BACHILLERATO
Literatura 1 María de Lourdes Prado Gracida
DESARROLLA COMPETENCIAS
Literatura 1 Esta caricatura es la interpretación del artista Jorge Domínguez acerca de la literatura. Con ella comenzamos aplicando uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte, de manera tal que puedas establecer, desde la primera página, una relación creativa entre tú y el significado de esta materia.
LITERATURA 1
Prado Gracida, María de Lourdes Literatura 1 / María de Lourdes Prado Gracida; ilustraciones Marianela Solano. -- Tercera edición. -- México: ST Editorial: ST Distribución 2013. 192 páginas; ilustraciones: 28 cm -- (Colección bachillerato) En la cubierta: Desarrolla competencias Incluye Guía para el maestro Anexo: Tongolele y el ombligo de la luna: novela / Guillermo Samperio Bibliografía: páginas 169-170 Literatura — Estudio y enseñanza (Superior) 2. Literatura — Historia y crítica. 3. Literatura — Instrucción programada. I. Solano, Marianela, ilustrador. II. Samperio, Guillermo. III. título. IV. Serie. 807-scdd21
Biblioteca Nacional de México
ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2013 Primera edición: Estado de México, mayo de 2010 Primera reimpresión de la primera edición: México df, julio de 2011 Segunda edición: México df, mayo de 2012 Tercera edición: México df, junio de 2013 © 2013, María de Lourdes Prado Gracida De la novela Tongolele y el ombligo de la luna: © 2012, Guillermo Samperio Investigación por Juan Carlos Quesadas
Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Marina Rodríguez Editora: Liliana Ortega Asistente editorial: Daniel Rendón Director de arte: Miguel Cabrera Diseñadora: Alicia Pedral Ilustradora: Marianela Solano Ilustrador de portada: Monfa Asistentes de producción: Diana Flores y Milagro Trejos Recursos fotográficos: archivo ST Editorial
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico.
muestras digitales POR EL AMBIENTE
issuu.com/steditorial
También encuéntranos en:
PRESENTACIÓN
Este libro tiene como propósito que el alumno desarrolle y fortalezca sus competencias comunicativas para lograr un acercamiento con las obras literarias de carácter narrativo. Sus contenidos están basados en el programa de Literatura 1 correspondiente a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) planteada por la Dirección General de Bachillerato (dgb). El diseño de contenidos, al igual que en el programa, tiene un enfoque por competencias, con la intención de que el estudiante se desarrolle integralmente en todos los ámbitos de su vida: personal, escolar, social y laboral. Literatura 1 es un texto de carácter didáctico, razón por la cual se proporcionan la información y las evaluaciones necesarias para recapitular los conocimientos previos. De la misma manera se exponen datos y se plantean actividades para estructurar nuevos aprendizajes en los jóvenes y desarrollar así sus habilidades y actitudes. Se han incorporado textos cuya lectura seguramente resultará atractiva, pues la selección es el producto de una encuesta aplicada a estudiantes de nivel bachillerato a quienes se les preguntó qué tipo de lecturas, temas y títulos son sus preferidos. Además, estos textos servirán de modelo para identificar conceptos, características y clasificaciones que forman parte del programa de estudio. Se incluye también una serie de ejercicios de evaluación que permitirán verificar en los estudiantes tanto sus logros como sus necesidades. Es conveniente que en todo momento el docente analice la profundidad de la información, la complejidad de las actividades y la pertinencia de las evaluaciones, de acuerdo con las características particulares del grupo, según sus necesidades, intereses e inquietudes. La estructura está conformada por seis bloques. El primero ubica a la literatura como expresión artística. Los siguientes cinco se refieren a los textos que pertenecen al género narrativo. Debido a que el bloque 6 contempla el estudio de la novela, se ha incluido un anexo con la obra Tongolele y el ombligo de la luna, del escritor mexicano Guillermo Samperio. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar a la autora a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com
Los autores han utilizado la pluma, la máquina de escribir y, últimamente, la computadora para plasmar la escritura y abrirnos la puerta a mundos nuevos, épocas y lugares a través de la literatura.
CONTENIDO
Secciones del libro Reconoce tus competencias
VI VII
Bloque 1 Identificas a la literatura como arte Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Definición de la literatura Géneros literarios
Tema 2. Intención comunicativa, función poética, marcas de literariedad: lenguaje literario y formas de presentación Lenguaje literario Formas de presentación
Tema 3. Competencia lingüística: manejo del lenguaje y presentación del discurso Manejo del lenguaje Presentación del discurso
Tema 4. Épocas literarias: literatura antigua, literatura moderna, literatura contemporánea Evaluación sumativa
10 11 13 14
Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Fábula Origen y desarrollo de la fábula Características y aspectos textuales de la fábula
17 18 20
23
Tema 3. Diferencias estructurales y lingüísticas entre la fábula y la epopeya Evaluación sumativa
24 24
Bloque 4 Reconoces las diferencias entre la leyenda y el mito
27 31
Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Leyenda: origen, desarrollo y aspectos textuales Origen y desarrollo de la leyenda Aspectos textuales de la leyenda
36 37 39 42 45 49 51
56 57 59 59 61
Tema 2. Epopeya 65 Origen y desarrollo de la epopeya Características y aspectos textuales de la epopeya
Bloque 2 Reconoces el género narrativo Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Origen y desarrollo del género narrativo Tema 2. Subgéneros narrativos menores y mayores Tema 3. Estructura de la narración Tema 4. Tipos de narrador Evaluación sumativa
Bloque 3 Reconoces las diferencias entre la fábula y la epopeya
Tema 2. Mito: origen, desarrollo y aspectos textuales Origen y desarrollo del mito Aspectos textuales del mito Clases de mitos
Tema 3. Diferencias estructurales y lingüísticas entre leyenda y mito Tema 4. Aspectos contextuales de la leyenda y el mito Aspectos contextuales de la leyenda Aspectos contextuales del mito
Evaluación sumativa
65 69
71 75
80 82 84 84 86
89 89 90 91
93 97 97 98
101
Bloque 5 Comprendes las características del cuento Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Cuento: origen, desarrollo, elementos y características Elementos comunicativos del cuento Características del cuento
Tema 2. Estructuras externa e interna Tema 3. Niveles contextual e intertextual
106 107 109 113 115
119 125
Nivel contextual Nivel intertextual
125 127
Evaluación sumativa
131
Bloque 6 Comprendes las características de la novela Para comenzar... Reto (problema) Tema 1. Novela: origen y desarrollo Tema 2. Estructura externa e interna de la novela Contexto y texto
Tema 3. Elementos y características de la novela Tema 4. Nivel retórico Tema 5. Tipos de novela según su contenido y tema La novela como obra de arte
Evaluación sumativa
136 137 139 143 143
146 153 156 159
162
Sección final Evaluación final 166 Para terminar. Autoevalúa tus competencias 168 Fuentes consultadas 169 Novela. Tongolele y el ombligo de la luna 171
SECCIONES DEL LIBRO
inicio Reconoce tus competencias
Se enlistan las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas. Se acompañan de siglas para que sea posible identificar en cuáles actividades del libro se desarrollarán.
Objetos de aprendizaje Se enlistan los objetos de aprendizaje indicados en el programa de estudios que el alumno estudiará.
Introducción al bloque y mapa conceptual
Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque.
Desempeños del estudiante
Se agregan los desempeños señalados en el programa de estudios acompañados de incisos,para identificar en cuáles actividades se trabajarán.
actividades y evaluaciones Reto
Actividad en donde se plantea una situación problemática, que invite al alumno a estudiar el bloque.
Actividad de apertura
Al comienzo del tema, se incluye una actividad motivadora pensada para que el alumno reflexione y se interese en el estudio de cada uno de los temas.
Actividades individuales y grupales
Con estas se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.
Evaluaciones
Incluye evaluación diagnóstica que valora conocimientos y habilidades que el estudiante posee antes de iniciar el estudio del bloque (Para comenzar...), y aquellos que adquirió al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa). También se estiman los aprendizajes obtenidos durante el curso (evaluación final). Estas evaluaciones se acompañan de instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas.
Para terminar. Autoevalúa tus competencias
Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.
complementarias Ilustraciones, infográficos Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.
Glosario
Se incluye la definición de términos de difícil comprensión que aparecen en cada página.
Retrato
Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes clave en el desarrollo de los temas de cada materia.
El mundo que te rodea. En la web
Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.
Lecturas
Se incluyen lecturas cuyas temáticas refuerzan los contenidos desarrollados en cada uno de los bloques.
Los l dios ting com plina obje las d con des y plem das c
RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales. Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él. Estas competencias son aplicables a todas las áreas del conocimiento, y por lo tanto a todas las asignaturas.
