BACHILLERATO
Historia de
México 2 Francisco José Campa Hernández
DESARROLLA COMPETENCIAS
Historia de México 2 Esta caricatura es la interpretación del artista Duncan Tonatiuh acerca de la historia de México. Con ella comenzamos aplicando uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte, de manera tal que puedas establecer, desde la primera página, una relación creativa entre tú y el significado de esta materia.
HISTORIA DE MÉXICO 2
Campa Hernández, Francisco José. Historia de México, 2 / Francisco José Campa Hernández. –- Tercera edición. -- México: ST Editorial: ST Distribución, 2013. 186 páginas: ilustraciones; 28 cm. -– (Colección bachillerato) Incluye Guía para el maestro En la cubierta: Bachillerato : Desarrolla competencias Bibliografía: página 186 ISBN 978 607 508 131 1 ISBN 978 607 508 132 8 (e-book) 1. México - Historia – Estudio y enseñanza (Superior). 2. México - Historia – Instrucción programada. I. título. II. Serie 972-scdd21
Biblioteca Nacional de México
ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2012 Primera edición: Estado de México, mayo de 2010 Segunda edición: México df, junio de 2012 Tercera edición: México df, julio de 2013 © 2013, Francisco Campa Hernández ISBN: 978 607 508 131 1 ISBN e-book: 978 607 508 132 8 Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Lilia Villanueva Editor: Alfredo López Asistente editorial: Daniel Rendón Director de arte: Miguel Cabrera Diseñadora: Diana Flores Ilustrador de portada: Monfa Asistentes de producción: Milagro Trejos y Alicia Pedral Recursos fotográficos: archivo ST Editorial La iconografía utilizada en los esquemas fue realizada por los siguientes diseñadores: Philippe Vo, John Ryan Sonderegger, Chantal Harb, Óscar Yáñez, Márcio Duarte, Alejandro Santander, Jon Testa, Sébastien Desbenoit, Proletkult Graphik, Natasha Fedorova, Alejandra Coscovelnita, Natasha Fedorova, Trammie Anderson, colaboradores en The Noun Project (http://thenounproject.com), bajo licencia Creative Commons. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico.
muestras digitales POR EL AMBIENTE
issuu.com/steditorial
También encuéntranos en:
PRESENTACIÓN
La historia de un país como el nuestro está conformada por sucesos de toda índole –desde los más fascinantes hasta los más asombrosos– que merecen ser conocidos. El estudio de la riqueza y diversidad de esos hechos históricos es imprescindible para desarrollar en los alumnos las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) del campo de las ciencias sociales; bajo esta premisa nace Historia de México 2. A través de sus diferentes secciones y contenidos, esta obra busca movilizar en los estudiantes las competencias disciplinares necesarias para situar hechos históricos de México y del mundo y así poder interpretar su realidad social, con una visión analítica y crítica. Sus contenidos están basados en el último programa de estudios de Historia de México 2 correspondiente a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) planteada por la Dirección General de Bachillerato (dgb). Historia de México 2 se ha diseñado de tal manera que los alumnos relacionen hechos actuales con hechos del pasado (aprendizaje situado), usando un lenguaje sencillo. De igual forma, propicia el análisis y el desarrollo de una visión crítica a través de diversos textos históricos, noticias actuales y videos en línea recomendados. La estructura general consta de siete bloques, en el primero se analizan los procesos que vivió nuestro país para conformarse como nación; en el segundo se presentan los temas necesarios para que los jóvenes comprendan que la conformación de México como Estado estuvo plagada de complicados conflictos internos y de diversas intervenciones extranjeras; en el tercero se analiza el periodo del Porfiriato, así como sus características, que fueron caldo de cultivo para el inicio de la Revolución mexicana; en el cuarto se estudia la Revolución mexicana, así como su legado para el México actual; en el quinto se abordan los temas que explican el proceso de reconstrucción nacional y la consolidación del régimen posrevolucionario; en el sexto se explica el proceso de consolidación del Estado mexicano contemporáneo y en el séptimo se presentan los elementos que llevaron a la crisis al Estado mexicano, así como el proceso de transición democrática; en este último bloque también se incorporan hechos de la realidad actual. Cada bloque presenta un reto (problema) con coevaluación y autoevaluación, un mapa conceptual en donde se aprecian, de manera esquemática, los principales temas que se estudiarán; una evaluación diagnóstica que permite sondear lo que los alumnos ya saben, así como las habilidades que han desarrollado en forma previa, una evaluación sumativa en donde los jóvenes pueden valorar sus avances hasta ese momento, así como instrumentos de evaluación. Todos estos elementos contribuirán a formar en los alumnos una conciencia histórica, política y social, no solo del devenir histórico, sino ante la realidad que viven, y generar una actitud propositiva, de respeto su comunidad y a la multiculturalidad en el mundo. Se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar al autor a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com
La lucha libre mexicana –que ya puede llamarse así–, es la mejor del mundo. Mezclados con el folclor nacional están: deporte, teatro, espectáculo, acrobacia, máscaras. Máscaras que, como decía Octavio Paz, se utilizan para ocultar la identidad y generar expectativa, la misma expectativa que queremos despertar en ti como estudiante al tomar este libro en tus manos.
CONTENIDO Secciones del libro Reconoce tus competencias
V VI
Bloque 1
10 12 13 15 17
Proyecto de nación monárquico (borbonista) 17 Proyecto de nación imperial (Imperio de Agustín de Iturbide) 18 Proyecto de nación republicano (1824-1828) 21
Evaluación sumativa
24
Bloque 2 Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México como país Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Primeros gobiernos independientes
28 29 30
La invasión española (1829) Proyecto de industrialización: Banco de Avío Reforma liberal de 1833
30 31 31
Tema 2. Gobiernos centralistas. Intervenciones extranjeras Reforma de 1835 La Guerra de Texas (1836-1840) Guerra de los Pasteles (1838-1839) Bases orgánicas de 1843
Tema 3. República federal Intervención norteamericana (1846-1848) Levantamientos indígenas (Guerra de Castas de Yucatán) Dictadura de Santa Anna (1853) Plan de Ayutla Reforma liberal Leyes y Guerra de Reforma Segunda intervención francesa y segundo imperio (1862-1867)
Tema 4. Restauración de la República
Evaluación sumativa
46 47
48
Bloque 3
Describes las ideologías que formaron a México como Estado-nación Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Contexto histórico en el que surge México como país independiente Tema 2. Las diferentes ideologías del siglo xix: liberal (moderada y radical) y conservadora Tema 3. Los proyectos de nación: monárquico, imperial y republicano
Gobierno de Juárez Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada
34 34 37 38 39
40 40 42 42 43 43 44 44
46
Explicas las características del régimen porfirista y las causas de su decadencia Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Características del Porfiriato: políticas, económicas y sociales Política de gobierno (liberalismo conservador) Economía Sociedad
Tema 2. Crisis política y económica del Porfiriato Tema 3. Decadencia del Porfiriato y movimientos sociales de finales del régimen Periodismo crítico Masacre de Tomóchic Huelgas de Río Blanco y Cananea Clubes y partidos políticos Entrevista Díaz-Creelman
Evaluación sumativa
52 54 55 56 57 60
63 65 65 66 67 68 69
70
Bloque 4 Analizas las diferentes etapas de la Revolución mexicana y las pugnas entre las diferentes facciones Para comenzar... 74 Reto (problema) 75 Tema 1. Antecedentes y etapas de la Revolución mexicana. Diferencias ideológicas de los grupos políticos 76 Elecciones presidenciales de 1910 Maderismo Huertismo Soberana Convención de Aguascalientes Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos convencionistas y el carrancismo
Tema 2. Constitución de 1917 Tema 3. Expresiones artísticas Corridos Papel de la mujer en la Revolución mexicana Pintura Periodismo Literatura
Evaluación sumativa
76 77 82 82 83
84 87 87 88 89 90 91
92
Bloque 7
Bloque 5
Reconoces la importancia de la institucionalización Analizas los problemas del México contemporáneo, aportando posibles soluciones de México en la época posrevolucionaria Para comenzar... 152 y su impacto en la actualidad Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Gobiernos de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Maximato, Lázaro Cárdenas del Río. Movimientos culturales
126 127
99
Gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920) Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) El Maximato El Cardenismo Educación y cultura
Evaluación sumativa
99 101 106 108 113 117
122
Examinas la consolidación del Estado moderno mexicano Para comenzar... 126 Reto (problema) 127 Tema 1. Periodos gubernamentales de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz 128
Evaluación sumativa
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez Gobierno de José López Portillo Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado Gobierno de Carlos Salinas de Gortari Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León
Tema 2. Gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa
154 159 162 164 167
170
Gobierno de Vicente Fox Quesada 170 Los primeros años de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa 174
Tema 3. Ciencia, educación y cultura de 1970 hasta la actualidad
Bloque 6
Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) Adolfo López Mateos (1958-1964) Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Reto (problema) 153 Tema 1. Gobiernos de Luis Echeverría Álvarez,José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León 154
128 131 137 139 141
148
Creación de Conacyt, Conacine y Conapo Programas sep setentas y sep ochentas Programa de Fomento a la Lectura
Evaluación sumativa
176 177 177
178
Sección final Evaluación final Para terminar autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas
182 183 184
SECCIONES DEL LIBRO Los libros de la Colección Bachillerato apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb) de ST Editorial se distinguen por brindar una estructura didáctica apegada al enfoque por competencias. Contienen los listados de competencias genéricas y disciplinares, y al inicio de cada bloque, los desempeños del estudiante y los objetos de aprendizaje que se señalan en los programas de estudios de las diferentes asignaturas, así como introducción y mapa conceptual (indicados con un icono color verde). También ofrecen diferentes tipos de actividades y evaluaciones (señaladas con un icono color azul), y secciones complementarias que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje (indicadas con un icono color rojo).
inicio
actividades y evaluaciones Reto
Actividad en donde se plantea una situación problemática que invite al alumno a estudiar el bloque.
