115Días#01 Junio2014

Page 1

115D铆as UD Gallegos

Departamento de Proyectos Arquitect贸nicos E.T.S.A. Madrid Curso 2013-2014

#01_ Cultura Pop Junio 2014

Cuatrimestre de Primavera

Curso 2013-2014 Cuatrimestre de Primavera Proyectos 7 / 8 / 9

Proyectos 7 / 8 / 9


115Días #01/ Cultura Pop Junio 2014

Responsable

Marcos Parga

Diseño y Maquetación

Marcos Parga Blanca Juanes Roberto Ortíz de Landázuri Aída Navarro

Fotomecánica e impresión Tirada ISBN Depósito legal Impreso en España / Printed in Spain

Info Print 150 978-84-941977-9-6 M-1215-2014

© de los textos, sus autores © de las imágenes, sus autores © 2014 de esta edición, Mairea Libros Escuela Técnica Superior de Arquitectura Avda. Juan de Herrera 4, 28040 Madrid La reproducción total o parcial de esta publicación, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

UD Gallegos Departamento de Proyectos Arquitectónicos E.T.S.A.Madrid www.udgallegos.dpa-etsam.com

Profesores

José González Gallegos Alberto Martínez Castillo Marcos Parga Samuel Torres de Carvalho Néstor Montenegro

Profesores Ayudantes

Blanca Juanes Roberto Ortíz de Landázuri Aída Navarro

Ilustración

“Still life nº34”. Tom Wesselmann (1963)


115Días es una publicación académica. Cada número recoge toda la información producida durante un cuatrimestre en la UD Gallegos en torno a un tema específico que, vinculado a la arquitectura y ocupando esta una posición central, desencadena una reflexión crítica en la que las interferencias / afinidades con otras disciplinas son exploradas con el fin de re-encuadrar los límites de la misma, abordando asuntos contemporáneos. 115Días se publica dos veces al año. El presente número se adentra en el poliédrico fenómeno POP y sus trascendentales consecuencias, desde que 60 años atrás representara el triunfo de la opción de consumo sobre el idealismo del diseño, y del poder mediático (cultura de masas) sobre la élite intelectual. Desde aquellos años convulsos la teoría no ha dejado de correr para alcanzar a la práctica... INTRO 02


CONTENIDOS

03 INTRO


ud13: STATEMENT. Una declaración de intenciones. José G. Gallegos (pág.05) / DÍA 1: TEMA DE CURSO. Pop Culture Center. Battersea Power Station. Londres. José G. Gallegos (pág.07) / DÍAS DE INVESTIGACIÓN. Bibliografía. Roberto Ortíz de Landázuri (pág.09) / DÍAS TEÓRICOS. Conferencias y escritos. (pág.11). 04.02.2014: LOS AÑOS POP. José G. Gallegos (pág.13) / 11.02.2014: “HOW GREAT ARCHITECTURE STILL WAS IN 1966!”. Marcos Parga (pág.15) / 18.02.2014: EMOCIÓN. Samuel Torres de Carvalho (pág.17) / 24.02.2014: AUTORRETRATOS. Néstor Montenegro (pág.19) / 04.03.2014: VENTANAS SIMULTÁNEAS 2. Alberto M. Castillo (pág.21) / DÍAS DE REFLEXIÓN. Ejercícios de calentamiento. Blanca Juanes (pág.23) / SANTA SEMANA. 11 días de viaje por Inglaterra y Escocia. Roberto Ortíz (pág.29) / DÍA A DÍA. 102 cromos. Aída Navarro (pág.33) / DÍAS ESTELARES. 15 Proyectos destacados (pág.41) / DÍAS DE TRABAJO. 22 Proyectos seleccionados (pág.75) / DÍAS FESTIVOS. Contribuciones espontáneas (pág.99) / 115días...en imágenes. Roberto Ortíz de Landázuri (pág.101) / La frase. Andrea Branzi (pág.105) INTRO 04


ud13:

Statement / Formar-Proyectar

El Proyecto de Arquitectura José G. Gallegos

El planteamiento docente de nuestro grupo de profesores está sometido a un continuo proceso de cambio y evolución a la hora de abordar la enseñanza del Proyecto de Arquitectura. La primera cuestión a plantearnos es en qué tipo de enseñanza se encuadraría la enseñanza del Proyecto. Podemos observar que justo lo que distancia la enseñanza FORMATIVA (que enseña a aprender), de la enseñanza IN-FORMATIVA (que tiene por objetivo la acumulación de conocimientos basados en la información), es también lo que diferencia una enseñanza de ESTRATEGIAS frente a la de PROGRAMAS. Proyectos Arquitectónicos, se corresponde con una docencia del primer tipo: formativa. El Profesor de Proyectos es el que “enseña a aprender” más que a solucionar problemas concretos. CODERCH lo definía diciendo que “La Arquitectura no puede ser enseñada pero sí aprendida”. La Enseñanza de Proyectos es una enseñanza basada en estrategias, más que en programas. Mientras en el PROGRAMA se impone la repetición, la previsión, y la regularidad en la docencia de los conocimientos, en la ESTRATEGIA, no faltan estos objetivos pero se da entrada a incidencias externas, culturales, sociales, y de otro tipo. Con la ESTRATEGIA se fomenta una enseñanza basada en el poder de las relaciones de materias no necesariamente afines; una docencia basada en la improvisación razonada, quizás a la espera de propuestas inesperadas por parte del estudiante. La enseñanza de Proyectos no es del tipo notarial o de inventario; es relacional, asociativa, intenta con procedimientos estratégicos plantear todo lo que se relaciona con la creación de la arquitectura y no sólo con su descripción. En las décadas de los 70 y 80, se insistió mucho en la idea de la “Arquitectura como disciplina”. Con el paso de los años, si nos referimos a esta expresión es para añadir, que la arquitectura como conocimiento, por el modo en cómo se aborda su práctica y docencia, es una actividad “in-disciplinada” o una disciplina “muy abierta”. Una apertura contenida por otras materias que le son instrumentales. Ni la Arquitectura, ni el Proyecto Arquitectónico como docencia, gozan, pues, de ese carácter siempre tranquilizador de las disciplinas. El trabajo del Proyecto es básicamente NEGOCIADOR, e intenta poner de acuerdo naturalezas distintas, entidades diferentes. No en vano, la arquitectura utiliza conocimientos duales y opuestos. Si el Proyecto tiene que ver con algún tipo de arte, este arte consiste en convocar cosas distintas. Es decir, en el arte de relacionar, conectar y establecer filiaciones, donde en principio no las hay. Y esto es un grado superior de la mirada. Un saber TRANSVERSAL. PIET MONDRIAN lo entendía así cuando expresaba que “No son las cosas mismas las que causas la belleza, son las relaciones” El Proyecto obedece a vías de pensamiento o líneas de investigación. Aquí reside lo que algunos autores han llamado la capacidad del proyecto como reflexión para “emigrar” a otros proyectos. Existen PROCESOS de pensamiento, y los proyectos son respuestas puntuales y temporales de este fluir de ideas. Un Proyecto, una vez finalizado sigue interrogando; de ahí que no se pueda decir que un proyecto sea una “respuesta”. El proceso del proyecto más que acabar en una solución, lo que adquiere es un SENTIDO. El SENTIDO es una solución creativa. El SENTIDO es lo que hace que ningún proyecto sea del todo fiel al lugar, ni a la historia, ni a la técnica, ni tampoco al programa prescrito al inicio de nuestra tarea. El SENTIDO, y no la solución, es lo que justifica que todos los estudiantes argumenten salidas diferentes para los mismos tipos de “problemas iniciales”: es justamente la riqueza de nuestro trabajo. Proyectar es saber gestionar CONDICIONES. Cuando proyectamos originamos tantas libertades como limitaciones. limitaciones culturales, técnicas, históricas, ó de programas. 05 STATEMENT