G
Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes– que se necesitan en cada campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo, de tal manera que los estudiantes adquieran las destrezas y capacidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual.
D
competencias genéricas
1
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
competencias disciplinares
básicas del campo de comunicación
1
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
3
Elige y practica estilos de vida saludables.
4
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
3
Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
4
5
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
5
6
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
6
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
7
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7
8
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
9
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
8
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica
12
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Ubica estas competencias genéricas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias genéricas
2
5
7
9
Estas son competencias disciplinares básicas del campo de comunicación. Ubícalas en cada actividad, grupal e individual, así: competencias disciplinares
3
4
8
12
Desempeños del estudiante
Bloque 1 Identificas a la literatura como arte
a. Identifica la definición de literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos. b. Reconoce la intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresión literaria. c. Reconoce los movimientos literarios a través del tiempo. Estos desempeños pueden identificarse en cada una de las actividades del bloque, de la siguiente manera: desempeños del estudiante
a
b
c
Objetos de aprendizaje
• Intención comunicativa y función poética • Marcas de literalidad: - Lenguaje literario - Formas de presentación • Competencia lingüística: - Manejo del lenguaje - Presentación del discurso • Épocas literarias: - Literatura antigua - Literatura moderna - Literatura contemporánea
Introducción La información de este bloque te resultará familiar porque su finalidad es recapitular tus aprendizajes sobre las propiedades de los textos literarios. Inicialmente se expone el concepto de literatura como expresión artística y los géneros que la constituyen. Se plantea que los textos literarios son muestras de literatura que forman parte de una situación comunicativa; por ello, se reitera la necesidad de identificar tanto su intención comunicativa como la función poética, que es la predominante. Se exponen los elementos que dotan
de calidad literaria a los textos: las marcas de literariedad, parte del lenguaje literario y que obligan a hacer una revisión de las propias competencias para interpretar los contenidos. Finalmente se registran los movimientos literarios a lo largo de la historia, con el fin de que adquieras estrategias para ampliar tu competencia lingüística en el momento de leer obras de otras épocas y experimentar las variadas formas del lenguaje literario. Estos temas se resumen en el siguiente mapa conceptual.
Literatura se define como
expresión artística
requiere
competencia lingüística del lector
conjunto de textos literarios
con
con
producciones literarias de una época o un lugar
tienen
intención comunicativa de carácter estético
con
marcas de literariedad
con
predominio de función poética
originan
movimientos literarios
conformadas por
literatura antigua lenguaje literario
formas de presentación
constituido por
como
figuras retóricas
prosa verso
literatura moderna literatura contemporánea
Para comenzar... Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o no dominas para enfocar tu estudio. I. Contesta de manera individual las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la diferencia entre los textos recreativos populares y los literarios?
2. ¿Cuáles son las funciones de la lengua que se encuentran comúnmente en los textos literarios?
3. ¿A qué se le llama forma literaria?
4. ¿Cuántas y cuáles son las formas literarias?
5. ¿Cómo se clasifican, de manera general, los textos literarios?
II. Lee con atención el siguiente texto. Encuentros, desencuentros Como buen roquero, nunca he sabido bailar; pero aquella noche, cuando una desconocida se me acercó para invitarme a la pista, no pude negarme. Tenía una misteriosa belleza. El conjunto, en lugar de arrancarse con un son, tocó una apropiada balada. La mujer me apretó la mano. La sentí ardiente. Enlacé su estrecha cintura e hice lo que pude. Dios no estaba conmigo esa noche.
Ella iba por un lado, yo por otro y Dios quién sabe hacia dónde dirigía sus pasos. Me desconcentré del todo. —Llévame tú —le dije al oído. Eso hizo, exactamente. Me encaminó hacia mi mesa, irritada. —Gracias —dije, delgada la voz, viéndola retirarse. Llamé al mesero y, a gritos, le exigí un nuevo ron. Víctor Roura. Nombres con mujer adentro.
III. 1. 2. 3. 4.
Identifica la situación comunicativa del texto y escribe en tu cuaderno lo que se te pide. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? ¿Qué función de la lengua es la predominante? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuáles son sus características externas?
IV. 1. 2. 3. 4.
Reúnete con tus compañeros de equipo. Comenten qué les pareció el cuento de Víctor Roura. Analicen los personajes: el narrador y la mujer con la que baila. Platiquen sobre la situación que viven los personajes y la actitud que asume cada uno. Establezcan cuáles son los valores (o contravalores) que refleja cada personaje y relaciónenlos con lo que sucede en el mundo en que vivimos. 5. Den su opinión al respecto.
10
st-editorial.com
Reto (problema) I. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
9.
Realiza las siguientes actividades en equipo. Hagan una relación de textos que hayan leído y que consideren artísticos. Comenten los criterios que utilizaron para determinar la calidad artística. Dialoguen sobre cuáles son los elementos que le dan calidad artística a cada uno de los textos que enlistaron. Realicen un comentario especial sobre la literatura. Mencionen los aspectos que consideren importantes para definir a la literatura como una expresión artística. Pidan a su docente que organice una plenaria en la que expongan su definición de literatura como expresión artística. Comisionen a alguien que anote en el pizarrón una definición general; así como los conceptos que se verterán a continuación. Mediante lluvia de ideas, sondeen y expliquen algunos conceptos que seguramente escucharon durante sus clases de taller de lectura y redacción, relacionados con los textos literarios; tales como intención comunicativa, función poética de la lengua, movimientos literarios y otros más. Identifiquen la intención comunicativa y la función poética de algunos de los textos que enlistaron. Coméntenlos con el resto del grupo.
II. Al terminar, evalúa el trabajo de alguno de tus compañeros.
Coevaluación Con la siguiente lista de cotejo evalúa a uno de uno de tus compañeros de equipo durante la realización del reto y comenta con él los resultados. Aspectos a evaluar Siempre Algunas veces Expuso sus ideas con orden y claridad.
Nunca
Escuchó atentamente a los demás integrantes y ayuda a organizar el trabajo grupal. Tuvo participación constante durante la plenaria.
Autoevaluación Realiza la evaluación de tu desempeño tomando como base la siguiente rúbrica. Cada indicador tiene un valor en puntos, que deberás sumar para determinar tu nivel de desempeño inicial. Indicadores de desempeño Aspectos a evaluar 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos La definición de Identifiqué Identifiqué bien Tuve dificultades No identifiqué la literatura como una plenamente la definición de para identificar definición de expresión artística la definición de literatura como una la definición literatura como una a través de la lectura literatura como una expresión artística de literatura como expresión artística de diversos textos. expresión artística a a través de la lectura una expresión a través de la lectura través de la lectura de diversos textos. artística a través de diversos textos. de diversos textos. de la lectura de diversos textos. Continúa. st-editorial.com
11
Aspectos a evaluar La intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresión literaria. Los movimientos literarios a través del tiempo.
3 puntos Reconocí la intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresión literaria. Reconocí los movimientos literarios que surgieron a través del tiempo.
Indicadores de desempeño 2 puntos 1 punto Reconocí la Reconocí la intención intención comunicativa o la comunicativa o función poética la función poética al al analizar textos analizar sólo un donde se aprecia el texto donde se arte de la expresión aprecia el arte de la literaria. expresión literaria. Reconocí la mayoría Reconocí sólo uno de los movimientos de los movimientos literarios que literarios que surgieron a través surgieron a través del tiempo. del tiempo.
0 puntos No reconocí la intención comunicativa ni la función poética al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresión literaria. No reconocí los movimientos literarios que surgieron a través del tiempo.
Puntuación por nivel: Puntuación total:
Nivel de desempeño:
12
Excelente: 9 a 8 puntos
Regular: 7 a 6 puntos
Deficiente: 5 a 3 puntos
Insuficiente: 2 a 0 puntos
st-editorial.com
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Definición de la literatura
Intención comunicativa, función poética, marcas de literariedad: lenguaje literario y formas de presentación
Competencia lingüística: manejo del lenguaje y presentación del discurso
Continúa
Las clases de literatura provocan impresiones contradictorias: se disfrutan mientras permiten el entretenimiento con la lectura de obras, y se detestan en el momento en que se convierten en la suma de nombres, fechas, épocas y características sin sentido que deben ser memorizadas. ¿Cuál es tu situación al respecto? Coméntalo con tu grupo y planteen una definición de literatura.
Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra del asfalto, nada hay que se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso. Los conductores, impacientes, con el pie en el pedal del embrague, mantenían los coches en tensión, avanzando, retrocediendo, como caballos nerviosos que vieran la fusta alzada en el aire. Habían terminado ya de pasar los peatones, pero la luz verde que daba paso libre a los automóviles tardó aún unos segundos en alumbrarse. Hay quien sostiene que esta tardanza, aparentemente insignificante, multiplicada por los miles de semáforos existentes en la ciudad y por los cambios sucesivos de los tres colores de cada uno, es una de las causas de los atascos de circulación, o embotellamientos, si queremos utilizar la expresión común.
