Lectura, expresión oral y escrita 1

Page 1

MARÍA JOSÉ ESTEVA ESTEVA • FÁTIMA LÓPEZ CARRASCO

Lectura,

expresión oral y escrita 1

Bachillerato tecnológico Por competencias

Incluye Secuencias didácticas e instrumentos de evaluación



MARÍA JOSÉ ESTEVA ESTEVA • FÁTIMA LÓPEZ CARRASCO

Lectura,

expresión oral y escrita 1 Bachillerato tecnológico Por competencias


lectura, expresión oral y escrita 1

Esteva Esteva, María José Lectura: expresión oral y escrita, 1 / María José Esteva Esteva, Fátima López Carrasco. –- Segunda edición. –- México: ST Editorial: ST Distribución, 2013. 120 páginas: ilustraciones ; 28 cm. –- (Bachillerato tecnológico por competencias) Bibliografía: página 116 Incluye Guía para el maestro ISBN 978 607 508 143 4 ISBN 978 607 508 144 1 (e-book) 1. Español - Composición y ejercicios – Estudio y enseñanza Superior). 2. Comunicación - Estudio y enseñanza Superior). I. López Carrasco, Fátima. II. título. III. Serie. 468.2-scdd21

Biblioteca Nacional de México

ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2013 Primera edición: México, df, julio de 2011 Segunda edición: México, df, junio de 2013 © 2013, María José Esteva Esteva y Fátima López Carrasco ISBN: 978 607 508 143 4 ISBN ebook: 978 607 508 144 1

Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Lilia Villanueva Editor: Daniel Rendón Director de arte: Miguel Cabrera Diseñadoras: Alicia Pedral, Diana Flores y Milagro Trejos Ilustrador de portada: Monfa Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. La iconografía utilizada en los esquemas fue realizada por SPJDR (p. 99), colaborador en The Noun Project (http://thenounproject.com), bajo licencia Creative Commons. Imágenes por: © Steve Jurvetson (p. 92), Sindicato del sonido (p. 93), CBS Television (p. 105) y Aschehoug Agency (p. 104).

muestras digitales POR EL AMBIENTE

issuu.com/steditorial

También encuéntranos en:


Presentación

Comprender lo que leemos y expresarnos adecuadamente, tanto de manera oral como escrita, son cualidades básicas que se pueden aplicar en cualquier contexto ya sea profesional o personal. A través de la materia Lectura, expresión oral y escrita 1 se brindan valiosas herramientas para desarrollar estas habilidades. En México nos enfrentamos a un gran problema, pues los niveles de lectura de la población son muy bajos; la tarea de incentivarla adquiere una gran importancia y es un desafío que requiere de los esfuerzos constantes de autoridades educativas, editoriales, medios culturales, padres de familia y por supuesto, los propios estudiantes. Tal fue uno de los retos que asumimos al escribir este libro: invitar a los alumnos a leer e inspirarlos a continuar en la travesía de la lectura. Los libros nos transportan a otro mundo, activan la imaginación y nos permiten conocer distintas épocas y culturas. Además, desarrollan habilidades del pensamiento relacionadas con el lenguaje y estimulan centros neuronales fundamentales en nuestro cerebro. Asimismo, leer es el pase directo para mejorar la manera en que escribimos y nos expresamos en forma oral. La presente obra está completamente apegada al nuevo programa de estudios de Bachillerato Tecnológico correspondiente a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Está elaborada bajo el enfoque de competencias para desarrollar habilidades de pensamiento que enriquezcan el aprendizaje, más allá del enfoque teórico. Procuramos tratar la lectura y la expresión oral y escrita como actividades divertidas, que permiten aprender a través de procesos lúdicos. Así, los fragmentos que incluimos y las lecturas que ofrecemos como referencia son textos actuales que pretenden cautivar a los alumnos despertando su interés al tratar temas acordes a su edad. Cada tema incluye actividades que el estudiante puede poner en práctica en su vida cotidiana y que sirven para que pueda desarrollar las competencias genéricas y disciplinares indicadas en el programa de estudios. Los invitamos pues, a explorar cada una de estas páginas, a apropiarse de ellas y a jugar lo más que puedan, pues a fin de cuentas de eso se trata: de jugar con el lenguaje, con los libros, con la cultura, con la vida. Se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores –profesores, estudiantes, padres, etc.– que sirva para mejorar esta obra; se puede enviar a las autoras a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com

3


contenido BLOQUE 1

importancia de la comunicación Evaluación diagnóstica Tema 1. Trascendencia de la comunicación El ciclo de la comunicación Elementos del ciclo comunicativo

Tema 2. Tipos de lenguaje

16 17 18 19

20

Lenguajes naturales 20 Kinésico 20 Proxémico 21 Icónico 22 Fonético 23 Lenguajes artificiales 24

Fluidez 40 Ritmo 41 Emotividad 42 Coherencia 44 Volumen 45 Claridad 46 Sencillez 46 Movimientos corporales 47 Gesticulación 48 Exposición de temas 50

Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación

54 57

BLOQUE 2

Tema 3. Diferencia entre lengua oral y escrita

25

el texto y su estructura

Tema 4. Funciones de la lengua

28

Evaluación diagnóstica

60

Tema 1. Tipos de textos

62

Referencial 28 Apelativa 29 Fática 29 Expresiva o emotiva 30 Poética 30 Metalingüística 31

Tema 5. Denotación y connotación

32

Denotación 32 Connotación 32

Tema 6. Variaciones de la lengua

34

Jerga y argot 34 Modismos 37

Tema 7. Expresión oral

39

Cualidades 39 Dicción 39

Clasificación y características 62 Expositivo 62 Informativo 63 Literario 64

Tema 2. Estructura de textos

67

Informativo 67 Argumentativo 68 Descriptivo 69

Tema 3. Párrafo 72 Estructura, unidad y coherencia 72 Clases de párrafos 73 Introductorio 73 Transitorio 73 Conclusivo 74


Explicativo 74

Tema 4. Estrategias de la lectura Propósitos de lectura Activación del conocimiento previo Determinación del significado de palabras Identificación de ideas principales Supervisión y regulación de la propia comprensión

Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación

BLOQUE 3

77 77 77 78 79

82 85

106 109

Sección final PROYECTO INTEGRADOR EVALUACIÓN FINAL FUENTES CONSULTADAS

86

Evaluación diagnóstica

88

Tema 1. Mecanismos de coherencia

89

Marcadores 89

92

Definición 92 Demostración 92 Comparación 93 Especificación 93 Enumeración 93 Refutación 94 Ejemplificación 94 Referencia 95 Recapitulación 96 Amplificación 96 Síntesis 96

Tema 3. Resumen 98 Expresión coherente

Evaluación sumativa Instrumentos de evaluación

80

Macrorreglas y modos discursivos

Tema 2. Modos discursivos

Macrorreglas 100 Forma esquematizada 100 Mapa conceptual 101 Mapa mental 102 Cuadro sinóptico 103

98

110 112 116


Conoce Tu libro entrada de bloque Indica el título del bloque que se va a estudiar.

Introducción Texto que incluye una breve explicación de lo que se estudiará a lo largo del bloque, así como los temas integradores.

mapa conceptual Permite visualizar de manera sintética los temas más importantes del bloque.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Se incluyen al inicio de cada uno de los bloques con el fin de sondear los conocimientos previos de los alumnos.

Temas Incluyen el desarrollo de cada uno de los temas que conforman cada uno de los bloques.

Figuras Imágenes que refuerzan la información, ilustran y hacen más llamativo el texto.

Actividades de DESARROLLO Corresponden a diversas actividades intercaladas en el desarrollo de los temas.

EVALUACIONES FORMATIVAS Ejercicios que sirven para conocer los avances de los alumnos durante el estudio de los temas.

B1


En la web Recomendación de sitios web relacionados con los temas de la materia.

RETRATO

Se trata de semblanzas de personajes relevantes en la materia.

¡AplÍcalo! En esta sección se plantean situaciones de la vida cotidiana en las que los alumnos podrán aplicar los conocimientos que adquirieron.

InfogrÁficos Permiten visualizar información trascendente de la materia, con imágenes y elementos gráficos adicionales que fortalecen el aprendizaje.

lecturas Ayudan a desarrollar las competencias del área de la comunicación.

EVALUACIÓN SUMATIVA Series de ejercicios que tienen la finalidad de evaluar el conocimiento adquirido en cada bloque.

instrumentos de evaluación Integran listas de cotejo y rúbricas útiles para detectar cuáles fueron las competencias que los alumnos adquirieron durante el estudio de cada bloque.


competencias disciplinares y competencias genéricas

G

Competencias Genéricas Y SUS ATRIBUTOS 1 Se conoce y valora a sí

2 Es sensible al arte y

a Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

a Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

b Identifica sus emociones,

b Experimenta el arte como un

mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

c Analiza críticamente los

factores que influyen en su toma de decisiones.

participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

c Participa en prácticas

relacionadas con el arte.

d Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

D

4

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

a Expresa ideas y conceptos

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

b Aplica distintas estrategias

comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

5 Desarrolla

innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

a Sigue instrucciones y

procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

b Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

c Construye hipótesis y

diseña y aplica modelos para probar su validez.

c Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

d Maneja las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y expresar ideas.

d Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para procesar e interpretar información.

Competencias disciplinares de la comunicación

1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2 Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

3 Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.


6 Sustenta una postura

7 Aprende por iniciativa e

8 Participa y colabora

10 Mantiene una actitud

a Elige las fuentes de información

a Articula saberes de diversos

a Aporta puntos de vista con

a Reconoce que la diversidad

personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

interés propio a lo largo de la vida.

campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

de manera efectiva en equipos diversos.

respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

b Asume una actitud

b Evalúa argumentos y opiniones e

constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

identifica prejuicios y falacias.

c Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

b Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

c

d Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Ubica estas competencias genéricas en cada actividad, y en cada evaluación competencias formativa, así: 4c 6d genéricas

7 Valora y describe el papel del arte, de la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8 Valora el

9 Analiza y compara

pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Éstas son las competencias disciplinares de la comunicación. Ubícalas en cada actividad y en cada evaluación formativa, así:

competencias disciplinares

el origen, desarrollo y la diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

1

7

8

Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

12 Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.


Evaluación inicial

Realiza esta evaluación al inicio del ciclo escolar para que tu profesor reconozca tus conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la asignatura Lectura, expresión oral y escrita 1. I. Completa las siguientes actividades. 1. ¿Conoces cuál es el proceso de la comunicación?, ¿cuáles son los elementos que intervienen en éste? Elabora un mapa mental en tu cuaderno para explicarlo. 2. ¿Qué entiendes por lenguaje no verbal? Justifica tu respuesta.

3. Explica qué entiendes por lengua oral.

4. Explica qué entiendes por lengua escrita.

5. ¿En qué piensas que se diferencia un texto poético de una nota informativa?

6. Escribe tres ejemplos de modismos que conozcas.

10

st-editorial.com


lectura, expresión oral y escrita 1 II. Imagina que organizarás una fiesta por tu cumpleaños. Redacta a continuación la invitación para los siguientes destinatarios: tu abuela, tus amigos de la escuela, tus hermanos y tu pareja.

III. Lee el siguiente artículo de Rosario Ibarra de Piedra e intenta resumirlo en tu cuaderno, conservando las ideas principales, en un párrafo de no más de 10 renglones.

Valiosos hijos dignos Martes 18 de abril de 2006 Leí ayer en “El Correo Ilustrado” de La Jornada, y en una copia que conservaré como un tesoro, una carta bellísima de dos jóvenes (mujer y varón) a quienes quiero entrañablemente. Son hijos de dos bravías mujeres, a las que quiero igual que a sus hijos. Al momento de leer la carta, se vino a mi mente aquel abril en el que tuvimos que empezar a contar a los desaparecidos, ya no por años, como solíamos hacerlo desde que iniciamos la lucha por sus vidas y por su libertad, sino por meses, porque la horrenda “Brigada Blanca”, desatada y feroz, dejaba su huella por todo el territorio nacional, siempre protegida por la impunidad que le daba el mal gobierno. “Los desaparecidos del mes de abril”, era el título del volante que repartíamos en plazas, calles, mercados, escuelas, colonias populares, iglesias y cuantos lugares considerábamos que serían receptivos a nuestro reclamo y los rostros como azorados de fotografías de credenciales, de todos los jóvenes secuestrados en ese mes, ilustraban la terrible situación que se vivía en el país. Y eso que era presidente de la República aquel señor de “esbelta y recia figura”, descrito en muchos países como un “intelectual de altos vuelos”, por aquel su célebre libro relacionado con Quetzalcóatl: José López Portillo era su nombre y ni la muerte lo libera de la responsabilidad de las atrocidades que se cometieron durante su mandato. st-editorial.com

11


EVALUACIÓN INICIAL Él tuvo en sus manos la oportunidad incomparable de pasar a la historia como un buen presidente de la República y la desechó, se conformó con otorgar una “amnistía” a cuentagotas, aconsejado por su secretario de Gobernación, Jesús Reyes-Heroles, que urdía la “reforma política” que sería imposible con las cárceles llenas de presos políticos. ¿Y los desaparecidos? ¡Bah! Esos están bien guardados en campos militares y bases navales, con las complicidades de los secretarios de Defensa y Marina. ¿A quiénes les importaría su suerte, de no ser a unos cuantos familiares? ¡Pobres ilusos que no han aprendido que “contra el gobierno no se puede”! Tales parecían ser los razonamientos de quienes integraban el mal gobierno. Pero esos “cuantos familiares” seguíamos, seguimos y seguiremos luchando, pues fue gracias a esa lucha que rescatamos a Elda Nevárez y Laura Gaytán, junto a todos los “desaparecidos del mes de abril”, de aquel abril de 1979. La carta de esos dos “hijos dignos” tiene que ver con el aniversario de la muerte de sus padres, Elín Santiago y José Luis Martínez. Ellos llegaban a una casa en Torreón, Coahuila, y allí cerca, agazapada, los esperaba la Brigada Blanca, que los asesinó y se llevó a cuantas personas habitaban el domicilio. Ellos eran parte de los “desaparecidos del mes de abril”. Jamás se levantó acta alguna sobre aquel crimen. Cuatro meses después, cuando Elda y Laura fueron liberadas de su ilegal cautiverio en el Campo Militar Número 1, acudieron al Semefo (Servicio Médico Forense) a recoger los cadáveres de sus esposos. Platican con dolor que estaban los cadáveres en aquel lugar: envueltos en lonas del ejército mexicano, en visible estado de descomposición, amontonados en gavetas o sobre el piso, sin refrigeración, y allí sí, levantaron acta para entregarles los cuerpos, no sin que el director del centro las “amonestase” por ser quienes eran (guerrilleras), y porque le confesaron que acababan de ser liberadas del citado campo militar. Elín Santiago fue sepultado en Chiapas y José Luis Martínez en Guerrero. Ambos, hombres que con valor y entrega, que luchaban por su pueblo, darían a este valiosos hijos dignos. Fuente: Rosario Ibarra de Piedra. “Valiosos hijos dignos”. En: http://bit.ly/12S8tVz

1. Busca en un diccionario aquellas palabras que no hayas comprendido en el texto y defínelas en tu cuaderno. 2. ¿Qué tipo de texto piensas que es el que leíste? ¿literario, informativo, didáctico? Justifica tu respuesta.

3. ¿Por qué piensas que es importante que Rosario Ibarra de Piedra, a más de 30 años de iniciada la Guerra Sucia, continúe escribiendo acerca de su lucha y denunciando las injusticias del gobierno?

12

st-editorial.com


lectura, expresión oral y escrita 1 IV. Lee la siguiente nota informativa en voz alta y analiza si la comprendes. Si no, reescríbela de manera correcta.