Actividad de apertura
Al comienzo del tema, se incluye una actividad motivadora pensada para que el alumno reflexione y se interese en el estudio de cada uno de los temas.
Objetos de aprendizaje Se enlistan los objetos de aprendizaje indicados en el programa de estudios que el alumno estudiará.
Introducción al bloque y mapa conceptual
Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque.
Desempeños del estudiante
Se agregan los desempeños señalados en el programa de estudios acompañados de incisos,para identificar en cuáles actividades se trabajarán.
Actividades individuales y grupales
Con éstas se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.
Evaluaciones
Incluye evaluación diagnóstica que valora conocimientos y habilidades que el estudiante posee antes de iniciar el estudio del bloque (Para comenzar...), y aquellos que adquirió al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa). También se estiman los aprendizajes obtenidos durante el curso (evaluación final). Estas evaluaciones se acompañan de instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas.
Para terminar. Autoevalúa tus competencias
Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.
complementarias Ilustraciones, infográficos Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje. Reconoce tus
Glosario
competencias
Se enlistan las once competen Se incluye la definición de y las competencias genéricas términos de difícildisciplinares comprensión respectivas. Se que aparecen en cada página.de siglas para que acompañan posible identificar en cuáles actividades del libro se Se incluye información relevante desarrollarán. sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.
Retrato
El mundo que te rodea. En la web
Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.
Lecturas
Se incluyen lecturas cuyas temáticas refuerzan los contenidos desarrollados en cada uno de los bloques.
RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales. Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él. Estas competencias son aplicables a todas las áreas del conocimiento, y por lo tanto a todas las asignaturas.
G
competencias genéricas
Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo, de tal manera que los estudiantes adquieran las destrezas y capacidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual.
D
competencias disciplinares
básicas del campo de humanidades y ciencias sociales
1
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1
Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
2
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
2
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
3
Elige y practica estilos de vida saludables.
3
4
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
6
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7
Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8
Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9
Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.
10
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema.
10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Ubica estas competencias genéricas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias genéricas
2
5
7
9
Éstas son competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias experimentales. Ubícalas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias disciplinares
3
4
8
Desempeños del estudiante
Bloque 1 Describes las ideologías que formaron a México como Estado-nación
a. Identifica las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo xix. b. Explica los procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado. Estos desempeños pueden identificarse en cada una de las actividades del bloque, de la siguiente manera: desempeños del estudiante
a
b
Objetos de aprendizaje
• Contexto histórico en el que surge México como país independiente • Las diferentes ideologías del s. xix: liberal (moderada y radical) y conservadora • Los proyectos de nación: monárquico, imperial y republicano
Introducción A lo largo del curso de Historia de México 1 analizaste varios acontecimientos que fueron dando identidad a lo que después conformaría el Estadonación mexicano que hoy conocemos. En muchos libros y estudios de historia mexicana, se ha tratado el asunto de los diferentes proyectos de nación que pudieron cimentarse en México. ¿Debía ser nuestro país (su construcción como nación independiente), un modelo inspirado en el pueblo estadounidense (República Federal y laica), como asumían los liberales, o tenía que ser un modelo
que continuara con el conservadurismo español (católico y monárquico), como planteaban los conservadores? Estas dos posturas incitaron movimientos sociales diversos como guerras civiles y movimientos de separación interna entre los mexicanos, lo que originó posteriormente las invasiones de los estadounidenses, ingleses y franceses, además de la invasión, conquista y manipulación española que ya se sufría en estas tierras desde la llegada de los españoles hasta la caída de Tenochtitlan. Observa el siguiente mapa conceptual.
Procesos de creación y conformación de México como nación se distinguen por
contexto histórico determinado
proyectos de nación
como
monárquico
imperial
republicano
Para comenzar... Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o no dominas para enfocar tu estudio.
I. Responde las siguientes preguntas. 1. México vivió varias penurias durante su conformación como Estado-nación desde el periodo de 1821 (consumación de la Independencia), hasta 1876 (albores del Porfiriato); menciona algunos de estos problemas.
2. Redacta brevemente en tu cuaderno, a manera de biografía, la historia de algún personaje de la Independencia que te haya causado admiración o que hayas sentido la necesidad de estudiar; coméntala con tus compañeros. 3. ¿Cuántas intervenciones extranjeras tuvo nuestro país durante el periodo comprendido entre 1821 y 1876?
4. ¿Qué entiendes por el concepto Estado-nación?
5. ¿En qué consistía el proyecto monárquico de nación que se pretendía en México?
6. Explica con tus propias palabras el concepto de federalismo.
7. ¿Qué entiendes por centralismo?
8. Explica lo que entiendes por ideología liberal.
10
st-editorial.com
9. Explica lo que entiendes por ideología conservadora.
II. Te sugerimos la lectura del análisis de algunas manifestaciones literarias del siglo xviii, como la que aparece en Tres novelas mexicanas del siglo xix hoy: bandidaje y corrupción, de Juan Antonio Rosado, disponible en: http://bit.ly/180ADE0 Toma en cuenta los siguientes aspectos: 1. Realiza una lectura crítica del texto, prestando atención en la temática tratada. 2. Comenten en equipos de tres personas la lectura, concluyan. 3. Discutan después el texto leído con el resto del grupo, analicen las conclusiones derivadas del análisis de la lectura por equipo. 4. Identifiquen los diversos elementos de la lectura como el contexto histórico-social y cultural de la época. III. Lee las siguientes reflexiones y recomendaciones y después discute al respecto con tus compañeros en clase. Es importante que recuerdes que para poder alcanzar metas en la escuela, la familia, el centro laboral y en general en la sociedad, es fundamental saber trabajar en equipo, siempre respetando las aportaciones del otro, y ayudando en la medida de lo posible a la construcción colectiva de los saberes y los trabajos e investigaciones escolares. En ese sentido, es vital que fomentes el análisis crítico en las investigaciones que realices no sólo en tu curso de Historia de México 2, sino en todas las asignaturas, a lo largo de tu vida académica. Haz el esfuerzo de interesarte más a fondo en el tema estudiado hasta lograr su completo dominio, para que de esta forma se genere una exitosa comprensión de la contextualización de los hechos del pasado, siempre contrastando fuentes y actualizándote en la medida de lo posible. Recuerda, en la actualidad, hay muchas formas de abordar el conocimiento, como a través del uso de la tecnología (Internet), que es fundamental. Por último, es importante que practiques los valores de integración y respeto del otro y que valores las diversas opiniones. Fuente: Francisco J. Campa.
st-editorial.com
11
Reto (problema) I. Las siguientes actividades forman parte de una situación problemática, la cual consiste en debatir sobre un tema actual, utilizando las ideologías liberal y conservadora, así como identificar los factores socioeconómicos que influyeron en la creación de México como Estado-nación. Realiza estas actividades en trabajo colaborativo. 1. Lleven a cabo una investigación de los términos liberal (moderado y radical) y conservador. Reflexionen acerca de esas nociones. 2. Después escojan alguna problemática social, económica o política que llame su atención; por ejemplo el tema del aborto. Asegúrense que dos equipos escojan la misma problemática, pues después deberán debatir. 3. Organicen un debate con el equipo que haya escogido la misma problemática y pónganse de acuerdo para ver quién defenderá alguna de las dos posturas ideológicas mencionadas (liberal o conservadora).
4. Analicen la postura de cada uno de los grupos y presenten un informe de la práctica, el cual deberán entregar al profesor. 5. Averigüen cuándo llegaron a México las ideologías liberal y conservadora, y de dónde provenían. Anexen esta información a su trabajo. 6. Para finalizar, recuperen los conocimientos previos que tienen acerca de la conformación de México como Estadonación y enumeren tres procesos socioeconómicos claves para que este hecho fuera posible.
II. Después coevalúense como se indica.
Coevaluación Evalúa el trabajo de uno de tus compañeros; para ello utiliza la siguiente lista de cotejo. Aspecto
Sí
No
Colaboró en el trabajo de equipo de manera efectiva. Consultó fuentes de información como libros e Internet para investigar acerca de las posturas ideológicas (liberal y conservadora). Escogió alguna problemática social, económica o política para debatir que llamó su atención. Realizó las tareas asignadas en tiempo y forma. Mantuvo una actitud de interés durante el trabajo.
Autoevaluación I. Averigua cuál fue tu desempeño durante la realización del reto. Para ello marca la siguiente rúbrica según corresponda. Aspectos a evaluar
3 Identifiqué las distintas ideologías Ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio durante el inicio del siglo xix. del siglo xix. Expliqué los procesos Procesos socioeconómicos socioeconómicos que influyeron que influyeron para la para la creación de México como creación de México como Estado. Estado. Valor 6 Total:
Indicadores de desempeño 2 Me costó trabajo identificar las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo xix. Expliqué, con dificultades, los procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado. 4
1 No identifiqué las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo xix. No expliqué los procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado. 2
II. Suma los puntos y después consulta la siguiente tabla de valoración para saber tu nota final. Escala Excelente: 6 Bien: 4-5 Insuficiente: 2-3
III. Reflexiona en tus respuestas y piensa qué harías para mejorar. 12
st-editorial.com
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Contexto histórico en el que surge México como país independiente
Las diferentes ideologías del siglo xix: liberal (moderada y radical) y conservadora
Los proyectos de nación: monárquico, imperial y republicano
¿Cuáles fueron los rasgos que comenzaron a distinguir a México como una nación que recién despertaba?, ¿cómo concebirse como un país completamente independiente de España? Reflexiona sobre estas cuestiones con tus compañeros de grupo.