No nos referimos sólo a las


Aquí nos referimos a unas limitaciones muy subjetivas que podríamos denominar CONDICIONES. En el ámbito de la creación, es bastante común imponer este tipo de CONDICIONES. Así por ejemplo es el caso muy conocido de ITALO CALVINO en su obra de “Las Ciudades Invisibles”, donde utiliza un mecanismo narrativo basado en ir imponiendo condiciones sucesivas con las que abordar la descripción de cada ciudad. Así la Ciudad Octavia es una tela de Araña y a raíz de esa condición se describe la ciudad suspendida, colgada, elástica...etc. El proyecto se ha de entender como un “campo de juego”, como por ejemplo el ajedrez, donde se pueden realizar infinitas partidas, infinitas estrategias, sistemas y métodos. Pero, eso sí, con unas reglas de juego. La arquitectura ante cada caso o problema se puede mostrar a través de un muy diverso “campo de posibilidades”. En la historia de la Arquitectura se han producido muchos intentos de “regularizarla”, hablando de TIPOS y TIPOLOGIAS. Pensamos que no debemos trabajar más con TIPOS y sí hablar de PROTOTIPOS. La idea de PROTOTIPO tiene que ver más con la optimización y experimentación, como principio de búsqueda del proyecto. Una de las posibilidades que nos brinda nuestro realidad contemporánea es el poder plantear como campo de investigación docente una pedagogía que esté basada en las ARTICULACIONES, los PLIEGUES donde se producen los SOLAPES y las SUPERPOSICIONES, una enseñanza que busca y encuentra los huecos o los resquicios que la sociedad presenta. El valor de la Arquitectura está cada vez más condicionado por el LUGAR donde se inserta. Pero aquí el LUGAR no lo hemos de interpretar como contexto sino como CAMPO de ACCION. En los lugares donde hoy nos vemos abocados a intervenir, estos son auténticos CRUCES DE FUERZAS, que hemos de instrumentalizar como “potencialidades” para la materialización del proyecto. Además, El lugar no es sólo una situación física sino una situación mental. El proyecto no surge solo como respuesta a los condicionantes mencionados, surge de un territorio interno, de unos intereses al margen del encargo, de unos campos de investigación privados que van desarrollándose en el estudio, en los concursos, en las reflexiones y que aprovechan un encargo cualquiera para salir a la luz. El contexto somos nosotros. Necesitamos hacer realidad nuestro propio orden. Crear nuestro “Paisaje Interno”. Si el contexto somos nosotros mismos trabajaremos con libertad al lado de cualquier cosa. No hay que preocuparse, hay que estar permanentemente ocupado. Hay que operar desde una perspectiva actual y contemporánea. Reformular permanentemente la enseñanza y los objetivos y temas a tratar,... Uno de los objetivos de nuestra Docencia de Proyectos es la actualización de los conceptos, no pretender inventarlos nuevamente, pero sí darles temperatura , insuflarles actualidad. El profesor es alguien dedicado al ensamblaje y puesta a punto de conceptos. Hay que estar “expectante”, ante los nuevos materiales o técnicas, así como a las nuevas referencias de pensamiento. Interesa todo lo que se produce hoy. Estar en actitud de continua “actualización de nuestro saber”. Buscar constantemente la potencialidad del presente. Ahora bien, los proyectos NO SON METÁFORAS. Los proyectos están cargados de realidad, son contingentes con una situación muy determinada y determinante. THOMAS EDISON decía que “Las metáforas son un mal sustituto de las ecuaciones”. Como resumen podemos decir que nos interesa la enseñanza como investigación, y la investigación supone que uno trabaja sobre algo que no conoce en su totalidad. El taller de proyectos es un lugar donde confrontar curiosidades, y donde buscar juntos satisfacer nuestra necesidad de conocimiento.

STATEMENT 06


Día 1: Tema de curso

POP CULTURE CENTER / Battersea Power Station, Londres José G. Gallegos

Los Smithson, el POP y la Battersea Durante la segunda mitad del s.XX Alison y Peter Smithson destacaron como figuras líderes en la arquitectura internacional y la escena de planificación urbana, además de ser promotores de un enfoque intelectual pragmático, antiretórico y experimental, ejemplificado en su trabajo con el Team X. A través de su trabajo buscaron la fuerza que conducía sus emociones, ejerciendo una influencia significativa durante la explosión del arte pop británico, y con ellos la arquitectura tomó pulso a su tiempo. La búsqueda de un lenguaje apropiado para la situación contemporánea, las propuestas para una nueva morfología urbana, la reflexión sobre la evolución de los modos de vida en relación con el espacio interior y las conexiones que establece la arquitectura con el contexto ambiental son algunos de los temas que exploraron a lo largo de toda su obra. Es por ello que vamos a utilizar a Alison y Peter Smithson como referente para reflexionar sobre los proyectos que queremos plantear durante este curso. El Segundo Cuatrimestre de Primavera quiere proyectar una visión contemporánea sobre un contexto cultural vinculado a A+P SMITHSON como es el MUNDO POP, que tuvo una importancia fundamental en la Música (The Beatles, Rolling Stone, The Who, Pink Floyd,....), en el Arte (Pop Art, Andy Warhol,Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, Robert, Rauschenberg,....), en la arquitectura (Archigram, metabilistas, situacionistas,....) o en el cine, la moda y el diseño industrial. Se propone proyectar un Centro de la Cultura Pop (POP CULTURE CENTER). Trabajaremos sobre la transformación de un icono de la ciudad de Londres que se encuentra en situación de abandono desde 1983 y próximamente se le dará un uso cultural. Este icono es la BATTERSEA POWER STATION, un edificio diseñado por el arquitecto Giles Scott en 1930 como Central eléctrica principal de la ciudad de Londres. Este arquitecto también diseñó la BANKSEA POWER STATION que alberga la TATE MODERN proyectada por Hergzog & De Meuron. El edificio de la BATTERSEA POWER STATION ha sido portada en el mítico disco “The Animals” de Pink Floyd, aparece en películas como “Help” de los Beatles, o en “Quadrophenia” de The Who, y ha sido interpretado por multitud de artistas, siendo actualmente soporte físico de grandes instalaciones y eventos.

07 DÍA 1: TEMA DE CURSO


DÍA 1: TEMA DE CURSO 08


Días de investigación Bibliografía

Roberto Ortíz de Landázuri

BANHAM, Reyner. Design by choice: Ideas in Architecture. London: London Academy Editions, 1981. COOK, Peter. Experimental Architecture. London: Studio Vista, 1970. CROMPTON, Dennis. A guide to Archigram 1961-74. Garden City Publishing Ltd., 2003. JAMESON, Fredric. Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal, 2000. KUBRICK, Stanley. 2001. Una odisea del espacio. MGM. 1968. (PELÍCULA) NOEVER, Peter y PERRIN, Francois. Yves Klein. Air Architecture. Hatje Cantz, 2004. PALLASMAA, Juhani: Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. PRICE, Cedric y ULRICH OBRIST, Hans. The Conversation Series 21. Köln: Verlag der Buchhandlung Walther, 2009. QUARMBY, Arthur. Materiales Plásticos y Arquitectura Experimental. Barcelona: Gustavo Gili, 1976 ROBBINS, David. The Independent Group. Postwar Britain and the aesthetic of the plenty. Cambridge: The MIT Press, 1990. SADLER, Simon, Archigram, Architecture without architecture. Cambridge: The MIT Press, 2005. SCOTT BROWN, Denise. Aprendiendo del pop. Barcelona: GG Mínima, 2007. SMITHSON, Alison y Peter. Cambiando el arte de habitar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. STIRLING, James; ARNELL, Peter y BICKFORD, Ted. James Stirling: obras y proyectos. Barcelona: Gustavo Gili, 1989. VERNE, Jules. Viaje a contrapelo por Inglaterra y Escocia. Nordica Libros, 2010. VIDOTTO, Marco. Alison y Peter Smithson: Obras y proyectos. Barcelona: Gustavo Gili, 1997. SPARKE, Penny. Diseño y cultura: una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.

09 BIBLIOGRAFÍA



DÍAS TEÓRICOS CONFERENCIAS Y ESCRITOS

11 DÍAS TEÓRICOS


04.02.2014: LOS AÑOS POP. José González Gallegos (pág. 13) / 11.02.2014: “HOW GREAT ARCHITECTURE STILL WAS IN 1966! .” Marcos Parga (pág. 15) / 18.02.2014: EMOCIÓN. Samuel Torres Carvalho (pág. 17) / 24.02.2014: AUTORRETRATOS. Néstor Montenegro (pág. 19) / 04.03.2014: VENTANAS SIMULTÁNEAS (2). Alberto Martínez Castillo (pág. 21)

DÍAS TEÓRICOS 12


13 DÍAS TEÓRICOS


Los Años POP José González Gallegos (04.02.2014)

Qué entendemos cuando utilizamos la palabra POP: ¿Un juego de palabras, un estilo de vida, un término generacional, un nuevo concepto artístico? Si hablamos de POP ART podríamos decir que es la esencia de un extenso movimiento cultural sobretodo de los años 60. La estabilidad política y económica de la postguerra propició una revalorización de aquello que en general se suele designar como “popular” que utilizando su denominación abreviada en ingles derivó en lo llamado “pop”. Los hábitos de conducta y consumo de la sociedad de masas pasaron a ser estudiados por sociólogos y utilizados en un sistema de puro marketing. Se produjo una modificación de conductas. Cualquiera podía adorar el mal gusto, coleccionar baratijas, leer cómics, soñar con naves espaciales y ciudades galácticas, comer salchichas, beber Coca-Cola... Los científicos (en zapatillas de deporte y cazadoras de cuero) investigaron lo trivial. La conducta heterodoxa y provocativa, la conmoción y la alteración de lo cotidiano, la ruptura de los tabúes y el final de la mojigatería formaban parte de esta contracultura. Los “hippies” asimilaron el movimiento de los “beatniks” nacido en los años 50. Elvis Presley y James Dean fueron ya en los años 50 ídolos de una emancipación de la juventud, de una liberación del culto a las estrellas que rompían los tópicos en las películas de Hollywood. La revalorización de lo trivial se efectuó a todos los niveles. Lo kitsch y los souvenirs, la imágenes de la industria de consumo, los envoltorios y las “srtars y stripes” de los medios de masas, no sólo se fueron convirtiendo en el contenido del arte y en temas de investigación, sino también en objetos coleccionados por los museos. La música y los textos de los Beatles y los Rolling Stones tradujeron en los años 60 el estado de ánimo. Artistas pop como Peter Blake, Richard Hamilton o Andy Warhol diseñaron las carátulas de sus discos. Las personas, las actividades y las artes se escenifican como una “perfomance”. El “happening” se desarrolló paralelamente a las imágenes de la vida diaria del Pop Art, tal como se manifestaban en la pintura, la escultura, la música, el cine, la fotografía y la literatura. Dentro del Pop Art existe un deseo de los artistas de buscar la claridad y la firmeza de su lenguaje formal, lo objetivo de su expresión de base teórica es irrenunciable, aunque inevitablemente se fueron definiendo múltiples interpretaciones personales y reconocibles en muchos de los creadores. Artistas como Richard Morris, George Becht. Roy Lichtenstein, Claes Oldensburg, James Rosenquist, Wolf Vostell, Frank Stella, Martial Raysse, Mimmo Rotella hasta los ya mencionados Robert Rauschenberg , Jasper Johns o Andy Warhol son parte de los miembros de una extensa constelación de artistas Pop. ¿Existió una Arquitectura Pop? Efectivamente sí existió entorno a experiencias radicales en Inglaterra, con la propuesta de la Casa del Futuro de Alison y Peter Smithson, las arquitecturas dibujadas de Archigram o el proyecto no realizado del Fun Palace de Cedric Price. En Viena arquitectos como Hans Hollein con sus fotomontajes titulados Transformations, los dibujos de ciudades espaciales y megaestructuras de Raimund Abrahams o las células habitables y trajes inspirados en los viajes al espacio de Coop Himmenblau, construyeron un referente arquitectónico que fué capaz de responder a la fascinación por el futuro casi extraído de forma literal de los comics de años anteriores. En Italia colectivos de jóvenes como Archizoom o Superestudio respondieron de forma radical a la cultura arquitectura imperante heredera del movimiento moderno. DÍAS TEÓRICOS 14


