Historia de México 1

Page 1

Bachillerato

Historia de

México 1 Francisco José Campa Hernández

desarrolla COMPETENCIAS



historia de méxico 1 Esta caricatura es la interpretación del artista Manix acerca de la historia de México. Con ella comenzamos aplicando uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte, de manera tal que puedas establecer, desde la primera página, una relación creativa entre tú y el significado de esta materia.


historia de méxico 1 Campa Hernández, Francisco José H istoria de México 1 / Francisco José Campa Hernández. –- Primera edición. -- México : ST Editorial : ST Distribución, 2012. 184 páginas: ilustraciones, mapas; 28 cm. -– (Colección bachillerato) En la cubierta: Desarrolla competencias Incluye Guía para el maestro Bibliografía: página 183 ISBN 978 607 508 094 9 ISBN 978 607 508 111 3 (e-book) M éxico - Historia – Estudio y enseñanza (Superior). II. México – Historia – Instrucción programada. II. título. III. Serie 972-scdd21

Biblioteca Nacional de México

ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2012 Primera edición: México, df, noviembre de 2012 © 2012, Francisco José Campa Hernández ISBN: 978 607 508 094 9 ISBN e-book: 978 607 508 111 3

Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Lilia Villanueva Editora: Lourdes Torres Asistente editorial: Daniel Rendón Director de arte: Miguel Cabrera Coordinadora de producción: Daniela Hernández Diseñadora: Danheca Ilustrador de portada: Monfa Asistentes de producción: Alicia Pedral y Milagro Trejos Recursos fotográficos: Stockxchange, archivo ST Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. Historia de México 1, de Francisco José Campa Hernández, se terminó de imprimir en noviembre de 2012 en los talleres de Edamsa Impresiones S. A. de C. V., con domicilio en Av. Hidalgo #111, Col. Fraccionamiento San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa, C.P. 09850 México, df

También encuéntranos en:


PRESENTACIÓN En México han ocurrido grandes cambios a través del tiempo, desde su poblamiento hasta su conformación como país independiente. La historia es un proceso de carácter dialéctico, con varios tipos de enfoques, pero sobre todo es una disciplina que facilita el conocimiento y la comprensión, en este caso, de nosotros como mexicanos desde nuestros orígenes. Conocer este pasado y aprender de él es también comprender el presente, lo que nos permite evitar los errores pasados, pero también aprender de las experiencias de éxito para poder planear nuestro futuro. De esta manera nace este libro, cuyos contenidos se apegan completamente al último programa de estudios de Historia de México 1 correspondiente a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) planteada por la Dirección General del Bachillerato (dgb). Esta obra propicia el aprendizaje por competencias gracias al desarrollo de sus temáticas y al planteamiento de su aparato didáctico. Aquella vieja historia enciclopedista y la práctica para enseñarla en donde se debían memorizar fechas engorrosas y personajes de bronce ha quedado en el pasado; ahora la dinámica de estudio y comprensión de la historia es otra y nos permite un análisis más real, crítico y profundo de las circunstancias que vivimos hoy como país, sobre todo al vincular los conocimientos históricos con los hechos presentes que viven los alumnos en su comunidad. El libro está estructurado en siete bloques, los cuales abarcan temas que incluyen la exposición de las herramientas teóricas y metodológicas de la historia, así como su objeto de estudio y sus escuelas; las teorías acerca del poblamiento de América; el desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo; el proceso de Conquista y la vida durante el Virreinato en México, así como las diferentes etapas de la Guerra de Independencia de nuestro país. Historia de México 1 es un libro dinámico pues contiene una gran cantidad de elementos psicopedagógicos que lo sustentan, como las diversas actividades grupales e individuales –en donde se señalan las competencias y los desempeños que se desarrollan–; los diferentes tipos de evaluaciones (diagnósticas, sumativas, finales, autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones), así como diversos instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas de desempeños. De igual forma, contiene diversas lecturas que reforzarán e interesarán a los alumnos en los temas, y también varias secciones complementarias en todos los bloques denominadas “En la web” –que contiene enlaces a páginas de Internet alusivas a los contenidos–, “Retrato” –que brindan información de personajes sobresalientes–, y “El mundo que te rodea” –que proporciona información interesante vinculada con las temáticas. Las figuras, los mapas conceptuales, los esquemas, los infográficos, los mapas y las líneas de tiempo que este libro contiene brindan al estudiante la información gráfica necesaria para poder comprender mejor los hechos históricos. Esperamos que este libro sea una herramienta didáctica útil para alumnos y profesores. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar al autor a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com

La lanza, el maíz y la cruz son elementos representativos en la historia de México. La primera es símbolo de sobrevivencia y resistencia que caracterizaron a los primeros pobladores de América. El maíz no solo es alimento básico en la dieta de los mexicanos, sino que ha sido objeto de rituales y leyendas entre las culturas del México antiguo. La cruz representa los procesos de Conquista, evangelización y mestizaje, que definieron la mezcla entre prehispánicos y españoles, dando paso a la cultura que hoy nos define como nación.


Contenido Secciones del libro Reconoce tus competencias

VI VII

Bloque 1

Escuela marxista Escuela de los Annales

Evaluación sumativa

Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

45 45 47

49

Bloque 3

Para comenzar

11

Reto (problema)

13

Tema 1. Historia, teoría de la historia, historiografía 14 Historia 14 Teoría de la historia 15 Historiografía 16

Tema 2. Polisemia de la historia

18

Tema 3. Historia como realidad

20

Tema 4. Categorías históricas de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

22

Espacio 22 Tiempo 24 Estructura 26 Duración 27 Coyuntura 27

Tema 5. Actores de la historia

29

Tema 6. Fuentes de la historia

31

Evaluación sumativa

34

Bloque 2 Identificas las escuelas de interpretación histórica Para comenzar

39

Reto (problema)

40

Tema 1. Escuelas de interpretación histórica: escuela positivista y escuela historicista

41

Escuela positivista Escuela historicista

Tema 2. Escuelas de interpretación histórica: escuela marxista y escuela de los Annales

Describes el poblamiento de América Para comenzar Reto (problema) Tema 1. Teorías científicas acerca del poblamiento de América: origen único y origen múltiple Teoría del origen único Teoría del origen múltiple

57 58 59

Tema 2. Teorías no científicas acerca del poblamiento de América: mitos y leyendas, origen autóctono y origen africano 62 Mitos y leyendas acerca del poblamiento de América Teoría del origen autóctono Teoría del origen africano

Evaluación sumativa

62 64 65

68

Bloque 4 Ubicas y explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo Para comenzar

73

Reto (problema)

74

Tema 1. Etapa Lítica y sus periodos

75

Periodo Arqueolítico Periodo Cenolítico Periodo Protoneolítico

Tema 2. Áreas geográficas del México antiguo 42 43

55 56

76 76 77

79

Aridoamérica 79 Oasisamérica 80 Mesoamérica 81


Tema 3. Principales características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México antiguo 86 Apachería (Aridoamérica) Trincheras, hokoham, mogollón y paquimé (Oasisamérica) Olmecas, zapotecas, mayas, teotihuacanos, cultura de Occidente (Ixtlán del Río), toltecas, huastecos, mixtecas, totonacas, purépechas y mexicas (Mesoamérica)

Evaluación sumativa

86 87

89

99

Bloque 5 Describes el proceso de Conquista de México Para comenzar

105

Reto (problema)

106

Tema 1. Las políticas colonialistas de España y Portugal

108

Tema 2. El descubrimiento de América

112

Tema 3. Etapas de la Conquista material y espiritual 116 Conquista material Conquista espiritual

Evaluación sumativa

116 120

124

131

135 140 146

Bloque 7 Analizas la Guerra de Independencia Para comenzar Reto (problema) Tema 1. Factores externos e internos de la Guerra de Independencia de México Factores externos de la Guerra de Independencia Factores internos de la Guerra de Independencia

151 152 153 153 157

Tema 2. Inicio de la Guerra de Independencia 159 Tema 3. Organización de la Guerra de Independencia 162 Tema 4. Resistencia en la Guerra de Independencia 166 Tema 5. Consumación de la Guerra de Independencia 168 Evaluación sumativa 171

Sección final

Bloque 6 Caracterizas la vida en México durante el Virreinato Para comenzar Reto (problema)

Tema 1. Organización política de la Nueva España y función de sus principales instituciones Tema 2. División territorial de la Nueva España en sus inicios (reinos-provincias) y al finalizar el periodo (gobiernos-intendencias) Tema 3. Organización social de la Nueva España Evaluación sumativa

129 130

Evaluación final Para terminar. Autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas

176 182 183


Secciones del LIBRO Los libros de la Colección Bachillerato apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb) de ST Editorial se distinguen por brindar una estructura didáctica apegada al enfoque didáctico por competencias. Contienen los listados de competencias genéricas y disciplinares y al inicio de cada bloque los desempeños del estudiante y los objetos de aprendizaje que se señalan en los programas de estudios de las diferentes asignaturas, así como la secuencia de cada bloque, introducción y mapa conceptual (indicados con un icono color verde). También ofrecen diferentes tipos de actividades y evaluaciones (señaladas con un icono color azul), y secciones complementarias que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje (indicadas con un icono color rojo).

inicio Reconoce tus competencias

Se enlistan las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas. Se acompañan de siglas para que sea posible identificar en cuáles actividades del libro se desarrollarán.

Secuencia de los bloques

Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.

Indicadores de desempeño

Se agregan los indicadores de desempeño señalados en el programa de estudios acompañados de incisos, para identificar en cuáles actividades se trabajarán.

Objetos de aprendizaje

Se enlistan los objetos de aprendizaje indicados en el programa de estudios que el alumno estudiará.

Introducción al bloque y mapa conceptual

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque.

Actividades y evaluaciones Reto

Actividad en donde se plantea una situación problemática, que invite al alumno a estudiar el bloque.

Actividad de apertura

Al comienzo del tema, se incluye una actividad motivadora pensada para que el alumno reflexione y se interese en el estudio de cada uno de los temas.

Actividades individuales y grupales

Con estas se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.

Evaluaciones

Incluye evaluación diagnóstica que evalúa conocimientos y habilidades que el estudiante posee antes de iniciar el estudio del bloque (Para comenzar...), y aquellos que adquirió al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa). También se evalúan los aprendizajes obtenidos durante el curso (evaluación final). Estas evaluaciones se acompañan de instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas.

Para terminar. Autoevalúa tus competencias

Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.

Complementarias Ilustraciones, infográficos

Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.

Glosario

Se incluye la definición de términos de difícil comprensión que aparecen en cada página.

Retrato

Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.

El mundo que te rodea. En la web

Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.

Lecturas

Se incluyen lecturas cuyas temáticas refuerzan los contenidos desarrollados en cada uno de los bloques.


RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales. Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él. Estas competencias son aplicables a todas las áreas del conocimiento, y por lo tanto a todas las asginaturas.

G

Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes­– que se necesitan en cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo, de tal manera que los estudiantes adquieran las destrezas y capacidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual.

D

competencias genéricas

Competencias disciplinares

básicas del campo de humanidades y ciencias sociales

1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y

1 Identifica el conocimiento social y humanista en constante

2 Es sensible al arte y participa en la apreciación e inter-

2 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en

3 Elige y practica estilos de vida saludables.

3 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos

retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. pretación de sus expresiones en distintos géneros.

4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

transformación.

distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

4 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a proble-

5 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económi-

6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos

mas a partir de métodos establecidos.

relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la intercul-

turalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Ubica estas competencias genéricas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias genéricas

2

5

7

cas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7 Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8 Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9 Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.