La Independencia de México fue una lucha armada y una confrontación de ideas. Para comprender este proceso, un periodo del que, según expertos, falta mucha investigación profunda, deben indagarse los factores ideológicos, sociales, culturales y hasta científicos en la transformación de las estructuras de la sociedad novohispana: la importancia de la primitiva tecnología que ingresaba al país, la importancia de la ruptura de las costumbres –y de cierta forma de actuar que había imperado durante la Colonia–, la libertad de expresión, y la necesidad pues, de romper lazos con la madre patria: España, nación que hoy resulta envejecida por el paso del tiempo y cuyo legado cultural llevamos signado. La necesidad de darle a México nuevos cambios, nueva vida, las alianzas entre criollos y peninsulares, el arribo del político y militar Agustín de Iturbide (1783-1824), primer emperador de México, la aparición de las logias masónicas, las pugnas entre liberales y conservadores, entre otros elementos, son fundamentales durante este periodo y determinantes dentro de esta emancipación; la del México independiente que todos anhelaban. Los intereses económicos desempeñaron un papel importante en el momento de este rompimiento. México se independizó porque ya no deseaba ser una colonia más, y sus pobladores llegaron a tener la madurez intelectual para darse cuenta que ya era el momento de separarse de la madre que los había visto nacer y criado durante casi tres siglos.
Signar. Hacer, poner o imprimir un signo. Firmar. st-editorial.com
Glosario 13
BLOQUE 1
El mundo que te rodea 27-28 de septiembre de 1821. Ejército Trigarante, día de fiesta. El movimiento Trigarante finaliza, tanto en un acta, como en una fiesta popular, una larga lucha. Todos los contemporáneos, aunque hubieran sido opuestos a Iturbide o al Ejército Trigarante, reportan que fue uno de los días más felices de toda Nueva España: alegría, esperanza y entusiasmo reinaban por doquier; se imaginaban el regreso de un país rico, poderoso, lleno de todas las dichas divinas que la religión argüía que se le otorgaban a México y a las Américas, y creían sin saberlo, que siempre iba a durar todo esto, como por un obra divina. Los Tratados de Córdoba habían sido un éxito para conciliar a las partes en discordia, pero para gobernar no eran muy eficaces dado que le daban un lugar y una razón de ser y de existir a todos; es decir, que no había diferencias, y al no haber diferencias, ¿cómo se podía gobernar?
Los aspectos políticos, económicos y sociales que imperaban en el recién nacido México eran heterogéneos y por momentos caóticos, como podrás ver en los siguientes temas, pues nuestro país pasó por distintas fomas de gobierno en un tiempo relativamente corto. Las luchas y confrontaciones no terminaron con la lucha de la guerra de Independencia, a México aún le faltaba enfrentar otros tantos conflictos.
Actividad grupal
figura 1 Durante los primeros meses del Imperio de Agustín de Iturbide, en 1822, se autorizó la creación de papel moneda, que tuvo como antecedente el medio real, billete elaborado en cartón, en 1813.
Glosario 14
competencias genéricas
4
5
6
8
competencias disciplinares
1
2
desempeño del estudiante
b
I. En equipos de tres personas, comenten sobre la dificultad de organizar a un nuevo país en lo político, en lo económico, en lo político y en lo social, en este caso, México. Tomen como guía las siguientes preguntas: 1. ¿Creen que fue fácil organizar a México como nación independiente?, ¿por qué? 2. Discutan sobre la siguiente reflexión: si la realidad social está en constante transformación, ¿cómo se construye entonces el conocimiento social y humanista? II. Den sus respuestas de manera ordenada. Escuchen con atención y respeto las opiniones de los demás bajo la guía de su profesor. III. Elaboren un reporte de la actividad en el que incluyan sus conclusiones y luego guárdenlo en su portafolio de evidencias.
Heterogéneo. Se dice de lo que está compuesto de partes de diversa naturaleza. st-editorial.com
Tema 2
Tema 3
Las diferentes ideologías del siglo xix: liberal (moderada y radical) y conservadora
Los proyectos de nación: monárquico, imperial y republicano
En trabajo colaborativo ubiquen en una línea de tiempo las diferentes posturas ideológicas que fueron dándose en el México independiente de finales del siglo xix e inicios del xx.
Uno de los múltiples conflictos que México tuvo que enfrentar como país independiente, fueron las pugnas entre quienes defendían las dos ideologías que imperaron en nuestro país durante el siglo xix: la liberal y la conservadora. Es importante aclarar que definir las ideologías liberal y conservadora no es tarea sencilla, puesto que en nuestro país éstas adquirieron diferentes matices. Sin embargo, de manera general podemos afirmar que la ideología liberal sentaba sus supuestos en la transformación del país, otorgando especial importancia a las libertades individuales, restringiendo el poder de la Iglesia (desamortización de los bienes del clero) y separándola del Estado. También pugnaba por limitar los privilegios de la milicia. El individuo era primordial para los liberales, y aún más el ejercicio de la libertad: ésta abarcaba la de pensamiento, expresión, asociación, etc. De igual forma, el liberalismo defendía la igualdad entre los individuos ante el Estado. Los liberales del México del siglo xix se dividían en liberales moderados y liberales radicales; los primeros no daban tanta importancia al individuo y pretendían conservar, en cierta medida, las tradiciones. Los liberales radicales, en cambio, sí se abanderaban en un cambio que abarcara todos los ámbitos de la vida de México. Deseaban a toda costa una república democrática representativa y federal. Algunos de los liberales de aquella época más reconocidos en México fueron: Miguel Ramos Arizpe (1775-1843), José María Morelos y Pavón (1765-1815), Vicente Guerrero (1782-1831), Guadalupe Victoria (1786-1843), Nicolás Bravo (1786-1854), Mariano Matamoros (1770-1814), Pedro Moreno González de Hermosillo (1765-1817), Valentín Gómez Farías (1781-1858), Ignacio Zaragoza (1829-1862) y Benito Juárez García (1806-1872). st-editorial.com
15
BLOQUE 1
La ideología conservadora, por su parte, pretendía un país influenciado y dirigido por la Corona española, así como mantener los privilegios y el poder eclesiásticos, así como de la milicia. Deseaban un país rígido y que se formara una república central, es decir, pugnaban por un gobierno que se generara desde la capital del país (centro de la República, de ahí su nombre) y que el resto del territorio nacional fuera dividido en “Departamentos” cuyos administradores quedarían supeditados a la autoridad federal. Con esta ideología se identificaban los centralistas, que en su mayoría eran militares, clérigos y personajes acaudalados, como: Leonardo Márquez (1820-1913), Félix Zuloaga (1813-1898), Juan Nepomuceno Almonte (1803-1869), Miguel Miramón (1831-1867), Tomás Mejía (1820-1867) y Lucas Alamán (1792-1853), entre otros. Entre otras cuestiones, el proyecto conservador llevó a cabo las siguientes acciones: • Organizar y fundar el llamado Banco del Avío. • Crear nuevas empresas en el país, sobre todo de la industria textil. • Impulsar la industria minera. • Mejorar la ganadería y la agricultura. figura 2
En el siguiente tema veremos más a fondo cómo es que estas posturas ideológicas, junto con la masonería, influyeron en la vida política de nuestro país.
Los ideales liberales en México estaban inspirados en los de la Revolución francesa. En la imagen, La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix.
Actividad grupal
competencias genéricas
4
5
6
8
competencias disciplinares
2
3
6
8
desempeño del estudiante
a
I. De manera individual, completen el siguiente cuadro comparativo. Características de los liberales y de los conservadores Características
Liberales
Conservadores
1
2
3
4
5
II. Después, en parejas, realicen un análisis interpretativo de las posturas ideológicas de los liberales y de los conservadores. Resalten aquellos aspectos que más les hayan llamado la atención. 16
st-editorial.com
Tema 3 Los proyectos de nación: monárquico, imperial y republicano
Seguramente recuerdas que en tus clases de historia anteriores te enseñaron que en México hubo un emperador -entre otros que existieron-, cuya participación en diferentes instantes de nuestra historia fue complicada, y por momentos reprobada por algunos grupos de la sociedad de aquella época, pero que sin embargo, gracias a ese personaje, el Ejército Trigarante logró la consumación de la Independencia. ¿Sabes a quién nos referimos?
Después de finalizada la Independencia, México debía resurgir de las cenizas como la mítica Ave Fénix, de una serie de saqueos económicos y en especie, vejamientos que no habían tenido precedentes. El territorio había dejado de ser una colonia, y adquiría una nueva fisionomía, la de Estado-nación. Este concepto se definió a finales del siglo xviii en Europa occidental y formó parte de la ideología para que varios países de América emprendieran su independencia. Que México se constituyera en un Estado-nación implicaba que se convertía en un territorio soberano, con una delimitación definida, habitado por ciudadanos que tenían que estar bajo una misma organización social, y con un gobierno propio, bajo un determinado conjunto de leyes. Pero, ¿cómo lograr esto? Justamente fue aquí en donde surgió la pregunta: ¿qué tipo de gobierno regiría a México? Enseguida lo exponemos.