15 DÍAS TEÓRICOS


How great architecture still was in 1966!* Marcos Parga (11.02.2014)

Italy: the new domestic landscape, la ambiciosa exposición que en 1972 tiene lugar en el MOMA, supone la consagración y a la vez escenifica la muerte de lo que algunos críticos acababan de catalogar como Arquitectura Radical con la intención de unificar el trabajo de un heterogéneo y atomizado grupo de arquitectos - fundamentalmente europeos - comprometidos con el replanteamiento total de la definición y objetivos de la disciplina. Se ponía fin así a un corto pero intenso periodo dinamitado por multitud de propuestas experimentales durante el que se generó la última arquitectura con aspiraciones filosóficas, responsable de un vibrante legado de experimentación y especulación teórica que proclamaba la vuelta a las raíces olvidadas de la profesión, y que se mostraba más preocupada por reflexionar sobre sus fundamentos que por perpetuar la práctica de un oficio ahora puesto en crisis. “Para mí, la arquitectura radical tiene el gran merito de nunca haber construido nada (era el menor de nuestros problemas), pero dejó su marca en una generación entera (…). Los radicales nunca produjeron un lenguaje formal. Produjeron, a través de una investigación continua, un nivel crítico, una crisis del proyecto, de las certezas de la modernidad.” Las palabras de Andrea Branzi, cofundador de Archizoom y principal teórico de la “revolución”, nos descubren la complejidad de un fenómeno que se sitúa en el interior de un movimiento más amplio dominado por un debate de ideas que recorre de forma plural las diferentes disciplinas a partir de los años 50 hasta mediados de los 70, y que, teniendo en Italia sus focos de actividad más intensa – fundamentalmente Florencia, Turín y Milán - también se propaga de manera simultánea por varias ciudades europeas – especialmente activas Viena y Graz – pero entre las que en un primer momento no se producen relaciones de intercambio y debate. Este hipotético aislamiento es precisamente el rasgo que dota de un aura “suicida” la actividad inicial de los primeros radicales, conceptualmente celosos de su independencia y dispuestos a alejar cualquier sombra de pertenencia en sus escritos, pero a la vez paradójicamente dispuestos a utilizar la estructura de grupo como modelo particular para la acción . Así, al analizar sus repetidos impulsos de agrupación y su compartida actitud corrosiva, se intuye que desde el principio estos “radicales libres” habían asumido el mismo compromiso con un tipo de actividad desestabilizadora que borraba las distinciones entre política y práctica y promovía la inteligencia no-violenta como única herramienta no neutralizable por el sistema, adoptando tácticas de guerrilla – en grupo y de naturaleza móvil e incomprensible – como estrategia para infiltrarse entre las filas de una sociedad dominada por la ética consumista burguesa alineada con el espíritu de eficiencia de la producción industrial, conscientes de que un cambio en el campo de la arquitectura y el diseño debía ir acompañado de un giro significativo en los comportamientos y estructuras sociales . Posteriormente Andrea Branzi, tratando de acomodar autonomía y pertenencia, zanjaba la cuestión en uno de sus acertados ejercicios metafóricos, asociando el término Arquitectura Radical, más que a un movimiento unitario, a un “lugar cultural, una tendencia energética” que había aceptado las condiciones de una realidad mediocre para rechazar la posibilidad de un destino glorioso. En menos de 10 años el movimiento radical había conseguido demostrar que el ejercicio de la arquitectura y su aplicación docente podía ser ética y políticamente relevante, abriendo una senda crítica que, en el momento actual de nuestra contradictoria profesión habitada en gran medida por dos tipologías humanas, constructores y pensadores, unidos en mutuo desdén (R. Koolhaas) sería recomendable volver a transitar.

* “How great architecture still was in 1966!” reproduce el título del artículo que Adolfo Natalini, co-fundador y cabeza visible del grupo florentino Superstudio, publica en la revista Spazio-Arte en noviembre de 1977, en el que hace balance de 10 años de actividad del colectivo radical como preámbulo de su anunciada desaparición. DÍAS TEÓRICOS 16


17 DÍAS TEÓRICOS


Emoción Samuel Torres de Carvalho (18.02.2014)

Cuando vemos la increíble escena intimista de la película “Habla con ella” de Pedro Almodóvar (2002) en la que Caetano Veloso canta “cucurrucucú paloma”, es imposible quedar indiferentes y somos instantáneamente conmovidos por la emoción. El poder de la escena es tal, que dejamos de ser simples espectadores para convertirnos en personajes de la película viviendo con intensidad el momento y compartiendo sus sentimientos y sus emociones. Como expresión, el folklore y la cultura popular al igual que las angustias y los anhelos compartidos por un pueblo tienen un poder extraordinario para alterar nuestros sentimientos. Pedro Almodóvar nos enfrenta, en esta escena, con algo muy cercano e íntimo a nosotros. Toda la escena está “construida” para reforzar su intención: la luz, los planos, la expresión, las posturas de cada personaje... Vemos el mundo, su particular visión del mundo, a través de sus ojos pero la fuerza de la escena, su emoción, radica en la utilización de un lenguaje que todos conocemos, que todos entendemos y que todos sentimos como propio. Emmet Gowin, el extraordinario fotógrafo Americano, a través de sus fotografías (sus ojos) nos desvela, con una tremenda intensidad, una realidad por él construida con la voluntad de generar una emoción precisa y calculada. La intensidad y la intencionalidad percibidas en estas dos obras, son propias de cualquier creación artística y común a la Arquitectura. Cuando nos enfrentamos a un proyecto como el que nos ocupa este cuatrimestre: la “transformación” de la Battersea Power Station (antigua Central térmica de Londres) en un “Centro de la cultura POP”, más allá de las cuestiones programáticas, del contenido específico y de la organización funcional, la esencia pasa por preguntarse cuál es la escena, la historia y la realidad que el Arquitecto quiere mostrar: que emociones quiere transmitir. Tanto en el proyecto del Castelvecchio de Carlo Scarpa, como en el espacio cultural SESC Pompéia de Lina Bo Bardi o en los Museos Ruhr de OMA, Hedmark Cathedral de Sverre Fhen y el Design Museum de Lisboa de Ricardo Carvalho, las intenciones, las miradas de los Arquitectos son siempre poderosas y afirmativas. Las estrategias, los mecanismos de proyecto que establecen están siempre al servicio de una intención clara. La intención de desvelar una determinada realidad: la suya. En todos estos proyectos, se utiliza la nueva materia y la existente de forma cruda y sin disimulo; de una forma radical. Cada uno de ellos observa lo existente y “muestra” lo nuevo de un modo diferente. En algunos casos como en el Museo Hedmark, lo existente es entendido casi como un paisaje, como una topografía, sobre la cual, casi sin tocar, delicadamente, pero de forma decidida se deposita “lo nuevo”. En el Design Museum de Lisboa, como primera operación, Ricardo Carvalho retira la práctica totalidad de los revestimientos interiores. Su primera acción se asemeja al desnudo de una musa, en busca de lo más íntimo, mostrando la belleza de lo que se oculta detrás. A continuación introduce una serie de elementos diseminados, los estrictamente necesarios, para la adecuada funcionalidad del museo, como si de unas joyas depositadas sobre un cuerpo desnudo se tratara. La intervención de Scarpa en el Castelvecchio, podríamos decir que es, casi, de camuflaje, en la que lo nuevo y lo existente han dejado definitivamente de ser dos entidades para convertirse en una solo. En este caso, las dos partes ya no tienen sentido la una sin la otra. En todos ellos, la fuerza, la intención, la “historia “ contada y la mirada del Arquitecto es muy clara. Las decisiones del proyecto se manifiestan en todas y cada una las “escenas” que constituyen la obra, buscando siempre la emocion! Nosotros, la buscamos también...

