PORTAFOLIO TOPOGRAFÍA Y MECÁNICA DE SUELOS STEFANIE ARANA GUZMAN SECC 921
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2020-2 ciclo 2021-2
1
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Alumna: Stefanie Arana Guzmán
Curso: Topografía y Mecánica de Suelos A
Sección: 921
Profesora: Erick Fredy Calderón
2
CONTENIDO EV01 PC1 - CARTABONEO DE PASOS
pág. 4
CG-1
EV02
pág. 8
PC2- MEDICIÓN DE UN PARQUE CG-1
EV03 COORDENADAS DE UNA POLIGONAL
pág. 12
CG-1
EV04 CURVAS DE NIVEL
pág. 16
CG-1 CG-5
EV05
pág. 20
CASO DE ESTUDIO: COSTA VERDE CG-1 CG-5 CG-6 CG-7 CG8 CG9
CV CURRICULUM VITAE
pág. 28
3
EV01 CARTABONEO DE PASOS
4
INTRODUCCIÓN En esta parte introductoria del curso, se tuvo que realizar un trabajo de campo que consistia en saber cuantos pasos equivale una medida de 40m. Por lo tanto, el ejercicio se enfoca en el cálculo de medidas de suelo. Se realizo un video explicativo sobre el proceso.
¿QUE SIGNIFICA EL CARTABONEO DE PASOS?
El cartaboneo de pasos es un método que sirve para medir distancias inaccesibles. Para este ejercicio es necesario tener calibrado el tamaño del paso. Este método permite medir distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200
¿SOLO SE REALIZA EN SUELOS PLANOS?
Cuando se lleva a cabo un levantamiento topográfico, las distancias se miden siguiendo líneas rectas En algunas ocasiones se trata de medir distancias sobre un terreno plano o sobre un terreno cuya pendiente es muy leve, o sea inferior o igual al 5 por ciento.
¿QUÉ HERRAMIENTA NECESITAREMOS?
Se utilizo la cinta metrica que es una herramienta que sirve para la construcción civil y no es conductora de electricidad y es resistente a la corrosión. Muy utilizada en topografia.
5
VIDEO: CARTABONEO DE PASOS DE UN PARQUE En primer lugar, se utilizo la herramienta de cinta metrica para medir 40m en la vereda y posteriormente contar los pasos.
Se realiza una caminata de ida y vuelta contando cada uno de nuestros pasos. Este proceso se repite 3 veces.
Finalmente, en un papelografo realizamos los cálculos, colocando por cada recorrido, la cantidad de pasos y la distancia. Luego para saber la longitud se dividirá la distancia entre la cantidad de paso. De esta manera, sumamos todas las longitudes y lo dividimos entre la cantidad de recorridos (6). El resultado, sera la medida de nuestro paso.
Youtube: Cartaboneo de pasos
¡AQUI MOSTRAMOS EL CODIGO QR DEL VIDEO PARA QUE LO PUEDAN VER!
¿QUÉ CONCLUSIÓN APRENDÍ SOBRE EL CON ESTE CONTROL TEMA?
6
¿CÓMO LO APLICO EN LA VIDA PROFESIONAL? Este tema fue nuevo para mi, sin embargo me sirvio mucho ya que en una obra de construcción si por a o b motivos no se llevo alguna cinta para medir, sabiendo nuestro paso podremos calcular con exactitud la longitud del terreno.
Cuando no se cuenta con los instrumentos necesarios, esto ayuda a determinar la medida aproximada a nuestro paso y resulta muy util al medir distancias largas.
VALORIZACIÓN PERSONAL: DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
7
EV02 MEDICIÓN DE UN PARQUE
8
INTRODUCCIÓN En esta segunda parte se realizo un trabajo de campo de un parque, teniendo como dificultades algunas curvaturas que presentaban en las veredas. Por lo tanto, el ejercicio se enfoca en las medidas, calculo y traslado de información a un plano. Se acompaña del plano final del parque por temas de comprensión.
41.65
23.80
PLANO DE PARQUE ''LAS MARGARITAS'' ESC. 1/150
¿FUE FÁCIL? ¿DÓNDE SE REGISTRABA LAS MEDIDAS?
Si fue fácil. La información que resultó de medir, luego se trasladaria a un cuaderno de apuntes que ayudaria para posteriormente realizar el plano completo del parque. Tambien se midió la distancia de los arboles entre ellos y las distancias de los radios de ciertas esquinas de veredas para realizar las curvaturas.