Proyecto de nación monárquico (borbonista)
La Independencia había dejado en nuestro país condiciones deplorables en los ámbitos económico, político y social, sobre todo en el norte, donde las minas de oro y plata explotadas quedaron en un total abandono. El campo, por otro lado, terminó completamente empobrecido, lo que originó grandes migraciones de la población asentada en estos lugares rurales hacia lo que posteriormente serían las grandes metrópolis del
Soberanía. Poder que reside en el pueblo y que se ejerce a través de sus instituciones. st-editorial.com
Glosario 17
BLOQUE 1
Retrato Vicente Guerrero. Oriundo de Guerrero, se cree que su condición de mulato y la situación de pobreza en la que vivió su familia fueron dos de los factores que influyeron en su decisión de participar en la lucha insurgente. Junto a su ex contrincante, Agustín de Iturbide, formó el Ejército Trigarante que entró a la Ciudad de México. Ocupó la presidencia del 1 de abril hasta el 17 de diciembre de 1829, cuando el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar.
país (Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey). Estas situaciones provocaron que el proceso de establecer un nuevo orden político fuera muy álgido y algunas veces improductivo. Muchos inversionistas que venían de España y que ya radicaban aquí (peninsulares), se retiraban de México con sus inversiones producto del saqueo de las minas mexicanas, la explotación del campo y el comercio en general, al ver el caos, la crisis y la anarquía social que se avecinaba. Por un lado, los militares que habían heredado el nuevo México estaban completamente confundidos y sin orientación aparente, por el otro, pequeños grupos de intelectuales comenzaban a manifestarse de manera casi abierta, después de muchas décadas de estar bajo la dirección y el ojo avisor de los peninsulares, esta vez, queriendo restaurar el antiguo orden monárquico en el país, sin importarles que la sociedad vivía un hartazgo en todos los sentidos (político, social, religioso y cultural). Aquí comenzamos a ver ya las dos visiones del México que se pretendía crear, aquellos que querían un país distinto del que se vivía hasta ese momento –independiente–, y los que deseaban no cambiar nunca de régimen y seguir con los beneficios de ser una colonia europea dominada por españoles, como analizamos en el tema anterior. Fue entonces cuando surgió la figura de un importante personaje: Agustín de Iturbide, que emergió de nuevo (recordemos que él ya había promulgado el Plan de Iguala junto con Vicente Guerrero, en el que se exigía la independencia de México). Pues bien, en 1821, Iturbide, al lado de Juan O´Donojú (1762-1821) firmó los Tratados de Córdoba, que se anexaban al Plan de Iguala. En su artículo tercero ya se implantaba un proyecto de nación monárquico, en donde se señalaba que debería ser llamado a reinar el Imperio mexicano Fernando VII (1784-1833), Rey de España, y en caso de renunciar éste al poder, algunos otros personajes allegados al soberano, y si estos también renunciaran al cargo, se designaría a aquél que las cortes decidieran. De igual forma, nuestro país se estableció como una nación soberana e independiente que se denominaría Imperio mexicano. De esta manera, una vez que fue declarado el sistema monárquico constitucional, Iturbide, apoyado por españoles, criollos y las altas esferas del clero, ejerció su dirigencia como presidente de la regencia del imperio. Básicamente entonces, la legitimidad del gobierno y su posterior instauración estaba en manos de dos grupos a saber: • Las clases altas, que preferían un gobierno monárquico, siguiendo las antiguas usanzas del Imperio español en América, viviendo al estilo de vida de los españoles y regidos por reyes y miembros de la familia Borbón de España, preferentemente Fernando VII, o en su caso, por quienes tuvieran el honor de ocupar el trono en su ideal de gobierno. • Un pequeño grupo de insurgentes donde emergieron figuras como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, quienes consideraban que la mejor opción política para el país, era instaurar un gobierno de tipo republicano.
Proyecto de nación imperial (Imperio de Agustín de Iturbide)
En la web Para conocer más acerca del Imperio de Agustín de Iturbide visita la siguiente página: st-editorial.com/ enlaweb/hmex2 y consulta el link 01
Glosario 18
El 21 de mayo de 1822, el Congreso (diputados en su mayoría pertenecientes al rito masónico escocés) nombraron emperador de México a Agustín de Iturbide, quien se coronó el 21 de julio de 1822 como Agustín I. Ésta era, evidentemente, una imposición también de los grupos de poder, que inmediatamente se dejó sentir por los elementos antagónicos a Iturbide. La situación no marchó bien desde el inicio, pues ante tantas protestas, el Congreso vio obstaculizadas sus iniciativas; por este motivo, Iturbide ya no pudo conciliar con el Congreso asuntos relevantes para el país –lo que nos permite comprobar que su experiencia política era muy pobre–, de tal manera que encarceló a diputados y disolvió el Congreso en octubre de 1822.
Álgido. Se refiere a un periodo crítico.
st-editorial.com
Describes las ideologías que formaron a México como Estado-nación
A Iturbide lo favorecieron algunas condiciones de los Tratados de Córdoba, que él mismo se había encargado de dejar claras y también lo ayudó su popularidad por haber participado en la consumación de la Independencia mexicana, como hemos venido explicando. Por otro lado, la fuerza ideológica de las logias masónicas comenzó a cumplir un papel muy interesante en esta etapa. Los masones querían cambiar el gobierno por una república, de tal suerte que había conspiraciones clandestinas constantes. Como ejemplo, podemos mencionar a Mr. Joel Roberts Poinsett (1779-1851), masón del rito yorquino que fungía como embajador estadounidense, quien propuso un nuevo tratado de límites entre México y los Estados Unidos de América, además del reconocimiento de México como Imperio mexicano ante el gobierno de aquel país. Roberts Poinsett llegó a México para tratar de negociar que fuera cedido el territorio que comprendía Texas, Nuevo México, Alta California, Sonora y Coahuila a los estadounidenses, y fue quien comenzó a generar las iniciativas diplomáticas para que esto posteriormente sucediera. Iturbide lo obstaculizó y se volvió su enemigo, pero Poinsett siguió coordinando grupos subversivos dentro de la masonería para el posterior derrocamiento de Iturbide. Previamente, Antonio López de Santa Ana (1794-1876) y Guadalupe Victoria se habían sentido ofendidos al ser relegados y colocados en posiciones no relevantes en el nuevo Imperio de Iturbide, ya que ellos también habían tenido una participación importante dentro de la joven independencia del país. En esta nueva rebelión también participaron Vicente Guerrero y Nicolás Bravo (1786-1854), otros dos personajes que van a tener especial importancia más adelante. Santa Ana –enviado por Iturbide–, recibió a Poinsett en Veracruz y traicionó ahí mismo al emperador, y desde Veracruz comenzó una proclama, en la que demandaba una instauración del sistema republicano federal, la misma petición que Poinsett había realizado, pero esta vez en boca de un mexicano que sería famoso precisamente por esta forma de proceder en lo militar y en lo político. Una cuestión que hay que destacar es que ni el mismo Santa Ana tenía una idea clara de en qué consistía esa forma de gobierno. Santa Ana también fue llamado “El Comediante”, por el historiador mexicano José Fuentes Mares (1915-1986). Otro personaje que va a tener un papel importante es José Antonio de Echávarri (1789-1834), a quien Iturbide había asignado como mariscal de campo para sitiar y detener a Santa Ana en Veracruz, acción que fracasó, pues llegó incluso a entenderse bien con Santa Ana y con el mismo Poinsett. Echávarri traicionó de esta manera a Iturbide, quien se había preocupado profundamente por su formación y ascenso, casi como si se tratara de un hijo. Luis de Cortázar (1783-1840) y José María Lobato (¿?-1829), otros dos militares que también fueron enviados para sitiar Veracruz, acabaron igualmente traicionando a Iturbide, y juntos proclamaron desde esa ciudad lo que se conoce como el Plan de Casa Mata que tenía como enmiendas: • La reactivación de los trabajos del Congreso. • Darle al fin la soberanía al país como nación mexicana. • Voltear la espalda a Agustín I como emperador de México. Por otro lado, las logias eran las principales opositoras a Iturbide. Una de las principales actividades de Poinsett en México fue reformar a las
figura 3 A lo largo de la historia de nuestro país, especialmente después de la llegada de los españoles, las condiciones económicas, políticas y sociales nunca han sido favorables para la población indígena.
figura 4 Algunos historiadores dicen que Agustín de Iturbide fue un militar que no se sintió bien como emperador de México.
Logias masónicas. Asociaciones secretas de personas practicantes de ritos como el escocés y el yorkino.
st-editorial.com
Glosario 19
BLOQUE 1
Infográfico Poder Ejecutivo Posterior a la abdicación, exilio, regreso y muerte de Iturbide, se creó lo que se conoció como el Poder Ejecutivo, una forma de gobierno hasta ese momento no practicada, conformada por un triunvirato en donde estaban: Pedro Celestino Negrete Desde el21 de 1777-1846 marzo de 1823 al 9 de octubre de 1824
Triunviro ejecutivo
Nicolás Bravo 1786-1854
Guadalupe Victoria 1786-1843 de filiación masónica
Presidente del 11 al 17 de julio de 1839, del 26 de octubre de 1842 al 14 de mayo de 1843 y del 28 de julio al 6 de agosto de 1846.
