Filosofía

Page 1

Bachillerato

Filosofía Isaí González Valadez Roberto Sanz Bustillo Alejandra Gudiño Aguilar

desarrolla COMPETENCIAS



filosofía Esta caricatura es la interpretación del artista Munguía acerca de la filosofía. Con ella comenzamos aplicando uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte, de manera tal que puedas establecer, desde la primera página, una relación creativa entre tú y el significado de esta materia.


Filosofía

González Valadez, Isaí. Filosofía: bachillerato / Isaí González Valadez, Roberto Sanz Bustillo, Alejandra Gudiño Aguilar. — 2ª ed. — Distrito Federal: ST, 2012 160 p.: il., fot.; 24 cm. Bibliografía: p. 159. ISBN 978 607 508 779 9 1 . Filosofía. 2. Filosofía -- Problemas, ejercicios, etc. I. Roberto Sanz Bustillo II. Alejandra Gudiño Aguilar III. t. 107 G643 2ª ed. 2012

ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2012 Primera edición: México, df, diciembre de 2011 Segunda edición: México, df, enero de 2013 © 2012, Isaí González Valadez, Roberto Sanz Bustillo y Alejandra Gudiño Aguilar ISBN: 978 607 508 119 9 ISBN ebook: 978 607 508 120 5

Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Marina Rodríguez Editor: Alfredo López Asistente editorial: Daniel Rendón Director de arte: Miguel Cabrera Coordinadora de producción: Daniela Hernández Diseñadora: Danheca Ilustrador de portada: Monfa Asistentes de producción: Alicia Pedral y Milagro Trejos Recursos fotográficos: Stockxchange, Alicia Pedral, Wikimedia, archivo ST Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. Filosofía, de Isaí González Valadez, Roberto Sanz Bustillo y Alejandra Gudiño Aguilar, se terminó de imprimir en enero de 2013 en los talleres de Edamsa Impresiones S. A. de C. V., con domicilio en Av. Hidalgo #111, Col. Fraccionamiento San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa, C.P. 09850 México, df

muestras digitales por el ambiente

issuu.com/steditorial

También encuéntranos en:


PRESENTACIÓN Este libro pretende ser un recorrido por la filosofía. Para ello, los autores trazamos tres caminos que se cruzan todo el tiempo y se complementan. El primero de ellos desarrolla los contenidos del programa de la materia de Filosofía de la Dirección General de Bachillerato (dgb) según la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Este camino sigue el desarrollo de las ideas en orden cronológico, deteniéndose en cada época de la historia de la filosofía para exponer el pensamiento de los autores más representativos, relacionar el pensamiento filosófico con el contexto histórico y enfatizar los problemas característicos de cada época. Para realizar este propósito proponemos herramientas que harán más ameno el recorrido, como retratos, los cuales permiten ampliar el conocimiento de la vida y obra de los filósofos; infográficos, que sintetizan información importante; glosario, el cual define los términos técnicos o poco usuales; “El mundo que te rodea”, sección que ayuda a los estudiantes a relacionar los temas trabajados con el mundo actual y “En la web”, sección que ofrece opciones en línea para profundizar en los temas vistos o bien, para reforzar los conocimientos adquiridos. El segundo camino busca relacionar los cuatro bloques que componen el libro, a través de los problemas que se comparten y se continúan de una época a otra, de modo que la historia de la filosofía no sea vista como una serie de momentos inconexos, sino como un conjunto de problemas que pasan de una época a otra, se transforman y se replantean. Para ello nos valemos de las actividades, que se encuentran a lo largo de todo el libro y que nos permiten hacer énfasis en las relaciones de los distintos bloques, así como en la propia redacción del texto. Por último, proponemos un tercer camino, en el que presentamos diversos comentarios de diversos personajes, destinados a crear polémica, e inducir a la reflexión y al análisis. La función de los personajes es mostrar un punto de vista crítico con respecto a lo que se expone en el libro, poner de manifiesto los problemas que suscitan las ideas de los filósofos que se estudian, y sostener diferentes posturas y actitudes ante lo dicho en el texto. Son la voz crítica de nuestro libro, y esperamos que los inviten a sumarse a la polémica filosófica. A través de estos tres caminos entrecruzados, esperamos no solo cubrir los contenidos de la materia, sino propiciar un recorrido creativo y crítico por el pensamiento filosófico con un marcado enfoque didáctico, metodológico y pedagógico constructivista, que además de facilitar la labor del docente en el aula, les permitirá a los alumnos fomentar la adquisición de competencias genéricas y disciplinares e identificar problemas de su entorno inmediato y reflexionar sobre posibles soluciones, siempre desde una postura valorativa, crítica y comprensiva. El objetivo es que los estudiantes puedan tener en sus manos más que un libro de texto, una herramienta didáctica de gran utilidad para el estudio y la comprensión de la historia de la filosofía. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar a los autores a la siguiente dirección electrónica comentarios@st-editorial.com

El continuo encuentro entre la mente humana y los múltiples y caóticos fenómenos naturales y sociales conduce a la constante búsqueda de conocimiento. El nacimiento de la filosofía representa un radical y nuevo acercamiento al mundo: la concepción del universo como un proceso gobernado por una estructura hacia la que nos acercamos gracias a nuestros conceptos y teorías, y que puede ser develada a través del ejercicio de la razón.


Contenido Secciones del libro Reconoce tus competencias

VI VII

Bloque 1 Identificas la filosofía como una disciplina global Para comenzar

11

Reto (problema)

13

Tema 1. Conocimiento prefilosófico

15

Civilización griega Civilización mesopotámica Civilización china

16 17 18

Tema 2. Definiciones de filosofía

19

Tema 3. Características de la filosofía

23

Pregunta 23 Duda 24 Asombro 26 Visión totalizadora 27

Tema 4. Filosofía, ciencia y religión

29

Ciencia 29 Religión 30

Tema 5. Disciplinas y métodos filosóficos Ontología Metafísica Lógica Ética Estética Epistemología Métodos filosóficos

Evaluación sumativa

Empédocles de Agrigento 54 Demócrito de Abdera 54 Anaxágoras 55 Heráclito y Parménides 55 Evolución de las ideas filosóficas en relación a las explicaciones de los fenómenos físicos 58

Tema 2. La condición humana actual

61

Tema 3. Sócrates, Platón y Aristóteles

65

Sócrates 65 Platón 67 Aristóteles, hilemorfismo y una síntesis de su pensamiento antropológico, ético y político 71

Tema 4. Filosofía sofista

75

Tema 5. Corrientes helenísticas

79

Evaluación sumativa

83

Bloque 3 Analizas la transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad Para comenzar

89

32

Reto (problema)

91

32 33 33 35 36 36 37

Tema 1. La relación entre lo humano y lo divino

93

Tema 2. La filosofía cristiana medieval

96

43

Bloque 2 Analizas los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego

Tema 3. El renacimiento político

101

Tema 4. La reforma protestante, racionalismo, empirismo e idealismo germano

104

La Reforma Protestante (Martín Lutero) El racionalismo (Descartes) El empirismo (Hume) El idealismo alemán (Kant y Hegel) Immanuel Kant G. W. F. Hegel

Evaluación sumativa

Para comenzar

49

Reto (problema)

50

Tema 1. Filosofía presocrática

52

Tales de Mileto 52 Anaximandro de Mileto 53 Anaxímenes 53 Pitágoras 53

104 106 109 111 111 113

116

Bloque 4 Adviertes la condición humana derivada de la filosofía posmoderna Para comenzar

123

Reto (problema)

124

Tema 1. Modernidad y Posmodernidad

126


Tema 2. El problema de la pérdida de fundamento Influencia de Nietzsche en los filósofos alemanes Influencia de Nietzsche en la Escuela de Frankfurt Influencia de Nietzsche en los filósofos franceses Temas filosóficos de Nietzsche El nihilismo El eterno retorno El superhombre La transmutación de los valores

Tema 3. Pensamiento existencialista de Martin Heidegger Ser para la muerte Existencia auténtica y existencia inauténtica Heidegger como antecedente de una concepción filosífica posmoderna

129 129 130 131 132 134 134 135 135

136 137 138 139

Tema 4. Pensamiento débil en la Posmodernidad

142

El fin de la Modernidad El pensamiento débil

142 144

Tema 5. Filosofía y poder Evaluación sumativa

146 150

Sección final Evaluación final Para terminar. Autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas

156 158 159


Secciones del LIBRO Los libros de la Colección Bachillerato apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb) de ST Editorial se distinguen por brindar una estructura didáctica apegada al enfoque didáctico por competencias. Contienen, al inicio de cada bloque, los listados de competencias genéricas y disciplinares, los desempeños del estudiante y los objetos de aprendizaje que se señalan en los programas de estudios de las diferentes asignaturas, así como la secuencia de cada bloque, introducción y mapa conceptual (indicados con un icono color verde). También ofrecen diferentes tipos de actividades y evaluaciones (señaladas con un icono color azul), y secciones complementarias que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje (indicadas con un icono color rojo).

inicio Reconoce tus competencias

Se enlistan las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas. Se acompañan de siglas para que sea posible identificar en cuáles actividades del libro se desarrollarán.

Secuencia de los bloques

Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.

Indicadores de desempeño

Se agregan los indicadores de desempeño señalados en el programa de estudios acompañados de incisos, para identificar en cuáles actividades se trabajarán.

Objetos de aprendizaje

Se enlistan los objetos de aprendizaje indicados en el programa de estudios que el alumno estudiará.

Introducción al bloque y mapa conceptual

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque.

Actividades y evaluaciones Reto

Actividad en donde se plantea una situación problemática, que invite al alumno a estudiar el bloque.

Actividad de apertura

Al comienzo del tema, se incluye una actividad motivadora pensada para que el alumno reflexione y se interese en el estudio de cada uno de los temas.

Actividades individuales y grupales

Con estas se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.

Evaluaciones

Incluye evaluación diagnóstica que evalúa conocimientos y habilidades que el estudiante posee antes de iniciar el estudio del bloque (Para comenzar...), y aquellos que adquirió al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa). También se evalúan los aprendizajes obtenidos durante el curso (evaluación final). Estas evaluaciones se acompañan de instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas.

Para terminar. Autoevalúa tus competencias

Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.

Complementarias Ilustraciones, infográficos

Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.

Glosario

Se incluye la definición de términos de difícil comprensión que aparecen en cada página.

Retrato

Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.

El mundo que te rodea. En la web

Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.

Lecturas

Se incluyen lecturas cuyas temáticas refuerzan los contenidos desarrollados en cada uno de los bloques.


RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales. Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él. Estas competencias son aplicables a todas las áreas del conocimiento, y por lo tanto a todas las asginaturas.

G

Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes­– que se necesitan en cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo, de tal manera que los estudiantes adquieran las destrezas y capacidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual.

D

competencias genéricas

Competencias disciplinares

básicas del campo de las humanidades y las ciencias sociales

1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y

1 Identifica el conocimiento social y humanista en constante

2 Es sensible al arte y participa en la apreciación e inter-

2 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en

3 Elige y practica estilos de vida saludables.

3 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos

retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. pretación de sus expresiones en distintos géneros.

4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

transformación.

distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a proble-

5 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económi-

6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

8 Compara las características democráticas y autoritarias de di-

7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la

10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural con una actitud de respeto.

mas a partir de métodos establecidos.

relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. vida.

8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercul-

turalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Ubica estas competencias genéricas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias genéricas

2

5

7

cas, culturales y geográficas de un acontecimiento. versos sistemas sociopolíticos.

Estas son competencias disciplinares básicas del campo de las humanidades y las ciencias sociales. Ubícalas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias disciplinares

3

7

9


v

Bloque 1

Identificas la filosofía como una disciplina global

Desempeños del estudiante

a. Define la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y señala su carácter original en el contexto universal del saber. b. Comprende que no existe una única vía de acceso a la verdad y construye una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias personal. c. Despierta una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular. d. Reconoce que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo. Estos desempeños pueden identificarse en cada una de las actividades del bloque, de la siguiente manera: desempeños del estudiante

a

b

c

d

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Identificas la filosofía como una disciplina global

Analizas los fundamentos de la racionalidad humana en el contexto del pensamiento clásico griego

Analizas la transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad

Adviertes la condición humana derivada de la filosofía posmoderna


Objetos de aprendizaje • Conocimiento pre-filosófico • Filosofía, ciencia y religión • Disciplinas y métodos filosóficos


Introducción na de las principales actividades que ha caracterizado al ser humano desde su aparición en la Tierra, es la tendencia a preguntar por todo aquello que le sale al encuentro en el mundo. Esta necesidad de explicar acontecimientos diversos como la naturaleza, el tiempo, la sociedad, las fuerzas que se encuentran detrás de los fenómenos físicos, etc., tuvo su primer ejercicio analítico a partir de lo que tradicionalmente hemos denominado filosofía. La filosofía

U

primera, que nació en la antigua Grecia, consistió en un estudio de las causas que hacían que fuera posible entender la realidad y la forma en la que operaba el mundo. A partir de razonamientos lógicos, se intentaba dar cuenta de los fenómenos observables de la naturaleza. Así, la filosofía surgió como un acto humano que pretendía dar cuenta, de forma racional, de todo cuanto existía. En el siguiente mapa conceptual, puedes observar los temas que estudiaremos.

Filosofía

surge de

se relaciona con

pensamiento

ciencia y religión

mítico mágico religioso

características

pregunta

duda

asombro

visión totalizadora

se divide en

metafísica

lógica

ética

estética

ontología

epistemología

métodos

mayéutico cartesiano

10

st-editorial.com


Para comenzar... Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o no dominas para enfocar tu estudio.

I. Con base en tus conocimientos previos, elige la respuesta correcta. 1. ¿Qué entiendes por conocimiento? a. Saber algún tema. b. Poder explicar algún tema. c. Estar relacionado con algún tema. d. Poder realizar preguntas sobre algún tema. 2.

¿Qué es un mito? a. Una historia de seres fantásticos. b. Una narración falsa. c. La historia antigua de una cultura. d. La expresión de una forma de compresión del mundo.

3.

¿Qué quiere decir que algo sea racional? a. Que está científicamente probado. b. Que es verdadero. c. Que tiene coherencia lógica. d. Que está muy bien analizado.

4.

Ser dogmático quiere decir… a. ser necio. b. ser fanático de una religión. c. ser muy estricto. d. tener creencias incuestionables.

5.

El escéptico es aquel que… a. no es religioso. b. que no cree en cosas sobrenaturales. c. tiene una actitud crítica ante el conocimiento. d. se apega por completo a la ciencia.

II. Trata de responder las preguntas siguientes sin consultar ninguna fuente de información. 1. En tu opinión, ¿en qué consiste hacer filosofía?

2. ¿Cuál crees que es la diferencia entre una creencia y un conocimiento? Realiza un breve comentario al respecto.

st-editorial.com

11


3. ¿Qué diferencia crees que hay entre el saber de los antiguos y el nuestro? Explica y pon ejemplos.

III. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. 1. ¿Crees que el conocimiento es un derecho o un privilegio? Fundamenta tu respuesta en un breve comentario.

2. ¿Estarías de acuerdo con el hecho de que solo las personas con más conocimientos participaran en la dirección de las sociedades? Realiza un breve comentario.

3. ¿Qué sentido puede tener estudiar teorías como la de Ptolomeo si la historia ha mostrado que es el Sol y no la Tierra el que está en el centro de nuestro sistema planetario? Es decir, ¿el hecho de que Ptolomeo se haya equivocado significa que no tiene ningún sentido estudiarlo?

12

st-editorial.com


Reto (problema)

Reunidos con tres compañeros y realicen el siguiente reto. 1. De entre los hechos eclipse, lluvia, trueno o rayo, erupción volcánica y sismo, escojan uno e investiguen dos tipos de explicaciones que se han dado sobre él: una mítica-religiosa y otra científica. 2. Mencionen qué características tiene la explicación científica de los hechos y qué características tiene la explicación mítica. 3. Históricamente ubiquen los períodos en que se dieron las explicaciones míticas del mundo (los del hecho elegido). 4. Mencionen un ejemplo de explicación mítica en la actualidad. 5. Discutan si la explicación científica es una “mejor” explicación que la mítica. ¿Por qué? ¿Son ciencia y mito polos opuestos en cuanto a la explicación de un hecho? ¿Por qué?

Coevaluación Evalúa cuál fue el desempeño de uno de tus compañeros durante la realización del reto. Marca la siguiente lista de cotejo para ello. Suma los puntos que obtenga y comenta con él los resultados. Aspecto

Siempre: 3 puntos

Algunas veces: 2 puntos

Nunca: 1 punto

12 a 11: bueno.

10 a 8: regular.

7 a 4: insuficiente.

1. Participó en la investigación de manera entusiasta. 2. Aportó al equipo ideas e información relevante para realizar el trabajo. 3. Colaboró en la búsqueda de explicaciones míticas o mágicas en la actualidad sobre el fenómeno estudiado. 4. Trató con respeto y escuchó con atención a los demás compañeros durante el desarrollo de la actividad. Puntuación por nivel: Puntuación total: Nivel de desempeño:

Autoevaluación Averigua cuál fue tu desempeño durante la realización del reto. Para ello marca la siguiente rúbrica según corresponda. Objetos de aprendizaje La filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y su carácter original en el contexto universal del saber.

Indicadores de desempeño Bueno: 3 puntos

Regular: 2 puntos

Insuficiente: 1 punto

Definí la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y señalé su carácter original en el contexto universal del saber.

Se me dificultó definir la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y señalar su carácter original en el contexto universal del saber.

