de energía, es decir, “nadar en su alimento”.
21
Unidad1 Sexualidad humana
Figura 5. Anatomía del pene que muestra los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, principalmente.
El pene (figura 5) es un órgano recubierto por piel fina constituido por tres estructuras cilíndricas de tejido eréctil: los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. En la parte media y superior del pene están ubicadas la arteria y la vena dorsales del pene, destinadas a la irrigación y drenaje (llevar y retirar sangre) del tejido eréctil. Los cuerpos cavernosos están rodeados por una vaina de tejido conectivo grueso y resistente, la túnica albugínea, cuyo grosor se modifica durante la erección y flacidez del pene. El tejido eréctil está representado por un laberinto de espacios vasculares intercomunicados entre sí; la erección se origina a consecuencia del llenado sanguíneo de esta zona. El cuerpo esponjoso encargado de proteger la última porción de la uretra termina en un engrosamiento cónico, el glande, donde desemboca el meato uretral, y el que está cubierto de un pliegue de piel llamado prepucio. El surco balanoprepucial separa el glande del prepucio. Una de las funciones del pene en el organismo es depositar los espermatozoides en el interior de la vagina. Cara superior Glande
Cuerpos cavernosos
Arteria profunda Arteria dorsal Cuerpo esponjoso Uretra
Actividad individual Correlaciona los componentes del aparato reproductor masculino con su respectiva función. a. Secretan moco que actúa como lubricante para los espermatozoides que pasan a través de la uretra. b. Conducto que va de la vejiga al pene después de atravesarlo; conduce la orina y el semen. c. Estructura con forma de castaña cuyos conductos se abren en la uretra y secretan un líquido de dilución para los espermatozoides. d. S acos alargados que secretan el líquido seminal, el cual se mezcla con los espermatozoides para formar el semen. e. Es un conducto angosto, contorneado que forma una estructura que se halla en estrecho contacto con el testículo. Sirve de almacén y paso a los espermatozoides. f. Glándulas ovoides donde se forman los espermatozoides y se secreta la testosterona (hormona masculina). 22
Testículos Epidídimo Vesículas seminales Próstata Glándulas bulbouretrales Uretra
Aparato reproductor tema2
Los componentes del aparato reproductor femenino (figura 6) son los órganos genitales internos, que se encuentran situados en la cavidad pélvica y son los ovarios, oviductos o trompas de Falopio, el útero y la vagina, y los órganos genitales externos: vulva (labios mayores, labios menores, vestíbulo, clítoris, bulbos vestibulares) y glándulas accesorias (glándulas de Bartholin y glándulas de Skene).
Ovario
Uréter
Oviducto Útero Recto Vejiga urinaria
Cuello del útero
Uretra Clítoris Labio mayor
Los ovarios corresponden a un par de glándulas ovoides en forma de almendra localizadas en la cavidad pélvica, a los lados del útero; se encargan de la formación de los óvulos y de sintetizar las hormonas (estrógenos y progesterona) encargadas de la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios y de preparar el útero y las glándulas mamarias para el embarazo, respectivamente. En el ovario pueden diferenciarse dos zonas: la zona central o médula, compuesta por tejido conectivo y numerosos vasos sanguíneos y nervios, y la zona externa o corteza, que contiene miles de folículos ováricos. En estos últimos se localiza el ovocito primario, el cual se produce durante la etapa embrionaria por división meiótica de células madre. Bajo la influencia de las hormonas sexuales el folículo comienza a madurar y el ovocito primario se convierte en ovocito secundario en una segunda división meiótica. El folículo primario en maduración contiene, además del ovocito, otras células epiteliales que crecen con cada ciclo menstrual y rodean al ovocito en una capa de células que constituyen el folículo de Graff (folículo primario). La ovulación consiste en la liberación del ovocito secundario u óvulo por rompimiento de la pared del folículo que ha madurado durante la primera mitad del ciclo menstrual bajo la acción hormonal. El ovocito queda flotando en líquido en la cavidad peritoneal, pero gracias a las corrientes producidas por las trompas de Falopio es arrastrado hacia ellas, por donde sigue su trayecto hacia el útero.
Vagina Labio menor
Figura 6. Corte sagital de la pelvis femenina, que muestra el aparato reproductor femenino.
23
Unidad1 Sexualidad humana
Menopausia. Es el cese natural de la menstruación por falta de secreción de estrógenos y la ausencia de ovulación regular. Esta etapa de la mujer comienza aproximadamente a los 45 años.
En el momento del nacimiento, cada ovario contiene alrededor de un millón de folículos primarios, de los cuales solo maduran unos 400 durante toda la etapa reproductiva de la vida de una mujer. Todos los folículos restantes degeneran, sobre todo en la infancia y durante la menopausia, pero también durante cada ciclo menstrual. Después de la ovulación, el folículo roto no degenera sino que se transforma en una estructura llamada cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Este funciona como una diminuta glándula endocrina que prepara el útero para el embarazo y conserva esta preparación, si ocurre el embarazo, por lo menos durante los primeros tres meses del mismo. Si no ocurre la fecundación del ovocito, el cuerpo amarillo comienza a degenerar. Las trompas de Falopio u oviductos son estructuras pares cuya función es llevar los ovocitos de los ovarios al útero. Un extremo de cada tubo se abre a la cavidad abdominal. Si bien este extremo abierto, o infundíbulo, se encuentra cerca del ovario, no se une a él. Una vez en la trompa de Falopio, el ovocito es conducido hasta el útero. La fecundación ocurre en el tercio externo de la trompa de Falopio. El útero (o matriz) es un órgano en forma de pera en el que desembocan las trompas de Falopio destinado a contener y mantener al producto de la concepción durante el embarazo. Esta estructura de paredes gruesas y musculares consta de una porción superior llamada cuerpo o fondo, una porción inferior estrecha, el cuello y una parte media que separa el cuerpo del cuello llamado istmo uterino. Durante el embarazo aumenta su volumen. La cavidad uterina se localiza en el interior del cuerpo del útero y se estrecha al pasar a través del cuello y forma el conducto cervical, que desemboca en la vagina. La pared del útero está formada por tres capas: Perimetrio (serosa). Una membrana delgada del peritoneo que recubre el fondo del útero. Miometrio (muscular). Una membrana gruesa representada por capas de fibras musculares que, durante el parto, permite la expulsión del feto y la placenta como consecuencia de su contracción rítmica y potente. Endometrio o mucosa uterina. Desde el punto de vista funcional se divide en dos zonas, una zona superficial llamada capa funcional y otra zona llamada capa basal, donde se disponen sobre todo las arterias, venas y los fondos de las glándulas que sirven para la renovación endometrial que sigue a cada menstruación o al parto. Por su parte, la capa funcional está destinada a experimentar los cambios cíclicos mensuales, se descama durante la menstruación, si no hubo fecundación del óvulo, o permite la nidación, cuando el óvulo fue fecundado. Por lo tanto, la menstruación está constituida por la parte del endometrio que se descama y por la sangre que se libera como consecuencia de la descamación. El aporte de sangre al endometrio proviene de la arteria uterina (figura 7). La vagina es un conducto elástico musculomembranoso que recibe los espermatozoides en el momento de la eyaculación. A través de la vagina se eliminan las secreciones vaginales, que proceden de la descamación del cuello uterino y de la mucosa vaginal y la menstruación.
24
Aparato reproductor tema2
Trompa de Falopio
Cuerpo lúteo Ovocito Abertura abdominal de la trompa de Falopio
Ligamento suspensorio del ovario
Cavidad del útero Endometrio Ovario
Canal del cérvix
Orificio interno del canal del cérvix Cérvix Orificio externo del cérvix
Vagina
La vagina es el órgano final por el que desciende el feto en el momento del parto. La vagina une al útero con la vulva; está separada de la vulva por el himen, que es un tabique membranoso incompleto que se desgarra durante el primer coito y que desde entonces se convierte en las carúnculas himeneales. La mucosa vaginal presenta pliegues longitudinales y transversales o “arrugas” y carece de estructuras glandulares. Los genitales externos de la mujer (figura 8) incluyen los labios mayores y menores, el clítoris y las glándulas vestibulares, que en conjunto se conocen como vulva. Los labios mayores son repliegues de piel que cubren una capa variable de tejido adiposo y muscular. La superficie externa posee pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas. Arriba de la unión de los labios mayores, sobre el pubis, se encuentra el monte de Venus, una zona de piel abultada y constituida por varios lóbulos de tejido adiposo y folículos pilosos. Los labios menores están parcialmente ocultos por los labios mayores. El clítoris está situado en la parte superior y anterior de la vulva, entre los labios menores y cubierto por un pequeño capuchón prepucial; lo constituyen dos pequeños cuerpos cavernosos de tejido eréctil y un glande clitorídeo. Está dotado de una rica inervación sensitiva que lo convierte en un órgano fundamental durante la respuesta sexual.
Figura 7. Corte coronal de los órganos del aparato reproductor femenino.
25
Unidad1 Sexualidad humana
Figura 8. Órganos sexuales externos femeninos.
Monte de Venus
Prepucio del clítoris Orificio uretral Labios mayores Labios menores Orificio vaginal Himen Vestíbulo
Perineo Ano
El vestíbulo contiene numerosas glándulas mucosas, de las cuales las más grandes son las glándulas de Bartholin (glándulas vestibulares), que están colocadas a los lados del orificio de la vagina; cada una tiene un conducto que se abre entre el himen y el labio menor y secreta una sustancia lubricante. Las glándulas de Skene desembocan a los lados del orificio uretral y secretan moco, que también cumple una función lubricante en la vagina. La superficie externa del piso de la pelvis se conoce como perineo. Esta zona, que incluye el músculo subyacente, está perforada por la uretra, la vagina y el ano. Dicha superficie juega un papel muy importante durante el parto, pues el área entre vagina y ano (núcleo central fibroso del perineo) puede llegar a desgarrarse. Para evitarlo se realiza una incisión llamada episiotomía media, la cual se cierra y sana de forma más fácil que un desgarre. Las glándulas mamarias producen y secretan leche para nutrir al lactante. Cada glándula se compone de 15 a 20 lóbulos en disposición radial respecto al pezón y se encuentran apoyadas sobre los músculos torácicos. Un conducto excretor de cada lóbulo se abre en la punta del pezón. Alrededor de cada pezón se extiende una zona circular y de pigmentación oscura llamada areola, que contiene numerosas y grandes glándulas sebáceas cuya secreción protege y lubrica el pezón durante la lactancia. El aumento de tamaño de las mamas al momento de la pubertad en gran parte se debe a la formación del sistema de conductos en los lóbulos y al depósito de grasa. Sin embargo, durante el embarazo, el aumento de tamaño de las mamas se debe al crecimiento de los alveolos, estructuras semejantes a yemas, localizadas en los conductos, que producen y almacenan leche. 26
Aparato reproductor tema2
Actividad individual Correlaciona las estructuras del aparato reproductor femenino con su respectiva función. a. Estructuras tubulares pares cuya función es conducir los óvulos de los ovarios al útero. b. F orma parte de los genitales externos de la mujer e incluye los labios mayores y menores, el clítoris y las glándulas vestibulares. c. Glándulas ovoides en forma de almendra cuya función consiste en formar los óvulos y sintetizar estrógenos y progesterona. d. Órgano en forma de pera, destinado a contener y mantener al producto de la concepción durante el embarazo. e. Conducto elástico musculomembranoso que recibe los espermatozoides en el momento de la eyaculación y es el órgano final por el que desciende el feto durante el parto.
Ovarios Oviductos o trompas de Falopio Útero Vagina Vulva
Caracteres sexuales primarios y secundarios Ahora que hemos estudiado los principales componentes del aparato reproductor del hombre y la mujer, veamos qué características distinguen a un género de otro y los cambios que experimenta el cuerpo humano en su proceso de desarrollo. Los caracteres sexuales primarios están constituidos por las gónadas (ovarios y testículos) y los órganos sexuales accesorios. En el varón las características primarias están representadas por los testículos, un sistema de órganos sexuales accesorios que consiste en una serie de conductos; tres glándulas llamadas vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales (de Cowper), y pene. En la mujer, las características primarias incluyen los ovarios, un sistema de conductos genitales que consta de trompas de Falopio, útero y vagina, y los genitales externos, que consisten en labios menores, labios mayores y clítoris. Los caracteres sexuales secundarios son cambios que aparecen en la pubertad cuyo inicio es variable y depende de factores genéticos, ambientales y constitucionales (figura 9). En la mujer, los cambios sexuales secundarios comienzan entre los 9 y 13 años (media 10.5 años). La primera manifestación de pubertad es el desarrollo de las mamas seguido de la aparición del vello púbico; aproximadamente un año después aparece el vello axilar. Se produce el crecimiento de los genitales internos y externos. Asimismo, se verifica un aumento en la anchura de la pelvis, que es muy marcada poco antes de la menarca; las formas corporales se redondean debido a la distribución de grasa subcutánea. La menarca ocurre después de uno o dos años del crecimiento mamario, y en México esto sucede en promedio a los 12.5 años de edad. En el hombre los cambios surgen entre los 10 y 14 años (media 11.5 años) y consisten en un mayor volumen de los testículos y del escroto seguido de un aumento en el tamaño del pene, aparición de vello púbico pigmentado, que se torna más oscuro en el plazo de un año, y durante los dos o tres años
Menarca. Comienzo de la menstruación.
27
Unidad1 Sexualidad humana
Figura 9. Caracteres sexuales secundarios femeninos y masculinos.
Vello facial Vello axilar Formación de glándulas mamarias
Voz grave (cambios en la laringe) Desarrollo muscular
Distribución de grasa subcutánea (cambios del contorno corporal) Vello púbico Vello púbico
Polución nocturna. Emisión involuntaria de semen provocada por sueños eróticos.
siguientes se va rizando y va ocupando mayor extensión hasta alcanzar la distribución del adulto. Hay mayor desarrollo de la masa muscular, la espalda se ensancha, la laringe y las cuerdas vocales se desarrollan, ocurre un rápido crecimiento en la nariz, boca y maxilar, por lo que la voz se hace más grave de manera gradual. El vello axilar aparece uno o dos años después del púbico coincidiendo con el facial (barba y bigote) y aparece pelo sobre el tronco y las extremidades. La primera eyaculación y las poluciones nocturnas se presentan por primera vez alrededor de un año después del inicio de los cambios sexuales secundarios. El agrandamiento de los poros de la nariz y la aparición de acné son más frecuentes en los varones y son ocasionados por la actividad androgénica (hormonas masculinas). En ambos sexos se produce un aumento de estatura (esqueleto). En gran parte, el funcionamiento adecuado de las características primarias y la conservación de las secundarias dependen en forma directa de la producción hormonal de las gónadas (testículos y ovarios).
Actividad grupal Conformen equipos para identificar a través de un esquema las estructuras y funciones más importantes del aparato reproductor masculino y femenino.