Perú produce papa in vitro libre de enfermedades Lima. Unos investigadores peruanos lograron producir una variedad de papa in vitro libre enfermedades, anunció hoy la jefa de Área de Cultivo de Tejidos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (unalm), María de Lourdes Tapia. La experta precisó esta nueva semilla permitirá a los agricultores peruanos sembrar la papa directamente en sus tierras, sin necesidad de una preparación previa y evitar plagas ni el uso de invernaderos. Tapia detalló a los investigadores crearon un proceso de cultivo artificial en frascos y en condiciones estériles, entre y un sistema de inmersión temporal en biorreactores. Según la fuente, las nuevas plantas de papa recibieron todas las condiciones nutricionales y oxígeno necesarios y producir semillas fuertes y sanas. Tapia reiteró que la calidad de la semilla ha sido comprobada en los laboratorios en Unalm, donde se estableció que está libre de patógenos (virus, hongos y bacterias). Explicó el proceso in vitro para mejorar la calidad de la papa se realizó en el laboratorio especializado en cultivos de tejidos de la Unalm. Perú tiene unas 3 mil variedades de papas, sobre todo en esta regiones de la zona Andina, ventaja permitió la instalación del Centro Internacional de la Papa en país. Fuente: La Jornada en línea. En: http://bit.ly/11evGD1

st-editorial.com

13


B1

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN


Los seres humanos nos desarrollamos en grupos sociales, por ello es fundamental que aprendamos a comunicarnos de manera eficaz, ya que de ello dependerá que logremos transmitir a nuestro interlocutor lo que queremos decir. En nuestra vida cotidiana, nos valemos de muchos elementos adicionales a la palabra, gestos, actitudes y movimientos corporales que nos ayudan a volver más eficaz nuestro discurso. Es importante tener en cuenta que dependiendo del interlocutor al que nos estemos

dirigiendo, manejamos formas distintas de expresión: una con nuestros padres, otra con los amigos, otra más con los profesores, etc. A lo largo de este bloque aprenderemos a reconocer cada uno de los elementos que intervienen en nuestra manera de comunicarnos con el objetivo de alcanzar la mayor eficacia posible en nuestra transmisión de mensajes. Observa de manera condensada los temas de este bloque en el mapa conceptual de esta página.

Tema integrador: La importancia de aprender a comunicarnos correctamente en los distintos ámbitos de nuestra cotidianeidad

Comunicación se estudian

ciclo de la comunicación

tipos de lenguaje

lengua oral

lengua escrita

y sus

como

y sus

y sus

elementos

lenguaje natural

funciones

funciones

denotación y connotación

variaciones de la lengua como

jerga o argot modismos


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Realiza las siguientes actividades. 1. Investiga cuáles son los seis elementos que intervienen en el proceso de comunicación y defínelos. Señala las fuentes consultadas y asegúrate de que sean confiables.

2. Imagina que participaste en un concurso en el que te ganaste un premio. Como sientes mucho orgullo de que reconozcan tu esfuerzo, mueres por contárselo a todo el mundo. Sin embargo, dependiendo de la persona, será la manera en que se lo cuentes. Escribe, en el espacio correspondiente, el mensaje que transmitirías a cada uno de los interlocutores que a continuación se mencionan, cuidando el uso del lenguaje que empleas en cada ocasión: a. Tu papá o mamá.

b. Tu mejor amigo.

c. Tu pareja.

d. El director de tu escuela.

16

st-editorial.com


tema 1

Trascendencia de la comunicación

La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz. Para lograrlo, nos valemos de varios tipos de lenguaje. La comunicación a través de la lengua es tan importante que nuestros recuerdos empiezan a partir del momento en que comenzamos a desarrollar su uso. Piensa en tu recuerdo más viejo. Seguramente te remontarás a cuando tenías 3 o 4 años de edad, pues para entonces ya habías adquirido tu lengua materna y habías empezado a apropiarte del universo que nos rodea. En el momento en que somos capaces de llamar a las cosas por su nombre, establecemos relaciones entre significados y significantes, tal como puedes ver en el siguiente esquema.

Significante

GLOSARIO Lenguaje. Sistema de signos utilizados para la comunicación entre los seres vivos. Lengua. Sistema de signos vocales con los que se comunican los miembros de una comunidad. Suele utilizarse como sinónimo de idioma.

Significado

/á-r-b-o-l/ (Representación del sonido)

(El objeto real)

Ahora bien, saber comunicarnos de forma correcta es crucial, pues solo de esa manera podremos mantener relaciones sanas con el resto de las personas, superar de una manera más eficiente todo tipo de situaciones, resolver conflictos de diversa índole, defender nuestros intereses, expresar lo que sentimos y evitar malos entendidos. Los errores de comunicación pueden traernos consecuencias sumamente graves que no solamente nos afecten a nosotros, sino también a quienes nos rodean. Todos hemos jugado al “teléfono descompuesto” en algún momento. Las instrucciones son muy sencillas: transmitir un mensaje de boca en boca sin que el contenido del mismo se pierda o modifique en el camino. Rara vez, sin embargo, el objetivo se cumple. En la siguiente página podrás ver un ejemplo tomado de un mensaje electrónico de broma que hace poco circulaba por la Red. Consiste en cinco correos electrónicos, que ilustran cómo alcanza a trastocarse la información al pasar de una persona a otra. Evidentemente, al ser una parodia de los enredos que pueden surgir al no transmitir los mensajes de manera eficaz, estos correos electrónicos parecen exagerados. Pero, ¿por qué no intentas una práctica de “teléfono descompuesto” con tus compañeros? Será interesante comparar el mensaje original con el último. st-editorial.com

17


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Gerente general Reunión obligatoria

El lunes próximo, a eso de las 7 de la noche, el cometa Halley se hará visible. Es un acontecimiento que ocurre cada 78 años. Reúna a todo el personal en el patio de la fábrica, que allí les explicaremos el fenómeno. Deben portar casco de seguridad. Si llueve, este espectáculo no podrá ser visto a ojo desnudo, en cuyo caso se exhibirá en el comedor un documental sobre ese mismo tema. Atentamente: Presidente.

Supervisor Reunión obligatoria

A pedido de nuestro gerente general, el científico Halley, de 78 años, aparecerá desnudo en el comedor de la fábrica usando casco, porque va a ser presentado un documental sobre el problema de la seguridad en días de lluvia. Avisar al personal bajo su cargo. Atentamente: Jefe de producción.

Jefe de producción Reunión obligatoria

Por orden del presidente, el lunes a las 7 aparecerá sobre la fábrica el cometa Halley. Si llueve reúna a los empleados con cascos de seguridad y llévelos al comedor, donde tendrá lugar un raro espectáculo que sucede cada 78 años a ojo desnudo. Favor de convocar al personal a su cargo. Atentamente: Gerente general.

Asistente

El ciclo de la comunicación La comunicación no solo es posible mediante el uso de la palabra, también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de las manos y de la cabeza, en fin, todo lo que somos capaces de transmitir con el cuerpo. Como hemos dicho anteriormente, la comunicación consiste primordialmente en la transmisión y recepción de información entre dos o más personas. Esta información viaja entre los interlocutores en ambos sentidos, conformando de esta manera lo que conocemos como ciclo de la comunicación. Existen diversos elementos que pueden obstaculizar la comunicación, por ejemplo, cuando no tenemos a nuestro interlocutor frente a nosotros, no podemos percibir su estado de ánimo a través del tono con el que está hablando, los gestos que hace o la manera en que se mueve; nos faltan elementos para completar el cuadro. Esto nos lleva a otro punto de reflexión: es tan importante lo que se dice como la forma en que se dice. Y esto no solo se refiere a la amabilidad con la que uno se dirige al otro, sino también a la claridad con la que lo hacemos. Mientras más específico y concreto sea nuestro mensaje, habrá menos posibilidad de malas interpretaciones. Por otra parte, debemos tener en cuenta que en el proceso de comunicación nuestra participación cambiará continuamente: pasaremos de ser emisores a receptores y viceversa. Es por ello que también es de suma importancia saber escuchar, es decir, poner atención a lo que el otro dice y tratar de entenderlo desde su punto de vista. A esto le llamamos escucha activa. Asumir nuestro papel como receptores es tan crucial como transmitir de manera correcta los mensajes. Y es que la comunicación no termina en la emisión, se completa cuando hay recepción.

Elementos del ciclo comunicativo

Los principales elementos que intervienen en el proceso de la comunicación, según los modelos del lingüista y fonólogo ruso Roman Jakobson (1896-1982) y del también lingüista francés André Martinet (1908-1999) son seis, como vemos a continuación: La comunicación

Reunión obligatoria

Código (lengua española)

Todo el mundo desnudo, sin excepción, deberá estar presente en el patio el lunes a las 7, donde el famoso músico Halley proyectará la película: Bailando bajo la lluvia. El show se presenta cada 78 años. Avise a todos.

Mensaje: ¡Te quiero!

Atentamente: Supervisor.

Canal

Personal de planta Reunión obligatoria

El jefe cumple 78 años el lunes, por lo que habrá una fiesta en el patio y el comedor, animada por Bill Halley y sus cometas. Todo el que quiera puede asistir desnudo pero usando casco, porque la celebración se llevará a cabo así llueva, truene o relampaguee.

Emisor Contexto

Receptor

Atentamente: Asistente.

18

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Emisor. Persona que comunica el mensaje. También se le denomina hablante. Receptor. Persona que recibe un mensaje emitido por el emisor. También se le denomina oyente. Mensaje. Información codificada que transmite el emisor a un receptor Código. Sistema de signos lingüísticos que se utiliza para establecer la comunicación entre un emisor y un receptor. Canal. Medio por el cual se transmite un mensaje de un emisor a un receptor. Contexto. Entorno en el que se produce el acto comunicativo, el receptor se vale de este para interpretar o decodificar el mensaje. De esta manera, el emisor transmite un mensaje, recibido por un receptor. Para que ello se logre de manera eficaz, ambos interlocutores deben compartir el mismo código, es decir, deben estar hablando en el mismo idioma o manejando el mismo tipo de lenguaje. Paralelamente debe haber un soporte físico, ya sea auditivo o visual, que permita la transmisión del mensaje; a este lo llamamos canal. Finalmente, es de absoluta relevancia que ambas partes compartan el contexto, pues solamente así podrán entenderse. Supongamos que hay dos amigos en una taquería. El primero (el emisor) le pide al segundo (receptor) que “le pase la verde” (mensaje). Gracias a que comparten un código (lengua española), a que hay un canal abierto que permite la transmisión del mensaje (auditivo) y a que están en el mismo contexto (la taquería), es que el emisor puede recibir la salsa verde que le pidió a su compañero. Ahora supongamos que un conferencista entra a un salón de clases con un cigarro prendido en la mano. El emisor (la institución) habrá colocado previamente un señalamiento que indica que está prohibido fumar en ese lugar (mensaje), así que al verlo, el visitante (receptor) entiende que debe apagar el cigarro. En este caso, el código es el círculo rojo atravesado por una línea diagonal, que para todos es una clara indicación de prohibición; el canal a través del cual se percibe el mensaje es visual y el contexto es el salón de clases como tal, bajo el entendimiento de que está prohibido fumar en lugares públicos cerrados. Concluyendo, lograr una comunicación eficaz es de vital importancia para nuestra vida diaria. Para ello es importante reconocer los aspectos que la conforman para hacer uso adecuado de los mismos. Ser capaces de transmitir de manera correcta lo que deseamos dependerá, en buena medida, de cómo será el camino que nos forjemos en la vida.

Actividad de desarrollo

competencias genéricas

Analiza y contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Es eficaz la comunicación en la siguiente imagen? ¿Por qué?

competencias disciplinares

4c 6d 1

7

8

2. Cuando escuchas una canción, ¿cuál es el soporte físico que permite la transmisión del mensaje? Emisor: Código: Mensaje: Canal: Receptor: Contexto: st-editorial.com

19


tema 2

Tipos de lenguaje

El lenguaje, como hemos visto, está conformado por un complejo sistema de símbolos que adquieren significado para quienes los usan. Los distintos tipos de lenguaje pueden usarse de manera simultánea, e incluso complementarse. Por ejemplo, algunos animales emplean mensajes olfativos (olores) y auditivos (aullidos, ladridos, etc.) para delimitar su territorio. Ciertamente, lo que distingue a la humanidad del resto de los animales es su capacidad para desarrollar formas de comunicación tan especializadas y complejas, por lo que sería un error suponer que la única manera que tenemos para expresarnos es el idioma en el que hablamos. Aunado a ello, los seres humanos nos valemos de una enorme variedad de lenguajes para transmitir lo que pensamos y sentimos, de tal manera que no solo dominamos el uso de la palabra sino el de los gestos, las imágenes gráficas, los sonidos y las actitudes corporales. Ahora bien, como el ejercicio de la comunicación es una actividad social, es importante distinguir los distintos tipos de lenguaje que utilizamos diariamente en los diferentes ámbitos en que nos desenvolvemos para aprender a dominarlos y saber cómo usarlos correctamente.

Lenguajes naturales

Son los que empleamos con la finalidad primaria de comunicarnos, poseen una serie de reglas y convenciones construidas socialmente. Entre ellos podemos encontrar los siguientes:

Kinésico

El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído. Cuando platicamos con alguien no solamente nos valemos de las palabras que pronunciamos para expresar lo que queremos: solemos gesticular continuamente, mover las manos, los brazos, la cabeza y el cuerpo en general. Esto permite a nuestro interlocutor percibir sensaciones y emociones que no siempre alcanzamos a transmitir solo con las palabras. Muchas veces no estamos conscientes de nuestro lenguaje kinésico y es por ello que, de manera involuntaria, en ocasiones nuestro discurso es contradictorio con nuestra actitud. Imaginemos, por ejemplo, la típica situación en la que una persona le pregunta a otra qué le pasa. Esta contesta que nada, pero su lenguaje corporal o kinésico contradice tal respuesta: sus gestos y la forma en que se mueve indican claramente que está molesta, pero no puede o no quiere expresarlo con palabras. El mensaje, sin embargo, se transmite: la persona está enojada, aunque probablemente no esté claro el porqué. 20

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

En otras ocasiones usamos el lenguaje kinésico de manera totalmente deliberada: agitamos la mano para saludar a alguien o para pedirle que se aproxime a nosotros, guiñamos el ojo en señal de complicidad o levantamos el dedo pulgar en señal de aprobación. Y como los gestos y movimientos corporales pueden llegar a ser muy claros cuando los usamos de forma intencional, muchas veces nos sirven para darnos a entender cuando la persona a quien nos dirigimos no comparte nuestro idioma. Así, si visitamos un país cuya lengua no conocemos, mediante señas y gestos podemos pedir que nos tomen una fotografía, que nos sirvan un café o que nos digan cuál es la hora local. Entonces, cuando hablamos de kinésica es importante distinguir los siguientes aspectos: Movimientos. Los movimientos corporales que hacemos son una forma de apoyar nuestro discurso. Asentimos o negamos con la cabeza, por ejemplo, para indicar nuestra aprobación o rechazo ante lo que el otro nos sugiere; usamos los dedos para señalar que algo es pequeño o alzamos los brazos para indicar la magnitud de algo a lo que nos estamos refiriendo. Gestos. Los gestos, por su parte, nos permiten expresar una enorme variedad de sensaciones y/o emociones, desde una profunda alegría, hasta el peor de los enojos, pasando por tristeza, sorpresa, desolación, asco, gusto y toda la gama de expresiones que se nos puedan ocurrir. Hay gestos que se entienden prácticamente en todo el mundo, tales como una sonrisa o una mueca de dolor. Sin embargo, hay culturas en donde es más frecuente el empleo de gestos al comunicarse y siempre hay que tomar en cuenta que, dependiendo del lugar y contexto donde se usen, habrá ocasiones en que no serán bien aceptados socialmente. Postura. La postura corporal que adoptamos para hablar con otra persona puede indicar mucho más de lo que creemos. Si alguien se para enfrente de un auditorio para dar un discurso, es recomendable aparecer relajado, cómodo, no forzado, derecho y con la cabeza erguida, pues entonces transmitirá confianza y su público lo escuchará con mayor atención. Si por el contrario, el orador se mantiene mirando el piso, con el cuerpo encorvado y evidentemente tenso, es casi seguro que le costará mucho más trabajo atraer la atención de los escuchas. Asimismo, en una conversación cotidiana, por ejemplo, si mantenemos los brazos cruzados, le estamos indicando al otro que hemos levantado una barrera y que no estamos realmente abiertos a escuchar sus opiniones. Expresión facial. Gracias a la expresión facial podemos transmitir el estado de ánimo en que nos encontramos. Con ello, enfatizamos el contenido del mensaje que queremos comunicar. Por ejemplo, nos mostramos serios cuando queremos dar una noticia que requiere de toda la atención por parte del receptor, disgustados cuando lo que queremos es reprender al otro y demostrar nuestro disgusto, o sonrientes y emocionados cuando el contenido del mensaje nos produce alegría. Contacto visual. Mantener contacto visual constante con el interlocutor es sumamente importante. No hacerlo no solamente denotará nerviosismo e inseguridad, sino falta de atención. La mirada nos permite expresar y distinguir emociones, así como demostrar confianza o desconfianza, tranquilidad o inquietud, poder o sumisión.