Esto que acabas de leer es literatura. Se trata del fragmento con el que José Saramago inicia su novela Ensayo sobre la ceguera. La literatura retrata situaciones de la vida; se vale de la palabra escrita para convertir los fenómenos emotivos, fantásticos, sociales, políticos u otros, en textos con calidad estética y propósito recreativo. Estos textos, llamados literarios, ubican a la literatura en el terreno del arte, lo cual les permite proyectar múltiples imágenes, debido a que forman parte de un proceso que comienza cuando el autor los escribe y continúa cada vez que son interpretados y gozados por algún lector. De esta manera, un texto literario contiene tantas imágenes como lectores tenga. Embrague. Mecanismo para que un eje participe del movimiento de otro. En México se denomina comúnmente con el término inglés clutch. Fusta. Vara flexible que se utiliza para estimular a los caballos. st-editorial.com
Glosario 13
BLOQUE 1
En la web Los textos literarios suelen estar concebidos únicamente como libros. Con los avances tecnológicos, eso se ha modificado. En la actualidad cientos o miles de escritores publican sus textos en revistas electrónicas, sin necesidad de ser impresas en papel. Podrás encontrar ejemplos de ello, visitando st-editorial.com/ enlaweb/literatura1 y consulta el link número 01
El Diccionario de la Real Academia Española consigna varios conceptos de literatura; en el primero la expone como arte, cuyo medio de expresión es una lengua; posteriormente dice que se trata del conjunto de producciones literarias de una época, de un lugar o un género. Conjugando ambos, se puede concebir la literatura como la forma de expresión artística que gracias a la lengua produce textos estéticos; en otras palabras, un texto literario es una muestra de literatura. Se puede hablar también de diversas literaturas si nos referimos a las obras de lugares específicos: griega, romana, mexicana, hispanoamericana; o de diferentes épocas: medieval, renacentista, moderna, contemporánea. La Ilíada y la Odisea son obras de la literatura griega; Don Quijote de la Mancha es un ejemplo de literatura renacentista; Don Juan Tenorio es representativo de la literatura española del periodo romántico.
Actividad grupal
competencias genéricas
2
6
8
competencias disciplinares
1
4
desempeño del estudiante
b
I. El siguiente texto fue escrito por la argentina Ana María Shua, nacida en 1951. Un integrante del equipo debe leerlo en voz alta; los demás escucharán atentamente. Naufragio “¡Arriad el foque!”, ordena el capitán. “¡Arriad el foque!”, repite el segundo. “¡Orzad a estribor!”, grita el capitán. “¡Orzad a estribor!”, repite el segundo. “¡Cuidado con el bauprés!”, grita el capitán. “¡El bauprés!”, repite el segundo. “¡Abatid el palo de mesana!”, grita el capitán. “¡El palo de mesana!”, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio. II. Realicen las siguientes actividades en su cuaderno. 1. ¿Consideran que este texto es literario? ¿Cuáles son las razones? Coméntenlo y escriban la conclusión a la que lleguen, retomando la definición de literatura que propusieron al inicio. 2. Muchos autores han emitido sus propios conceptos de literatura. Busquen dos definiciones; escríbanlas y compárenlas con la suya; incluyan los respectivos datos de las fuentes de información. Los textos literarios que en conjunto conforman la literatura, y que han trascendido en el tiempo y el espacio, se consideran modelos clásicos de los que se deducen reglas de construcción; además, poseen propiedades literarias que les dan la calidad de estéticos y los hacen únicos en su tipo. Sus propiedades literarias permiten clasificarlos por géneros.
Géneros literarios
Se entiende por género el tipo de discurso literario determinado por los elementos que poseen en común un conjunto de obras: rasgos estructurales, propósitos y temas. El estudio de los géneros ha sido controvertido al paso del tiempo, por lo que su clasificación ha sufrido numerosas transformaciones; no obstante, la tradicional sirve como instrumento para identificar la producción de los autores. Hasta el siglo xix predominaron los criterios que establecían la existencia de tres géneros: épico, lírico y dramático. Autores de diversas épocas consideraron otros como el didáctico, el satírico y el filosófico, aunque en la actualidad sólo se estudian como parte de las producciones de la época en la que surgieron. En el siglo xx se intentó una ruptura con los modelos tradicionales y se replantearon, como géneros, el narrativo, el poético y el dramático; sin embargo, no es fácil clasificar toda la producción literaria porque los autores conjugan propiedades de unos y otros en un mismo texto. En nuestros días, la teoría de los 14
st-editorial.com
IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE
géneros no es rígida ni normativa, no establece parámetros para la creación literaria; en cambio, sí ofrece a los lectores una guía para reconocer las formas, los contenidos y los prototipos textuales que utilizan los escritores.
Género épico-narrativo
Requiere un narrador que relata y describe sucesos reales o imaginarios que constituyen una historia. El narrador puede ser ajeno a esta o formar parte de los personajes, a quienes, a veces, les permite hablar directamente (mediante diálogos); ellos interactúan en un espacio y un tiempo que el narrador describe. Los autores de textos antiguos usaban el verso; los actuales, la prosa. El género épico-narrativo abarca diversos tipos o subgéneros como: fábula, leyenda, mito, epopeya, cuento y novela. Un ejemplo de este género es el siguiente cuento del escritor uruguayo Eduardo Galeano, nacido en 1940.
Las nubes
figura 1 Muchas novelas son llevadas al teatro, incluso al teatro musical. En la imagen se muestra la escena final de un musical basado en la novela Los miserables, de Víctor Hugo (Francia, 1802-1885), representada por una compañía teatral británica en 1985, y dirigida por Trevor Nunn, importante director contemporáneo. (Imagen con fines didácticos).
Nube dejó caer una gota de lluvia sobre el cuerpo de una mujer. A los nueve meses, ella tuvo mellizos. Cuando crecieron, quisieron saber quién era su padre. —Mañana por la mañana —dijo ella—, miren hacia el oriente. Allá lo verán, erguido en el cielo como una torre. A través de la tierra y del cielo, los mellizos caminaron en busca de su padre. Nube desconfió y exigió: —Demuestren que son mis hijos. Uno de los mellizos envió a la tierra un relámpago. El otro, un trueno. Como Nube todavía dudaba, atravesaron una inundación y salieron intactos. Entonces Nube les hizo un lugar a su lado, entre sus muchos hermanos y sobrinos.
Género lírico-poético
El producto básico de este género es el poema, que exalta la interioridad de quien escribe, al reflejar sus sentimientos, emociones y sensaciones. Algunos poemas tienen elementos narrativos, pero siempre predomina el carácter subjetivo marcado por la emotividad. La voz que habla en el poema se reconoce como sujeto lírico o voz poética. La forma dominante de este género es el verso, aunque muchos poetas, en la actualidad, incursionan en la prosa. Algunos tipos o subgéneros de poemas son la oda, el himno, la elegía, la loa, el soneto, y muchos otros. Un ejemplo de poema es “Como en un libro abierto”, del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).
Como en un libro abierto Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo. ¿A qué fingir el labio risas que se desmienten con los ojos? ¡Llora! No te avergüences de confesar que me quisiste un poco. ¡Llora! Nadie nos mira. Ya ves; yo soy un hombre… y también lloro. st-editorial.com
15
BLOQUE 1
Género dramático-teatral
Coincide con el género narrativo en el relato de una historia, pero a diferencia de éste, son los personajes quienes la viven directamente: la historia se representa. El texto se escribe en diálogo con la intención de que las situaciones se actúen. También se ubica en un tiempo y un espacio, los cuales se determinan mediante acotaciones (escritas con letra cursiva, entre paréntesis, para que no se confundan con los diálogos) que más tarde se concretarán en escenografía, vestuario, coreografías y otros elementos teatrales. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y parte del siglo xix, las obras dramáticas se escribieron en verso; los textos contemporáneos, casi en su totalidad, se encuentran en prosa. Al género dramático-teatral pertenecen la tragedia, la comedia, el drama, el melodrama y la farsa, entre otros. El siguiente ejemplo, escrito por la maestra Carmen Herrerón Quintanar (Colegio de Bachilleres, México), es un fragmento de una adaptación del texto “La marioneta”, del escritor mexicano Edmundo Valadés (1915-1994).