Estas son competencias disciplinares básicas del campo de las humanidades y ciencias sociales. Ubícalas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias disciplinares

3

7

9


v

Desempeños del estudiante

Bloque 1

Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

a. Comprende el objeto de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía. b. Explica el carácter polisémico de la historia. Estos desempeños pueden identificarse en cada una de las actividades del bloque, de la siguiente manera: desempeños del estudiante

a

b

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Identificas las escuelas de interpretación histórica

Describes el poblamiento de América

Ubicas y explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo


Objetos de aprendizaje

• Historia, teoría de la historia, historiografía • Polisemia de la historia • Historia como realidad • Categorías históricas de: espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura • Actores de la historia • Fuentes de la historia

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7

Describes el proceso de Conquista de México

Caracterizas la vida en México durante el Virreinato

Analizas la Guerra de Independencia


Introducción l análisis de los hechos pasados, su ubicación en tiempo y espacio, y su relación con el presente constituyen elementos fundamentales del quehacer de la historia, fundamentados en la metodología propia de una ciencia social como esta. Es claro que tú como estudiante ya has tenido un acercamiento al estudio de la historia durante la

Secundaria; sin embargo, ahora conocerás los elementos teóricos y metodológicos que dan sustento a la historia como una disciplina científico-social, para que adquieras las herramientas necesarias que te permitirán conocer y analizar los eventos más importantes de la historia a la que perteneces, la de tu país: México. Observa el mapa conceptual para que sepas cuáles temas estudiarás en este bloque.

E

Historia

se revisa

su carácter polisémico

se estudia mediante

como realidad

características teórico-metodológicas

definidas por

teoría de la historia

historiografía

como las

categorías históricas

a través de

actores de la historia

fuentes de la historia

que son

espacio tiempo estructura duración coyuntura

10

st-editorial.com


Para comenzar... Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o no dominas para enfocar tu estudio.

I. Contesta las siguientes preguntas. 1. Construye con tus conocimientos previos una definición de historia. Redáctala.

2. ¿Cuál piensas que sea el objeto de estudio de la historia?

3. ¿Consideras que la historia es una ciencia?, ¿por qué?

4. ¿Te ha interesado alguno de los temas que has aprendido hasta ahora acerca de la historia de México?, ¿cuál es este? Explica brevemente.

st-editorial.com

11


5. Piensa y escribe las posibles dificultades que se te pueden presentar durante el estudio de este bloque y qué harías para enfrentarlas.

II. Completa el siguiente cuadro C-Q-A (lo que se conoce-lo que se quiere conocer-lo que se ha aprendido). Responde solo la pregunta de la primera columna; al final del estudio del bloque, regresa a este ejercicio y completa la tercera columna. ¿Qué es lo que sé?

¿Qué es lo que quiero conocer?

¿Qué fue lo que aprendí?

Definición y objeto de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía. Definición de polisemia de la historia.

La historia como realidad.

Cuáles son las categorías históricas.

Cuáles son los actores y las fuentes de la historia.

12

st-editorial.com


Reto (problema) Reúnete con cuatro compañeros y realicen el siguiente reto. 1. Investiguen el nombre de cuatro personajes históricos relevantes de su comunidad, región y/o estado. No olviden mencionar al menos a una mujer entre esos personajes. 2. Averigüen también los hechos históricos en los que esos personajes han participado. 3. Recojan su información en un documento que no exceda las tres cuartillas. 4. Subrayen aquellas palabras que consideren que usan los historiadores para hacer su trabajo, tales como lapso de tiempo (fechas), duración, actores históricos (los personajes), etc. 5. Ubiquen estas palabras en una lista aparte y denomínenla así: “Categorías que usan los historiadores”. 6. Identifiquen cuál es el objeto de estudio de la historia y redáctenlo en sus cuadernos. Si es necesario, consulten fuentes. 7. Seleccionen información interesante de su trabajo y realicen con esta una presentación en PowerPoint. Preséntenla al resto del grupo en la sala de cómputo.

Coevaluación Evalúa cuál fue el desempeño de uno de tus compañeros durante la realización del reto. Marca la siguiente lista de cotejo para ello. Aspecto Participó en la investigación de manera entusiasta. Aportó al equipo ideas e información relevante para realizar el trabajo. Colaboró responsablemente para hacer la presentación en PowerPoint. Trató con respeto y escuchó con atención a los demás compañeros durante el desarrollo de la actividad.

Siempre

Generalmente

Algunas veces

Nunca

Autoevaluación I. Averigua cuál fue tu desempeño durante la realización del reto. Para ello marca la siguiente rúbrica según corresponda. Aspecto

3

Objeto de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía.

Comprendí perfectamente los objetos de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía.

Carácter polisémico de la historia.

Expliqué el carácter polisémico de la historia.

Valor

6

2 Comprendí, con algunas dificultades, los objetos de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía. Expliqué con algunas dificultades el carácter polisémico de la historia. 4

1 No comprendí los objetos de estudio de la historia, la teoría de la historia, ni la historiografía. No expliqué el carácter polisémico de la historia. 2

II. Consulta la escala de valoración siguiente para obtener tu puntaje: 2 puntos 3 a 5 puntos 6 puntos

st-editorial.com

Valoración Insuficiente Bueno Excelente

13


Tema 1 Historia, teoría de la historia, historiografía

Tema 2 Polisemia de la historia

Tema 3 Historia como realidad

Tema 4 Categorías históricas de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

Continúa...

Investiga la historia de tu comunidad y algunos antecedentes de su formación. Reflexiona sobre la manera en la que estableces interrelaciones en ella y cómo formas parte de esa historia; haz hincapié en este aspecto. Redacta un resumen de una cuartilla. Comparte tu trabajo con el resto del grupo.

Siguiendo al destacado catedrático de historia universal y ciencias políticas, Juan Brom, podemos afirmar que la historia “es el conocimiento y la comprensión de nuestro pasado, para entender nuestro presente y así poder planear nuestro futuro como mexicanos”. Pero, ¿qué es la historia?, ¿para qué nos sirve?, ¿qué papel histórico tengo en la historia de mi país? Estas y otras interrogantes son parte de lo que nos daremos a la tarea de descubrir en este curso de Historia de México 1.

Historia

Etimológicamente, la palabra historia deriva del latín historĭa, y este, de la raíz griega . Comúnmente, al hablar de historia nos referimos a los acontecimientos que han sucedido en el pasado social de algún pueblo o país en particular: los hechos o actos ocurridos que son, de alguna manera, de conocimiento de todos nosotros; por ejemplo, todos sabemos que hubo un descubrimiento de América, varias Independencias latinoamericanas, una Primera y una Segunda Guerra Mundial, un alunizaje a finales de la década de 1960 y la entrada de nuestro país a un proceso social, económico y, por ende, histórico llamado globalización. Podemos aquí distinguir hasta tres categorías de análisis: aquella historia que es el recuento de hechos ocurridos, muchas veces transferidos de generación en generación a través del lenguaje oral o el escrito; por otro lado el estudio científico de la historia de manera metódica, que es el caso que nos ocupa en este curso; y en tercer lugar, la historia como teoría.

Glosario 14

Alunizaje. Acción de alunizar o posarse una nave espacial o un tripulante de ella sobre la superficie de la Luna. Globalización. Es un proceso económico en primer lugar, definido por la expansión de mercados y empresas, llamadas trasnacionales, por todo el mundo. Este proceso toca también las esferas de la tecnología, la sociedad, la política y la cultura. st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

La historia, en primer término, es ese largo caminar del ser humano a través del tiempo en diferentes sociedades dentro de las cuales ha dejado algún tipo de huella. Herodoto —pensador griego, quien es considerado por la historia “el primer historiador”— acuñó el término historia cuyo significado en latín no es otro más que el de indagación (búsqueda, investigación). Al tratar de comprender los hechos históricos no estamos solamente revisándolos —volviéndolos a ver—, sino que estamos tratando de conocer y comprender cómo estos influyeron en la o las sociedades de su momento, e incluso nos permite comprender lo que hoy en día ocurre en el mundo. De aquí se infiere que la categoría de análisis que nos ocupa es la científica porque con esta y mediante el método propio de las ciencias sociales, podemos entender mejor nuestro actuar y proyectarnos hacia un mejor devenir, sin limitarnos al simple recuento de hechos históricos (cronologías y anécdotas de poco impacto) que no poseen una mayor trascendencia que la mera transferencia del dato. En segundo lugar, como ciencia, el principal objeto de estudio de la historia son los sucesos pasados de la colectividad, y también el estudio del ser humano en lo individual, en relación con un contexto (espacio y tiempo determinados), aunque a ello también se dediquen otras de las ciencias sociales, como la psicología social, que hacen un análisis diferente de estos aspectos. Aquí se reafirma que uno de los objetivos fundamentales de la historia es precisamente estudiar al ser humano en colectividad(es), es decir, en grandes grupos, y analizar cómo este se ha interrelacionado con todo el medio que lo ha rodeado a través del tiempo.

figura 1 El historiador no solo compila información, sino que la analiza y la interpreta, con lo cual da respuestas a preguntas.

Teoría de la historia

En tercer lugar, existe una interpretación o una categoría de análisis de la historia que es la que se aplica cuando se le utiliza como teoría. Se trata básicamente de una reflexión que se hace acerca de la utilidad, el sentido y las limitaciones que la disciplina histórica tiene como ciencia. Para algunos es también llamada historiología, que es la descripción de los hechos históricos que se enriquece con algunos tipos de análisis científicos, los cuales resultan vitales para explicar determinados hechos. Uno de sus objetivos principales es estudiar la estructura y las condiciones de los procesos históricos a largo plazo. La teoría de la historia es el cúmulo de interpretaciones, explicaciones, metodologías y aportaciones teóricas acerca del cómo ocurrieron ciertos hechos y con qué recurrencia se produce cierto tipo de acontecimientos históricos generales, procesos y tendencias en determinadas regiones; por ejemplo, diferentes revoluciones sociales vividas en algunos países a través del tiempo. Esta teoría no intenta explicar las causas de ciertos acontecimientos; tampoco es una “bola mágica” que predice el futuro a corto o a mediano plazo. Los resultados y explicaciones que arroja la teoría de la historia se van adecuando al acceso a las fuentes de información e investigación. Por ejemplo, hoy en día tenemos muchísimas más innovaciones científico-tecnológicas –que han derribado teorías que hasta el momento teníamos– que nos permiten argumentar que el hundimiento del Titanic se debió, entre otras causas, a la negligencia humana más que al desafortunado encuentro fortuito de “icebergs

Negligencia. Descuido, omisión, falta de aplicación. Fortuito. Que sucede de forma casual, sin causa aparente. st-editorial.com

Retrato Juan Brom Offenbacher. Profesor, historiador e investigador alemán, nacionalizado mexicano, que nació en 1926 y falleció en 2011. Obtuvo su doctorado en historia universal en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), donde se destacó por su larga y dedicada labor docente. En 1968 fue distinguido con el Premio unam en Docencia en Ciencias Sociales, y en 2001 se le otorgó el título más alto que confiere la misma universidad, el de Profesor Emérito. Es autor de varios libros que se destacan por el análisis crítico y comprensible de la historia, escritos con objetividad y tendentes a la orientación del lector para que este sea capaz de reflexionar y establecer conclusiones propias. Sus investigaciones estuvieron basadas, fundamentalmente, en la historia de México, de Latinoamérica y de la Unión Europea –sobre todo, Alemania.

Glosario 15


Bloque 1

En la web Un ejemplo de interpretación de hechos históricos pasados, en este caso, de la cultura maya, lo puedes ver en la película Apocalypto. Visita st-editorial.com/enlaweb/ hmex1 y consulta el link número 01

Línea de tiempo de la Primera Guerra Mundial

1914 28 de junio

Asesinato de Francisco Fernando en Serbia. Austria declara la guerra a Serbia.

1-3 de agosto

4 de agosto

Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia.

Alemania invade Bélgica. Inglaterra declara la guerra a Alemania y a Austria .

26-28 de agosto

23 de agosto

Japón declara la guerra a Alemania.

Septiembre

Derrota rusa en Tannenberg.

El ejército francés detiene el avance alemán.

1915 Noviembre

Octubre

1914

5 de agosto

Derrota de Serbia en Kosovo Polje. Bulgaria se une a los Derrota de los turcos en Mesopotamia imperios centrales. por parte de los ingleses.

Entrada de los alemanes en Varsovia.