Figura 1. Los gestos revelan gran parte de nuestro mensaje a través del lenguaje kinésico.

Proxémico

El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también, la distancia que marcamos con las otras personas cuando interactuamos st-editorial.com

Figura 2. Una pareja suele compartir una distancia íntima y un código de proximidad, sobre todo si han pasado muchos años juntos.

21


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN con ellas. Así, hay quienes se mantienen quietos en un punto determinado y quienes se desplazan por todo el espacio. Seguramente, habrás notado esto con tus profesores: algunos dan la clase desde la silla del escritorio, otros frente al pizarrón y algunos más caminando por todo el salón. Este tipo de comportamiento, sobre todo en lo que se refiere a la proximidad o lejanía con nuestros interlocutores, suele ser distinto en cada cultura. Los latinos tendemos a acortar las distancias, mientras las personas provenientes de países nórdicos, por ejemplo, prefieren mantenerse más distantes. Esto no quiere decir que unos se comuniquen de manera más eficiente que otros, pero es importante tenerlo en cuenta para no permitir que ello influya en nuestro ánimo y apertura al diálogo cuando intentamos comunicarnos con personas que pertenecen a culturas distintas a la nuestra. Cabe señalar que no solo estamos determinados por parámetros sociales, sino también por las preferencias individuales. Habrá quienes, por su carácter, se sientan más cómodos estableciendo cierta lejanía mientras otros optarán por la cercanía. Evidentemente, esto también dependerá de quién es la persona con la que se esté interactuando. Y es que no se mantendrá la misma distancia con un amigo que con un desconocido a quien le preguntemos la hora en la calle. Cuando hablamos de proxemia debemos distinguir los siguientes aspectos: Manejo del espacio. Mientras en una conferencia o un discurso el orador suele permanecer fijo en un punto determinado frente a su auditorio, un actor de teatro debe dominar la apropiación del espacio. Imagina lo que sería estar en una obra en la que todo ocurre en un punto del escenario sin que ninguno de los actores se mueva por ningún lado durante toda la representación. Esto puede darse de manera intencional cuando el director quiere provocar una sensación específica en el espectador, pero aun así notaremos que los actores se apropiarán por completo del mínimo espacio en el que se desenvuelvan y aparentarán llenarlo. Sin embargo, cuando se trata de convivir con alguien en una sobremesa esperamos que la persona permanezca sentada la mayor parte del tiempo, pues se dificultaría la comunicación si esta estuviera yendo de una mesa a otra sin dejar de dirigirse hacia nosotros. Distancia íntima. Es la que establecemos con personas de mucha confianza, tales como la pareja o algunos miembros de la familia. Suele ser menor a 50 cm y esto se debe a que tal proximidad tiende a ir acompañada de miradas cercanas, caricias y susurros. Distancia personal. Es la que marcamos con amigos, compañeros de escuela o de trabajo, en reuniones, fiestas, pláticas amistosas o en el ambiente laboral. Suele ser mayor a 50 pero menor a 75 cm y, sin ser tan cercana como la íntima, sí denota confianza y comodidad. Normalmente, cuando estamos conversando a tal distancia, si estiramos el brazo alcanzamos con el tacto a la otra persona. Distancia social. Es la que mantenemos con extraños, con personas a las que no conocemos mucho, con quienes no tenemos una relación amistosa o con quienes no nos sentimos en confianza. Suele abarcar de 1 a 2 metros y medio. Distancia pública. Es la que se establece cuando hablamos frente a un grupo de personas, ya sea en una conferencia, un discurso o con el público en una obra de teatro. Debido a que en estos casos la distancia suele ser mayor a 2 metros y medio, el tono de voz con el que nos dirigimos a los demás debe ser más alto que el que usamos normalmente.

Icónico

Figura 3. Gráficos que son empleados a nivel mundial.

22

El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores. Lo que diferencia a este tipo de lenguaje de los otros es que la imagen crea la ilusión de que, de cierta manera, se está representando la realidad. Así, trazamos un croquis para explicar, más claramente, cómo llegar a un lugar determinado; o nos valemos de un retrato para sustituir la descripción que podemos hacer de una persona. Este tipo de lenguaje tiene la enorme ventaja de unificar identidades culturales. Es decir, sin importar la lengua que hablemos, hay gráficos que se entienden a nivel mundial. Un ejemplo puede ser el señalamiento, tan común en nuestros días, que st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

indica que está prohibido fumar. Pero también, y de manera muy clara, los íconos que ilustran cada una de las diferentes estaciones del metro en nuestra ciudad. No importa si no hablas español o si no sabes leer: el gráfico te permite reconocer cuál es la estación a la que te diriges. Ahora bien, hay distintos grados de representación icónica, los cuales dependen de qué tanta fidelidad se requiere en el “retrato de la realidad” que se está llevando a cabo. Por ejemplo, un dibujo de un caballo tendrá menos iconicidad que una fotografía a color del mismo, mientras que una escultura con volumen será aún más icónica, aunque la foto estuviese a escala real. Sin embargo, ninguna de tales representaciones alcanzará a sustituir al caballo en sí, puesto que es imposible otorgarle todas las propiedades visuales, tácticas, sensitivas, auditivas y olfativas que posee en la realidad. Por otra parte, como el objetivo del lenguaje icónico no es sustituir a la realidad, sino comunicar a través de su representación, no será necesario reproducir todas las características que tiene el objeto en cuestión: bastará con incluir ciertas convenciones que permitan identificarlo. Así, un señalamiento que tiene como función indicar que hay curvas en el camino no requerirá un retrato fiel del mismo, sino un código de reconocimiento común a todos los conductores de vehículos: una línea curva con una flecha que indica la dirección del trayecto. Lo anterior es posible porque cuando percibimos un objeto real producimos una imagen mental del mismo, la cual adquirirá una forma icónica con líneas, colores, texturas y formas determinadas. De esta manera, cuando posteriormente vemos un ícono, somos capaces de reconocer y asociar tal figura visual con la imagen mental que tenemos del objeto representado. El ícono es, pues, un signo. Cuando hablamos de lenguaje icónico, por lo tanto, es importante identificar los siguientes elementos: Significante icónico. Es una imagen que busca representar algo. Consta de referente y tipo. Referente. Es aquello a lo que el signo se refiere. Es el objeto reconocido, el modelo visual. Tipo. Es la imagen mental, abstracta, que nos permite encontrar una equivalencia entre el significante icónico y el referente.

GLOSARIO Iconicidad. Relación no arbitraria entre un concepto y las palabras que se asocian con su representación. Es una relación entre los elementos de un mensaje.

El referente es solamente un modelo visual. Es gracias al tipo, a la imagen abstracta, que podemos establecer una conexión con el significante. Pongamos un ejemplo, nuestra mente está llena de referentes que nos permiten reconocer todo aquello que observamos en la realidad. Así, cada quien tiene su propio modelo visual de lo que es un perro, que para algunos será de pelo largo y color miel, para otros de orejas pequeñas y patas negras, para muchos noble y juguetón, y para otros tantos bravo y de cuidado. Pero es gracias al tipo, a la imagen abstracta, que podemos reconocer características básicas que nos permitan apreciar a un perro en una imagen gráfica (significante icónico) aunque a este le falte una pata, tenga chueca una oreja o, incluso, esté pintado de azul con lunares amarillos.

Fonético

El lenguaje fonético no verbal es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento. Cuando vamos por la calle identificamos rápidamente que hay una emergencia médica cuando st-editorial.com

Figura 4. ¿Qué es en lo primero que piensas cuando te dicen “un perro”?, ¿cómo te lo imaginas?, ¿cuál es tu referente?

23


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Figura 5. El sonido es el medio de transmisión del lenguaje fonético.

escuchamos el sonido de una ambulancia, incluso sin verla. De igual manera, cuando suena la alarma sísmica sabemos que debemos desalojar un edificio en forma ordenada y con toda la calma que nos sea posible. En las escuelas o en las fábricas, por ejemplo, hay timbres o campanas que indican la hora de entrada, de los descansos, de los cortes a comer y de la salida. Los bomberos, por su parte, permanecen siempre alertas ante la alarma que les señala que hay un contratiempo que deben atender. Y los casos más cotidianos: el timbre de la puerta nos anuncia la llegada de alguien, el del teléfono que una persona intenta comunicarse con nosotros y la alarma del reloj que ha llegado la hora de levantarnos. Este tipo de lenguaje es también frecuente en los animales. Muchas veces, los perros ladran porque quieren comunicarle algo a su dueño; y, por su parte, basta con que ellos escuchen un chiflido para entender que se les llama o el sonido de las croquetas cayendo sobre su plato para captar que ha llegado la hora de comer. Un tipo de lenguaje fonético no verbal, muy cercano al habla, es el que utilizan los bebés para comunicarse. Suele ser tan claro para las mamás, que ellas identifican a la perfección si el llanto o los sonidos guturales que el niño articula significan que tiene hambre, sed, calor, frío o fiebre. Ahora bien, el lenguaje fonético verbal ya se refiere al estudio de la lengua como tal. La unidad mínima de articulación verbal es el fonema, que no es otra cosa que el sonido que tiene cada una de las letras y que está condicionado por las reglas de cada idioma. Así pues, cuando hablamos de lenguaje fonético debemos considerar los aspectos que se enlistan enseguida: Lenguaje fonético no verbal. Se refiere a sonidos de uso común que se utilizan para transmitir un mensaje de manera clara y concreta. Lenguaje fonético verbal. Se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del habla humana a través de una lengua o idioma en particular.

Lenguajes artificiales

En contraposición a los lenguajes naturales, los artificiales tienen la finalidad de evitar la ambigüedad; las convenciones para la construcción de los símbolos empleados en este tipo de lenguajes no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a una comunidad formada por intereses afines de carácter científico o técnico. Podemos identificar dos tipos de lenguajes artificiales: Lenguaje técnico. Se sustenta en palabras utilizadas en los lenguajes naturales y ordinarios, pero asignándoles a estas un significado propio. En disciplinas como la física, palabras como fuerza, masa, empuje, volumen, etc., tienen un significado distinto al del uso común. Lenguaje formal. En este tipo de lenguajes no solo los significados son construidos de manera artificial, también las reglas de uso y articulación. Como ejemplo, existen los lenguajes de computación, como el lenguaje máquina y los códigos binarios y ASCII.

2a 2c 4a 4b 6d 8a 4

24

5

8

competencias genéricas competencias disciplinares

Evaluación formativa I. De manera individual, elabora un collage en el que ilustres (por medio de lenguaje icónico) todos los tipos de lenguajes no verbales que aprendiste a reconocer. II. En equipos, prepara con tus compañeros una representación corta o un video en el que expongan, ante el resto del grupo, una historia en la que solamente se utilicen los distintos tipos de lenguajes no verbales vistos en clase, sin habla de por medio. Al finalizar, cada miembro del resto de los equipos debe explicar, ahora sí con palabras, cuál fue el mensaje que captó.

st-editorial.com


tema 3

Diferencia entre lengua oral y escrita

Mientras la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, la lengua escrita tardó mucho más tiempo en aparecer. La escritura, como la conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del año 1200 a.C., cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un número bastante reducido de signos (aproximadamente 30, aunque la cantidad varía dependiendo de la lengua) se pueden escribir todas las palabras que comprende un idioma.

aleph beth gimel daleth he A B C, G D E

waw zayin heth F, U Z H

teth T

yod kaph lamed mem nun samekh I, J K L M N S

ayin O

pe P

sade qoph S Q

resh shin taw R S T

Tiempo después aparecieron los alfabetos griego y latino, de los cuales deriva el español. El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales; el latino, basado en el griego, se difundió por el Mediterráneo y, posteriormente, por todo el Occidente, siendo hoy el de uso más extendido en el mundo. A diferencia de la forma de adquisición de la lengua oral, que se desarrolla en todos los hablantes tan solo por convivir con una determinada comunidad lingüística, la lengua escrita se adquiere a través de una instrucción especial: necesitamos, antes que nada, aprender los signos gráficos que la componen para después, por medio de un canal visual que generalmente es el papel, expresar lo que deseamos comunicar. Desde su aparición, la lengua escrita supuso una serie de ventajas que la lengua oral no podía cubrir, tales como la perdurabilidad del mensaje a transmitir y la planificación en la construcción del mismo. Por ello, su desarrollo ha implicado la generación de reglas específicas que, si bien son esenciales al momento de escribir, obviamos al momento de hablar. Por ejemplo, cuando usamos la lengua oral existen una serie de herramientas alternas que nos ayudan a comunicar el contexto del mensaje que queremos transmitir, tales como el lenguaje proxémico o el kinésico, sin necesidad de expresarlo con palabras. Sin embargo, en la lengua escrita no podemos apoyarnos en dichos lenguajes, por lo que para transmitir emociones, confianza, certidumbre, etc., debemos valernos, únicamente, de nuestro instrumento principal: la palabra. st-editorial.com

alfabeto griego α Alfa

Nu

ν

Beta

β

Xi

ξ

Gamma

γ

Ómicron

ο

Delta

δ

Pi

π

Épsilon

ε

Ro

ρ

Zeta

ζ

Sigma

σ

Eta

η

Tau

τ

Teta

θ

Ypsilon

υ

Iota

ι

Fi

φ

Kappa

κ

Ji

χ

Lamda

λ

Psi

ψ

Mu

μ

Omega

ω

alfabeto latino Aa·Bb·Cc·Dd·Ee·Ff Gg·Hh·Ii·Jj·Kk·Ll·Mm Nn·Oo·Pp·Qq·Rr·Ss Tt·Uu·Vv·Ww·Xx·Yy·Zz Figura 6. El alfabeto latino tomó ciertos elementos del griego y, posteriormente, se extendió por toda Europa.

25


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Ahora bien, tanto la oralidad como la escritura presentan diversas características que las vuelven más o menos funcionales respecto una de la otra dependiendo de la necesidad y particularidades del mensaje que queremos transmitir. Dichas características son las siguientes: Características de la lengua oral y DE LA escrita Lengua oral

Figura 7. El tono de voz y el lenguaje corporal son elementos esenciales para lograr una comunicación efectiva.

26

Lengua escrita

Se manifiesta por medio de sonidos articulados fonéticamente.

Se manifiesta por medio de signos gráficos.

Se transmite a través de un canal auditivo.

Se transmite a través de un canal visual.

Tiene un número limitado de receptores.

Tiene un número ilimitado de receptores.

Está sujeta a modificaciones e interrupciones.

No permite modificaciones inmediatas.

La interacción entre emisor y receptor es directa.

La interacción entre emisor y receptor es indirecta.

La transmisión del mensaje es inmediata.

La transmisión del mensaje no es inmediata.

El mensaje se refuerza con recursos adicionales (lenguajes no verbales).

La construcción del mensaje no admite el uso de lenguajes no verbales.

Su planeación y organización suelen ser simultáneas con su producción.