28
TEMA3 RESPUESTA SEXUAL HUMANA
U
no de los pasos más importantes para el conocimiento de la fisiología sexual fue la investigación que durante once años realizaron el ginecólogo William H. Masters (1915-2001) y la psicóloga Virginia E. Johnson (1925), ambos estadounidenses, que culminó en 1966 con la publicación de su estudio sobre la respuesta sexual humana. Se plantearon dos preguntas: ¿qué les pasa a un hombre y una mujer cuando responden a una estimulación sexual efectiva? y ¿por qué reaccionan como lo hacen frente a una respuesta sexual efectiva? Ellos detectaron y sistematizaron los cambios genitales y en general en ambos sexos, y describieron las distintas fases de la respuesta sexual, que expusieron en una gráfica de cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución (figuras 10 y 11). Más adelante se agregó la fase de deseo sexual, propuesta por la doctora Helen Kaplan en 1979. Es importante considerar que las fases no son más que una conceptualización esquemática de fenómenos fisiológicos y que muchas veces el paso de una fase a otra no se observa con claridad, además de que pueden existir diferencias en cada persona. 29
Unidad1 Sexualidad humana
Respuesta orgásmica a la nueva estimulación
Intensidad
Orgasmo
Meseta
Respuesta y liberación orgásmica Re
so
luc
Res
n
ión oluc
Resolució
Figura 10. Ciclo de respuesta sexual de la mujer, según Masters y Johnson. Se muestran los diferentes tipos de resolución: A, B y C.
(C)
(A)
ión
Excitación
A B C
(B)
Duración
Periodo refractario Respuesta orgásmica a la nueva estimulación después del periodo refractario
Orgasmo
Periodo refractario
Intensidad
Figura 11. Ciclo de respuesta sexual del hombre, según Masters y Johnson.
Meseta
ción
ción
lu Reso
lu Reso
Excitación
Duración
William H. Masters y Virginia E. Johnson Realizaron una investigación en la que estudiaron más de 10 000 actos sexuales con el fin de describir de forma científica la fisiología de la respuesta sexual
30
humana. Estos investigadores se casaron en 1971, después de haber trabajado juntos desde 1957; sin embargo, se divorciaron en 1994.
Respuesta sexual humana tema3
La mujer tiene una respuesta potencial que le permite volver al orgasmo de forma repetida en cualquier punto de la fase de resolución si se aplica un
estímulo efectivo, por lo que durante una relación sexual puede experimentar más orgasmos que el hombre.
Etapas y características El comportamiento sexual varía de una persona a otra, cambia con la edad, con la evolución de una relación sexual, con el ambiente social, económico y cultural. Los propósitos de las relaciones sexuales, que varían entre una pareja y otra, son proporcionar satisfacción sexual, aumentar la unión amorosa en la pareja y la reproducción. A continuación se describen las cinco fases que representan el trabajo de Masters, Johnson y Kaplan: deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución. El deseo es la necesidad de tener una experiencia sexual. A veces, la persona se siente con deseo de una manera espontánea y se siente movida a buscar una experiencia sexual; en ocasiones, aunque la persona no esté especialmente interesada por la sexualidad, la presencia de un individuo atractivo o la existencia de una situación determinada pueden estimular su apetito sexual. Según algunos investigadores, el deseo depende de diversos estímulos internos y externos, así como de factores biológicos y emocionales, que influyen en la respuesta sexual de esta fase. La fase de excitación se refiere a la respuesta a los estímulos sexuales, que pueden ser visuales o táctiles, o producto de la imaginación propia o de una relación; estos estímulos actúan a través de la corteza cerebral. Hay una respuesta genital que se debe a congestión vascular y a cambios neuromusculares. En el hombre, la respuesta principal al estímulo sexual es la erección del pene, el escroto se contrae y los testículos se elevan. En la mujer la vagina se lubrica, el útero se engruesa, aumenta su tamaño y asciende a la pelvis; la vagina se abomba y pueden suscitarse contracciones irregulares. En ambos sexos se produce incremento en la presión arterial, rubor cutáneo generalizado, aumento en la frecuencia cardiaca, cambios respiratorios y dilatación pupilar. Durante la fase de meseta la pareja prolonga el placer de la relación antes de llegar al orgasmo. En la mujer, el cambio principal en esta etapa es la disminución de la luz vaginal; algunas llegan a presentar un moteado rosáceo en la piel del pecho, del cuello y la cara que se inicia en el abdomen. En el hombre hay discreto incremento en la corona del glande, elevación de los testículos y, en algunos, escape de líquido proveniente de las glándulas bulbouretrales, en el que puede haber espermatozoides. La fase del orgasmo comprende cambios genitales, musculares y sensitivos, así como respuestas cardiovasculares y respiratorias. En el hombre se producen 31
Unidad1 Sexualidad humana
contracciones del epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal y próstata, lo que impulsa el líquido seminal y prostático hacia la uretra. Se producen el orgasmo y la eyaculación. En la mujer sucede un espasmo de los músculos que rodean el tercio inferior de la vagina, esto da paso a una serie de contracciones rítmicas y se produce el orgasmo. En ambos sexos la presión arterial y la frecuencia respiratoria aumentan, se da un sentimiento intenso de placer y una alteración en grado variable del estado de conciencia. En la fase de resolución desaparece el rubor sexual y aparece un sudor en todo el cuerpo. Es un periodo involutivo donde disminuye la tensión sexual y en general los cambios regresivos ocurren en orden inverso a su aparición, hasta que todos los órganos regresan a su estado original. En el hombre hay descenso de los testículos y se añade un periodo refractario durante el cual es imposible que el hombre regrese al orgasmo, aunque se someta a nueva estimulación. La fase de resolución termina cuando cesa todo tipo de estímulo sexual.
Disfunciones sexuales Las etapas que hemos mencionado pueden verse afectadas por diversos factores y causan lo que se conoce como disfunciones sexuales. Las disfunciones sexuales se consideran síndromes, es decir, un conjunto de signos y síntomas que permite la identificación de grupos de personas con afecciones similares, pero no permite la identificación de las causas que las determinan (debido a una múltiple y compleja red de causalidad). Son procesos de naturaleza erótica, indeseables, recurrentes y persistentes de una o varias fases de la respuesta sexual, que provocan problemas y molestias al individuo o a la pareja, ya que impiden que las relaciones sexuales resulten satisfactorias. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser psicológicas y orgánicas, y pueden clasificarse según las fases ya descritas (cuadro 2). Cuadro 2 CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNDROMES DE DISFUNCIÓN SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA SALUD SEXUAL 1. Disfunciones del deseo sexual a. Síndrome del deseo sexual hipoactivo b. Síndrome de deseo sexual hiperactivo 2. Disfunciones de la excitación sexual a. Disfunción eréctil b. S índrome de excitación femenina inhibida con disfunción de la lubricación vaginal 3. Disfunciones del orgasmo a. S índrome de eyaculación precoz o de control ineficiente del reflejo eyaculatorio d. Síndrome de anorgasmia femenina 4. Disfunciones causadas por respuestas fisiopatológicas que interfieren con la respuesta sexual a. Vaginismo b. Dispareunia
32
Respuesta sexual humana tema3
Disfunciones del deseo sexual Dentro de este tipo de disfunciones encontramos las siguientes: Síndrome de deseo sexual hipoactivo. Se refiere a la ausencia o disminución del deseo sexual y puede ocurrir tanto en el hombre como en la mujer, aunque es más frecuente en ella. Es común que se produzca tras un intervalo de comportamiento sexual en apariencia normal, durante la adolescencia, al inicio de la segunda década de vida o al principio de la relación en pareja. La pérdida del interés puede surgir después del parto, cuando ambos miembros de la pareja (en especial la mujer) dedican toda su atención al cuidado del bebé. En estas circunstancias, con frecuencia, la mujer debe combinar la maternidad con la reincorporación al trabajo, y el problema se puede exacerbar si existe depresión posparto. Otras causas pueden ser el luto, la menopausia, la pérdida de la autoestima, malos tratos físicos o sexuales y conflictos de la pareja. Síndrome de deseo sexual hiperactivo. En el pasado se le conocía como donjuanismo, en el hombre, o ninfomanía, en la mujer. Se refiere a la presencia de un deseo sexual tan frecuente e intenso que la búsqueda de su satisfacción interfiere con otras actividades vitales del individuo. Se caracteriza por un patrón adictivo a la conducta sexual.
Disfunciones de la excitación sexual En la fase de excitación, las disfunciones más comunes son las que se explican a continuación: Síndrome de disfunción eréctil. El problema más frecuente en el hombre es la incapacidad para lograr o mantener una erección satisfactoria (disfunción eréctil), que puede asociarse con una disminución del deseo, aunque no de manera forzosa. La ansiedad por este problema suele incrementarlo. En general, se produce por factores psicológicos, aunque se deben investigar causas orgánicas. Síndrome de excitación femenina inhibida. Es la dificultad para producir lubricación vaginal suficiente para completar la actividad sexual y por lo general se relaciona con falta de excitación sexual.
Disfunciones del orgasmo En esta clasificación encontramos los siguientes padecimientos: Síndrome de eyaculación precoz. Es una disfunción sexual masculina muy frecuente. Se caracteriza porque el hombre carece de un control voluntario del reflejo eyaculatorio suficiente para lograr su propia satisfacción y la de su pareja. A veces la eyaculación se produce antes de la penetración o a los pocos segundos de la misma y antes de que la persona lo desee. Sus causas son psicológicas, con incremento de la ansiedad cada vez que se presenta el problema. También influyen otros factores como los conflictos de pareja; pareciera que la angustia ante el conflicto con la pareja precipita el orgasmo. También se vincula con problemas de circulación arterial insuficiente y alcoholismo.
Angustia. Estado afectivo de carácter displacentero que se produce como respuesta a situaciones traumáticas de origen interno o externo. 33
Unidad1 Sexualidad humana
Figura 12. Muchas veces la anorgasmia femenina tiene solución al tratar los factores psicológicos que puedan estar afectando a la mujer o a la pareja.
Síndrome de anorgasmia femenina. Se caracteriza por ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer tras una fase de excitación sexual normal. Los factores psicológicos tienen más peso en este problema pero, de igual forma, puede ser el resultado de la falta de conocimiento respecto a la neurofisiología del orgasmo femenino. Existe evidencia de que la diabetes mellitus, el daño neuronal y el desequilibrio hormonal interfieren con el orgasmo femenino (figura 12).
Disfunciones causadas por respuestas fisiopatológicas que interfieren con la respuesta sexual En este último tipo de disfunciones encontramos principalmente las siguientes: Síndrome de vaginismo. Es un espasmo involuntario de los músculos de la pelvis y perineales provocado por un intento de penetración; también puede ocasionarse tras una exploración vaginal o tras la introducción de un tampón o el dedo en la vagina. Cuando es grave, el reflejo condicionado también incluye espasmo de los músculos aductores de los muslos. La contracción hace que la penetración del pene sea muy dolorosa. Es frecuente que la mujer que presenta este síndrome pueda experimentar las fases de deseo, excitación y orgasmo, siempre que no se intente la penetración. También puede aparecer tras una experiencia física dolorosa, como una agresión sexual, un problema obstétrico en el parto o una exploración vaginal poco cuidadosa. 34
Respuesta sexual humana tema3
Síndrome doloroso (dispareunia). Es el problema más frecuente que se pre-
senta en la consulta. En la variante superficial, aparece dolor en la entrada vaginal al intentar la penetración, y que suele imposibilitarse; en la dispareunia profunda, se produce dolor pélvico con la penetración profunda. Puede deberse a infecciones vaginales, entre otras causas orgánicas, y a causas psicológicas.
El tratamiento de los problemas ya citados se puede dividir en dos categorías: asesoramiento médico general y terapia sexual, que requiere un entrenamiento impartido por un especialista. También puede ser útil la explicación de aspectos anatómicos o fisiológicos normales, consejos de sentido común acerca de la técnica sexual, por ejemplo la importancia del contacto preliminar, o el hecho de que las posturas durante el coito pueden variarse. La multitud de causas de los síndromes de disfunciones sexuales descritos da idea de la variedad de formas en que la respuesta sexual satisfactoria puede verse frustrada.
Actividad grupal 1. Con base en las gráficas de Masters y Johnson, y con la información sobre la propuesta de Helen Kaplan, realicen un cuadro sinóptico sobre cada una de las fases de la respuesta sexual humana (deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución). 2. Correlacionen en un esquema las fases de la respuesta sexual humana con las diferentes disfunciones sexuales.
35
TEMA4 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
D
e una amplia y adecuada disposición de conocimientos e información sobre sexualidad en general y métodos anticonceptivos en particular depende, en gran medida, el desarrollo de las capacidades del individuo y la pareja para tomar decisiones libres y responsables sobre su sexualidad, sobre la formación de su familia y, en suma, sobre el curso completo de su vida. La planificación familiar constituye el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada si desea o no tener hijos, así como el número y el espaciamiento de estos, y a obtener al respecto la información específica y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es independiente del género, la preferencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas. Con el uso de los anticonceptivos se busca el respeto a las decisiones individuales respecto a los ideales reproductivos, promover la participación activa del ser humano y su corresponsabilidad en todas las fases del proceso reproductivo, fomentar actitudes y conductas responsables en la población para elevar su salud sexual y reproductiva, y respetar la diversidad cultural y étnica de las personas. 36
Métodos anticonceptivos tema4
La salud reproductiva es el estado general de bienestar físico, mental y social de los individuos y de las parejas que permite disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y con el menor riesgo posible, con la absoluta libertad para decidir de manera responsable y bien informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos.
Clasificación La anticoncepción es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales; también se llama contracepción. Los métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja. Se clasifican según el tiempo de uso en temporales y permanentes y, de acuerdo con su mecanismo de acción, se clasifican en farmacológicos (hormonales y no hormonales), mecánicos, de barrera, naturales y quirúrgicos (cuadro 3). Cuadro 3 Métodos anticonceptivos MÉTODOS TEMPORALES Métodos farmacológicos Hormonales No hormonales 1. Oral combinado 2. O ral monohormonal 3. I nyectable combinado 4. Inyectable monohormonal 5. P arche transdérmico 6. I mplante subdérmico 7. P íldora del día siguiente 8. d iu liberador de progestágeno
Espermicidas
Mecánicos diu con cobre
Métodos de barrera 1. Preservativo masculino (condón) 2. Preservativo femenino 3. Diafragma
Métodos naturales 1. Ritmo 2. Temperatura basal 3. Método sintotérmico 4. Método de Billings 5. Lactancia materna 6. Coito interrumpido
MÉTODOS Permanentes Quirúrgicos 1. Oclusión tubaria bilateral (salpingoclasia), en la mujer 2. Vasectomía, en el hombre
37
Unidad1 Sexualidad humana
Características, ventajas y desventajas
Hormona luteinizante (lh). Estimula la síntesis y secreción de hormonas ováricas y testiculares, de manera concertada con la fsh. Hormona estimulante del folículo (fsh). Estimula el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos y la espermatogénesis en los testículos.