Mayo

Octubre

Hundimiento del barco norteamericano Lusitania por parte de los alemanes. Italia se une a los Aliados y ataca a Austria-Hungría.

1916 Mayo

Junio

Batalla de Jutlandia.

Batalla de Verdún

Julio

Francia e Inglaterra inician la ofensiva del Somme.

Rusia ocupa Bucovina y Galitzia.

Agosto

Rumania se une a los Aliados.

Enero

Alemania comienza a usar submarinos de guerra.

1917

1918 8 de agosto

Rompimiento de las líneas alemanas en Somme.

Mayo

3 de marzo

Octubre

Tratados de Paz entre Rumania y los imperios centrales

Firma del Tratado de Paz entre Alemania y Rusia en Brest-Litovsk

Alemania ayuda a AustriaHungría en la guerra contra Italia.

1918

29 de septiembre

Rendición de Bulgaria.

El Imperio turco declara la guerra a la Entente.

1917 Febrero

30 de octubre

Rendición de Turquía.

3 de noviembre

Capitulación de AustriaHungría.

11 de noviembre

Firma del armisticio en el bosque de Compiègne.

Abril

Estados Unidos declara la guerra a Alemania.

1919 28 de junio

10 de septiembre

Firma del Tratado de Versalles donde se constituye la Sociedad de Naciones.

Firma del Tratado de Saint Germanen-Laye.

Febrero

Comienza la Revolución rusa.

27 de noviembre

Firma del Tratado de Neully.

figura 2 La cronología es un método para ordenar el tiempo y situar los eventos en la secuencia en que ocurren.

16

malditos” salidos de “la nada” en aquellas zonas marítimas del Atlántico Norte a comienzos del siglo xx. Esto quiere decir que el avance de las ciencias, cuando se trata de sostener a la historia, nos develan datos que nos ayudan a deshacernos de cualquier hipótesis de investigación anterior. Otro ejemplo de interés es que hoy conocemos que los mayas no eran un pueblo tan pacífico como todos pensábamos; recientes aportaciones científicas han demostrado que también participaron en varias de las guerras que caracterizaron al periodo Clásico mesoamericano. Otras aportaciones que hacen que la historia conocida por todos se vaya modificando con el tiempo son las siguientes: • El avance de las ciencias duras o exactas que, en trabajo interdisciplinario con la historia, proporciona nuevos datos –fechas, por ejemplo– que nos ayudan a ir rechazando antiguas hipótesis e incorporar otras nuevas. • Cambios en el pensamiento filosófico de los pueblos; estos, al evolucionar en cuanto a su concepción del mundo, cambian también sus conceptos sobre la historia y sus teorías; por ejemplo, la historia de la filosofía o del pensamiento. • El nacimiento de nuevas ciencias que son útiles a la historia. • Y, por supuesto, las luchas sociales que derivan en transformaciones políticas, las cuales, como plantea el materialismo histórico: “son el motor de transformación que mueve al mundo”.

Historiografía

En términos generales, la historiografía es la manera en que se hace ciencia de la historia; el principal elemento para poder hacer historiografía es la historia misma, pero no habría historia alguna sin la historiografía. Es la manera más metódica de hacer conciencia histórica o reflexión histórica. Aprendemos del pasado, enfocamos nuestro presente, lo entendemos y esto es en gran media gracias a la conciencia histórica que hacemos de los hechos del pasado. Es un quehacer necesariamente humano. Existen varias definiciones de historiografía, de entre las cuales podemos citar las dos siguientes: • Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox (2007), es el “estudio del conjunto de textos que tratan temas históricos, que consiste básicamente en analizar las fuentes utilizadas por los autores y el método que han seguido en su trabajo. Es el conjunto de obras que tratan un tema de la historia”.

st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

• Según el Diccionario Enciclopédico Vox 1 (2009), la historiografía como tal es el “arte de escribir la historia. En la evolución historiográfica podemos distinguir un salto cualitativo en el siglo xix, gracias en parte al materialismo histórico de Karl Marx. A partir de aquí se pasa a entender la evolución de la sociedad como un todo en que la economía, la ideología, la cultura, etc., aparecen interrelacionados”. A partir de los conceptos expuestos aquí se puede afirmar que la historiografía es el grupo de métodos y técnicas que se utilizan para reseñar los sucesos de la historia ocurridos y plasmados en ella. Toda praxis historiográfica requiere, sin lugar a dudas, de un adecuado uso del método histórico.

Actividad individual

competencia genérica

4

competencia disciplinar

1

desempeño del estudiante

a

Investiga en Internet y en otras fuentes cuáles son los objetos de estudio de la historia, la teoría de la historia y la historiografía. Redacta las definiciones que encuentres en hojas aparte y guarda tu trabajo en tu portafolio de evidencias.

figura 3 En la Antigüedad la historia solo consistía en transmitir anécdotas y sucesos. Los juglares en la Europa medieval llevaban las historias, además de relatos y cantares, de un lugar a otro. Durante la Revolución mexicana, pasaba algo similar con los corridos que cantaban los revolucionarios.

Praxis. Se refiere a acción práctica o a conjunto de acciones prácticas, en oposición a teóricas; procede del griego clásico que significa “acción de llevar a cabo algo”. Juglar. Trovador, poeta, que cantaba, bailaba o recitaba ante el pueblo o ante reyes y magnates. A cambio, recibía algún tipo de pago. st-editorial.com

Glosario 17


Tema 2 Polisemia de la historia

Tema 3 Historia como realidad

Tema 4 Categorías históricas de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

Tema 5 Actores de la historia

Continúa...

Organizados en equipos, investiguen el significado del término polisemia; a continuación investiguen cómo se interpreta en el caso de la historia. Preparen una tabla en la computadora y coloquen sus resultados: todos los significados que han encontrado del término historia. Compárenlo con las definiciones que aparecen a continuación.

Polisemia viene de los vocablos griegos poli (“muchos”), y sema (“significados”): pluralidad de significados. En el caso del concepto historia, existen muchas acepciones. Por esta razón, se afirma que la historia tiene un carácter polisémico, es decir, que posee diferentes significados. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, entre las diferentes acepciones de historia se encuentran las siguientes: • Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. • Disciplina que estudia y narra estos sucesos. • Obra histórica compuesta por un escritor. • Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación. • Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un periodo de ella. • Relación de cualquier aventura o suceso. • Narración inventada. • Mentira o pretexto. • Cuento, chisme, enredo. Como puede verse, son múltiples los significados que se le dan a la historia. Esta disciplina ha atravesado por varias etapas, desde una simple crónica hasta lo que hoy conocemos como la historia en general, sea universal o nacional. Hoy conocemos los hechos de la historia pasada a partir de un sinnúmero de fuentes escritas, de vestigios arqueológicos, etc. Existen diferentes tipos de escuelas del pensamiento histórico, cada

Glosario 18

Acepción. Cada uno de los significados que tiene una palabra, según el contexto en que aparece. st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

una con diferentes interpretaciones de la historia a través del tiempo y de la propia evolución del ser humano en la Tierra. Todo esto lo veremos más adelante. Las definiciones diversas de la historia según las diferentes corrientes y escuelas se verán con detalle en el bloque 2.

Actividad individual

competencia genérica

4

competencia disciplinar

1

desempeño del estudiante

b

Investiga cuatro diferentes concepciones de la historia y realiza con ellas un mapa mental.

figura 4 La manera de estudiar la historia va cambiando con el paso del tiempo; sin embargo, su esencia siempre se conserva.

En la web Si quieres saber más acerca del carácter polisémico de la historia, visita st-editorial.com/enlaweb/hmex1 y consulta el link número 02

Esencia. Lo más importante y característico de una cosa; lo permanente e invariable de ella. st-editorial.com

Glosario 19


0

190

2000

180

0

Tema 3 Historia como realidad

Tema 4 Categorías históricas de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

Tema 5 Actores de la historia

Tema 6 Fuentes de la historia

Lee la siguiente frase de autor anónimo: “La historia la escriben los vencedores”. Responde las siguientes preguntas: ¿a qué piensas que hace referencia la frase?, ¿existirán diferentes “historias” según quien las escriba, según quien las lea y según el momento en el tiempo? Discute con tus compañeros en torno a esto y lleguen a conclusiones en el grupo.

Cuando hablamos de la historia como realidad nos referimos a la manera en cómo el ser humano va creando y transformando su propio devenir desde diferentes perspectivas. Hablamos de la “capacidad de crear posibilidades” a través de tiempos y hechos específicos. Por ejemplo, no es lo mismo escribir en pleno siglo xxi la historia de la Revolución mexicana, que escribir la historia de los hechos que ocurrieron durante la Revolución mexicana habiendo sido testigo presencial –o viviendo–, aquel momento histórico. Tampoco resulta igual estudiar la historia de la Revolución mexicana en este momento, rodeado de circunstancias sociales, económicas, culturales y políticas que caracterizan nuestro tiempo y nuestro espacio, que haberla estudiado recién concluidos aquellos hechos. El estudio de la historia presenta diversas “realidades”, que se modifican según el contexto del emisor y del receptor de la historia. El ser humano tiene la posibilidad de planear su vida gracias a los aprendizajes y las experiencias históricas adquiridas en otros tiempos. Es el ser humano quien recibe y para quien está hecho el propio desarrollo de la historia; él mismo no está excluido de la historia, sino que forma parte de ella. Es el ser humano en sí quien crea y da forma a la historia. La historia es un acto colectivo dentro del cual la humanidad es su mayor beneficiaria. Por ejemplo: existen interpretaciones acerca del fin del mundo como afirmaron los mayas (en mitologías, leyendas o simplemente un confuso análisis de la información que tenemos), pero la realidad histórica nos sirve para investigar estos vestigios, y gracias a ella podemos tratar de separar el mito de la ciencia.

Glosario 20

Vestigio. Memoria o noticia de lo que fue hecho anteriormente y que se observa para la imitación o el ejemplo; indicio por donde se infiere la verdad de algo o de donde se parte para su indagación. st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

a

b

figura 5 La historia es expuesta de acuerdo con el contexto, la formación de sus narradores y los objetivos que persiguen al narrar, entre otros factores de relevancia. A. A través de códices, cantos y versos los mexicas transmitían conocimientos históricos a los más jóvenes. B. Durante la Edad Media la enseñanza de hechos históricos estaba condicionada por el cristianismo y solo estaba reservada a los monjes y algunos aristócratas.

Actividad individual

competencias genéricas

1

4

competencia disciplinar

1

desempeño del estudiante

b

1. Redacta en una cuartilla lo que recuerdes que tus padres o abuelos te hayan contado acerca del día de tu nacimiento. Incluye el lugar, la hora y cómo fue el parto. Agrega alguna anécdota que consideres importante. 2. Ahora pide a algún familiar que te relate la historia del día de tu nacimiento. Registra todos los datos que te dé y anótalos en otra cuartilla. 3. Después compara las dos historias. ¿Hay diferencias?, ¿por qué piensas que hay diferencias, cuál es la razón? 4. Anota tus conclusiones en otra cuartilla y discute al respecto en tu salón de clase bajo la guía de tu profesor. 5. Guarda tu trabajo en el portafolio de evidencias.

st-editorial.com

El mundo que te rodea El catedrático, historiador y escritor mexicano Miguel LeónPortilla (1926) abordó el tema de la Conquista desde la perspectiva indígena; esto se reflejó en su obra Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, publicada en 1959. Bernal Díaz del Castillo (1495-1584), quien participó en la Conquista de México, la narró años después en su libro que tituló Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. Por otro lado, el ensayista e historiador mexicano Salvador de Madariaga (1886-1978), en su libro El corazón de piedra verde, publicado en 1942, se adentró en el tema con un enfoque completamente diferente. Estos son algunos ejemplos de cómo la historia puede ser contada de diversas maneras y con variados puntos de vista.

21


Tema 4 Categorías históricas de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura

Tema 5 Actores de la historia

A

C

A

B

A

C

Tema 6 Fuentes de la historia

¿Conoces las categorías que se enuncian en el título de este tema? Después de investigarlas en un diccionario, lleva a clase uno de los relatos que elaboraste en la actividad con la que cerraste el tema 3. Identifica en él las categorías de espacio, tiempo y duración; subráyalas con marcador amarillo y preséntalas a tu profesor.