Requiere de planeación previa y organización rigurosa.

No demanda una organización gramatical esmerada.

Demanda una organización gramatical esmerada.

Es más espontánea y descuidada.

Es más refinada y estructurada.

Siempre está enmarcada en un contexto situacional.

Carece de un contexto situacional, mismo que se debe crear lingüísticamente.

No nos permite reflexionar y autoanalizar a profundidad nuestro pensamiento antes de expresarlo.

Nos permite reflexionar y autoanalizar a profundidad nuestro pensamiento antes de expresarlo.

Como podrás observar, cada una de estas manifestaciones se rige por reglas propias. Desde el principio de este capítulo hemos hecho hincapié en la necesidad que tenemos todos los seres humanos de aprender a comunicarnos de manera eficiente. Y es por ello que debemos dominar tanto la expresión oral como la escrita. Así, para hablar correctamente hay que tener en cuenta lo siguiente: • Vocalizar bien, no “comerse” letras al momento de pronunciar las palabras, ni hablar con exagerada rapidez. Cuando dejamos un mensaje en una contestadora, por ejemplo, debemos tener cuidado de emitirlo con precisión y en forma pausada, sobre todo si lo que queremos es dictar un número telefónico para que el receptor lo apunte.

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

• Evitar muletillas que entorpecen y quitan funcionalidad al discurso, como suele ser el caso con “este”: “Creo que… este… quiero un helado de vainilla, pero... este... aún no me decido. Bueno, mientras te sigo contando… este… ¿qué te decía?” • Evitar el uso de palabras comodines, tales como “cosa” o “hacer”. En la inmensa mayoría de los casos existe una palabra que designa mejor lo que queremos expresar. El español es un idioma muy rico en vocabulario, intentemos ampliar nuestro léxico y digamos: “cocinar” en lugar de “hacer la comida” o “construir un edificio” en lugar de “hacer un edificio”, por ejemplo. • No abusar de las gesticulaciones, ya que distraen la atención del receptor. Es recomendable apoyarse en los diferentes tipos de lenguaje no verbales que tenemos a nuestro alcance para ayudarnos a transmitir mensajes, pero hay que procurar hacerlo sin exagerar. • Cuidar el tono de voz, para que no sea ni muy alto ni muy bajo. La modulación debe adecuarse al lugar y las circunstancias en que nos encontramos. Así como en una fiesta la música suele obligarnos a hablar fuerte, en una biblioteca procuraremos dirigirnos al otro en voz baja. Para escribir con propiedad, debemos considerar los siguientes aspectos: • Cuidar la ortografía, pues un texto con errores ortográficos denota un terrible descuido por parte de quien lo escribe. Además, provoca la distracción del receptor, quien comienza a centrar más su atención en las faltas, que en el mensaje. Recordemos que las mayúsculas también se acentúan, y también que no poner acentos es tan grave como ponerlos de más. • Leer lo que se ha escrito antes de entregarlo. Este paso es fundamental, pues incluso el escritor más experimentado puede cometer desde errores “de dedo”, hasta colocar de manera incorrecta los signos de puntuación. Solo podemos darnos cuenta de si el texto tiene sentido cuando lo leemos una vez terminado. Si la idea no se entiende o si se lee de manera forzada es preferible redactar el párrafo otra vez. • Consultar el diccionario. No solamente uno de lengua española para buscar definiciones, sino también uno de conjugación y otro de sinónimos y antónimos. Si nos acostumbramos a utilizarlos continuamente, seremos capaces de pulir bastante bien nuestra escritura. • Adquirir el hábito de leer es una de las mejores maneras para ampliar nuestro vocabulario y aprender ortografía.

Figura 8. La correcta ortografía es indispensable para poder comunicar nuestras ideas por escrito.

Actividad de desarrollo I. En equipos, escriban y graben una radionovela con duración de aproximadamente 15 minutos. Puede haber un narrador, pero deben prestar especial atención a los diálogos, pues tienen que estar escritos emulando el lenguaje oral (para lo cual es probable que deban emplear acotaciones) con el objeto de que en la grabación se escuchen creíbles, naturales y espontáneos. Después, en clase, preséntenla al resto de sus compañeros. II. De manera individual, elabora un anuncio impreso en el que invites a tus compañeros a cuidar el medio ambiente. Observa la redacción y las reglas del lenguaje escritas tanto en el título del mensaje como en el resto del texto. Organiza con tus compañeros una exhibición de todos los carteles en clase.

st-editorial.com

competencias genéricas

2c 4a 4b 4d 6d 7a 8a 8b

competencias disciplinares

3

4

5

7

8

27


tema 4

Funciones de lA lengua

Las funciones de la lengua se refieren a la forma en que el hablante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje. Aunque suelen ser varias las funciones presentes en el discurso, a menudo hay una que prevalece y la distinguimos por ser en la que más énfasis se pone al momento de comunicar el mensaje.

Referencial

Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión; es por ello que lo dicho se presume objetivo. Por tal razón, el lenguaje utilizado es meramente denotativo. Así, al manifestar que está lloviendo solamente estamos refiriendo un hecho, igual que al mencionar que la capital de Argentina es Buenos Aires. Tales afirmaciones no están sujetas ni a interpretación ni a discusión, solamente a verificación. La función referencial es común cuando, por ejemplo, un grupo de investigadores se limita a informar los resultados de su más reciente trabajo o cuando un periodista comenta una nota informativa centrándose exclusivamente en los hechos comprobables. También se usa al crear inventarios de productos, en los listados de precios o en la elaboración de ficheros de biblioteca. Lee el siguiente texto:

APLÍCALO Usa la función apelativa del lenguaje para realizar una campaña en la que intentes convencer a toda la comunidad escolar de implementar mejoras dentro de la institución. Esto es, desde invitarlos a separar la basura en orgánica e inorgánica, hasta promover el respeto entre compañeros, profesores, personal administrativo, de seguridad y de limpieza. Verás que tu poder de convocatoria, sumado a los esfuerzos del resto de tus compañeros, derivará en un mejor ambiente de estudio, trabajo y convivencia.

28

Convocados de México para Sudáfrica 2010 Lista de los 23 jugadores mexicanos seleccionados para participar en la Copa Mundial de Futbol Sudáfrica 2010: Porteros: Guillermo Ochoa, Óscar Pérez y Luis Ernesto Michel. Defensas: Rafael Márquez, Ricardo Osorio, Héctor Moreno, Francisco Rodríguez, Carlos Salcido, Paul Aguilar y Efraín Juárez. Medios: Jonny Magallón, Jorge Torres Nilo, Gerardo Torrado, Israel Castro y Andrés Guardado. Delanteros: Pablo Barrera, Adolfo Bautista, Alberto Medina, Javier Hernández, Cuauhtémoc Blanco, Giovani dos Santos, Guillermo Franco y Carlos Vela. Fuente: http://bit.ly/16tXhVv

Como podrás darte cuenta, el listado anterior se limita a otorgar información verídica acerca de quiénes fueron seleccionados para participar en el Mundial de Sudáfrica 2010. En ningún momento se emiten opiniones al respecto ni se establece algún tipo de polémica, simplemente se informa.

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Apelativa Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. En ese sentido, es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que le propone. Así, decimos que apelamos a la respuesta satisfactoria del auditorio cuando los instamos a que, por ejemplo, hagan un donativo para una organización de beneficencia o los invitamos a dejar de fumar. Y, más en la cotidianeidad, cuando le pedimos a alguien que por favor abra la puerta, nos traiga un vaso con agua o nos ayude con algo, estamos haciendo uso de esta función. Los mejores ejemplos de su utilización los tenemos en los discursos políticos, ideológicos, y de propaganda y, por supuesto, en los anuncios publicitarios. A diferencia de la función referencial, en la intención de cumplir con su objetivo, la función apelativa usa un lenguaje casi puramente connotativo. Observa el cartel de la figura 10, que se vale de la función apelativa del lenguaje para convencernos de actuar con responsabilidad.

Fática

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación está abierto. De tal manera, iniciamos una conversación saludando; contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos bien, o verificamos que el otro mantenga su atención en nuestra plática a través de muletillas como: “¿eh?”, “¿me explico?”, “¿sabes?”, etc., esperando una respuesta ya sea afirmativa o negativa, pero que nos indique que sigue nuestro discurso. Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación a través de, como ya mencionábamos, la constatación de que el canal de comunicación esté abierto y no cerrado. Como tal, no presenta contenido informativo y, en ese sentido, bien podría eliminarse del discurso. Sin embargo, su empleo es fundamental para facilitar el contacto social y optimizar la transmisión de mensajes. Lee el siguiente diálogo imaginario:

el condón siempre ijo mi postura

yo el frente al sexo

Figura 9. El objetivo de esta campaña publicitaria es invitarnos a protegernos del vih usando condón cada vez que tengamos relaciones sexuales.

Bueno, ¿sí?, ¿me escucha? ¿Quién habla? No le oigo. ¿Quién es? ¿A dónde hablo? ¡Bueno! ¿Con quién hablo?, ¿me oye? ... Me colgaron…

st-editorial.com

29


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN El diálogo anterior representa una comunicación telefónica en donde no pudo rebasarse la función fática del lenguaje, pues el canal nunca se abrió.

Expresiva o emotiva

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado, como al quejarnos porque nos duele algo, por ejemplo, estamos usando la función emotiva del lenguaje. Por tal motivo, se expresa en primera persona, ya sea del singular o del plural, pues el mensaje está centrado en el emisor con la clara pretensión de encontrar cierta empatía o identificación en el receptor. Gracias a esta función es que somos capaces de exteriorizar nuestros sentimientos, estados de ánimo, deseos, miedos, preocupaciones, enojos, padecimientos y voluntades. Lee el siguiente texto:

RETRATO Julio Cortázar (1914-1984). Este escritor argentino nació en Bélgica, por ser su padre diplomático en aquel país. Murió en París, ciudad que años atrás había elegido como su residencia permanente. Sus obras más reconocidas son: Final del juego, Historias de cronopios y de famas, Bestiario y, por supuesto, Rayuela, novela en la que juega con la estructura invitando al lector a seguir un mapa de lectura que él mismo proporciona al principio del libro, casi a manera de introducción del mismo.

Carta a una señorita en París (fragmento) Cuando siento que voy a vomitar un conejito me pongo dos dedos en la boca como una pinza abierta, y espero a sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una efervescencia de sal de frutas. Todo es veloz e higiénico, transcurre en un brevísimo instante. Saco los dedos de la boca, y en ellos traigo sujeto por las orejas a un conejito blanco. El conejito parece contento, es un conejito normal y perfecto, solo que muy pequeño, pequeño como un conejito de chocolate pero blanco y enteramente un conejito [...] Entre el primero y segundo piso, Andrée, como un anuncio de lo que sería mi vida en su casa, supe que iba a vomitar un conejito. En seguida tuve miedo (¿o era extrañeza? No, miedo de la misma extrañeza, acaso) porque antes de dejar mi casa, solo dos días antes, había vomitado un conejito y estaba seguro por un mes, por cinco semanas, tal vez seis con un poco de suerte. Fuente: Julio Cortázar. “Carta a una señorita en París”. Bestiario.

El párrafo anterior corresponde a un cuento de Cortázar en donde el protagonista le escribe una carta a su casera para explicarle los motivos que tiene para abandonar su departamento. En ella expone, por medio de la función expresiva del lenguaje, cuál es su sentir con respecto a un problema no muy común: últimamente le ha dado por vomitar conejitos.

Poética

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso. Debido a que se centra en la forma de expresión, podemos decir que se enfoca en el mensaje, pero en cómo está estructurado, en las palabras con que se crea, no en el contenido. La riqueza de esta función radica en la enorme cantidad de recursos que tiene a su alcance, pues se vale tanto de figuras estilísticas como de juegos de palabras para lograr la belleza que busca. Decíamos ya que su mejor representación la encontramos en la poesía, pero también está presente en canciones, guiones teatrales y cinematográficos, novelas, cuentos y refranes. Lee los siguientes versos para que notes la belleza que en ellos se expresa: 30

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Oda a la cebolla (fragmento) Generosa deshaces tu globo de frescura en la consumación ferviente de la olla, y el jirón de cristal al calor encendido del aceite se transforma en rizada pluma de oro. Fuente: Pablo Neruda. “Oda a la cebolla”. Odas elementales.

En esta estrofa, Neruda no hace otra cosa que describir la transformación de una cebolla cuando se fríe en aceite. Pero como lo hace a partir del empleo de la función poética del lenguaje, la descripción en sí misma es hermosa. Nos muestra otra forma de mirar los hechos cotidianos de la vida gracias a las palabras que emplea.

Metalingüística

Utilizamos esta función cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje. Gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista lingüístico. Así, es fácil adivinar que cuando estamos en clase de gramática, la función primordial en el discurso es la metalingüística, pero también lo es cuando explicamos que “large” en inglés no quiere decir “largo” (ni de longitud, ni de correr a nadie), sino “grande”, o que “huevo” se escribe con “h”, no con “g”. En este libro predomina el uso de esta función del lenguaje.

RETRATO Pablo Neruda (1904-1973). Poeta chileno que ganó el Premio Nobel en 1971. Su nombre verdadero era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto y entre sus obras más reconocidas destacan: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general y Odas elementales. Fue el “enemigo más querido” de Octavio Paz, según confesara el mexicano, años después de que ambos sostuvieran una fuerte discusión debido a diferencias ideológicas.

Actividad de desarrollo

competencias genéricas

4a

Escribe el inciso de la respuesta correcta para cada una de las siguientes preguntas: 1. ( ) Un texto que presenta los resultados obtenidos en una investigación de carácter científico, ¿qué función del lenguaje está utilizando? a. emotiva b. referencial c. poética 2. ( ) Un discurso político es ejemplo de función: a. apelativa b. emotiva c. metalingüística 3. ( ) En el siguiente fragmento: “Con el aire se batían las espadas de los lirios”, ¿qué función del lenguaje se está empleando? a. poética b. apelativa c. referencial 4. ( ) Si al iniciar una conversación digo: “Hola”, ¿qué función del lenguaje estoy utilizando? a. emotiva b. referencial c. fática 5. ( ) Señala qué función del lenguaje predomina en la siguiente expresión: “¡Me duele mucho la cabeza!” a. fática b. emotiva c. poética Para definir qué es la lingüística, ¿de qué función del lenguaje se vale el diccionario? 6. ( ) a. metalingüística b. referencial c. apelativa

competencias disciplinares

8

st-editorial.com

31


tema 5

Denotación y connotación

“Ahí nos vidrios.” “Quiere pedalear mi bicicleta.” “Me rompió el corazón.”

“Se comió la torta antes del recreo.”

La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una misma frase o, inclusive, una misma palabra. A veces, una palabra tiene diferentes significados de acuerdo al contexto y a la intencionalidad que el autor incluya en el texto. Por eso, podemos decir que los textos tienen un significado literal o directo y un significado agregado que depende de la subjetividad de quien lo enuncia; a esto le llamamos denotación y connotación.

Denotación

Figura 10. Revisa estos ejemplos correspondientes al plano connotativo.

Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común, decimos que su sentido es “denotativo”. El significado de una palabra en el sentido denotativo se comprenderá en cualquier contexto (dentro de la misma lengua y dialecto) y no depende de las personas que lo usan ni de las que escuchan. Por ejemplo, según la Real Academia Española, cuaderno significa: “Conjunto o agregado de algunos pliegos de papel, doblados y cosidos en forma de libro.” Todos sabemos que es un instrumento para tomar notas con pluma o lápiz.

Figura 11. Aun entre hablantes de la misma lengua, el sentido connotativo puede variar de acuerdo a la edad, el estrato social y el contexto cultural de las personas.