La marioneta Marionetista. ¿Qué día es hoy?, ¿domingo?, ¿o lunes?, ¡qué importa! Todos los días son iguales, sin sentido. (Bebe). […] Antes no era así, ¿te acuerdas cuando éramos jóvenes? Todo era diferente. Salías al escenario y todos los niños reían, me gustaba la risa de los niños. ¿Te acuerdas cuando nos invitaron a nuestro primer programa de televisión? Nada más ni nada menos que con ¡don Paco Malgesto! Jugábamos con los artistas invitados a las adivinanzas. (Manipula a la marioneta.) A ver, don Simón, a ver si adivina: ¿En qué se parece la viruta al timbre? Marioneta. (Con voz aniñada.) ¡Ah! Pues en que la viruta es aserrín y el timbre hace ¡rín! Marionetista. ¿Y un cohete a un panadero? Marioneta. En que el cohete hace ¡pin! Y el panadero hace pan. Marionetista. ¿Y la orquesta de Lerdo de Tejada a una avispa? Marioneta. En que la orquesta es típica.
Marionetista. ¿Y la avispa? Marioneta. Ti pica. (Risa simple.) Ahora voy yo; primer acto, sale a escena un ex gobernante cuyo nombre es obvio mencionar acompañado de sus parientes; segundo acto, él mismo con sus compadres y compañeros; tercer acto, otra vez el propio mandatario rodeado de sus colaboradores. ¿Cuál es el nombre de la obra? Marionetista. Ahora sí me la puso difícil, don Simón. (Piensa unos instantes.) Me doy, don Simón, ¿cuál es el nombre de la obra? Marioneta. ¡Pues es muy fácil! El nombre es ¡Alí Babá y los cuarenta ladrones! Marionetista. (Ríe exageradamente mientras se dirige a la mesita del centro y bebe con gran ansiedad el mezcal de la botella.) Para todo mal, mezcal; y para todo bien, también. ¡Ah, qué tiempos aquellos, señor don Simón!
Actividad individual
competencias genéricas
2
4
competencia disciplinar
2
Investiga y anota en tu cuaderno el nombre de cinco textos de cada uno de los géneros literarios.
16
st-editorial.com
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Intención comunicativa, función poética, marcas de literariedad: lenguaje literario y formas de presentación
Competencia lingüística: manejo del lenguaje y presentación del discurso
Épocas literarias: literatura antigua, literatura moderna, literatura contemporánea
En Taller de lectura y redacción 2 identificaste, en distintos tipos de textos, las funciones del lenguaje propuestas por el teórico ruso Roman Jakobson. Recapitula cuál es la intención comunicativa de cada una: referencial, emotiva o expresiva; conativa o apelativa; metalingüística, fática y poética. Comenta en equipo: ¿cuál es la que predomina en los textos literarios?
La función poética se utiliza cuando el objetivo de la comunicación es el tratamiento especial de la construcción del mensaje, el cual, en los textos literarios, se emite con fines estéticos; hay predominio de función poética cuando la intención comunicativa cuida la forma antes que el contenido; y esto, a veces, implica transgredir normas lingüísticas, apelando a licencias poéticas. La intención estética exige lograr que el producto sea único; que se distinga de otros, aunque se refieran al mismo contexto; que sea emotivo para públicos de diversas culturas y que provoque placer en los receptores. En conclusión, que sea bello. En la función poética lo más importante es el poder de las palabras para formar imágenes creativas. Esto no siempre requiere términos extraños, rebuscados o elegantes; las palabras coloquiales, las expresiones de uso común, las formas cotidianas utilizadas con belleza, denotan una intención estética. Cabe recordar que en muchos textos persuasivos también se hace uso de la función poética, aunque la intención comunicativa sea diferente, puesto que tratan de convencer o involucrar al lector para adherirlo a determinadas ideas. Los elementos que permiten identificar la literatura y que constituyen el uso de la función poética en los textos literarios se reconocen como marcas o evidencias de literariedad. Las marcas de literariedad pueden reconocerse mediante la forma en que se presenta el texto. En el verso es posible identificar evidencias como la métrica o la rima; en la prosa se observan recursos lingüísticos como el manejo del narrador, Transgredir. Quebrantar o violar un precepto o una ley. st-editorial.com
Glosario 17
BLOQUE 1
del tiempo o del espacio. En ambas se advierte el uso de figuras retóricas o licencias literarias que aparentemente rompen el sentido lógico, pero que proponen imágenes nuevas con múltiple carga significativa. En algunos casos, los llamados vicios de dicción -como los barbarismos o los solecismos- pueden considerarse marcas de literariedad si están utilizados estéticamente. Por ejemplo, en el cuento “El cholo que se vengó”, de Demetrio Aguilera Malta (Ecuador, 1909-1981), se aprecian algunos solecismos que, de no haberse empleado, no se conocería la forma de hablar del personaje ni su ambiente sociocultural, aspectos esenciales en el enriquecimiento de este texto. figura 2 Muchos de los poemas del español Federico García Lorca (1898-1936) refieren a los gitanos y sus tradiciones.
—Tei amao como naide ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras... Aguilera Malta, en: Seymour Menton. El cuento hispanoamericano
Lenguaje literario
Las figuras retóricas, importantes para identificar la literariedad en un texto, son expresiones que se desvían de las reglas gramaticales con una intención estética y conforman la mayor parte del lenguaje literario. Se clasifican en dos grandes grupos: los tropos y las figuras de dicción. Los tropos, llamados también figuras de significación, permiten cambiar el sentido directo de una palabra o de una expresión, y adoptar un significado distinto, relacionado con el primero por alguna similitud. Entre los tropos más utilizados se encuentran la metáfora, la metonimia y la sinécdoque; observa el siguiente infográfico.
Infográfico 1 Concepto
Ejemplo
Metáfora
Aclaración
Concepto
Metonimia
Concepto
figura 3
18
Sinécdoque
Traslada el significado del nombre de un objeto a otro, a partir de las semejanzas que tienen en común. Su luna de pergamino* Preciosa tocando viene […] Federico García Lorca. “Preciosa y la luna”. *Similitud con el pandero.
Sustituye el nombre de un elemento por otro con el que tiene íntima relación por sucesión: una obra por su autor; un símbolo por la idea; el lugar por el producto.
Ejemplo Cada vez que leo a García Lorca* me invade la nostalgia.
Aclaración
La trascendente agudeza de Miguel de Cervantes Saavedra se ha mantenido vigente durante cuatro siglos. Este insigne escritor de nuestra lengua llenó de riqueza literaria y humor las peripecias de este personaje de su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna de la literatura universal.
Figuras de significación
Ejemplo
Aclaración
*Lee los poemas escritos por García Lorca.
Expresa una idea con el nombre de otra, a partir de la relación entre el todo y sus partes o viceversa. Danos hoy nuestro pan* de cada día […]
*Pan hace referencia a los alimentos. st-editorial.com
IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE
Las figuras de dicción afectan la estructura de las palabras o de las frases con el fin de darles mayor fuerza, elegancia o viveza. Este grupo se subdivide en dos clases: las de palabra o de construcción y las de pensamiento. Las figuras de palabra son aquellas cuya intensidad se encuentra en la palabra misma; algunas de estas son el pleonasmo, el epíteto, la elipsis, el retruécano y otras, como puedes observar en el infográfico 2 de esta página. Las figuras de pensamiento (infográfico 3, ubicado en la siguiente página), son aquellas cuya idea por sí misma adquiere un sentido especial, independientemente de las palabras que se utilicen.
Infográfico 2
Figuras de palabra o de construcción
No es, doña Inés, Satanás quien pone este amor en mí; es Dios…
Hipérbaton
Elipsis
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no* mi entendimiento en las bellezas? Sor Juana Inés de la Cruz. “En perseguirme mundo”.
José Zorrilla. Don Juan Tenorio.
Con el orden gramatical quedaría: Doña Inés, quien pone este amor en mí no es Satanás, es Dios…
Consiste en la alteración del orden gramatical.
En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, (¡oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.
Epíteto
San Juan de la Cruz. “La noche oscura”.
Es el adjetivo que, siendo innecesario, se añade al sustantivo para darle fuerza.
*La noche siempre es oscura.
Es la omisión de términos que se sobreentienden por sentido común.
Sinonimia
Después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en la memoria, al final le vino a llamar Rocinante. Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.
Se refiere al uso de palabras sinónimas continuas.
Anáfora Pleonasmo
*Sin elipsis se leería: y no poner mi entendimiento en las bellezas.
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.
Palomas de los valles prestadme vuestro arrullo. Prestadme, claras fuentes, vuestro gentil rumor. Prestadme, amenos bosques, vuestro feliz murmullo. Y cantaré a par vuestro, la gloria del Señor. José Zorrilla. “La tempestad”.
Miguel Hernández. “Elegía a Ramón Sijé”.
Repite una o varias palabras al inicio de cada verso o de cada frase equivalente
Confirma el significado de un término, aunque éste se entienda por sí mismo.