Figura 13. Si una mujer decide usar algún método anticonceptivo, lo más recomendable es hacerlo con la orientación de un médico, ya que el organismo de cada mujer es diferente, así como sus proyectos de vida.
38
Como hemos visto, existe una gran variedad de métodos anticonceptivos y cada uno tiene características y objetivos diferentes. La información que se proporciona a continuación describe de manera general las particularidades de cada uno, así como sus ventajas y desventajas; sin embargo, es recomendable la asesoría de un médico para que aconseje sobre el método idóneo para cada persona. Los métodos temporales se utilizan por periodos variables, desde una relación sexual, meses o hasta años, pero se puede revertir su acción al interrumpir el uso de dicho método. Dentro de este grupo se encuentran los métodos farmacológicos (hormonales y no hormonales), mecánicos, de barrera y naturales. Los métodos hormonales pertenecen al grupo de anticonceptivos de acción farmacológica y en general evitan la ovulación al suprimir la producción de las hormonas luteinizante (lh) y estimulante del folículo (fsh); de ahí que se denominen anovulatorios. Son compuestos sintéticos que inhiben la fertilidad en forma temporal. Dentro de este grupo hay varios subgrupos, entre ellos los hormonales combinados orales, que contienen estrógeno y progestina, y de los cuales se ingiere una tableta desde el primer día del ciclo menstrual, de preferencia por la noche y a la misma hora por 21 días consecutivos; se descansa siete días y se reinicia. También hay una presentación de 28 días seguidos sin interrumpir. La protección anticonceptiva está limitada al ciclo en el que se utiliza este método (en forma correcta), durante el cual su efectividad es de 92 a 99%. El mecanismo de acción consiste en: • Inhibir la ovulación al suprimir la producción de las hormonas hipofisarias luteinizante y estimulante del folículo. • Producir modificaciones estructurales en el endometrio. • Espesar el moco cervical, lo que dificulta la penetración de los espermatozoides a través del canal cervical. • Modificar la motilidad tubaria, lo que interfiere con la fecundación (figura 13).
Métodos anticonceptivos tema4
Con los monohormonales orales (solo contienen progestina) la ingesta se inicia con el primer día del ciclo menstrual, diariamente, de preferencia a la misma hora, sin suspenderse; la protección también está limitada al ciclo en el que se utilizan, y tienen una efectividad de 90 a 97%. Su mecanismo de acción consiste en espesar el moco cervical y de esa forma impiden el paso de los espermatozoides; además, producen anovulación. Los hormonales combinados inyectables (progestina y estrógenos) se aplican por vía intramuscular durante los primeros cinco días del ciclo menstrual (primera vez); a continuación se inyectan cada 30 días, independientemente del día de presentación del ciclo menstrual; su efecto se prolonga hasta 33 días posteriores a su aplicación; tienen una efectividad mayor a 99% si su uso es adecuado. Su mecanismo de acción también consiste en inhibir la ovulación, producir cambios estructurales en el endometrio y aumentar la densidad del moco cervical (impiden el paso de los espermatozoides). Los anticonceptivos monohormonales inyectables (solo contienen progestina) se aplican por vía intramuscular. La primera aplicación debe efectuarse en cualquiera de los primeros siete días después del inicio del ciclo menstrual. Las inyecciones subsecuentes deben aplicarse cada tres meses independientemente de cuando se presente el sangrado menstrual. Brindan protección anticonceptiva hasta por tres meses. La efectividad de este anticonceptivo es mayor de 99% si se utiliza de acuerdo con las indicaciones. El mecanismo de acción consiste en inhibir la ovulación, aumentar la viscosidad del moco cervical (no permite el paso de los espermatozoides) y modificar la motilidad tubaria (impide la fecundación del óvulo). El parche transdérmico consta de tres capas, de las cuales la externa es una película flexible de color beige que proporciona soporte estructural y protección a la capa media. La capa media contiene progestina y estrógenos en un adhesivo, mientras que la capa interna es un revestimiento desechable que protege la capa adhesiva durante el almacenamiento y se retira justo antes de la aplicación. Se coloca durante el primer día del ciclo menstrual en piel sana, limpia, seca y libre de cremas en la parte superior del glúteo, en la espalda o en la cara externa del brazo. El día de la semana en que se inicie será el día de cambio del parche. Una vez colocado, el efecto dura siete días, se coloca cada semana durante tres semanas consecutivas y la cuarta semana se descansa, lapso en el que se presenta el sangrado menstrual por deprivación (falta de hormonas). Su efectividad es superior a 99%. El mecanismo de acción consiste en inhibir la ovulación, producir modificaciones estructurales en el endometrio y aumentar la densidad del moco cervical, lo que dificulta la penetración de los espermatozoides; de manera adicional, modifica la motilidad tubaria (impide la fecundación del óvulo). El implante hormonal subdérmico es un anticonceptivo de acción prolongada que contiene un progestágeno de liberación lenta. Se inserta debajo de la dermis (piel) y consiste en un sistema de liberación continua y regulada de una progestina sintética. La presentación consta de un aplicador precargado, tiene una duración anticonceptiva efectiva de tres años y es de alta eficacia a partir de 24 horas de su aplicación; se inserta en los primeros siete días del 39
Unidad1 Sexualidad humana
ciclo menstrual. Se coloca en una zona de piel sana del brazo previa anestesia local y se introduce en dirección opuesta al codo. Se puede extraer a los tres años de su colocación o antes, si la usuaria así lo desea. En el mecanismo de acción están implicados inhibir la ovulación, ocasionar modificaciones estructurales y funcionales del endometrio, y aumentar la viscosidad del moco cervical (figura 14). Figura 14. Los diversos métodos hormonales evitan la ovulación mediante la supresión de las hormonas folículoestimulante y luteinizante, de ahí que se denominen anovulatorios.
Anticonceptivos orales
Hormonas
Implante de progestina
La anticoncepción hormonal de urgencia, conocida como la píldora del día siguiente, es un producto hormonal que en la actualidad solo contiene
progestágenos. Puede utilizarse dentro de las primeras 72 horas siguientes a una relación sexual sin protección, aunque es más eficaz cuanto antes se tome. El mecanismo de acción radica en inhibir o retrasar la ovulación y con ello evita hasta 75% del embarazo que se hubiese producido en ese ciclo. El dispositivo intrauterino (diu) liberador de progestágeno es un anticonceptivo mecánico, pero al poseer progestina se considera dentro del grupo de los hormonales. Tiene forma de “T”, contiene la mezcla del progestágeno y una duración de alrededor de cinco años. Se coloca en la cavidad uterina dentro de los primeros siete días del ciclo menstrual, inmediatamente después de un aborto, a la cuarta semana posparto o después de la sexta semana posparto durante la lactancia. La efectividad es superior a 99% durante tres o cinco años de uso; puede ser retirado a petición de la usuaria cuando lo desee. El mecanismo de acción consiste en impedir la unión del óvulo con el espermatozoide, aumentar la densidad del moco cervical y dificultar la ovulación. Dentro de la clasificación de métodos farmacológicos no hormonales tenemos las preparaciones espermicidas que se utilizan junto con otros métodos, en especial los de barrera. Son sustancias químicas que pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosol. Se aplican dentro de la vagina, de cinco a veinte minutos antes de cada coito; si transcurre más de una hora antes de mantener otra relación sexual, se debe aplicar una segunda dosis 40
Métodos anticonceptivos tema4
del espermicida. Si es una tableta o supositorio, se introduce lo más profundo que se pueda en la vagina. No debe emplearse en caso de infecciones vaginales, cáncer cervicouterino o embarazo (puede ser teratógeno, es decir que puede producir malformaciones embrionarias). Su mecanismo de acción estriba en causar un daño grave al espermatozoide, con lo que hace que pierda movilidad y viabilidad, y de ese modo lo inactiva antes de que penetre al canal cervical.
Actividad individual Elabora en una cartulina blanca un mapa mental acerca de los métodos anticonceptivos farmacológicos. Recuerda que debes utilizar colores, dibujos y símbolos.
El dispositivo intrauterino con cobre es un método mecánico y temporal en cuya fabricación hoy en día se emplean polímeros plásticos. En un extremo lleva un filamento de plástico o nylon para detectar su presencia y facilitar su extracción. Se inserta durante el ciclo menstrual, posparto, transcesárea y posaborto. La duración de la protección anticonceptiva es de cinco a diez años y la efectividad de 95 a 99%. El mecanismo de acción es múltiple y consiste en bloquear la respiración celular del espermatozoide, producir cambios bioquímicos en el endometrio que actúan como espermicidas y modificar la motilidad tubaria, lo que interfiere con la fecundación (figura 15). Figura 15. El diu liberador de progestágeno evita la ovulación, mientras que el diu con cobre es un método mecánico que funciona como espermicida y modifica la motilidad tubaria.
Los métodos de barrera impiden el paso y el ascenso de los espermatozoides a través de la vagina hasta los oviductos. Hay una amplia variedad de barreras que presentan ventajas en cuanto a seguridad y reversibilidad, pero su eficacia depende en gran medida de su correcta utilización. El preservativo masculino o condón es una funda cilíndrica de látex cerrado por un extremo, donde contiene un receptáculo para almacenar el semen eyaculado; en el extremo opuesto es abierto, termina en un borde o ribete, y es por donde se coloca sobre el pene en erección antes del contacto genital. Algunos contienen además sustancias espermicidas. El uso correcto y regular de este método brinda una efectividad de 85 a 97%, aunque la duración de la protección se limita a una sola relación sexual. Es el método de elección más 41
Unidad1 Sexualidad humana
común en el varón joven. Su mecanismo de acción es mecánico y consiste en impedir el depósito de espermatozoides en la vagina, pero tiene una incomparable ventaja adicional, que es la de prevenir infecciones de transmisión sexual como la del vih/sida (figura 16). Figura 16. La utilización del condón previene las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el sida.
El preservativo femenino es una funda transparente, blanda y resistente hecha de poliuretano con dos anillos de plástico, uno en cada extremo. El anillo del extremo cerrado se usa para facilitar la inserción y mantener el condón fijo al cuello uterino; el del extremo abierto es más ancho y permanece fuera de la vagina cubriendo los genitales de la mujer. Previene el contacto directo del pene con la vagina, evita el paso de los espermatozoides al conducto cervical, además de proteger contra las infecciones de transmisión sexual. Tiene la misma efectividad y duración de anticoncepción que el condón masculino (figura 17). Figura 17. El condón femenino bloquea el paso del semen hacia el cuello uterino.
Cuello uterino
Semen Cavidad vaginal Anillo del condón
42
Métodos anticonceptivos tema4
El diafragma es un dispositivo semiesférico elaborado con goma de látex suave, provisto de un arco de metal flexible y recubierto de la misma goma; su función es impedir en forma mecánica que el semen llegue al cuello uterino. Se debe utilizar con jalea o crema espermicida y debe colocarse antes del contacto sexual (antes de insertarlo, se debe revisar para comprobar que se encuentra en buen estado). Puede insertarse desde seis horas antes del coito y se puede dejar hasta 24 horas después. Es necesario aplicar espermicida en cada coito. Se debe lavar con agua y jabón después de usarlo, secarlo y guardarlo en un lugar fresco, seco y oscuro. No debe retirarse antes de que pasen seis horas del coito (figura 18). Figura 18. El diafragma bloquea el paso del semen hacia el cuello uterino y el espermicida en el interior elimina los espermatozoides. Cuello uterino Espermicida Cavidad vaginal
Semen
Actividad individual Ve al centro de salud más cercano a tu comunidad e investiga más sobre los métodos de barrera. Averigua cuáles anticonceptivos se proporcionan gratuitamente.
Los métodos naturales reciben esta denominación porque no implican el uso de agentes farmacológicos ni mecánicos. El empleo de estos métodos se basa en la serie de eventos fisiológicos que ocurren durante el ciclo menstrual normal y la efectividad anticonceptiva depende de la capacidad de la mujer para identificar los signos y síntomas asociados con el periodo fértil. La capacitación para estos métodos dura de tres a seis meses y requiere la abstinencia sexual durante los días del ciclo menstrual en que la probabilidad de embarazo es mayor. El método de calendario, ritmo o de Ogino-Knaus requiere restringir las relaciones sexuales a los días del ciclo menstrual en los que la fecundación es menos probable. De manera habitual la ovulación ocurre 14 días antes del primer día del siguiente ciclo menstrual. Debe asumirse que el intervalo de fertilidad se extiende cuando menos dos días antes de la ovulación y no menos de dos días después de la misma. Durante este tiempo, se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que pocas mujeres tienen ciclos menstruales regulares, no constituye un método muy confiable. 43
Unidad1 Sexualidad humana
El método de la temperatura basal se basa en un solo signo, que es la elevación de la temperatura basal corporal. Consiste en que la mujer debe efectuar la medición de su temperatura en la mañana, inmediatamente al despertar y antes de levantarse o de llevar a cabo alguna actividad; debe efectuar la medición a la misma hora después de haber dormido por lo menos cinco horas continuas. La medición debe realizarse siempre en el mismo lugar del cuerpo (región axilar, boca, recto o vagina). Aunque a menudo pasa inadvertido, hay un descenso ligero en la temperatura 24 a 36 horas después de la ovulación, y luego asciende bruscamente 0.3 a 0.4ºC y continúa en esta meseta por el resto del ciclo. El tercer día después de la aparición del ascenso de la temperatura se considera como el final del periodo fértil. Para que el método sea confiable, la mujer debe asegurarse de registrar gráficamente la temperatura basal con la finalidad de reconocer en qué momento se produjo la ovulación (figura 19). Figura 19. Ejemplo del método de la temperatura basal.
ºC Menstruación
.4
Menstruación
.2
Ovulación
37.0 .8 .6 .4 36.2 1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
Días
El método sintotérmico se denomina así porque combina varios síntomas y signos como la temperatura basal, cambios en el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil de la mujer. Dichos síntomas se pueden relacionar con otros cambios, tales como el dolor abdominal asociado a la ovulación y la hemorragia intermenstrual. Las mujeres que deciden utilizar estos métodos pueden ser aconsejadas por personal capacitado; para ello se requiere un periodo largo de instrucción inicial y asesoramiento progresivo.
La secreción bulbouretral que actúa como lubricante en ocasiones contiene espermatozoides viables. Como esto ocurre antes de la eyaculación y
44
generalmente no se nota, hace del método del coito interrumpido un procedimiento anticonceptivo poco confiable.