9
VIDEO: CARTABONEO DE PASOS DE UN PARQUE El parque a escoger debia ser uno cercano a nuestra vivienda y antes de comenzar a medir se realizo un levantamiento fotográfico de los arboles, veredas y cualquier otro elemento situado.
En esta imagen se puede apreciar que se tenia en consideración medir las distancias entre arboles para poder sacar una longitud exacta y trasladarla al plano del parque.
Tuve ayuda de mi amiga ya que en ciertos momentos teniamos que estirar la cinta para que la longitud o distancia sea mas exacta.
¿QUÉ
CONCLUSIÓN APRENDÍ SOBRE EL CON ESTE CONTROL
TEMA?
10
¿CÓMO LO APLICO EN LA VIDA PROFESIONAL? Este tema reforzó lo que habia visto en el trabajo anterior de cartaboneo de pasos y me ayudo a darme cuenta lo útil que significa tener medidas exactas dentro de un terreno.
En la vida profesional nos ayuda a realizar algun levantamiento de cierto lugar en el que se necesita de medidas exactas para evitar cualquier problema a futuro.
VALORIZACIÓN PERSONAL: DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
11
EV03 COORDENADAS DE UNA POLIGONAL
12
INTRODUCCIÓN En esta tercera parte del ejercicio se tomo de referencia un plano de anteriores cursos con una forma irregular que no cuenta en todos sus lados con ángulos de 90°. Además se realizó un excel en donde se muestran los cálculos obtenidos.
¿QUÉ CALCULAMOS EN ESTE TERRENO?
¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL AZIMUT?
En el terreno se cálculo los ángulos en grados minutos y segundos que nos ayudaria posteriormente al momento de calcular el azimut.
El azimut es el ángulo que forma el norte y un cuerpo celeste, medido en sentido de rotación de las agujas de un reloj. En topografia, nos sirve para orientar un sistema de triangulación que nos permita calcular nuestra posición.
13
¿ESTOS CÁLCULOS SALIERON SOLOS?
¿QUÉ
CONCLUSIÓN APRENDÍ SOBRE EL CON ESTE CONTROL
TEMA?
14
Al momento de pasarlos al excel, en clase se nos proporcionó formulas que nos ayudarán a sacar los resultados de las coordenadas totales. Por otro lado, se tomo en consideración que en los desplazamientos corregidos resulten 0.00 al final.
¿CÓMO LO APLICO EN LA VIDA PROFESIONAL? Este tema me ayudó a poder conocer más acerca del azimut e implementarlo en trabajos de topografia y calcular los ángulos de los terrenos junto con sus coordenadas.
El azimuy en topografia sirve para orientar un sistema de triangulación que nos permite calcular nuestra posición.
VALORIZACIÓN PERSONAL: DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
15
EV04 CURVAS DE NIVEL
16
INTRODUCCIÓN En esta etapa se realizara un ejercicio de curvas de nivel de un terreno proporcionado por el catedrá y posteriormente realizar cortes longitudinales que ayudarian a saber la pendiente del terreno. Se muestra una imagen referencial por temas de comprensión y foto del ejercicio que se realizó.
¿QUÉ SON LAS CURVAS DE NIVEL?
La curva de nivel en topografia va relacionado a la linea que se forma por aquellos puntos del terreno que se situan a la misma altura. Por lo tanto, es la linea que une los puntos de un terreno.
Imagen referencial
17
CURVAS DE NIVEL - PERFIL LONGITUDINAL ¿QUÉ NÓAPRENDÍ ISULCNOC LE EESTE RBOS CON LORTNOC TEMA?
Al no realizarlo por Autocad y hacerlo a mano, tomo más tiempo sin embargo, apredimos como calcular el desnivel del terreno y poder trasladar con lineas guias los puntos. Esto nos permitio tener un corte longitudinal del terreno junto con su pendiente.
¿CÓMO LO APLICO EN LA VIDA PROFESIONAL? Realizar este proceso de curvas de nivel nos ayuda en la vida profesional ya que es un metodo que se utiliza para reflejar la forma tridimensional de la superficie y proporcionan información cuantitativa sobre el relieve.
18
VALORIZACIÓN PERSONAL: DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
19
EV05 CASO DE ESTUDIO
20
INTRODUCCIÓN En esta parte se investigo acerca de dos casos de estudio distintos que analizan el suelo: una reconstrucción de infraestructura y los taludes en el acantilado de la costa verde. grupal: Stefanie Arana, Francesca Antonioli, Rodrigo Tirado, Gustavo Giuseppe SeTrabajo proporciona la información recolectada sobre estos temas.
MECÁNICA DE SUELOS CASO DE ESTUDIO.