En este tema abordaremos las categorías de análisis fundamentales que utiliza la historia en sus estudios; estas son espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura.

Espacio

El espacio, en términos generales, es la extensión precisa y rigurosa que se encuentra dentro y fuera del medio terrestre, donde se llevan a cabo los acontecimientos físicos del universo y también donde se desarrollan los eventos históricos. Para la historia, específicamente, el espacio está constituido por los puntos geográficos en los cuales tienen lugar los procesos históricos. Para la ubicación de estos espacios, la historia se vale de la geografía histórica, que nos ayuda a conocer cómo era el espacio geográfico antes y después de un evento histórico. Por ejemplo, el espacio geográfico que pertenecía a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) se modificó con su desintegración, acaecida por sucesos como el debilitamiento del régimen comunista, el fin de la Guerra Fría, la glasnot (apertura política) y la perestroika (reestructuración de la economía) emprendidas por el entonces presidente Mijaíl Gorbachov (1931), a finales del siglo xx. Estos hechos dieron lugar a la aparición e independización de países como Kasajistán. Algunas características geográficas, hidrográficas, orográficas, etc., nos pueden ayudar a comprender por qué algunas sociedades prosperan y otras sucumben más o menos rápido; sus tipos de actividades, la ubicación de ciudades y templos e incluso sus relaciones culturales, políticas, militares y de diversa índole con otros pueblos. El espacio es también el lugar donde se ubica o se ubicó determinada sociedad, y su conocimiento nos permite entender y comprender mejor una cultura, su nacimiento, desarrollo y extinción. 22

st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Cáucaso Anatolia

Mar Caspio

Ninive

Turquía

Mar Caspio

Hassuna

Asur

Mosul Arbil

Éu

fra

tes

Líbano

Tell Asmar

Babilonia Lagash Nipur Uruk Basora Ur

I r ak

Siria

Río

Mar Mediterráneo

Golfo Pérsico

Irán

fra

Karbala Ar Salman

Egipto

a

Éu

tes Bagdad Ar Rutbah

Israel Jordania

Egipto

igris

Río

Río T

Mari

Mar Mediterráneo

igris

Río T

M es o p o tamia

Basora Kuwait

Golfo Pérsico

Arabia Saudita

b

figura 6 El espacio geográfico ha sufrido diversos cambios en el tiempo, pues se trata del espacio que las sociedades organizan, y está signado por los hechos históricos. La antigua Mesopotamia en 6000 a. C. (A) abarcaba gran parte del territorio de lo que hoy conocemos como Irak (B).

Actividad grupal

competencias genéricas

2

4

8

competencia disciplinar

1

desempeño del estudiante

a

I. En parejas observen los dos mapas que se presentan en esta y la siguiente página. El primero corresponde a la división política del oriente de Europa (norte de Asia), en 1939 y el segundo muestra esta misma región, pero en la actualidad. Responde: 1. ¿Son diferentes?, ¿por qué? 2. ¿Por qué piensan que esos mapas cambiaron? 3. ¿Tendrá esto que ver con la historia?, ¿por qué? II. Escriban sus respuestas en los renglones de la siguiente página. Después, compártanlas con su profesor y con el resto del grupo. OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Mar de Bering

Suecia

U ni ó n de r ep ú blicas s o cialistas s o v i é ticas

Finlandia

San Petersburgo

Moscú

Bielorrusia Ucrania

Kasajistán Mongolia

Uzbekistán Georgia Aserbaiyán Armenia Turkmenistán

st-editorial.com

O C É A N O PAC Í F I CO kirguistán tayikistán

China

Japón

23


Bloque 1 OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Mar de Bering

Rusia

Suecia

Finlandia

San Petersburgo

Moscú

Bielorrusia Ucrania

Mar Negro

Kasajistán

Mongolia

Mar Caspio

O C É A N O PAC Í F I CO

Turquía

China

Japón

Tiempo El tiempo para la historia puede ser el inicio y el fin de algún proceso o momento histórico, a diferencia del tiempo físico, que es infinito a la vez que relativo. El tiempo de la historia o tiempo histórico no pertenece a una sola dimensión. Para la historia, el tiempo es el que viven los seres humanos, sus sociedades o formas de organización –económicas, políticas, sociales, culturales. Si permanecen en el tiempo algunas de estas estructuras con características propias definidas, se puede hablar de un periodo o fase histórica, así como de su posterior evolución y fin. Ejemplos de ello son las edades de la historia y las eras: Edad Media, Romanticismo, Edad de las Luces. El tiempo histórico jamás permanece estático, se mantiene dinámico y en constante evolución (observa el cuadro de la página siguiente). 24

st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Cuadro. El tiempo en la historia Según el historiador francés Fernand Braudel (1902-1985), existen tres categorías históricas para describir el tiempo: Tiempo corto Tiempo medio Tiempo largo Hechos cotidianos o actuales; Puede durar toda la vida de un Permanece a lo largo de varias ejemplos: marchas ser humano; ejemplo: generaciones; el movimiento estudiantiles, obreras, Virreinato en México. de tiempo en este sentido es campesinas, etc. muy lento. Ejemplos: Edad Media, Ilustración.

La historia del arte es un ejemplo del cambio en el tiempo. Observa en el infográfico la evolución de cada escuela mediante la representación de un objeto.

Infográfico Movimientos artísticos de la historia

Realismo (mediados del s. xix).

Impresionismo (segunda mitad del s. xix).

Art noveau (finales del s. xix y principios del s. xx).

Fovismo (inicios del s. xx).

Expresionismo (principios del s. xx).

Cubismo (principios del s. xx).

Futurismo (principios del s. xx).

Arte abstracto (principios del s. xx).

Dadaísmo (principios del s. xx).

Suprematismo (principios del s. xx).

Pintura metafísica (principios del s. xx).

Surrealismo (años 20 del s. xx).

Pintura de acción (años 40 del s. xx).

Arte pop (años 50 del s. xx).

Minimalismo (años 60 del s. xx).

st-editorial.com

25


Bloque 1

Estructura

El mundo que te rodea Los acontecimientos históricos influyen directamente en la vida de los seres humanos, y esto se refleja en las distintas manifestaciones del arte. Por ejemplo, la Primera Guerra Mundial y la Segunda, fueron acontecimientos de corta duración, pero que provocaron cambios sustanciales en el orden mundial y en el modo de pensar de sucesivas generaciones. Estas contiendas han sido llevadas al cine por diferentes directores y tratadas desde diversos ángulos y puntos de vista. La cantidad de versiones cinematográficas sobre una u otra de estas guerras ya superan la cifra de 50.

Estructura viene del latín structûra que significa “orden y/o acomodamiento de diversos fragmentos dentro de una totalidad”. Es un sistema de elementos coherentes, concatenados entre sí, que permite plasmar la esencia de lo que se está estudiando –en este caso, determinado proceso histórico. La realidad histórica tiene una estructura. La estructura de los hechos históricos refleja la realidad humana, y obedece a un orden. Por más caóticos y fuera de lugar que puedan parecer los eventos al ser observados, e incluso siendo caóticos, siempre debemos recordar lo que nos dice la química en la teoría del caos: “…el caos es una forma superior de orden”. Simplemente observemos el universo y sus galaxias, las constelaciones…, pareciera que todo es caótico, pero en realidad existe un orden que no vemos debido a su complejidad y amplitud.

Actividad grupal

competencias genéricas

2

4

competencia disciplinar

1

I. Organizados en equipos, elaboren una línea de tiempo del acontecimiento histórico que elijan: puede ser de la Prehistoria, de la Edad Media, o de las Guerras Mundiales. Para ello deben tener en cuenta las siguientes indicaciones, tomadas de: http://goo.gl/djKc3 1. Seleccionen los aspectos de un determinado tema que se reflejarán en la línea de tiempo. 2. Decidan la escala de medición que usarán (meses, años, lustros, décadas, siglos, etc.). 3. Tracen una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señalen las marcas temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarán. 4. Escriban sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos seleccionados, acomodados en orden cronológico. 5. Es recomendable utilizar diferentes tipos de líneas o de colores para distinguir cada periodo o acontecimiento histórico, con el fin de lograr una mejor ubicación de los datos en el tiempo. También pueden incluir ilustraciones. II. Cada equipo mostrará al resto del grupo el resultado de su trabajo. Utilicen el espacio siguiente para escribir las palabras claves de esta línea de tiempo.

26

st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

socialista

siglos xviii y xix

Capitalista

s. xvii

Feudal

siglos ix al xiii d. C.

Esclavista

siglos v y iv a. C.

Primitivo

3300 a. C., aprox.

Línea de tiempo 1 Modos de producción del ser humano, según el filósofo alemán Karl Marx

Duración

La duración corresponde al tiempo que dura algo, o al que transcurre entre el inicio y el final de un proceso. En historia, mediante la duración se representa –se indica, se fija, e incluso se simboliza– un cierto nivel o una categoría de tiempo histórico que proviene de estructuras con una permanencia muy amplia en el tiempo; por ejemplo: Edad de Piedra, Edad del Hierro, Edad Moderna. O los modos de producción del ser humano, según Karl Marx (línea de tiempo 1). Estos periodos muy largos se diferencian de periodos más coyunturales, como son, por ejemplo, los de revoluciones y hechos históricos cortos, que son tratados dentro de la historia de los acontecimientos o historia evenemencial, la cual narra eventos históricos como guerras o sucesos políticos. La Revolución francesa y la Primera Guerra Mundial son también ejemplos de eventos de corta duración.

En la web Para saber más acerca del tiempo histórico y de las categorías temporales, según Braudel, visita st-editorial.com/enlaweb/hmex1 y consulta el link número 03

Coyuntura

La coyuntura es algo que se opone a lo estructural, no es permanente; es algo muy dinámico y continuo, ya que solo se encuentra en un periodo de tiempo corto o de transición hacia otro tiempo. Ejemplos de esto son algunos procesos sociales –revoluciones o periodos de crisis–; procesos económicos como la adaptación y evolución de los salarios gracias a las huelgas y los sindicatos. No siempre son breves estos momentos históricos coyunturales, también pueden durar varias décadas, incluso siglos. Otros ejemplos de coyuntura son las denominadas revoluciones culturales, que son aquellos sucesos que incidieron y modificaron la vida de los seres humanos en su momento: la Revolución agrícola, la Revolución urbana, la Primera Revolución Industrial, la Segunda Revolución Industrial y la Revolución científico-tecnológica. Durante estas se produjeron importantes eventos, entre otros: grandes adelantos tecnológicos y científicos; cambios en la forma de producción de los bienes primarios, secundarios y terciaros; producción en serie; cambios en la generación de la energía, en las comunicaciones y en las migraciones; explosión demográfica; cambios en la organización y el funcionamiento de los Estados; creación de urbes; contaminación, etc. (línea de tiempo 2). Historia evenemencial. Tomado del francés histoire évènementielle, y hace referencia al nivel inferior del tiempo histórico, el tiempo corto. st-editorial.com

Glosario 27


Bloque 1

• Uso de las primeras segadoras y trilladoras.

• Se expandieron notablemente ciudades ya existentes.

segunda revolución industrial • Hubo importantes innovaciones tecnológicas y científicas. • Se crearon las industrias automovilística, química y eléctrica.

entre 1900 y 2012

• Nacieron las industrias, inicialmente las textiles.

Revolución urbana • Se fundaron las primeras ciudades.

entre 1850 y 1914

Primera revolución industrial • El trabajo artesanal se sustituyó por la producción en serie y la maquila.

entre 1800 y 1963

Revolución agrícola • Se incorporó la maquinaria para agilizar el sembrado y la cosecha, como la máquina sembradora de Jethro Tull.

entre 1750 y 1800

entre 1700 y 1800

Línea de tiempo 2 Revoluciones culturales en Europa

• Desarrollo de la informática. • Desarrollo de las comunicaciones, principalmente Internet. • Desarrollo de la robótica.