Primer presidente de la República del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829.
Estos tres personajes gobernaron hasta 1824, cuando se destapó a Guadalupe Victoria como primer presidente de México.
logias yorkinas y reforzarlas para tratar de imponer la república. Entre los años de 1822 y 1823 se produjo en el país un crecimiento de las logias antiiturbidistas masónicas escocesas, las cuales estimulaban el sentimiento en contra de Iturbide dentro y fuera de sus ámbitos de acción. De golpe, el emperador entró en conflicto con yorkinos y escoceses. Poinsett había ganado aparentemente esta batalla. La masonería yorkina fue fundada en septiembre de 1825 formalmente con estructura mexicana, pues ya había antecedentes de ritos extranjeros en el país, pero no con el impacto que las logias yorkinas comenzaban a tener. La logia yorkina fue la que principalmente se oponía a Iturbide, por eso se piensa que Iturbide pertenecía a la logia escocesa, lo cual aún es algo confuso de entender y corroborar, debido a la cantidad de versiones y anti versiones del hecho. El emperador Iturbide no pudo imponerse a los rebeldes, así que abdicó y se fue a Italia. Mientras esto sucedía, en el país se comenzaban a caldear los ánimos y se suscitaban levantamientos sociales (provocados por iturbidistas), en varias entidades, principalmente Jalisco y Colima, por lo que se había enviado al ejército del poder ejecutivo, al mando de Nicolás Bravo para socavar dichos levantamientos y devolverle cierta estabilidad al país para continuar con los trabajos del Congreso. Los iturbidistas, al ver todo el caos que imperaba, mandaron traer a Iturbide de Italia, bajo la falsa ilusión de que podría devolverle la estabilidad al imperio e impedir que las nuevas ideas (tanto de liberales, como de conservadores), fueran fraguadas: craso error. Los iturbidistas tuvieron la fortuna de que Iturbide escuchara sus ruegos y lograron que regresara a México el 14 de julio de 1824, pero no contaban con que meses antes el Congreso había expedido una ley en donde se le declaraba traidor y falto a la ley si retornaba al país. Cabe destacar que fue el Congreso de Tamaulipas el que decidió el fusilamiento de Iturbide, lo cual provocó cierta mala impresión al no haber pedido ningún consentimiento de su decisión consensada al gobierno central en turno, y además por haber llevado al paredón a un “héroe” nacional como era considerado Iturbide, quien además de su contribución –actuación–, como emperador de México, había sido, como sabemos, una pieza clave para la activación del movimiento insurgente y consolidación de la Independencia. Es importante aclarar que tanto Echávarri como Iturbide murieron en el completo deterioro económico, el primero deambulando por las calles de Filadelfia, hasta que, cosa curiosa de la vida, la viuda de Iturbide lo rescató de la calle y lo llevó de nuevo a la casa de la familia Iturbide en donde murió; Iturbide en cambio, murió de la forma más vil, repudiado, odiado y además calumniado, se dice que él jamás tocó un solo centavo de las arcas de la nación para enriquecerse, pero el gobierno mexicano de ese momento y su sociedad así habían decretado ya las cosas y murió fusilado. Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Después de la muerte de Itubide nacería efímeramente el Poder Ejecutivo. Observa el infográfico.
Actividad individual
competencia genérica
4
competencia disciplinar
1
Realiza un breve cuadro sinóptico desde la aparición de Iturbide en México hasta su derrocamiento. Guárdalo después en tu portafolio de evidencias.
Glosario 20
Abdicar. Renuncia voluntaria a un cargo o dignidad, en favor de otra persona. Cuando un rey, emperador o príncipe cede su soberanía o renuncia a ella. st-editorial.com
Describes las ideologías que formaron a México como Estado-nación
Actividad grupal
competencias genéricas
4
6
7
8
competencias disciplinares
1
2
10
I. En grupos de tres integrantes lean la siguiente información: Los personajes principales que consumaron la Independencia fueron Guerrero e Iturbide. Sin uno u otro no hubiese sido posible. Ambos personajes muestran el verdadero rostro de nuestra nación; con Guerrero: la nación pobre, india, mestiza y criolla, de ideas liberales; con Iturbide: la nación rica, criolla y española, de ideas conservadoras y privilegiadoras. II. Ahora, utilicen las categorías y conceptos de la historia para analizar la información. Respondan las siguientes preguntas: 1. ¿El párrafo anterior podría ser un ejemplo de lucha de clases vista desde el materialismo histórico? 2. ¿El párrafo anterior podría ser un ejemplo de la visión positivista de la historia si analizamos los hechos reales y no los circunstanciales?
Proyecto de nación republicano (1824-1828)
Al inicio fue una tarea larga y difícil instaurar un proyecto de nación republicano. La primera dificultad que hubo fue definir si debíamos ser una república federal o central. Aunque algunos países como Inglaterra y Francia ya habían reconocido la Independencia de México, España aún estaba renuente a aceptar que nuestro país podía mantenerse a flote en su nueva independencia, por lo que todavía no sacaba del todo a sus tropas apostadas en aguas mexicanas, principalmente en San Juan de Ulúa, Veracruz, siempre listas para atacar si algún tipo de caos social era generado. Éste era el escenario que México tenía, y dentro de este contexto el Congreso constituyente tuvo una gran “segunda división” –la primera fue cuando los diputados de aquel primer Congreso de Iturbide optaron por ser borbonistas, iturbidistas y republicanos, y finalmente acabaron siendo las influencias de las logias masónicas escocesa y yorkina las que llevaron al emperador a la debacle– y provocó la salida nuevamente de iturbidistas y borbonistas para dar paso al surgimiento de dos corrientes que incluso se les puede llamar “facciones políticas”: • Los federalistas: republicanos con una tendencia progresista o liberal, identificados con los masones del rito yorkino. • Los conservadores: centralistas, iturbidistas y borbonistas, esta vez fusionados, que seguían manteniendo ciertas costumbres, la religión y a la Corona española –monarquía– como estandartes de lucha y forma de gobierno. Identificados con los masones del rito escocés.
Primera república federal y Constitución de 1824
Dentro de los personajes más destacados en este proceso podemos mencionar a los federalistas Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala (1788-1836), Manuel Crescencio Rejón (17991849), Valentín Gómez Farías (1781-1858), Juan de Dios Cañedo
Renuencia. Rechazo que se muestra a hacer algo.
st-editorial.com
(¿1786?-1850), Juan Bautista Morales (1788-1856), Juan Cayetano Portugal (1783-1850), y por otro lado del bando de los centralistas teníamos a fray Servando Teresa de Mier (1765-1827), Carlos María de Bustamante (1774-1848), y Rafael Mangino (¿1788?1837). La ideología de los federalistas se identificó con el Partido Liberal; la ideología de los centralistas, en cambio, se identificaba con los conservadores. Gracias a un buen movimiento político, los federalistas lograron que se aprobara el acta constitutiva de la nación mexicana –que daba por establecido el federalismo– mientras el Congreso revisaba y aprobaba la Constitución política final. El 4 de octubre de 1824, el Congreso constituyente dio por finalizados sus trabajos legislativos en el Congreso y promulgó nuestra primera Constitución ya como país independiente de España. En ella se plasmaba y establecía el federalismo, el cual dividía a la nación en estados autónomos, lo que suponía la existencia de fuerzas distintas al poder central; además en la Constitución de 1824 se establecía que México debía funcionar con una república representativa y popular. Los antecedentes de esta Constitución se encuentran en la Carta de Cádiz; los “Sentimientos de la Nación”, de José María Morelos; el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o Constitución de Apatzingán, de 1814; y otros documentos más que veremos en el bloque 4. La principal preocupación una vez finalizado todo esto, era la de devolverle al país el orden que necesitaba, sobre todo en lo político. En ese momento se comenzó a establecer que 19 estados soberanos y cuatro territorios que dependerían del gobierno central integrarían la nación mexicana. El gobierno además estaría constituido por tres poderes a saber, legislativo (representado por las cámaras de diputados y senadores), ejecutivo (presidente y un vicepresidente) y judicial (llamada Corte Suprema de Justicia). Había una necesidad de organizar de manera funcional al nuevo Estado federado y también se tenía especial
Glosario 21
BLOQUE 1
figura 5 Los símbolos masónicos son diversos y algunos remiten a la Edad Media.
atención en no perder el precepto de soberanía popular que facilitara la administración de una república representativa. La nueva Constitución puso en claro y dio solución a la pugna entre federalistas y centralistas; además, colocó un poder legislativo más fuerte que el peso del ejecutivo, lo cual facilitó las tareas legislativas. Esta Constitución se basaba en el modelo de federalismo estadounidense y en la Constitución de los Estados Unidos de América. Este documento le dio fin a la larga travesía del país en busca de la libertad y la independencia que tanto se anhelaba, continuó manteniéndose profundamente católica y adquirió la forma de un gobierno del tipo república representativa popular y federal, como ya se mencionó y como veremos más adelante. La duración de este tipo de gobierno en nuestro país duró hasta 1835, cuando se sutituyó por el Proyecto de Bases para la Nueva Constitución.