No pude definir la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano ni señalar su carácter original en el contexto universal del saber. Continúa.

st-editorial.com

13


Objetos de aprendizaje

Indicadores de desempeño Bueno: 3 puntos

Regular: 2 puntos

Insuficiente: 1 punto

Comprensión de que no existe una única vía de acceso a la verdad y construcción de una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias personal.

Comprendí que no existe una única vía de acceso a la verdad y construí una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con mi sistema de creencias.

Se me dificultó comprender que no existe una única vía de acceso a la verdad y construir una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con mi sistema de creencias.

Comprende que no existe una única vía de acceso a la verdad y construye una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias.

Actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

Despertó en mí una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

Con mucha dificultad despertó en mí una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

No despertó en mí una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros).

La filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

Reconocí que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

Se me dificultó reconocer que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

No reconocí que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

12 a 11: bueno.

10 a 8: regular.

7 a 4: insuficiente.

Puntuación por nivel: Puntuación total: Nivel de desempeño:

14

st-editorial.com


Tema 1 Conocimiento prefilosófico

Tema 2 Definiciones de filosofía

Tema 3 Características de la filosofía

Tema 4 Filosofía, ciencia y religión

Tema 5 Disciplinas y métodos filosóficos

En un principio, la explicación que se daba a los fenómenos físicos era de tipo mágico, mítico o religioso. Recuerda algún cuento o leyenda relacionado con algunos de los mitos sobre la creación del mundo. Cuéntalo a tus compañeros.

Llamamos pensamiento prefilosófico a aquel que no se estructura según la coherencia lógica –que asume un universo racional posible de conocer– propia de la filosofía y de la ciencia. Este último tipo de pensamiento funciona según el principio de causa y efecto a partir de fenómenos que pueden ser entendidos mediante su análisis; además, es objetivo y neutral, pues al carecer de voluntad funciona de modo necesario. Esta manera de comprender el universo implica una forma de actuar fundada en un principio de causalidad que calcula los efectos de ciertas acciones. Dicho cálculo es hecho en virtud del conocimiento del mundo; se obtiene mediante el análisis de los fenómenos y se ordena y sistematiza con las leyes de las ciencias. Así, es posible mediar entre las necesidades o deseos del individuo y el universo, a través de acciones calculadas. A diferencia de la filosofía, el conocimiento prefilosófico asume un universo animado, integrado por fuerzas que actúan voluntariamente y pueden estar a favor o en contra de los individuos. Para el pensamiento prefilosófico los fenómenos naturales no son neutrales ni objetivos sino subjetivos, esto es, que actúan como los individuos: según una voluntad que puede moverse en uno u otro sentido y ser favorable o desfavorable para el ser humano. Aunque estas fuerzas tenían varias representaciones en los pueblos arcaicos –como los tótems o los ídolos–, poco a poco fueron transformándose en formas cada vez más abstractas conforme se desarrollaron las civilizaciones, dando origen a los dioses, que en las primeras culturas simbolizaban fenómenos naturales tales como la lluvia o el Sol.

Coherencia lógica. Es la relación o conexión de las cosas y los hechos según los principios de la lógica (identidad, no-contradicción, tercero excluido y razón suficiente). Necesario. Se opone a lo contingente. Es aquello que no puede ser de otro modo. Principio de causalidad. Esta estructura del pensamiento asume que todo hecho tiene una causa, que esta causa es siempre anterior al efecto, y que en situaciones iguales, la causa tendrá siempre el mismo efecto. st-editorial.com

Glosario

15


Bloque 1

figura 1 El vudú es una religión provista de un fuerte componente mágico. La mayoría de las sociedades de la antigüedad eran dirigidas por magos, brujos y sacerdotes, es decir, eran sociedades teocéntricas.

En la web Para ver el documental de The History Channel: “Dioses de la mitología griega”, visita la página st-editorial.com/enlaweb/ filosofia y consulta el link número 01

En el caso del conocimiento prefilosófico, el universo es un conglomerado de fuerzas que actúan voluntariamente, por lo que no pueden ser concebidas leyes generales que permitan llevar a cabo acciones guiadas por el conocimiento de causas. La forma que tiene el conocimiento prefilosófico para incidir en el mundo es directa: pone en relación la voluntad del individuo y sus deseos con el universo, sin que haya cálculo causal de por medio. Se trata de mover fuerzas o modificar voluntades. Y es esto precisamente lo que hace la magia. La magia es la relación directa entre el deseo de un individuo y su medio. Se vale de rituales que pretenden modificar el mundo en favor de quien los lleva a cabo. Los rituales son grupos de acciones que se repiten meticulosamente para obtener un cambio en el medio circundante, pero como ya hemos dicho, no se fundamentan en un conocimiento científico de los fenómenos naturales, sino en la costumbre o la tradición. Para entender los rituales, es necesario tomar en cuenta que se realizan según el principio de simpatía, es decir, vinculando unos seres con otros según la semejanza que hay entre ellos. Tal es el caso del vudú, que espera causar efectos en una persona afectando a una figura que se le parece. Para un pensamiento con coherencia lógica como el filosófico, la magia realiza una confusión entre dos categorías o conceptos distintos: equivoca lo simbolizado o representado (la persona), con lo que la simboliza o la representa (el muñeco vudú), de ahí que espere efectos sobre la persona al realizar acciones sobre la figura mágica. Las prácticas religiosas pueden verse también como rituales, aunque en este caso las acciones no se realizan directamente sobre dos objetos materiales, sino que incorporan elementos abstractos: las deidades. No obstante, la forma en que se quiere intervenir en el mundo es también prefilosófica, puesto que pretende modificarlo a través de los ritos, conectando la voluntad humana con las voluntades de los dioses que conforman el universo. La narración de este universo prefilosófico tiene lugar en los mitos. Ellos explican ordenadamente y con unidad los fenómenos naturales, que son muchos y variados. De ahí que se diga que los mitos hablan del origen, pues establecen una raíz única para una diversidad de hechos. La unidad y el orden que los mitos dan al universo serán de gran importancia para el posterior desarrollo del pensamiento filosófico. Para terminar esta exposición diremos que el conocimiento prefilosófico no debe entenderse como algo exclusivo de un periodo en la historia de la humanidad, sino como una forma de pensamiento que, si bien estuvo presente antes del surgimiento de la filosofía, sigue vigente hasta nuestros días.

Civilización griega

Un ejemplo interesante de cómo opera el conocimiento prefilosófico lo podemos encontrar en la cultura griega. El pensamiento griego se elabora en dos ámbitos no del todo distintos: el mito y la literatura. Una de las razones por las que recibe el nombre de prefilosófico se debe al papel que la naturaleza y la razón tienen en dichos discursos: • La naturaleza animada, como símbolo y extensión de la divinidad. • La razón como órgano secundario de explicación de lo real. figura 2 Grecia, el origen de la filosofía en Occidente. En la imagen, el Partenón, uno de los principales templos en la acrópolis de Atenas.

16

El pensamiento prefilosófico griego tiene varios pensamientos sucedáneos o semejantes y su intención es crear un discurso político que vincule a los miembros de la comunidad dándole un origen, un sentido y un fin a su vida como colectivo. Dichas ideas, muchas de las veces, las obtiene st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

el pensamiento mítico por la relación que establece entre dioses y seres humanos: dioses protectores de ciudades celosos de su culto y humanos que a través de los favores divinos obtienen dominio y poder público. Este tipo de pensamiento otorga al ser humano un lugar en el mundo, no solo el de su presente –clase social, los vicios y virtudes que le concurrirán a lo largo de toda su vida–, sino, y sobre todo, el lugar que ocupa en el mundo, entendido como un lugar de seres perfectibles: del animal al dios, el ser humano parece ubicarse a la mitad. Su naturaleza, sobre todo su cuerpo, por una parte, lo emparenta con las bestias, pero, al mismo tiempo, una parte de ella lo emparenta con los dioses: su razón, misma que le permitirá compensar la vulnerabilidad de su naturaleza animal. Libros como la Ilíada o la Odisea, ambos atribuidos al rapsoda Homero, reúnen varios de los aspectos con los que hemos caracterizado al pensamiento prefilosófico. En estos escritos todo el sentido se dirige a determinar el espíritu de una comunidad política: Troya, por medio del lugar que ocupan su sociedad y sus habitantes. No obstante, otro tipo de textos míticos ponen el acento en el origen para obtener el sentido de la vida política e individual de la comunidad. Este es el caso de la Teogonía –origen de los dioses–, de Hesíodo. En dicha obra el poeta describe cómo se creó el mundo, los episodios y ciclos por los que pasó dicho proceso creativo, los diversos dioses y las diversas partes que, por medio de su interacción, dieron como resultado el nacimiento del ser humano.

figura 3 Escultura de Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) que representa al dios Apolo persiguiendo a la ninfa Dafne.

Civilzación mesopotámica

Esta civilización –denominada arcaica por la tradición historiográfica y conformada por una amalgama de pueblos diferentes: sumerios, acadios, caldeos y asirios– se desarrolló aproximadamente a partir del año 6000 a. C., y tuvo una poderosa influencia sobre las culturas clásicas occidentales tales como la egipcia y la griega. Mesopotamia –cuyo nombre significa “tierra entre dos ríos”: Tigris y Éufrates–, contó a lo largo de su historia con una visión del mundo que se constituía a partir de un orden natural, en el que las fuerzas de la naturaleza eran interpretadas como designios de la voluntad de entes superiores o dioses, los cuales tenían potestades suprahumanas capaces de detener el curso de las acciones propias del mundo. Contaban, por ejemplo, con un dios superior o padre de todos los dioses llamado Anu, cuya representación hacía referencia al cielo y los fenómenos que se daban en él. El cielo, que siempre ha sido la fascinación de la humanidad, contaba ya con una imagen que servía de referencia a las explicaciones de lo que acontecía en este. Sin embargo, los sumerios rápidamente identificaron que de igual forma existían otras fuerzas que se interrelacionaban en la manifestación del mundo y los fueron nombrando. La Tierra y su función de albergar una parte del mundo físico fueron denominadas Ninhursaga. Nannar y Utu eran los dioses de la luna y el sol respectivamente. Enlil era el dios de las tormentas, mientras Enki determinaba la fertilidad de las aguas. Detrás de todos los dioses existían, para esta cultura, fuerzas con voluntades propias que cedían o resistían según sus personalidades propias. En estos radicaba el movimiento y la marcha del universo en su conjunto. Un texto importante en esta tradición es el poema de Gilgamesh, en él se da cuenta de una épica a partir de las aventuras del héroe

En la web Conoce más acerca de la magia en la Antigüedad y en la actualidad, a través del podcast “Ráfagas de pensamiento” de Radio UNAM, al cual puedes acceder a través de la página st-editorial. com/enlaweb/filosofia consultando el link número 02

figura 4 Mesopotamia, cuna del pensamiento. León Alado, relieve del palacio del Rey Dario.

Rapsoda. Recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. st-editorial.com

Glosario 17


Bloque 1

Gilgamesh tratando de intervenir en asuntos propios de los dioses. El poema reflexiona sobre la condición humana, poniendo énfasis en la capacidad de los humanos de enfrentar sucesos tales como la pasión, las ambiciones políticas, la tristeza, y la inmortalidad. En sus andanzas, Gilgamesh enfrentará a los dioses y enseñará a toda una cultura que el orden sagrado del universo rebasa en mucho las posibilidades de los humildes humanos.

Civilización china

figura 5 Según la mitología sumeria, Gilgamesh fue un rey déspota que reinó en Babilonia en la ciudad de Uruk (actual Warqa, en Irak). En la figura, Gilgamesh, relieve del palacio de Sargón II.

figura 6 La milenaria cultura china, ejemplo de pensamiento mágico. La muralla china, antigua fortificación construida y reconstruida entre el siglo v a. C. y el siglo xvi.

Actividad individual

El antiguo pensamiento chino comparte ciertas características con otros que bien podríamos llamar míticos o mágicos; por ejemplo, el alcance general que pretende –explicaciones totales–, la cosmogonía que intenta ofrecer –una visión del universo–, la formación moral de los individuos de la comunidad, etc. Sin embargo, lo que nos interesa son las peculiaridades de este pensamiento mítico-religioso. Podemos afirmar, de manera general, que el antiguo pensamiento chino se caracteriza por un simbolismo que no diferencia la imagen de la cosa. Para el antiguo pensamiento chino la imagen absorbe la esencia de la cosa, es la cosa misma, su doble. A diferencia de posturas posteriores, como la de Platón (427 a. C.-347 a. C.) –donde la imagen es un fantasma de la cosa–, para este pensamiento oriental el asunto no es confundir la cosa con la imagen, puesto que son lo mismo, el problema es el poder de absorción y atracción que tiene una imagen con respecto a la cosa que representa. El pensamiento chino tiene como peculiaridad el concebir a la naturaleza como fuerzas que se contraponen y a su vez se complementan. Yin y Yang designan dos principios mayores cuyos constantes intercambios (relaciones) explican el devenir mismo. Sin embargo, esta pareja conceptual debe representarse como unidad, pues lo que pretenden explicar es el Yang, en conjunto, representan el orden, en contraposición al caos. Ahora, si podemos concebir el Yin y el Yang como uno, es porque en la base de todas las cosas, de todas las variaciones y mutaciones hay un principio invariable: el Tao. El Tao es el Yin con el Yang, el regulador del movimiento de dichos principios. El Tao, que comúnmente se traduce como “camino”, aunque su significación es mucho más amplia y compleja, comprende una multiplicidad de conceptos que, en su conjunto constituye la fuente originaria, la ley universal, un campo de inactiva y eterna energía espiritual.

competencias genéricas

2

4

7

competencias disciplinares

1

3

4

10

desempeños del estudiante

a

b

c

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. ¿Qué entiendes por pensamiento prefilosófico? 2. Identifica las principales diferencias entre el pensamiento mágico y el pensamiento filosófico. 3. Busca en medios impresos (revistas, periódicos, carteles, etc.) o en medios electrónicos, rasgos de pensamiento mágico. Señala sus principales características. 4. Elabora en tu cuaderno un collage con imágenes representativas del pensamiento mítico religioso y guárdalo en el portafolio de evidencias. 5. Imagina que quieres escribir una carta de amor. ¿Cómo lo harías utilizando el pensamiento mágico, y cómo utilizando el pensamiento racional?

18

st-editorial.com


Tema 2 Definiciones de filosofía

Tema 3 Características de la filosofía

Tema 4 Filosofía, ciencia y religión

Tema 5 Disciplinas y métodos filosóficos

Imagina una sociedad que explicaba todo cuanto acontecía a partir de cuentos, fábulas y todo tipo de leyendas. Las personas que habitaban estas sociedades habían descubierto que existía cierta regularidad entre los fenómenos físicos y la voluntad de los dioses que habían establecido como responsables del orden del mundo. Como primera actividad, reflexiona sobre los hechos que tuvieron que sucitarse para cambiar esta forma de pensar. Responde, ¿cómo crees que fue el cambio de una forma de pensar de corte mágico a una mentalidad racional?

Una característica importante del ser humano consiste en preguntarse constantemente acerca del origen y las causas del mundo. Hombres y mujeres de todas las culturas a lo largo de la historia han sentido la necesidad de entender y entenderse en el contexto que la naturaleza les brinda. Si bien las primeras respuestas fueron de corte mágico, mítico o religioso, algo ocurrió en la Grecia del siglo vi a. C. que hizo que las cosas cambiaran. Poco a poco una generación de pensadores comenzó a gestar una nueva forma de entender, específicamente a la naturaleza, alejándose de las formas míticas tradicionales y poniendo sobre la mesa un nuevo tipo de reflexión de corte racional. Esto es a lo que llamamos filosofía. Podemos, de manera general, agrupar en dos vertientes las inquietudes que dan origen a la filosofía y que integran su proceder. Por un lado se encuentran las preguntas que tienen que ver con el sentido de la vida y el universo. A estas preguntas las podemos denominar cosmovisiones. A partir de la idea de la forma en la que el universo está constituido, se da paso a la construcción de todo tipo de creencias que perfilan un entendimiento sobre el orden de la realidad. Las cosmovisiones varían de cultura en cultura, sin embargo, es posible darnos cuenta que todas y cada una de las comunidades humanas han tratado de explicar al cosmos y sus representaciones. Esta construcción del orden del universo o cosmovisión entraña en sí misma una compleja estructura de saberes que se particularizan en distintas ramas: habrá un área dedicada a la interpretación de la naturaleza, otra dedicada al estudio de la sociedad y alguna otra que estudia al ser humano. Cosmovisión. Conjunto de saberes que conforman una idea general, expresión del orden del universo para la cultura que lo produce. st-editorial.com

Glosario 19


Bloque 1

figura 7 Existen diversas religiones, diferentes credos y distintas cosmovisiones.

Retrato Homero. Poeta griego de la época arcaica. Nació aproximadamente en el siglo viii a. C., y a él se le atribuye la autoría de los grandes relatos épicos tales como la IlÍada y la Odisea. La épica homérica era tan apreciada entre los griegos que fue una herramienta de enseñanza utilizada entre ellos. La esclavitud también era práctica aceptada en la sociedad descrita por Homero. Los esclavos solían tomarse entre prisioneros de guerra, o bien en expediciones de pillaje.