• Se usaron nuevas formas de energía como el gas y el petróleo.

• Se inventaron la máquina de vapor y el ferrocarril.

Revolución científico-tecnológica • Desarrollo de la biotecnología.

• Se crearon nuevas formas de comunicación como la radio y el teléfono.

1700

1750

1800

1850

Actividad individual

competencias genéricas

1900

2

4

6

1914

competencia disciplinar

1963

2012

1

Realiza las siguientes actividades.

1. Coloca en una línea de tiempo los cambios coyunturales que ha vivido México, donde consideres algunos de los avances políticos, sociales, culturales y económicos de cada época. Consulta otras fuentes si es necesario. • Conquista (1521) • Colonia o Virreinato (1521-1810) • Independencia (1810-1821) • Revolución mexicana (1910-1920) • Cardenismo (1934-1940) • Modernidad (1940-1980) • Globalización (1980-2012) 2. Después explica por qué estos eventos históricos son cambios coyunturales.

Glosario 28

Máquina sembradora. En 1701 fue inventada por el inglés Jethro Tull (1674-1741) una barrena mecánica que sembraba semillas en hileras. Esta invención constituyó la base de todos los aparatos inventados después para estos fines y similares, en la agricultura. Maquila. Producción de manufacturas textiles para su exportación. st-editorial.com


C

C

C

A

Tema 5 Actores de la historia

A

B

A

A

B

A

C

Tema 6 Fuentes de la historia

En plenaria y bajo la guía del profesor, respondan, mediante la técnica de lluvia de ideas, el siguiente cuestionamiento: ¿quiénes son los protagonistas de la historia?, ¿solo unos cuantos personajes, o todas las personas? Lleguen a conclusiones y escríbanlas en sus cuadernos.

Los actores de la historia pueden ser de carácter individual o de carácter colectivo. Los de carácter individual son las personas que se han destacado dentro de un proceso histórico determinado. Algunos ejemplos en la historia de México son: el genovés Cristóbal Colón (1451-1506), el español Hernán Cortés (1485-1547); los mexicanos Miguel Hidalgo (1753-1811), José M. Morelos (1765-1815), Benito Juárez (1806-1872), Porfirio Díaz (1830-1915), Francisco I. Madero (1873-1913), Francisco Villa (1878-1923), Emiliano Zapata (1879-1919) y Venustiano Carranza (18591920), entre muchos otros. En el caso de los actores colectivos, nos referimos a ejércitos, fuerzas de combate revolucionarias, etc.; ejemplos: colonizadores, conservadores, liberales, insurgentes, revolucionarios, maderistas, centralistas, federalistas, villistas, zapatistas, carrancistas, constitucionalistas y muchos otros grupos. En algunas ocasiones, existen hombres y mujeres que quedan en la memoria colectiva por haber participado en un hecho histórico importante; ellos trascienden a través del tiempo. Un ejemplo es el de “El Pípila”; hoy se sabe que no era uno sino varios pípilas, que en realidad eran el pueblo mismo, pero es una sola imagen la que representa a toda una colectividad o en este caso, que realizó una estrategia de guerrilla popular para llegar a las puertas de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato y quemarla, a fin ingresar a ella, en los tiempos de la Independencia de México. La figura del insurgente en la independencia o de la adelita en la Revolución mexicana son otros ejemplos de actuaciones colectivas.

Insurgente. Sublevado, levantado en armas contra un gobierno. Adelita. Cada una de las mujeres que acompañaban a los revolucionarios. st-editorial.com

Glosario 29


Bloque 1

Lectura

Hubo muchos “Pípilas” Guanajuato, Gto. No fue un “Pípila”, fueron varios. Mañana se conmemorarán 200 años de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, pero hoy continúa interpretándose la historia para reivindicar la hazaña de un pueblo que luchó en contra de las injusticias de su tiempo. Polémica

En el marco del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicana, se ha suscitado una controversia histórica en torno al emblemático y supuesto guanajuatense Juan José de los Reyes Martínez Amaro (“El Pípila”), que fue introducido por Carlos María de Bustamante en su Cuadro histórico de la Revolución mexicana y fue desmentido más tarde por el historiador Lucas Alamán, vecino de la batalla, en su libro Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente, al escribir que es una invención de Bustamante. Interrogantes

Actualmente historiadores como Eduardo Vidaurri Aréchiga, ex presidente del Colegio de Historiadores de Guanajuato, dudan que “El Pípila” haya sido una persona en particular, sino que es más bien el símbolo de todos los mineros de Guanajuato que participaron en la batalla. Por su parte, el investigador e historiador Rafael Ocampo lo explica: “(…) basado en el conocimiento de movimientos militares, eso que hizo “El Pípila” fue una evolución militar que existe en batalla desde el tiempo de los romanos, es el despliegue en tortuga, en el que los guerreros se colocaban su escudo en la espalda, formaban una fila y comenzaban a avanzar; era una fila compacta con lo que podían acercarse muchísimo a su objetivo con el escudo a cuestas”. Señala que aquí obviamente se hizo una evolución muy parecida, “(…) pero al no tener escudos, se tenían lozas muy resistentes que los mineros sabían transportarlas muy bien; entonces lo que podemos presumir es que hayan sido efectivamente muchos “Pípilas” rodeando la fortaleza, evolucionando allí tratando de llegar. Y sí, obviamente algunos de ellos o en su conjunto, pudieron haber tenido al alcance la puerta e incendiarla”. Explicó que aunque la tradición oral indica que allí preparó la antorcha, también se sabe que era un ejército en operaciones, “entonces deben haber tenido su buena cantidad de

pólvora, todos los instrumentos y sí, debe haber sucedido tal como se ve al 'Pípila', es muy viable, pero que no haya sido uno sino varios, de los cuales, el que más destacó fue este por tener algún vínculo con la autoridad”. Aclaró que se debe tomar en cuenta que la idea del “Pípila” nació cuando a lo largo del siglo xix y xx se construyó un discurso nacional para legitimar las batallas. Deconstrucción

“Pero en los 90, ya en el arribo a la posmodernidad mexicana, se da el deconstructivismo, es decir deshacer de nuevo el discurso histórico, poner en duda héroes, ideologías, hechos” (...) Subrayó Rafael Ocampo que Lucas Alamán es quien tuvo la versión mas objetiva en torno a la toma de la Alhóndiga, aun cuando él era contrario a la causa Insurgente y a la ideología que construyó básicamente nuestro discurso nacional. Y agregó: “Ellos fueron contemporáneos, la diferencia es que Lucas Alamán vivía a tres cuadras de la Alhóndiga y Carlos María de Bustamante nunca estuvo presente; lo escribe posteriormente con informantes, con supuestas fuentes, es un buen historiador pero propagandista, es del grupo de políticos de la postindependencia que están buscando desesperadamente construir un discurso nacional que legitime lo que hicieron, él es quien historiográficamente introduce al Pípila”, explicó. (...) Así, “El Pípila,” o “los mineros Pípilas” abrieron paso a los insurgentes al interior de la Alhóndiga; y si bien este personaje se borró de los libros de historia, sigue irguiéndose como símbolo de la lucha por la libertad del pueblo guanajuatense: convertido su coraje en mito de piedra desde 1938, para custodiar el devenir de esta capital desde el Cerro de San Miguel. Anécdotas

Cabe señalar que existe un descendiente indirecto del "Pípila" llamado Francisco Martínez de 75 años de edad en la comunidad del Mineral de Santa Ana, quien afirma que su pariente nació en la ex hacienda La Soledad, hoy inundada por el embalse de la presa homónima, el cual además se llamó Juan José Martínez y no Juan José de los Reyes Martínez. Mientras Juan José Martínez representa un símbolo nacional de libertad, por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española traduce la palabra "pípila" en dos términos: 1. Hembra del guajolote y 2. Prostituta, palabra que refiere a la persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero. Fuente: Carlos Padilla. “Hubo muchos Pípilas”. El Sol de León. En: http://goo.gl/TgXmy

1. Reúnete con tus compañeros y opinen qué piensan de la figura del "Pípila". 2. Argumenten por qué el “Pípila”, ya sea en su carácter individual o colectivo, es un actor de la historia. 3. Señalen cuántas historias diferentes se han contado acerca del "Pípila" y quiénes las sustentaron, de acuerdo con la lectura.

30

st-editorial.com


C

B

C

C C

A

C

A

Tema 6 Fuentes de la historia

Cuando tienes que hacer una investigación, ¿en qué medios encuentras información?, ¿piensas que estos medios son iguales o parecidos a los que usa el historiador?, ¿por qué?

Las fuentes de la historia son todos aquellos documentos escritos y evidencias tangibles e intangibles (tales como expresiones culturales, artísticas, tradiciones, vestigios arqueológicos, etc.) de los que los historiadores se allegan para realizar su trabajo. Estas fuentes se dividen en primarias y secundarias; directas e indirectas. Fuentes primarias. Son aquellas que son de primera mano, es decir que no han sido tocadas por nadie más y son lo más cercano a la realidad del momento histórico a estudiar. También se les llama principales. Pueden estar en documentos originales, informes, investigaciones, textos. Las hay escritas, iconográficas, orales, etc. Fuentes secundarias. También llamadas “historiográficas”. Estas utilizan como insumo principal la información que obtienen de las fuentes primarias –artículos, documentos, etc. Fuentes directas. Son lo más cercano a la realidad histórica, proporcionan datos e información detallada acerca del periodo o época a investigar y analizar, pues son producidas en el momento mismo del hecho histórico. Son elementos y herramientas originales y se catalogan en: documentos, revistas, códices, inscripciones, crónicas, periódicos, sepulcros, ciudades, vestimentas, obras arquitectónicas o de arte, cartas, mapas, exposición de algunas ideas o tendencias filosóficas de algún pueblo en particular, etc. Fuentes indirectas. Son producto de la investigación. Nos proporcionan información acerca de la existencia, las características, y particularidades de la actividad humana, basada en los datos que proporcionan las fuentes directas para analizar el objeto de estudio. Todo lo anterior nos ayuda a conocer y comprender determinados periodos, procesos o épocas. Observa los esquemas de la clasificación de las fuentes históricas y su tratamiento en la página siguiente. st-editorial.com

31


Bloque 1

Una clasificación de las fuentes históricas

primarias

privados documentos públicos publicaciones periódicas (prensa) escritas (manuscritas, impresas, microfilmadas, informatizadas)

secundarias políticos económicos jurídicos otros

impresas, microfilmadas, informatizadas

memorias y diarios personales libros

pública

artículos de revistas

correspondencia privada obras literarias, científicas, etc.

obras plásticas

pintura

escultura

arquitectura

iconográficas

fotografía gráficas cine directas orales grabadas

objetos de la vida cotidiana varias paisajes geográficos

construir los hechos históricos

Tratamiento de las fuentes

materia prima de la historia

su clasificación

primarias

secundarias

fases de trabajo

observar

32

probar las hipótesis

clasificar las características distintivas

enunciar y formular conclusiones

contrastar y comunicar resultados

st-editorial.com


Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

Actividad individual

competencias genéricas

1

4

7

9 10

competencia disciplinar

1

desempeño del estudiante

a

I. Analiza los siguientes conceptos y compáralos con los de tus compañeros: 1. Historia 2. Teoría de la historia 3. Historiografía II. Posteriormente continúa tu propia historia de vida, la que empezaste en la actividad anterior desde tu nacimiento hasta la actualidad. III. Tomando como base las categorías teóricas para el estudio de la historia describe las estructuras sociales, los rasgos culturales, los procesos y rupturas de tu historia familiar, en relación con los acontecimientos ocurridos en tu comunidad. Elabora un álbum familiar y exponlo en clase.

st-editorial.com

33


Evaluación sumativa Heteroevaluación I. Pide a tu profesor que aplique la siguiente rúbrica, con el fin de que pueda registrar tus avances. Como verás, es la misma que respondiste en la autoevaluación del reto. Ahora servirá para medir cuál fue tu desempeño durante el estudio de este bloque. Aspecto 3 Objeto de estudio de Comprendí perfectamente la historia, la teoría los objetos de estudio de de la historia y la histografía. la historia, la teoría de la historia y la histografía. Carácter polisémico de la historia.