Gobierno de Guadalupe Victoria
Pasado algún tiempo se observaron las partes conciliadas en un supuesto trabajo organizacional como lo demandaba la Constitución de 1824; la realidad era que todos los grupos internos dentro del pacto de la federación estaban no sólo diluidos en cuanto a su cohesión, sino además, en abierta pugna, debilitando en ese momento cualquier intento de paz duradera del país. Finalmente y ya encontrándose en plena acción la Constitución de 1824, en medio de turbas sociales, revueltas, asaltos en caminos y vandalismos en general, se convocaron a unas elecciones en las que Guadalupe Victoria fue designado como presidente constitucional, y Nicolás Bravo como vicepresidente. Al igual que Iturbide en sus inicios, a Guadalupe Victoria le fue difícil conciliar a las partes en pugna, además de los disturbios sociales que a diario se presentaban, organizados y manipulados sobre todo por el grupo de los conservadores, con el único fin de no permitirle gobernar y de esta forma obtener su renuncia, lo que provocó que su gobierno no sólo fuera efímero, sino que además fuera desleal (en lo político), anárquico y por ende, inestable (ingobernable). Durante su gobierno, Victoria tuvo una buena relación con la Gran Bretaña, hizo que se rindiera el Castillo (Fuerte-Fortaleza última de los españoles en México), suprimió la esclavitud y dio mucho impulso a la educación; además, luchó por expulsar a los últimos españoles que quedaban en el país. Murió en Veracruz, y se le declaró Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843. Sus restos se encuentran depositados en la columna de la Independencia, en México, df.
Actividad individual
competencia genérica
4
competencias disciplinares
1
5
desempeño del estudiante
b
Elabora un cuadro comparativo entre los diferentes proyectos de nación, y establece las diferencias entre estos. Guárdalo en tu portafolio de evidencias.
Glosario 22
Pugna. Batalla, pelea, rivalidad. Anárquico. Ausente de poder, caótico. st-editorial.com
Describes las ideologías que formaron a México como Estado-nación
Lectura
San Pedro y San Pablo Veintiún cañonazos saludaron el día 24 de febrero. El resto de la jornada siguió siendo lucido. La ceremonia de instalación del Congreso ocurrió con solemnidad en la Catedral Metropolitana: primero una misa y luego la jura de los diputados. Prometieron ellos redactar la Constitución Política de acuerdo con las bases fundamentales del Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba, teniendo presente “la separación absoluta de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial”. Al concluir la ceremonia se trasladaron a la iglesia de San Pedro y San Pablo, que serviría como recinto del Congreso. El local había albergado, el 28 de noviembre de 1821, a la Junta Gubernativa en que devino la Subalterna de Jaujilla. Iturbide pronunció allí un discurso para felicitar a la nación por el fausto suceso, y ofreció su obediencia y decisión a la Cámara para mantener su autoridad. Más tarde, el cuerpo legislativo eligió a su presidente, vicepresidente y secretarios. El Congreso había sido formalmente instalado. [...] Desde la primera sesión, el Congreso se proclamó por unanimidad depositario de la soberanía. Reservó para sí el ejercicio del Poder Legislativo. Delegó el ejecutivo a la Regencia y el Judicial a los tribunales. No limitó sus funciones a elaborar la Constitución, sino que entró de lleno en la práctica de su soberanía, expidiendo decretos y resoluciones sobre diversas materias. Dirigió sus ataques contra los tres grupos dominantes: el ejército, el alto clero y la nobleza criolla y peninsular. Cuando, el 18 de mayo de 1882, se supo que las Cortes españolas habían anulado el Tratado de Córdoba, un tumulto gritó vivas a Iturbide y exigió que se le coronara con el nombre de Agustín I. En medio de desordenados debates y presionado por las manifestaciones del descontento popular en su contra, y sobre todo por las del ejército, el Congreso se vio orillado a aceptar la coronación. El 21 de julio el presidente de la Cámara invistió a Iturbide en una ceremonia que pretendió ser esplendorosa. No obstante, el nuevo imperio nacía rodeado de serias dificultades, sobre todo por la crisis económica. La coronación de Agustín I acentuó el conflicto que ya existía entre el emperador y el Congreso. Aumentaban los rumores de que se fraguaba una conspiración contra Iturbide, y este mandó apresar a quince diputados además de tratar de reducir el número de delegados. Como prosiguió la resistencia del Congreso a sus iniciativas, Iturbide lo disolvió el 31 de octubre. Para evitar que se le acusase de gobernar como monarca absoluto, creó una Junta con el nombre de Instituyente -compuesta de dos diputados por algunas provincias y de uno por otras-, reservándose para sí el derecho de efectuar la elección. Intentó justificar la disolución calificando de utópica la actitud de la Cámara; afirmó que si las ideas liberales y el gobierno republicano eran buenos en teoría, no eran adaptables a las circunstancias del país. Se acrecentó el descontento general en contra de Iturbide. El Imperio no podía sostenerse. El 2 de diciembre de 1882, Antonio López
de Santa Anna se rebeló en Veracruz proclamando la república; intentó adueñarse de Jalapa, pero fue derrotado. No obstante, proclamó el Plan de Veracruz o Acta de Casa Mata, junto con Guadalupe Victoria. Se aducía allí que Iturbide había atropellado al Congreso para erigirse emperador. Era necesario reinstalar la Cámara para volver al orden. El 13 de enero de 1823, los Generales Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se adhirieron al plan. La revolución crecía. El emperador decretó la reinstalación del Congreso y ante él presentó su renuncia el 20 de marzo del mismo año. De inmediato, los legisladores nombraron un gobierno provisional con el nombre de Poder Ejecutivo, integrado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Además, declararon insubsistentes las formas de gobierno que establecían el Plan de Iguala, el Tratado de Córdoba y el decreto del Congreso del 24 de febrero del año anterior. El gobierno provisional enfrentó situaciones difíciles. Era necesaria la autoridad de un Estado fuerte. A fines de 1823 se reunió un Congreso en el que dominaban los federalistas. Aparte de estos sólo existían como partido los centralistas. El asunto principal a debatir era la forma de gobierno por la cual se regiría la nación. Se aprobó un Acta Constitutiva que en realidad fue un conjunto de leyes para regir provisionalmente al país, y que serviría como base para discutir la nueva Constitución. En el artículo 5º se declaró que la nación adoptaba la forma de República Representativa, Popular y Federal. Una vez concluida la acción, el 4 de octubre de 1824, se tuvo la primera Constitución Federal. Con ella se inauguró en México la República Federal, constituida por diecinueve estados y cuatro territorios. Antes de que fuese signada la Constitución, se realizaron elecciones. Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo resultaron presidente y vicepresidente, respectivamente. Tomaron posesión de sus cargos el 10 de octubre de 1824, en el recinto de San Pedro y San Pablo. El gobierno de Victoria resultó relativamente estable. Mas, a pesar de la confianza y el optimismo que reinaban, la situación seguía siendo difícil. Los grupos políticos no tenían una estructura suficientemente sólida, salvo los masones escoceses. Para contrarrestar su fuerza, el presidente fundó la logia yorkina que tanto éxito tuvo a través de sus consignas antihispanistas. A las segundas elecciones presidenciales, que se llevaron a cabo el 1º de septiembre de 1828, se presentaron dos candidatos yorkinos: Vicente Guerrero y Manuel Gómez Pedraza. Este último resultó electo. Descontentos, los guerreristas se levantaron en armas para invalidar la elección. Santa Anna fue el primero en hacerlo. El movimiento encontró eco y, con participación popular, tomaron el edificio de la Acordada y saquearon el Parián. Gómez Pedraza renunció a la presidencia y salió del país.
Fuente: s.a. “San Pedro y San Pablo”/ Biblioteca Legislativa de la Cámara de Diputados <http://bit.ly/XA3oNk> consultado el 20 jun. 2013
1. Subraya en el texto los hechos que te parezcan más importantes. 2. En plenaria, discute con tus compañeros la importancia de los hechos que subrayaste. st-editorial.com
23
Evaluación sumativa Heteroevaluación I. Solicita a tu profesor que aplique la siguiente rúbrica, con el fin de que pueda registrar tus avances. Es la misma que respondiste en la autoevaluación del reto. Ahora te servirá para saber cuál fue tu desempeño durante el estudio de este bloque. Aspectos a evaluar Ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo xix.
Indicadores de desempeño 3 2 Identifiqué las distintas Me costó trabajo identificar ideologías que existieron las distintas ideologías que en Europa y que llegaron existieron en Europa y que a México durante el inicio llegaron a México durante el del siglo xix. inicio del siglo xix.
1 No identifiqué las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo xix.
Procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado.
Expliqué los procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado.
Expliqué, con dificultades, los procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado.
No expliqué los procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado.
Valor
6
4
2
Total:
II. Consulta, con ayuda de tu profesor, la escala de valoración siguiente para obtener tu puntaje. ¿Éste fue más alto que el que obtuviste en el reto al iniciar el bloque? Felicidades. Si no es así, esfuérzate para mejorar tu desempeño. Escala Excelente
6
Bien
4-5
Insuficiente 2-3 III. Responde las siguientes preguntas y después muéstralas a tu profesor. 1. ¿Cuáles eran las condiciones en las que México se encontraba después de la guerra de Independencia?
2. ¿Cuál fue el principal objetivo de los Tratados de Córdoba y por quiénes fueron firmados?
3. ¿En qué consistía el proyecto de nación borbonista?
24
st-editorial.com
4. ¿A qué logia pertenecía Poinsett, estadounidense que contribuyó al derrocamiento de Iturbide?