Glosario 20

La edificación de saberes en las sociedades arcaicas contaba de manera indiferenciada con elementos mágicos, pero también con observaciones directas sobre fenómenos naturales. Con el paso del tiempo estas cosmovisiones se veían plasmadas, más allá de la tradición oral, en textos que daban fe de la acción de distintos dioses que actuaban a capricho sobre las vidas de los seres humanos. Estos textos que en su mayoría estaban escritos a manera de poemas, fueron los primeros ejes de educación de los seres humanos. La Ilíada y la Odisea contenían las reglas que los seres humanos deberían seguir para estar en armonía con el universo y las decisiones de los dioses, pero también las líneas generales de acción comunitaria. Así, un hombre griego debería ser virtuoso, valiente y en todo caso, apegado a las leyes de la ciudad y de los dioses. Esta forma de ver al universo permeó de tal manera, que toda la vida griega se encontraba en referencia con estos mandamientos. Sin embargo, la propia evolución de la sociedad griega hizo que nacieran, en el seno mismo de su cultura, una serie de pensadores que pusieron en discusión los principios mismos de la constitución del mundo. Es así como surgió una segunda vertiente de estudio del mundo, esta vez guiada por el conocimiento racional. Decir que un pensamiento es racional no es sino afirmar que debía existir una ciencia que pusiera en el centro del debate la verdad de los mitos y los pensamientos mágicos, para tender a un análisis de la naturaleza como un ente observable que, a partir de su propio ser, diera cuenta de su realidad. Los filósofos o amantes del conocimiento pretendían ir más allá de los mitos para establecer un conocimiento libre y desinteresado que estableciera valores universales más allá incluso de su propia cultura. Si algo debía ser, tendría que ser independientemente de las formas en las que las leyendas regionales lo conceptualizaban. En el pensamiento filosófico podemos hallar una fascinante lucha por encontrar el conocimiento, la verdad de las cosas, por encima de las opiniones que se construían desde la tradición. Este amor por la verdad tuvo una serie de fases: • La primera se inicia con los llamados pensadores de la Physis, y culmina con aquellos cuyo objeto principal de conocimiento es el ser humano. Para los filósofos de la Physis –Tales de Mileto (624 a. C.-548 a. C.), Anaximandro (610 a. C- 546 a. C), Anaxímenes (585 a. C. -524 a. C.), etc.–, la pregunta principal acerca del conocimiento del mundo debía girar en torno a la pregunta por la naturaleza: ¿qué es la naturaleza?, ¿de qué elementos está compuesta?, ¿cuál es la unidad que da paso a lo diverso?, a partir de tales ideas estos buscadores del conocimiento (episteme en griego), iniciaron una larga marcha que culminó en nuestros días con el descubrimiento del genoma humano, los viajes espaciales o la Internet. • Un segundo momento en la constitución del pensamiento filosófico lo encontramos en autores como Sócrates (470 a. C.-399 a. C.) o Platón, para quienes el centro de atención debía ser el ser humano. La filosofía es definida, desde este ámbito, como un ejercicio constante por conocerme a mí mismo, como parte del universo, pero también como parte indispensable de la sociedad. A lo largo de los Diálogos, Platón describió cómo su maestro interrogaba a los ciudadanos más importantes de Atenas en la búsqueda de conceptos clave que le facilitaran un conocimiento sobre sí mismo y sobre la vida en general. Conforme la historia del pensamiento avanzó, la tendencia del conocimiento fue siendo cada vez más abstracta. Si los primeros filósofos de la Physis establecían la preponderancia de algunos elementos físicos como constitutivos del mundo: agua, aire, fuego, etc., para Platón y Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), la búsqueda del funcionamiento del mundo debía atravesar por instancias de corte metafísico, que si bien tenían una presencia física, o partían de una observación física del mundo, postulaban la existencia de una realidad esencial fundante. Así las cosas, la filosofía debía ser la ciencia que estudiara las esencias contenidas

Physis. Palabra griega que se traduce por naturaleza, procede etimológicamente del verbo phyo, que significa brotar, crecer, hacer salir. Para los griegos, el término physis tiene un sentido dinámico y hace referencia a aquella fuerza o fuente de donde nacen los entes. st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

en las cosas. Para Aristóteles, por ejemplo, las cosas, los entes en el mundo, contenían en sí mismas un ser que las determinaba y les daba existencia. Por esta razón, el filósofo griego exigía una observación detenida y meticulosa de todos los fenómenos de la naturaleza. Este pensador griego es autor de una biología, una física, una clasificación de los objetos celestes, así como de una metafísica que postulaba el origen de las cosas en el pensamiento mismo. La filosofía griega no se agota en los autores antes mencionados, la escuela que siguió a estos pensadores –denominada Helenística– consideraba que la filosofía era la maestra de la vida, la inventora de las leyes y la guía de la virtud. En el conocer la naturaleza y al ser humano, en sus causas y principios, se jugaba la capacidad de ser a cabalidad un humano pleno. Para los pensadores de la Edad Media, la filosofía también desempeñaba un papel importante. Si bien sus ideas sobre el mundo tenían como origen un ente superior divino, la filosofía debía dar cuenta de la forma en la que Dios ordenaba la realidad y la naturaleza. Para filósofos como Santo Tomás de Aquino (1224- 1274), la filosofía era un afán de Dios, y aunque debía ser sierva de la teología, como decía San Agustín, debe dar cuenta de la fe y de la piedad de los seres humanos. Para el filósofo, científico y teólogo inglés de la orden franciscana, Roger Bacon (1214-1294), la filosofía es la ciencia que compone y divide las nociones extraídas de las cosas según la ley de la naturaleza y la evidencia de las mismas. Como es posible observar, el espíritu medieval no estaba exento del análisis racional de la realidad, lo que variaba era el centro a partir del cual explicaban el universo, en este caso, la unidad debía ser Dios. La crisis del pensamiento medieval trajo como resultado un resurgir de las ideas griegas y latinas que conocemos como Renacimiento. La filosofía del Renacimiento estuvo marcada por un cambio en la mentalidad de los seres humanos, quienes pusieron de nueva cuenta en el centro del debate al ser humano. Ya no se debería tender a explicar las cosas desde un Dios y sus instituciones sino desde las capacidades intrínsecas del propio ser humano. La filosofía para el filósofo, matemático y físico francés, René Descartes (1596-1650), era aquel conjunto de conocimientos evidentes, claros y distintos que, sin lugar a duda, mostraba hechos o acontecimientos sometidos a leyes matemáticas. El mundo, aseveraba el matemático, filósofo, astrónomo y físico italiano, Galileo Galilei (1564-1642), está escrito en lenguaje matemático, y por esta razón, la tarea fundamental de la filosofía sería, partiendo de un método, descubrir las leyes físicas con las que la naturaleza actúa. Dominando la razón, dominando el método, el ser humano podrá dominar la naturaleza y convertirla a su placer en un lugar que se preste a sus designios. En nuestros días, la idea de la filosofía ha sufrido cambios importantes. A partir de la crisis de la razón y los eventos catastróficos que marcaron la historia del siglo xx, la filosofía ha redimensionado su estudio y se ha vuelto más crítica respecto a sus principios. Si bien, el pensamiento desempeña un papel importante en la mentalidad de nuestro tiempo, la filosofía ha dejado de ser el garante de la búsqueda de la verdad. La ciencia, el arte, e incluso la religión, aportan elementos sustantivos para el conocimiento del mundo en su totalidad. La filosofía en nuestro tiempo consiste en una reflexión sobre los conceptos que le hacen posible al ser humano entender y vivir de la mejor manera posible.

Metafísica. Puede ser entendida como un saber cuyos objetos trascienden la experiencia. st-editorial.com

figura 8 La Tentación de Santo Tomás de Aquino, óleo de Diego Velázquez (1599-1660). En la pintura, Santo Tomás, aún novicio, es confortado por dos ángeles después de vencer la tentación de la carne.

figura 9 Podemos encontrar la imagen del mago en la cultura popular mundial.

Glosario 21


Bloque 1

El mundo que te rodea En 1999 el filósofo italiano Gianni Vattimo fue electo como diputado del Parlamento Europeo. Su labor como intelectual y analista de nuestra realidad lo ha llevado a ser protagonista en la toma de decisiones a nivel mundial. Con acciones como esta podemos entender la relevancia de la filosofía y su importancia para la sociedad. Los filósofos no solo se encuentran en la academia, sino que trascienden el salón de clase para formar parte del debate colectivo.

En la web Para conocer más acerca del estudio de la filosofía, particularmente en México, visita la página st-editorial.com/enlaweb/filosofia y consulta los links 03, 04 y 05

Actividad grupal

competencias genéricas

4

6

8

competencias disciplinares

1

3

10

desempeños del estudiante

a

b

d

I. Reunidos en equipos discutan sobre las siguientes cuestiones y respondan lo que se les pida. 1. Analicen las tres definiciones de filosofía.

2. ¿Cuál era la idea de filosofía para los griegos arcaicos?

3. ¿Cuál era la idea de filosofía para el pensamiento medieval?

4. ¿En nuestros días cuál es la importancia de la filosofía?

II. Guarden su trabajo en el portafolio de evidencias.

22

st-editorial.com


Tema 3 Características de la filosofía

Tema 4 Filosofía, ciencia y religión

Tema 5 Disciplinas y métodos filosóficos

Para entender genuinamente qué es la filosofía no queda sino hacer un poco de filosofía. Y si la pregunta, la duda y el asombro son sus características, tendremos que preguntarnos, dudar y asombrarnos. Reflexiona en torno a estas preguntas: ¿por qué preguntamos?, ¿es cierto que dudamos?, ¿no te asombra que te asombres?

La pregunta y la duda no son exclusivas de la filosofía, pero la manera en que esta las asume la distingue de otros ámbitos de la cultura co- mo la religión y la ciencia, y la separa de otras posturas ante el conocimiento, como el dogmatismo y el escepticismo radical. Podemos decir que la filosofía se encuentra entre el dogmatismo –para el cual las preguntas no están permitidas y la duda queda suprimida– y el escepticismo radical –para el que no es posible acercarse a la realidad desde el pensamiento. El asombro abre lugar para el pensamiento filosófico, puesto que rompe con la ilusión de que lo conocemos todo, es decir, de que las cosas son tal y como siempre hemos creído que son. Cuando nos damos cuenta de ello, podemos empezar a pensar filosóficamente. Pero, ¿qué es lo que piensa la filosofía? La filosofía tiene una visión totalizadora, lo que quiere decir que se interesa por todo lo que es, por la realidad entera, pero no repara en cada uno de sus detalles y aspectos. Le importa aquello que hace ser a lo que es, lo que hay de real en todas las cosas reales.

Pregunta

Preguntar es una acción, pues la pregunta es siempre algo que se lleva a cabo. Puede tomar voz cuando una persona la formula o adquirir cuerpo en tinta y papel cuando se hace por escrito; a veces la pregunta es solo un gesto cuando estamos con alguien que nos conoce bien, pero en todos los casos implica siempre una actividad.

Dogmatismo. Postura del pensamiento que considera que sus afirmaciones son incontestables e inmodificables. Escepticismo. Duda ante la posibilidad de afirmar la verdad acerca de algo. Escuela de pensamiento que niega la posibilidad de conocer. Realidad. Engloba todo lo existente. Suele oponerse a la apariencia y tomarse como el verdadero objeto de conocimiento. st-editorial.com

Glosario 23


Bloque 1

Podemos decir que la pregunta es la actividad propiamente filosófica, pero como ya dijimos que el preguntar no es exclusivo de la filosofía, tendremos que explicar qué es lo específico del preguntar filosófico. La pregunta y la respuesta parecen una pareja indisoluble. Sin embargo, ahora que hablamos de las características de la filosofía se hace énfasis en la pregunta y no en la respuesta, ¿por qué? En primer lugar, porque las preguntas filosóficas son las que dan continuidad a la historia de la filosofía. No quiere decir que la filosofía se pregunte siempre las mismas cosas en el mismo sentido, sino que los desarrollos filosóficos de cada época recuperan las preguntas que se han planteado antes y las problematizan, en lugar de retomar tan solo las respuestas. Anteriormente mencionamos que la filosofía halla su espacio entre el dogmatismo y el escepticismo radical. Históricamente, el escepticismo surgió como una escuela de pensamiento en la Grecia Antigua, basada en las ideas del filósofo griego Pirrón de Elis (360 a. C.- 270 a. C.), quien no dejó nada escrito. Fue el médico y filósofo nacido en Grecia, Sexto Empírico (160-210), quien años después expuso detalladamente sus ideas. Si bien el escepticismo fue una escuela filosófica, la postura radical que de ella se puede desprender, al negar toda posibilidad de conocimiento, no es propia de la filosofía. La relación entre el pensamiento filosófico y el escepticismo ha sido siempre problemática, pues al mismo tiempo que la filosofía toma fuerza de la postura crítica del escéptico, lucha por no quedarse en esa postura, que cerraría el camino para el conocimiento. El concepto central del escepticismo es la epojé, palabra griega que significa “suspensión del juicio”. Y su motivación para suspender el juicio era alcanzar la ataraxia, que significa “tranquilidad de espíritu”. Los escépticos pensaban que si dejaban de hacer juicios sobre el mundo, tanto en cuestiones sensibles como teóricas, su espíritu estaría sereno. También consideraban que era necesario suspender el juicio porque cualquier afirmación era igualmente válida que su contraria, es decir, que de ninguna podíamos decir que era más verdadera que otra. Lo que los escépticos negaban es que pudiéramos tener un criterio de verdad, esto es, una justificación racional para afirmar la verdad acerca de algo. Por lo tanto, nunca podríamos llegar a ninguna conclusión sobre cuestión alguna. Para mostrar que no estamos justificados racionalmente para llegar a ninguna conclusión, tenían tropos o argumentos que pretendían invalidar cualquier afirmación. La pregunta de si es posible el conocimiento o no, ha sido planteada desde el nacimiento de la filosofía en Grecia, y cada época se ha reformulado de distintas formas. Prácticamente todos los sistemas filosóficos han retomado las cuestiones que el escepticismo plantea y han intentado justificar que el conocimiento es posible. Y en esto precisamente, reside lo específico de la pregunta filosófica: es una pregunta que se interroga por sí misma, que es capaz de tomarse como objeto de análisis. Por eso decimos que la filosofía es un pensamiento crítico. Como resultado de este verse a sí misma, la filosofía construye problemas en torno a sus preguntas y la historia de estas preguntas. La problematización es el resultado del preguntar filosófico, y tiene que ver con la actitud crítica de la filosofía. Así pues, el efecto y el interés de las preguntas filosóficas no son las respuestas correctas, sino la creación de conceptos que permitan dar una explicación del mundo. Funcionan como motor para construir una propuesta teórica, pero no para producir resultados que den respuesta total y absoluta a la pregunta. Las preguntas filosóficas tienen respuestas, pero estas respuestas son históricas y por ello mismo no excluyen la posibilidad de nuevas respuestas. La pregunta filosófica está siempre abierta.

Duda

Nuestra relación con el mundo, que es tanto aquello que nos rodea como lo que solemos considerar propio, nuestro “mundo interno”, puede tener en nosotros un efecto, en ocasiones perturbador, llamado duda. 24

st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

Cuando dudamos, dudamos de algo, y la duda misma indica que sabemos un poco de aquello de lo que dudamos, pero desconocemos otro tanto. Imagina, por ejemplo, el caso en el que estás esperando una llamada. Sabes que el chico o la chica en cuestión tiene tu teléfono, pero no sabes si llamará. Si no lo supieras, no habría duda, pero ese conocimiento parcial hace que tu pensamiento y tu ánimo se agiten. Tienes una actitud específica ante un hecho posible: esto es la duda. Pues bien, la filosofía experimenta esta actitud ante la realidad, pues piensa que el conocimiento que tenemos del mundo no es absoluto. Y esto la mueve también: la filosofía está agitada por la duda. Podemos decir que la duda es la actitud filosófica ante el mundo. Tal vez por eso Sócrates se consideraba a sí mismo como un moscardón que estaba ahí para despertar a su ciudad, Atenas. Sigamos con el ejemplo. Si han pasado varios días y la llamada no llega, es muy probable que la intranquilidad nos haga indagar si llegará o no, buscaremos razones y evidencias para saber si es razonable pensar que nos llamarán o si más bien debemos abandonar esa idea. Lo que estamos buscando es una certeza. También la filosofía lleva a cabo ese proceso. La duda, y en esto se separa del escepticismo, la lleva a buscar un criterio de qué es lo que puede tomar por verdadero, de qué es aquello de lo que puede tener certeza.

figura 10 La filosofía es un quehacer histórico.

Lectura

Sobre los cinco tropos Según algunos escépticos hay cinco tropos para la suspensión del juicio y son los siguientes: 1. El de “a partir del desacuerdo”. Constata la divergencia insuperable de opiniones en torno a cualquier cuestión propuesta, tanto entre los pensadores como entre el resto de la gente. Como no podemos elegir ni rechazar ninguna de estas opiniones, concluimos en la suspensión del juicio. 2. El de “caer en una recurrencia ad infinitum”. Decimos que la garantía que proponemos sobre una cuestión cualquiera, necesita a su vez una nue- va garantía, y esta, a su vez, de otra garantía; y así hasta el infinito. Como no podemos parar este proceso, no tenemos de donde iniciar la argumentación, por lo que suspendemos el juicio.

3. El de “a partir del con relación a algo”. El objeto aparece de formas distintas a quien lo juzga, y va acompañado de sus observaciones, pero se mantiene en suspenso cómo es el objeto por naturaleza. Por tanto, suspendemos el juicio sobre el objeto. 4. El de “por hipótesis”. Para no caer en la recurrencia ad infinitum, los dogmáticos parten de algo que no justifican ni demuestran, sino que convienen en ponerlo directamente en la cuestión por creerlo oportuno. 5. El del “círculo vicioso”. Ocurre cuando lo que tenía que demostrarse, tiene su garantía en algo que se deriva de su demostración. En ese caso, no pudiendo establecer base alguna, se suspende el juicio sobre ambas cuestiones. Fuente: Sexto Empírico, Esbozos Pirrónicos.

Reunidos en equipos y con base en la lectura anterior: 1. Formulen un ejemplo de cada uno de los tropos.