DÍAS TEÓRICOS 18


19 DÍAS TEÓRICOS


Autorretratos. 7 estrategias para enfrentarse a uno mismo Néstor Montenegro (24.02.2014) Enfrentarse a uno mismo requiere realizar una reflexión crítica sobre aquello que somos y aquello hacia lo que queremos proyectarnos. Junto a la triada perceptiva por la que no solo somos lo que somos, sino también lo que creemos que somos y además lo que los demás creen que somos, proponemos un encuentro artificial con aquello que queremos proyectar, aquello que queremos ser. Esta acción voluntaria de mostrar un yo temporalmente transformado podemos describirla a través de una sucesión de propuestas artísticas que entienden la implicación personal, y singularmente corporal, como una manera de construir una identidad propia desde la obra autobiográfica. Evidenciar la existencia del autor no solo por el análisis de sus trayectorias e intereses, de sus contextos y herramientas, sino con la propia elaboración sobre su imagen, nos permite entender la presencia no como un hecho transparente en ocasiones fantasmagórico, sino como una realidad tangible y manipulable. Es el propio cuerpo el objeto a representar, y las técnicas aplicadas sobre el mismo manifiestan un complejo sujeto activo – sujeto pasivo que multiplica la intensidad de las respuestas. Y las respuestas permiten elaborar un discurso paralelo sobre la exposición y tratamiento de la personalidad. Estas siete estrategias de enfrentarse a uno mismo buscan construir un pequeño catálogo de intervenciones sobre lo existente, de manera que podamos personarnos en la causa a favor del contexto construido con el que trabajamos. La secuencia de estrategias no sigue un orden concreto, si no que trata de recoger aleatoriamente algunas de estas acciones que como autorretratos pueden ser presentadas. El listado por tanto no tiene fin y alcanza a llegar allí donde la extensión se lo permite, en este caso, a la secuencia de las siete primeras acaecidas. La ampliación es voluntaria y permitirá abarcar tantas situaciones de autoconstrucción de la personalidad como creamos convenientes para aproximarnos a aquello que, existiendo, debe ser activado. estrategia 01. VISIBILIZAR 1. tr. Hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios. Gjon Mili. Picasso dibujando con luz en Vallauris, 1949.

estrategia 02. PUNTUALIZAR 2. tr. Añadir una o más precisiones a algo con el fin de aclararlo, completarlo o corregirlo. U. t. c. intr. Alexander Calder. Autorretrato de la serie Wire, 1927.

estrategia 03. DISIMULAR 5. tr. Disfrazar u ocultar algo, para que parezca distinto de lo que es. Alfred Hitchcock. Atrapa un ladrón, 1955; Vértigo, 1958; Los pájaros, 1963; La cortina rasgada, 1966.

estrategia 04. DESDOBLAR 2. tr. Formar dos o más cosas por separación de los elementos que suelen estar juntos en otra. U. t. c. prnl. Aleksandr Rodchenko. Retrato de Goirgi Petrusov, 1933.

estrategia 05. DEFORMAR 1. tr. Hacer que algo pierda su forma regular o natural. U. t. c. prnl. Orlan. Self Hybridation, 2013.Orlan. Surgury performance, 1993.

estrategia 06. DESCONTEXTUALIZAR 1. tr. Sacar algo de su contexto. Chuck Close. Self portrait, 2000.

estrategia 07. INVENTARIAR 1. tr. Incluir en un inventario. Sophie Calle. Detective, 1981. 1. Picasso dibujando con luz en Vallauris, 194960 / 2. Todas las definiciones incorporadas corresponden al vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española. DÍAS TEÓRICOS 20


21 DÍAS TEÓRICOS


Ventanas simultáneas (2) Alberto Martínez Castillo (4.03.2014)

La idea de ligereza que deriva de la frase que encabeza podría ser erróneamente interpretada como falta de contenido de un arte que es, en esencia, simultáneo. Una idea de simultaneidad que ha entrado abruptamente en nuestras vidas gracias al entorno digital y sus constantes y numerosas “ventanas” abiertas. “Ventanas simultáneas sobre la ciudad” (Delaunay, 1912) expresa un concepto equivalente desde la dificultad a de intentarlo en un único interfaz, de una sola vez, produciendo una abstracción superpuesta y deconstruida de imágenes y color. Es el título de la pintura -y no la inmaterial creación de Microsoft- quien me hace pensar en el arte pop como un conjunto amontonado de ventanas simultáneas en su penetrar en la sociedad desde todos los ámbitos del hacer creativo. La idea de simultaneidad pudiera ser la causa del amontonamiento de personalidades que Peter Blake escenifica en la portada del Sargent Peppers and the Lonely Hearts Club Band, al juntar escritores como Poe, Huxley, Wells, Shaw, Carroll, Wilde o Borroughs con pensadores como Marx y Jung; líderes religiosos orientales con actrices como Mae West, Marlenne Dietrich o Marilin Monroe; actores como Brando, Tony Curtis , Stan Laurel y Oliver Hardy con científicos como Einstein y, todos ellos, con deportistas como Weismuller, boxeadores como Sony Liston o representaciones de Varga girls o Petty girls. “Alta” y “baja” cultura entreverados. Sin orden. Proximidades sin afinidades presididas por las figuras de Lenon, Starr, Mc Cartney y Harrison junto a modelos de cera como iconos de sí mismos. ¿Es posible una sociedad de personalidades? El personaje de Simon Rodia, también presente en la portada, representa la construcción de la personalidad individual que emerge del anonimato mediante la autoconstrucción, durante treinta años, de una extraña y personal obra -las “Watts Towers”-, con material sobrante acumulado pacientemente. Una construcción popular alejada de la alta cultura arquitectónica y artística. Un rehacer alejado de otros amontonamientos que constituyen acciones de un pensamiento intelectualizado, como las deslocalizaciones de material de Walter de Maria (“Earth Room”) o los caóticos montones de escombro –equivalencia metafórica y física de construcciones existentes- de Laura Almarcegui. Modos de hacer y deshacer; modos de ser antagónicos, como lo son los de las surreales vecindades que las decenas de ventanas de la portada del disco nos abren, cuya única conexión se da en la simultaneidad con que se producen o en la simultaneidad con que nos llegan a nosotros. No es casualidad que Charles Eames gustara de dar sus conferencias (slideshows) como conjuntos de dos o tres imágenes simultáneas, ventanas abiertas a realidades temáticas que atendían a lo general y a los detalles. Los Eames ejemplifican la ligereza, el optimismo, la inmediatez y el lenguaje sexy y efectista del pop. Pero también su rigor y disciplina. Quizá de ahí su interés por el circo que veían como “una orgánica disciplina de acumulación de gente, energía, detalles”, y que definían “más como un ejercicio de restricciones que de autoexpresión”. Junto al gran negocio de Warhol, Lichtenstein o Paco Rabanne encontramos el mismo ejercicio de creación y restricción. El collage “Just What is it That Makes Today’s Homes So Different, So Appealing?” (Hamilton 1956) es inmediato pero incisivo. Sus seis ventanas simultáneas, comenzando por la indiscreta que permite colarnos al interior del hogar, constituyen un retrato ingenioso, sexy, efectista y glamuroso. Pero también preciso y ácido en su irónica crítica de una sociedad de consumo cuyos valores (ver comic) se redefinen en un tránsito incierto entre el pasado (cuadro) y el futuro ya presente en la imagen (tecnología y globalidad planetaria). Cabe preguntarnos: ¿Permite el grado de simultaneidad actual seguir considerando –como hacía Gideon- la arquitectura como un fenómeno de transición?

1. Ventanas simultáneas sobre la ciudad, Robert Delaunay, 1912. 2. Portada del disco de The Beatles “The Sargent Peppers and the Lonely Hearts Club Band”, Peter Blake, 1967. 3. Watts towers, Los Angeles. Simon Rodia, 1921-1954. 4. Just What is it That Makes Today’s Homes So Different, So Appealing? . R. Hamilton 1956. DÍAS TEÓRICOS 22


Días de Reflexión Ejercícios de Calentamiento. Blanca Juanes

“En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería tener derecho a 15 minutos de gloria” Despuntan los primeros 60 y Andy Warhol, con una retórica propia de la teoría del marketing contemporáneo, resume en pocas palabras el carácter fútil y explosivo del devenir artístico. No le faltaba razón; relativizando la referencia temporal y eliminando cualquier contextualización espacial, hoy inexistente, la realidad es que, la a priori insustancial aseveración del artista pop, es, hoy, reflejo de la más absoluta cotidianidad. 15 minutos es tiempo más que suficiente para convertirse en Trendig Topic, para superar cualquier record de “likes” con una imagen tomada desde Instagram, o para que el último selfie de un famoso milennial se convierta el nuevo viral de moda. 15 minutos es poco tiempo. Y es mucho tiempo. Apelando a la intensa brevedad, inherente hoy a nuestro carácter social pero con un germen que hunde sus raíces en el período de cambios que da origen al enunciado del curso, parecía interesante el planteamiento de un ejercicio por grupos (también breve, y también intenso), que permitiera un acercamiento al mundo Pop desde distintas ópticas. La intención, más allá de la activación proyectual, radicaba en el dibujo en colaboración, de un mapa que acabara con las ideas preconcebidas en torno al nacimiento del Pop Art, y afianzara algunos conceptos de profundo calado en el subconsciente colectivo susceptibles de transformarse en herramientas al servicio del arquitecto. Se plantearon, así, para su estudio, una serie de titulares, con un carácter variable entre el lema publicitario y la más absoluta ambigüedad de contenidos, que redundaban en el entorno POP y su influencia en distintos aspectos del entramado, no sólo cultural, sino eminentemente social, y se impusieron dos variables: la rápidez en la respuesta y la adaptación formal a los cánones gráficos del momento (si es que estos existieron alguna vez). La respuesta no pudo ser más sorprendente. Bajo lemas tales como Agit-Pop, Kitsch vs. Buen Gusto, Tecno-Utopías o La llamada al orden de la Modernidad, susceptibles en todo caso de originar sesudas disertaciones teóricas, el espacio se inundó de toda clase de escenarios que, con la transformación artística de mediados del siglo XX como causa (como excusa?), fueron capaces de trasladarnos a un momento de cambio cultural (el de entonces y el de ahora) y dar forma a un (inter)activo Atlas de la Cultura Pop. Publicidad, televisión, cartelería, cine, alguna que otra performance coreográfica e, incluso, una Vespa (!), transformaron durante los primeros días de curso el sonido de las aulas, su morfología y la forma de mirar (la suya, la nuestra), favoreciendo la inmersión en una extraordinaria visión de la realidad, semilla de nuestro estándar actual, y activadora de una gramática proyectual. La magia de cada equipo nunca se extendió más de 15 minutos. 15 minutos de fama. 15 minutos de gloria. 15 minutos de POP.