Se refiere al segundo plano semántico -de significado- de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intencionalidad del emisor. Por eso se dice que la connotación agrega un sentido extra al significado directo de una palabra o frase. Algunos ejemplos de connotación son el albur, los refranes o la metáfora. Retomando el ejemplo del cuaderno, ¿a qué crees que se refiera esta palabra en la siguiente frase? “Voy a salir a dar la vuelta con mis cuadernos.” En este caso, la misma palabra (cuadernos) ya tomó otro significado que depende de la cultura y el contexto del emisor; aquí significa “amigos”. El sentido connotativo es muy común en la literatura, especialmente en la poesía, ya que este género crea relaciones entre un primer significado de la palabra y le añade otro, dándole un giro novedoso. Durante la lectura es muy importante diferenciar entre el sentido denotativo y connotativo de las frases, pues la comprensión total del texto dependerá del contexto y la intención que tiene el autor; más aún cuando el sentido del texto puede interpretarse de distintas maneras.

“Me estás tomando el pelo.” “A otro perro con ese hueso.”

“Ése es mi gallo.” “Se me hace agua la boca.”

Connotación

32

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Evaluación formativa 1. Usa cinco de los ejemplos de la figura 11, señala la palabra clave que denota en la frase un sentido extra. Indica cuál es su significado denotativo y cuál es el connotativo. Frase

Palabra clave

Significado denotativo

competencias genéricas

4a 4b 4c 5b 6b 6c 6d

competencias disciplinares

1

6

Significado connotativo

2. Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno señalando qué son la denotación y la connotación. 3. Forma equipos de 3-4 personas, lean el siguiente texto de Augusto Monterroso, luego discutan las preguntas y expongan al grupo sus respuestas:

La Oveja negra En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. Fuente: Augusto Monterroso. “La Oveja negra”. La Oveja negra y otras fábulas.

RETRATO Augusto Monterroso (1921-2003). Es considerado como uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo xx. Conocido principalmente por sus relatos y cuentos breves, este escritor, de origen hondureño guatemalteco, pasó sus últimos días en México.

a. Cuando decimos de manera coloquial que alguien es “la oveja negra de la familia”, ¿a qué nos referimos? b. ¿Quiénes crees que sean “las ovejas negras” para la sociedad? c. ¿Por qué crees que el autor escribió “Oveja negra” con mayúscula inicial? d. ¿De qué trata el texto de Monterroso?, ¿cómo lo interpretarían? st-editorial.com

33


Tema 6

VARIACIONES DE LA LENGUA

GLOSARIO Dialecto. Modalidad de una lengua, con características afines en un grupo geográfico de hablantes. Es común el error de llamarle de esta forma a las lenguas indígenas. Idiolecto. Forma particular de hablar de una persona. En un dialecto, cada hablante tiene su propio idiolecto.

¿Por qué hay quien le dice campo santo al panteón? ¿De qué manera es más correcto llamarle: pasto, zacate o césped? ¿Por qué se le dice Monte de Piedad a las casas de empeño? ¿Qué es un regidor y qué un párvulo? ¿Por qué se escucha diferente el español del norte, del centro, del sur y de la costa si todos hablamos español y somos del mismo país? Estas y otras parecidas, son preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez. La lengua es un fenómeno vivo y en constante cambio, cada lengua o idioma tiene variantes dialectales, pues cada uno de los usuarios de la lengua tenemos una forma distinta de usar la lengua, es decir un idieolecto particular, influido por el lugar donde vivimos, nuestra educación, trabajo, edad, género, e incluso los lugares donde hemos vivido.

Jerga y argot

Como ya hemos mencionado, la disciplina que se encarga de estudiar la lengua y sus fenómenos es la lingüística y sus principales ramas son la fonética, la semántica y la etnolingüística. Como disciplinas relativamente nuevas, y que tienen como objeto de estudio un fenómeno tan complejo y en constante cambio y crecimiento como es la lengua y sus variantes, a veces resulta complicado llegar a acuerdos definitivos. Tal es el caso que ahora nos ocupa: la diferencia entre la jerga y el argot. Varios autores como el lingüista inglés Michael Halliday y la mexicana Elizabeth Luna Traill coinciden en que la jerga, al igual que el argot, consisten en una variedad de la lengua que caracteriza el habla de determinado grupo social o profesional con el propósito de distinguirlo. Dicho de otra manera, es el lenguaje particular que utiliza un grupo determinado de personas que se identifican por las actividades que realizan. Así, es común que en cada profesión se distinga una determinada jerga lingüística que, generalmente, solo es dominada por los especialistas que la manejan. Un ejemplo muy característico es el lenguaje médico. Para los pacientes suele ser difícil entender la terminología empleada en el diagnóstico, por lo que es común pedirle al médico que lo explique con palabras que sean de fácil comprensión, es decir, sin jerga médica. Y es que no es común que quien no ejerza la medicina sepa que una isquemia miocárdica prolongada no es sino un infarto. Lo mismo ocurre en el ambiente jurídico. Recientemente, el polémico documental mexicano Presunto culpable muestra, entre otras cuestiones, cómo es complicado responder a las preguntas del juez cuando él utiliza jerga legal. Por ejemplo, se le pide al testigo que proporcione la “media filiación” del acusado, que no es otra cosa que la descripción física del mismo. Sin embargo, para quienes no somos abogados es difícil entender a qué se refiere tal solicitud.

34

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Algunas jergas de determinados grupos sociales tienen como finalidad que el mensaje no pueda ser comprendido por personas que no pertenecen a su grupo, creando así formas nuevas. Por ejemplo, “hablar con la f”, que consiste en agregar a cada sílaba normal una nueva sílaba formada con la letra f y la misma vocal. Por ejemplo: No me acuerdo

Nofo mefe afacueferdofo

Dar un valor nuevo a palabras comunes y de uso general por broma o ironía, también constituye la invención de una jerga. Observa el ejemplo: ¡Qué milanesas que te dejas bisteses!

¡Qué milagro que te dejas ver!

El ejemplo quizá más conocido sea el de la popular canción escrita por Jaime López, e interpretada por el grupo mexicano Café Tacvba, que puedes ver en este vínculo: http://bit.ly/cBxRmb y cuya letra compartimos a continuación.

La chilanga banda Ya chole chango chilango que chafa chamba te chutas no checa andar de tacuche y chale con la charola Tan choncho como una chinche mas chueco que la fayuca con fusca y con cachiporra te pasa andar de guarura Mejor yo me hecho una chela y chance enchufo una chava chambeando de chafirete me sobra chupe y pachanga Si choco saco chipote la chota no es muy molacha chiveando a los que machucan se va en morder su talacha De noche caigo al congal no manches dice la changa al choro de teporocho enchifla pasa la pacha Pachuco cholos y chundos

chichinflas y malafachas aca los chompiras rifan y bailan tibiri tabara Mejor yo me hecho una chela y chance enchufo una chava chambeando de chafirete me sobra chupe pachanga Mi ñero mata la vacha y canta la cucaracha su choya vive de chochos de chemo churro y garnachas Pachuco cholos y chundos chichinflas y malafachas aca los chompiras rifan y bailan tibiri tabara Transeando de arriba abajo hay va la chilanga banda chin chin si me la recuerdan carcacha y se les retacha. Fuente: Jaime López. “Chilanga banda”.

Como hemos dicho anteriormente, el español es un sistema de signos y reglas que permite la comunicación de toda nuestra comunidad lingüística, pero que depende de quién, dónde y cuándo lo utilice; de esta forma podemos encontrarnos con dialectos y variantes de distintos tipos. Variedades diatópicas. Estas dependen del lugar y se llaman variantes dialectales, así podemos identificar y diferenciar el español cubano, el español ibérico o peninsular, el español colombiano y de manera más específica podemos hacer diferencias claras entre las variantes dialectales que se hablan en un mismo país, por ejemplo, diferenciar entre el español de la capital de la ciudad y de ciudades como Monterrey, Nuevo León y Mérida, Yucatán.

st-editorial.com

RETRATO Jaime López (1954-). Compositor y cantante mexicano que se distingue por su actitud rebelde. Su canción más conocida es “Chilanga banda”, escrita en 1995 y que adquirió verdadera fama al ser interpretada por el grupo Café Tacvba. Es también el autor de “Blue Demon blues”, dedicada al luchador mexicano y primera que habló sobre tal disciplina deportiva en nuestro país.

35


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Variantes diacrónicas. Están definidas por el momento histórico en el que son utilizadas. Podemos claramente diferenciar, por ejemplo, el español característico del Siglo de Oro, cuando se publicó la que es considerada la obra más importante de la cultura hispánica, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), del que reproducimos una de sus páginas a continuación. Intenta comprender lo que dice. PRIMERA PARTE DEL INGENIOSO hidalgo don Quixote de la Mancha. Capitulo Primero. Que trata de la condicion y exercicio del famoſo hidalgo don Quixote de la Mancha. En vn lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viuia vn hidalgo de los de lança en aſtillero, adarga antigua, rozin flaco y galgo corredor. Vna olla de algo mas vaca que carnero, salpicon las mas noches, duelos y quebrãntos los sabados, lantejas los Viernes, algun palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de ſu hazienda. El reſto della concluìan ſayo de velarte, calças de velludo para las fieſtas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los dias de entreſemana ſe honraua có su vellori de lo mas fino. Tenia en su caſa vna ama que paſſaua de los quarenta, y vna ſobrina que no llegaua a los veynte, y vn moço de cãpo y plaça, que aſsi enſillaua el rozin como tomaua la podadera. Variedades diastráticas. Dependen del nivel sociocultural de quien lo habla; podemos identificar de manera general dos niveles de registro: el nivel culto y el vulgar. Veamos el siguiente ejemplo:

Chin Chin el Teporocho (fragmento) Se me quedó viendo el Teporocho y luego, muy decidido, me pide: “Pasa un tren”. Se lo doy y comienza a aspirar macizo, aguanta la respiración y que comienza el cotorreo; ahí todos agarramos la onda y de repente que nos vamos de viaje a visitar a todas las galaxias habidas y por haber, pero, como siempre, regresamos. El Teporocho danzaba que daba gusto, le ejecutaba chiro a la danza, al compás de The Rolling Stones estuvo danzando hasta que se cansó, rápido; tendrá como unos veinte años o treinta o cuarenta o cincuenta o mil años o quién sabe, con eso de que se dan “mala vida”. El cotorreo era efectivo; por eso nadie vio cuando el Teporocho se piró, solo yo lo vi, solo yo lo seguí, solo yo lo alcancé y como que le influí confianza, porque luego luego agarramos plática: — ¿Sabes qué ñero?, te voy a contar mi vida, ¿te pasa? — Va —jugando, acepté. — Pero a ver si te la alcanzo a contar —me advierte— de aquí hasta donde le voy a caer a dormir. — Sí, nomás le cortas los pedazos aburridos y sin interés para ti —sugerí. — Okey maguey, así sí nos alcanza, al fin que ni está lejos, ni está cerquita, es una cosa media, en donde me acuesto. — ¿Pues en dónde duermes? — En el callejón de “salsipuedes”. Fuente: Armando Ramírez. Chin Chin el Teporocho.

36

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Modismos Los modismos son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino al consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. Es por eso que también se conocen como regionalismos y, por lo mismo, suelen presentar dificultades al momento de la traducción, pues responden a un modo particular del habla de una lengua que, en general, se aparta de las reglas gramaticales de la misma. Todos los idiomas tienen modismos que dan vida a la lengua. Los más conocidos son los dichos. Por ejemplo, en inglés es común la expresión: “It’s raining cats and dogs”, que traducida al español, de manera literal, dice: “Están lloviendo gatos y perros”, lo cual no tiene sentido. Sin embargo, tal juego de palabras puede traducirse así: “Está lloviendo a cántaros”, que si bien denotativamente no tiene lógica, para los hablantes de la lengua española es perfectamente comprensible. Ángeles Mastretta (1949-), reconocida escritora mexicana, comentaba hace algunos años en una conferencia dictada en la Universidad Iberoamericana que la traducción del título de una de sus novelas más famosas Arráncame la vida, había sido un verdadero problema para sus editores, toda vez que era imposible traducirlo de manera literal. No es difícil suponerlo, pues tal expresión tiene una fuerte carga cultural que difícilmente se entendería fuera del contexto latinoamericano. Lee el siguiente fragmento de una canción popular mexicana:

Sábado, Distrito Federal (fragmento) Los cabaretes en las noches tienen pistas atascadas de turistas y de la alta sociedad pagan sus cuentas con un cheque de rebote o a’i te dejo el relojote luego lo vendré a sacar. Fuente: Chava Flores. “Sábado, Distrito Federal”.

Actividad de desarrollo I. Continuemos trabajando con la misma canción de Chava Flores que leíste anteriormente. Presta atención a los modismos destacados en los siguientes fragmentos y anota cuál es su significado explicándolo con tus propias palabras.

competencias genéricas

4a 4c 6a 6d 10a

competencias disciplinares

1

2

6

Los almacenes y las tiendas son alarde de multitudes que así llegan a comprar al puro fiado porque está la cosa que arde al banco llegan nada más para sacar. […] El que nada hizo en la semana está sin lana va a empeñar la palangana allá en el Monte de Piedad hay unas colas de tres cuadras las ingratas y no faltan papanatas que le ganen el lugar.

st-editorial.com

37


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN II. Escribe tres dichos populares cuyo significado no pueda entenderse de manera literal y explícalos con tus propias palabras.

38

st-editorial.com


TEMA 7

EXPRESIÓN ORAL

¿Has visto cómo aprende a hablar un bebé? Normalmente, aunque solo sepa articular sonidos sin significado, ya está de manifiesto un tono e incluso, el carácter de una persona. O piensa si alguna vez has entendido a alguien que te habla en otro idioma. ¿Por qué sucede esto?, ¿cuáles son esas cualidades de la expresión oral que existen más allá de los límites de la lengua?

Cualidades

El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor. Por ejemplo, en la expresión oral, no solo es importante lo que se dice (el mensaje) sino cómo se dice. De esta manera, las cualidades tratan del cómo se dice un mensaje y, según estas, el mensaje puede transmitirse de manera adecuada o inclusive ser incomprensible. En el caso del bebé, podemos entender su entonación pero no su dicción; de esta forma, el mensaje no está completo pues es esencial el qué se transmite y también el cómo se transmite. Las cualidades o características de la expresión oral son: dicción, fluidez, ritmo, emotividad, coherencia, volumen, claridad, sencillez, movimientos corporales y gesticulación, que a continuación explicamos.

Dicción

Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene que ver con la adecuada lectura o expresión de dos elementos básicos: • ortografía • puntuación Por ejemplo, intenta leer las siguientes frases en sus dos variantes: • “Señor muerto, esta tarde llegamos. Qué de monos en la puerta.” • “Señor: muerto está. Tarde llegamos. Quedémonos en la puerta.” ¿Cambió el sentido en ambas frases? Comenta con tus compañeros cuál fue la diferencia en la lectura. Ahora lee las siguientes palabras voz alta y subraya la lectura correcta. Si tienes dudas, consulta el diccionario: • Vayamos • Váigamos • Juan Gabriel • Juan Grabiel • Ojalá • Ójalay • Vengamos • Véngamos • Cónyuge • Cónyugue st-editorial.com

Figura 12. La expresión oral debe contar con ciertas cualidades quehagan el mensaje comprensible al oyente.

39


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Ahora compara tus respuestas con tus compañeros. ¿Has escuchado la pronunciación incorrecta?, ¿a qué crees que se deba? En el hablar popular es frecuente escuchar palabras con la pronunciación incorrecta y es que el grado de lectura, es decir, cuánto ha leído cada persona en su vida incide directamente en la enunciación correcta de las palabras. De aquí que la lectura sea un factor fundamental para lograr una dicción correcta. Además, es también muy importante tener relajados los músculos de la cara: mandíbula, lengua y labios. A continuación te presentamos algunos trabalenguas que te ayudarán a relajar estos músculos y a lograr una dicción más fluida, pues a pesar de su nombre, su función es destrabar la lengua. Inténtalos en parejas: cada uno debe leer tres veces rápidamente el trabalenguas y si se equivoca, el otro debe seguir justo donde su compañero se quedó: Pepe Pecas pica papas con un pico; con un pico pica papas Pepe Pecas. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal; tragaban trigo en un trigal tres tristes tigres. Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito; en la calva de un calvito, Pablito clavó un clavito. El suelo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille, un buen desenladrillador será.