Métodos anticonceptivos tema4
El método del moco cervical o de Billings permite identificar los días de fertilidad e infertilidad a través de la observación del moco cervical durante un ciclo menstrual. Para practicarlo, la mujer debe tener la capacidad de establecer la diferencia entre sequedad, humedad y mayor humedad en la vagina y la vulva. Esto solo se logra mediante autoexploración, con lo que se obtendrá una muestra de moco cervical y vaginal para verificar su aspecto y elasticidad. Se considera que durante el ciclo menstrual ocurren cambios en las características del moco cervical en respuesta a la producción de hormonas esteroideas por los ovarios. La secreción de moco cervical al inicio del ciclo menstrual es escasa, con poca o nula filantez y se describe como pegajoso. Esta fase va seguida de un aumento en las concentraciones de estrógenos, que dan una sensación de humedad y un moco cervical más abundante y lubricante, que se observa cercano a la ovulación, y se caracteriza por una mayor humedad. Cuando se presenta la filantez del moco cervical o cúspide es un moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante (es decir, que se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en el que se observa el moco abundante y lubricante, y continuar hasta el cuarto día después del día cúspide, en el que se presenta el síntoma máximo o la filantez del moco cervical. La lactancia materna completa sin otro suplemento alimenticio, cuando la madre tiene amenorrea, es eficaz en los primeros seis meses tras el parto. Hay que adoptar otro método si aparece la menstruación, con el destete o una vez que hayan transcurrido seis meses. El coito interrumpido consiste en la retirada del pene de la vagina antes de la eyaculación, pero incluso cuando esto se consigue los espermatozoides pueden penetrar en la vagina antes de la eyaculación, por lo tanto es un método que tiene muy baja eficacia. Por último, están los métodos anticonceptivos permanentes, que son métodos irreversibles que requieren consentimiento informado. Para la mujer, este procedimiento consiste en la oclusión tubaria bilateral, una intervención quirúrgica donde se seccionan las trompas de Falopio con la finalidad de impedir el paso de los espermatozoides; se puede practicar después del parto o del aborto o durante una cesárea. La paciente se puede reincorporar a sus actividades habituales después de siete días. La mujer que elija este método debe estar plenamente consciente de la característica de permanencia antes de que se realice el procedimiento. Este método ofrece una efectividad superior a 99% (figura 20). En el caso del hombre se realiza una operación similar a la de la mujer llamada vasectomía; consiste en seccionar los conductos deferentes de manera bilateral y de esta forma se impide el paso de los espermatozoides. Brinda una efectividad anticonceptiva mayor de 99%. La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, ya que pueden encontrarse espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses después del procedimiento y se corre el riesgo de un embarazo no deseado. Se efectuará estudio de semen para determinar el número de espermatozoides después de las primeras 25 eyaculaciones o tres meses después del procedimiento quirúrgico. 45
Unidad1 Sexualidad humana
En caso de ser positivo, se debe repetir el estudio al mes. Durante este lapso, deberá reforzarse la orientación y consejería a la pareja en torno al uso de otro método anticonceptivo. Es importante usar suspensorio o calzón ajustado por una semana, en tanto que la actividad física se puede reiniciar dos días después de la operación, siempre y cuando no implique esfuerzo físico. Es un método de control de la fertilidad definitivo utilizado por hombres con vida sexual activa (figura 21). Tanto hombres como mujeres proceden a solicitar este tipo de métodos cuando se encuentran satisfechos con el número de hijos que tienen. En el cuadro 4 podrás ver las ventajas y desventajas de los métodos aquí descritos. Figura 20. Salpingoclasia o ligadura de oviductos. En la imagen se muestra esquemáticamente cómo se realiza el procedimiento quirúrgico.
Antes
Después
Figura 21. Vasectomía o ligadura de conductos deferentes.
46
99%
Modificaciones del ciclo menstrual, aumento de peso, cefalea, alteraciones del perfil lipídico, sensibilidad mamaria. Hipersensibilidad mamaria, náusea, vómito, mareo, modificaciones en el ciclo menstrual, cefalea, dolor o distensión abdominal y reacciones cutáneas en el sitio de aplicación.
Dismenorrea, enfermedad inflamatoria de la pelvis, modificaciones en el ciclo menstrual. Ninguna.
Si no se tiene la suficiente motivación o no se conoce a fondo el método, puede haber embarazos no deseados e insatisfacción en la relación sexual. Si no se tiene la suficiente motivación o no se conoce a fondo el método, puede haber embarazos no deseados e insatisfacción en la relación sexual. Si no se tiene la suficiente motivación o no se conoce a fondo el método, puede haber embarazos no deseados e insatisfacción en la relación sexual. Dolor en el lugar de la incisión, posible arrepentimiento.
Dolor en el lugar de la incisión, posible arrepentimiento.
Alta eficacia, fácil reversibilidad, no se tiene que estar aplicando diariamente, por lo tanto es difícil que se olvide.
Alta eficacia, fácil reversibilidad, fácil de usar.
Alta eficacia, fácil reversibilidad, no se tiene que recordar su aplicación como en el caso del parche o la píldora.
Solo se ingiere en caso de urgencia, alta efectividad y fácil reversibilidad.
Fácil de usar, accesible y reversible.
Alta eficacia, fácil reversibilidad.
Alta eficacia, fácil reversibilidad.
Fácil de conseguir, protege contra ets, alta efectividad, protege solo en una relación sexual (reversible).
No se requiere ingerir fármacos para obtener el efecto anticonceptivo.
No se requiere ingerir fármacos o introducir objetos extraños para obtener el efecto anticonceptivo. Se evitan efectos secundarios.
No se requiere ingerir fármacos o introducir objetos extraños para obtener el efecto anticonceptivo. Se evitan efectos secundarios.
No se requiere ingerir fármacos o introducir objetos extraños para obtener el efecto anticonceptivo. Se evitan efectos secundarios.
Alta eficacia, no hay que preocuparse por recordar ingerir algún producto hormonal. Se evitan los efectos secundarios de los productos hormonales y los métodos de barrera.
Alta eficacia, no hay que preocuparse por recordar que la pareja ingiera algún producto hormonal. Se evitan los efectos secundarios de los productos hormonales en la pareja y los métodos de barrera.
Hormonal inyectable
Parche transdérmico
Implante hormonal subdérmico
Píldora del día siguiente
Espermicida
diu liberador de progestágeno
diu con cobre
Preservativo
Diafragma
Ritmo, temperatura basal, método sintotérmico, método de Billings
Lactancia materna
Coito interrumpido
Oclusión tubaria bilateral
Vasectomía
Infecciones vaginales y del tracto urinario.
Cefaleas, hemorragias irregulares, efectos androgénicos.
Infecciones vaginales y del tracto urinario, dermatitis por contacto, vaginitis alérgica.
Náusea, vómito, cefalea, sensibilidad mamaria.
Sensibilidad en el lugar del implante, modificaciones en el ciclo menstrual, alopecia, aumento de peso, sensibilidad mamaria.
99%
Cefaleas, hemorragias irregulares, efectos androgénicos. Debe tomarse diariamente a la misma hora.
Se puede utilizar en el periodo de lactancia, en mujeres fumadoras y mayores, con diabetes mellitus y migraña. Fácil reversibilidad.
Monohormonal oral
99%
99%
De 70 a 80%
De 70 a 80%
De 70 a 80%
De 85 a 97%
De 85 a 97%
De 95 a 99%
99%
Muy variable
75%
99%
De 90 a 97%
De 92 a 99%
Alta eficacia, fácil reversibilidad, disminución de las alteraciones menstruales, disminución de quistes ováricos funcionales.
Efectividad
Hormonal oral combinado
Desventajas Interacciones medicamentosas, efectos secundarios (cefalea leve, hipersensibilidad mamaria, náusea o vómito, mareo, cloasma, disminución de la libido). Debe tomarse diariamente a la misma hora.
Ventajas
Método
Cuadro 4. Ventajas y desventajas de los diferentes métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos tema4
47
Unidad1 Sexualidad humana
Criterios de elegibilidad para iniciar el uso de métodos anticonceptivos Para utilizar un método anticonceptivo la pareja debe tomar la decisión con información y conocimientos pertinentes y en su caso consultar a un médico, quien evalúa la condición de la persona y los criterios para indicar el método más conveniente. Es necesario considerar la eficacia anticonceptiva de los distintos métodos, que en orden de mayor a menor es: • La esterilización quirúrgica masculina (vasectomía) y femenina (oclusión tubaria bilateral) son los métodos más eficaces. • Los modernos anticonceptivos hormonales, que en algunos casos alcanzan 99% de eficacia. • El diu es el siguiente en eficacia. • Le siguen el preservativo y el diafragma con un grado de eficacia similar entre sí. • Menos eficaces se muestran los métodos naturales, como los del ritmo, lactancia materna, etcétera, y por debajo de ellos el coito interrumpido.
Actividad grupal 1. Organícense en equipos y elaboren carteles informativos donde mencionen las características principales de los distintos métodos anticonceptivos, con sus ventajas y desventajas. 2. Colóquenlos en su escuela, de forma tal que todos los alumnos puedan conocer la variedad de métodos anticonceptivos.
48
TEMA5 EMBARAZO
E
l espermatozoide y el ovocito, los gametos masculino y femenino, respectivamente, son células sexuales y como tales muy especializadas. Los gametos contienen la mitad del número de cromosomas de todas las células del cuerpo, es decir, el número haploide (23 cromosomas). La reducción del número diploide al número haploide, es decir, la reducción de 46 cromosomas a 23 cromosomas, se lleva a cabo a través de la meiosis, un tipo especial de división celular que ocurre durante la gametogénesis. La formación de los gametos masculinos y femeninos es diferente y, sin embargo, en ambos procesos está involucrada la meiosis. Como recordarás, la gametogénesis es el proceso de formación y desarrollo de los gametos e incluye la espermatogénesis y la ovogénesis; este proceso es parte de la maduración que tienen que llevar a cabo las células germinales para ser capaces de participar en la fecundación. La reproducción es el mecanismo biológico mediante el cual la especie humana se perpetúa. A través de este proceso los caracteres de la especie se transmiten de generación en generación. En las primeras fases, el desarrollo de un nuevo individuo ocurre en el interior de los órganos especializados de la madre.
Meiosis. Proceso de división celular en el que cada célula hija recibe la mitad del cromosoma de la célula progenitora. Células germinales. Ovocito y espermatozoide, células sexuales.
49
Unidad1 Sexualidad humana
Una vez formados los gametos, para que se desarrolle un nuevo ser es necesario que ovocito y espermatozoide se unan mediante un proceso que se denomina fecundación. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio u oviductos (tercio externo). Los espermatozoides se trasladan desde la vagina a los oviductos en busca del ovocito para fecundarlo, lo que implica que para llegar a su destino deben antes atravesar el cuello uterino y la cavidad uterina, un recorrido que no es breve ni fácil, y que lo es menos si se agrega su estancia vaginal (figura 22). Figura 22. Los espermatozoides se trasladan por el cuello del útero, la cavidad uterina y las trompas en búsqueda del óvulo para fertilizarlo.
Útero
Óvulo
Ovario Cuello uterino Semen
Fecundación, gestación y nacimiento La fecundación inicia con el contacto entre un espermatozoide y un ovocito y termina con la mezcla de los cromosomas maternos y paternos. Durante la fecundación el espermatozoide debe atravesar, primero, la corona radiada. Posteriormente, al unirse a la zona pelúcida del ovocito, se lleva a cabo la reacción acrosómica, la cual consiste en la liberación de las enzimas contenidas en el acrosoma del espermatozoide. Al penetrar el espermatozoide en el ovocito culmina la segunda fase de la meiosis del ovocito secundario, lo que origina el pronúcleo femenino. Asimismo, la cabeza del espermatozoide aumenta de tamaño y se forma el pronúcleo masculino. Una vez que ambos pronúcleos han replicado su adn, se mezclan los cromosomas originando el huevo o cigoto y experimentan una división mitótica que da origen a la etapa bicelular (figura 23). 50
Embarazo tema5
Óvulo y espermatozoides Zona pelúcida Espacio perivitelino
Corona radiada
Citoplasma del ovocito
Segunda metafase meiótica Segundo cuerpo polar
Membrana plasmática del ovocito
Fecundación Acrosoma con enzimas Núcleo del espermatozoide que contiene cromosomas Membrana plasmática del espermatozoide
Degradación enzimática de la zona pelúcida
Espermatozoide en el citoplasma del ovocito sin su membrana plasmática
El resultado de la fecundación es el restablecimiento del número cromosómico diploide; asimismo, durante este momento, se determina el sexo cromosómico e inicia la segmentación. La segmentación incluye una serie de divisiones mitóticas del cigoto que incrementa el número de células denominadas blastómeras, las cuales se tornan más pequeñas con cada división. La etapa de 16 células se denomina mórula y más tarde tiene lugar un proceso en las células que se denomina compactación, lo cual permite la formación del blastocisto. El blastocisto se forma alrededor del día 7 del desarrollo y se constituye por una masa celular interna o embrioblasto, que formará al embrión, una masa celular externa o trofoblasto, que formará la placenta y las membranas extraembrionarias, y una cavidad del blastocisto o blastocele. La implantación o nidación del blastocisto ocurre alrededor del día 7 del desarrollo y consiste en la invasión del endometrio por las células del trofoblasto (figura 24). En el momento de la implantación el útero se encuentra en una etapa durante la cual es rica en nutrimentos para alimentar al huevo. Desde el punto de vista anatómico, la mayoría de las veces la implantación ocurre en la pared posterior del útero.
Figura 23. Se muestra el óvulo y los espermatozoides, así como el momento de la fecundación.
51
Unidad1 Sexualidad humana
Ovocito fecundado por espermatozoides
Cigoto Pared posterior del útero Etapa de dos células Etapa de cuatro células Blastocistos Etapa de ocho células Folículo Mórula secundario Folículo primario temprano Folículo cerca de la madurez Folículo maduro
Folículo en crecimiento
Ovocito Ovocito en trompa
Vasos sanguíneos Epitelio
Ovocito liberado
Cuerpo blanco
Endometrio
Cuerpo lúteo maduro
Folículo roto
Folículo atrésico (en degeneración)
Sangre coagulada Tejido conjuntivo Cuerpo lúteo en desarrollo
Figura 24. Se muestra el ovocito fecundado y la ruta que sigue hacia la cavidad uterina para su implantación.
Hematopoyético. Relacionado con la formación o producción de sangre, en especial de sus elementos celulares. 52
En la segunda semana, el blastocisto está incluido en el estroma endometrial. El trofoblasto se diferencia en una capa interna denominada citotrofoblasto y en una capa externa altamente erosiva denominada sincitiotrofoblasto, la cual produce hormona gonadotrópica coriónica (cgh); ambas capas formarán parte de las vellosidades placentarias. La cgh es la hormona que se cuantifica en la pruebas de embarazo. La invasión de los vasos sanguíneos por el sincitiotrofoblasto permite la formación de las lagunas sincitiotrofoblásticas, lo cual da inicio a la circulación placentaria primitiva. A continuación la masa celular interna o embrioblasto se diferencia en epiblasto e hipoblasto que forman un embrión bilaminar o de dos capas. Las células del epiblasto darán origen a las capas embrionarias ectodermo y mesodermo; las del hipoblasto, al endodermo. Asimismo el epiblasto originará el amnios, el cual cubre la cavidad amniótica, situada por encima del epiblasto. Las células del hipoblasto migran hacia abajo para recubrir al citotrofoblasto y para originar el endodermo parietal, el cual constituirá el saco vitelino, que es el primer órgano hematopoyético (figura 25).