Aliteración Retruécano
Aunque no soy para soñar esquiva, sé que para soñar nací despierta. Me he sentido morir y aún estoy viva; tengo ansias de vivir y ya estoy muerta. Juan de Dios Peza. “Post-umbra”.
Consiste en la repetición de palabras o frases, invirtiendo el orden original de sus términos.
st-editorial.com
En la orilla tiritan, gritan sus cristalillos. Allá tumban a tumbos tantas notas que tratan. Y aquí trituran cuentas de cristal y de vidrio. Carlos Pellicer. “Poemas”.
Repite consonantes o grupos de sonidos con la intención de imitar ruidos naturales y provocar determinadas emociones.
Concepto Ejemplo Aclaración
19
BLOQUE 1
Infográfico 3
Figuras de pensamiento
Une ideas contrarias entre sí para resaltar la profundidad del pensamiento.
Paradoja
No sé qué tiene la aldea donde vivo y donde muero, que con venir de mí mismo no puedo venir más lejos. Lope de Vega. “A mis soledades voy”.
Descripción
Exagera una situación para darle relieve. Aumenta o disminuye su verdadero concepto.
Hipérbole
¡Nada es tan mío como lo es el mar cuando lo miro! Elías Nandino. “Derecho de propiedad”.
Enuncia las características de algún elemento para dar una imagen visual del mismo.
Ironía
El sol se ocultaba ya; las nieblas ascendían del profundo seno de los valles; deteníanse un momento entre los obscuros bosques y las negras gargantas de la cordillera, como un rebaño gigantesco; después avanzaban con rapidez hacia las cumbres.
Atribuye cualidades humanas a animales y seres inanimados.
Prosopopeya o personificación
Da a entender lo contrario de lo que dice, con intención de burla.
Soldadito de Bolivia, soldadito boliviano, armado vas con tu rifle, que es un rifle americano.
En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Federico García Lorca. “Romance de la luna, luna”.
Sentencia
Expresa brevemente y con plena seguridad una enseñanza profunda.
Escucha, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no rechaces las advertencias de tu madre. Proverbios del rey Salomón.
Nicolás Guillén. “Soldadito boliviano”.
I. M. Altamirano. “La navidad en las montañas”.
Concepto Ejemplo
Antítesis
Establece dos ideas en las que una es la oposición de la otra con la intención de darle mayor importancia.
Todo el mundo es opiniones de pareceres tan varios, que lo que el uno que es negro el otro prueba que es blanco. Sor Juana Inés de la Cruz. “Finjamos que soy feliz”.
Definición
Expresa la naturaleza de las cosas mediante sus rasgos sobresalientes. Cabe aclarar que no se apega al rigor filosófico, sino al sentido emotivo y estético.
[…] don Taravilla, mozo de veinte años, hablador como él solo y catrín completo, esto es, hombre decente y de muy bellas circunstancias. J. J. Fernández de Lizardi. Don Catrín de la Fachenda.
Formas de presentación
El mundo que te rodea Don Quijote de la Mancha es la figura literaria que, a lo largo de cuatro siglos, ha conquistado mayor universalidad. Este personaje de la más leída y comentada novela del mundo occidental ha sido representado por artistas como Picasso, Salvador Dalí y José Guadalupe Posada. En Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote, inaugurado en 1987, ha reunido más de 800 obras plásticas (pinturas y esculturas) que retratan a este espigado caballero. Encuentra más información de este museo en: http://bit.ly/WRPcpm. 20
La forma en que se presentan los textos literarios también es una evidencia de su literariedad; este criterio permite clasificarlos en dos grupos: los que están en prosa y los que se escriben en verso. Prosa. La prosa es la forma natural de la expresión lingüística. En general los textos adoptan este ritmo y manejan las construcciones sintácticas de uso común: frases, oraciones simples, oraciones complejas, párrafos. El uso de las figuras retóricas con intención estética, es lo que da a la prosa su carácter literario. Se diferencia del verso a simple vista, ya que se escribe de manera continua. Verso. El verso es la forma en que tradicionalmente se han expresado los textos populares como refranes y canciones. También en la poesía, que constituye uno de los grandes géneros literarios, ha predominado esta forma. En el género narrativo también hay textos escritos en verso; estos son la fábula y la epopeya. Escribir en verso significa atender a la disposición de las palabras, línea tras línea, de forma que su sonoridad y expresión adquieran un ritmo melodioso. Los versos tradicionales se sujetan a la métrica y a la rima, lo cual se relaciona directamente con el número de sílabas que los conforman y con la semejanza del final de unos versos con respecto a otros, a partir de su última sílaba tónica. st-editorial.com
IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE
Actividad grupal
competencias genéricas
2
4
8
competencias disciplinares
1
7
8
desempeño del estudiante
b
I. Lee, junto con tu equipo de trabajo, los siguientes textos.
Texto 1
Desfogan presas en Querétaro Informan autoridades estatales que 12 presas en la entidad están a su máxima capacidad Fernando Paniagua / Corresponsal
Querétaro, México (11 febrero, 2010). A fin de evitar riesgos por la acumulación de agua, derivada de las intensas lluvias de la semana pasada, las autoridades locales comenzaron con el desfogue de presas en la entidad, informó Gerardo Quirarte Pérez, director de Gestión de Emergencias del Gobierno estatal. En entrevista, el funcionario dijo que al momento hay 12 presas llenas en la entidad luego de las precipitaciones pluviales por el paso de los frentes fríos número 28 y 29. “Están trabajando en el desfogue de las presas, que Conagua trabaja a la brevedad posible”, sostuvo. El director habló de los puntos de riesgo que tiene el estado, ante las lluvias que pronostican meteorólogos para este fin de semana. “Es importante revisar las cuencas del río Querétaro y del río San Juan, toda vez que el río San Juan trae agua que viene del Estado de México, son las cuencas de las que estamos muy al pendiente”, dijo. […] En: Periódico Reforma, México, DF, 11 de febrero de 2010.
Texto 2
Es que somos muy pobres Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada. Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río. El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño. Juan Rulfo. “Es que somos muy pobres”. El llano en llamas.
st-editorial.com
Juan Rulfo Escritor, guionista y fotógrafo mexicano, nació en 1917 y fallece en 1986. Perteneciente a la Generación del 52. Vivió en el pueblo de San Gabriel, pero después de la muerte de sus padres fue enviado a estudiar a Guadalajara, Jalisco. En 1934 se traslada a la Ciudad de México, en donde trabajó como agente de migración en la Secretaría de Gobernación. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras. Escribió numerosas obras entre las que destacan: La vida no es muy seria en sus cosas (1945), El llano en llamas (1953), su obra más conocida: Pedro Páramo (1955) y El gallo de oro (1980). 21
BLOQUE 1
II. De acuerdo con el texto, realicen lo que se les pide. 1. Comenten las semejanzas y diferencias que encontraron en los textos anteriores. 2. Establezcan por escrito los aspectos que se piden en el siguiente cuadro; anoten también los argumentos en los que se basan. Observen el ejemplo.
Intención comunicativa
Función de la lengua predominante
Aspectos Argumentos Texto 1: • Los datos que presenta son Informar sobre los efectos de las objetivos (reales). lluvias y las acciones que han • Da prioridad a la información que tomado las autoridades en el estado se expone de manera clara y de Querétaro. directa. • El texto lo publica un medio informativo, un periódico. Texto 2:
Texto 1:
Texto 2:
Evidencias de la función predominante
Texto 1:
Texto 2:
3. Reunidos en plenaria, intercambien la información que registraron y concluyan sobre la forma de expresión de cada texto. 4. Identifiquen cuál es el texto literario y enuncien sus características; incluyan las figuras retóricas que hayan localizado y su forma de presentación. III. Guarden su trabajo en el portafolio de evidencias. 22
st-editorial.com
Tema 3
Tema 4
Competencia lingüística: manejo del lenguaje y presentación del discurso
Épocas literarias: literatura antigua, literatura moderna, literatura contemporánea
La competencia comunicativa, esencial para el desarrollo humano, implica habilidades para establecer relaciones que requieren desde la adquisición del conocimiento de la lengua, hasta capacidades como la comprensión y producción de textos y el análisis de íconos de tipo verbal, dentro de los que podemos ubicar a la literatura. Comenta con tus compañeros de equipo los problemas a los que te enfrentas cuando lees textos literarios.