Selección de trabajos Cedric Price. Introducción al Fun Palace (pág.24) Rubén Conde, Paloma García, Javier García, Antonio Sánchez, Antonio Sánchez, Eduardo Terrón, Elena Utrilla / Rogers&Piano. Centro Pompidou (pág.25) María de Lorenzo, Guillermo Gutiérrez, Ignacio Nistal, Gonzalo Peñalba, Silvia Yanguas / Agit - Pop. Estrategia Crítica (pág.26) Miriam Alonso, Rocío Avilés, Jara Muñoz, Tamara Navarro, Blanca Vicens / La Destrucción de la Cultura (pág. 27) Laura Corrales, Alvaro González, Susana Izquierdo, Daniela Marín, David Mombiela / Cine. Las Claves POP (pág.28) Jon Garmendia, Elena Carballo, Raquerl Tanarro, Anita Petreska, Tea Druskovic 23 EJERCÍCIOS DE CALENTAMIENTO


EJERCÍCIOS DE CALENTAMIENTO

24


25 EJERCÍCIOS DE CALENTAMIENTO


EJERCÍCIOS DE CALENTAMIENTO

26


27 EJERCÍCIOS DE CALENTAMIENTO


EJERCÍCIOS DE CALENTAMIENTO

28


Santa Semana

11 dĂ­as de viaje...por Inglaterra y Escocia

29 SANTA SEMANA


SANTA SEMANA 30


Un Viaje con los Pepes1. Anecdotario Roberto Ortiz de Landázuri (10.06.2014)

Ya representas al profesorado. Con esas palabras, en un tono cariñoso y cercano, me recibió el catedrático de la unidad José González Gallegos, a mi llegada a Londres. Lejos de ser un mensaje exultante de felicitación, Pepe me recordaba una vez más la responsabilidad del profesorado dentro y fuera de las aulas. Horas antes, acababa de protagonizar la primera anécdota del viaje, más propia de un alumno que de un profesor, perdiendo el primer vuelo Madrid-Londres de los malditos horarios low cost. ¿La causa? Una torpemente prolongada y, a estas alturas, olvidada noche de la siempre concurrida e infinita movida madrileña. En ese limbo, entre el maestro y el alumno, como profesor pasante2, empezaba entusiasmado un nuevo viaje académico. La aventura requirió 11 días para llegar de Londres a Edimburgo, y uno más para regresar a la capital inglesa, después de recorrer más de 2.200 km a través de autopistas, autovías y carreteras de todo el Reino Unido. De la mano de los Smithson3, de Mackintosh y de Stirling, visitamos las obras más emblemáticas de estos cuatro grandes genios de la arquitectura Inglesa y Escocesa. En orden cronológico, los primeros edificios que conocimos fueron los de Alison y Peter Smithson. Su obra, salvo tal vez, por el pabellón en Upper Lawn, nos resultó extraña, enigmática, a veces incluso caótica; y sin embargo, tan repleta de ideas que convirtió cada una de las visitas en una lección magistral de buena praxis arquitectónica. Entre otros proyectos, visitamos la universidad de Bath donde tuvimos la suerte de ser recibidos por el entusiasta profesor Martin Gledhill. Con un público exigente4 y con cierto cansancio acumulado de días anteriores, nos ofreció una, digamos “conferencia” estupenda. Transmitió a todos los presentes su pasión por los Smithson y nos confesó las tres preguntas claves que la pareja de arquitectos se hacía a la hora de proyectar un edificio: “¿Hasta dónde llega para comunicar un sueño?” “¿Cómo funciona a diario?” y “¿se puede vestir?” Es decir, ¿admite cambios temporales? El show, el happening o lo que fuese, nos gustó tanto, que un alumno en un ataque apasionado, exclamó el famoso grito “Oh Capitán, mi Capitán!”5 a modo de despedida en alusión al Club de los Poetas Muertos. En paralelo, y sin dejar de lado a los Smithson, recorrimos las primeras obras de un, por aquel entonces, jovencísimo James Stirling: la “trilogía de edificios rojos”. En Oxford, casi simultáneamente, llegamos a visitar el Queen’s College (1966-1971) de Stirling y el St Hilda’s College (1967-70) de Alison y Peter. Al finalizar las visitas de estos tres arquitectos, no nos cabía ninguna duda: cualquier estudiante desmotivado hubiese cambiado de actitud viviendo en cualquiera de estas dos residencias, estudiando en la Biblioteca de la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge (1964-1967) y atendiendo a clases en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Leicester (1959-1963).

31 SANTA SEMANA


Con Stirling en la cabeza, llegamos a Escocia donde antes de visitar los edificios del arquitecto escocés Charles Rennie Mackintosh nos acercamos al parlamento de Enric Miralles en Edimburgo. La compartida visión artística por la profesión eran similitudes palpables entre ambos maestros y, sin embargo, mientras que el primero despertó la admiración del grupo, el segundo fue ampliamente cuestionado. Quizás no era el momento más apropiado para visitar un edificio de Miralles: en plena crisis financiera la excesiva opulencia del parlamento encontró grandes detractores y pocos defensores en un acalorado debate. Sobre lo dicho esa mañana de la obra de Enric, simplemente reproduciré las palabras de su gran amigo Oscar Tusquets: “lo que me parecía más extraordinario de la manera de hacer de Enric era que podía ser extravagante, excesiva, incomprensible, inapropiada, despilfarradora, incluso equivocada, pero era siempre profundamente bella”6. Por su parte, Mackintosh, nos deslumbró con la Escuela de Arte de Glasgow: un edificio que niega ajustarse a las categorías simplistas impuestas por los historiadores; siendo a la vez moderno y tradicional. A través de las apasionadas y entusiastas visitas guiadas que organizan y ofrecen sus estudiantes pudimos conocer las entrañas del edificio. Situado sobre una fuerte pendiente, el edificio se alza imponente con una volumetría masiva y austera, de masas ortogonales levemente suavizadas con curvas, expresando la severidad de la tradición arquitectónica escocesa combinada con la ligereza de la modernidad europea. En su interior, cada rincón es un alarde de creatividad, racionalidad y rigor. Sin pretensión o espectáculo, el edificio de Mackintosh responde a su quehacer diario conmoviendo a todos los que entran allí. La visita a la Escuela de Arte, nos reveló lo injusta que es la fotografía en arquitectura. Se puede y se debe estudiar los edificios a través de los escritos, las planimetrías y las imágenes, pero solo la experiencia directa de deambular, acceder, pasear, utilizar y mirar, nos permiten comprender la arquitectura en toda su extensión y riqueza. Ya en mi primer viaje iniciático a la India con los Pepes extraje esa opinión. Desde entonces he vuelto a hacer muchos viajes académicos con ellos, algunos locos como los organizados a Brasil y a Japón, otros ya inmersos en la docencia al paraíso del barro en Marruecos; este último, a las siempre sorprendentes Inglaterra y Escocia. En todos siempre me ronda la misma pregunta a la vuelta: ¿Cuando y dónde será el próximo? 1. Los Pepes es el nombre con el que son conocidos María José Aranguren y José González Gallegos. / 2. Profesor Pasante: nueva (y controvertida) terminología para designar los mentores, becarios o ayudantes realizando el doctorado de la escuela de Madrid. / 3. De la mano de los Smithson, Título del viaje académico 2013-2014 organizado por las Unidades de José González Gallegos y María José Aranguren de la ETSAM. / 4. Al viaje nos acompañaban David Casino y Marta Pérez, dos doctorando que actualmente están realizando una tesis sobre los Smithson. / 5. ¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán! es un poema de Walt Whitman escrito en homenaje a Abraham Lincoln presidente de EE.UU., después de su asesinato en 1865. En la película, “El Club de los poetas muertos”, el profesor de literatura se ofrece a los alumnos con confianza, invitándoles a llamarle “Oh capitán, mi capitán”, aludiendo al poema. / 6. Oscar Tusquets Blanca, Amables Personajes, p. 90,Quaderns Crema: Barcelona, 2014 SANTA SEMANA 32


33 DÍA A DÍA









DÍAS ESTELARES 15 PROYECTOS DETACADOS

41 DÍAS ESTELARES


BATTERSEA POP-TUBE. Lucía Andreu (p9) pág. 43 / DERI-VILLE. Ana Sabugo (p9) pág. 45 / POP WONDERLAND GARDEN. Ester Belmonte (p9) pág. 47 / ACCIÓN!. David Fernández (p7) pág. 49 / THE BRITISH INVASION. Álvaro Guijarro (p8) pág. 51 / recorreME. Marta Galeano (p8) pág. 53 / batTENSEa CULTURAL CENTER. Paula Alesanco (p9) pág. 55 / SHOWCASE WALLS. Blanca Vicens (p8) pág. 57 / POP DOWN. Sara Contreras (p9) pág. 61 / POP STRUCTURE. Paloma García (p7) pág. 63 / XCAFFOLDING. Mercedes Maté (p8) pág. 65 / IN BETWEEN. Álvaro Parra (p9) pág. 67 / ARQUEOLOGÍA POP. Miriam Alonso (p8) pág. 69 / EL OTRO (MUSEO). Jara Muñoz (p9) pág. 71 / ACTIVACIÓN DE EMERGENCIA!. Borja Aznar (p8) pág. 73