CASO DE ESTUDIO: RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA IEPS N” 16573 RAÚL PORRAS BARRENECHEA DE LA LOCALIDAD DE PEÑA BLANCA, , DISTRITO DE SAN JOSÉ DEL ALTO- JAÉN- CAJAMARCA
RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA IEPS N" 16573 RAÚL PORRAS BARRENECHEA DE LA LOCALIDAD DE PEÑA BLANCA, , DISTRITO DE SAN JOSÉ DEL ALTO- JAÉN- CAJAMARCA
●
¿De qué se trata el estudio? El proyecto consiste en la reconstrucción de aulas, almacén, laboratorio de ciencias, laboratorio de cómputo, biblioteca y ss.hh. del colegio RAÚL PORRAS BARRENECHEA. Según su aspecto estructural, se plantea una construcción de tipo mixta con pórticos de concreto armado y muros confinados de ladrillo portantes. A su vez, estos elementos estructurales transmiten sus cargas al terreno mediante zapatas de concreto armado con vigas de cimentación de concreto armado. Se realizaron estudios del suelo en los que el suelo natural encontrado en esta parte lo componen masas inestables y de resistencias bajas en zonas de contacto con el sustrato rocoso o cuando se producen presiones intersticiales a consecuencia de las lluvias.
●
¿Por qué es importante el estudio de suelos para el proyecto? Para determinar las características geotécnicas del suelo y determinar la capacidad de soporte, niveles de humedad, analizar la granulometría, los límites de consistencia, reacciones, clasificación sísmica, empuje de tierra y trabajabilidad del terreno. Con estas características estudiadas podemos determinar un perfil del suelo. Dentro de este proyecto, se verificaron las características del suelo para la implementación de un sistema constructivo tipo convencional de concreto armado. | Es importante el estudio del suelo donde se realizará la reconstrucción para poder calcular la profundidad de las cimentaciones y las zapatas, asegurando que se encuentre un suelo homogéneo. De igual manera, según los resultados del estudio, se pueden proponer utilizar elementos como soleras de asiento para nivelar el suelo brindarle una superficie de apoyo adecuada a las zapatas; y sub zapatas, para incrementar el módulo de elasticidad del suelo.
21
CASO DE ESTUDIO: COSTA VERDE TRABAJO 2
¿POR QUÉ SUCEDE EL DESLIZAMIENTO DE TIERRAS? PUCP Se realizaron estudios de suelo para determinar la clasificación de suelo de los taludes, el resultado determinó que el tipo de suelo es Grava Triturada Densa (lo cual podría explicar la razón por la cual suceden los deslizamientos). Luego se realizó un análisis de estabilidad de los taludes en donde se concluye que para que los taludes de la costa verde sean estables, lo recomendable según la norma E.50 es que la pendiente sea de 40° máximo. Esto solo se podría aplicar en zonas donde no se hayan construido edificaciones, de lo contrario se tendría que aplicar otro tipo de solución.
En lugares con edificaciones se optó por la solución de cortar la pendiente en tramos, cuyos ángulos generan un grado de estabilidad satisfactorio.
UTEC Las olas del océano pacifico han ido erosionando poco a poco de suelo cercana al acantilado, sin embargo no ha sido el mayor de los problemas, la respuesta correcta es la gravedad. Se tiene suelos que se encuentran a un nivel más alto que el nivel del mar, con una energía potencial elevada, que, dadas las condiciones adecuadas, buscará disipar.
22
Esta disipación tendrá dos posibles maneras: falla de talud (una falla mayor) o derrumbes de material de ladera (fallas menores). La composición por ciertos materiales adicionales como fibras, piedras angulosas o incluso la humedad puede cambiar el tipo de ángulo.
Evitando derrumbes
Alguna de las medidas que podrían llevarse a cabo incluyen el corte escalonado (en forma de andenes) que reduciría el riesgo de falla de talud y a la vez ayudaría a controlar que derrumbes no cayesen sobre la vía rápida, así como el uso de muros de contención, pantallas metálicas ancladas, entre otras soluciones.
Estabilidad del talud.