Embarazo tema5
Sincitiotrofoblasto Epiblasto
Red lacunar Amnios
Capilar endometrial Hipoblasto
Saco vitelino primario
Mesodermo extraembrionario Citotrofoblasto
Tapón de cierre
La etapa que va de la tercera a la octava semana se conoce como periodo embrionario (figura 26), y es un lapso en el cual las tres capas germinativas dan origen a todos los tejidos, órganos y sistemas. A este periodo también se le llama organogenético y tiene un contexto muy importante en el desarrollo, ya que es el periodo de mayor riesgo a factores que pueden trastornar el desarrollo normal y causar malformaciones congénitas. En la página siguiente se describen en forma escueta los derivados de las tres capas embrionarias (figura 27).
Figura 25. Implantación del blastocisto en el endometrio.
Figura 26. Se considera que el periodo embrionario comienza 30 horas después de la concepción.
53
Unidad1 Sexualidad humana
Figura 27. Se observan los gametos (masculino y femenino), el cigoto, el blastocisto, las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) y sus derivados.
En términos generales el ectodermo da origen a los órganos y a las estructuras que mantienen contacto con el mundo exterior: sistema nervioso central, sistema nervioso periférico; piel, pelo y uñas, hipófisis (neurohipófisis), glándulas mamarias y sudoríparas y al esmalte dental. El mesodermo da origen al sistema muscular, al cartílago, al hueso, al tejido subcutáneo de la piel (tejidos de sostén), a la dermis, al sistema cardiovascular (corazón, arterias, venas, vasos linfáticos, todas las células sanguíneas y linfáticas), al sistema urogenital (riñones, gónadas y sus conductos, paredes de la vejiga excepto su epitelio), al bazo y a la corteza de las glándulas suprarrenales, a las membranas serosas que revisten las cavidades corporales (pericardio, pleura y peritoneo). El endodermo proporciona el revestimiento (epitelio) del aparato digestivo, del aparato respiratorio y de la vejiga urinaria. Células epidérmicas de la piel
Neurona del cerebro
Célula pigmentada
Espermatozoide
Óvulo
Células germinales
Ectodermo (capa externa) Gástrula
Cigoto Blastocisto
Mesodermo (capa media)
Músculo cardiaco
Células de músculo esquelético
Células tubulares del riñón
Endodermo (capa interna)
Glóbulos rojos
Músculo liso (intestinal)
Célula Célula pulmonar tiroidea (célula alveolar)
Célula pancreática
De la novena semana de gestación hasta el nacimiento se conoce como
periodo fetal (figura 28) y se caracteriza por el rápido crecimiento del cuerpo
y por la maduración de los diferentes sistemas. El crecimiento en longitud es especialmente notable durante los meses tercero, cuarto y quinto; el aumento 54
Embarazo tema5
de peso es más importante en los últimos meses de la gestación. Un cambio notable e importante es el crecimiento de la cabeza. Durante el quinto mes la madre ya percibe con claridad los movimientos fetales y el feto se halla cubierto por un fino vello. Un feto nacido en el sexto mes o a principios del séptimo tendría dificultades para sobrevivir debido a que el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no han terminado de madurar. Figura 28. A partir del tercer mes de gestación inicia el periodo fetal.
La placenta está constituida por dos componentes: una porción materna y una porción fetal. La circulación fetal se encuentra separada de la circulación materna y ello se debe a lo que se denomina barrera placentaria. Las principales funciones de la placenta son el intercambio de gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono), el intercambio de nutrientes y de electrolitos, el transporte de anticuerpos maternos –con lo que confiere inmunidad al feto–, la producción de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la gonadotropina coriónica humana y la somatotropina, y eliminación de productos de desecho. El amnios es un saco voluminoso que contiene líquido amniótico, en el cual el feto se encuentra suspendido por el cordón umbilical. El líquido amniótico es acuoso y cristalino, es producido inicialmente por las células amnióticas y al final del embarazo su volumen proviene en primer lugar de la orina del feto. La cantidad de líquido amniótico a las 10 semanas es de 30 ml y aumenta de 800 a 1 000 ml a las 37 semanas; este volumen es reemplazado cada tres horas y cumple con las siguientes funciones: amortigua las fuerzas mecánicas, permite los movimientos fetales, impide que el embrión se adhiera a los tejidos circundantes y ayuda a regular la temperatura del feto. El feto deglute líquido amniótico y más tarde lo elimina a través de la orina; pese a ello, su composición es en su mayor parte agua. El cordón umbilical del feto está rodeado por el amnios y presenta las siguientes características: dos arterias umbilicales, una vena umbilical, y la gelatina de Wharton, la cual funciona como almohadilla protectora de los vasos mencionados, mide de 1 a 2 cm de diámetro y de 30 a 90 cm de longitud. 55
Unidad1 Sexualidad humana
La primera señal de que se ha producido un embarazo es la ausencia de menstruación. La gestación o embarazo es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. El embarazo se inicia con la nidación y termina con el parto, y es un periodo de nueve meses de duración (280 días aproximadamente) en el que tiene lugar el desarrollo del embrión hasta su formación completa y durante el cual se forman todos los órganos. El periodo intrauterino se divide en tres trimestres durante los cuales hay cambios significativos tanto para el producto como para la madre. Primer trimestre. Se lleva a cabo la implantación en el útero y las primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar, aparecen los centros primarios de osificación, en especial en el cráneo y en los huesos largos. El embrión empieza a producir orina, que se elimina hacia el líquido amniótico; se empiezan a diferenciar los genitales externos alrededor de la semana 12. Crece con rapidez pero de forma desigual ya que el mayor crecimiento tiene lugar en la cabeza, que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 cm y pesa unos 10 g. Segundo trimestre. El crecimiento del feto es marcado, el sexo de los genitales externos se puede reconocer en la semana 14. La piel del feto está cubierta por la vérmix caseosa que la protege de traumatismos, grietas y endurecimiento por la exposición al líquido amniótico; además se observa el pelo y las cejas. El cuerpo del feto está cubierto por un pelo fino denominado lanugo. Todos los órganos están perfectamente formados y el feto crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30 cm y pesa 1 kg. Ya existen uñas en los dedos de las manos, la piel es de color rosa a rojo, el aparato respiratorio aún es inmaduro (figura 29). En relación con la madre, el vientre crece al aumentar el tamaño del útero, y así hacia el quinto mes llega hasta el ombligo, se perciben los movimientos fetales y las mamas aumentan de tamaño. Figura 29. Feto de aproximadamente seis meses de gestación.
56
Embarazo tema5
Tercer trimestre. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones, y adquiere
mayor desarrollo el tejido adiposo subcutáneo. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. En esta etapa los depósitos subcutáneos de grasa son abundantes, la circunferencia de la cabeza y la del abdomen son casi idénticas. A partir del séptimo mes el feto ya puede ser viable y puede sobrevivir con dificultades. Al final del embarazo, el bebé puede medir 50 cm y pesar entre 2.5 y 3.5 kg. Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento. En relación con la madre, el útero alcanza su máximo desarrollo. El control del embarazo debe iniciarse lo antes posible, para permitir la ejecución oportuna de acciones de fomento, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control; además, esto permite la identificación de embarazos de alto riesgo. La periodicidad varía según el riesgo que exhibe la embarazada, que según la norma oficial debe acudir como mínimo a cinco consultas prenatales. El parto es el proceso durante el que se expulsan el feto, la placenta y las membranas fetales del aparato reproductor de la madre, debido a la secuencia de contracciones uterinas involuntarias.
Viable. Dícese del feto o recién nacido llegado a tal grado de desarrollo orgánico que es capaz de vivir fuera del útero.
Repercusiones individuales y sociales En la actualidad, cerca de 100 millones de actos sexuales ocurren cada día en todo el mundo y los mismos dan como resultado 910 000 embarazos. El 50% de los embarazos no es planeado y, de este porcentaje, 25% es de embarazos no deseados, lo que genera un fuerte problema social. Cerca de 150 000 embarazos no deseados terminan cada día en abortos inducidos, de los cuales 30% se lleva a cabo en condiciones inconvenientes y desaconsejables, por lo cual ocasionan la muerte de mujeres sanas en edad reproductiva. La planificación familiar como alternativa ofrece no solo métodos para la prevención del embarazo, sino también recursos y opciones para salvar la vida de miles de mujeres y niños alrededor del mundo. Un embarazo es una situación que implica un total cambio de vida para la mujer y para la pareja, con las responsabilidades que conlleva. Por esta razón, a nivel individual, un embarazo puede afectar, positiva o negativamente, la vida de la mujer y de su pareja. Por lo tanto, es importante ser conscientes del plan de vida que se tiene y tomar las medidas necesarias para que este no se vea afectado.
Actividad individual Realiza un ensayo acerca de la responsabilidad que implica un embarazo en la adolescencia, y sus consecuencias individuales y sociales.
57
TEMA6 ABORTO
E
l tema del aborto genera importantes controversias debido a que incluye aspectos relacionados con los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres; con las leyes y la política; con los valores éticos, morales y religiosos; con las condiciones socioeconómicas de las mujeres, y con las ideas que predominan en cada contexto cultural respecto a la femineidad y la maternidad. Aborto es la terminación del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o cuando el producto pesa menos de 500 g, es decir, antes de que el feto sea viable. Una vez que el feto es viable, la interrupción del embarazo recibe el nombre de parto prematuro.
Clasificación y características El aborto se clasifica en aborto espontáneo y aborto inducido, que a continuación se describirán. El aborto espontáneo es la terminación del embarazo antes de que el feto sea viable sin la participación de métodos médicos, mecánicos o farmacológicos para vaciar el útero; se conoce también como aborto no provocado. 58
Aborto tema6
Es relativamente frecuente, ya que se produce en alrededor de 25% de los embarazos; esta proporción aumenta con la edad de la madre. Los factores que influyen para que ocurra son fetales (anomalías cromosómicas, del cigoto, el embrión o el feto), maternos (anomalías hormonales, algunas enfermedades como diabetes mellitus mal controlada, causas inmunológicas, anomalías uterinas, infecciones maternas como la sífilis) y factores ambientales. Desde la perspectiva clínica, el aborto espontáneo se clasifica en: Amenaza de aborto. Se define como la hemorragia a través del orificio cervical cerrado, en la primera mitad del embarazo. Se acompaña de dolor abdominal o dolor lumbar (figura 30). Figura 30. Amenaza de aborto, donde se observa sangrado a través del cuello uterino.
Aborto inevitable. Ocurre cuando el cérvix está dilatado, hay hemorragia vagi-
nal, con dolor abdominal y dolor lumbar.
Aborto incompleto. Hay salida de parte de los productos de la gestación, pero
otros permanecen.
Aborto completo. Hay expulsión de todos los productos de la concepción (feto,
membranas, placenta).
Aborto retenido. Es aquel en que el feto se encuentra dentro del útero pero sin
vida y en general ocurre antes de las 20 semanas de gestación. Aborto recurrente. Se define como tres o más abortos espontáneos consecutivos o cinco alternos. El aborto inducido es el que ocurre por una intervención mecánica o química externa; existen dos tipos de aborto inducido: el terapéutico y el voluntario. El aborto terapéutico es la terminación del embarazo antes de que el feto sea viable mediante un procedimiento que realizan profesionales de la salud debido a indicaciones específicas. Las enfermedades que a menudo obligan a su práctica son enfermedades del corazón y cáncer cervicouterino; también cuando hubo violación incesto o cuando existe alguna deformidad anatómica fetal. El aborto voluntario o provocado consiste en la interrupción del embarazo antes que el feto sea viable a petición de la mujer embarazada, pero no por salud deficiente de la mujer o enfermedad del feto. Las alternativas que afronta la mujer que considera la práctica del aborto son continuar el embarazo con sus riesgos y responsabilidades; continuar la gestación con los riesgos y
Incesto. Relación carnal entre parientes muy próximos, cuyo matrimonio está prohibido.
59
Unidad1 Sexualidad humana
responsabilidades propias de una adopción arreglada o la decisión de abortar, de igual modo con todos sus riesgos.
Actividad individual Realiza un cuadro sinóptico sobre los diferentes tipos de aborto y sus características.
Repercusiones A pesar de que en la actualidad existe una gran variedad de métodos de planificación familiar, el embarazo no deseado y el aborto son problemas a los que cotidianamente se enfrenta una gran cantidad de mujeres de todas las edades y de todos los sectores sociales. Para muchas de las mujeres que se enfrentan a un embarazo no deseado, la maternidad representa una experiencia impuesta por los patrones culturales que prevalecen en nuestra sociedad. Muchos abortos se practican en condiciones de inseguridad, lo que propicia una alta frecuencia de complicaciones y un número desconocido de muertes prematuras que podrían evitarse. Las restricciones legales no impiden que un elevado número de mujeres, sobre todo del sector socioeconómico bajo, utilice procedimientos peligrosos para interrumpir el embarazo, o que recurra a practicantes sin calificación que realizan abortos con instrumentos contaminados (figura 31). Figura 31. A pesar de que el aborto voluntario es una práctica penada en muchas poblaciones, el número de mujeres a las que se les practica es elevado, sobre todo en los estratos socioeconómicos más bajos.