Al lector corresponde la comprensión del texto literario y la responsabilidad de darle el sentido más adecuado. Muchas de las obras, sobre todo las escritas antes del siglo xx, consideradas clásicas, se basan en una relación directa entre texto y autor. Esto significa que la obra dice lo que quiso decir el escritor y nada más; se consideran textos cerrados. Sin embargo, el valor estético de la literatura exige que el lector participe activamente en el proceso de interpretación, para lo cual requiere de su competencia lingüística; esta es la capacidad innata que la humanidad tiene para aprender una lengua y ampliar paulatinamente su dominio sobre el código respectivo. Leer una obra literaria implica para el lector ponerse en contacto con culturas de otras épocas y lugares. La competencia lingüística del autor es evidente desde el momento en que logra dar vida al texto; pero los problemas comienzan para el lector cuando tiene que enfrentarse a un vocabulario desconocido, al retrato de una cultura ajena a la suya o a la exposición de situaciones que el autor da por conocidas. Esto significa que mientras más extenso sea el vocabulario, mayores posibilidades tendrá el lector de comprender la obra; y mientras más enriquezca su nivel cultural, más eficaz será su capacidad interpretativa. En la actualidad, el texto literario requiere un lector sensible, audaz, crítico y conocedor del contexto tanto de la obra como del autor, para resolver los enigmas que el texto plantea en su interior, en los llamados intratextos, que comúnmente se reconocen como “información entre líneas”.
Ícono. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado.
st-editorial.com
Glosario 23
BLOQUE 1
El lector que experimenta el placer por la lectura es el que ha logrado hacer diversas interpretaciones del texto y ha encontrado elementos con los cuales se identifica. El grado de interpretación y el gozo estético son directamente proporcionales a la competencia lingüística del receptor.
Manejo del lenguaje El mundo que te rodea El 23 de abril de 1616 fallecieron Cervantes y Shakespeare. Por tal motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la unesco para celebrar el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde en este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.
El conocimiento de términos y figuras retóricas que constituyen el lenguaje literario es fundamental para ampliar la competencia lingüística del lector. A veces basta con hacer una consulta al diccionario para descifrar las imágenes construidas con palabras; también llega a ser necesario trasladarse al contexto cultural de otras épocas o de otros lugares para apreciar el ambiente de la obra; esto exige un trabajo extra para el lector, quien puede lograrlo mediante la investigación. La comprensión e interpretación de las figuras retóricas y la identificación de las marcas de literariedad también son esenciales para identificarse con la obra literaria.
Presentación del discurso
figura 4 La literatura permite la comunicación entre los individuos y las culturas existentes en diferentes tiempos y espacios. Leer una novela histórica, además de transportarte mentalmente al momento y las circunstancias narradas, te permite adentrarte en los modos de pensar y las costumbres de otra época.
El discurso, en el sentido lingüístico, se conforma por una serie de palabras agrupadas en frases, oraciones y/o párrafos, que utilizamos para expresar nuestras ideas y establecer con estas una situación comunicativa. Dentro de la obra literaria, el discurso es un medio para plantear las situaciones que forman el contenido, ya sea en la narración, en el teatro o en la poesía; por ello, la prosa y el verso constituyen parte del discurso. El autor del texto utiliza, además, diversos modos de presentación del discurso, de acuerdo con su intención comunicativa y con el carácter estético que requiere la obra. Estos modos se denominan prototipos textuales, y entre ellos se encuentran el diálogo, el monólogo, la narración, la descripción, la exposición y la argumentación. Los prototipos se combinan entre sí para dar a la obra determinados efectos o lograr un propósito específico, como la exposición de hechos, la presentación de rasgos de personajes, sensaciones de tiempo, ubicación de lugares, efectos de distancia, de intensidad, de ambiente y muchos otros más.
Actividad grupal
competencias genéricas
1
2
6
8
competencias disciplinares
1
7
desempeño del estudiante
c
I. Reunidos en equipo, lean con atención el siguiente cuento de Giovanni Boccaccio y realicen las actividades que se indican. Tal como yo, graciosas señoras, he oído decir, hubo en París un gran mercader y hombre bueno que fue llamado Giannotto de Civigní, lealísimo y recto y gran negociante en el rango de la pañería; y tenía íntima amistad con un riquísimo hombre judío llamado Abraham, que era también mercader y hombre harto recto y leal. Cuya rectitud y lealtad viendo Giannotto, empezó a tener gran lástima de que el alma de un hombre tan valioso y sabio y bueno fuese a su perdición por falta de fe, y por ello amistosamente le empezó a rogar que dejase los errores de la fe judaica y se volviese a la verdad cristiana, a la que como santa y buena podía ver siempre aumentar y prosperar, mientras la suya, por el contrario, podía distinguir cómo disminuía y se reducía a la nada. El judío contestaba que ninguna creía ni santa ni buena fuera de la judaica, y que en ella había nacido y en ella entendía vivir y morir; ni habría nada que nunca de aquello le hiciese moverse. Continúa. 24
st-editorial.com
IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE
Giannotto no cesó por esto de, pasados algunos días, repetirle semejantes palabras, mostrándole, tan burdamente como la mayoría de los mercaderes pueden hacerlo, por qué razones nuestra religión era mejor que la judaica. Y aunque el judío fuese en la ley judaica gran maestro, no obstante, ya que la amistad grande que tenía con Giannotto le moviese, o tal vez que las palabras que el Espíritu Santo ponía en la lengua del hombre simple lo hiciesen, al judío empezaron a agradarle mucho los argumentos de Giannotto; pero obstinado en sus creencias, no se dejaba cambiar. Y cuanto él seguía pertinaz, tanto no dejaba Giannotto de solicitarlo, hasta que el judío, vencido por tan continuas instancias, dijo: —Ya, Giannotto, a ti te gusta que me haga cristiano; y yo estoy dispuesto a hacerlo, tan ciertamente que quiero primero ir a Roma y ver allí al que tú dices que es el vicario de Dios en la tierra. […] Cuando Giannotto oyó esto, se puso en su interior desmedidamente triste, diciendo para sí mismo: “Perdido he los esfuerzos que me parecía haber empleado óptimamente, creyéndome haber convertido a éste; porque si va a la corte de Roma y ve la vida criminal y sucia de los clérigos, no es que de judío vaya a hacerse cristiano, sino que si se hubiese hecho cristiano, sin falta volvería judío”. Y volviéndose a Abraham dijo: —Ah, amigo mío, ¿por qué quieres pasar ese trabajo y tan grandes gastos como serán ir de aquí a Roma? Sin contar con que, tanto por mar como por tierra, para un hombre rico como eres tú todo está lleno de peligros. ¿No crees que encontrarás aquí quien te bautice? Y si por ventura tienes algunas dudas sobre la fe que te muestro, ¿hay mayores maestros y hombres más sabios allí que aquí para poderte esclarecer todo lo que quieras o preguntes? […] A lo que respondió el judío: —Yo creo, Giannotto, que será como me cuentas, pero por resumirte en una muchas palabras, estoy del todo dispuesto, si quieres que haga lo que me has rogado tanto, a irme, y de otro modo no haré nada nunca. Giannotto, viendo su voluntad, dijo: —¡Vete con buena ventura! —y pensó para sí que nunca se haría cristiano cuando hubiese visto la corte de Roma; pero como nada se perdía, se calló.
El judío montó a caballo y lo antes que pudo se fue a la corte de Roma, donde al llegar fue por sus judíos honradamente recibido; y viviendo allí, sin decir a ninguno por qué hubiese ido, cautamente empezó a fijarse en las maneras del Papa y de los cardenales y de los otros prelados y de todos los cortesanos; y entre lo que él mismo observó, como hombre muy sagaz que era, y lo que también algunos le informaron, encontró que todos, del mayor al menor, generalmente pecaban deshonestísimamente […] y pareciéndole haber visto bastante, se propuso retornar a París; y así lo hizo. Adonde, al saber Giannotto que había venido, esperando cualquier cosa menos que se hiciese cristiano, vino a verle y se hicieron mutuamente grandes fiestas; y después que hubo reposado algunos días, Giannotto le preguntó lo que pensaba del santo padre y de los cardenales y de los otros cortesanos. A lo que el judío respondió prestamente: —Me parecen mal, que Dios maldiga a todos; y te digo que, si yo sé bien entender, ninguna santidad, ninguna devoción, ninguna buena obra o ejemplo de vida o de alguna otra cosa me pareció ver en ningún clérigo, sino lujuria, avaricia y gula, fraude, envidia y soberbia y cosas semejantes y peores, si peores puede haberlas; me pareció ver en tanto favor de todos, que tengo aquella por fragua más de operaciones diabólicas que divinas. Y según yo estimo, con toda solicitud y con todo ingenio y con todo arte me parece que vuestro pastor, y después todos los otros, se esfuerzan en reducir a la nada y expulsar del mundo a la religión cristiana, allí donde deberían ser su fundamento y sostén. Y porque veo que no sucede aquello en lo que se esfuerzan sino que vuestra religión aumenta y más luciente y clara se vuelve, me parece discernir justamente que el Espíritu Santo es su fundamento y sostén, como de más verdadera y más santa que ninguna otra; por lo que, tan rígido y duro como era yo a tus consejos y no quería hacerme cristiano, ahora te digo con toda franqueza que por nada dejaré de hacerme cristiano. […] Giannotto lo llevó a la pila sacra y lo llamó Giovanni, y por hombres de valer lo hizo adoctrinar cumplidamente en nuestra fe, la que aprendió prontamente; y fue luego hombre bueno y valioso y de santa vida. Giovanni Boccaccio. “Primera Jornada. Novela segunda”. Decamerón.