5. Después de ayudar a la consumación de la Independencia de México, Iturbide se coronó como emperador de nuestro país. ¿Piensas que este personaje solamente perseguía el poder? ¿Cómo se le reconoce comúnmente: como héroe o como traidor? ¿Qué piensas al respecto?
6. ¿Qué establecía la Constitución de 1824 en relación al federalismo?
7. ¿Cuál fue el clima político que imperó durante el gobierno de Guadalupe Victoria?
IV. Entrega a tu profesor todos los productos de las actividades que realizaste durante este bloque y que guardaste en tu portafolio de evidencias. Con esto, él podrá evaluarte.
Autoevaluación I. Realiza las siguientes actividades y luego verifica tus respuestas en el libro. En caso necesario, corrígelas. 1. Elabora una línea de tiempo en la que marques los hechos históricos más importantes en la conformación de nuestro país como nación. 2. Redacta en hojas aparte, un ensayo en donde expreses las acciones más importantes de Iturbide. 3. Elabora un mapa mental en tu cuaderno acerca de las ideologías de los liberales y de los conservadores. II. 1. 2. 3.
En tu cuaderno responde las siguientes preguntas. ¿Se te dificultó el inicio del estudio del curso de Historia de México 2?, ¿por qué? ¿Qué harías para mejorar tu técnica de estudio de la historia de México? ¿Cuál es la importancia de conocer la historia de nuestro país?
III. Reflexiona en las actitudes que mantuviste durante el estudio del bloque. Después piensa en lo que harías para mejorar. Aspecto Consulté y resolví mis dudas con el profesor.
Siempre
Algunas veces
Nunca
Mantuve una actitud respetuosa con mis compañeros y con mi profesor. Mostré interés durante el estudio de los diferentes temas. Entregué en tiempo y forma mis trabajos, con excelente ortografía y redacción. Asistí puntualmente a mis clases y a las sesiones de trabajo colaborativo.
st-editorial.com
25
HISTORIA DE MÉXICO 2 La colección bachillerato de ST Editorial –empresa líder en la publicación de libros de texto para bachillerato– cubre totalmente los objetivos surgidos a raíz de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Esta colección incluye libros para diversos subsistemas de Educación Media Superior, entre los que se cuentan aquellos que están totalmente apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb).
SOBRE EL AUTOR
Este libro está estructurado en siete bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa. La obra busca movilizar en los alumnos las competencias genéricas y disciplinares que les permitan formarse como ciudadanos analíticos, reflexivos y participativos. El libro se dirige también a desarrollar una conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva ante el devenir histórico y la realidad actual en un marco de interculturalidad.
VALORES FUNDAMENTALES
Francisco José Campa Hernández. Licenciado en Sociología de la Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Cursó la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior coordinada por la anuies y la upn, correspondiente al Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems). Actualmente se encuentra certificado por Certidems (Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior). También es profesor de Ciencias Sociales, Historia de México, Problemas sociales de nuestro tiempo y esem. En el ife se ha desempeñado en el diseño de programas de formación, desarrollo y evaluación basados en competencias laborales.
DISEÑO DIDÁCTICO Nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual, lo cual se logra con la inclusión de atractivos infográficos y llamativas imágenes que incluyen fotografías, ilustraciones, gráficas y esquemas. RECURSOS DIDÁCTICOS Secciones dirigidas al alumno y al docente para el desarrollo y la evaluación de competencias: “Reto (problema)”; actividades de apertura, grupales e individuales; evaluaciones sumativas y diagnósticas (“Para comenzar”), autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.
GUÍA PARA EL MAESTRO Este valor agregado consiste en una útil herramienta didáctica para apoyar la labor del docente, que le facilitará la planeación de sus clases semana a semana. Contiene sugerencias didácticas desarrolladas para cada uno de los temas y evaluaciones adicionales por cada bloque. Se encuentra disponible en un práctico folleto impreso.
TÍTULOS RELACIONADOS Historia de méxico 1
Francisco José Campa Hernández. Licenciado en Sociología de la Educación por la Universidad Pedagógica nacional (upn). Cursó la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior coordinada por la anuies y la upn, correspondiente al Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems). En el ife se ha desempeñado en el diseño de programas de formación, desarrollo y evaluación basados en competencias laborales. Actualmente es profesor de Ciencias Sociales, Historia de México, Problemas Sociales de nuestro Tiempo y esem. Participa en proyectos de educación ambiental. Es autor de Historia de México 2, de ST Editorial.
diseño didáctico nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual, lo cual se logra con el uso adecuado de colores y formas, la inclusión de atractivos infográficos y llamativas imágenes que incluyen fotografías, ilustraciones, gráficas y esquemas.
recursos didácticos Secciones dirigidas al alumno y al docente para el desarrollo y la evaluación de competencias: “Reto (problema)”; actividades de apertura, grupales e individuales; evaluaciones sumativas y diagnósticas (“Para comenzar”), autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.
Guía para el maestro Este valor agregado consiste en una útil herramienta didáctica para apoyar la labor del docente. Se encuentra disponible en un práctico folleto impreso.
títulos relacionados Historia de
México 2 Francisco José Campa Hernández
Introducción a las ciencias sociales novedosas secciones destinadas a desarrollar las competencias que les permitan aprender sobre la construcción del conocimiento, los antecedentes históricos del surgimiento de las ciencias sociales, así como sus principios, métodos y objetos de estudio.
El contenido de este libro está estructurado en siete bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Introducción a las ciencias sociales, que corresponde al primer semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb).
Todo esto con base en el uso de habilidades lingüísticas y visuales para un mejor acercamiento a los problemas sociales de su entorno.
El libro busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. De igual forma, presenta
DESARROLLA COMPETENCIAS
Colección
Sobre el autor
BACHILLERATO
Edgar Tafoya Ledesma. Es licenciado en Sociología (unam) y posee tres maestrías, una de la uia, otra de la y una en la Universidad del País Vasco. Es docente desde el año 2003 en los niveles de bachillerato y licenciatura, y es asistente de investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam.
Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.
unam
VALORES AGREGADOS REALIZAS INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL
BLOQUE 4
RECONOCE TUS COMPETENCIAS
Infográfico 3
MODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN MARX
Modo de producción
(formas de organización social)
Características generales
Comunismo primitivo
Fuertes grados de identidad cultural. Organización política y cultural depende de la tribu.
Esclavismo
Un sistema fundado en el trabajo no remunerado de una gran porción de la sociedad.
Agrupaciones sociales homogéneas
BACHILLERATO
Historia de
México 1 Luz María Silva Ortiz
Material de apoyo docente Serie de herramientas didácticas disponibles en Internet y en cd.
Estructura socioeconómica de México Este libro está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Estructura socioeconómica de México, que corresponde al cuarto semestre de la Dirección General del Bachillerato (dgb). Está completamente apegado al nuevo programa de estudios de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). La obra busca movilizar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. También presenta novedosas
secciones destinadas a desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de las ciencias sociales. Además, permite a los alumnos conocer las etapas de desarrollo socioeconómico de México, desde 1940 hasta la fecha, y el impacto de la implementación del neoliberalismo en su comunidad, de tal forma que identifiquen las tendencias del nuevo orden mundial y las repercusiones en su nivel de vida.
Colección
Sobre la autora Alicia Hernández Alcázar. Es licenciada en economía por la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (ipn) y se ha dedicado a la docencia desde 1985, en escuelas como el ipn y el Colegio de Bachilleres. Colaboró con la dgb como elaboradora del programa de Estructura socioeconómica de México, de acuerdo con la reciente reforma curricular del bachillerato.
ISBN 978 607 508 069 7
Diseño educativo Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.
Secciones del libro Refuerzan y complementan los contenidos del programa, a la vez que los hacen más atractivos para los jóvenes.
BACHILLERATO
Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.
rEConoCE tus comPEtEncias
Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las competencias disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan.
Material de apoyo docente Serie de herramientas didácticas disponibles en
Estructura socioeconómica de México
Historia de México 1
DESARROLLA COMPETENCIAS
VALORES AGREGADOS
Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las competencias disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan.
BACHILLERATO
BACHILLERATO
BACHILLERATO
Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.
RECONOCE TUS COMPETENCIAS SECCIonES DEL LiBro
Secciones del libro Refuerzan y complementan los contenidos del programa, a la vez que los hacen más atractivos para los jóvenes.
BACHILLERATO
destinadas a desarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan utilizar los elementos teórico-metodológicos y contenidos propios de los diferentes temas que les ayuden a ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, con la finalidad de que desarrollen una conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica.
Colección
SeccioneS del lIBRO
Diseño educativo Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.
Estructura socioeconómica
de México Alicia Hernández Alcázar
Rey o emperador
Capitalismo
Predomina la idea de lucro y la ganancia. La libertad individual está garantizada por la propiedad privada. Lógica de la competencia. Razón instrumental, idea de progreso.
Comunismo
Socialización de los medios de producción. La individualidad está garantizada a través de la abolición del trabajo asalariado.