Expliqué el carácter polisémico de la historia.

Valor

6

2 Comprendí, con algunas dificultades, los objetos de estudio de la historia, la teoría de la historia y la histografía. Expliqué con algunas dificultades el carácter polisémico de la historia. 4

1 No comprendí los objetos de estudio de la historia, la teoría de la historia y la histografía. No expliqué el carácter polisémico de la historia. 2

II. Consulta con ayuda de tu profesor, la escala de valoración siguiente para obtener tu puntaje. ¿Este fue más alto que el que obtuviste en el reto al iniciar el bloque? Felicidades. Si no es así, esfuérzate para mejorar tu desempeño. 2 puntos 3 a 5 puntos 6 puntos

Valoración Insuficiente Bueno Excelente

III. Ha llegado el momento de que entregues a tu profesor todos los productos de las actividades que realizaste durante este bloque y que guardaste en tu portafolio de evidencias. Con esto tu profesor podrá evaluarte.

Autoevaluación I. Realiza las siguientes actividades. Regresa después al bloque para corroborar que tus respuestas sean correctas; si no, corrígelas. 1. Define historia, teoría de la historia e historiografía.

2. ¿En qué consiste la polisemia de la historia? Explica con tus propias palabras.

3. Define las categorías históricas de espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura.

34

st-editorial.com


4. Menciona cuáles son los actores de la historia.

5. Menciona al menos tres fuentes de la historia.

II. Responde las siguientes preguntas. 1. ¿Te pareció complicado el inicio del curso Historia de México 1?, ¿por qué?

2. ¿Cuál de todos los temas vistos te gustó más?, ¿por qué?

3. ¿Cuál tema se te dificultó más?

4. ¿Cuál de los temas tiene relación con tu vida cotidiana?

5. ¿Detectaste algunas fallas durante el estudio del bloque?, ¿cuáles fueron y cómo harías para mejorar?

III. Responde la siguiente lista de cotejo para que sepas cuáles fueron tus actitudes durante el estudio de este bloque. Reflexiona después en lo que harías para mejorar. Aspecto Mostré interés y entusiasmo durante el estudio del bloque. Participé activamente y colaboré en los trabajos de equipo. Llegué puntualmente a mis clases y a las sesiones en las actividades de equipo. Escuché con atención y respeto a mi profesor y a mis compañeros. Entregué mis trabajos en tiempo y forma, con excelente ortografía y redacción.

st-editorial.com

Siempre

Algunas veces

Nunca

35



Historia de México 1 La colección bachillerato de ST Editorial –empresa líder en la publicación de libros de texto para bachillerato– cubre totalmente los objetivos surgidos a raíz de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Esta colección incluye libros para diversos subsistemas de Educación Media Superior, entre los que se cuentan aquellos que están totalmente apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb).

Este libro está estructurado en siete bloques. Su contenido abarca la exposición de la metodología de la historia como disciplina social; el descubrimiento y el poblamiento de América; el proceso de Conquista en México; el Virreinato en nuestro país y la Independencia mexicana. La obra busca contribuir a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, que tengan la capacidad de interpretar su entorno de manera crítica, a través del desarrollo de las competencias genéricas y las disciplinares correspondientes al campo de las humanidades y las ciencias sociales.

Sobre el Autor

Valores fundamentales

Francisco José Campa Hernández. Licenciado en Sociología de la Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Cursó la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior coordinada por la anuies y la upn, correspondiente al Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems). En el ife se ha desempeñado en el diseño de programas de formación, desarrollo y evaluación basados en competencias laborales. Actualmente es profesor de Ciencias Sociales, Historia de México, Problemas Sociales de Nuestro Tiempo y esem. Participa en proyectos de educación ambiental. Es autor de Historia de México 2, de ST Editorial.

Diseño Didáctico Nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual, lo cual se logra con el uso adecuado de colores y formas, la inclusión de atractivos infográficos y llamativas imágenes que incluyen fotografías, ilustraciones, gráficas y esquemas.

Recursos didácticos Secciones dirigidas al alumno y al docente para el desarrollo y la evaluación de competencias: “Reto (problema)”; actividades de apertura, grupales e individuales; evaluaciones sumativas y diagnósticas (“Para comenzar”), autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.

Guía para el maestro Este valor agregado consiste en una útil herramienta didáctica para apoyar la labor del docente. Se encuentra disponible en un práctico folleto impreso.

Títulos relacionados

RECURSOS DIDÁCTICOS Secciones dirigidas al alumno y al docente para el desarrollo y la evaluación de competencias: Para comenzar, Reto, actividades de apertura, actividades grupales e individuales, evaluaciones sumativas e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.

Introducción a las ciencias sociales novedosas secciones destinadas a desarrollar las competencias que les permitan aprender sobre la construcción del conocimiento, los antecedentes históricos del surgimiento de las ciencias sociales, así como sus principios, métodos y objetos de estudio.

El contenido de este libro está estructurado en siete bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Introducción a las ciencias sociales, que corresponde al primer semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb).

Todo esto con base en el uso de habilidades lingüísticas y visuales para un mejor acercamiento a los problemas sociales de su entorno.

El libro busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. De igual forma, presenta

DESARROLLA COMPETENCIAS

Colección

Sobre el autor

BACHILLERATO

Edgar Tafoya Ledesma. Es licenciado en Sociología (unam) y posee tres maestrías, una de la uia, otra de la unam y una en la Universidad del País Vasco. Es docente desde el año 2003 en los niveles de bachillerato y licenciatura, y es asistente de investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam.

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.

VALORES AGREGADOS REALIZAS INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL

BLOQUE 4

RECONOCE TUS COMPETENCIAS

Infográfico 3

MODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN MARX

Modo de producción

GUÍA PARA EL MAESTRO

(formas de organización social)

Comunismo primitivo

Características generales

Agrupaciones sociales homogéneas

Fuertes grados de identidad cultural. Organización política y cultural depende de la tribu.

Un sistema fundado en el trabajo no remunerado de una gran porción de la sociedad.

El individuo depende de un orden divino. Un sistema de feudos.

Rey o emperador

La subjetividad y la razón libre del individuo para comprender y explicar su mundo permiten identificar, desde la tradición comprensiva, la pluralidad de maneras de estudiar la realidad social, así como la diversidad de manifestaciones culturales humanas. Con Weber, cada sujeto es una forma de vida, una manera de entender el mundo y de concebir la realidad condicionada.

ISBN 978 607 508 069 7

Desempeños del estudiante

Bloque 2 Sección Identificas las escuelas final de interpretación histórica

Bloque 2

Bloque 1

Revisas las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia

• Identifica y compara las diferentes escuelas de interpretación histórica, aplicándolas de manera práctica en su localidad. • Aplica los principios de las diferentes escuelas de interpretación a hechos ocurridos en su comunidad.

Bloque 3

Identificas las escuelas de interpretación histórica

Describes el poblamiento de América

Bloque 4

• Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren

Describes la guerra de Independencia

196

Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en

SECCIonES DEL LiBro

cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida.

rEConoCE TuS CoMPETEnCIAS

Se explica de forma resumida el significado de las competencias y se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas.

Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

DESEMPEÑoS DEl ESTuDIAnTE y CoMPETEnCIAS Se enlistan los desempeños y las competencias genéricas que los estudiantes deberán desarrollar en cada bloque.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

B2 / P. 52 AUTOEVALUACIÓN. EJERCICIO I

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Papel desempeñado antes del descubrimiento de América

Glosario

Línea de tiempo La prehistoria en Europahumana de la especie

Para su estudio, la Prehistoria se divide en dos grandes épocas, relacionadas con el proceso de desarrollo que se extendió por las regiones que rodeaban al Mar Mediterráneo (Europa, el norte de África y el Medio Oriente) y de las cuales se conocen mejor las etapas. En el resto del mundo, México incluido, el proceso se produjo de forma diferente, ya sea porque fue posterior o porque no se dieron todas las etapas, y aun en lugares donde se dieron todas, las fechas no son exactas y a veces se empalman o se producen simultáneamente. Cada época tiene sus subdivisiones, como puedes ver en el infográfico 8. El periodo que denominamos historia está integrado por dos eras (antes y después del nacimiento de Cristo, que se consideró como el año 1) y diferentes épocas que se utilizan como referencias para su estudio, como las que explicaremos Desarrolla competencias enseguida. Antigüedad o Edad Antigua. Periodo que abarca desde la aparición o invención de la escritura (3000 a. C.), hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.). Edad Media. Desde que cae el Imperio Romano de Occidente (476 d. C.), hasta (y aquí los historiadores proponen dos fechas) la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) o la llegada a América de los conquistadores españoles (1492).

1.

E l mundo que te rodea

2.

Edad Moderna. Desde la caída del Imperio Ro-

mano de Oriente (1453) o la llegada a América de los conquistadores españoles (1492) hasta el inicio de la Revolución Francesa (1789).

Edad Contemporánea. Desde 1789 hasta la actualidad.

Otra división de la historia se establece a partir de su objeto de estudio, como explicaremos a continuación.

Historia universal. Se ocupa del conjunto de hechos

y procesos que se han desarrollado en todas las comunidades del planeta, desde la invención de la escritura, hasta los días actuales.

Historia nacional. Se dedica a analizar los hechos

de un país o nación, por ejemplo aquellos que estudias en tu curso de Historia de México 1. La historia regional es parte de ella.

Microhistoria. Es una rama de la historia que ana-

liza el pasado en ámbitos sociales pequeños, lo que permite al investigador ser mucho más profundo en su análisis y conclusiones que cuando se tiene que ocupar de una nación o del mundo. El prestigiado historiador Luis González y González (1925-2003) es considerado el fundador de la microhistoria en México, por su libro Pueblo en vilo, donde estudia a su natal San José de Gracia, Michoacán.

Librería de ilustrador “Food/Fruit”

Bordes

Ríos

Color plano

B6/ P.165 FIGURAS 8 Y 9

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

B6 / P.163 FIGURA 6

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

B1 / P. 18 ACTIVIDAD GRUPAL

B3 / P. 62 ACTIVIDAD GRUPAL

B3 / P. 69 AUTOEVALUACIÓN

B6 / P.166 ACTIVIDAD GRUPAL

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

B7 / P.176 EJERCICIOS 2 Y 3 Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

B5 / P.136 ACTIVIDAD GRUPAL Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

A continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios. B1 / P. 31 ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

B6 / P. 153 ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

B7 / P. 178 ACTIVIDAD GRUPAL

B6 / P. 144 ACTITUDES Y VALORES

B3 / P. 57 CONOCIMIENTOS

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

B4 / P.110 HETEROEVALUACIÓN

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

B6 / P. 169 AUTOEVALUACIÓN. INCISO I

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

B4 / P. 99 ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Interpreta su realidad social a partir de los sucesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

B6 / P. 161 ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

B7 / P. 192 ACTIVIDAD GRUPAL

Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida.

SECuEnCIA DE loS BloquES

Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.

rEConoCE tus comPEtEncias InTroDuCCIón Al BloquE MAPA ConCEPTuAl oBjEToS DE APrEnDIzAjE

Desempeños Desempeños del estudiante del estudiante

Bloque Bloque 1 3 Explicas inserción Describes loslaaspectos de México en el teóricos de la estructura nuevo orden económico socioeconómica de México

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque. Además, se agregan los objetos de apendizaje que se cubrirán a lo largo del desarrollo de cada bloque.

internacional y la globalización Bloque Bloque 1 3

Bloque 2

• Analiza el nuevo orden económico internacional • Diferencia los conceptos básicos, las categorías y la globalización para interpretar los procesos de análisis socioeconómico y las aplica en de reestructuración de la sociedad mexicana. su contexto. • Comprende los rasgos de la nueva política • Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, económica del Estado mexicano, expresando desarrollo y subdesarrollo económico. los efectos en su contexto. • Reconoce los elementos del desarrollo económico, • Explica las estrategias jurídicas y de orden asistencial del proyecto neoliberal en nuestro país y sus resultados así como los factores que indican el crecimiento en la calidad de vida de la población. y los ubica en su comunidad. • Analiza los costos sociales generados por el modelo • Utiliza los aportes más relevantes de las teorías neoliberal. del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.