1. Reflexionen y comenten en voz alta: ¿han podido disfrutar ampliamente del texto?; ¿cuáles son los problemas que encontraron durante su lectura? 2. Enlisten en el siguiente cuadro los problemas y, paralelamente, propongan acciones para ampliar su competencia lingüística. Por ejemplo: Problema Falta de conocimiento del vocabulario; palabras como mercader, pañería, pertinaz…
Acción para ampliar la competencia lingüística Buscar significado en el diccionario.
Continúa. st-editorial.com
25
BLOQUE 1
Problema
Acción para ampliar la competencia lingüística
3. Realicen todas las acciones que consideren pertinentes. Si se trata de la búsqueda en diccionario, anoten solamente el significado que requiere el texto. Por ejemplo, mercader: comerciante; pañería: producción de telas… 4. Vuelvan a leer el cuento. Consideren que el texto original se escribió en italiano del siglo xiv; este es una traducción, pero aún así conserva rasgos estilísticos. 5. Lleven a cabo una plenaria con los demás equipos en la que opinen sobre los siguientes puntos. a. ¿Consideran que el texto es una muestra de literatura? b. ¿Cómo está manejado el lenguaje?; ¿qué tipo de figuras retóricas utiliza?; ¿qué marcas de literariedad aparecen? c. ¿Cómo se presenta el discurso?; ¿cuáles son los prototipos que se identifican? d. ¿Qué aspectos de la época en que fue escrito se reflejan? e. ¿Qué experiencia han obtenido como lectores?; ¿lograron ampliar su competencia lingüística?; ¿cuáles son los valores del cuento que aún están vigentes?
26
st-editorial.com
Tema 4 Épocas literarias: literatura antigua, literatura moderna, literatura contemporánea
En cada época los escritores coinciden en algunos aspectos: se inclinan por un tema determinado, dan preferencia a ciertos géneros y formas o se identifican con alguna ideología. Las características comunes a las obras de un grupo de escritores originan el surgimiento de los movimientos literarios. ¿Cuáles recuerdas? Coméntalo en grupo, mediante una lluvia de ideas.
El origen de la literatura se sitúa mucho después de la invención de la escritura, aunque no es posible determinar con precisión una fecha, especialmente porque muchas culturas de la Antigüedad se desarrollaron de manera aislada. Uno de los aspectos que más peso tienen en la creación literaria es la historia con sus acontecimientos políticos, sociales, religiosos y de todo tipo. Desde este punto de vista –el histórico– podemos hablar de cuatro grandes movimientos literarios: Literatura antigua. Abarca desde la producción formal escrita en épocas primitivas hasta las obras del siglo v d. C. A este movimiento pertenecen las literaturas orientales: china, japonesa, hebrea, sumeria, egipcia, hindú, y las desarrolladas en Europa: griega y romana. Las dos últimas constituyen los principales modelos clásicos de épocas posteriores. Literatura medieval. Todas las obras creadas entre los siglos v y xiv d. C. corresponden a este movimiento. Las culturas orientales de la Antigüedad como las de China y Japón siguen aportando sus producciones; se suman la literatura árabe y la persa. En Europa se tienen producciones de España, Francia, Alemania y más países. En América se encuentran obras de la literatura peruana (quechua) y mexicana (maya y náhuatl, entre otras). Literatura moderna. Este término se presta a confusión porque muchos piensan que se trata de la literatura actual; sin embargo, la clasificación se debe a la época denominada Moderna en Europa y que, dentro de la literatura comprende movimientos como el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Algunos autores también sitúan en esta clasificación a las corrientes romántica y realista, ambas del siglo xix; otros ya las consideran contemporáneas. Ideología. Conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona. st-editorial.com
El mundo que te rodea Dentro de la literatura contemporánea es común que surjan grupos literarios: escritores que comparten una determinada visión y se unen por su camaradería. En México, uno de los grupos sobresalientes de las últimas dos décadas es La Generación del Crack; está integrado por Ignacio Padilla (1968), Jorge Volpi (1968), Eloy Urroz (1967), Pedro Ángel Palou (1966), Ricardo Chávez-Castañeda (1961) y Vicente Herrasti (1967). El más destacado de todos ellos es Volpi, quien ha escrito novela, cuento y ensayo. Tal vez deberías animarte a leer la obra de alguno de ellos.
Glosario 27
BLOQUE 1
Literatura contemporánea. Las diversas corrientes que surgieron durante el siglo xx pertenecen a este grupo; se pueden mencionar movimientos como el Modernismo, el Surrealismo y todas las literaturas de vanguardia. Hablando de rasgos estrictamente literarios, la clasificación de movimientos es más amplia y, por supuesto, más específica; se les denomina corrientes literarias y su ubicación en tiempo y espacio se puede apreciar en el siguiente cuadro.
El mundo que te rodea El realismo mágico constituye un género de ficción desarrollado principalmente en la segunda mitad del siglo xx, y tiene su antecedente esencial en una pregunta del escritor cubano Alejo Carpentier, en el prólogo a su libro El reino de este mundo (1949): “¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?”. El realismo mágico se vale de la mezcla de elementos fantásticos con la realidad para poner de manifiesto su supuesta oposición. Algunos de sus principales exponentes son: Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980), Carlos Fuentes (México, 1928-2012), Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984) y, especialmente, Gabriel García Márquez (Colombia, 1927).
Cuadro 1. Principales movimientos literarios Corriente Literaturas antiguas Grecolatina (Clasicismo) Medieval (Teocentrsimo) Renacimiento (Humanismo) Prehíspanica (náhuatl, maya, quechua) Barroco (conceptismo y culteranismo) Neoclasicismo Romanticismo Realismo y Naturalismo (costumbrismo, indigenismo) Modernismo Generación del 98 Ismos (movimientos de vanguardia) Literatura actual (narrativa de la revolución, boom latinoamericano, realismo mágico)
Época Antes de Cristo Siglo x a. C. al siglo II d.C. Siglo v al siglo xv Siglo xv al siglo xvii Siglo xiii al siglo xvi
Lugar Europa y Asia Grecia y Roma Europa Europa e Italia en particular América
Siglo xvii Siglo xviii Siglo xvii al siglo xviii Primera mitad del siglo xix Segunda mitad del siglo xix
Europa América Europa y América Europa y América
Fines del siglo xix Fines del siglo xix Primera mitad del siglo xx
América España Europa y América
Siglo xx
Latinoamérica
A lo largo de los siguientes bloques ubicaremos los géneros que se cultivaron en cada corriente literaria.
Actividad grupal
competencias genéricas
2
4
8
competencias disciplinares
1
4
12
desempeño del estudiante
c
I. Elabora una tabla comparativa destacando las características de los diversos modelos artísticos. 1. Los siguientes textos pertenecen a la literatura antigua, a la moderna y a la contemporánea, respectivamente. Léelos junto con tu equipo de trabajo.
Literatura hebrea Dijo luego Yahveh Dios: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada […]” Yahveh Dios hizo caer un profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió. Y le quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne. De la costilla que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces éste exclamó: “Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada mujer. Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne”. […] Génesis, capítulo 2. 28
st-editorial.com
IDENTIFICAS A LA LITERATURA COMO ARTE
Literatura española, siglo xvi […] Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, y confesó y no negó y padeció persecución de justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida. Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana. Otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos […] Anónimo. Lazarillo de Tormes.
Literatura chilena, siglo xx Mientras el sargento interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano, a la otra pieza… —¿Dónde está tu padre? —preguntó. —Está en el cielo —susurró él. —¿Cómo? ¿Ha muerto? —preguntó asombrado el capitán. —No —dijo el niño—. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho. José Leandro Urbina. Las malas juntas. st-editorial.com
Gabriel García Márquez Escritor y periodista colombiano nacido en 1927. Mediada la década de 1940 publica en periódicos sus primeros artículos, cuentos y críticas de cine. Debido a su compromiso político, pasó las décadas de 1960 y 1970 fuera de su país. Forma parte de los escritores iniciadores del boom latinoamericano, donde se integra con su novela Cien años de soledad (1967). Se considera uno de los intelectuales más representativos del siglo xx. Le fue conferido el premio Nobel en 1982. Es muy vasta su obra, y entre sus novelas se encuentran: El coronel no tiene quien le escriba (1961), Los funerales de la Mamá Grande (1962), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Memoria de mis putas tristes (2004). Publica su autobiografía en 1998, y en 2002, la primera parte sus memorias.