Idea de totalidad en Marx Uno de los aportes teóricos y metodológicos de Marx a las ciencias sociales tiene que ver con su concepción de la totalidad. En el terreno de las ciencias sociales, la noción de totalidad radica en observar a la sociedad como un todo y no de manera fragmentada. Esta aproximación es importante porque nos ayuda a comprender que la sociedad se comporta de forma compleja y no como la suma de sus partes: es decir que para Marx la sociedad es más que la suma de individuos. Esto permite al científico social observar su objeto de estudio –la sociedad– desde todos los ángulos posibles para comprenderlo más integralmente. Piensa por ejemplo en un problema social y de salud como es la prevención del sida. Para comprenderlo cabalmente es fundamental contar con todos los elementos involucrados. En este caso, realizar medidas preventivas, tomar en cuenta quienes son los sectores con mayor riesgo de contagio, su nivel socioeconómico, educativo, su edad, costumbres y creencias. Un enfoque de estas características tiene la cualidad de ser holista, es decir que toma en cuenta la complejidad de un fenómeno y sus múltiples dimensiones. Puedes emplear un análisis holista incluso para resolver problemas de la vida cotidiana. Lo más importante es contemplar todas las variables y factores que tienen determinadas consecuencias. Imagínate que tienes un amigo o amiga que se encuentra muy deprimido. Para ayudarle, tendrías que evaluar junto con él o ella cual es la causa de su malestar, qué situación familiar, académica o afectiva está atravesando y cuáles son los recursos disponibles para salir del problema, incluyendo a qué personas pueden acudir para pedir ayuda. st-editorial.com
ISBN 978 607 508 131 1
9 786075 081311
Sociedad tribal. Altos grados de cohesión social.
Sociedad con orden político autoritario. El soberano considera a los gobernados como parte de su propiedad.
Natural o estática. Agraria con una economía tradicional y poco productiva. Propietarios de tierras y siervos.
La sociedad es estática y el origen del orden es producto de la creación divina. El rey gobierna por designio divino, apoyándose en la Iglesia.
Economía de libre competencia. Producción e intercambio masivo de mercancías.
El orden social es dinámico, producto de las relaciones comerciales y de producción. Gobierno constituido por una democracia parlamentaria.
Distribución igualitaria de la riqueza. Economía planificada.
Sociedad se organiza en torno a una economía planificada. Un sistema de gobierno basado en consejos obreros.
Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.
Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en cada
campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.
A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas. B7 / p. 214 (ACTIVIDAD GRUPAL)
materialista de la historia.
ma capitalista y el desarrollo cultural y espiritual.
Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.
actividad grupal
st-editorial.com
Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
actividad individual
marxismo para explicar la sociedad capitalista.
a. Evolución histórica del desarrollo humano y formas de organización social a partir de la concepción b. Leyes que rigen el desarrollo capitalista y los problemas de su reproducción. c. Configuración de una sociedad sin clases como resultado de las contradicciones inherentes al sistedistribuiría de forma igualitaria, y donde los medios de producción serían públicos y no privados.
Desarrolla competencias
Reunidos en pequeños grupos completen en sus cuadernos la siguiente matriz sobre las fuentes teóricas del marxismo que explican la sociedad capitalista, tomando en cuenta estos puntos:
121
B2 / p. 72 (ACTIVIDAD GRUPAL)
Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.
B4 / p. 119 (EL MUNDO QUE TE RODEA) Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
B6 / p. 193 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)
Elegir y practicar estilos de vida saludables.
B6 / p. 189 (ACTIVIDAD GRUPAL)
B1 / p. 17 (ACTIVIDAD GRUPAL)
B6 / p. 191 (ACTIVIDAD GRUPAL)
Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.
B3 / p. 88 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)
Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.
Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.
B2 / p. 62 (ACTIVIDAD GRUPAL)
Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.
B5 / p. 172 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)
Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.
Sostener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
B6 / p. 191 (FIGURA 4)
Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.
Reconoce tus competencias Sección que permite a los estudiantes conocer las once competencias genéricas y las disciplinares de la materia, así como ver ejemplos de este libro donde se desarrollan. COMPETENCIAS DISCIPLINARES
A continuación se muestran algunos ejemplos de las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios. B2 / p. 52 (INFOGRÁFICO 1)
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
B7 / p. 215 (EN LA WEB)
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen.
B3 / p. 87 (ACTIVIDAD GRUPAL)
Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
B5 / p. 164 (ACTIVIDAD GRUPAL)
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
ISBN 978 607 5080 14 7
9 786075 080147
ISBn 978 607 508 094 9
Burguesía y proletariado en transición
Desarrolla competencias
1. Ubica en el mapa cognitivo las siguientes aportaciones (a, b y c) de cada disciplina utilizada por el
2. El comunismo que Marx propuso es una forma de organización social sin clases, donde la riqueza se
1. Localicen en el texto y escriban los elementos y parámetros a comparar. 2. Analicen la información recolectada y busquen regularidades. 3. Extraigan conclusiones basándose en las regularidades observadas.
Diseño educativo Optimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.
DESARROLLA COMPETENCIAS
cd y en nuestro sitio web.
ISBN 978 607 508 032 1
9 786075 080321
9 786075 080697
9 786075 080949
Siervos Burguesía
Proletariado (clase trabajadora)
Burguesía
Socialización de los medios de producción
Economía basada en la agricultura.
Esclavos
Feudales
El individuo depende de un orden divino. Un sistema de feudos. La propiedad de la tierra en manos de la Iglesia y el señor feudal
La subjetividad y la razón libre del individuo para comprender y explicar su mundo permiten identificar, desde la tradición comprensiva, la pluralidad de maneras de estudiar la realidad social, así como la diversidad de manifestaciones culturales humanas. Con Weber, cada sujeto es una forma de vida, una manera de entender el mundo y de concebir la realidad condicionada.
Este libro está estructurado en siete bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Historia de México 1, que corresponde al segundo semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb). Busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. Presenta novedosas secciones
VALORES AGREGADOS
ISBN 978 607 508 027 7
Se dedican principalmente a la caza. Recolección de frutos.
No existe diferenciación social
Rey, monarca o emperador (de acuerdo a cada cultura)
Feudalismo
E l mundo que te rodea
120
TÍTULOS RELACIONADOS Historia de México 1
Sobre la autora Luz María Silva Ortiz. Es socióloga, especialista en historia y en aspectos socioeconómicos de México. Desde 1986 es profesora de bachillerato y del itam, donde imparte las materias de Historia sociopolítica de México y Problemas de la realidad mexicana. Ha escrito diversos artículos, manuales y catorce libros, algunos sobre temas sociológicos, como México Social, indicadores seleccionados.
9 786075 080277
B3 / p. 94 (ACTIVIDAD GRUPAL)
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.
B4 / p. 145 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)
B2 / p. 51 (ACTIVIDAD DE APERTURA)
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
B3 / p. 90 (FIGURA 3)
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
B4 / p. 147 (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)
B6 / p. 189 (ACTIVIDAD GRUPAL)
Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.
Material de apoyo docente Serie de herramientas didácticas disponibles en Internet y en la Guía para el maestro.
Introducción a las ciencias sociales
Secciones dirigidas al alumno y al docente para el desarrollo y la evaluación de competencias: Para comenzar, Reto, actividades de apertura, actividades grupales e individuales, evaluaciones sumativas e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.
Este valor agregado consiste en una serie de herramientas didácticas como apoyo a la función del docente disponibles en un práctico folleto impreso, así como en el sitio web st-editorial.com
BACHILLERATO
RECURSOS DIDÁCTICOS
GUÍA PARA EL MAESTRO
BACHILLERATO
Nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual con una fuerte carga de infográficos e imágenes que incluyen fotografías, ilustraciones, gráficas y esquemas.
Historia de México 2
VALORES FUNDAMENTALES DISEÑO EDUCATIVO
BACHILLERATO
Este libro está estructurado en siete bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa. La obra busca movilizar en los alumnos las competencias genéricas y disciplinares que les permitan formarse como ciudadanos analíticos, reflexivos y participativos. El libro se dirige también a desarrollar en los estudiantes una conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva ante el devenir histórico y la realidad actual en un marco de interculturalidad.
SOBRE EL AUTOR Francisco José Campa Hernández. Licenciado en Sociología de la Educación en la Universidad Pedagógica Nacional (upn). Cursó la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior coordinada por la anuies y la upn, correspondiente al Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems). Actualmente es profesor de Ciencias Sociales, Historia de México, Problemas sociales de nuestro tiempo y esem. En el ife se ha desempeñado en el diseño de programas de formación, desarrollo y evaluación basados en competencias laborales.
BACHILLERATO
HISTORIA DE MÉXICO 2 La colección bachillerato de ST Editorial —empresa líder en la publicación de libros de texto para bachillerato— cubre totalmente los objetivos surgidos a raíz de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Esta colección incluye libros para diversos subsistemas de bachillerato, entre los que se cuentan aquellos que están totalmente apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb).
Introducción a las
ciencias sociales Edgar Tafoya Ledesma
DESARROLLA COMPETENCIAS
Historia de México 1
Valores fundamentales
Bachillerato
sobre el autor
Bachillerato
Este libro está estructurado en siete bloques. Su contenido abarca la exposición de la metodología de la historia como disciplina social; el descubrimiento y el poblamiento de América; el proceso de Conquista en México; el Virreinato en nuestro país y la Independencia mexicana. La obra busca contribuir a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, que tengan la capacidad de interpretar su entorno de manera crítica, a través del desarrollo de las competencias genéricas y las disciplinares correspondientes al campo de las humanidades y las ciencias sociales.
La colección bachillerato de ST Editorial –empresa líder en la publicación de libros de texto para bachillerato– cubre totalmente los objetivos surgidos a raíz de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Esta colección incluye libros para diversos subsistemas de Educación Media Superior, entre los que se cuentan aquellos que están totalmente apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb).
Historia de
México 1 Francisco José Campa Hernández
DESARRoLLA COMPETENCIAS