DÍAS ESTELARES 42


BATTERSEA POP·TUBE A un metro de ti

Lucía Andreu (Proyectos 9)

Trenes subterráneos en andenes polvorientos de la ciudad bajo tierra. Ir en metro al colegio, ir a trabajar, como lugar de encuentro o para ir de compras. Ciudad en movimiento. El aire denso, húmedo y viciado. Las horas punta: apretones, empujones y hedores humanos. Jóvenes que pintan las paredes o fumaban porros dentro del vagón, conversaciones en voz muy baja para que nadie te oiga o música a todo volumen desde los auriculares, leer un libro o dormir apoyado en el hombro de la persona sentada a tu lado. Suceden tantas cosas en el metro... El metro como alternativa de transporte. Andar como forma de intervención urbana. A través del andar se construyen los recorridos por los túneles y a través del andar se descubre la cultura. Parar. Mirar. Reanudar la marcha. La lenta y compleja apropiación del territorio de la ciudad. La cultura popular, confluencia de gente, sitios en plena ebullición. Lo popular entendido como concurrencia de situaciones dispares sin caer en la élite. De las profundidades a la superficie, al cielo. Pasando por los tres medios: tierra, mar y aire. El cosido de tres conceptos independientes mediante el recorrido ascendente. Sentir la opresión del medio terrestre. Sentir la transparencia del medio acuoso. Sentir la ligereza del medio aéreo.

43 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 44


DERI-VILLE Pop City Centre

Ana Sabugo Sierra (Proyectos 9)

¿Cabe la experiencia de una ciudad en el interior de un edificio? Una pieza rotunda y poderosa ha amarrado en la nave sur-este de la Battersea. Esta, recogiendo el espíritu de las intervenciones del urbanismo situacionista se asienta de manera autónoma a lo prexistente. Su interior es concebido como un contenedor de situaciones y experiencias urbanas que van desde lo cotidiano y domestico a las manifestaciones públicas de la colectividad. Este collage programático vertebra un esquema de proyecto donde la oposición de llenos y vacíos genera una matriz de espacios libres programados (espacio urbano) y espacios acotados (domésticos). Esta misma idea se refleja directamente en el esquema estructural, donde unos núcleos rígidos recogen un sistema de costillas que envuelve los espacios acotados por la dualidad del programa. La intervención se aproxima al máximo a una de las naves laterales, liberando el gran espacio del patio central, el cual es concebido como un espacio urbano de marcado carácter público caracterizado por la relación entre el vacío y la nueva pieza insertada. El interior de la central es re-activado tanto por la actividad infiltrada por el nuevo programa como por una relación simbiótica entre la vieja y la nueva pieza, convertida en diafragma luminoso de la nave de turbinas, a la cual se dota de nueva una atmósfera mágica.

45 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 46


POP WONDERLAND GARDEN ¡Vívelo, que no te lo cuenten!

Ester Belmonte Lapuente (Proyectos 9)

Erase una vez una joven mujercita llamada Alicia. Alicia vivía en un mundo donde los espacios soñados eran limitados, donde toda la arquitectura se generaba por leyes conocidas y preestablecidas y donde la monotonía y la rutina hacían que su vida fuera tan gris como gris es el cielo de Londres. Un buen día de marzo de 2014, paseando por el río Támesis con su hermana y su padre, Alicia se sorprendió muchísimo al divisar una vieja fábrica abandonada que se imponía sobre el paisaje como si de un monstruo con cuatro cuernos se tratara. Y mientras fijaba su mirada en esa triste y abandonada fábrica, se quedó entonces dormida y entró en un profundo sueño. De repente se encontró dentro de la fábrica, en el espacio central, en una especie de jardín con flores y plantas y estructuras que a su vez parecían flores y plantas, y árboles y un bosque, y olor a rosas y a jazmín, a naranjo y a esmalte de uñas, y luces de colores y sombras y una temperatura cálida impropia de la capital británica. ¡Esto es un jardín POP! - Escuchó Alicia de repente. Qué raro, pensó Alicia, ¿qué será eso de un jardín POP? Y obtuvo la siguiente respuesta - Es un jardín sin leyes ni normas, donde todo es posible y cualquier persona de cualquier edad y clase social puede venir a disfrutar y a experimentar nuevas sensaciones. En este jardín podrás trabajar o estudiar y columpiarte a la vez, darte un baño de rosas recién cortadas o hacerte la manicura en una cabina prefabricada, perderte en un laberinto para conocer el arte y la cultura POP de antes y de ahora, y además podrás tomar el té de las cinco o una cerveza con los amigos en un pub, escuchar ópera pero también punk, jugar al croquet y hacer pesas o bailar zumba y descansar bajo las estrellas o ponerte morena en un solarium. ¡Bienvenida al jardín POP de las maravillas del siglo XXI! Alicia juraría haber estado en un mundo similar anteriormente, quizás en otro de sus sueños cuando era más pequeña, en donde se ponía en entredicho, como en este jardín, todos y cada uno de los postulados lógicos en los que se basa el mundo convencional.

47 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 48


ACCIÓN

Silencio, se rueda: una nueva experiencia de museo David Fernández Vega (Proyecyos7)

El proyecto parte de un objetivo claro y directo como es el de la creación de un museo que sea sencillo en su recorrido y a la vez que la visita al mismo sea una experiencia nueva y diferente a la que estamos acostumbrados en los museos actuales. Así se propone una nueva forma de concebir un museo que tiene mucho que ver con el dinamismo del espacio y la adaptación a las circunstancias y a las exposiciones que se ofrecen, sean del formato que sean. El museo se puede entender como una puesta en escena de una maquinaria o de un rodaje en el que el visitante es parte del mismo. La forma de acometer un espacio tan grande tenía que ser la fragmentación del mismo por lo que se idea un sistema de telones que van configurando el espacio según los desplegamos o no, de forma que lo dilatamos y contraemos según nos interese en cada momento. Para ello se dispone de una estructura en forma de U invertida en cuya parte superior se almacena todo lo referente al museo y se cuelga en el momento necesario, liberando la planta de ataduras y compartimentos que serían funcionalmente muy complicados en un espacio tan grande y con una altura considerable. En cuanto a los laterales se disponen cajas incrustadas en la estructura con pasarelas que interrelacionan dichas cajas entre sí en las cuales se alberga exposición fija y lugares de ocio como cafetería.

49 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 50


THE BRITISH INVASION Suitable for all audiences

Álvaro Guijarro Manso (Proyectos 8)

Se trata de crear un nuevo espacio, un espacio público en un edificio icónico cuyo programa original ya quedó obsoleto hace tiempo.No hay que caer en el mismo error. Hay que sercapaz de sobrevivir al tiempo, a los cambios de la sociedad y adaptarse a ellos. El valor cultural e histórico de la Battersea Power Station hacen pensar cuál es el mejor lugar para actuar, en este caso, se decide el lugar más anodino e infrautilizado de todos: el suelo. Frente a un espacio de más de 100.000m2, la colonización del vacío tendrá dos elementos diferenciados: la masa y los espacios programáticos. Los espacios programáticos dan la volumetría y forma de la masa. Aquellos que no sean eliminados contendrán parte de un programa pop ya definido. La construcción se lleva a cabo en varias fases. La primera, se ejecuta entre las cotas -4.80m y +0.00. La segunda, se extiende hasta los andamios preexistentes y en la última se colonizan las naves laterales. Todo este proceso de colonización estará limitado por las necesidades sociales. Así, si en la segunda o en la última fase no se necesitase ampliar el espacio su construcción podría no realizarse.

51 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 52


recorreME

Tres formas de recorrer, tres formas de mirar Marta Galeano (Proyectos 8)

RecorreME es una propuesta que reflexiona sobre la Battersea y el interés de mantener su integridad. El primer objetivo es crear un “elemento” capaz de mantener esta integridad, algo que pueda adaptarse a la estructura existente del edificio. Para conseguir esto se han diseñado una serie de módulos que ofrecen la posibilidad de maclarse entre sí formando diferentes combinaciones y crear un recorrido que atraviesa la fábrica de lado a lado. La segunda premisa es que estos módulos sirvan para mostrar la Battersea de una manera diferente. Ofrecen la posibilidad de recorrerla de lado a lado a la vez que se realizan actividades muy diversas en su interior. El espacio estrella es el espacio mirador. Existen varias formas de mirar, varias cosas que ver y por lo tanto varios tipos de mirador que nos permite ver el propio edificio, o lo que está pasando en él. El resto del espacio está formado por espacios de trabajo, exposición y taller donde se realizarán actividades relacionadas con el POP ART.