La Organización Mundial de la Salud (oms) define el aborto inseguro como un procedimiento para interrumpir un embarazo no deseado, practicado por personas sin capacitación o experiencia, en un ambiente que carece de los estándares médicos mínimos. Para el año 2000, la oms calculó que a escala internacional se realizaron alrededor de 19 millones de abortos en condiciones inseguras, de los cuales 18.5 millones (97.5%) ocurrieron en países del mundo en desarrollo. Las estadísticas registran solo los casos de las mujeres que buscan atención hospitalaria por complicaciones del aborto y la información emitida por las instituciones de salud no permite diferenciar entre los abortos inducidos y los espontáneos. Los registros dejan fuera todos los abortos no complicados, los de las mujeres que sufren complicaciones pero las subestiman y los de aquellas que no tienen acceso a la atención médica o que no la buscan por temor a las consecuencias legales. El programa de investigación 60
Aborto tema6
internacional sobre fertilidad concluyó, en 1980, que la frecuencia de abortos en condiciones de riesgo puede reducirse si se asegura una adecuada orientación y provisión de métodos anticonceptivos a todo aquel que lo requiriese. A pesar de las dificultades para conocer la magnitud real del problema, en México existen evidencias que permiten ubicar al aborto como un problema social y de salud pública de gran trascendencia. Durante los años setenta del siglo pasado, cuando aumentó en forma marcada el uso de los anticonceptivos, las muertes por aborto con riesgo disminuyeron aproximadamente a la mitad. A mediados de los años noventa se calculaba una cifra anual de 1 700 000 abortos, con una estimación de que alrededor de la mitad eran inducidos. Las complicaciones del aborto representan una de las principales causas de mortalidad materna en el país y se ha señalado que muchas de las muertes maternas atribuidas a la hemorragia del embarazo son en realidad provocadas por complicaciones de abortos inseguros. Entre las graves consecuencias a las que conduce el embarazo no deseado se pueden citar el aborto provocado, suicidio u homicidio, necesidades básicas insatisfechas en los niños, serias secuelas físicas, emocionales y sociales en los niños y adolescentes; violencia doméstica, niños de la calle, aumento del riesgo de delincuencia juvenil y drogadicción. Es necesario implementar programas de educación sexual que den respuesta a las necesidades específicas de los distintos grupos de población, y que propicien condiciones de mayor equidad entre hombres y mujeres en el espacio de la sexualidad y la reproducción. Sin embargo, debe considerarse que estamos frente a un problema de salud pública complejo, por lo que deberá ser abordado a través de investigaciones multi e interdisciplinarias para realizar acciones más eficientes y específicas que eviten los abortos provocados. Es importante prevenir el embarazo no deseado, para lo cual es de absoluta necesidad aumentar y mejorar la calidad de los servicios, lo cual ocurrirá solo si se establecen políticas de educación y salud con programas de planificación familiar adecuados, seguros, aceptables y variados para reducir el número de embarazos no deseados y prevenir los abortos provocados. Los programas de planificación familiar tienen que rediseñarse para cubrir a satisfacción las demandas y necesidades de las parejas. Existen diferencias de opinión irreconciliables como las que suscita el tema del aborto provocado, porque se contraponen directamente el derecho del feto a vivir y el derecho de la madre a la salud o incluso a la vida. Las personas que se oponen al aborto tienen como principal argumento la defensa de la vida humana, afirmando que es un derecho y un valor que debe protegerse desde el desarrollo en la vida intrauterina. Su postura es que el producto de la concepción tiene derecho a la vida, derecho a la salud y el derecho a un ambiente seguro, al igual que los niños, según lo expuesto en la “Declaración y en la Convención de los Derechos del Niño”, en 1959 y 1989 respectivamente por la Asamblea General de la onu.
Actividad grupal Realicen en subgrupos de trabajo un debate sobre las diversas posturas en torno al aborto, fundamentando sus argumentos en una investigación bibliográfica. 61
TEMA7 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
L
Factor de riesgo. Se entiende como cualquier característica que aumenta la probabilidad de enfermar.
62
as enfermedades de transmisión sexual son enfermedades infecciosas que se transmiten principalmente por contacto directo durante una relación sexual. En la actualidad se les denomina infecciones de transmisión sexual (its). Los agentes causales son bacterias, virus, hongos y parásitos. En el cuadro 5 puedes ver ejemplos de estos microorganismos y de las enfermedades que causan. El principal factor de riesgo para adquirir una its es exponerse a ella. Cualquier persona que se mantenga activa en el plano sexual puede quedar expuesta a una infección de transmisión sexual. La persona que tenga relaciones sexuales vaginales, anales u orales con otra persona puede contraer una o varias its. Otro factor es el comportamiento sexual de la persona, ya que se relaciona con la probabilidad de exposición y transmisión de las its. Las y los adolescentes son considerados como un sector de alto riesgo para adquirir its por los motivos siguientes: desarrollan diversas infecciones a temprana edad, acostumbran mantener relaciones sexuales sin ningún medio de protección, tienen mayor posibilidad de contraer infecciones sin síntomas, solo por excepción acuden al médico y reciben tratamientos empíricos sin comprobar la causa; como resultado, las y los adolescentes sufren complicaciones tempranas o tardías de las infecciones adquiridas a consecuencia de su temperamento impulsivo durante su vida sexual.
Enfermedades de transmisión sexual tema7
Cuadro 5 MICROORGANISMOS QUE CAUSAN LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Agente causal Bacterias Treponema pallidum Neisseria gonorrhoeae Haemophilus ducreyi Calymmatobacterium granulomatis Chlamydia trachomatis (L1, L2, L3) Chlamydia trachomatis (D-K) Ureaplasma urealyticum Mycoplasma hominis Streptococcus grupo B Gardnerella vaginalis Virus Herpes simple 1 y 2 Papilomavirus humano Virus del Molluscum contagiosum Virus de la hepatitis A, B y C Citomegalovirus Virus de la inmunodeficiencia humana: vih-1, vih-2 Protozoarios Trichomonas vaginalis Entamoeba hystolitica Hongos Diversas especies del género Candida Ectoparásitos Phthirius pubis Sarcoptes scabiei
Enfermedad Sífilis Gonorrea Chancro blando Granuloma inguinal Linfogranuloma inguinal Clamidiasis Uretritis y cervicitis Cervitis y vaginosis Fiebre posparto Vaginosis bacteriana Herpes genital Condiloma o verrugas genitales Molusco contagioso Hepatitis A, B y C Enfermedad perinatal Sida Tricomoniasis Amibiasis genital Candidiasis vaginal Pediculosis púbica Sarna
Una persona corre mayor riesgo de contraer una its si tiene más de un(a) compañero(a) sexual; cuenta con un compañero(a) que tiene o ha tenido más de un(a) compañero(a) sexual; mantiene relaciones sexuales con una persona que padece una its; presenta un historial de its; usa drogas intravenosas o lo hace su compañero(a) íntimo(a). Las its son un problema de salud pública mundial, aunque los países en vías de desarrollo son los que se ven más afectados ya que 85% de su población es sexualmente activa, por lo que aumenta el riesgo de contraer estas infecciones, además de la falta de información, promiscuidad y servicios médicos deficientes. Asimismo, aunque se carece de información precisa, se puede afirmar que las its son más frecuentes en África que en Asia o Latinoamérica. 63
Unidad1 Sexualidad humana
En conjunto, se encuentran entre las enfermedades infecciosas más frecuentes ya que causan más de 340 millones de nuevas infecciones por año, según datos de la oms de 2001. Continúan teniendo una frecuencia inaceptablemente alta sobre todo entre adolescentes y adultos jóvenes en edad reproductiva y con vida sexual activa. En México, las its ocupan uno de los primeros lugares de demanda de consulta en el primer nivel de atención médica y se ubican entre las primeras causas de morbilidad general en el grupo de 15 a 44 años de edad, aunque la población más afectada se encuentra entre los 18 y 24 años. Según datos de la Secretaría de Salud (ssa) proporcionados en 2005, los casos nuevos de its fueron la infección por el virus del papiloma humano con 23.3 casos cada 100 000 habitantes, y la gonorrea, el herpes genital y la sífilis adquirida con 1 o 2 casos cada 100 000 habitantes. En los llamados grupos de mayor riesgo para la transmisión y adquisición de its –por ejemplo, las sexoservidoras–, la frecuencia de its por virus del papiloma humano, virus del herpes simple, gonorrea y clamidiasis es mayor; también en los homosexuales la frecuencia de vih, sífilis, hepatitis B y herpes es mayor. En muchas ocasiones no se presenta ningún síntoma asociado a las its. Desafortunadamente, algunas its no causan síntomas en hombres ni mujeres, y así, por ejemplo, en el caso de la gonorrea, la mayoría de las mujeres es asintomática. Sin embargo, cuando se presentan síntomas, los siguientes son los más frecuentes: exudados uretral y vaginal, disuria (dolor o ardor al orinar), úlceras (lesiones con pérdida de sustancia de cualquier superficie epitelial en los genitales externos) y dolor abdominal inferior. No obstante los anteriores, existen otras manifestaciones de las enfermedades que dan síntomas específicos.
Enfermedades más frecuentes Veamos las características de algunas de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, así como las acciones que se recomiendan para prevenir su contagio. La gonorrea es una infección de transmisión sexual (its) en la que el hombre es el único huésped de su agente etiológico (causal), que es la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse con facilidad en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo, como el cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio, en la mujer, así como en la uretra femenina y masculina. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la faringe, los ojos y el recto (figura 32). Figura 32. Neisseria gonorrhoeae, que es el agente causal de la gonorrea.
64
Enfermedades de transmisión sexual tema7
Estimado/a docente, encuentre más sobre este tema en bachillerato.st-editorial.com
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el recto infectados. No es necesario que se produzca la eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. Esta infección también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse otra vez si mantienen relaciones sexuales con una persona que padece la enfermedad; lo anterior quiere decir que padecer la infección no deja inmunidad contra la misma, como en otras infecciones. Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea carezcan de síntomas, por lo general en algunos aparecerán signos y síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección (periodo de incubación). Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar (disuria) y una secreción uretral de color blanco, amarillo o verde. Algunas veces, a los hombres con gonorrea les duelen o se les inflaman los testículos (orquitis). La mayoría de las mujeres con gonorrea no padece ninguna molestia y si la tienen es leve. Incluso cuando presentan síntomas pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de las vías urinarias inferiores (cistitis). Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran disuria, aumento del flujo vaginal (leucorrea) y hemorragia vaginal en medio del periodo. Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres puede haber secreción, inflamación del recto (proctitis) con sangrado y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la faringe puede que provoquen dolor de garganta (odinofagia), pero por lo general transcurren en silencio. Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y permanentes de salud tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, una complicación es la enfermedad inflamatoria pélvica (eip), que puede causar daños a las trompas de Falopio (salpingitis) y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico (una afección muy peligrosa en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, por lo general en una trompa de Falopio). En los hombres, la gonorrea puede provocar inflamación en el epidídimo (epididimitis), una afección dolorosa que puede condicionar infertilidad si no es tratada. La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones y es, potencialmente, una afección mortal. Además, las personas con gonorrea pueden fácilmente infectarse con el vih, el virus que causa el sida. De manera recíproca, las personas infectadas con vih que padecen gonorrea tienen más probabilidad de transmitir el vih a otra persona. Otra enfermedad de este tipo es el herpes genital, una infección recurrente e incurable causada por los virus del herpes simple (vhs) tipo 1 y 2. Se contrae durante el contacto sexual con alguien que padece una infección por virus del herpes simple genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no exhibe una úlcera visible y que no sabe que está infectada.
65
Unidad1 Sexualidad humana
La infección en los genitales puede ser causada por contacto buco-genital o contacto génito-genital con una persona que está infectada. Son frecuentes las infecciones de la boca y los labios. La mayoría de las personas no presenta signos ni síntomas de la infección o presenta síntomas mínimos. Si estos se presentan, suelen aparecer dos a siete días después del contagio en forma de vesícula en los genitales o el recto, o alrededor de los mismos. Las vesículas se rompen y dejan úlceras dolorosas que pueden tardar de dos a cuatro semanas en desaparecer, la primera vez que se presentan. La mayoría de las personas a quienes se les diagnostica un primer episodio de herpes genital puede esperar terminar afectado por varios (típicamente cuatro o cinco) brotes (recurrencias sintomáticas) en un periodo de un año. Por lo general, estas recurrencias disminuyen en frecuencia a medida que pasa el tiempo. El herpes genital puede causar la presencia repetida de úlceras genitales dolorosas y la infección del herpes puede ser grave en personas con sistemas inmunodeprimidos, dado que puede provocar complicaciones en pulmones, hígado, cerebro y llegar a la muerte. Sean acentuados o no, los síntomas del herpes genital causan con frecuencia sufrimiento psicológico en las personas que se saben infectadas. De manera adicional, el vhs genital puede causar infecciones potencialmente mortales en los bebés. El herpes puede contribuir a la propagación del vih, el virus que causa el sida. Las personas infectadas con vih que además son portadoras del virus del herpes simple tienen más probabilidad de transmitir el vih a otra persona. La sífilis es una infección sistémica causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no pueden diferenciarse de los de otras enfermedades. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Se puede infectar al bebé durante el embarazo o al nacimiento, lo que se considera una emergencia por su gravedad y las complicaciones que puede presentar. Puede cursar sin síntomas, en cuyo caso la enfermedad se puede detectar mediante pruebas de laboratorio. Cuando la sífilis se presenta con síntomas, pasa por varias fases, descritas a continuación. Infección primaria. Se presenta después de un periodo de incubación promedio de tres semanas (de 10 a 90 días), con la presencia de una úlcera o chancro en el sitio de inoculación. Los chancros aparecen de manera preponderante en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden aparecer en los labios y en la boca. Infección secundaria o de sífilis florida. Sobresale la erupción mucocutánea con las lesiones húmedas aparentes y hay una respuesta generalizada a la infección en órganos como hígado y ganglios regionales. Infección terciaria. Con compromiso crónico y afección cardiaca, cerebral, oftálmica, auditiva o presencia de lesiones gomosas. Estas complicaciones pueden ser lo suficientemente graves como para causar la muerte. Una de las enfermedades que ha adquirido mayor importancia los últimos años porque pone en grave riesgo la vida es el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (vih) (figura 33). 66
Enfermedades de transmisión sexual tema7
Figura 33. Estructura del virus del vih.
El contagio por vih se puede adquirir a través de líquidos corporales, entre ellos semen, secreciones vaginales (por medio de contacto sexual con una persona infectada) y transfusión de sangre. También al compartir agujas contaminadas con el virus al inyectarse drogas o por un piquete accidental de una aguja u otro instrumento agudo o cortante contaminado con sangre infectada. Asimismo las mujeres infectadas con vih pueden transmitir el virus a sus bebés durante el embarazo, el parto o por medio de la leche materna. Las personas con infección por vih pueden no sentirse enfermas al principio. Sin embargo, la infección de este virus con frecuencia se acompaña de una variedad de síntomas, de acuerdo con el tiempo que una persona haya estado infectada. Puesto que el vih afecta el funcionamiento del sistema inmunológico, las personas infectadas desarrollan enfermedades que hasta ese momento podían ser combatidas por el sistema inmunológico. Los síntomas tienden a aumentar en gravedad y número mientras el virus permanezca más tiempo en el cuerpo si la persona no recibe tratamiento; estos síntomas incluyen ganglios linfáticos inflamados, fiebre, escalofríos y sudores nocturnos, diarrea, pérdida de peso, tos y dificultad para respirar, cansancio persistente, úlceras en la piel, visión borrosa y dolores de cabeza, desarrollo de otras infecciones, como ciertos tipos de neumonía. Dentro de las complicaciones que se pueden presentar con el vih/sida están las infecciones en muchos órganos del cuerpo, que en este caso, con el sistema inmunológico deprimido, son más graves y en etapas avanzadas generalmente conducen a la muerte. Otra de las its importantes es la causada por el virus del papiloma humano (vph), nombre que se le da a un grupo de virus que incluye más de 100 tipos o cepas diferentes y que causan enfermedad grave. Los tipos de vph que infectan el área de los genitales se transmiten en forma predominante mediante el contacto sexual. La mayoría de las infecciones por vph no presenta signos ni síntomas; por esta razón, casi todas las personas que portan la infección no se dan cuenta de que están infectadas; lo malo es que pese a que no lo sufren, sí pueden transmitir el virus a su pareja sexual. En ocasiones, una mujer embarazada puede transmitir el vph a su bebé durante el parto. La mayoría de las personas que tienen infección genital por vph no sabe que está infectada. El virus vive en la piel o en las membranas mucosas y en general no causa 67
Unidad1 Sexualidad humana
síntomas. A ciertas personas les saldrán verrugas genitales visibles o presentarán cambios precancerosos en el cuello uterino, vulva, ano, pene, escroto, ingle y muslos. Por lo general las verrugas genitales aparecen como elevaciones o masas suaves y húmedas, rosadas o del color de la piel, usualmente en el área genital. Las verrugas pueden ser planas o elevadas, únicas o múltiples, pequeñas o grandes y, en ciertos casos, tener forma de coliflor. Las verrugas pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con una persona infectada o puede que no aparezcan. No hay “cura” para la infección por vph, aunque en la mayoría de las mujeres la infección desaparece por sí sola. Algunos tipos de virus vph, y en esto consiste su trascendencia, pueden provocar cáncer cervical, como ya está demostrado.