2. Discutan a nivel de equipo, qué argumentos podrían esgrimirse contra un escéptico.

st-editorial.com

25


Bloque 1

2

3

4

1

figura 11 La filosofía busca el conocimiento a través de la pregunta y la duda. La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio (1483-1520), donde el artista representa a importantes filósofos de la época, entre ellos: Pitágoras (1), Sócrates (2), Platón (3) y Aristóteles (4).

Asombro

figura 12 Cuando las personas o cosas nos muestran capacidades que desconocíamos, nos obligan a cambiar el concepto que tenemos de ellas.

26

Pensemos qué sucede cuando nos asombramos. Estamos en nuestra vida cotidiana y de pronto sucede algo que nos hace darnos cuenta de que las cosas no son como pensábamos, que hay algo que desconocíamos en lo que creíamos conocer muy bien. Pongamos el ejemplo de una persona, un amigo que pensábamos que siempre reprobaba matemáticas. Un día en clase pasa al pizarrón a resolver un ejercicio y lo hace a la perfección. En ese momento nos asombra. Pongamos después el caso de un deportista que logra romper todas las marcas mundiales, el nadador estadounidense Michael Phelps y cómo su desempeño nos asombra. Pero recordemos también nuestros asombros infantiles, los trucos de los magos, o descubrir que de un frijol puesto en un algodón húmedo puede salir una planta. Más aún, pensemos en los casos en que nos asombramos a nosotros mismos: lloramos con una película que no pensábamos que nos conmovería tanto, logramos estar despiertos más tiempo del que creíamos aguantar, etc. ¿Qué tienen en común todos estos asombros? Que todos ellos nos revelan algo que no habíamos visto en eso que nos es tan cercano, incluso en nosotros mismos. Cambia la idea que teníamos de algo. No sabíamos que nuestro amigo, cuyos resultados dábamos por hecho, tenía capacidades que no conocíamos. Nunca habíamos pensado que un humano podía nadar tan rápido, que un señor podía desaparecer una paloma o que de un frijol podía nacer algo. Cuando estamos asombrados, por un momento nos damos cuenta que no podemos seguir pensando las cosas como las habíamos hecho hasta entonces; suspendemos por un momento nuestros juicios sobre las cosas, hacemos epojé, como los escépticos. Después de suspendidos los juicios, lo que hacemos es tratar de entender qué es esto (amigo, deportista, nosotros mismos o un frijol) que nos ha mostrado una nueva st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

faceta. Nos damos cuenta que el concepto que teníamos no basta para entender el hecho, y hacemos entonces un nuevo concepto de nuestro amigo, o una nueva idea de qué es un frijol. La filosofía se asombra del mundo, de la realidad, y es entonces cuando crea conceptos, buscando captar qué es aquello ante lo que se encuentra, del mismo modo que nosotros cambiamos nuestra idea de quiénes somos cuando hacemos cosas de las que no sabíamos que éramos capaces. Pero no todo asombro termina en filosofía. Los escépticos, por ejemplo, permanecían en el estado de epojé. Muchas veces sucede que el asombro es ignorado y no cambia el concepto que tenemos de las cosas, o lo que nos ha asombrado se justifica sin intentar explicarlo, como en el caso de los milagros, que asombran pero se quedan en el misterio. En el caso de la filosofía, el asombro es la oportunidad de crear conceptos. Aquí podemos ver de dónde viene la fuerza crítica del pensamiento filosófico que ha sido la razón para que muchos filósofos de todas las épocas hayan sido censurados y hasta asesinados, en nombre de una visión del mundo que quiere ser la única: el asombro permite ver las cosas de otra manera, y la filosofía desarrolla esta otra manera de ver las cosas.

Visión totalizadora

¿Qué queremos decir cuando afirmamos que la filosofía se asombra del mundo o de la realidad? ¿De qué se asombra la filosofía? El mundo puede verse como una multiplicidad de entidades, muchas de las cuales no tienen relación entre sí, y si llegan a coincidir es solo por azar. Algunas de estas entidades tienen características en común, por ejemplo, estar vivas, y se les puede agrupar por dicha característica, separándolas del resto del mundo. Las entidades no son solo objetos tangibles, las hay también abstractas como las palabras, en el caso del lenguaje, y también tienen características comunes, por ejemplo, poseer cierta estructura o cumplir cierta función. Cuando el mundo es visto de esta forma, dividido según grupos con características, estructuras o funciones semejantes, la forma de acercarse y saber de él, es atendiendo a alguno de los grupos. De esta manera podríamos formar grupos de seres y formas de conocerlos, por ejemplo, la biología y la lingüística. Pero a estas materias no les interesa todo el mundo, sino solo algunas partes o aspectos de este. Incluso dentro de la biología, por ejemplo, hay algunas áreas que se interesan solo por cierto tipo de seres vivos, o por el comportamiento de determinadas células. Parece que el conocimiento intenta ser cada vez más específico y especializado. Contrario a esta imagen del mundo, la filosofía ve que hay algo que comunica a todos estos seres, que toda esta multiplicidad tiene algo en común. Todos los seres, por distantes que se encuentren o distintos que sean, coinciden en algo: los seres vivos y las palabras, los seres humanos y las cosas, todos ellos, son. Lo que comparten es su realidad. Esto es lo que le concierne a la filosofía: la realidad toda. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que le interese cada detalle de cada ser que hay en el mundo, no le concierne investigar cómo se alimentan las plantas o qué nuevos planetas hay en el universo, sino lo que hay de común en las plantas, en su alimento y en los planetas, aquello que une a todas estas cosas: su realidad o su ser. st-editorial.com

figura 13 La realidad es lo que nos rodea, pero también lo que llamamos mundo interno.

27


Bloque 1

Retrato Sexto Empírico. Nació en Grecia y vivió en Roma y Alejandría. Fue médico y filósofo. Escribió la obra llamada Esbozos pirrónicos, donde compiló y explicó los argumentos escépticos. Su obra estaba dirigida contra los dogmáticos, y retomó principalmente las ideas de los filósofos griegos Pirrón de Elis y Enesidemo (80 a. C.-10 a. C.). Fue la principal fuente del pensamiento escéptico.

Aunque más adelante explicaremos qué se entiende por ser, ahora debemos tener claro que cuando decimos que algo es, tenemos en mente dos sentidos: la estructura de la realidad y la existencia de los seres. Así, podemos entender qué quiere decir que la filosofía tiene una visión totalizadora: por un lado, significa que ve la totalidad del mundo, no solo una sección de este; por otro, que cuando afirma algo, lo hace de esa totalidad entera, de todos los seres. La visión totalizadora nos da el campo de interés filosófico.

Actividad grupal

competencias genéricas

4

6

8

competencia disciplinar

3

desempeños del estudiante

a

b

c

Reunidos en parejas, realicen un duelo de preguntas, siguiendo las instrucciones que se indican: 1. Formen parejas colocándose uno frente a otro. 2. El primer participante debe hacer una pregunta cualquiera. 3. El segundo participante, en lugar de contestar la pregunta que se le ha hecho, debe formular una pregunta acerca de lo que se le ha preguntado. Atención: no puede ser sobre otra cosa. 4. El primer participante deberá seguir el mismo proceso, cuestionando sobre la interrogante del segundo participante. Por turnos, irán intercambiando preguntas sobre preguntas hasta que alguien: • Tarde más de medio minuto en formular una nueva pregunta. • Conteste en lugar de cuestionar. • Interrogue sobre algo que no sea la pregunta que se le formuló. 5. Después, consideren en grupo las siguientes cuestiones: a. ¿Cuál es la dificultad del duelo? b. ¿Qué diferencia notas entre las primeras preguntas que se formularon y las últimas? c. ¿Por qué para el cuestionamiento? d. ¿Qué relación tiene este ejercicio con las características de la filosofía (pregunta, duda, asombro y visión totalizadora)?

28

st-editorial.com


Tema 4 Filosofía, ciencia y religión

Tema 5 Disciplinas y métodos filosóficos

Todos tenemos creencias y certezas. Pero… ¿te has preguntado cuál es la diferencia entre estas dos? Para algunos sus creencias vienen de la ciencia y sus certezas de la religión. Para otros, por el contrario, sus certezas vienen de la ciencia y sus creencias de la religión. ¿Podemos decir que alguno de estos dos grupos está en un error? ¿Por qué? Discútelo en grupo.

La relación entre filosofía, ciencia y religión no es solo una cuestión de superación histórica, como si la religión hubiera quedado atrás con el surgimiento de la filosofía, y la filosofía se hubiera vuelto obsoleta con la llegada de la ciencia. Las tres formas de pensamiento han convivido por siglos, a veces sin poder distinguir claramente una de otra. Hasta nuestros días, las tres conviven y se mezclan de formas inesperadas, y se siguen esperando cuestiones específicas de cada una de ellas. Las tres han aprendido a estar en el mismo mundo y a vivir con sus diferencias y contradicciones. Una posible explicación para ello, es que no estamos ante formas culturales que busquen lo mismo o que compitan en la misma categoría. Todas tienen motivaciones diferentes y se proponen objetivos distintos.

Ciencia

La ciencia y la filosofía nacen al mismo tiempo, con la pregunta por la naturaleza, puesto que ambas son pensamientos racionales. Los primeros filósofos fueron también los primeros científicos: es el caso de la escuela de Mileto –escuela filosófica fundada en el siglo vi a. C. en la colonia griega de Mileto, de la costa occidental de Anatolia–. Sin embargo, a lo largo de la historia se van separando por sus intereses y sus métodos. Poco a poco, los campos de conocimiento de la ciencia y la filosofía se distinguen. La ciencia se interesa por medir y calcular los fenómenos a los que se acerca. Todo lo que cae en su campo es susceptible de ser medido, con lo que deja afuera un amplio espectro del mundo, que seguirá interesando a la filosofía. Su definición de conocimiento es también distinta. Mientras que la ciencia se propone predecir y, en algunos casos, st-editorial.com

29


Bloque 1

figura 14 Para la ciencia es necesaria la medición de los fenómenos que estudia.

En la web Para observar una charla del filósofo español Fernando Savater, en la cual se discute el tema de la tolerancia religiosa visita la página st-editorial.com/enlaweb/filosofia y consulta el link número 06

controlar aquello que estudia, la filosofía pretende explicar racionalmente mediante conceptos y argumentos la realidad. Para la ciencia, conocer tiene que ver con poder decir en qué condiciones ocurrirá determinado fenómeno. Su método las distingue también, puesto que, aunque ambas son rigurosas y racionales, la filosofía trabaja con el lenguaje informal, es decir, el mismo que usamos coloquialmente, aunque en sus manos este adquiere muchas veces un sentido técnico. La filosofía analiza y argumenta lógicamente, y aunque en ocasiones se vale de la simbolización lógica, su lenguaje no siempre es formal como en el caso de la ciencia, que utiliza el lenguaje matemático. La ciencia interviene directamente los fenómenos, es a lo que llamamos método científico y tiene como piedra de toque la experimentación y la medición. Esto se hace evidente con la ciencia del siglo xvii, que perfecciona el método científico, con René Descartes y Roger Bacon. La filosofía, en cambio, tiene una forma de trabajo fundamentada en el análisis del mundo y el estudio de argumentos propios y ajenos, de ahí la continuidad de la historia de la filosofía. También podemos distinguirlas atendiendo a su historia. La historia de la filosofía es una historia de preguntas y problemas compartidos, respondidos de muchas maneras, ninguna de ellas excluyente, que han dado como resultado distintas escuelas de pensamiento y posturas ante el mundo. Como ya veíamos, esta es la especificidad del preguntar filosófico. La historia de la ciencia, en cambio, pone énfasis en las respuestas o en los resultados obtenidos, y la superación de estos resultados a lo largo del tiempo. En la ciencia, un resultado sí puede excluir a otro, mientras que en filosofía, una respuesta no impide que la pregunta se siga formulando. En la ciencia existen la verdad y el error, en la filosofía, el concepto de error se queda al nivel de la argumentación, que puede ser lógicamente válida o inválida. A nivel de las construcciones teóricas y los conceptos creados, lo que tenemos es diversidad histórica y desacuerdo conceptual, pero no errores.

Religión

figura 15 Las creencias religiosas inciden en las acciones y en la forma de vida de las personas. 30

La filosofía y la religión tienen una relación interesante. Si bien el pensamiento filosófico, puesto que es un discurso racional, nace separándose del pensamiento mítico-religioso, ha habido también épocas como la Edad Media en que la filosofía es muy cercana a la religión. Incluso existen textos en los que podemos encontrar juntos tanto elementos religiosos como argumentos filosóficos. No obstante es posible y preciso distinguir estas dos formas culturales. Las diferencias y coincidencias podemos verlas si tenemos en cuenta las características de la filosofía que ya hemos explicado. Dijimos que el preguntar y el dudar filosóficos, producen un pensamiento crítico y problemático, es decir, que se cuestiona sobre sí mismo y sobre sus propias preguntas. La religión, en cambio, pide que se acepte lo que ella afirma, ya sea en sus textos sagrados que contienen revelaciones, o a través de sus ministros e instituciones. La religión no tiene como actividad el preguntar ni el dudar, sino que se plantea como respuesta a cuestionamientos humanos sobre el mundo. La religión funciona, pues, con dogmas –lo cual no tiene aquí ningún sentido peyorativo sino simplemente explicativo–, es decir, con afirmaciones incuestionables. El asombro tiene también una función en la religión, pero es distinta de la función que cumple en la filosofía. Mientras que el pensamiento filosófico construye o modifica conceptos ante el asombro, la religión st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

incorpora los momentos de asombro como pruebas de la insuficiencia de la razón para dar cuenta de la realidad, y de la necesidad de un elemento más allá de lo humano y de lo racional para explicar el mundo. Este, como decíamos más arriba, es el caso de los milagros y las revelaciones. Sin embargo, la religión y la filosofía coinciden en un punto: la visión totalizadora. Ambas formas culturales tienen como campo de pensamiento toda la realidad. La diferencia es la forma en que se acercan al mundo, pues sus motivaciones son distintas. Mientras que la filosofía quiere dar explicaciones racionales del mundo, la religión quiere producir acciones, por ejemplo, los rituales, e influir en las formas de vida que deberán ser congruentes con los preceptos religiosos, todo ello a partir de sus dogmas. Por eso la creencia es tan importante para la religión, y debe venir acompañada de la certeza de aquel que cree, de modo que pueda actuar de acuerdo con la religión; a diferencia de la filosofía, donde la importancia está en la justificación racional de toda creencia, sin lo cual, no hay certeza posible.

Actividad grupal

competencias genéricas

4

6

8 10

competencias disciplinares

1

4

10

desempeños del estudiante

b

c

Debatan en torno al siguiente fragmento del Sermón 43 de San Agustín: “Se me dice: ‘Entienda yo y creeré‘. Yo le respondo: ‘Cree y entenderás‘. ” Sigan las siguientes instrucciones. 1. Formen dos equipos. El primer equipo defenderá la afirmación “Entienda yo y creeré” y el segundo defenderá “Cree y entenderás”. 2. Discutan cuál es la relación entre creencia y conocimiento. 3. Investiguen y analicen los conceptos de entendimiento, conocimiento, creencia y fe.

st-editorial.com

figura 16 San Agustín, como muchos otros pensadores religiosos, reflexionó en torno a la diferencia entre la creencia religiosa y el conocimiento racional.

31


Tema 5 Disciplinas y métodos filosóficos

Identifica términos que crees tengan que ver con la filosofía y trata de observar qué entiende la gente –profesores, amigos, familiares, etc.– por ellos cuando los utiliza. Por ejemplo, usos frecuentes de la palabra “lógica” (me parece “lógico”), “metafísica” (los libros de “superación personal”), “comportamiento moral”, “personas éticas”, etc. Finalmente, define en tu cuaderno los siguientes conceptos: lógica, moral, metafísica y ética.

La filosofía, en tanto reflexión general (visión totalizadora), pretendidamente universal de lo real, y en tanto un discurso ya milenario, está dividida en múltiples áreas en las cuales se estudian y desarrollan diversos problemas. Dichas áreas confluyen la mayoría de las veces unas con otras, pues lo problemas filosóficos se pueden casi siempre enfocar desde varios ángulos o desplegar en diversos niveles. Aunque no disponemos de un acuerdo sobre las áreas en las que la filosofía se divide –por ejemplo, algunos piensan que la filosofía tiene como área a la teodicea, es decir, aquella rama o disciplina que estudia a Dios, mientras que otros rechazan la vinculación entre filosofía y religión porque se observa en dicha relación desarrollos dogmáticos y poco críticos–, podemos decir que casi todos los filósofos coinciden en que la filosofía tiene por lo menos las siguientes áreas que son consideradas básicas:

Ontología

La ontología es para la mayor parte de los llamados filósofos continentales la disciplina fundamental de la filosofía. El término proviene de dos palabras de origen griego: ontos, que significa “lo que es”, “lo ente” y logos, “tratado” o “estudio” en este caso. La ontología es la rama de la filosofía que estudia el “ser” –concepto que se sintetiza en “lo que es”–, es decir, la estructura que hace ser a las cosas lo que son, o dicho de otra

Glosario 32

Filósofos continentales. Aquellos filósofos que se encuentran en la parte continental del continente europeo y no en la “Isla”, es decir, Gran Bretaña. Ente. Concepto filosófico que designa de manera universal a los objetos o a los miembros que componen la realidad. st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

forma, aquello sin lo cual un ente dejaría de ser lo que es. El concepto “ser” ha sido interpretado y enfocado de diversas maneras a lo largo de la historia de la filosofía. Generalmente ha sido interpretado como esencia, es decir, como causa trascendente de los entes, o como existencia, una estructura inmanente en la que están implicados los entes.