53 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 54


BATTENSEA CULTURAL CENTER NUBE ARQUITECTÓNICA

Paula Alesanco ( Proyectos 9)

Viernes, 28 de mayo a las 19:10h En el Teatro Vertical, 1500 personas asisten al espectáculo del Cirque du Soleil. Los acróbatas circienses se descuelgan de la malla que actúa como envolvente y parte del escenario. En ese momento, Marcelo Lee está presentando su cortometraje “Para poder parar o tiempo”, en una de la Salas de Proyecciones. El revestimiento de malla de ALTISIMA DENSIDADpermite control total sobre la luz y sonoridad del espacio. En el Taller de Construcción, cuatro estudiantes y un profesor de la escuela de diseño de Cardiff están preparando la escenografía de la próxima representación de la segunda compañía de teatro más grande de centro Europa. La malla de ALTA DENSIDAD del cerramiento permite la entrada de luz tamizada e impide vistas de curiosos que pudieran desvelar secretos de la tan esperada pieza teatral. Al mismo tiempo, varios usuarios de la Battensea se reúnen con el concejal de urbanismo para discutir la propuesta de ampliación y colonización del resto de la antigua fábrica. En la tercerafila Héctor le guiña un ojo a Angela. La MALLA ABIERTA permite delimitación del espacio y permeabilidad visual total. En el Ágora, la baja densidad de la malla de cerramiento permite a Julia colgar su exposición de óleos sobre lienzos de 2x1,90m, ya que tiene la misma modulación. Mike y Maryatraviesan la malla para a observar el proceso de montaje mientras toman una pinta después de su clase de danza.

55 DÍAS ESTELARES


5 4%$ # . $% / " , , +% ) " 0

! # - - " $& , % ) 0 ! $ ( , , +1 ) &+ ) 20+ ! ( Cuatro estudiantes y un profesor de la escuela de diseño de Cardiff están preparando la escenografía de la próxima representación de la segunda compañía de teatro más grande de centro Europa. La malla de ALTA DENSIDAD permite la entrada de luz tamizada e impide vistas de curiosos que pudieran desvelar secretos de la tan esperada pieza teatral.

! " # ! $%&& ’ ( ! # ) ! " &* " $ ! + , # 1500 personas asisten al espectáculo del Cirque du Soleil en Londres. Los acróbatas circienses se descuelgan de la malla que actúa como envolvente y parte del escenario.

Marcelo Lee está presentando su cortometraje “Para poder parar o tiempo”, finalista en el GUAM International Film Festival. El revestimiento de malla, de ALTISIMA DENSIDADpermite control total sobre la luz y sonoridad del espacio.

# 0 # ’ 3 - " #&4 " ) " $ # Usuarios de la Battensea se reúnen con el concejal de urbanismo para discutir la propuesta de ampliación y colonización del resto de la antigua fábrica. En la tercera fila Héctor le guiña un ojo a Angela. La MALLA ABIERTA permite permeabilidad visual total para poder debatir las distintas posibilidades observando la Battensea.

Julia termina de montar su exposición de óleos sobre lienzos de 2x1,90m que cuelga de la malla con la misma modulación de la misma. Mientras, Mike y Mary, toman una pinta para celebrar los logros en su clase de danza de hoy. Las baja densidad de esta malla establece únicamente una separación visual entre los espacios, puesto que puede ser atravesada por cualquier curioso.

A pesar de ello se consigue un espacio claramente delimitado, gracias a la DENSIDAD MEDIA de la trama.

DÍAS ESTELARES 56


SHOWCASE WALLS Trabajando en espacios mutables Blanca Vicens (Proyectos 8)

Para volver a poner en funcionamiento esta central de producción de energía, se propone la instalación de una serie de pantallas estructurales que cosen transversalmente los diferentes espacios del edificio existente. En contraposición a la imagen masiva que la Battersea transmite al exterior, el interior es mucho más permeable y transparente, una idea que se reforzará a través de estas pantallas, de una estructura espacial muy ligera, y cerramientos transparentes y translúcidos, que contendrán todos los servicios, comunicaciones, instalaciones, almacenes, oficinas, tiendas, etc. liberando el resto del espacio de la Battersea para los usuarios de la misma y el desarrollo de sus actividades. De esta forma, se crean en el edificio, una serie de espacios estanciales de producción cultural instantánea separados por pantallas dinámicas de comunicaciones y servicios. El visitante del BPS Pop Museum, accederá al edificio desde el gran espacio central del mismo, donde encontrará una superposición de estructuras transparentes que muestran, a demás de las entrañas que hacen funcionar el centro, todos los acontecimientos simultáneos que se producen en él, como un escaparate de la actividad y las ideas críticas de los jóvenes artistas londinenses del momento. De esta forma el icono de la Battersea Power Station se revitaliza como museo de la cultura pop y nuevo lugar de expresión e intercambio de ideas, producción artística y lugar de encuentro de la población.

57 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 58


Just wha it that ma yesterday architectu so differe so appea


“Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?”, Richard Hamilton (1956)

at is akes y’s ure ent, aling?


POP DOWN La gran escena

Sara Contreras (Proyectos 9)

Mirando hacia el futuro, cada vez más, los edificios deben ser capaces de adaptarse a cualquier situación, a cualquier escenario. Es el caso de la Battersea, superviviente a lo largo de los años, como un hito para Londres y que busca ahora reinventarse con un nuevo uso, un museo para la cultura pop. Una fábrica permanece activa mientras lo están sus máquinas, por eso, el proyecto se enfoca como un gran escenario configurable, ocupando la totalidad de la nave central con una superestructura, una enorme tramoya que envuelve todo el volumen central y en la que se almacenan, se diseñan y se montan los espacios que se descuelgan después para colonizar el suelo de la nave. Pero no se trata sólo de cubierta, el gran vacío liberado por la estructura, también se altera en determinados puntos, donde el suelo emerge a distintas alturas permitiendo distinguir ciertos escenarios. Todo es flexible: luz, sonido y la percepción del espacio. Uno podría llegar a este gran espacio y encontrarlo vacío, sobrecogedor por su dimensión, y observar entonces las trazas marcadas en el suelo, que como en un gran teatro hablan de lo que allí puede llegar a suceder. Entonces, mirando hacia arriba percibiría volúmenes, objetos, pasarelas y entradas de luz, todo difuso y complejo, dos mundos contrapuestos, el del espectador y 50 metros por encima, el de los fabricantes de escenarios capaces de imaginar, sorprender, y transformar en un lugar único la Battersea Power Station.

61 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 62


POP STRUCTURE Arte entre andamios

Paloma García García (Proyectos 7)

Un enjambre de andamios te rodea en este museo de arte pop. Ordenado en su aparente desorden se forman unas costillas de andamios que servirán a todos los espacios del museo. En ellas se situarán las comunicaciones verticales rápidas y las instalaciones entre otras cosas. Entre estas costillas se forman las crujias de recorrido. Todos los elementos de este espacio se apoyan en los andamios. Este andamiaje es el principal soporte de arte. Los andamios permiten llegar a los lugares a los que no se accede habitualmente por lo tanto este sistema permite recorrer la Battersea power station de una manera diferente y es precisamente este contraste entre la modernidad y lo antiguo la esencia del arte pop. Este sistema constructivo permite gran versatilidad en los espacios incluso construyendo algunas plataformas o espacios de manera temporal. Los andamios invitan a ser recorridos a poder desplazarse por dentro de ellos. Cada crujía es diseñada en funcion de su uso variando principalmente su altura y su recorrido. Una parte del museo es de caracter temporal y otra de manera permanente. La parte del museo permanente esta mas condicionada por un recorrido fluido, mientras que la parte temporal permite mas libertad en su configuración.

63 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 64


XCAFFOLDING

Reconstruyendo la Battersea Mercedes Maté (P8)

La memoria en la arquitectura es un término como mínimo polémico. La memoria en la antigua fábrica de la Battersea va más allá de ser un mero icono de la ciudad, hubo un tiempo en que fue una central eléctrica y por tanto corazón energético en Londres. Hablando de memoria, hay que cuestionarse qué aspectos son los que sintetizan y conforman la esencia de la Battersea, si lo son los espacios de las naves, las chimeneas, la estructura, la envolvente, las ventanas… En este proyecto se mantiene la esencia de la Battersea y se pretende crear un espacio generador de una actividad como fue en un origen ésta. Este espacio generador va a ser el que dote al edificio de un uso a través del cual el resto de los espacios se van a ir acomodando. El elemento ordenador de esta forma de hacer arquitectura no podía ser sino un sistema que tuviese características de temporalidad y a su vez fuese un elemento contundente que sustentase la fragilidad de los muros de la vieja fábrica, además propusiese una nueva forma de ver la arquitectura desde un punto de vista contemporáneo. Que mejor manera que un andamio. La sustracción de zonas de la malla de andamio son los que nos crean los espacios del proyecto. La arquitectura del andamio se adapta a la cultura popular por el hecho de ser de configuración libre dependiendo de las necesidades y expectativas de cada usuario. Es únicamente prescindiendo de la rigidez de estructural interior que se puede lograr la flexibilidad deseada.