Bloque 2

Bloque 4

Bloque 3

los aspectos Identificas los modelosDescribes Explicas la inserción deIdentificas México los modelos Reconoces lasExplicas tendencias la inserción de México de el la nuevo estructura económicos de Méxicoteóricos en orden económico económicos de México de los procesos en de el nuevo cambioorden económico del periodo 1940-1982 socioeconómica internacional y la globalización del periodo 1940-1982 económico eninternacional la sociedad y la globalización de México mexicana

ACTIVIDADES DE EnSEÑAnzA

Se agregan actividades de enseñanza que el docente puede emplear para abordar cada uno de los temas que aparecen ven el programa de estudios.

Material de apoyo docente Serie de herramientas didácticas disponibles en Internet y en cd.

Evalúa los conocimientos previos, las habilidades, actitudes y valores que tiene el estudiante para enfrentar los temas.

ACTIVIDAD DE APErTurA

ESTuDIo DE CASo

Al comienzo del tema, se incluye una actividad en la cual el estudiante reflexionará acerca de su realidad y su entorno.

Se propone al estudiante partir de la investigación y el análisis de un hecho real y actual para continuar desarrollando sus competencias del área de ciencias sociales.

DESArrollA CoMPETEnCIAS

PArA TErMInAr. AuToEVAlúA TuS CoMPETEnCIAS

Actividades individuales o grupales con las que se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.

Diseño educativo Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

B3 / p. 95. ACTIVIDAD DE APErTurA

Coevaluación

en que se ubica importaciones y balanza de pagos. México.

2. Intercambia tu ensayo con un compañero para revisarlo con ayuda de la siguiente lista de cotejo: Aspectos a evaluar

Indicadores de desempeño 4

3

2 individual actividad

Desarrolla competencias

1

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación ( ) y elabora un glosario con los principales indicadores económicos señalados en el párrafo anterior.

Inversión y formación de capital

Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial, con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que genere ganancias. Una inversión puede clasificarse según: • El objeto de la inversión (equipamiento o maquinarias, materias primas, participación en acciones, etc.). • La función en el emprendimiento (de renovación, expansión, mejora o estratégica). • El sujeto o empresa que hace la inversión (a nivel privado o público).

EVAluACIón

Serie de ejercicios que evalúan conocimientos y habilidades que el estudiante adquirió o reforzó al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa) y del curso (evaluación final).

Valor

rETrATo

Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.

Se incluye la definición de términos relevantes que aparecen en cada página.

Para producir e incrementar el ingreso, es imprescindible contar con una adecuada dotación de inversión en bienes de capital. Para ello es necesario que la sociedad realice algún ahorro; situación que en los países pobres es más difícil debido a que no cuentan con las condiciones adecuadas y 8 6 4 tienen que recurrir a la inversión proveniente de los países desarrollados, lo cual genera un círculo vicioso de dependencia y explotación. Los recursos humanos desempeñan un papel determinante para lograr el desarrollo económico, por lo que el Estado debe diseñar estrategias para

10

Valoración

Figura 8. Los bienes de capital son aquellos atender las necesidades sociales mediante la aplicación de programas que que sirven para producir otros bienes, garanticen el desarrollo del capital humano, sobre todo actualmente, donpor ejemplo, la maquinaria y la tecnología. de las nuevas tecnologías exigen mayor integración y adaptación. 3. Una vez evaluado el producto podrás integrarlo al portafolio de evidencias.

El MunDo quE TE roDEA En lA wEB

gloSArIo

las posibilidades de pagos a pensionados, familias • El mercado del trabajo (con la migración). de bajos ingresos, enfermos y jefes de hogares, entre • El mercado de capitales. otros. Estas desigualdades se deben a factores esEn la actualidad, la realidad económica intructurales, a las crecientes concentraciones y centralización de la propiedad por medio de fusiones ternacional muestra que el nuevo orden ecoy compras, así como a la integración del Estado y nómico internacional se configura de manera la elite corporativa globalizada. Además crece el flexible, tomando en cuenta los contextos nanúmero de obreros sin sindicatos; la fuerza laboral cional, regional y mundial. temporal o la flexibilización laboral; el trabajo en Otro aspecto a considerar es la formación de negro (trabajo irregular o no registrado) y las ma- bloques económicos, que como ya se mencionó, quilas,28que .7 %implican grandes masas sin beneficios surgen como resultado de la globalización ecosociales, coberturas médicas, vacaciones, tiempo de nómica para agrupar países que tradicionalmen65.8% te han mantenido relaciones comerciales entre Industria Las diferencias que se presentan son espe- sí. Además de presentar como característica la cialmente producto de la adopción de las polí- 31.6 proximidad geográfica, estos económicos % 11.7bloques % . neoliberales que impregnaron a la América ticas tienen su65.1% sustento en acuerdos de libre comercio 3.4 % Latina a partir de los años 70 con un enfático entre los países que los integran. Así pues, la glopapel del Fondo Monetario Internacional, el balización presupone la existencia de lazos comerBanco Mundial, y en la actualidad la Organiza- ciales ya no entre países, sino entre bloques econóción Mundial de Comercio. micos que buscan controlar el mercado mundial La globalización tiene que ver, por un lado, con (infográfico 2). En la actualidad destacan: la integración de los mercados y, por el otro, • Unión Europea. con la apertura de las fronteras. Tiene como ras- • Tratado de Libre Comercio de América del gos fundamentales: Norte (tlcan). • El mercado de las materias primas (el comercio). • Agrupación Económica de Asia Oriental.

PrinciPaleS PaíSeS

centraleS y PeriféricoS

Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.

Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en

cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

a continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

Indicadores económicos

Al no existir una definición oficial por parte de un organismo nacional o internacional, veremos algunos elementos que caracterizan los indicadores económicos: • Son herramientas utilizadas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos del desarrollo económico en la sociedad; son medidas verificables –de cambio o resultado– de las políticas públicas diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso económico, tecnológico y cultural. • Son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, entre otros. • Según la oficina de la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi): “Los indicadores económicos son estadísticas o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

B4 / p. 156. CoEVAluACIón Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

B2 / p. 68. ACTIVIDAD InDIVIDuAl, 2

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

B1 / p. 16. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

B2 / p. 58. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

B1 / p. 13. rETo

Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Figura 7. Los sectores más humildes de la sociedad son los más afectados por los ciclos de descenso económico.

Desarrolla competencias Entre los principales indicadores económicos encontramos el pib, Población Económicamente Activa (pea), pnb, ingreso, gasto, inversión,

1. Con base en lasempleo, características ciclo económico, elabora tasa un ensayo en el exportaciones, que argumentes la fase tasa dedel inflación, tipo de cambio, de interés,

Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.

Secciones del libro Refuerzan y complementan los contenidos del programa, a la vez que los hacen más atractivos para los jóvenes. IluSTrACIonES InFográFICoS

Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

CoMPETEnCIAS gEnérICAS

PArA CoMEnzAr...

1 BloqueBloque 1

B4 / P. 82 ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las competencias disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

InICIo

B4 / P. 74 ACTITUDES Y VALORES

Lugar

para que España y Portugal buscaran nuevas rutas comerciales.

Grumete. Niño que aprende el oficio de marinero limpiando el barco y ayudando a la tripulación en su trabajo. Corsarios. Piratas con patente (permiso) de un gobierno para asaltar barcos enemigos. Era legal y reconocido en los tratados internacionales de la época.

Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.

Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.

dentroPara de un contexto global interdependiente. tErminar. • Asume que el respeto las diferencias es el principio autoEvalúa tus de comPEtEncias 198 de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. fuEntEs consultadas 199 • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Bloque 7

Caracterizas la vida en México durante el Virreinato

Conquista de México

No.

RetRAto

ACTIVIDADES

ActividAdeS coMPLeMentARiAS

Bloque 6

Identificas las escuelas de interpretación histórica

inicio

E

concepciones que los seres humanos tenían de sí mismos y de la vida cambiaron. actividad individual ruta entre España y la India provocó el descubrimiento de un mundo inesperado y para algunos, además, el fin de su cultura. El mundo que

La política colonialista surgió ¿fue mejor o peor que el que hubiera existido de otra forma? Nunca se 1. Ubica en el mapa los lugares señalados en el cuadro y anota el número correspondiente. Después exde España y Portugal. sabrá. La historia no admite el pretérito imperfecto, el “hubiera” no existe en su plica qué papel desempeñaban en el mundo, antes del descubrimiento de América. método; los hechos sí y para la humanidad el 12 de octubre de 1492, fecha de la Etapas de la Conquista llegada de Colón a América, fue un hito, un día que cambió al mundo. material y espiritual.

2. Elabora un mapa conceptual donde muestres la situación existente en Europa y cómo esta influenció

eL Mundo que te RodeA en LA web

Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.

Evaluación final

Competencias a desarrollar

Bloque 5

Explicas los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo

Describes el proceso De conquista De México

los 20 o 22 tenían mando en el barco. Trabaja• España estaba preparada (1492): su experiencia ban para firmas genovesas, participaban en las naval incluía la exploración de rutas mercantiles, guerras y los mejores podían ser corsarios. y un notable potencial científico-tecnológico: Introducción matemáticos, geógrafos, astrónomos y constructores navales, formados en una mezcla de tres Causas culturales de agosto de 1521 losintroducción españoles derrotaron a ladeGran • La de la imprenta tipos meculturas (cristianos, judíosl y13 musulmanes). Tenochtitlan. Fuelael primer en entre el proceso Conquista • En 1492 había gran actividad para descubrir tálicospaso móviles 1460 yde 1480, cambió la lo quedehoy es nuestro país. En yparte fue elconsecuencia nueva ruta a la India. Lade demanda marinos mentalidad despertó apetito de aventura. de los hechos desencadenados conquista: la de Constantinopla por la losbrú. A los 15 por• otra aumentó. Se iniciaban como grumetes Nuevos descubrimientos científicos como

la subían gran derrota de occidente en cuandolanicarabela, Europa,elnitimón, América, Objetos años de edad, losturcos, hábiles a marinero ya jula,1453, el astrolabio, entre otros. sabían de su existencia mutua. En menos de 100 años la faz de la Tierra y las de aprendizaje El descubrimientoDesarrolla de América. competencias Buscar una nueva

Serie de ejercicios que evalúan conocimientos y habilidades que el estudiante adquirió o reforzó al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa) y del curso (evaluación final).

GLoSARio

48.9%

5.5 %ocio, ni acceso a la alimentación básica.

BraSil

39.3 %

china

Sudáfrica

26.1 %

52.2%

21.1 %

26.6 %

globalizacióN

69.5%

4%

india

México

Rusia

Alemania

Estados Unidos

China India

Japón

bloques ecoNómicos

Requieren material accesible y su objetivo es motivar a los estudiantes y guiarlos a la investigación experimental.

Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.

evALuAción

iLuStRAcioneS infoGRáficoS

poteNcias muNdiales

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque. Además, se agregan los objetos de apendizaje que se cubrirán a lo largo del desarrollo de cada bloque. Se agregan actividades de enseñanza que el docente puede emplear para abordar cada uno de los temas que aparecen ven el programa de estudios.

Evalúa los conocimientos previos, las habilidades, actitudes y valores que tiene el estudiante para enfrentar los temas.

PRácticAS de LAboRAtoRio

Secciones del libro Refuerzan y complementan los contenidos del programa, a la vez que los hacen más atractivos para los jóvenes. Se incluye la definición de términos relevantes que aparecen en cada página.

BACHILLERATO

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.

RECONOCE TUS COMPETENCIAS intRoducción AL bLoque MAPA concePtuAL objetoS de APRendizAje

ActividAdeS de enSeÑAnzA

PARA coMenzAR...