Fluidez

¿Has notado que a veces algunas personas se “saltan” palabras al leer?, ¿o que no se les entiende la pronunciación? Esto ocurre cuando no hay fluidez al hablar o al leer. La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar. Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son: Uso constante de muletillas. Algunos son: este, o sea, ¿no?, bueno... Tartamudeo recurrente. Esto ocurre normalmente porque la persona está nerviosa o porque no tiene claro lo que va a decir. Omitir palabras al leer. En ocasiones, la lectura es demasiado rápida y no se leen todas las letras o palabras que incluyen el texto. Puede ocurrir también por nervios al ser escuchado. Pausas demasiado prolongadas. Esto le resta fluidez a la expresión oral y puede tornarla aburrida. En el caso de una lectura, es muy importante estar al pendiente de los signos de puntuación, pues son estos los que marcan las pausas y su duración en el texto. Tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral. Cuando nos encontramos nerviosos solemos tensar los músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros y nuca. Como nuestro cuerpo se contrae, no dejamos el paso libre a la voz.

Figura 13. Para poder leer un texto en voz alta, es esencial primero comprender lo que se está leyendo.

40

Para ir desarrollando fluidez en la expresión oral, te proponemos los siguientes ejercicios que liberarán la tensión de los músculos de esa zona. Si lees un texto en voz alta antes de los ejercicios y repites la lectura después de estos, notarás que la diferencia en tu voz es radical; lo mismo ocurre al entonar una canción. Para comenzar, solo ponte de pie y ¡manos a la obra! Sigue paso a paso las instrucciones del infográfico de la siguiente página.

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 INFOGRÁFICO

Ejercicios para liberar tensión

Dar vueltas a la cabeza, lentamente Párate en postura erguida y con los pies paralelos. Ahora solo da vueltas a tu cabeza muy lentamente. Haz cuatro series hacia la derecha y cuatro hacia la izquierda. Acariciar cabeza de niño Estando de pie, inclina tu cabeza hacia la derecha. Para lograr un mayor estiramiento, coloca tu mano derecha sobre la cabeza y jala ligeramente. Mientras tanto, deja que caiga naturalmente tu brazo izquierdo y mueve los dedos imaginando que acaricias la cabeza de un niño pequeño y revoloteas su pelo. Sé suave con los movimientos. Hazlo durante 2 minutos; pasa al lado izquierdo. Repite tres veces con cada lado. Este ejercicio liberará tensión de tus hombros y nuca.

Máscaras griegas Antes de realizar este ejercicio, asegúrate de haber lavado tus manos. Toma tus dedos índice e introdúcelos en las esquinas de las comisuras de los labios. Jala ligeramente, parecerás una máscara griega. Ahora puedes jugar dando vueltas con los dedos que están en tu boca. Repite durante 3 minutos.

Sobar la nuca De pie, localiza la base de tu cráneo y toca de cada lado el lugar donde termina el hueso. Sentirás una pequeña hendidura que conduce hacia la nuca. En esta zona es frecuente que se acumule la tensión y se tensen los músculos. Ahora, solo abre la mano completamente y coloca los pulgares de cada lado en esta parte. Da un masaje suave durante 4 minutos. Para liberar verdaderamente la rigidez, abre ligeramente la boca; de esta manera se relajarán también los músculos de la mandíbula.

Liberar la mandíbula Localiza en tu cara el punto donde nace tu mandíbula. Está a un par de centímetros delante del centro de las orejas. Para encontrarlo, puedes abrir y cerrar la boca lentamente durante varias veces. Da un ligero masaje con uno de tus dedos. Ahora dobla los dedos de tus manos sin tocar la palma, abre ligeramente la boca y da un suave masaje de arriba hacia abajo, desde donde nace la mandíbula hasta tus labios. Repite durante 3 minutos.

Ritmo

¿Cuál crees que sea la diferencia entre un vals y un hip-hop?, ¿o entre un bolero y un rock? De la misma manera como ocurre en la música, cada texto tiene un ritmo propio que deriva de su temática, género literario y hasta el tipo de lenguaje que utiliza. El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas. Según el sentido del mensaje, hay oraciones que deberán expresarse de manera más rápida o contundente y otras que deberán tratarse con mayor suavidad o lentitud. Si nos expresamos demasiado rápido, corremos el riesgo de saltarnos palabras, letras y de que nuestro interlocutor no comprenda; sin embargo, en sentido contrario, si el ritmo es demasiado lento, podemos llegar a aburrir y perder la atención de aquellos que nos están escuchando. st-editorial.com

Figura 14. El ritmo no solo es una cualidad natural de la música, sino también de la expresión oral.

41


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 2c 4b 4d 5d 8b

competencias genéricas

12

competencias disciplinares

Actividad de desarrollo Para mostrar las diferencias en el uso del ritmo, te proponemos el siguiente ejercicio. Realícenlo en parejas: 1. Revisa las obras de teatro La calle de la gran ocasión de Luisa Josefina Hernández. En este libro, la escritora incluye únicamente obras de teatro cortas de dos personajes. Puedes encontrar un fragmento del libro en este sitio: http://bit.ly/10Dll3I Elige, junto con tu compañero, una de las obras y descárgala. 2. Ahora, hagan tres lecturas de las obras de teatro: a. Con un ritmo lento y aletargado. b. A “mil por hora”, con un ritmo muy rápido. c. Analiza con tu compañero qué frases deben ir más lento y cuáles más rápido. Subraya con rojo las que deban ir más rápido. Ahora léanlas juntos combinando los ritmos. 3. Por último, comenta con tu compañero: ¿cuál obra fue la que te gustó más?

Emotividad

RETRATO Luisa Josefina Hernández. Nació en México en 1928. Escritora de novela, ensayo y teatro; aunque en este último género es donde ha destacado fundamentalmente. Se considera una de las dramaturgas más importantes de México, además de ser formadora de actores, directores y otros escritores de teatro. Entre sus obras más importantes se encuentran: Los frutos caídos, Los huéspedes reales, Apocalipsis cum figuris y La calle de la gran ocasión.

La palabra “emotividad” viene del vocablo “emoción”. Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de esto se trata la emotividad. La poesía merece una mención especial pues en algunas escuelas se organizan declamaciones de poemas, ¿te tocó alguna vez? Sin embargo, la declamación se trata de la expresión exagerada de un texto que implica un gran volumen y la imposición de la voz, es decir, se lleva al límite la emotividad del mensaje a través de un tono grave y gran gesticulación. Es muy importante aclarar que, a pesar de que en muchas escuelas primarias se enseña a declamar poemas, su función original no es para ser declamados, sino leídos. Cada poema tiene un ritmo diferente y es muy útil dar una o varias leídas previas en silencio antes de leerlo en voz alta; pero estos no deben ser declamados, actuados o acompañados de gestos para ilustrar su mensaje. Como cada texto nos pide una emotividad diferente, revisa los siguientes ejemplos y léelos en silencio: El día del derrumbe (fragmento) Entonces fue allí ni más ni menos donde me agarró el temblor ese que les digo y cuando la tierra se pandeaba todita como si por dentro la estuvieran rebullendo. Bueno, unos pocos días después; porque me acuerdo que todavía estábamos apuntalando paredes, llegó el gobernador; venía a ver qué ayuda podía prestar con su presencia. Todos ustedes saben que nomás con que se presente el gobernador, con tal que la gente lo mire, todo se queda arreglado. La cuestión está en que al menos venga a ver lo que sucede, y no que se esté allá metido en su casa, nomás dando órdenes. En viniendo él, todo se arregla, y la gente, aunque se le haya caído la casa encima, queda muy contenta con haberlo conocido. ¿O no es así, Melitón? —Eso que ni qué. Fuente: Juan Rulfo. “El día del derrumbe”. El llano en llamas.

Figura 15. La emotividad se refiere al sentimiento que se le imprime a cada momento.

42

Comenta con tus compañeros: ¿cómo te imaginas a los personajes contando estas historias?, ¿qué emoción crees que predomina en cada uno de ellos?

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

“Maldigo del alto cielo” (fragmento) Maldigo del alto cielo Maldigo la cordillera la estrella con su reflejo, de los Andes y La Costa, maldigo los azulejos maldigo, señor, la angosta destellos del arroyuelo, y larga faja de tierra, maldigo del bajo suelo también la paz y la guerra, la piedra con su contorno, lo franco y lo veleidoso, maldigo el fuego del horno maldigo lo perfumoso porque mi alma está de luto, porque mi anhelo está muerto, maldigo los estatutos del maldigo todo lo cierto tiempo y lo falso con lo dudoso, con sus bochornos, cuánto será mi dolor. cuánto será mi dolor.

EN LA WEB Si quieres escuchar lecturas de diversas obras literarias, puedes consultar las siguientes páginas: • “Descarga cultura”, de la Universidad Nacional Autónoma de México. • “Poetas leen poesía”, un proyecto de la revista Letras Libres. Visita la página st-editorial.com/ enlaweb/lectura1 y consulta los links 1 y 2

Violeta Parra. Las últimas composiciones, 1966.

Evaluación formativa Ahora trabaja en equipos de cuatro personas. Cada uno debe elegir uno de los siguientes textos y leerlos en voz alta para el resto del equipo. Mientras tanto, los demás deben estar atentos a la emotividad de cada una de las lecturas. Comenta al final si crees que la lectura fue correcta según el sentimiento que prevalece en cada texto.

competencias genéricas

1b 2c 4b 8b

competencias disciplinares

12

Estrella de la calle sexta (fragmento) Aliviánese, mi Saico. Qué onda con usté, qué rollo. ¿No eres mi bato, no soy tu ruca? La primera vez, ¿te acuerdas? Hace cinco años que te guaché: ahí tabas parado con tu clica en el borlo de mi prima la Carlota, tus mejores tramos, tus mejores cacles, el chalequito, la loción. Olías re suaaaave, mi Saico, tu greña brillosa, muy acá, con tu piochita y tu mostacho crecidito. La Carlota y las demás rucas me decían que nomás me guachabas a mí, que no había otra ruca en el mundo. Y yo me hacía del rogar. Les decía: nel, con ese bato nel, ese bato anda con todas, nel. Fuente: Luis Humberto Crosthwaite. Estrella de la calle sexta.

Las enseñanzas de Don Juan (fragmento) Cualquier cosa es un camino entre cantidades de caminos. Por eso debes tener siempre presente que un camino es solo un camino; si sientes que no deberías seguirlo, no debes seguir en él bajo ninguna condición. Para tener esa claridad debes tener una vida disciplinada. Solo entonces sabrás que un camino es nada más que un camino, y no hay afrenta, ni para ti ni para otros, en dejarlo si eso es lo que tu corazón te dice. Pero tu decisión de seguir en el camino o de dejarlo debe estar libre de miedo y de ambición. […] Luego, hazte a ti mismo, y a ti solo, una pregunta. Es una pregunta que solo se hace un hombre muy viejo. Mi benefactor me habló de ella una vez cuando yo era joven, y mi sangre era demasiado vigorosa para que yo la entendiera. Ahora sí la entiendo. Te diré cuál es: ¿tiene corazón este camino? […] Si tiene, el camino es bueno; si no, de nada sirve. Ningún camino lleva a ninguna parte, pero uno tiene corazón y el otro no. Fuente: Carlos Castañeda. Las enseñanzas de Don Juan.

Los secretos de la geometría sagrada (fragmento) El estudio de las pirámides construidas por las civilizaciones del pasado no se vale solo de la geometría analítica (aquella que estudia los entes geométricos en un determinado sistema de coordenadas mediante técnicas básicas del álgebra y la matemática). Se basa en la llamada “geometría sagrada”; la geometría que, a lo largo del tiempo, ha dado un significado místico a determinadas formas y proporciones. Esta no solo abarca a las pirámides, sino también a las plantas de las iglesias, las mezquitas islámicas y las zonas funerarias. Fuente: Rafael Muñoz Saldaña. “Los secretos de la geometría sagrada”. Muy interesante. st-editorial.com

RETRATO Luis Humberto Crosthwaite. Nació en Tijuana en 1962. Es considerado una de las promesas literarias más importantes de nuestro país en la actualidad. Su obra se centra en los géneros de novela y cuento, con el uso frecuente de la ironía y el sentido del humor. Al ser originario de Tijuana, sus personajes toman el habla coloquial de ese lugar que mezcla el “norteño” con el “pocho” de la frontera. Entre sus libros destacan: Estrella de la calle sexta, Idos de la mente: la increíble y (a veces) triste historia de Ramón y Cornelio y Aparta de mí este cáliz.

43


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Figura 16. Los textos deben guardar lógica y concordancia al escribirse. De esta manera, la lectura será comprensible para el oyente.

Tu cuerpo está a mi lado Tu cuerpo está a mi lado frágil, dulce, callado. Tu cabeza en mi pecho se arrepiente con los ojos cerrados y yo te miro y fumo y acaricio tu pelo enamorado. Esta mortal ternura con que callo te está abrazando a ti mientras yo tengo inmóviles mis brazos. Miro mi cuerpo, el muslo en que descansa tu cansancio, tu blando seno oculto y apretado y el bajo y suave respirar de tu vientre sin mis labios. Te digo a media voz cosas que invento a cada rato y me pongo de veras triste y solo y te beso como si fueras tu retrato. Tú, sin hablar, me miras y te aprietas a mí y haces tu llanto sin lágrimas, sin ojos, sin espanto. Y yo vuelvo a fumar, mientras las cosas se ponen a escuchar lo que no hablamos. Fuente: Jaime Sabines. “Tu cuerpo está a mi lado”. Nuevo recuento de poemas.

Coherencia

La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas. Tanto en los textos como en la expresión oral, las oraciones deben guardar unidad temática y estar relacionadas entre sí. Algunos elementos esenciales para generar coherencia en un texto son los que se enlistan enseguida: Concordancia gramatical. El verbo debe coincidir con la persona del sujeto. Por ejemplo: • El futbolista y su mánager asistió a la conferencia de prensa. • Incorrecto • El futbolista y su mánager asistieron a la conferencia de prensa. • Correcto

RETRATO Jaime Sabines. Nació en 1926 en Chiapas y murió en la Ciudad de México en 1999. Fue uno de los poetas mexicanos más importantes del siglo xx. Su estilo sencillo y coloquial cautivó a miles de lectores. Recibió numerosos premios como: el Xavier Villaurrutia, el Nacional de Literatura y la Medalla Belisario Domínguez, entre otros. Su obra poética está recogida en el libro Nuevo recuento de poemas.

44

Usar la misma persona gramatical. Por ejemplo: • Como nosotros pensamos que va a llover, yo les sugiero llevar un impermeable. • Incorrecto. En este caso hay dos sujetos: “nosotros” y “yo”. • Como pienso que va a llover, les sugiero llevar un impermeable. • Correcto. Sujeto tácito: yo, se conserva en ambas oraciones. • Como nosotros pensamos que va a llover, les sugerimos llevar un impermeable. • Correcto. Sujeto: nosotros, en la primera oración está de manera expresa y, en la segunda, de manera tácita. Hablar de un mismo tema y pasar de una idea a otra sin sentido. • Las oraciones sin relación no guardan coherencia. Por ejemplo: st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

• Las elecciones serán un punto de controversia nacional. La situación del país es incierta. • La sugerencia es incluir mecanismos de coherencia (conectores) para ligar las oraciones. Por ejemplo: Las elecciones serán un punto de controversia nacional debido a que la situación del país es incierta.

Volumen

El volumen es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz pues es uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores. ¿Qué sucede cuando es tan bajo el volumen de una exposición oral? El primer paso es que dejamos de escuchar, por ende, nuestra mente viaja y ya no pone atención al tema expuesto. Es muy importante considerar dos factores al momento de regular el volumen en una exposición oral: Tamaño del lugar. Si es un lugar pequeño, no vale la pena gritar pero, si el espacio es grande o se trata de un lugar abierto, es muy importante que el volumen sea mayor para que todos escuchen. Número de escuchas. Si son pocos los escuchas, no será necesario proyectar tanto la voz como si hablamos ante un auditorio repleto.