Metafísica

Este término posee una historia bastante peculiar. Tiene dos sentidos originales: • Se refiere, en tanto conocimiento, al ámbito teórico que está “más allá” –meta es una palabra de origen griego que significa “más allá”– de la physis o naturaleza. Tengamos en cuenta que antes de su Metafísica, Aristóteles había escrito la Física, tratado en el que estudió al ente material. Dichos entes, los materiales, se refieren a un plano metafísico, es decir, a un tipo de entes que son su causa o su explicación. • Se refiere, en tanto realidad, al orden de cosas que están “más allá” de lo físico, a los entes inmateriales como las “esencias”. Este es, por excelencia, el objeto de estudio de la metafísica. Ella es definida por Aristóteles como “la ciencia que estudia lo que es, en tanto algo que es”. Esto significa, entre otras cosas, que la metafísica estudia al ente desde su ser, es decir, no dividiéndolo en sus accidentes como lo hacen las ciencias particulares, por ejemplo, la biología estudia al ente en tanto que ente vivo. Así, la metafísica se define a sí misma como una ciencia “universal”, como aquella disciplina que pretende estudiar las cosas “más allá” de cualquier determinación física, en el sentido aristotélico –es decir, determinaciones que tienen que ver con la materia como, por ejemplo, el movimiento–. Muchos siglos pasaron, el helenismo y toda la Edad Media, para que la metafísica fuera sometida a severas críticas como la ciencia fundamental de la filosofía; críticas por su aspiración a ser un quehacer científico, no obstante los métodos y las confusiones que engendraba. El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), en el siglo xviii, sometió a la metafísica a un análisis para saber si ella podía aspirar al estatus de ciencia que, por ejemplo, tenía la física en ese entonces. Después de dicho estudio, Kant demostró que la metafísica es imposible como ciencia, más sí una disposición humana, que se encuentra como tendencia que hay que regular y criticar.

Retrato Immanuel Kant. Iniciador de lo que la historia de la filosofía ha llamado el Idealismo alemán. En esta escuela del pensamiento se encuentran Hegel (1770-1831), Schelling (1775-1854), Schiller (1759-1805), Fichte (1762-1814), etc. Una de las cosas por las que Kant es reconocido en la historia de la filosofía es por la crítica que hace a la metafísica en su texto Crítica de la razón pura. La metafísica solo es posible como disposición humana, pues a lo que apunta o de lo que ella habla rebasa lo que podemos conocer. Así, no es posible como ciencia, su objeto no pertenece al campo de la experiencia humana.

Lógica

Kant pensaba que la lógica era la propedéutica de la filosofía, es decir, su introducción, el instrumento supuesto para “navegar” correctamente en cualquiera de las ramas de la filosofía. Dicho instrumento provee al aficionado o especialista de las herramientas adecuadas para: • Discernir la validez e invalidez de los argumentos. • Representar y analizar argumentos. • Observar qué relaciones de inferencia se establecen al interior y al exterior de ellos. • Analizar qué tipo de proposiciones se ofrecen como razones y/o apoyo a favor de otras (las conclusiones), y de qué manera apoyan –de manera categórica como la deducción, de manera empírica como la inducción.

Trascendente. Término relativo. Trascendente es todo aquello que “supera” o “excede” un cierto ámbito. Por ejemplo, el Dios católico es trascendente al mundo. Inmanente. Es el término relativo de “trascendente”. Inmanente es todo aquello que se encuentra “dentro” de la explicación o del ámbito en el que suceden las cosas. Por ejemplo, la madera es inmanente al árbol. Propedéutica. Conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. Validez. Válido es todo argumento en el que sea imposible suponer que sus premisas son falsas y su conclusión verdadera. Invalidez. Inválido es todo argumento en el que podemos suponer la verdad de sus premisas y la falsedad de su conclusión. Inferencia. Llamamos “inferencia” a la relación que se establece entre proposiciones por medio de la cual podemos derivar conclusiones. Deducción. Es un método lógico que relaciona a las premisas con su conclusión de una manera categórica y necesaria. Inducción. Es un método lógico que relaciona a las premisas con su conclusión de una manera probable y corregible. st-editorial.com

Glosario

33


Bloque 1

El mundo que te rodea Las computadoras u ordenadores están basados en principios logísticos de operación que a su vez están fundamentados en principios lógicos. El desarrollo de la lógica simbólica y su relación con las matemáticas ha permitido crear diversos sistemas de información, archivo, comunicación, etc., que funcionan de acuerdo a relaciones como la conjunción, la disyunción, el condicional, etc.

La lógica, pues, es la rama de la filosofía que estudia el pensamiento como forma mental, es decir, como concepto, juicio y razonamiento (o argumento). Dicho estudio consiste en tener criterios para distinguir los conceptos adecuados –representaciones mentales correctas– de los que no lo son, distinguir los juicios –la relación entre un sujeto y un objeto, entre un sujeto y un predicado– verdaderos de los falsos y, por último, pero quizás más importante, distinguir a los argumentos –la relación entre juicios– válidos de los inválidos. El término “lógica” proviene del término griego logos que en este caso significa “pensamiento”. A lo largo de la historia de la filosofía podemos distinguir dos tipos de lógicas: Lógica aristotélica. Se caracteriza por estudiar las relaciones entre conceptos (o juicios) como la conjunción, la negación y la disyunción; por descubrir formas de razonamiento siempre válidas como lo son los silogismos y por descubrir también formas de razonamiento siempre inválidas como lo son las falacias. Lógica simbólica. Simboliza las relaciones de inferencia –nace con un matemático del siglo xix, Gottlob Frege (1848-1925)–, descubre y estudia nuevos tipos de implicación como son el condicional (“si…, entonces…”) y el bicondicional (“si y solo si”). Dichas lógicas ya no son necesariamente bivalentes, es decir, ya no trabajan exclusivamente con dos valores de verdad (verdadero y falso) sino con muchos más –esto por influencia de la teoría de la probabilidad y la estadística–, como por ejemplo, verdadero, casi verdadero o verdadero en el 80% de los casos, etc.

Actividad individual

competencias genéricas

4

6

competencias disciplinares

1

4

10

desempeños del estudiante

a

c

Analiza el siguiente texto y responde en tu cuaderno las preguntas que se plantean: Una de las características peculiares de la filosofía es que su lenguaje no le es propio, sino que lo comparte con otros quehaceres y disciplinas. Por ejemplo, el concepto de “justica” (dike) tenía, en la Grecia del siglo vi a. C. un sentido referido a la adecuada distribución de la riqueza según las castas, a un cierto respeto de la propiedad privada, a un sistema de penas y castigos, etc. Anaximandro, filósofo perteneciente a la Escuela de Mileto, usa dicho concepto ampliando la extensión de su significado o llevándolo a otros contextos: “Lo ilimitado [el ápeiron] es (…) aquello a lo que regresan [las cosas] cuando se terminan (…) haciendo reparación por su injusticia, de acuerdo con la ley del tiempo”. 1. ¿A qué se refiere el filósofo de Mileto con “injusticia”?

34

st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

2. ¿Qué concepto de “justicia” está utilizando?

3. ¿Cómo enriquece o cambia el sentido básico del término “justicia”?

Ética

Este término proviene del griego ethos que significa “cueva, caverna”, en el sentido de refugio para el nomadismo antiguo, pero también significa “interioridad”, “autoconciencia”, “conocimiento y examen de sí mismo.” Como las disciplinas anteriores, la ética nace casi al mismo tiempo que la filosofía, se la puede rastrear incluso en los filósofos presocráticos con pensadores como Heráclito de Effeso (535 a. C.-484 a. C.). La ética la podemos entender como una rama de la filosofía que estudia la moral. Esta definición exige que seamos capaces de distinguir entre ética y moral. De manera general podemos decir que la segunda (la moral) se caracteriza por tener un carácter normativo, de obligatoriedad, por ser excluyente, es decir, por ser hermética, por crear fronteras entre grupos (los católicos y los herejes, la burguesía y el proletariado, los atenienses y los bárbaros, etc.) Mientras que la primera, la ética, se encarga de reflexionar sobre la moralidad, desarrollar y pensar la tendencia humana, es decir, universal, a la valoración –lo bueno y lo malo– de los diversos grupos, la tendencia humana a formar comunidades basadas en distintos tipos de vinculaciones –espirituales y ascéticas como las religiones, sociales y económicas como las universidades, amistosas como la familia, etc.– y observar el grado de inclusión-exclusión de este tipo de grupos. La ética, en lugar de establecer un decálogo para poner los límites de la acción moral, exige al individuo el propio examen y cuestionamiento, antes y después de actuar. No por algo la colocan muchos como perteneciente a la filosofía “práctica”, es decir, aquella área de la filosofía en que teoría y práctica se tocan, se tienen que tocar.

Actividad individual

competencias genéricas

4

6

9

competencias disciplinares

1

3

10

desempeños del estudiante

b

c

d

Para que te des cuenta del carácter transversal no solo de la filosofía sino de todo el conocimiento, acude con distintos especialistas (tus maestros) e investiga qué áreas de la filosofía son estudiadas en otros ámbitos.

figura 17 Se ha dicho que la tolerancia es un valor al que podemos apelar para escuchar a los otros, para crear espacio de diálogo. Pero, ¿será la tolerancia un valor que permita hacer empatía con los demás?

Filósofos presocráticos. Son todos aquellos que vivieron antes de Sócrates. Por ejemplo, Parménides, Heráclito, Empédocles, Anaximandro, etc. st-editorial.com

Glosario 35


Bloque 1

Estética

figura 18 En el cuadro El imperio de la luz, de René Magritte (1898- 1967), se muestra cómo el criterio de verdad de las imágenes no se basa en su referencia, pues claramente no existe un lugar en el que al mismo tiempo sea de día y de noche.

El término estética proviene del griego aisthesis que significa “percepción”. La estética es la disciplina filosófica encargada de estudiar no solo la percepción, sino el marco en el que ella surge, o sea, la experiencia; esto es, la interacción entre un sujeto y un objeto en un cierto espacio y en un cierto tiempo. De esta manera, la estética puede entenderse, bajo cierto sentido, como el polo opuesto de la metafísica. En otras palabras, mientras la metafísica trata de encontrar las causas de lo real en el ámbito de lo inmaterial, la estética describe lo real en términos materiales, refiriéndose a cuerpos, a situaciones, a percepciones, a impresiones, etc. Incluso, con este tipo de elementos logra a veces enunciar generalidades casi con el mismo valor de “leyes” que la metafísica. Es necesario mencionar que muchas veces se ha entendido la estética como la disciplina encargada de estudiar el fenómeno de la belleza, especialmente en el arte. Esto no es del todo cierto, pues aunque hay estéticas que son enteramente teorías del arte, por ejemplo, la Poética, de Aristóteles o la Estética, de Hegel, la estética tiene como objeto de estudio la percepción y la experiencia, que no se reducen exclusivamente ni al arte ni a la belleza. De esta manera podemos comprender que en la historia de la estética haya tratados del espacio y del tiempo como la “Estética trascendental” de Kant en la Crítica de la razón pura, así como en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, del filósofo y crítico literario alemán Walter Benjamin (1892-1940), donde se abordan los trastornos perceptivos en relación con las técnicas y tecnologías de la primera mitad del siglo xx –como el cine–, o que haya, incluso, desarrollo filosóficos que deshumanizan el concepto de arte y hablen de creación (poiesis) natural como El nacimiento de la tragedia, de F. Nietzsche (1844-1900). Por otra parte, hay que decir que el término estética y su inclusión en las disciplinas filosóficas son relativamente recientes, pues sucedió en el siglo xviii con el pensador alemán A. G. Baumgarten (1714-1762). También en esta época podemos ubicar el nacimiento del museo, de tal manera que por estos dos fenómenos podríamos concluir que dicha época, la Modernidad, fue la creadora del concepto de “arte”. Sin embargo, no significa que los antiguos no hayan hecho estética ni hayan creado arte. Lo que quiere decir es que su estética y su arte eran distintos a los de los modernos, eran fenómenos complejos que se relacionaban con la religión, con el culto, con la magia, etc.; relación que el arte moderno, en su afán de ser laico y de ser bello por sí mismo o más allá de las relaciones que puede entablar con la religión, por ejemplo, no tenía.

Epistemología

Esta palabra proviene de los términos griegos episteme, que tradicionalmente es traducido por “conocimiento” y logos, que en este caso significa “tratado o estudio”. La epistemología junto con la metafísica ocupa un lugar central en el cuerpo filosófico. Como lo indica su etimología, su objeto de estudio es el conocimiento. Dicho objeto de estudio la pone en relación directa con la lógica, pues analizar teorías para evaluar si son conocimiento o no –según el contexto en que ellas quieran serlo, como el conocimiento científico–, implica o supone el tener instrumentos, por ejemplo, el detectar cuándo un argumento es inválido, cuándo es válido, si la relación de inferencia que se establece entre las proposiciones es adecuada o no lo es, etc. 36

st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

La epistemología, además de establecer una relación estrecha con la lógica, desde el siglo pasado sobre todo ha participado en un diálogo fructífero con diversas ciencias: • Con la física, que por crisis atravesadas iniciado el siglo xx ha tenido que vérselas con la creación de nuevos métodos. • Con la antropología, que al tener métodos distintos a las ciencias exactas y positivas, y un objeto de estudio distinto, ha ido creando, poco a poco, una teoría del conocimiento adecuada para dichas realidades. Como se ha visto, una de las tareas importantes de la epistemología es tener criterios para discernir entre lo que es conocimiento –no tiene una idea universal de conocimiento, sino un contexto, por ejemplo, lo que puede ser conocimiento en un campo como la biología evolucionista, lo que puede ser conocimiento en teoría literaria, etc.– y lo que no lo es. La historia de la epistemología comienza con la historia de la filosofía. Pensemos el problema que enfrentó la filosofía cuando se interrogó por la virtud, por la justicia, y observó que dicho ámbito no obedecía a las mismas reglas y patrones que la pregunta por la verdad o la pregunta por el ser de lo real. Es decir, la ética, en sus inicios, sufrió una crisis epistemológica al no poder obviarse como conocimiento, al no tener criterios para discernir en ese campo lo que puede y no puede ser conocimiento. De manera tradicional se ha definido al conocimiento, por lo menos en el contexto de las ciencias occidentales, como una creencia verdadera justificada, como una representación mental adecuada del mundo que un sujeto tiene, y además, con razones convincentes para tener dicha representación.

Actividad individual

competencia genérica

4

competencia disciplinar

1

desempeños del estudiante

b

c

d

Relaciona las columnas. Tendrás que relacionar adecuadamente los problemas descritos con las áreas de la filosofía a la que crees que pertenecen. 1. 2.

3.

Un enfermo de cáncer terminal internado en un hospital del df pide a su médico le administre un medicamento para morir ya y parar el dolor. En medio de un acalorado debate sobre la legalización de las drogas, un diputado sostiene el argumento de que “si las drogas se legalizan, entonces todo mundo se drogará, por lo tanto, no hay que legalizarlas”. ¿Es este un argumento válido? Aunque las geometrías neoeuclidianas no tienen un fundamento empírico, es decir, no parten de la experiencia ni representan ningún tipo de espacio físico conocido, ellas están elaboradas con la más rigurosa coherencia entre sus principios, axiomas y proposiciones. Su verdad no se basa en adecuarse o referirse a algún objeto del mundo externo, sino a la no contradicción y a la implicación que hay entre las partes de su sistema.

a. Epistemología b. Ética c. Lógica

Métodos filosóficos

A lo largo de la historia de la filosofía, desde sus principios, esta se presenta de diversas maneras según el método en que se formula y desarrolla. Debemos entender que el método no es una cuestión externa al pensamiento y de la cual se pudiera prescindir. Recordemos tanto la etimología de la palabra “método” como el fin y objeto de varias filosofías para mostrar la relevancia de aquel. El término “método” proviene del término griego hodos el cual significa camino. La filosofía, por lo menos la antigua y parte de la moderna, tiene como fin el descubrimiento de la verdad, ¿cuál verdad?, la de la causa de lo real, es decir, la filosofía como metafísica. La única manera, pues, de acertar en la verdad, de describirla y desarrollarla, es según la elección del método que nos permita formular y desplegar nuestra pregunta, nuestra duda y nuestro asombro. st-editorial.com

37


Bloque 1

Por supuesto, la historia de la filosofía puede observarse como un muestrario de diversos métodos según los cuales se puede acceder a distintas verdades. Ello no quiere decir que haya tantos métodos como verdades, sino que la relación entre el pensamiento y el camino que debe seguir, para siquiera plantear su problemática, es una relación íntima y estrecha.

Método mayéutico

figura 19 El “método” es el camino por el cual pensamiento se desarrolla y alcanza o no la verdad. Martin Heidegger entiende el “método” no como algo externo al objeto de la filosofía, sino como un tema propiamente filosófico. ¿Con qué método podemos pensar lo existente? ¿Cuál es el más adecuado? ¿Cuáles son las consecuencias?

Retrato Sócrates. Vivió durante lo que se ha llamado el Siglo de oro ateniense o el Siglo de Pericles, en el cual no solo la filosofía entró en un periodo de apogeo sino que también las letras –la comedia y la tragedia–, las artes plásticas, etc. Fue maestro de Platón, que a su vez lo fue de Aristóteles. Es considerado por varios como el padre de la filosofía por su búsqueda de conceptos universales y como el creador del método mayéutico. El Estado ateniense lo declaró culpable de corrupción de menores y de no respetar los credos civiles, por lo que lo condenó a beber la cicuta.