29
BLOQUE 1
2. Comenten sus impresiones después de la lectura. Digan si les gustaron los textos o no, así como las dificultades que tuvieron para interpretarlos. 3. Analicen cada uno de los textos: su situación comunicativa, la época que reflejan, los valores que se advierten y otros aspectos que puedan destacar. 4. Investiguen las características de los movimientos literarios correspondientes a cada texto y realicen un cuadro comparativo con la información que obtengan. Incluyan las observaciones del análisis de los textos. Pueden buscar en libros de historia de la literatura o en páginas especializadas de Internet como la del rincón castellano: http://bit.ly/WvItgZ Movimiento literario Características generales Características del texto y texto representativo
Literatura antigua: Génesis
Literatura moderna: Lazarillo de Tormes
Literatura contemporánea: Las malas juntas
5. En sesión plenaria expongan la información que anotaron en sus cuadros; compárenla con la de otros equipos y complementen lo que sea necesario. II. Guarden su trabajo en el portafolio de evidencias. 30
st-editorial.com
Evaluación sumativa Heteroevaluación I. Pide a tu profesor que aplique la siguiente rúbrica, con el fin de que pueda registrar tus avances. Como verás, es la misma que respondiste en la autoevaluación del reto. Ahora servirá para medir cuál fue tu desempeño durante este bloque. Indicadores de desempeño Aspectos a evaluar 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos La definición de Identifiqué Identifiqué bien Tuve dificultades No identifiqué la literatura como una plenamente la definición de para identificar definición de expresión artística la definición de literatura como una la definición literatura como una a través de la lectura literatura como una expresión artística de literatura como expresión artística de diversos textos. expresión artística a a través de la lectura una expresión a través de la lectura través de la lectura de diversos textos. artística a través de diversos textos. de diversos textos. de la lectura de diversos textos. La intención Reconocí la Reconocí la Reconocí la No reconocí la comunicativa intención intención intención intención y la función poética comunicativa y la comunicativa o la comunicativa o comunicativa ni la al analizar textos función poética al función poética la función poética al función poética al donde se aprecia el analizar textos al analizar textos analizar sólo un analizar textos arte de la expresión donde se aprecia el donde se aprecia el texto donde se donde se aprecia el literaria. arte de la expresión arte de la expresión aprecia el arte de la arte de la expresión literaria. literaria. expresión literaria. literaria. Los movimientos Reconocí los Reconocí la mayoría Reconocí sólo uno No reconocí los literarios a través movimientos de los movimientos de los movimientos movimientos del tiempo. literarios que literarios que literarios que literarios que surgieron a través surgieron a través surgieron a través surgieron a través del tiempo. del tiempo. del tiempo. del tiempo. Puntuación por nivel: Puntuación total: Nivel de Excelente: Regular: Deficiente: Insuficiente: desempeño: 9 a 8 puntos 7 a 6 puntos 5 a 3 puntos 2 a 0 puntos II. Ha llegado el momento de que entregues a tu profesor todos los productos de las actividades que realizaste durante este bloque y que guardaste en tu portafolio de evidencias, ya que con esto podrá evaluarte.
Autoevaluación I. Realiza individualmente la siguiente actividad. Al terminar sigue las indicaciones que tu profesor señale para poder evaluarte. 1. Escribe en las celdas de la columna central (de la tabla ubicada en la siguiente página) la definición de cada uno de los términos que se anotan a la izquierda. 2. Registra en la columna de la derecha algunos ejemplos o la descripción de una situación relacionada con los conceptos.
st-editorial.com
31
Concepto Intención comunicativa
Definición
Situación y/o ejemplo
Función poética
Texto literario
Figura retórica
Marcas de literariedad
Vicio de dicción
Forma de presentación
Prototipo textual
Competencia lingüística
Movimiento literario
II. Lee con atención el siguiente texto y realiza las actividades que se enuncian posteriormente.
¡Ya le tocaba! De ese Urbina (el compadre y lugarteniente de Pancho Villa) se contaba que invitó a comer a un compadre que acababa de vender unas mulas. Y a los postres, Urbina, ya borracho, seguía brindando mientras enlazaba con el brazo derecho la espalda de su compadre. Hacía calor y el compadre se llevó la mano a la bolsa de atrás del pantalón, para sacar la “mascada”, pañolón colorado de los rancheros. Urbina, en su delirio de sangre y alcohol, imaginó que el compadre sacaba la pistola, y adelantándose, sin dejar de abrazarlo, con la izquierda le perforó de un tiro el corazón. Cayó el compadre muerto, y cuando lo extendieron sobre el pavimento, en su mano crispada sólo apareció el pañuelo… Viendo lo cual, Urbina se echó a llorar y decía: —¡Pobrecito de mi compadre! Es que ya le tocaba... Fuente: José Vasconcelos. “La tormenta”. En: Edmundo Valadés. El libro de la imaginación.
32
st-editorial.com
1. Explica la razón por la que es un texto literario.
2. Define cuál es su intención comunicativa.
3. Identifica y escribe tres marcas de literariedad.
4. Localiza, dentro del mismo texto, dos figuras retóricas; escribe cuáles son y copia textualmente el ejemplo.
5. Define cuál es el contexto histórico al que te remite el texto.
6. A partir de su contexto, expresa a qué movimiento literario pertenece este cuento.
7. Describe tu experiencia como lector: ¿te gustó?; ¿te fue fácil o difícil comprender el texto?; ¿pudiste identificar los elementos que le dan calidad literaria?; ¿qué otras acciones consideras necesario realizar para leerlo placenteramente?
III. Contesta la siguiente lista de cotejo para que sepas cuáles fueron tus actitudes durante este bloque. Posteriormente reflexiona qué podrías hacer para mejorar. Aspecto Siempre Algunas veces Nunca Mostré interés durante el bloque. Participé activamente y colaboré con mi equipo. Escuché al profesor y a mis compañeros con atención y respeto. Llegué puntualmente a las clases y las sesiones en las actividades de equipo. Entregué mis trabajos en tiempo y forma con excelente ortografía y redacción.
st-editorial.com
33
LITERATURA 1 La colección bachillerato de ST Editorial –empresa líder en la publicación de libros de texto para bachillerato– cubre totalmente los objetivos surgidos a raíz de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems). Esta colección incluye libros para diversos subsistemas de Educación Media Superior, entre los que se cuentan aquellos que están totalmente apegados a los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb).
SOBRE LA AUTORA
Este libro está estructurado en seis bloques. La obra busca movilizar en los alumnos sus competencias comunicativas, con base en las competencias lingüísticas, a través del conocimiento de diversos textos literarios en sus distintos contextos. De igual forma, desarrolla en los jóvenes competencias lectoras que les permitan leer críticamente, argumentar sus ideas y redactar correctamente, así como incentivar su interés en la investigación y la indagación.
VALORES FUNDAMENTALES
María de Lourdes Prado Gracida. Es profesora de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros y licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la fes Acatlán, unam. Se ha dedicado a la docencia desde 1976 en educación básica, media, media superior y superior. Es autora de los libros Literatura 2 y Taller de lectura y redacción 2, de ST Editorial.
DISEÑO DIDÁCTICO Nuestra propuesta de diseño ha sido optimizada para facilitar el aprendizaje de manera visual, lo cual se logra con la inclusión de atractivos infográficos y llamativas imágenes que incluyen fotografías, ilustraciones, gráficas y esquemas. RECURSOS DIDÁCTICOS Secciones dirigidas al alumno y al docente para el desarrollo y la evaluación de competencias: “Reto (problema)”; actividades de apertura, grupales e individuales; evaluaciones sumativas y diagnósticas (“Para comenzar”), autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones e instrumentos de evaluación, como rúbricas y listas de cotejo.
VALORES AGREGADOS GUÍA PARA EL MAESTRO Este valor agregado consiste en una útil herramienta didáctica para apoyar la labor del docente. Se encuentra disponible en un práctico folleto impreso.
ANEXO: Tongolele y el ombligo de la luna (novela) Texto original del autor mexicano Guillermo Samperio, que combina la historia de amor platónico, el relato detectivesco y los escritos intimistas del diario de un adolescente. La obra complementa los conocimientos abordados en el bloque donde se estudia la novela.
TÍTULOS RELACIONADOS
ISBN 978 607 508 123 6
9 786075 081236