Actividad individual Correlaciona la enfermedad con el agente causal. a. Linfogranuloma inguinal b. Herpes genital c. Chancro blando d. C ondiloma o verrugas genitales e. Sífilis f. S ida g. Gonorrea
Treponema pallidum Neisseria gonorrhoeae Haemophilus ducreyi Chlamydia trachomatis (L1, L2, L3) Herpes simple 1 y 2 Papiloma virus humano Virus de la inmunodeficiencia humana: vih-1, vih-2
Medidas preventivas La prevención es la esencia misma del control de todas las enfermedades, infecciosas o no. Sin embargo, en México, al igual que en otros países del mundo, sobre todo subdesarrollados, el programa de control de las its se enfocó tradicionalmente y en forma prioritaria a la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos; en cambio, la prevención de las its se volvió secundaria. A principio de la década de los ochenta del siglo pasado, se agregaron a las its tradicionales o clásicas (sífilis, gonorrea y chancroide o chancro blando), otras consideradas “nuevas” como la epidemia y en estos momentos pandemia del vih/sida y las its causadas por la clamidia, el virus del papiloma humano y el herpes. Todo ello ocasionó que los métodos tradicionales de diagnóstico y tratamiento resultaran insuficientes. Por otro lado, se hizo evidente que es necesario tomar en cuenta los aspectos conductuales que determinan las prácticas sexuales y que se valore la importancia de la prevención primaria. Las its son un problema de salud pública y para controlarlas se requieren cambios en las conductas sexuales de las personas para impedir su contagio, lo cual representa un gran reto. La Organización Mundial de la Salud (oms) recomienda como estrategia fundamental para la prevención y control del vih/sida el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y prevención de las its. Para la prevención y control de las its, se requiere un mayor trabajo de investigación en grupos multidisciplinarios en virtud de la complejidad del problema. 68
Enfermedades de transmisión sexual tema7
Prevención primaria Para una completa protección de la transmisión de las its, las únicas medidas preventivas por completo efectivas son la abstinencia sexual y las relaciones sexuales entre los miembros de la pareja sana, mutuamente fieles. La abstinencia sexual durante la presencia de lesiones activas o durante los lapsos de tratamiento, tanto para el paciente como para la pareja sexual, es un procedimiento que favorece la curación y evita la transmisión. Lo anterior necesita promoverse en todas las sociedades y entre grupos de todas las edades como estrategias principales de prevención. Sin embargo, también debe reconocerse que la abstinencia y la fidelidad a una persona no infectada no son la experiencia de millones de personas. En consecuencia, las medidas de salud pública deben incluir la promoción de la salud, la protección efectiva contra las its y la educación sobre las mismas. Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la mayoría de las its y representan por ello el método de elección de los adultos jóvenes. La prevención primaria debe estar focalizada, además, en la educación para la salud integral (sexual, reproductiva y promoción de la salud) dirigida a individuos, familias, grupos sociales y poblaciones con prácticas sexuales de riesgo o vulnerables, con el propósito de que colaboren en forma activa en el cuidado de su salud, orientando sus actividades a aumentar el autocuidado y la responsabilidad. Otra acción importante consiste en realizar programas educativos para informar sobre las its, sus mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento, con énfasis en la prevención. Asimismo, es necesaria la participación y cooperación del individuo, la familia, la población, las autoridades locales, las instituciones públicas (escuelas) y del sector social y privado para estimular la adopción de estilos de vida saludables que busquen modificar de manera voluntaria el comportamiento sexual de riesgo a través de políticas públicas de información, educación y consejería. Otro factor importante es la comunicación educativa, ya que se debe promover la vinculación y participación de los profesionales de la comunicación para que junto con los diversos medios de comunicación asuman el compromiso de informar en forma permanente a la población en general sobre el tema de las its, su mecanismo de transmisión y las alternativas de prevención y control en coordinación con la comunidad científica (figura 34). Por último, es importante evitar la promiscuidad sexual y detectar portadores asintomáticos, así como fomentar la vacunación contra el virus de la hepatitis B y contra el virus del papiloma humano en grupos seleccionados de población.
Prevención secundaria Debe estar dirigida a proveer servicios accesibles, aceptables y eficaces de asistencia, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico, tratamiento eficaz y oportuno a pacientes sintomáticos, asintomáticos y a sus parejas sexuales. Es necesario prestar servicios de prevención, consejería y asistencia de its en el contexto de la atención materno-infantil, prenatal, de planificación familiar y detección oportuna de cáncer y en los servicios especializados de vih/sida. 69
Unidad1 Sexualidad humana
Figura 34. Es importante que en los medios de comunicación se proporcione información sobre las enfermedades de transmisión sexual y la forma de prevenirlas.
Además, se deben otorgar servicios de apoyo y consejería para pacientes y sus parejas, contactos y familiares tanto durante la fase de diagnóstico como de tratamiento, al brindarles información accesible, promover el apego al tratamiento y las prácticas sexuales protegidas. Si a una persona se le ha diagnosticado una its y ha recibido tratamiento contra dicha enfermedad, debe informarle de ello a su pareja y, en su caso, a todas sus parejas sexuales para que estas consulten a un médico y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por las its y reducirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con its y todas sus parejas sexuales deben evitar mantener relaciones sexuales hasta que hayan concluido su tratamiento contra la enfermedad y se encuentren sanas.
Prevención terciaria Está dirigida a rehabilitar al individuo y reincorporarlo a la sociedad. Sin embargo, si consideramos que los adolescentes y adultos jóvenes son el colectivo más afectado y que el impacto de estas infecciones es magnificado porque facilitan la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (vih), a menudo las its en esta etapa son graves; se manifiestan bajo vigilancia médica, con evolución crónica, remisiones y recaídas y con serias repercusiones en el organismo y la familia, de tipo psicológico, económico y social.
Actividad grupal En equipos, realicen una investigación documental e integren la historia natural de la enfermedad (hne) de la sífilis, el chancro blando, el virus del papiloma humano, el sida y el linfogranuloma inguinal. Se debe hacer énfasis en la prevención primaria.
70
TEMA8 VARIACIONES DE LA SEXUALIDAD
D
urante los primeros años de vida, los niños son activamente adoctrinados en los valores culturales que resumen las expectativas de los padres. Desde el momento del nacimiento, las conductas de los adultos, tanto verbales como no verbales, son diferentes para niños y niñas, de acuerdo con nociones estereotipadas de lo que cada sexo debe apreciar. Los estereotipos son reforzados a través de libros, juegos, juguetes, televisión, cine, etc., y de ese modo se espera que los varones sean activos, fuertes, con cualidades de líder, valerosos y que deseen ocuparse en algunas de las profesiones catalogadas por convención como masculinas al llegar a la edad adulta. Por su parte, las niñas suelen ser alentadas hacia la docilidad, pasividad y dependencia; deben dar manifestaciones de debilidad y desear ocuparse en algunas de las llamadas profesiones femeninas al llegar a la adultez. El entrenamiento en los valores culturales de lo que constituye femineidad y masculinidad continúa y aun se acentúa a medida que el individuo crece. Como parte de los cambios acelerados ocurridos en la sociedad occidental en las últimas décadas, los papeles socioculturales tradicionales del hombre y la mujer también han mostrado una fuerte tendencia al cambio (figura 35). 71
Unidad1 Sexualidad humana
Figura 35. En la actualidad los roles de hombres y mujeres se están transformando.
Existen tantas sexualidades como individuos y aunque la sociedad acepta las generalidades (muchas veces estereotipadas), existen muchas especificidades que no son anomalías, puesto que no causan daño a la persona que las vive ni a quienes le rodean.
Preferencias sexuales El comportamiento sexual consiste en acciones observables empíricamente (en principio, al menos). Como recordarás, el concepto de sexualidad es mucho más amplio que el de sexo; trasciende lo biológico porque la sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Todas las expresiones conductuales de la sexualidad integran el universo expresivo del ser humano, en el que de manera potencial se encuentran todas, aun cuando algunas lo hagan en grado mínimo o no erótico. Hay que recordar, según el concepto de sexualidad, que esta abarca más aspectos que los netamente erótico-sexuales. A continuación se describen algunas variaciones de la sexualidad.
Identidad sexual: variantes Como ya vimos cuando hablamos del sexo psicológico, la identidad sexual tiene que ver con la forma en que cada persona se reconoce como hombre o mujer y la orientación sexual que tiene. En la mayoría de los casos el hombre se reconoce como hombre, y la mujer como mujer, pero no siempre es así; también se presentan variaciones, como veremos a continuación. Se habla de homosexualidad cuando existe atracción por personas del mismo sexo, y puede ser tanto masculina como femenina (lesbianismo). Existen diferentes 72
Variaciones de la sexualidad tema8
posiciones ante la homosexualidad: represiva, porque se la considera perjudicial a la sociedad; tolerante y de aceptación, porque se considera que solo es un cambio de orientación de la preferencia sexual. El manual para la clasificación de las enfermedades mentales (dsm) de la Asociación Psiquiátrica Americana (apa) al principio clasificó la homosexualidad como una desviación sexual provocada por un trastorno sociopático de la personalidad. En 1974, la apa la eliminó de esta clasificación considerando que la homosexualidad no es un trastorno de la personalidad. En el dsm se incluyó el término “trastorno de la identidad sexual”, en cuya categoría se incluye a los sujetos que se identifican con el sexo opuesto y sienten malestar con el propio. Sin embargo, todavía hay discrepancias respecto a estos temas y siguen en debate. Otra de las variaciones de la sexualidad es la bisexualidad, que consiste en la atracción sexual hacia personas de cualquier sexo. El travestismo ocurre cuando existe sensación de gozo al vestir con ropas del sexo opuesto aun sin tener ningún deseo de cambiar de sexo. Es pertinente aclarar aquí que el travestismo no implica homosexualidad y viceversa. La transexualidad es la creencia firme por parte de una persona anatómicamente normal de que es un miembro del sexo opuesto. Algunas veces llegan a solicitar ayuda médica para modificar su cuerpo de manera que sea acorde a su sexo psicológico.
Parafilias Este término es sinónimo de trastornos sexuales que antes fueron llamados aberraciones y perversiones. La desviación se encuentra en aquello por lo que el individuo se siente atraído, fijando un patrón de conducta regular sistemática preferencial y a veces único. Para la persona, la imaginación o los actos inusuales o extravagantes son necesarios para la excitación sexual, la que se alcanza en forma exclusiva de esta manera. Según el dsm-iv (Criterios Diagnósticos de los Trastornos Mentales), son alteraciones sexuales caracterizadas por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo y la colectividad. Se consideran problemas de salud porque las personas que exhiben esta forma de comportamiento sexual resultan todo un problema para la sociedad (como en el caso de la paidofilia). Es decir, estos comportamientos deben ser prevenidos, tratados y desde luego considerados como problemas. Paidofilia. Son las fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños prepúberes o algo mayores (en general de 13 años o menos). Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar significativo o deterioro social, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Rara vez se presenta en mujeres. No obstante, entre los afectados de paidofilia hay varones que manifiestan una preferencia por una relación de pareja sexual adulta, pero que debido a las reiteradas frustraciones en sus intentos de contactos adecuados, los han sustituido de manera habitual por niños. 73
Unidad1 Sexualidad humana
Sadismo. Es la expresión de la sexualidad en que los individuos disfrutan
causar dolor físico o psicológico (incluyendo la humillación), someter o hacer que otros dependan de ellos, lo que resulta sexualmente excitante para el individuo. Casi siempre se presenta como el binomio sadismo-masoquismo, pues para que el sádico exista y se desarrolle es necesaria la participación del masoquista y viceversa. Cuando esta relación no se establece, se plantea la situación en la que el sádico actúa sobre una persona que no desea lo mismo que él (es decir, en contra de su voluntad), por lo que el acto se convierte en delito. Aquí, la violencia es necesaria para la excitación sexual. Masoquismo. Son las fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento. Zoofilia. Es la expresión de la sexualidad en que las personas tienen o han tenido como estímulo sexual efectivo las caricias o la relación sexual con un animal. Se presenta en personas con dificultades para establecer relaciones humanas y que vierten sus necesidades afectivas en animales como mecanismo compensatorio. Necrofilia. Es la expresión de la sexualidad en que las personas tienen o han tenido excitación o el orgasmo (o ambos) con un cadáver. Fetichismo. Es la desviación dentro de la cual el impulso sexual se dirige hacia un objeto inanimado tangible y manejable. Los fetiches no son únicamente artículos de vestir femeninos como los utilizados para travestirse (fetichismo travestista) o aparatos diseñados con el propósito de estimular los genitales (por ejemplo, vibrador). Consiste en la dependencia de algún objeto inerte como estímulo para la excitación y la gratificación sexuales. Muchos fetiches son extensiones del cuerpo humano tales como artículos de ropa o calzado. Otros objetos frecuentes se caracterizan por alguna textura particular como la goma, el plástico o el cuero. La importancia de los fetiches varía según el individuo. En algunos casos sirven simplemente como refuerzo de la excitación sexual conseguida por medios ordinarios (por ejemplo, haciendo que la pareja lleve una determinada vestimenta). Las fantasías fetichistas son frecuentes, pero no configuran un trastorno salvo que lleven a rituales que sean tan apremiantes e inaceptables como para interferir con la relación sexual y causar un malestar individual. El fetichismo se presenta casi exclusivamente en varones. Exhibicionismo. Consiste en una tendencia persistente o recurrente a exponer los órganos genitales a extraños (por lo general del sexo opuesto) o a gente en lugares públicos, sin incitarlos o intentar un contacto más íntimo. Se produce excitación sexual durante el periodo de la exposición y el acto termina en una masturbación. El exhibicionismo se limita prácticamente a varones heterosexuales que se exhiben ante mujeres adultas o adolescentes, en general confrontándolas, desde una distancia de seguridad, en lugares públicos. Si el testigo se sorprende, asusta o impresiona, suele aumentar la excitación del exhibicionista. Esta conducta suele comenzar en la adolescencia, con mayor frecuencia entre los 20 y 30 años de edad; en la mayoría de los casos, esta conducta es de carácter compulsivo. 74
Variaciones de la sexualidad tema8
Voyeurismo (escoptofilia). Es la expresión de la sexualidad de las personas a las
que les gusta mirar los cuerpos desnudos o el acto sexual de otras personas para obtener excitación o el orgasmo (o ambos). Puede considerarse como la forma sexualizada de la curiosidad. Se trata de una tendencia persistente o recurrente que conduce de manera habitual a una excitación sexual y a una masturbación, que se realiza sin ser observado por las otras personas. Estos individuos pueden deambular por azoteas para encontrar ventanas y observar. Con frecuencia se los confunde con ladrones y son atacados y golpeados. De hecho, existe un nivel delictivo, ya que violan la privacidad e intimidad de los demás. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual es “la integración de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual por el ser humano para lograr un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite sus posibilidades de comunicación, de dar y recibir amor” (figura 36).