PARA teRMinAR. AutoevALúA tuS coMPetenciAS

Al comienzo del tema, se incluye una actividad en la cual el estudiante reflexionará acerca de su realidad y su entorno.

secciones destinadas a desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de las ciencias sociales. Además, permite a los alumnos conocer las etapas de desarrollo socioeconómico de México, desde 1940 hasta la fecha, y el impacto de la implementación del neoliberalismo en su comunidad, de tal forma que identifiquen las tendencias del nuevo orden mundial y las repercusiones en su nivel de vida.

Colección

CoMPlEMEnTArIAS

Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.

ActividAd de APeRtuRA

deSARRoLLA coMPetenciAS

Actividades individuales o grupales con las que se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.

Este libro está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Estructura socioeconómica de México, que corresponde al cuarto semestre de la Dirección General del Bachillerato (dgb). Está completamente apegado al nuevo programa de estudios de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). La obra busca movilizar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. También presenta novedosas

Sobre la autora Alicia Hernández Alcázar. Es licenciada en economía por la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (ipn) y se ha dedicado a la docencia desde 1985, en escuelas como el ipn y el Colegio de Bachilleres. Colaboró con la dgb como elaboradora del programa de Estructura socioeconómica de México, de acuerdo con la reciente reforma curricular del bachillerato.

tlcan

Unión Europea

Agrupación Económica de Asia Oriental

Brasil

El excedente económico es un factor muy importante en la determinación de la estructura social, pues define la postura dentro del contex-

productividad de las empresas transnacionales que extraen los recursos financieros de los países periféricos– y agudiza las diferencias socia-

rencias entre ricos y pobres; sin embargo, en los países periféricos ocurre un fenómeno particular que se caracteriza por una imitación del consumo de los países centrales, lo que trae como resultado que estos últimos se vean favorecidos en su estructura económica, y esto, aunado al avance tecnológico, propicia un crecimiento acelerado –caracterizado por incremento de la

Los países centrales logran mayor beneficio gracias a las relaciones comerciales y financieras que establecen con los países periféricos, ya que realizan exportaciones de productos manufacturados con altos niveles de tecnología. Los periféricos carecen de los recursos financieros y tecnológicos que permitan la producción de bienes de capital para garantizar el desarrollo

factores que impulsaN la globalizacióN beNeficios to nacional e internacional y establece las dife- riesgos les con los países centrales.

B4 / p. 141. En lA wEB

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

B1 / p. 22. ACTIVIDAD gruPAl

B2 / p. 46. ACTITuDES y VAlorES

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

B1 / p. 38. ACTIVIDAD gruPAl

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

B3 / p. 46. HETEroEVAluACIón, III Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las competencias disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan.

CoMPETEnCIAS DISCIPlInArES

a continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios. B4 / p. 141. ACTIVIDAD gruPAl

B1 / p. 19. ACTIVIDAD DE APErTurA

B3 / p. 118. CoEVAluACIón

B2 / p. 47. rETo

B4/ p. 133. ACTITuDES y VAlorES

B4/ p. 146. ACTIVIDAD gruPAl

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

B1 / p. 13. rETo

B3 / p. 124. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

B1/ p. 11. HABIlIDADES

B3 / p. 121. ACTIVIDAD InDIVIDuAl

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Material de apoyo docente Serie de herramientas didácticas disponibles en

Estructura socioeconómica de México

Se explica de forma resumida el significado de las competencias y se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas.

Es una lista de las competencias genéricas con algunos de sus atributos que se busca que los alumnos desarrollen en cada bloque.

SecuenciA de LoS bLoqueS

DESARROLLA COMPETENCIAS

BACHILLERATO

Reconoce tuS coMPetenciAS

coMPetenciAS A deSARRoLLAR

Luz María Silva Ortiz

VALORES AGREGADOS

SeccioneS del lIBRO

Diseño educativo Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.

Historia de

México 1

BACHILLERATO

VALORES AGREGADOS

ISBN 978 607 508 027 7

9 786075 080277

Historia de México 1

BACHILLERATO

BACHILLERATO

Colección

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.

BACHILLERATO

destinadas a desarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan utilizar los elementos teórico-metodológicos y contenidos propios de los diferentes temas que les ayuden a ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, con la finalidad de que desarrollen una conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica.

Este libro está estructurado en siete bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Historia de México 1, que corresponde al segundo semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb). Busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. Presenta novedosas secciones

Sobre la autora Luz María Silva Ortiz. Es socióloga, especialista en historia y en aspectos socioeconómicos de México. Desde 1986 es profesora de bachillerato y del itam, donde imparte las materias de Historia sociopolítica de México y Problemas de la realidad mexicana. Ha escrito diversos artículos, manuales y catorce libros, algunos sobre temas sociológicos, como México Social, indicadores seleccionados.

Estructura socioeconómica de México

Estructura socioeconómica

Capitalismo

Predomina la idea de lucro y la ganancia. La libertad individual está garantizada por la propiedad privada. Lógica de la competencia. Razón instrumental, idea de progreso.

Comunismo

Socialización de los medios de producción. La individualidad está garantizada a través de la abolición del trabajo asalariado.

Idea de totalidad en Marx Uno de los aportes teóricos y metodológicos de Marx a las ciencias sociales tiene que ver con su concepción de la totalidad. En el terreno de las ciencias sociales, la noción de totalidad radica en observar a la sociedad como un todo y no de manera fragmentada. Esta aproximación es importante porque nos ayuda a comprender que la sociedad se comporta de forma compleja y no como la suma de sus partes: es decir que para Marx la sociedad es más que la suma de individuos. Esto permite al científico social observar su objeto de estudio –la sociedad– desde todos los ángulos posibles para comprenderlo más integralmente. Piensa por ejemplo en un problema social y de salud como es la prevención del sida. Para comprenderlo cabalmente es fundamental contar con todos los elementos involucrados. En este caso, realizar medidas preventivas, tomar en cuenta quienes son los sectores con mayor riesgo de contagio, su nivel socioeconómico, educativo, su edad, costumbres y creencias. Un enfoque de estas características tiene la cualidad de ser holista, es decir que toma en cuenta la complejidad de un fenómeno y sus múltiples dimensiones. Puedes emplear un análisis holista incluso para resolver problemas de la vida cotidiana. Lo más importante es contemplar todas las variables y factores que tienen determinadas consecuencias. Imagínate que tienes un amigo o amiga que se encuentra muy deprimido. Para ayudarle, tendrías que evaluar junto con él o ella cual es la causa de su malestar, qué situación familiar, académica o afectiva está atravesando y cuáles son los recursos disponibles para salir del problema, incluyendo a qué personas pueden acudir para pedir ayuda.

de México Alicia Hernández Alcázar

st-editorial.com

Sociedad tribal. Altos grados de cohesión social.

Sociedad con orden político autoritario. El soberano considera a los gobernados como parte de su propiedad.

Natural o estática. Agraria con una economía tradicional y poco productiva. Propietarios de tierras y siervos.

La sociedad es estática y el origen del orden es producto de la creación divina. El rey gobierna por designio divino, apoyándose en la Iglesia.

Economía de libre competencia. Producción e intercambio masivo de mercancías.

El orden social es dinámico, producto de las relaciones comerciales y de producción. Gobierno constituido por una democracia parlamentaria.

Distribución igualitaria de la riqueza. Economía planificada.

Sociedad se organiza en torno a una economía planificada. Un sistema de gobierno basado en consejos obreros.

Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

B7 / p. 214 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

actividad grupal

121

B2 / p. 72 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

B4 / p. 119 (EL MUNDO QUE TE RODEA)

cd y en nuestro sitio web.

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

ISBN 978 607 508 032 1

ISBN 978 607 5080 14 7

campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

B1 / p. 17 (ACTIVIDAD GRUPAL)

B6 / p. 191 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

B3 / p. 88 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

B2 / p. 62 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Sostener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

B5 / p. 172 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

B6 / p. 191 (FIGURA 4)

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

A continuación se muestran algunos ejemplos de las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios. B2 / p. 52 (INFOGRÁFICO 1)

Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

B7 / p. 215 (EN LA WEB)

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen.

B3 / p. 87 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

9 786075 080321

B6 / p. 193 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

B6 / p. 189 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan. B5 / p. 164 (ACTIVIDAD GRUPAL)

DESARROLLA COMPETENCIAS

Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en cada

A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

materialista de la historia.

ma capitalista y el desarrollo cultural y espiritual.

st-editorial.com

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

actividad individual

marxismo para explicar la sociedad capitalista.

a. Evolución histórica del desarrollo humano y formas de organización social a partir de la concepción b. Leyes que rigen el desarrollo capitalista y los problemas de su reproducción. c. Configuración de una sociedad sin clases como resultado de las contradicciones inherentes al sistedistribuiría de forma igualitaria, y donde los medios de producción serían públicos y no privados.

Desarrolla competencias

1. Localicen en el texto y escriban los elementos y parámetros a comparar. 2. Analicen la información recolectada y busquen regularidades. 3. Extraigan conclusiones basándose en las regularidades observadas.

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

9 786075 080147

9 786075 080949

Burguesía y proletariado en transición

Desarrolla competencias

1. Ubica en el mapa cognitivo las siguientes aportaciones (a, b y c) de cada disciplina utilizada por el

2. El comunismo que Marx propuso es una forma de organización social sin clases, donde la riqueza se

Reunidos en pequeños grupos completen en sus cuadernos la siguiente matriz sobre las fuentes teóricas del marxismo que explican la sociedad capitalista, tomando en cuenta estos puntos:

Diseño educativo Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.

9 786075 080697

isbn 978 607 508 094 9

Siervos Burguesía

Proletariado (clase trabajadora)

Burguesía

Socialización de los medios de producción

Economía basada en la agricultura.

Esclavos

Feudales

La propiedad de la tierra en manos de la Iglesia y el señor feudal

E l mundo que te rodea

120

TÍTULOS RELACIONADOS Historia de México 1

Se dedican principalmente a la caza. Recolección de frutos.

No existe diferenciación social

Esclavismo

Feudalismo

Rey, monarca o emperador (de acuerdo a cada cultura)

Este valor agregado consiste en una serie de herramientas didácticas como apoyo a la función del docente disponibles en un práctico folleto impreso, así como en el sitio web st-editorial.com

B3 / p. 94 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.

B4 / p. 145 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

B2 / p. 51 (ACTIVIDAD DE APERTURA)

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

B3 / p. 90 (FIGURA 3)

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

B4 / p. 147 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)

B6 / p. 189 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

Material de apoyo docente Serie de herramientas didácticas disponibles en Internet y en la Guía para el maestro.

Introducción a las ciencias sociales

Nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual con una fuerte carga de infográficos e imágenes que incluyen fotografías, ilustraciones, gráficas y esquemas.

Francisco José Campa Hernández

BACHILLERATO

DISEÑO EDUCATIVO

Historia de

México 2

BACHILLERATO

VALORES FUNDAMENTALES

Francisco José Campa Hernández. Licenciado en Sociología de la Educación en la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Cursó la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior coordinada por la anuies y la upn, correspondiente al Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems). Actualmente es profesor de Ciencias Sociales, Historia de México, Problemas sociales de nuestro tiempo y esem. En el ife se ha desempeñado en el diseño de programas de formación, desarrollo y evaluación basados en competencias laborales.

Historia de México 2

SOBRE EL AUTOR

BACHILLERATO

Este libro está estructurado en siete bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa. La obra busca movilizar en los alumnos las competencias genéricas y disciplinares que les permitan formarse como ciudadanos analíticos, reflexivos y participativos. El libro se dirige también a desarrollar en los estudiantes una conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva ante el devenir histórico y la realidad actual en un marco de interculturalidad.

BACHILLERATO

HISTORIA DE MÉXICO 2 La colección bachillerato de ST Editorial —empresa líder en la publicación de libros de texto para bachillerato— cubre totalmente los objetivos surgidos a raíz de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Esta colección incluye libros para diversos subsistemas de bachillerato, entre los que se cuentan aquellos que están totalmente apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb).

Introducción a las

ciencias sociales Edgar Tafoya Ledesma

DESARROLLA COMPETENCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.