Figura 17. La proyección del volumen de voz es una cualidad imprescindible que deben desarrollar los actores para ser escuchados por todo el público.

En cualquier caso, para proyectar el volumen ante un gran auditorio, será mejor servirnos de un micrófono para asegurarnos que todos escuchen y no desgastar la voz. De hecho, para hablar en un volumen más alto no es necesario gritar, sino proyectar la voz correctamente. Para aprender a hacerlo, te proponemos que realices los ejercicios que aparecen en el siguiente infográfico. INFOGRÁFICO

Respiración pranayama

1. Párate en posición erguida con los pies paralelos. Descansa tus manos abiertas de manera suave sobre tu estómago, justo a la altura del ombligo. Ahora solo respira profundamente sin apresurar nada. Siente cómo tu estómago se infla. Repite durante 3 minutos procurando hacer conciencia sobre cómo la respiración mueve tus manos. Entre más profunda sea la respiración, mayor será el movimiento.

2. Repite la posición del ejercicio anterior pero sube el nivel de tus manos un poco, tendrían ahora que estar arriba del ombligo. Respira profundamente. Ahora tienes que ser consciente de “inflar” dos áreas: tu estómago –a la altura del ombligo– y un poco más arriba, donde están ahora tus manos. Repite durante 3 minutos.

3. Sube tus manos un nivel más, justo a la altura donde termina tu diafragma. Respira profundamente, sin prisas. El reto ahora es “inflar” la caja torácica completa: desde tu estómago hasta tu diafragma que es donde ahora están tus manos. Repite durante 3 minutos. Si no puedes inflar la última zona, no hagas ningún esfuerzo, haz frecuentemente estos ejercicios. Con la práctica, tu respiración se irá regulando.

También puedes practicar cualquier ejercicio que fortalezca los músculos abdominales, pues son estos los encargados de proyectar la voz. st-editorial.com

45


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Claridad

La claridad en una exposición oral tiene que ver con: Nitidez en el medio que proyecta la voz. En este caso, si el micrófono, las bocinas o la propia persona que emite el mensaje no tiene nitidez al hablar, la transmisión del mismo se hará con dificultad. Por ejemplo, como parte del buen comportamiento en la mesa, siempre nos han dicho: “no hables con la boca llena” y el sentido de este consejo no es solo higiénico, sino también auditivo ya que no tenemos despejado el canal fonológico que proyecta la voz (boca) y esto le resta claridad a lo que queremos expresar. Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor. Esto tiene que ver con el buen uso de sintaxis, coherencia y el correcto empleo de las palabras. Podemos transmitir un mensaje muy profundo con palabras sencillas, pues el uso excesivo de cultismos limita el número de receptores que pueden comprender el mensaje. Es muy importante tener claridad en la mente antes de una exposición oral. Para esto, debes preguntarte: ¿Qué? Figura 18. Carlos Castaneda nació en Brasil en 1935 y murió en Estados Unidos, 1998. Escritor y antropólogo que centró su obra en la transmisión de las enseñanzas de Don Juan Matus, un indio yaqui que conoció en México y que fue su maestro. Don Juan era, según Castaneda, un brujo con grandes capacidades extrasensoriales y de conciencia.

¿Qué quieres decir?

El mensaje

¿Quién o quiénes te escucharán?

Los receptores

¿Para qué?

¿Cuál es la finalidad de comunicar este mensaje?

El objetivo

¿Cómo?

¿Qué palabras son las más adecuadas para comunicar este mensaje?

El medio

¿A quién o quiénes?

Una vez que ya tienes claros estos elementos, será mucho más fácil que el mensaje sea comprensible para los receptores.

Sencillez

Figura 19. Si un texto es complejo, el primer paso para poder transmitirlo a otros será comprenderlo con tus propias palabras.

2a 4a 4b 4c 6d

competencias genéricas

8a 8b 5

competencias disciplinares

Cuando leemos un texto muy rebuscado, por ejemplo: que contiene una sintaxis muy compleja o demasiadas palabras técnicas o muy cultas, perdemos una parte de la comprensión; y lo mismo ocurre en la expresión oral. Por eso, es fundamental reconocer a quién va dirigido el mensaje y hablar de acuerdo a su edad y nivel académico. Si asistimos a una conferencia en una convención de médicos, es probable que entendamos muy poco; pero si un médico asiste a tu escuela para dar una charla, él tendrá que adaptar el tipo de palabras y el nivel del tema a la comprensión de los escuchas.

Actividad de desarrollo 1. Para aprender a hacer un discurso más sencillo, trabaja en equipos de tres personas en la siguiente actividad. Lean juntos este párrafo, después rifen entre ustedes los números 1, 2 y 3. ¿Qué leen los que no leen? (fragmento) Víctima del aburrimiento, a través de Internet y del correo electrónico la gente ha encontrado la ilusión de lo real “hablando” con desconocidos. Olvida que toda escritura es un simulacro y, en el mejor de los casos, un hermoso artificio. El arte jamás sustituye a la vida; menos aun la simple escritura, y todavía menos que eso el “contacto” virtual. […] Si fueran extraordinarios amantes, vivirían intensamente sus amores antes que relatarlos. Si fueran personas encantadoras, tendrían muy poco tiempo de sufrir para plasmar sus desesperados poemas. Fuente: Juan Domingo Argüelles. ¿Qué leen los que no leen?

46

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

2. 3. 4. 5.

El primero debe explicar el párrafo a sus compañeros con sus propias palabras. El segundo debe comunicar las ideas del párrafo como si lo explicara a niños de 8 años. El tercero debe explicar el mismo párrafo como si lo estuviera contando a su abuelita. El reto de la actividad es comprender el texto, apropiarte de él y luego explicarlo en distintos niveles menos complejos de acuerdo a los escuchas.

Movimientos corporales

“Lo que esconde mi lenguaje, mi cuerpo lo dice”, decía el escritor Roland Barthes y, en efecto, el cuerpo siempre está hablando. Si nos sentimos cansados, tristes o enojados, por más que queramos esconder el sentimiento, nuestro cuerpo siempre nos delata, pues transmite con enorme transparencia nuestras emociones más profundas. Asimismo, hemos permeado nuestro cuerpo con el estado mental predominante en nuestra vida. Por ejemplo, hay personas que caminan encorvadas u otras que tienen una rigidez tremenda. Esto, más allá de la postura física, tiene que ver con su postura mental para enfrentar la vida. En el caso de la expresión oral, esta debe ir acompañada con movimientos corporales sencillos y fluidos. Para cultivar un cuerpo flexible, ¡nada mejor que una mente flexible!, una mente que se adapte fácilmente a las circunstancias. Además del trabajo interior para desarrollarla, te sugerimos una gran actividad para lograr que tus movimientos fluyan cuando hables en público: la danza. Bailar le da al cuerpo la libertad de explorar movimientos, de disminuir las tensiones y de disfrutar de un buen ritmo. Ya sea que lo hagas en una fiesta, en público o en privado, practicar el baile te dará flexibilidad y mayor seguridad al momento de expresarte en una exposición oral. Sin embargo, al momento de estar frente a una audiencia para exponer oralmente es importante: • No exagerar los movimientos corporales sino dejar que fluyan libremente. • Mantener los pies bien plantados sobre el piso pues esto denota la seguridad al hablar.

Figura 20. En el teatro, el cuerpo es el instrumento básico para comunicar ideas del cual se valen los actores.

APLÍCALO ¿Conoces algún asilo cercano a tu escuela o tu comunidad? Puedes hacer una obra positiva aplicando los principios de expresión oral que has aprendido en esta unidad. Organicen, junto con su maestro, una visita para leerles a adultos mayores. Elijan juntos los cuentos que pueden llevar y acérquense con ellos para leerles en grupo o de manera individual. Si no hay un asilo cercano, puedes practicar esta actividad con alguno de tus abuelos o, inclusive, leerle un cuento infantil a algún hermano o familiar más pequeño.

Actividad de desarrollo Cuando se exageran los movimientos corporales o literalmente “se baila” al hablar sin mantener los talones sobre el piso, se genera distracción entre los escuchas y poco a poco se pierde el interés de la charla. Para demostrarlo, te proponemos el siguiente juego en equipos de tres: 1. El primero debe contar al resto del equipo cómo fue su día anterior, qué hizo, qué impresiones tuvo, si encontró a alguien o escuchó algo que le llamó la atención. Esto lo debe hacer sentado y de manera relajada. 2. El segundo debe contarles a sus compañeros quién es su artista favorito –grupo o solista–, por qué, qué es lo que más le gusta. La postura para contarlo debe ser de pie, con los pies bien plantados sobre el piso. 3. Por último, el tercero debe contar acerca de unas vacaciones o un lugar que le haya gustado mucho –con quién fue, hace cuánto, qué tipo de actividades realizó ahí–. La postura debe ser parado con un ligero bailoteo en los pies y exagerando los movimientos de sus brazos al hablar. 4. Después del juego, reflexionen: a. ¿Qué relato les gustó más? b. ¿A cuál le pusieron más atención y por qué creen que haya sido así? c. ¿Qué diferencias notaron entre la expresión corporal de cada uno de sus compañeros? st-editorial.com

competencias genéricas

1a 1b 2c 4b 6c 6d 8a 10b

competencias disciplinares

6

8

47


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Gesticulación

Figura 21. La gestualidad es básica en algunos géneros teatrales pero no debe abusarse de ella al expresarse oralmente.

1a

1b 1d 2a

competencias genéricas

Actividad de desarrollo

competencias disciplinares

Para demostrar el poder de la gestualidad, te proponemos una actividad para realizar en equipos de tres personas: 1. Para empezar, lean juntos el siguiente cuento de Augusto Monterroso:

2c 4b 6b 8a 7

Los gestos son movimientos del rostro, brazos o del resto del cuerpo para expresar un estado de ánimo. Cuando ejecutamos estos movimientos, se dice que estamos gesticulando. En realidad, esto lo hacemos de manera inconsciente e involuntaria. Cada persona tiene sus gestos particulares y una manera específica de reaccionar ante diferentes estados de ánimo. En la profesión de la pantomima, la gesticulación no solo es esencial, sino que se transforma en un arte. Algunos actores lo han llevado a su máxima expresión como Marcel Marceau (1923-2007), un mimo francés que creó a “Bip”, su personaje álter ego, un payaso con suéter a rayas y sombrero que vivía sus aventuras en completo silencio. Sin embargo, en una exposición oral es importante no gesticular en exceso pues podemos crear confusión respecto al mensaje y distraer a los escuchas.

La rana que quería ser una Rana auténtica Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo. Fuente: Augusto Monterroso. “La rana que quería ser una Rana auténtica”.

2. Ahora, rifen tres actividades: “mímica”, “cuento con mímica” y “cuento”. Lean con atención las instrucciones para cada actividad: a. Mímica: debes contar el cuento en absoluto silencio, solo utilizando la gestualidad como si fueras un mimo. b. Cuento con mímica: cuenta el relato en voz alta utilizando los elementos de gestualidad que llevó a cabo tu compañero en la actividad anterior. c. Cuento: solo relata la historia de la rana, sentado y en completa espontaneidad, sin exagerar ningún gesto. 3. Finalmente, comenta con tus compañeros las siguientes reflexiones: a. ¿Qué representación les gustó más? b. ¿A cuál le entendieron mejor? c. ¿Cuál les pareció con menos distracciones? d. ¿Cuál fue la más divertida?, ¿por qué? 48

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

4. Si deseas seguir practicando la gestualidad y descubrir su enorme potencial, puedes jugar “Caras y gestos” tratando de adivinar nombres de películas.

Evaluación formativa Programa de radio La actividad consiste en preparar un programa de radio de 10-15 minutos donde todos participen como locutores; debe ser una emisión de tipo miscelánea (diversa), donde haya, al menos, las siguientes secciones: • Una mesa de discusión sobre un tema en particular. • Tips para cuidar el medio ambiente. • Presentación de una canción, incluir una breve presentación del cantante o grupo. • Lectura de un poema o cuento corto que encuentres en Internet. Para preparar el programa de radio sigue estos pasos: 1. Reúne un equipo de cuatro a cinco personas. Elijan juntos el nombre de la estación de radio y del programa. 2. Dividan las funciones, ¿quién se encargará de dirigir: la lectura, la canción, los tips, la mesa de discusión? 3. Escriban una escaleta o guion con el orden de las secciones. Por ejemplo: a. Bienvenida y presentación de los locutores. b. Consejos para cuidar el medio ambiente. c. Lectura de poema o cuento corto. d. Canción. e. Mesa de discusión. f. Despedida del programa. 4. Para la mesa de discusión, pueden proponer una pregunta polémica a responder; les sugerimos tomar alguna de las siguientes: a. ¿Qué opinas de la situación política actual de nuestro país? b. ¿Cómo ves el nivel del futbol mexicano frente al europeo? c. ¿Crees que sigue existiendo el machismo en México? 5. Cada uno, por separado, debe preparar su propia sección: a. Lectura: encontrar un poema o cuento corto de tu agrado, ensayar varias veces su lectura en casa. Además, investigar sobre su autor y pensar cómo vas a presentarlo. b. Canción: elegir una canción de tu agrado, investigar sobre el cantante o grupo (¿cuándo se fundó?, ¿quién es el compositor?, ¿por qué elegiste esta canción?, ¿qué ritmo tiene?, etc.) Ensaya cómo vas a presentarla. c. Consejos para cuidar el medio ambiente: investiga en Internet al menos cinco sugerencias para proteger a nuestro planeta. ¿Cómo lo contarías de manera amena al público? Ten a la mano una guía escrita. Ensaya en tu casa. d. Mesa de discusión: elige la pregunta polémica que harás a tus compañeros, investiga sobre el tema para que tú seas el primero en dar tu postura. Piensa en otras preguntas que podrías hacer a los demás con respecto al mismo tema. Practica en casa. 6. Reúnanse en equipo para ensayar el programa. Recuerda que su expresión oral debe incluir: claridad, sencillez, volumen, emotividad, dicción, fluidez, coherencia y ritmo. Además, deben preparar una grabadora u otro aparato para reproducir la canción. 7. Presenten el programa en vivo a sus compañeros. a. Lleven la grabadora al salón de clases. b. Recuerden tener a la mano el guion con el orden que seguirán todos. c. Imaginen que están en una cabina de radio y los demás son el público. d. Cuiden las cualidades de la expresión oral para mantener siempre la atención de los escuchas. e. Siéntanse libres de intervenir en otras secciones para que sea un programa divertido, espontáneo y fluido. f. ¡Diviértanse!

st-editorial.com

competencias genéricas

1a 2b 4b 4d 6a 6b 6d 8a 8b 10b 10c

competencias disciplinares

3

6

12

49


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Exposición de temas

Figura 22. Saber exponer un tema es una habilidad básica tanto para la vida académica como para el mundo laboral.

Tanto en la vida académica como en la laboral, es muy común que nos soliciten hablar sobre algún tema en particular, incluyendo nuestra opinión o postura frente al mismo. La exposición implica la expresión oral y lógica del desarrollo de un tema frente a un grupo de personas. Podemos distinguir dos maneras para desarrollar una exposición oral: Coloquial. Se trata de una charla informal entre amigos, familiares o colegas para brindar información sobre algún tema e inclusive plantear nuestra postura frente al mismo. Formal. Es la que nos solicitan en la escuela o trabajo para desarrollar un tema frente a un público y con un objetivo particular. En este tipo de exposición es muy importante tener una preparación adecuada y conocimiento del tema para lograr una comunicación efectiva. Propósito y tipos de exposición ¿Recuerdas las preguntas que debes hacerte antes de una exposición oral?