Figura 36. La salud sexual implica la armonía, el respeto y la convivencia de la pareja, y es un derecho humano fundamental.
La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, con lo que se enriquece la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen. Este concepto tiene un significado integral.
Comportamientos sexuales responsables y saludables La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, placer y bienestar. No pretende dañarse o causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación. 75
Unidad1 Sexualidad humana
Existen comportamientos concretos que se identifican como características de la persona sexualmente sana: • Valora su propio cuerpo y el de su pareja (hombre-mujer). • Expresa su amor e intimidad en forma apropiada. • Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. • Evita toda relación basada en la explotación, manipulación y abuso. • Es responsable de sus propios actos. • Se comunica de manera eficaz con su familia, sus compañeros y compañeras y su pareja. • Es capaz de reconocer los comportamientos sexuales que realzan la vida y la salud y los que son perjudiciales para sí mismo o para los demás. • Busca y evalúa información fidedigna que le permita mejorar su sexualidad. • Utiliza métodos anticonceptivos de manera eficaz a fin de evitar embarazos no deseados. • Evita contraer o transmitir infecciones de transmisión sexual.
Actividad individual 1. Elabora un ensayo sobre las variaciones de la sexualidad, haciendo énfasis en las repercusiones sociales que esto tiene en nuestro país. 2. Realiza un mapa conceptual sobre las características de las parafilias que se estudiaron en este tema.
Enseguida te presentamos una lectura en la que podrás reflexionar sobre uno de los problemas que afectan a los adolescentes hoy en día. Después de leerla, realiza las actividades que se te piden.
Embarazo en adolescentes La adolescencia es vital para el desarrollo del ser humano; representa el cambio de una niñez dependiente hacia una vida adulta que debe ser plena e independiente. En México hay más de 20 millones de jóvenes adolescentes y más de la mitad son mujeres, por lo que este grupo adquiere una importancia especial.
Existe una gran participación de las jóvenes embarazadas en las cifras de aborto y en el gran número de enfermedades y muerte que esto ocasiona. La mortalidad materna en las adolescentes se encuentra dentro de las tres primeras causas de fallecimiento en este grupo de edad. Lo anterior habla por sí mismo de la magnitud del problema.
Las jóvenes de 16 años o menores que se embarazan poseen un mayor riesgo para su salud y la de su hijo, y al hacerlo también se convierten en una problemática social; por ello necesitan cuidados especiales desde el punto de vista biológico, psicológico y social.
Se reconoce que cuando existe un bajo nivel de escolaridad, pertenencia a áreas rurales y a un nivel socioeconómico bajo aumenta la frecuencia de embarazos en este grupo. Los embarazos son producto de un inicio temprano de la vida sexual, pero también de la falta de utilización de algún método de planificación familiar, lo cual ocurre primordialmente debido a un profundo desconocimiento sobre el tema.
En la población adolescente, el porcentaje de nacimientos hace tres décadas era de 11% y en la actualidad se encuentra próximo a 18%, lo cual representa alrededor de 366 000 nacimientos por año ocasionados por madres adolescentes. Este aumento en el número de adolescentes embarazadas constituye un incremento de gestaciones fuera del matrimonio, o de uniones inestables, que llevarán a graves problemas de tipo psicológico y social. 76
Llama la atención la alta frecuencia en la adolescente embarazada de infecciones de transmisión sexual como el vph, la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis, candidiasis, etc. Existen otras complicaciones que se presentan debido a la inmadurez biológica y psicológica
Variaciones de la sexualidad tema8
en la propia adolescente y en el bebé, que en el caso de este último por lo general nace con bajo peso y prematuro. En madres jóvenes es frecuente la presencia de alteraciones cromosómicas y malformaciones fetales. La adolescente acude en forma tardía al control médico prenatal, lo que se vincula con el desconocimiento de estas jóvenes en cuanto a los signos y síntomas de embarazo y del sistema de salud, por lo que no saben dónde acudir ni qué hacer al saberse embarazadas. La gran mayoría de ellas trata de ocultar su embarazo, pues temen reconocerlo ante sus familiares y su entorno
social para tratar de esquivar o por lo menos retrasar los problemas sociales que se avecinan con el nuevo hecho. Debido a alteraciones de tipo psicoemocional y a un desarrollo incompleto de la pelvis ósea, las madres jóvenes tienen mayor tendencia a que el parto se resuelva por cesárea. Para finalizar, se considera que el embarazo en esta etapa del desarrollo humano, en la gran mayoría de los casos, representará un estímulo adverso en el desarrollo de estas jóvenes madres para alcanzar la madurez completa de la vida adulta.
Resumen realizado de: Ahued Ahued, Roberto, Josefina Lira Plascencia y Simón Pereira. “Embarazo en adolescentes” en Programa de actualización continua en Ginecología y Obstetricia. México: Intersistemas editores, 2005.
Actividad grupal 1. Con base en la lectura y en una investigación documental, realicen en subgrupos un debate en torno al tema del embarazo en adolescentes. Comenten acerca de: a. Las medidas que se deben tomar para reducir el número de embarazos en adolescentes en nuestro país. b. Las medidas preventivas que deben tomarse para evitar las infecciones de transmisión sexual en las adolescentes embarazadas. c. Problemas y complicaciones individuales más frecuentes del embarazo en adolescentes en las esferas biológica, psicológica y social, y las maneras de enfrentarlos y prevenirlos. 2. Realicen una síntesis escrita en una cuartilla de cada uno de los puntos anteriores. 3. A continuación, reúnanse en plenaria para compartir con el resto de sus compañeros y compañeras sus propuestas y conclusiones fundamentadas.
A continuación incluimos la semblanza de uno de los principales especialistas en sexología del país, además de ser fundador y director del imesex. Él nos platica acerca de su experiencia en la lucha por la profesionalización del campo de la sexualidad.
77
Semblanza
Juan ÁlvarezGayou Por Susana Delgado
Decidió ser psiquiatra porque se dio cuenta del “brutal sufrimiento que tenían muchas personas […] y por otro lado descubrí que había otra dimensión que también es fuente de mucho sufrimiento, la depresión y los problemas de carácter neurótico”.
Del glamour del quirófano al sillón del “gurú” de psiquiatría Al inicio de sus estudios, al doctor Álvarez-Gayou le interesaba “el glamour de ser cirujano. De estar en la sala de operaciones, resolver las cosas abriendo cuerpos”, pero a medida que avanzó en sus estudios, descubrió áreas que no había considerado, primero la medicina interna y posteriormente la psiquiatría, esa rama “misteriosa porque todavía hoy en día muchos médicos cuando hablan de los psiquiatras dicen ‘los gurús’, ‘los brujos’, ‘los magos’, y es que el hecho de trabajar con uno de los aspectos que más terror le producen a los humanos –la pérdida de la razón, la locura– hace que uno sea percibido como una gente muy especial o diferente”. Decidió ser psiquiatra porque se dio cuenta del “brutal sufrimiento que tenían muchas personas […] y por otro lado descubrí que había otra dimensión que también es fuente de mucho sufrimiento, la depresión y los problemas de carácter neurótico”. Así fue como en su andar por la carrera de medicina, ya en el internado, tomó la decisión de formarse como psiquiatra.
“Yo sabía tanto o menos que ellos” Inició su vida laboral en el Centro de El camino a la especialización no fue sencillo, Salud Mental de la Facultad de Medicina pero recuerda que en “aquella época era un poen Ciudad Universitaria, quito más fácil que ahora donde comenzó a recibir viajar, buscar cursos, aunque a muchos jóvenes estuno había Internet ni nada de La inquietud por el diantes de medicina con esto, pero uno escribía cartas conocimiento, por el dudas y problemas sose las contestaban y así fue estudio y la perseverancia, ycomo bre exualidad, “entonces conseguí irme varias son los factores que acudían a mí; supuestaveces a Estados Unidos a llevan a una persona mente yo tenía que ser el tomar cursos con Masters y al éxito. experto que les contestaJonson” y otros autores que ra sus dudas y descubrí estaban en California, graque yo sabía tanto o mecias a lo cual pudo acceder a nos que ellos”. Así fue como descubrió la falta una formación más sólida en el área de la sexualide una formación en el área de la sexualidad. dad, que sentó las bases para su futuro laboral.
Surgimiento del imesex Durante un efímero paso por el gobierno, trabajó en el Consejo Nacional de Población donde inició un proyecto de educación sexual que le permitió capacitarse durante mes y medio en Suecia. A su regreso, y después de salir del gobierno, diseñó el primer taller básico de sexología, que sería la base para fundar el Instituto Mexicano de Sexología (imesex), en 1979, y diseñar otros cursos complementarios que se convirtieron en un programa de 25 talleres que actualmente forman el programa de maestrías y especialidades que se imparten en el instituto. La propuesta educativa es lograr un cambio de actitud respecto a la sexualidad, primero en sus alumnos para que posteriormente ellos lo apliquen en la formación de sus respectivos grupos de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Al hablar de sus retos, el doctor Álvarez-Gayou dice que no ha sido sencillo, recuerda que cuando fundó el instituto estuvo marginado cinco o seis años de la psiquiatría oficial: “La Asociación Psiquiátrica Mexicana me marginó, decían: ‘ese colega nuestro se está dedicando a cosas muy tortuosas, muy complicadas’ […], fui como un ‘apestado’ de la psiquiatría oficial”. Sin embargo, al paso de un tiempo pudo demostrar que sus estudios eran un trabajo serio. A partir de entonces ha continuado con sus investigaciones, las cuales publica constantemente en diversos medios especializados, dicta conferencias y ha obtenido premios como el “Fellow” del Instituto Masters y Johnson.
Deben tener pasión Para el doctor Juan ÁlvarezGayou, la pasión es la principal característica que deben tener las y los estudiantes que quieran dedicarse a la medicina. Porque “la pasión te da la fuerza, te da la energía”, pero también deben tener vocación por
el estudio, por el conocimiento, por tratar de entender a los seres humanos y las conductas, y “aunados a esta pasión, inquietud por el conocimiento, por el estudio y la perseverancia; esos son los factores que llevan a una persona al éxito”.
Por último, invita a las y los chavos que están en bachillerato a que escuchen lo que el corazón les dice en cuanto a lo que les gustaría hacer, cómo hacerlo, y no escuchar tanto al exterior, no dejarse llevar por lo que les dicen.
autoevaluación I. Contesta brevemente lo que se te pide. 1. Redacta el concepto de sexo.
2. Redacta el concepto de sexualidad.
3. Menciona cuatro caracteres sexuales secundarios en el hombre.
4. Menciona cuatro caracteres sexuales secundarios en la mujer.
Estimado/a docente, para ampliar esta autoevaluación visite: bachillerato.st-editorial.com
5. Menciona los cambios característicos de la fase de orgasmo en el hombre y la mujer.
80
Autoevaluación
6. Menciona dos de los métodos anticonceptivos menos eficaces.
7. ¿Qué es la fecundación?
8. ¿Qué es el aborto?
9. Menciona cuando menos cuatro características de la persona sexualmente sana.
10. ¿Qué es la salud sexual según la oms?
II. Correlaciona las columnas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Identidad sexual más orientación sexual. Genitales externos. Estrógenos y testosterona. Genitales internos y externos. Ovarios y testículos. L as mujeres poseen dos cromosomas X y el varón un cromosoma X y un cromosoma Y. Integración del genotipo y fenotipo del individuo.
a. Sexo biológico b. Sexo genético o cromosómico c. Sexo gonadal d. Sexo hormonal e. Sexo anatómico f. Sexo de asignación g. Sexo psicológico
81
Unidad1 Sexualidad humana
III. Identifica en los siguientes esquemas cada uno de sus componentes.
82
AUTOEVALUACIóN
IV. Completa el siguiente cuadro sobre los métodos anticonceptivos temporales, según su mecanismo de acción. MÉTODOS TEMPORALES Métodos farmacológicos Hormonales No hormonales
Mecánicos
Métodos de barrera
Métodos naturales
V. Correlaciona los tipos de aborto con su conceptualización. 1. 2. 3. 4. 5.
S e define como la hemorragia a través del orificio cervical cerrado, en la primera mitad del embarazo. Además se presenta dolor abdominal. Cuando el cérvix está dilatado, hay hemorragia vaginal, con dolor abdominal. Hay completa expulsión de los productos de la concepción (feto, membranas, placenta). El feto se encuentra dentro del útero, pero sin vida. Se define como tres o más abortos espontáneos consecutivos, o cinco alternos.
a. Aborto recurrente b. Aborto retenido c. Aborto completo d. Aborto inevitable e. Amenaza de aborto
VI. Correlaciona las parafilias con el concepto. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
E s la expresión de la sexualidad en la que las personas tienen o han tenido como estímulo sexual efectivo las caricias o la relación sexual con un animal. Desviación sexual, dentro de la cual el impulso sexual se dirige hacia un objeto inanimado tangible y manejable. Es la expresión de la sexualidad en la que los individuos gustan de causar dolor físico o psicológico a su pareja. Son las fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños. Se refiere a las personas que gustan de mirar los cuerpos desnudos o el acto sexual entre otras personas para obtener excitación o el orgasmo (o ambos). Consiste en una tendencia persistente o recurrente a exponer los propios órganos genitales a extraños.
a. Paidofilia b. Sadismo c. Zoofilia d. Fetichismo e. Exhibicionismo f. Voyeurismo
83