El área de estudio comprende los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores, desde la bajada de la Av. Bertolotto (San Miguel) hasta la Quebrada de Armendáriz (Miraflores), con una longitud aproximada de 8.5 Km y un ancho aproximado de 55 m. Para el estudio de la geología y la geomorfología primero se determino la geodinámica externa a través de una zonificación del área de estudio, donde se encontro la ocurrencia de fenómenos de derrumbes y deslizamientos es asi que se estableció 4 zonas limitadas por los accesos a la vía de la costa verde. ZONA 1: Bajada Av. Bertolotto - Subida Av. Brasil (Km 0+000 al Km 1+700) ZONA 2: Bajada Av. Brasil - Subida a Marbella (Km 2+845 al Km 4+000) ZONA 3: Bajada a Marbella - Subida Balta (Km 4+000 al 6+755) ZONA 4: Bajada Balta - Quebrada Armendáriz (Km 6+755 al Km 8+460)
23
Bajada Bertolotto - Bajada Brasil: 59.1% de los taludes presenta un riesgo medio, 15.6% un riesgo elevado y el 25.3% un riesgo muy elevado. Bajada Brasil - Bajada a los Baños de Marbella: Presenta 90.1% un riesgo medio y 9.9% un riesgo elevado. Bajada de los Baños de Marbella - Altura de la Av. Federico Villarreal: Presenta 56% de riesgo bajo y 44% de riesgo medio. Altura de la Av. Federico Villarreal - Bajada Balta: Presenta 16.9% de Riesgo bajo, 46.7% de riesgo medio y 36.4% de riesgo elevado. Bajada Balta – Bajada Armendáriz: Presenta un 27.4% de riesgo bajo, 34.4% de riesgo medio, 24.6% de riesgo elevado y 13.6% de riesgo muy elevado.
INDECI Según informes de especialistas, “la presencia de los acantilados a lo largo de la vía Costa Verde y su composición geomorfológica, produce la presencia de derrumbes y desmoronamientos debido a las características físicas de los sedimentos (tipo de material que la constituye), a la circulación de aguas, las vibraciones del suelo, la sobrecarga y la erosión eólica.”
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. Realizar un estudio de suelos en el acantilado de la costa verde es importante debido a que se encuentra cerca del circuito de playas por donde circulan muchos carros y personas. Por esta razón se debe realizar un estudio profundo sobre la estabilidad local y global del talud que corre paralelo a esta vía. Por otro lado, en condiciones sísmicas será de gran importancia realizar análisis que estimen el comportamiento del talud (fallas globales) que redunden en graves pérdidas humanas y materiales. Finalmente con el estudio se logrará proponer soluciones de estabilización del talud de la Costa Verde en las zonas que lo requieran luego de un estudio profundo.
24
ANÁLISIS DE LAS CONCLUSIONES. Durante el análisis del tipo de suelos, se concluye que la clasificación del tipo de suelo es de Grava Triturada Densa. El mismo tipo de suelo complicó la investigación de la muestra, pero evidenció una de las causas por la cual la costa verde sufre algunos deslizamientos de vez en cuando.
Después se vieron los análisis de las estabilidad de los taludes, en donde se concluyó que según la norma E.50 que la pendiente de los taludes no cumplían con los parámetros de seguridad adecuados, y que debía hacerse una intervención. Sin embargo, muchas de las zonas de la costa verde ya cuentan con edificaciones cerca al límite de la costa verde, por lo cual se buscarán soluciones frente a los diferentes casos presentados.
Para solucionar el problema de tener taludes que deban ser mejorados para la estabilidad en zonas donde ya hay edificaciones, se concluyó que la mejor forma de estabilizar el talud sería a base de un escalonamiento. Se dividió el talud en sectores los cuales tendrán diferentes ángulos , con la finalidad de estabilizar la pendiente del talud y evitar deslizamientos de terrenos
25
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. Para la elección del tramo del talud se priorizaron los siguientes factores: -Construcciones existentes: Tomando en cuenta las edificaciones que se encuentran al borde del acantilado por tener mayor peligro sísmico. -Pendiente y altura: Tomando en cuenta que a mayor pendiente y altura la probabilidad de fallo es alta. -Accesibilidad del equipo topográfico: Tomando en cuenta la accesibilidad del equipo en la parte superior, ya que en la parte inferior se pueda disparar el laser del equipo a cualquier punto.
Finalmente; en base a los criterios anteriores, se eligió un tramo de una longitud de aproximadamente 600m del total de 2000m de acantilado que posee el Distrito de Barranco, donde la característica principal del porqué fue elegido este tramo es tener 6 edificios de más de 8 pisos en el límite superior del acantilado, además de tener mayor accesibilidad en la zona superior. Como datos topográficos generales del tramo de talud estudiado se encontró una altura promedio de 55m y una pendiente promedio de 50º según el levantamiento realizado.
¿CÓMO LO APLICO EN LA VIDA PROFESIONAL?
¿QUÉ CONCLUSIÓN APRENDÍ SOBRE EL CON ESTE CONTROL TEMA?