Glosario 38

Sócrates es para muchos historiadores el padre de la filosofía. Entre las aportaciones que el filósofo griego hizo –difíciles de calcular pues fue un pensador ágrafo y que todo lo que sabemos de él es por medio de fuentes como Platón o Xenofonte (431 a. C.-354 a. C.)– destaca el método mayéutico. Dicho método se explica en parte por la vida de Sócrates y por la circunstancia que le tocó vivir. Recuérdese que Sócrates fue hijo de una partera, Fenarete, de la cual afirmaba el propio filósofo había tomado el oficio, con la diferencia de que en vez de alumbrar niños él alumbraba pensamientos adecuados y abortaba pensamientos falsos e inadecuados. Sócrates era un partero “espiritual”. También afirmaba el filósofo tener esta capacidad a manera de don divino, y dicha labor como su tarea o vocación exigida por los dioses. De esta manera, se dice que Sócrates era capaz de distinguir entre un pensamiento verdadero y uno falso, pues en todo momento estaba auxiliado por los dioses. Con respecto a lo que tiene que ver con su época, debemos decir que Sócrates vivió un tiempo de crisis para la filosofía, ya que los presocráticos o los primeros filósofos indagaron sobre el principio (arché) de todas las cosas y no hubo ningún tipo de convención o acuerdo, pues unos decían que era el agua, otros que el fuego y otros más que el aire (pneuma); así, la filosofía, en tanto metafísica, es decir, como disciplina que se propone indagar la primera o las primeras causas de lo real, cayó en descrédito. Factor que hizo, por una parte, que los jóvenes se desinteresaran de su estudio –la filosofía perdió prestigio social y ante la comunidad– y que otro tipo de disciplinas similares ocuparan su lugar, como la retórica y la sofística. Esta última en especial se convirtió en el rival directo de Sócrates y su mejor alumno, Platón. El método mayéutico se estableció en una época en que desde diversos lugares se afirmaba la imposibilidad de lo universal. Proponía indagar sobre los conceptos universales de virtud, ciencia, belleza, etc. La sofística, en cambio, era un movimiento cultural de la Grecia del siglo v a. C., que se fundamentaba en la capacidad que un orador podía adquirir para persuadir a un cierto auditorio; era una técnica enfocada en la política, no en la filosofía. Sócrates afirmaba que era capaz de llevar a buen término el “embarazo” que alguien podía tener de una idea. Lo chocante de su labor consistía en que a veces no había producto que alumbrar o, peor aún, este era incongruente, inconsistente y contradictorio, por lo que había que deshacerse de él; así, fue haciéndose de pocos amigos y muchos enemigos. También Sócrates decía de sí mismo que como las parteras, él se encontraba infértil, es decir, no era capaz de alumbrar nada por sí mismo, sino que su papel era el de ayudante, de conocedor de medios para discernir lo verdadero y lo falso de los pensamientos.

Ágrafo. Que no dejó obra escrita Cicuta. Bebida mortal que el estado ateniense hacía beber a los condenados a muerte. st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

El método mayéutico suponía que las almas tenían por sí mismas ciertas ideas o contenidos que el partero espiritual era capaz de explicitar o extraer. Es decir, dado que el concepto de belleza no es empírico, sino que lo que hay son cosas bellas, la abstracción hacia un concepto universal de belleza o el reconocimiento de algo como bello suponía que la idea de belleza ya estaba en el alma humana, que era innata en el ser humano y que el conocimiento no era sino “re-conocimiento”. La “teoría de la reminiscencia” –sostenía que las ideas eran innatas y el alma humana, inmortal– fue creada por Platón y complementaba al método mayéutico, pues desarrollaba y consolidaba el proceso de concepción, embarazo y alumbramiento de las ideas. Finalmente, no es raro que un pensador que se dedicó a cuestionar las almas que decían tener ideas, que decían ser sabias –sofista es un término que proviene del griego sofos y significa sabios, mientras que filosofía significa amor a la sabiduría, es decir, deseo de sabiduría, no posesión de esta–, fuera condenado a muerte por una sociedad incapaz de asumir la crítica, que sobrepuso la estima de cada uno de sus individuos, su orgullo y reputación, al examen concienzudo de la propia vida. Sócrates prefirió beber la cicuta antes que desatender el llamado de los dioses y dejar de cuestionar a cada uno de los individuos sobre lo que sabían sobre sí mismos y sobre lo que decían saber.

En la web Para conocer más acerca del método mayéutico, visita la página st-editorial.com/enlaweb/filosofia y consulta el link número 07

Lectura

Teeteto (fragmento) Sócrates: —Parece, querido Teeteto, que sufres los dolores, no del vacío, sino de lo lleno. Teeteto: —No podría decírtelo, Sócrates; te hablo solamente de lo que yo experimento. Sócrates: —Vamos a ver risible muchacho: ¿no has oído decir que soy hijo de una partera de nombre Fenarete, mujer noble e importante? Teeteto: —Sí que lo he escuchado. Sócrates: —¿Sabes que yo ejerzo el mismo arte? Teeteto: —No. Sócrates: —Pues que quede prueba de ello, aunque no quiero que me acuses ante los demás. Bien al margen están, querido Teeteto, de mi maestría de este arte, y ellos, que no saben nada, no dicen esto de mí, sino que soy un hombre extraño, que dejo a los otros en la duda. ¿No has oído decir esto? Teeteto: —Sí, por supuesto. Sócrates: —¿Quieres que te diga la razón? Teeteto: —Sí. Sócrates: —Recuerda por un momento las costumbres de las parteras y atinarás a lo que quiero decirte. Sabes que no se dedican a estos asuntos las mujeres que pueden concebir y dar a luz, sino las que no ya no tienen capacidad de engendrar. Teeteto: —Así parece ser. Sócrates: —Artemis, según se dice, pasa por causante de esto, y todavía sin haber tenido hijos es ella la que preside los partos. Sin embargo, no dio este poder a las mujeres estériles, ya que la naturaleza humana es tan débil que no podría dominar un arte del que no tiene experiencia. Solo encomendó esta tarea a las mujeres que por la edad no pueden ya reproducirse, honrando de esta manera en ellas su imagen. Teeteto: —De una manera verosímil. Sócrates: —¿No será pertinente y necesario antes que hablar de las mujeres con capacidad o no para engendrar, referirse sobre todo a las parteras o a las otras?

Teeteto: —Me parece acertado. Sócrates: —Las parteras saben usar drogas y fórmulas mágicas para despertar los dolores del alumbramiento o hacerlos menos fuertes; incluso llevar a buen puerto los partos más difíciles y, si les parece adecuado, provocar el aborto, provocar efectivamente el aborto. Teeteto: —Es cierto. Sócrates: —Habrás caído en cuenta, además, de que son ellas las más hábiles casamenteras, pues poseen un tipo de sabiduría que es capaz de reconocer qué mujer debe unirse a qué hombre para la procreación de los mejores hijos. Teeteto: —De esto no sabía nada. Sócrates: —Pues ten fe en mí, presumen más esto que saber cortar el cordón umbilical. ¿Y tú qué dices?: ¿Te parece que es propio de este arte saber cuidar y recoger los frutos de la tierra y saber qué planta y qué semilla debe arrojarse en una tierra determinada? Teeteto: —No, no me parece que pertenezca al mismo arte. Sócrates: —Cuando se trata de la hembra, ¿crees que ese arte es diferente del que supone la recogida? Teeteto: —No es verosímil. Sócrates: —Por supuesto que no lo es. Y como quiera que esa unión no legal y sin ningún tipo de arte de hombres y mujeres, a la que se llama prostitución, es de hecho indeseable, también se ha producido la aversión contra personas tan dignas como son las parteras. Ellas temen caer en esa suposición por la práctica de su arte, cuando realmente es a las parteras, y únicamente a estas, a las que corresponde el trato casamentero. Teeteto: —Así parece ser. Sócrates: –Pues bien: si hasta ahí llega la labor de las parteras, no menor es la mía. Porque no le pasa a las mujeres que unas den a luz de manera ficticia o aparente y otras de manera real y verdadera, y que esto sea difícil de discernir. Si esto fuese así, la mayor y más importante tarea de las parteras sería la de distinguir lo verdadero de lo falso. ¿Lo crees así? Continúa

st-editorial.com

39


Bloque 1

Teeteto: —Yo, por lo menos, así lo creo. Sócrates: —Mi arte mayéutico tiene, al parecer, el mismo alcance que el de aquellas, aunque con una diferencia y es que este arte se practica con los hombres y no con las mujeres, provocando además el parto en las almas y no en los cuerpos. La mayor atracción de la mayéutica es que permite experimentar a todo evento si es una falsa imagen, fecunda y verdadera la que engendra la inteligencia del joven. A mí me ocurre con esto lo mismo que a las parteras: no tengo capacidad de engendrar la sabiduría, y de ahí la acusación que me hacen muchos de manera reiterada de que me dedico a cuestionar a los demás sin que yo me descubra en cosa alguna, por carecer absolutamente de sabiduría, acusación que es verdadera. Mas la indudable causa es esta: la divinidad me obliga a esta relación con mi prójimo, pero yo soy incapaz de engendrar. Yo mismo, pues, no soy sabio en nada, ni esta en mis manos o en las de mi alma hacer descubrimiento alguno. Los que a mí se acercan parecen de primera vista unos completos ignorantes, aunque luego ellos, una vez que nuestro trato es más frecuente, y que por lo tanto la divinidad les es más favorable, progresan con maravillosa facilidad, tanto a su vista como a la de los demás. Resulta obvio, sin embargo, que nada les he enseñado yo y que, contrariamente, encuentran y alumbran en sí mismos esos varios y hermosos pensamientos. ¡Ah!, pero la causa de ese engendro somos la divinidad y yo mismo. Más claro aun: muchos que han desconocido este poder se han confiado a sí mismos; muy pronto se han convencido por sí mismos o por otros de que me han abandonado antes de lo que debían y de que, a cambio de mi arte mayéutico, han tenido abortos múltiples con sus pésimas compañías, sin dar por su parte otra cosa que malos alimentos. Y tomando más en cuenta las falsas apariencias que a lo verdadero, no consiguieron sino la calificación de ignorantes tanto para sí mismos como para los demás. En este ámbito hemos de contar a Arístides, hijo de Lisímaco, y a muchos otros. Todos ellos, cuando

vuelven de nuevo para pedir mi amistad, hacen muchas extravagancias; y con unos, es cierto, la divinidad me prohíbe todo tipo de relación, mientras que con otros accede a su trato y a que por medio de él florezcan de manera espléndida. La experiencia de los que tienen relación conmigo es parecida a las mujeres en trance de dar a luz: sienten los mismos dolores, llegan al colmo de su perplejidad y los tormentos que tienen de día y de noche son más fuertes que los de aquellas mujeres. Y mi arte mayéutico, precisamente, es capaz de despertar o adormecer estos dolores, con el entrenamiento aludido. Sin embargo, hay algunos, Teeteto, que no parecen encerrar fruto alguno; sé bien que estos no me necesitan, pero les prodigo mi benevolencia y, con la ayuda de la divinidad, prejuzgo de una manera muy exacta cuál es la compañía que les conviene. Así, a unos los he entregado a Pródico, y a otros, a otros hombres sabios y de inspiración divina. Pero, ¿por qué, querido, te digo toda esta información? La sospecha que tengo, y en esto tú y yo concordamos, es que tú mismo estás entregado a los dolores de este tipo de parto. Entrégate, pues, a mí como el hijo de una partera, que quiere hacer a la vez de partero: contesta a mis preguntas con el mejor celo y la mejor disposición, y si al examinar alguna de las cosas que dices me parece encontrar algo ficticio y falso, ten por cierto que lo apartaré y lo rechazaré, sin que esto sea motivo de irritación, cual hacen las mujeres primerizas. Ya ha pasado esto con muchos, mi querido amigo, que llegaron hasta mí tan llenos de desconfianza que debieron luego morder su insolencia, una vez disipada la primera de sus bagatelas. No creen que haga esto por su bien, pues no piensan que los dioses puedan ahorrar hostilidad a los hombres y que yo mismo pueda ser condescendiente con ellos. Y la verdad es que la justicia divina me impide todo trato con la mentira y el encubrimiento negligente de la verdad. Volvamos, por tanto, Teeteto, a la primera cuestión, y procura decirme lo que es la ciencia. No quieras alegar tu impotencia, porque si la divinidad te ayuda y te fortalece, es seguro que podrás contestar. Fuente: Platón, “Teeteto o de la Ciencia”, en Obras completas.

Responde las preguntas que se te plantean. 1. ¿Qué relación existe entre Sócrates y las parteras?

2. ¿Cuál es el papel de Sócrates en el proceso de preguntas y respuestas con su interlocutor?

3. ¿Por qué Sócrates dice no poder engendrar ningún tipo de conocimiento?

40

st-editorial.com


Identificas la filosofía como una disciplina global

Método cartesiano

El método cartesiano representa un momento racionalista en la historia de la filosofía –a diferencia de métodos antiguos como la mayéutica–; fue establecido por el filósofo René Descartes y se basa en la pura razón, una razón cuantificadora que no se entiende ya a la manera antigua, como logos, es decir, como parte o manifestación de la divinidad entendida como naturaleza o como trascendencia. Descartes, al igual que Lutero (1483-1546), representan un momento de crisis y revolución en la historia de la filosofía. En el marco de lo que la historiografía tradicional de la filosofía ha entendido como la “querella entre los antiguos y los modernos”, Descartes representa el punto de quiebre o de no comunicación entre la Edad Media o medioevo y la Modernidad. Con Descartes podemos observar cómo filosofía y ciencia –en especial, física y matemáticas– se entrelazan y relacionan creando productos (filosofías sobre todo) insólitas para época como la Edad Media. Para el filósofo francés, Dios, en tanto sustancia buena y verdadera pierde su lugar fundamental y desempeña funciones que, aunque estructurales dentro de un sistema, no son ya punto de partida para la construcción del conocimiento del mundo. El método cartesiano puede ser dividido en cuatro reglas básicas: 1. Regla de evidencia. No se acepta como verdadero sino todo aquello que se presenta como claro y como distinto. 2. Regla del análisis. El asunto tratado tendrá que dividirse en partes para así poder resolver los problemas con mayor facilidad. 3. Regla de la síntesis. En ciencia se trata de ascender de lo sencillo y fácil a lo complicado y difícil. 4. Regla de la clasificación o enumeración. Se debe contar y repetir para así tener certeza de no haber olvidado nada. Este tipo de filtros o características hacen de dicho método aquél cuya epistemología consiste en que de todo aquello que se conoce se esté seguro de que existe, o sea, la epistemología implica o exige una ontología que se resuelva en la certeza de la existencia del objeto que se conoce. Es famosa la manera en que Descartes cuestiona su propio método –en especial la regla de la evidencia– con el argumento de que la o las experiencias que creemos tener, bien podrían ser parte de un sueño, es decir, podríamos haber soñando y creer como reales cierto tipo de representaciones. Descartes resolverá esta cuestión de dos maneras, con el cogito ergo sum –pienso, luego existo– y al descubrir los criterios con los que podemos contar para no confundir el mundo de los sueños con el mundo de la vigilia; por ejemplo, la manera como las impresiones se mantienen y desarrollan en el mundo de la vigilia y la manera como estas se transforman en cosas a veces incalculables (absurdas) en el mundo de lo sueños. Una vez observadas, aunque de manera general, las características del método cartesiano fácilmente podemos caer en cuenta de la influencia y la utilidad que ellas brindaron, no solo a la filosofía, sino al quehacer científico. Durante la época cartesiana, al inicio de la Modernidad, e incluso después, la filosofía tendrá un diálogo con las ciencias naturales, en especial con la física. Entre otras cosas, este diálogo quizás se deba, en parte, al rápido prestigio que logró la ciencia por su influencia y cambio inmediato en el mundo. Resultados o manifestaciones que la filosofía, por su propia naturaleza, no podía tener. Pensemos en algunos ejemplos de lo sucedido en ciencia en la época cartesiana: América acababa de ser descubierta y con ello las concepciones –sobre todo religiosas– que pensaban al mundo no como una esfera y en el centro del universo st-editorial.com

figura 20 Descartes, además de ser un destacado filósofo, fue un prominente matemático. El plano cartesiano es una aportación valiosa a las matemáticas, en especial, a la geometría.

En la web Para saber más acerca del método cartesiano, visita la página steditorial.com/enlaweb/filosofia y consulta el link número 08

figura 21 La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí, ejemplifica el problema de la no diferencia o el no criterio para distinguir el mundo de la vigilia del mundo de los sueños que planteaba Descartes en su búsqueda de una verdad “indubitable”.

41


Bloque 1

(Ptolomeo) se venían abajo. Galileo se aproximaba a la teoría gravitacional de Newton con su ley de la caída de los cuerpos y encontraba que lo sostenido por la física aristotélica, la perfección del espacio supralunar era falsa, al mirar por vez primera a través un telescopio. Este tipo de acontecimientos causaron prestigio en el ámbito científico, mismo con el que la filosofía quería dialogar y emular.

El mundo que te rodea La vigencia y actualidad de pensamientos como el de Descartes las podemos rastrear en diversos sectores como la filosofía, le geometría, la óptica, el psicoanálisis, etc. Algo más familiar y accesible a todos nosotros es que los hermanos Wachowski se basaron en los desarrollos cartesianos expuestos tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones metafísicas, referentes todos ellos a saber o no si nuestra vida es un sueño, para realizar la película Matrix.