Figura 23. En una mesa redonda intervienen varios especialistas que discuten alrededor de un mismo tema o pregunta polémica de manera casual, como en una conversación.

50

¿Qué?

¿Qué quieres decir?

El mensaje

¿A quién o quiénes?

¿Quién o quiénes te escucharán?

Los receptores

¿Para qué?

¿Cuál es la finalidad de comunicar este mensaje?

El objetivo

¿Cómo?

¿Qué palabras son las más adecuadas para comunicar este mensaje?

El medio

La exposición oral puede desarrollarse en varios tipos, de acuerdo al objetivo de la comunicación: Conferencia. En este tipo de exposición se brinda información documentada frente a un grupo de personas. Normalmente es un especialista de la materia quien expone el tema sin interrupción y en un tiempo promedio de una hora. Simposio. Varias personas brindan información en torno al mismo tema o cada uno desarrolla un subtema, imprimiéndole un orden lógico y coherente a toda la exposición. El tiempo promedio de exposición por persona es de 20 minutos; en el ámbito académico esto sería el equivalente a la exposición en equipo. Mesa redonda. Se trata de la exposición de varias personas en torno a un tema o pregunta polémica y que consiste en intervenciones breves para exponer su punto de vista. Es el formato más cercano a una conversación. Un ejemplo son las mesas de análisis de deportes. Panel. Conformado por varios especialistas que responden preguntas en torno a un mismo tema y que son dirigidos por uno o más interrogadores. La secuencia de la exposición es más ordenada que en el caso de la mesa redonda, pues cada especialista responde preguntas concretas y el moderador es quien conduce la charla. st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Debate. Exposición pública de ideas donde dos o más personas contrastan sus puntos de vista en torno a temas previamente acordados. El mejor ejemplo son los debates entre políticos, en particular los previos a los periodos de votaciones. En esas ocasiones, los políticos que van a debatir acuerdan los temas que abordarán; por ejemplo: seguridad pública, economía, medio ambiente, etc., así como los tiempos de exposición de cada uno y las reglas sobre las preguntas o réplicas. Proceso de preparación Para preparar una exposición oral es muy importante tomar en cuenta lo siguiente: Tema a desarrollar • El primer paso para llevar a cabo una exposición oral es elegir el tema, aunque este muchas veces es asignado directamente por el profesor. • Es importante delimitar el alcance del tema a tratar, pues uno de los errores más comunes es tratar de abarcar un asunto demasiado extenso. Por ejemplo: no es lo mismo elegir el tema de “la pobreza” o “la pobreza en México”, o “la situación actual de pobreza en México”. En el primer caso, hablamos de un problema social que ocurre en casi todo el mundo; en el segundo ejemplo lo hemos localizado en un país –aunque todavía es muy amplio, pues abarca toda la historia–; mientras que en el tercero, ya hemos ceñido el lugar y la época histórica (la actualidad). Delimitar el tema nos permitirá tener más claridad al abordarlo en la exposición oral. • Investigar el tema aprovechando diversas fuentes como libros, revistas, Internet, videos. Te sugerimos hacer fichas de trabajo para ir reuniendo la información que vas encontrando. • Ordenar la información que vas a exponer. Haz un guion o escaleta con las secciones de la exposición.

EN LA WEB Si quieres explorar ejercicios para mejorar la proyección de la voz o prepararte para una exposición oral, te recomendamos visitar la página “¡Presta tu voz!” Se trata del sitio de un programa de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam para gente que desea, grabar audiolibros para personas con discapacidad visual. A través de esta página no solo puedes proponerte como voluntario, sino también encontrar ejercicios para relajar la columna, respirar mejor, administrar el aire y calentar la voz. Visita la página st-editorial.com/enlaweb/lectura1 y consulta el link 03

Audiencia. Hemos insistido durante este bloque en la necesidad de reconocer a quiénes está dirigido lo que vas a decir. Revisa quién es tu audiencia y ante cuántas personas hablarás, pues de eso depende la sencillez o complejidad del lenguaje que debes utilizar. Puedes apoyarte en un diccionario general o de sinónimos para ampliar tu vocabulario y utilizar el que mejor se adecue a tus escuchas. Usa tus propias palabras –más que las de un libro o algún otro medio– para comunicarlo. Lenguaje corporal. Ensaya tu exposición: primero en voz baja, tratando de entender y decir con tus propias palabras la información, y después en voz alta. Cuando ensayes, cuida los movimientos de tu cuerpo y recuerda los tips para no exagerar la gestualidad y tener la postura correcta. Lugar. Considera dónde será tu exposición y toma en cuenta si tendrás recursos de apoyo –proyector, rotafolio, plumones, micrófono–, prepáralos y pruébalos con anticipación. Dinámica de la exposición En los preparativos para tu exposición oral, te sugerimos hacer un guion o escaleta con el orden que seguirás al hablar. Esto es especialmente útil, no solo para recordar la información, sino para dar una estructura a la exposición. La dinámica de la exposición debe desarrollarse como indica la tabla de la siguiente página.

st-editorial.com

51


B1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Introducción

- Puedes empezar con una pregunta o anécdota que llame la atención de los escuchas y luego explicar de qué tratará la exposición.

Desarrollo

- Esto lo puedes dividir en varias secciones de manera ordenada para llevar a los escuchas de la mano para que comprendan lo que deseas plantear. - Te sugerimos intercalar material como diapositivas, videos o canciones que ayuden a hacer la exposición más atractiva.

Conclusión

- El cierre es tan importante como la apertura. - Procura dar tu postura u opinión personal frente al tema. - Asegúrate de hacerlo atractivo y plantear futuras preguntas para los escuchas.

Recursos de la exposición Para hacer más dinámica la exposición, te sugerimos enriquecerla con recursos adicionales que puedan ejemplificar la información de la que estás hablando y que se adapten al tema en cuestión. Es importante mencionar que estos recursos sirven solo para ampliar o ejemplificar el tema, pero no deben ser tantos ni tan largos que consuman el tiempo de tu exposición. Algunos de los recursos que puedes utilizar son: • Audiovisuales: -- Breve documental -- Entrevista -- Comercial o video • Sonoros: -- Entrevista -- Canción • En vivo: -- Sketch, obra de teatro -- Proponer alguna dinámica a los oyentes • Gráficos: -- Pósters, carteles o dibujos -- Rotafolio -- Periódico mural -- Collage elaborado expresamente para la exposición Cuando planees tu exposición, revisa en qué secciones puedes incluir algún recurso para enriquecerlo. La investigación en Internet puede ayudarte a dar ideas sobre el tipo de elementos que puedes utilizar según el tema que estés trabajando. Recuerda que los recursos son ilimitados, piensa cuál será la mejor manera de transmitir la información a los oyentes para que esta sea dinámica, clara y atractiva. ¡Sé creativo, no te limites!

52

st-editorial.com


LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Actividad de desarrollo 1. Trabaja en equipos de cuatro personas para la siguiente actividad. Elige un tema para desarrollar una exposición oral de 25-30 minutos. Aquí te sugerimos algunos pero también podrías aprovechar para trabajar algún tema que ya estés investigando en otra materia. Los temas que te sugerimos abordar son: a. Los retos del cambio climático. b. Las redes sociales y su influencia en las relaciones personales. c. La situación actual de la pobreza en México. d. Futbol: ¿espectáculo, deporte o perdición de las masas? e. La publicidad y sus alcances en la sociedad. 2. Una vez elegido el tema, reúnete con tu equipo y elabora una investigación al respecto. Utilicen el siguiente espacio para realizar un guion o escaleta del orden que seguirán durante la exposición. Den ideas sobre los recursos adicionales que utilizarán para enriquecer su trabajo.

competencias genéricas

1d 2c 4a 4b 4d 5d 6b 6c 6d 8a 10c

competencias disciplinares

3

4

5

6

7

3. Ensayen al menos una vez antes de presentarlo a sus compañeros. Procuren hacer una exposición dinámica para captar el interés de los oyentes. Recuerden seguir la estructura de introducción, desarrollo y conclusión para que la exposición tenga un orden y sea comprensible. No olviden plantear en el cierre la postura del equipo con respecto al tema y agregar alguna reflexión o preguntas finales para que los oyentes sigan cuestionándose sobre el tema.

st-editorial.com

53


EVALUACIÓN SUMATIVA

I. Contesta las siguientes preguntas. 1. Con tus propias palabras, explica para qué crees que te sirva en tu vida cotidiana aprender a expresarte correctamente, tanto de manera oral como escrita.

2. Relata una anécdota en la que haya habido un mal entendido debido a errores en la forma de transmitir el mensaje.

3. Explica por qué es importante utilizar un tipo de lenguaje y no otro cuando te comunicas con alguien en particular. Ejemplifica.

4. ¿Cuándo utilizamos el lenguaje kinésico y cuándo el proxémico?

5. Inventa una señalización que puedas colocar en tu salón a partir del uso del lenguaje icónico. Después, describe aquí cuál es el mensaje que quieres transmitir a partir de ella.

6. Menciona dos ejemplos en los que, en tu vida cotidiana, uses el lenguaje fonético no verbal.

7. En tu cuaderno, escribe una carta en la que utilices las siguientes funciones del lenguaje: fática, expresiva y poética. 8. En tu cuaderno, escribe un mensaje en el que emplees las siguientes funciones del lenguaje: apelativa, referencial y metalingüística. 9. Investiga la jerga que se utiliza en alguna profesión, la que tú elijas. Menciona al menos cinco términos y explícalos.

54

st-editorial.com


10. Busca una canción en la que predominen los modismos o el caló y llévala a la clase para que la escuchen tus compañeros. Después, trata de reescribirla utilizando un lenguaje más formal. II. Relaciona las siguientes columnas sobre las cualidades de la expresión oral y sus definiciones: 1. ( ) Lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas. 2. ( ) Pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera adecuada. 3. ( ) Enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar. 4. ( ) Intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. 5. ( ) Emoción particular que se necesita al imprimir al texto al leerlo en voz alta. 6. ( ) Movimientos del rostro, brazos y el resto del cuerpo, que acompañan la expresión de un discurso.

a. b. c. d. e. f.

Fluidez Volumen Emotividad Coherencia Gestualidad Dicción

III. Marca la respuesta correcta en las siguientes preguntas de opción múltiple. 1. Vicio que dificulta la fluidez al hablar: a. ( ) volumen bajo b. ( ) postura corporal c. ( ) muletillas 2. Factores a considerar en la regulación del volumen: a. ( ) tensión en la cara b. ( ) tipo de texto que se leerá c. ( ) tamaño del lugar y número de oyentes 3. Exposición pública de ideas donde dos o más personas contrastan sus puntos de vista en torno a temas previamente acordados: a. ( ) debate b. ( ) conferencia c. ( ) simposio 4. Exposición prolongada (1 hora aproximadamente) donde un especialista brinda información documentada sobre un tema en particular: a. ( ) panel b. ( ) conferencia c. ( ) simposio IV. ¡Exprésate! Ingresa a la página web “Cuentos y más”, en su sección “Microrrelatos”, (puedes encontrarla en la siguiente liga: http://bit.ly/12k4iH4), elige una historia que te llame la atención y prepárala para contarla en voz alta. Puedes hacerlo con tus propias palabras. Lo importante es saber transmitirla a los demás. Las cualidades que se considerarán para evaluar son: a. volumen b. emotividad c. fluidez d. dicción e. gestualidad

st-editorial.com

55


V. Elabora un mapa mental sobre el proceso de preparaci贸n de una exposici贸n oral.

56

st-editorial.com


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

I. Esta es una rúbrica para la actividad de la representación teatral o de video. Observa el desempeño de tus compañeros de equipo y asigna para cada categoría un puntaje tratando de ser objetivo e imparcial. Categoría Responsabilidad

4 Asiste en forma puntual a todas las reuniones y lleva los materiales de trabajo.

3 Asiste a todas las reuniones, pero falla su puntualidad y algunas veces no lleva el material de trabajo.

Participación

Participa con entusiasmo y compromiso en todas las reuniones y ensayos.

Asiste a todas las Solamente en algunas La mayoría de las veces reuniones y ensayos, pero reuniones o ensayos no participa en las en ocasiones se muestra participa con entusiasmo. reuniones o ensayos. apático y no cumple con lo asignado.

Compromiso con la función asignada

Asume su función durante todo el trabajo realizado.

Generalmente cumple con la función que le fue asignada.

Valor 12 puntos

12

2 Falta a algunas reuniones de trabajo o es impuntual y en ocasiones no cumple con llevar el material acordado.

Solamente en algunas ocasiones cumple con su función.

9

1 Falta a la mayoría de las reuniones o es siempre impuntual. Casi nunca lleva el material de trabajo.

No cumple con el rol asignado.

6

3

Valoración Excelente

4-11 puntos

Suficiente

3 puntos

Insuficiente

II. L a siguiente lista de cotejo corresponde a la actividad de la elaboración de una radionovela. Evalúa tu trabajo y tus actitudes, colocando una X en la descripción que mejor se ajuste a tu desempeño. Aspecto

Siempre

Generalmente

Algunas veces

Casi nunca

1. C umplí entusiasta y responsablemente con el rol que me fue asignado. 2. Asistí puntualmente a las reuniones de trabajo y aporté los materiales necesarios. 3. Mi actitud motivó el trabajo de los demás. 4. Mi colaboración ayudó a conseguir resultados satisfactorios para todo el equipo. III. La siguiente guía de observación es útil para evaluar el desarrollo de competencias a lo largo del estudio de esta primera unidad. Pide a tu profesor que evalúe el desarrollo y comportamiento que has mantenido durante su clase. Te servirá para ver cuáles son tus puntos fuertes y en qué debes mejorar.

Tema 1

Tema 2

Tema 3 Tema 4 Tema 5

Final

Transmite ideas de forma clara y concreta, tanto de manera oral como escrita. (2) Enfoca sus comentarios al tema abordado. (1) Comparte su experiencia centrándose en el tema. (1) Da retroalimentación oportuna y propositiva. (2) Recibe retroalimentación y la aprovecha. (2) Genera un ambiente de entusiasmo por el aprendizaje. (2) Total st-editorial.com

57



lectura,

expresión oral y escrita 1

Bachillerato tecnológico Por competencias

Sobre las autoras

MARÍA JOSÉ ESTEVA ESTEVA Es licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana, donde también realizó estudios en Sociología. Imparte clases de literatura, teatro, redacción, lingüística, corrección de estilo y comunicación a nivel medio superior y superior en distintas instituciones, actividad que combina con su labor como editora.

Los libros que conforman esta colección se enfocan en desarrollar los contenidos de los programas para Bachillerato Tecnológico surgidos de la riems, basados en el enfoque de competencias. Presentan un diseño completamente renovado que facilita la localización de las secciones y los recursos didácticos mediante identificadores gráficos. De igual forma, esta colección se centra en un enfoque teórico-práctico, apegándose por completo a los nuevos programas de estudio.

Secciones

Aplícalo Se plantean las situaciones de la vida cotidiana en las que los alumnos pueden poner en práctica los conocimientos adquiridos.

EN LA WEB Se ofrecen ligas a Internet que contienen información útil relacionada con los temas.

FÁTIMA LÓPEZ CARRASCO Es licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana y ha estudiado diversos cursos y talleres de creación literaria. Imparte clases de español en Lyon, Francia, a nivel medio superior y superior; y de lectura y redacción a nivel medio superior en México.

RETRATO Se trata de semblanzas de personajes relevantes en la materia.

ACTIVIDADES Se presentan actividades individuales y grupales, en donde se señalan las competencias que el alumno puede desarrollar con su realización.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

GUÍA PARA EL MAESTRO Este valor agregado consiste en una útil herramienta didáctica para apoyar la labor del docente. Se encuentra disponible en un práctico folleto impreso.

ISBN 978 607 508 143 4

9 786075 081434

Se proponen guías de observación y listas de cotejo por unidad.

PROYECTO INTEGRADOR Al final del libro se propone un proyecto integrador, cuyo desarrollo requiere la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.