26
Este tema me ayudó a reforzar mis conocimientos de la importancia del estudio de suelos, tanto para una reconstrucción como para evitar un deslizamiento de tierras.
El estudio de suelos nos permite, con intervenciones en el terreno, conocer un poco más del suelo y si tiene algunas imperfecciones o materia no apta para la construcción.
VALORIZACIÓN PERSONAL: DIFICULTAD DEL TEMA:
MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA:
TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA:
27
SA Stefanie Arana Estudiante de Arquitectura
+ CONTACTO Lima I Perú
Estudiante de 10mo. ciclo de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, interesada en prácticas en las áreas de construcción y diseño de proyectos de arquitectura. Conocimiento de inglés, gestión de proyectos y manejo de programas de diseño como Autocad y SketchUp, entre otros.
+51 987970012
stefanie_arana@hotmail.com
www.linkedin.com/ in/stefanie-arana
EDUCACIÓN Superior Universidad de Lima (2016 - a la fecha) 10mo. ciclo en Arquitectura
Primaria y secundaria Colegio Claretiano (2006 - 2015)
+ HOBBIES EXPERIENCIA Voleibol Cine Canto Baile
LA AGENCIA BTL (enero hasta febrero de 2020) Concurso del diseño de un módulo de atención al cliente para la Inmobiliaria Menorca Logro: Satisfacción de la empresa por haber culminado el desarrollo de planos en detalle de un módulo de atención al cliente.
CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA VI (julio de 2019) Proyecto de urbanismo realizado para el curso de Proyecto de Arquitectura VI en la Universidad de Lima. Logro: Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura VI 2019-1 seleccionado para Exposición Interna.
CURSO VERTICAL-PROYECTO DE ARQUITECTURA (setiembre de 2017) Proyecto grupal conformado por nueve alumnos de distintos ciclos para la regeneración urbana del distrito del Rimac. Logro: Primer lugar del Proyecto Vertical durante el ciclo 2017-2 en la Universidad de Lima.
28
+ CONOCIMIENTOS
CURSOS Y CONFERENCIAS DE EXTENSIÓN
Idiomas:
Curso: Revit Architecture Planimetria y Modelado 3D - BIM , diciembre 2020.
Inglés Intermedio (hablado, leido y escrito)
Asistencia al sexto conversatorio "La Ciudad Soñada y la Ciudad Urgente. Colegio de Arquitectos del Perú, mayo de 2020
Certificate Intermediate Phase in English (Británico)
Asistencia a conferencia Metodologias Proyectuales. Universidad de Lima, mayo de 2019
Computación:
ACTIVIDADES ADICIONALES Ms Project Dominio de programas de autodesk: Autodesk Autocad Adobe Ilustrator Adobe Photoshop SketchUp Lumion Revit Twinmotion
Voluntariado en Servir -Pastoral Universitaria (2017 - 2019) Organización de ayuda social a las personas que mas lo necesitan. Participante en concurso de canto ‘’Acustico de Año’’. Barranco, Lima, abril de 2019
29
NOMBRE DEL CURSO
TOPOGRAFIA Y MECÁNICA DE SUELOS DOCENTE Erick Fredy Calderon
SECCIÓN 921
I. SUMILLA DEL CURSO Topografía y mecánica de Suelos es una asignatura teórico-práctica de carácter electivo,dirigida al aprendizaje de diferentes formas de levantamiento y medición de terrenos a través de diferentes instrumentos que permitan representar el levantamiento, tanto a nivel planimétrico como altimétrico, así como el conocimiento de las características de composición, estructura, resistencia y comportamiento de diferentes tipos de suelos.
II. OBJETIVO GENERAL Comprender el proceso de elaboración y aplicación de: Informes Topográficos y Estudios de Suelos, así como su papel en la definición de proyectos arquitectónicos, recopilando, procesando y representando la información en trabajos de campo que refuercen el trabajo en equipo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Desarrollar la capacidad de participar coordinadamente en grupos de trabajo para la toma de datos utilizando equipos topográficos, y el procesamiento de los mismosmediante el uso de software de diseño como el AutoCAD Civil 3D. 2. Comprender la importancia de una adecuada representación topográfica para un proyecto, elaborando informes y planos topográficos con información relevante para el desarrollo de proyectos. 3. Comprender el comportamiento básico de los suelos, sus propiedades y su clasificación, así como el papel en la definición de sistemas constructivos de un proyecto mediante estudio de casos. 4. Recopilar, procesar y sintetizar información relevante para un Estudio de Mecánica de Suelos para conocer su implicancia y necesidad en el proceso de diseño.
30
31
Portafolio 2021-2
32
Universidad de Lima