42

Actividad individual

competencias genéricas

1

4

6

competencias disciplinares

1

3

10

desempeños del estudiante

a

b

c

d

Realiza las siguientes actividades que se proponen. 1. Sobre los objetos “chupa-cabras”, ovni y el metal líquido mercurio, aplica el método cartesiano en sus diversos pasos–claridad y distinción sobre dichos conceptos, análisis, síntesis y enumeración–. Una vez desarrollado el método cartesiano pronúnciate sobre si son o no objetos de conocimiento. 2. Para que observes el alcance y la utilidad que pueden reportarnos métodos como el cartesiano, desarrolla, siguiendo cada uno de los pasos, algún problema vital que tengas y confirma o niega si te sirvió de algo el uso de este método. Por ejemplo, la relación con algún amigo, la decisión de “llegarle” a una de tus compañeras o compañeros, analizando lo que sientes, enumerando los encuentros que has tenido, etc.

st-editorial.com


Evaluación sumativa Heteroevaluación I. Pide a tu profesor que aplique la siguiente rúbrica, con el fin de que pueda registrar tus avances. Como verás es la misma que respondiste en el reto. Ahora servirá para medir cuál fue tu desempeño durante el estudio de este bloque. Objetos de aprendizaje

Indicadores de desempeño Bueno: 3 puntos

Regular: 2 puntos

Insuficiente: 1 punto

La filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y su carácter original en el contexto universal del saber.

Definí la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y señalé su carácter original en el contexto universal del saber.

Se me dificultó definir la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano y señalar su carácter original en el contexto universal del saber.

No pude definir la filosofía como la primera dimensión racional del conocimiento humano ni señalar su carácter original en el contexto universal del saber.

Comprensión de que no existe una única vía de acceso a la verdad y construcción de una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias personal.

Comprendí que no existe una única vía de acceso a la verdad y construí una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con mi sistema de creencias.

Se me dificultó comprender que no existe una única vía de acceso a la verdad y construir una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con mi sistema de creencias.

Comprende que no existe una única vía de acceso a la verdad y construye una actitud tolerante hacia las ideas que no sean compatibles con su sistema de creencias.

Actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

Despertó en mí una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

Con mucha dificultad despertó en mí una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros) que habitualmente no despertaban ningún tipo de interés particular.

No despertó en mí una actitud de asombro ante hechos (físicos, sociales, personales, entre otros).

La filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

Reconocí que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

Se me dificultó reconocer que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

No reconocí que la filosofía proporciona las bases para el posterior desarrollo de la visión científica del mundo.

12 a 11: bueno.

10 a 8: regular.

7 a 4: insuficiente.

Puntuación por nivel: Puntuación total: Nivel de desempeño:

II. Entrega a tu profesor todos los productos del bloque que hayas realizado tanto individual como grupalmente y que recopilaste en tu portafolio de evidencias; con ellos podrá evaluarte. III. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. Después muéstralas a tu profesor. 1. Menciona algunas características de la cosmovisión china. 2. Qué es la naturaleza para los griegos. 3. Cómo justificarías racionalmente (con coherencia lógica) la existencia de Dios. 4. Cómo justificarías racionalmente (con coherencia lógica) la no existencia de Dios. 5. Cómo justificarías racionalmente (con coherencia lógica) la existencia de ti mismo. IV. Analiza las siguientes preguntas y afirmaciones y determina si son escépticas, dogmáticas, científicas, religiosas o filosóficas. Puedes poner más de una opción en cada pregunta. 1. ¿Por qué caen los cuerpos? __________________________________________ 2. ¿Qué podemos conocer? ____________________________________________

st-editorial.com

43


3. Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. ____________________________________ 4. En el principio creó Dios los cielos y la Tierra. La Tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo... ____________________________________ 5. El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. ________________________________________________ 6. Nada existe. Si algo existiera, no podría ser conocido por el ser humano. Si algo existente pudiese ser concido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro ser humano. __________________________________ V. Elige la opción adecuada para cada caso. 1. Se caracteriza por pertenecer a la filosofía práctica y por ser una reflexión de la moral. a. Estética b. Epistemología c. Ética d. Lógica 2.

S u objeto de estudio no consiste únicamente en la belleza y en la obra de arte, sino en el estudio de la percepción y de los elementos que conforman la experiencia. a. Metafísica b. Ontología c. Ética d. Estética

3.

Es la ciencia que estudia lo que es, en tanto algo que es. a. Metafísica b. Lógica c. Epistemología d. Ontología

4.

E s la ciencia que tiene como objeto de estudio al conocimiento y que trata de descubrir criterios tanto para caracterizar el conocimiento como para poder distinguirlo de todo aquello que no lo es. a. Estética b. Lógica c. Epistemología d. Metafísica

5.

E s la ciencia que tiene como objeto de estudio al pensamiento en tanto forma mental, es decir, estudia el concepto, el juicio y el razonamiento. a. Lógica b. Metafísica c. Estética d. Epistemología

Autoevaluación I. Relee con atención el tema 4. Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo señalando qué características están presentes en las formas de pensamiento tratadas en dicho tema. Características Pregunta Duda Asombro Visión totalizadora 44

Filosofía

Ciencia

Religión

st-editorial.com


II. Relaciona las dos columnas. 1.

Idea de naturaleza griega.

2.

Narran los orígenes.

3.

Pregunta filosófica por el ser humano.

4.

Antropocentrismo.

5.

Fenómenos naturales entendidos subjetivamente.

6.

Creación de un discurso político vinculante.

7.

Poema de Gilgamesh.

8.

Coherencia lógica.

9.

Reflexión sobre conceptos.

10.

a. Principio de causalidad b. Pensamiento mágico c. Mitos d. Mesopotamia e. Cosmovisión f. Physis g. Sócrates h. Pensamiento prefilosófico griego i. Filosofía del Renacimiento j. Filosofía contemporánea

Forma de entender el orden del universo.

III. Responde adecuadamente las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Cuáles son y en qué consisten las reglas del método expuestas por Descartes? 2. ¿Por qué crees que sea importante tener un método para filosofar? 3. ¿En qué se diferencia lo que, por ejemplo, Descartes entendió por razón a lo que, por ejemplo, entendió el mundo griego (razón como logos)? 4. Describe la época que le tocó vivir a Sócrates y los enemigos a los que se enfrentó como representante de la filosofía. 5. ¿Qué dificultades has encontrado para resolver las actividades? 6. ¿Puedes precisar más las respuestas a las preguntas que contestaste en la actividad anterior? 7. También relacionado con las preguntas anteriores, ¿por qué crees cada uno de los alumnos tiene respuestas distintas? 8. ¿Qué funciones mentales has utilizado para resolver las actividades que aquí te proponemos? 9. ¿Qué pasos seguiste para resolver este tipo de actividades? IV. Evalúa cuál fue tu desempeño durante la realización de las actividades. Marca la siguiente lista de cotejo para ello. Aspecto

Siempre

Algunas veces

Nunca

1. Realizaste las actividades con la disciplina requerida en un salón de clases. 2. Trataste y te trataron con respeto en las actividades en las que formaste grupo con tus compañeros. 3. Las actividades grupales se distribuyeron equitativamente entre todos los miembros del grupo. 4. Te dirigiste con respeto al maestro cuando lo consideraste pertinente.

st-editorial.com

45



Filosofía La colección bachillerato de ST Editorial –empresa líder en la publicación de libros de texto para bachillerato– cubre totalmente los objetivos surgidos a raíz de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Esta colección incluye libros para diversos subsistemas de Educación Media Superior, entre los que se cuentan aquellos que están totalmente apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb).

Este libro está estructurado en cuatro bloques totalmente apegados a los programas de estudio vigentes. Contribuye a desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares que les permitan acercarse a las ciencias sociales y humanas. Además, expone el pensamiento de los autores más representativos, relaciona el pensamiento filosófico con el contexto histórico y enfatiza los problemas característicos de cada época.

Sobre los Autores

Valores fundamentales Diseño Didáctico

Isaí González Valadez. Es licenciado en ciencia política y administración pública por la unam, institución en la que también obtuvo el grado de maestro en estudios políticos y sociales. Es profesor titular de asignatura de distintas materias en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam.

Nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual, lo cual se logra con la inclusión de atractivos infográficos y llamativas imágenes que incluyen fotografías, ilustraciones, gráficas y esquemas.

Recursos didácticos

Roberto Sanz Bustillo. Es licenciado en filosofía por la unam. Imparte clases de lógica, ética e historia de la filosofía en diversas instituciones de educación media superior. Ha participado en la elaboración, aplicación y evaluación de exámenes para el Colegio de Ciencias y Humanidades (cch).

Secciones dirigidas al alumno y al docente para el desarrollo y la evaluación de competencias: “Reto (problema)”; actividades de apertura, grupales e individuales; evaluaciones sumativas y diagnósticas (“Para comenzar”), autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.

Alejandra Gudiño Aguilar. Es licenciada en filosofía por la unam. Ha trabajado como docente desde 2007 y su labor se ha concentrado en la enseñanza de la historia de la fvilosofía en el nivel medio superior.

GuÍA PARA EL MAESTRO Este valor agregado consiste en una útil herramienta didáctica para apoyar la labor del docente. Se encuentra disponible en un práctico folleto impreso.

Títulos relacionados

VALORES AGREGADOS RECONOCE TUS COMPETENCIAS campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

B2 / p. 81 (ACTIVIDAD GRUPAL)

B2 / p. 51 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

B3 / p. 114 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

VALORES AGREGADOS

B2 / p. 54 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

B4 / p. 199 (LEE)

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

B1 / p. 21 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

Sostener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

B4 / p. 204 (EJERCICIO 4)

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

B1 / p. 26 (EJERCICIO 2)

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

B2 / p. 67 (LEE)

B3 / p. 141 (ACTIVIDAD GRUPAL)

B3 / p. 123 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

B4 / p. 177 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen.

B4 / p. 179 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

SECCIonES DEL LiBro

Material de apoyo docente

rEConoCE TuS CoMPETEnCIAS

Se explica de forma resumida el significado de las competencias y se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas.

Serie de herramientas didácticas disponibles en Internet y en la Guía para el maestro.

DESEMPEÑoS DEl ESTuDIAnTE y CoMPETEnCIAS

BLOQUE 1. DISEÑAS Y ELABORAS ALGORITMOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Desempeños Desempeños del estudiante del estudiante • Analiza el nuevo orden económico internacional • Diferencia los conceptos básicos, las categorías y la globalización para interpretar los procesos de análisis socioeconómico y las aplica en de reestructuración de la sociedad mexicana. su contexto. • Comprende los rasgos de la nueva política • Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, económica del Estado mexicano, expresando desarrollo y subdesarrollo económico. los efectos en su contexto. • Reconoce los elementos del desarrollo económico, • Explica las estrategias jurídicas y de orden asistencial del proyecto neoliberal en nuestro país y sus resultados así como los factores que indican el crecimiento en la calidad de vida de la población. y los ubica en su comunidad. • Analiza los costos sociales generados por el modelo • Utiliza los aportes más relevantes de las teorías neoliberal. del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.

Bloque Bloque 1 3 Explicas inserción Describes loslaaspectos de México en el teóricos de la estructura nuevo orden económico socioeconómica de México

internacional y la globalización Bloque Bloque 1 3

Bloque 2

Bloque 4

Bloque 2

Bloque 3

los aspectos Identificas los modelosDescribes Explicas la inserción deIdentificas México los modelos Reconoces lasExplicas tendencias la inserción de México de el la nuevo estructura económicos de Méxicoteóricos en orden económico económicos de México de los procesos en de el nuevo cambioorden económico del periodo 1940-1982 socioeconómica internacional y la globalización del periodo 1940-1982 económico eninternacional la sociedad y la globalización de México mexicana

ACTIVIDADES DE EnSEÑAnzA

Se agregan actividades de enseñanza que el docente puede emplear para abordar cada uno de los temas que aparecen ven el programa de estudios.

PArA CoMEnzAr...

ACTIVIDAD DE APErTurA

ESTuDIo DE CASo

Al comienzo del tema, se incluye una actividad en la cual el estudiante reflexionará acerca de su realidad y su entorno.

Se propone al estudiante partir de la investigación y el análisis de un hecho real y actual para continuar desarrollando sus competencias del área de ciencias sociales.

PArA TErMInAr. AuToEVAlúA TuS CoMPETEnCIAS

Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.

B3 / p. 95. ACTIVIDAD DE APErTurA

Coevaluación

en que se ubica importaciones y balanza de pagos. México.

2. Intercambia tu ensayo con un compañero para revisarlo con ayuda de la siguiente lista de cotejo: Aspectos a evaluar

Indicadores de desempeño 4

3

2 individual actividad

1

competencias Idea La idea principal nombra Desarrolla La idea principal nombra La idea principal La idea principal principal el tema del ensayo el tema del ensayo. esquematiza algunos o dista mucho del tema y esquematiza los puntos todos los puntos a discutir, establecido. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y elabora principales a discutir. pero no menciona el tema. un glosario con los principales indicadores económicos señalados en el Precisión en Todas las ideas secundarias La mayoría de Algunas ideas secundarias Todas las ideas secundarias el manejo de y las estadísticas están párrafo las anterior. ideas secundarias y las estadísticas están y las estadísticas son información presentadas con precisión. y las estadísticas están presentadas con precisión. presentadas de manera presentadas con precisión. imprecisa. Los argumentos e ideas Los argumentos e ideas Algunas de las ideas Las ideas principales secundarias están secundarias están secundarias o argumentos carecen de argumentos presentadas en un ordenInversión es un término económico que hace referencia a la colocación de presentados en un orden no están presentados en lógicos y precisos. lógico que hace que más o menos lógico que el orden lógico esperado, las ideas del autor sean capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial, con el fin de hace razonablemente fácil lo que distrae al lector fáciles e interesantes. recuperarlo con intereses en caso de que genere ganancias. Una inversión seguir las ideas del autor. y hace que el ensayo sea confuso. puede clasificarse según: La conclusión es fuerte • El objeto de la inversión (equipamiento o maquinarias, materias priLa conclusión es evidente. La posición del autor La posición del autor y deja al lector con una idea La posición del autor es parafraseada es confusa y carece mas, participación en acciones, etc.). absolutamente clara es parafraseada en las en la conclusión, pero no de relación con la idea de la posición del autor. • La función en el emprendimiento (de renovación, expansión, mejora o primeras dos oraciones al principio de la misma. principal. La conclusión empieza de la conclusión. estratégica). con un parafraseo efectivo • El sujeto o empresa que hace la inversión (a nivel privado o público). de la idea principal. La opinión presenta una La opinión presenta una Hay una opinión, pero esta La opinión del autor afirmación clara y bien afirmación clara de la no expresa la posición carece de fundamentación Para producir e incrementar el ingreso, es imprescindible contar con una fundamentada de posición del autor sobre del autor claramente. en relación con el tema. adecuada dotación de inversión en bienes de capital. Para ello es necesario la posición del autor el tema. que la sociedad realice algún ahorro; situación que en los países pobres sobre el tema. Secuencia en la articulación de las ideas

EVAluACIón

Inversión y formación de capital

Conclusión

Serie de ejercicios que evalúan conocimientos y habilidades que el estudiante adquirió o reforzó al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa) y del curso (evaluación final).

Opinión

Valor

10

Valoración

9 a 10 puntos 7 a 8 puntos

Excelente Bueno

es más difícil debido a que no cuentan con las condiciones adecuadas y 8 6 4 tienen que recurrir a la inversión proveniente de los países desarrollados, lo cual genera un círculo vicioso de dependencia y explotación. Los recursos humanos desempeñan un papel determinante para lograr el desarrollo económico, por lo que el Estado debe diseñar estrategias para

Figura 8. Los de capital son aquellos 5 a bienes 6 puntos Suficiente atender las necesidades sociales mediante la aplicación de programas que que sirven 1para a 4 producir puntos otros bienes,Insuficiente garanticen el desarrollo del capital humano, sobre todo actualmente, donpor ejemplo, la maquinaria y la tecnología. de las nuevas tecnologías exigen mayor integración y adaptación. 3. Una vez evaluado el producto podrás integrarlo al portafolio de evidencias.

36

st-editorial.com st-editorial.com

34

Bloque 3

Bloque 1

IluSTrACIonES InFográFICoS

El MunDo quE TE roDEA En lA wEB

rETrATo

Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.

• El mercado del trabajo (con la migración). • El mercado de capitales.

las posibilidades de pagos a pensionados, familias de bajos ingresos, enfermos y jefes de hogares, entre otros. Estas desigualdades se deben a factores estructurales, a las crecientes concentraciones y centralización de la propiedad por medio de fusiones y compras, así como a la integración del Estado y

PrinciPaleS PaíSeS

infográfico 3.

En la actualidad, la realidad económica in-

ternacional muestra que el nuevo orden ecocentraleS y PeriféricoS nómico internacional se configura de manera

Los países centrales logran mayor beneficio gracias a las relaciones comerciales y financieras que establecen Ademásde crece el manufacturados eliteperiféricos, corporativa globalizada. flexible, tomando cuenta los contextos nacon loslapaíses ya que realizan exportaciones productos con altos en niveles de tecnologí a. Los periféricos carecen los recursoslafinancieros y tecnológicos que permitan la producción de bienes número de obreros sindesindicatos; fuerza laboral cional, regional y mundial. de capital para garantizar el desarrollo industrial suficiente para cubrir las necesidades internas de la sociedad, temporal o la flexibilización trabajo en grado Otro aspecto aenconsiderar es la formación de por lo que se convierten en productores delaboral; materias el primas con menor de complejidad su elaboración.

Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.

negro (trabajo irregular o no registrado) y las ma- bloques económicos, que como ya se mencionó, quilas,28que .7 %implican grandes masas sin beneficios surgen como resultado de la globalización ecoIndustria sociales, coberturas médicas, vacaciones, tiempo de nómica para agrupar países que tradicionalmen65.8 % te han mantenido relaciones comerciales entre Servicios Industria 39.3 % Las diferencias que se presentan son espe- sí. Además de presentar como característica la Servicios pib cialmente producto de la adopción de las polí- 31.6 proximidad geográfica, estos económicos % 11.7bloques % 1.96 neoliberales billones de dólares Industria ticas que impregnaron a la América tienen su65.1 sustento de libre comercio % en acuerdos Agricultura 3.4 % Latina a partir de los años 70 con un Agricultura enfático entre los países que los integran. Así pues, la gloServicios papel del Fondo Monetario Internacional, el pib balización presupone la existencia de lazos comerpib 19.13 millones de dólares BancoExportaciones Mundial, y en la actualidad la Organizaciales ya no entre países, sino entre bloques econó3.42 trillones de dólares 160.6Mundial billones de ción dedólares Comercio. Café micos que buscan controlar el mercado mundial La globalización tiene que ver, por un lado, con (infográfico 2). En la actualidad destacan: Exportaciones la integración de los mercados y, por el71.52 otro, • deUnión Europea. billones dólares Automóviles con la apertura de las fronteras. Tiene como ras- • Tratado de Libre Comercio de América del Exportaciones ). gos fundamentales: Norte (tlcan Maquinaria Calzado Hierro 1 216.1 billones de dólares • Agrupación Económica de Asia Oriental. y equipo • El mercado de las materias primas (el comercio). Plata

48.9 %

5.5 %ocio, ni acceso a la alimentación básica. Agricultura

BraSil

china

Sudáfrica

Equipos de transporte

Se incluye la definición de términos relevantes que aparecen en cada página.

Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.

Diamantes

26.1 %

Industria

52.2 % Servicios

21.1 %

Agricultura

Maquinaria eléctrica

26.6 %

Industria

pib globalizacióN

iNfográfico 2. 3.63 billones de dólares 4% La globalización económica implica la apertura de las fronteras de los países Agricultura al libre comercio, y está liderada por las grandes potencias.

india

Exportaciones 125 billones de dólares

Químicos

Reino Unido

Estados Unidos Manufacturas de cuero

Rusia

AlemaniaPiedras preciosas y joyería Italia Japón China India Textiles

Francia

69.5 % Servicios

Manufacturas varias

pib 1.34 billones de dólares

Equipos de telecomunicaciones

Indumentaria y ropa

México

Exportaciones Europea 271.9 billones de dólares UniónProductos

Algodón

Petróleo y derivados

tlcan

manufacturados

Agrupación Económica Productos de Asia Oriental agrícolas (frutas,

Plata

verduras, café)

Brasil

El excedente económico es un factor muy importante en la determinación de la estructura social, pues define la postura dentro del contex-

productividad de las empresas transnacionales que extraen los recursos financieros de los países periféricos– y agudiza las diferencias socia-

factores que impulsaN la globalizacióN beNeficios to nacional e internacional y establece las dife- riesgos les con los países centrales.

• Libre comercio en mercados nacionales. • Disminución de los monopolios y eficacia y multinacionales irresponsables. rencias entre y pobres; embargo, en los • Empresas Los países centrales logran mayor beneficio delricos mercado debido asin la competencia. • Multinacionales. sociales países periféricos ocurre un fenómeno particu- • Desequilibrios a laseconómicos, relaciones comerciales y financie• Comunicación y cooperación internacional ygracias territoriales. • Privatizaciones de empresas públicas. para el aprovechamiento de los recursos. lar que se caracteriza por una imitación del con- • Aumento ras que de establecen los países periféricos, ya la pobreza con y disminución • Tratados de libre comercio. • Impulso delcentrales, desarrollo cientí fico-técnológico. sumo de los países lo que trae como del queidh.realizan exportaciones de productos manuMenos barreras de entrada del favorecidos mercado adaptarse con a la competencia. • No resultado •que estos últimos se vean facturados altos niveles de tecnología. Los laboral, financiero y de bienes y servicios.

en su estructura económica, y esto, aunado al avance tecnológico, propicia un crecimiento acelerado –caracterizado por incremento de la

98

28

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

periféricos carecen de los recursos financieros y tecnológicos que permitan la producción de bienes de capital parast-editorial.com garantizar el desarrollo st-editorial.com

B4 / p. 141. En lA wEB

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

B4 / p. 156. CoEVAluACIón

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

9 786075 080154

isbn 978 607 508 119-9

9 786075 081199

ISBN 978 607 508 029 1

9 786075 080291

B2 / p. 68. ACTIVIDAD InDIVIDuAl, 2

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

B1 / p. 22. ACTIVIDAD gruPAl

cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

B1 / p. 16. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

B2 / p. 58. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

B2 / p. 46. ACTITuDES y VAlorES

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

B1 / p. 38. ACTIVIDAD gruPAl

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

B1 / p. 13. rETo

Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

B3 / p. 46. HETEroEVAluACIón, III

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las competencias disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan.

CoMPETEnCIAS DISCIPlInArES

a continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios. B4 / p. 141. ACTIVIDAD gruPAl

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

B2 / p. 47. rETo

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

B1 / p. 13. rETo

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

B1/ p. 11. HABIlIDADES

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

ISBN 978 607 508 015 4

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en

a continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

Indicadores económicos

Al no existir una definición oficial por parte de un organismo nacional o internacional, veremos algunos elementos que caracterizan los indicadores económicos: • Son herramientas utilizadas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos del desarrollo económico en la sociedad; son medidas verificables –de cambio o resultado– de las políticas públicas diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso económico, tecnológico y cultural. • Son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, entre otros. • Según la oficina de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi): “Los indicadores económicos son estadísticas o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.

Figura 7. Los sectores más humildes de la sociedad son los más afectados por los ciclos de descenso económico.

Desarrolla competencias Entre los principales indicadores económicos encontramos el pib, Población Económicamente Activa (pea), pnb, ingreso, gasto, inversión,

1. Con base en lasempleo, características ciclo económico, elabora tasa un ensayo en el exportaciones, que argumentes la fase tasa dedel inflación, tipo de cambio, de interés,

Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.

Secciones del libro Refuerzan y complementan los contenidos del programa, a la vez que los hacen más atractivos para los jóvenes. gloSArIo

Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

CoMPETEnCIAS gEnérICAS

Evalúa los conocimientos previos, las habilidades, actitudes y valores que tiene el estudiante para enfrentar los temas.

1 BloqueBloque 1

Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.

GUÍA PARA EL MAESTRO

rEConoCE tus comPEtEncias InTroDuCCIón Al BloquE MAPA ConCEPTuAl oBjEToS DE APrEnDIzAjE

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque. Además, se agregan los objetos de apendizaje que se cubrirán a lo largo del desarrollo de cada bloque.

Se enlistan los desempeños y las competencias genéricas que los estudiantes deberán desarrollar en cada bloque.

SECuEnCIA DE loS BloquES

DESArrollA CoMPETEnCIAS

Actividades individuales o grupales con las que se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.

Diseño didáctico

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN ESTE BLOQUE

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

B1 / p. 19. ACTIVIDAD DE APErTurA

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

B4/ p. 133. ACTITuDES y VAlorES

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

B3 / p. 118. CoEVAluACIón

Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

B4/ p. 146. ACTIVIDAD gruPAl

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

B3 / p. 124. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

B3 / p. 121. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

4

DISCIPLINARES

B3 / p. 147 (CUADRO 8, RUBRO 6)

B1 / p. 22 (ACTIVIDAD GRUPAL)

GENÉRICAS

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

1. Identificar, ordenar e interpretar ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos de un texto, considerando el contexto en que se generó y en que se recibe. 5. Expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumentar un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 8. Valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en cada

B4 / p. 168 (ACTIVIDAD GRUPAL)

B4 / p. 166 (ACTIVIDAD GRUPAL)

4. Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participar y colaborar de manera efectiva en equipos diversos. 11. Contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

B4 / p. 164 (INFOGRÁFICO 1)

Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

Guía para el maestro

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

B3 / p. 125 (EJERCICIO 1)

Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan.

a. ¿Cuál es la estrategia que utilizan para resolver un problema de Matemáticas? b. ¿Qué estrategia emplearían para solucionar el problema de ruido en la parada del transporte público? c. ¿Es la misma estrategia que utilizan en ambos casos? Sí No ¿Por qué?

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

2. Una vez que lo hayan resuelto, pídales elegir a un representante de su equipo de trabajo para que explique cada una de las respuestas. Oriéntelos según lo requieran.

B2 / p. 52 (ACTIVIDAD DE APERTURA)

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

A continuación se muestran algunos ejemplos de las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios.

1. Una vez que cuente con las respuestas de todos los equipos para la actividad de la Sesión 2, pídales visualizar cuáles son las estrategias más adecuadas para solucionar los problemas planteados. 2. Finalice la actividad invitándolos a reflexionar acerca de la importancia de resolver un problema de forma exitosa. 3. Indíqueles llevar a cabo la actividad grupal de las páginas 16 y 17. Retroaliméntelos según lo crea conveniente.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores.

A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

Tema 2. Metodología de solución 1. Pregunte a sus estudiantes lo siguiente: ¿qué pasos se deben seguir para solucionar un problema exitosamente? Pídales poner un ejemplo de cómo aplicarían dichas etapas para resolver un problema cotidiano. 2. Mediante una exposición explíqueles en qué consiste la metodología de solución de problemas, así como cada uno de los pasos que la conforman. Puede preparar previamente dicha exposición mediante una presentación electrónica por medio del proyector, la

Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

81

Tema 1. Problema ¿Cómo resuelves los problemas que se presentan en la vida cotidiana y académica? 1. Organice a los estudiantes en equipos de tres a cinco personas para que contesten el siguiente cuestionario:

El escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940‒), en su libro Patas arriba. La escuela del mundo al revés, afirma: “El mundo está al revés y nos enseña de modo equívoco a padecer la realidad en lugar de cambiarla… Y a aceptar el futuro con una resignación que nos hace reproducir el pasado en lugar de imaginarlo.” ¿Qué relación encuentras entre la frase de Galeano con las decisiones que las personas toman para dirigir su accionar y su proyecto de vida?

Una vez que haya revisado el mapa conceptual relativo a algoritmos y hecho la lectura introductoria al bloque (pág. 10), explore los conocimientos previos de sus alumnos acerca del tema con la solución de las secciones “Para comenzar” (pp. 11-12) y “Reto” (pág. 13). Posteriormente oriéntelos durante la realización de la “Coevaluación” (pág. 13) y la “Autoevaluación” (pág. 14). Complemente el estudio del Tema 1 con lo siguiente:

E l mundo que te rodea

• Solidaridad • Compromiso • Optimismo • Sencillez • Coherencia • Bondad

Valores del hogar

INSTRUMENTO DIDÁCTICO

b. Kantianos y neokantianos c. Empirismo total d. Axiología fenomenológica e. Realismo de los valores

actividad grupal

• Respeto • Paciencia • Serenidad • Amistad • Voluntad • Orden • Responsabilidad

Valores de la escuela

st-editorial.com

Este valor agregado consiste en una útil herramienta didáctica para apoyar la labor del docente. Se encuentra disponible en un práctico folleto impreso.

st-editorial.com

Semana 1 Sesión 3

actividad individual

a. Psicosociología

Milton Rokeach Heinrich Rickert Hugo Münsterberg Max Scheler José Ortega y Gasset Guillermo Stern René Le Senne Risieri Frondizi Louis Lavelle Ricardo Ibáñez

Desarrolla competencias

• Generosidad • Servicio • Honestidad • Laboriosidad • Lealtad • Gratitud • Sensibilidad

st-editorial.com

Semana 1 Sesión 2

Desarrolla competencias

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Reunidos en equipos, seleccionen de la siguiente lista los valores que son propios de la escuela y el hogar. Cuando sean comunes pueden colocarlos en ambos listados. Discutan la clasificación y jearquía que consideren deben darle a cada valor.

Ricardo Martín Ibáñez (1922‒1999) Valores técnicos, económicos y utilitarios Valores vitales (físicos y para la salud) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos) Valores morales (individuales y sociales) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)

Semana 1 Sesión 1

Como sabes, la finalidad del ser humano es alcanzar la felicidad. Para lograrlo debe valorar su vida y establecer jerarquías en las que ordene los valores de acuerdo con ciertos criterios, preferentemente, siguiendo el principio de universalidad. Al hacerlo, se dará cuenta que en el transcurso del diario vivir renunciará a algunos valores por otros de mayor grado y esta acción se convertirá en su carta de presentación moral. Finalmente vale la pena destacar la importancia de aprender a defender la propia escala de valores ante los demás, de manera reflexiva y razonada, usando el diálogo como instrumento.

Para que apliques tus conocimientos y reflexiones acerca de las jerarquías de valores que han elaborado grandes pensadores a través de la historia, relaciona las siguientes columnas.

José Ortega y Gasset (1883‒1955) Similar que Scheler, aunque sostiene la polaridad de los valores: todo tiene un polo negativo y otro positivo

Louis Lavelle (1883‒1951) Valores fisiológicos (del cuerpo) Económicos (subsistencia) Afectivos Intelectuales Religiosos o espirituales

Semana 2 Sesión 4

Hugo Münsterberg (1863‒1916) Valores vitales (relativos a la vida) Valores culturales (a la cultura)

Valores inferiores (económicos, afectivos) Valores intermedios (intelectuales y estéticos) Valores superiores (morales y espirituales)

15 a 17

Milton Rokeach (1918‒1988) Valores terminales Vida confortable Realización personal Felicidad Autorrespeto Seguridad familiar Amistad verdadera Armonía interna Un mundo en paz Igualdad Reconocimiento social Amor maduro Seguridad nacional Un mundo de belleza Libertad Una vida interesante

18 a 21

Max Scheler (1874‒1928) Valores de lo agradable y lo desagradable Valores vitales Valores espirituales: lo bello y lo feo; lo justo y lo injusto Valores del conocimiento puro de la verdad Valores religiosos: lo santo y lo profano

Guillermo Stern Valores intrínsecos o propios (el valor que tienen las personas por el hecho de serlo) Valores extrínsecos (o instrumentales) Valores irradiados, referenciales o simbólicos (religión, salud, etc.)

Risieri Frondizi (1910‒1985) Objetivos Subjetivos

10 a 14

Heinrich Rickert (1863‒1936) La verdad (bienes del futuro) La belleza o la felicidad (bienes del presente) Los valores religiosos (bienes eternos)

Diseño educativo Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.

# PÁGS. LIBRO

Psicosociología

InICIo

Realismo de los valores

BACHILLERATO

Edgar Tafoya Ledesma. Es licenciado en Sociología por la unam. Tiene estudios de Maestría en Filosofía y realiza investigaciones sobre la relación ciencia, tecnología y sociedad. Cuenta con más de doce años de experiencia docente a nivel bachillerato y licenciatura, en áreas de ciencias humanas y sociales. Ricardo Tafoya Ledesma. Posee estudios en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Tiene más de ocho años de experiencia docente a nivel bachillerato. Actualmente participa en la construcción del nuevo modelo de Atención Comunitaria e Integral para Adolescentes (acia), como parte del nuevo sistema de justicia para adolescentes en la Ciudad de México. Luz Lazos Ramírez. Es bióloga, maestra en Ciencias Químicas y maestra en Filosofía de la Ciencia por la unam. Como parte de sus estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia, ha realizado investigación en sistemas de salud. Es docente en asignaturas de ciencia, sociedad y filosofía a nivel de licenciatura. Areli González Mesa. Tiene estudios en ciencias de la comunicación y derecho por la unam, así como estudios de derecho, cultura indígena y educación ambiental. Actualmente colabora en proyectos de investigación en el Colegio de México y es coordinadora editorial de la revista Nueva Antropología.

ACTIVIDADES

Axiología fenomenológica

Empirismo total

Colección

bloques ecoNómicos

Kantianos y neokantianos

destinadas a inculcar las competencias de reflexión y toma de decisiones en los estudiantes con base en la profundización de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de la ética. Además de adentrarlos en el campo de las dimensiones de la condición humana para que puedan identificar los problemas morales que la sociedad enfrenta diariamente.

Sobre los autores

poteNcias muNdiales

Aunque cada persona tiene su propia escala de valores, esta se halla influida por el contexto histórico, social y cultural en el que se desenvuelve. Las jerarquías de valores son dinámicas, cambian junto con las variaciones del contexto en las que se generan. En el infográfico 7 encontrarás la jerarquización de valores propuesta por algunos filósofos. Infográfico 7

JERARQUIZACIÓN DE VALORES SEGÚN ALGUNOS PENSADORES

Este libro está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Ética y valores 2, que corresponde al primer semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb). Busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. Presenta novedosas secciones

CoMPlEMEnTArIAS

ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL

BLOQUE 2

80

DESARROLLA COMPETENCIAS

Ética y valores 2

Ética y valores 2

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.

Elvira Magdalena Ticas Ríos

BACHILLERATO

BACHILLERATO

Elvira Magdalena Ticas Ríos. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, en El Salvador, y la maestría en Periodismo en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora de varios libros de texto de las materias de civismo y ética.

Ética y valores 1

Colección

Sobre la autora

Ética y valores 1

BACHILLERATO

destinadas a inculcar las competencias de reflexión y toma de decisiones en los estudiantes con base en la profundización de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de la ética. Además de adentrarlos en el campo de las dimensiones de la condición humana para que puedan identificar los problemas morales que la sociedad enfrenta diariamente.

BACHILLERATO

Este libro está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Ética y valores 1, que corresponde al primer semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb). Busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. Presenta novedosas secciones

BACHILLERATO

Ética y valores 1

Ética y valores 2 Edgar Tafoya Ledesma Luz Lazos Ramírez Ricardo Tafoya Ledesma Areli González Mesa

DESARROLLA COMPETENCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.