65 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 66


‘IN BETWEEN’

The Battersea Cultural Station Alvaro Parra (Proyectos 9)

El proyecto trata de enfatizar una de las ideas que marcó el movimiento pop: llegar a las masas, llegar a lo popular a través de objetos cotidianos, convirtiéndolos en arte. De esta manera se trata de crear una intervención para llegar a las masas, de atraer a la sociedad, utilizando como herramienta el espacio público. Así se plantea la introducción de la ciudad dentro de la Battersea a través de su vacío central. Sin embargo este vacío no se limita al espacio central, sino que se multiplica y se expande por el resto de las naves, generando una infinidad de espacios donde prime la relación, el aprendizaje, la experimentación… Se trata de una intervención de carácter masivo que se apropia de la estructura preexistente y que es perforado por las circulaciones de las personas. Una intervención que dialogue con las preexistencias de la Battersea, e enfatice su masividad. El programa se aborda desde diferentes grados de privacidad, partiendo de lo más público “el vacío” de la gran plaza, y un programa más privado, “el lleno” donde se desarrollan escuelas de arte, danza y música. Será en los intersticios, “in between” donde dará lugar a toda la variedad de programas que abarca un centro cultural del arte pop: desde un museo, un auditorio, salas de conferencias, residencias para artistas… La intención es que el ciudadano, recorra, explore y descubra todos los espacios, relacionados tanto con la percepción del edificio emblemático como la relación con el programa cultural.

vacío / espacio público

vista patio

sección A

67 DÍAS ESTELARES

cruce de caminos

protección /eventos

perforación

vista interior


B

B

planta cota +0.00

sección B

DÍAS ESTELARES 68


ARQUEOLOGÍA POP Construir el estrato

Miriam Alonso (Proyectos 8)

A la hora de intervenir sobre la antigua central de energía de la Battersea, el punto de partida fue la consideración de Londres como foco arqueológico de cultura pop, siendo la Battersea el epicentro de esa excavación pop, y por tanto donde se almacenan todas estas muestras. Una vez señalados esos lugares de interés de la cultura popular londinense, se trasladan a la Battersea y allí esos elementos se tratan como si fueran un terreno compuesto por diferentes estratos, estratos de museo, estratos de ciudad, de cultura pop que se apilan unos sobre otros. Para poder conocer esos estratos se dan unos cortes al terreno, unos cortes al sólido del museo y gracias a los cuales podemos ver esos distintos estratos que se superponen. En esos cortes, para que el visitante pueda ver esta sección de actividad o sección arqueológica se encuentran dos grandes plataformas móviles que recorren la sección y que permiten una variabilidad en la configuración del museo ya que estas plataformas pueden anexionarse, por ejemplo, al estrato 8 para ampliar una exposición, o al mes siguiente conectar el museo por otro punto para albergar un evento temporal. Respecto a recorrer este sólido de museo, de terreno, se propronen una serie de perforaciones, bolsas de aire en esa sección que se abren a la Battersea para que el visitante pueda rodearse de fragementos de la central en los recorridos formando ésta parte ese hallazago arqueológico en el centro de Londres.

69 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 70


EL OTRO (MUSEO) ¿Qué hay tras la pared? Jara Muñoz (Proyectos 9)

Dos museos. Uno blanco y otro negro. El museo blanco es un museo convencional, se propone como la ampliación de la colección de Arte Etrusco del British Museum y se desarrolla en las naves laterales. El museo negro crece como un museo alternativo a este primero, infiltrándose en él. Las paredes negras aparecen en las salas del museo blanco, de un modo inquietante y misterioso. En su interior, el museo negro, el centro cultural del arte pop, es un recorrido a través de las distintas artes y disciplinas, que se suceden sin descanso. Funciona como una cadena de producción: en unas células trabajan los distintos artistas, hay talleres, etc., mientras que en el espacio por el que circulan los visitantes se expone y vende ese arte. También parte de las cubiertas sirven como espacios de exposición. Estos espacios se pueden ver desde el otro museo, e incluso a algunos se puede acceder. Un cambio en el color del suelo, de una pared, la aparición de un volumen...son indicaciones de que ocurre algo ahí. El Centro Cultural del Pop aparece ante en museo convencional como un ente extraño, al que solo por determinados puntos se puede acceder. Estos puntos son focos de atracción para aquellos que quieren ver más.

71 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 72


¡Activación de EMERGEncia! No es arquitectura, es una actitud Borja Aznar (Proyectos 8)

Vivimos en una época a dos tiempos, a dos velocidades. Por un lado un mundo bullicioso, agresivo y comercial. Un mundo rápido, frenético más bien. Por otro lado, todos aspiramos a vivir en un eterno fin de semana, pausado, que no significa lento, sino a la velocidad correcta para asimilar los estímulos de nuestro entorno. El museo tradicional fue devorado por la masa desde el periodo del arte POP. Ya no existe el museo como casa de las musas donde se va a admirar y aprender arte. Esto no debe ser algo negativo contra lo que luchar, sino un impulso para crear un nuevo programa museístico que permita la convivencia y confrontación de ambos mundos. Un nuevo modelo de museo que permita lo más social y los espacios necesarios para el individuo. El objetivo no es crear un edificio único, sino un edificio de múltiples cualidades, condiciones y ambientes. Tomando como incentivo el POP (su actitud), la fábrica se re-activa para poner en valor el edificio histórico y adaptarlo a su nuevo uso. De un nuevo suelo técnico nace un patrón de bandas que permite activar espacial y funcionalmente las preexistencias. Los dos mundos conviven: una planta baja flexible y multitudinaria activada por el patrón de bandas frente a un mundo superior, ligero y especializado para contener los usos más específicos. El proyecto se entiende como una infiltración que emerge para activar y organizar los flujos de personas y mercancías y crear un edificio híbrido, inestable, útil.

73 DÍAS ESTELARES


DÍAS ESTELARES 74


DÍAS DE TRABAJO 22 PROYECTOS SELECCIONADOS

75 DÍAS DE TRABAJO


POP CLOUD. Silvia Yanguas (p7) pág. 77 / ENCUBIERTO. Juan Crespo (p9) pág. 78 / VIRUS. Harriet Heather (p7) pág. 79 / UMBRAL. Eduardo de Francisco (p7) pág. 80 / ALIEN. Marta Barrena (p8) pág. 81 / REDES. Juan Fco. López (p7) pág. 82 / BATTERSE[E]. Nora Roces (p9) pág. 83 / BRAINTTERSEA P.S. Itziar Goiri (p9) pág. 84 / IN-EX LONDRES. Lorna de Santos (p9) pág. 85 / IN BETWEEN. Ignacio Nistal (p7) pág. 86 / AROUND THE BPS. Isabel Labra (p9) pág. 87 / LA FÁBRICA POPULAR. Retzepi Dafni (p7) pág. 88 / VIVERO. Lucía Alcántara (p9) pág. 89 / POP FOLLOWS FUNCTION. Julia Seewald (p8) pág. 90 / TENSIÓN ARMÓNICA. David Mombiela (p9) pág. 91 / POP CULTURE CIRCUS. Jose Manuel de Andrés (p9) pág. 92 / INFRAESTRUCTURA. Rita Álvarez (p9) pág. 93 / SUBCULTURE. Álvaro Millán (p9) pág. 94 / FURNITURE´S BATTERSEA. Blanca Rocha (p8) pág. 95 / BATTERSEA POP STATION. Laura Fdez. (p7) pág. 96 / UP-DOWN. Sara Macías (p7) pág. 97 / +103m. Sergio Martínez (p7) pág. 98 DÍAS DE TRABAJO 76


POP CLOUD Art in te sky

Silvia Yanguas Rincón (Proyectos 7)

Conquistar el espacio central en altura, liberar el plano de acceso a cota de calle y que parte de los objetos de la exposición inunden el espacio a distintas alturas. Una estructura que sobrevuela ese gran espacio, que se acerca y se aleja a las naves laterales relacionándose con ella, que crece y decrece para alcanzar las vistas de Londres o para acercarse al plano inferior de acceso donde se encuentran los visitantes. Así se establecen dos realidades: el mundo del arte pop, levitando sobre la nave central, y el mundo del ocio, las tiendas, los bares, los restaurantes.., enterrado bajo ese plano de acceso y que podría llegar a extenderse hacia las naves laterales. Así, en una situación expeculativa o de desarrollo, la gran nube de la cultura siempre se encontrará en el mismo punto, rodeada salvo por la parte superior de un centro comercial.

77 DÍAS DE TRABAJO


Encubierto

¿Museo? ¿Qué museo? Juan Crespo Garay (Proyectos 9 )

¿“Malgastar” el espacio central de la Battersea Power Station con un “museo”? El gran valor de estos espacios y de esta fábrica está en el enorme vacío y en sus infinitas posibilidades para una ciudad como Londres, como lugar donde la cultura popular de sus habitantes y del resto del mundo realmente puede expresarse, y donde cualquier cosa puede suceder. Se trata de rescatar los valores de la generación Pop mediante un contraste llevado al extremo. El arte pop puede ser interpretado como una reacción a los ideales del expresionismo abstracto, pero también es la continuación de ciertos aspectos de esta corriente, como la creencia en las posibilidades de hacer arte de enormes proporciones. El proyecto genera un contraste monumental entre el museo, 13 grandes vigas que sobrevuelan la fábrica, y el espacio que generan, un marco atemporal del que el pop del sXXI puede apropiarse. Un contraste rotundo entre lo rígido de las instituciones culturales y lo flexible de las necesidades populares. Teniendo en cuenta también las prioridades de respetar aquello que es valioso para los habitantes de la ciudad, que son las fachadas protegidas de la fábrica y los tres grandes espacios, nos damos cuenta de que lo idóneo debe ser un museo que además de no interrumpir este espacio lo cualifique convirtiéndolo en un LUGAR, un lugar que responda a la monumentalidad de la fábrica, a su historia, una operación a vida o muerte en la que convivan lo más efímero de la actividad humana, un concierto, un mitin, una performance, un improvisado torneo o taller de arte, con el más rotundo de los centros culturales de repercusión mundial.

DÍAS DE TRABAJO 78


VIRUS Recorre

Harriet Heather Camacho Baños (Proyectos 7)

Virus es una propuesta inspirada en el arte pop y su cultura, como un virus que se proopaga por todo el edificio creando unos recorridos que el usuario recorre dependiendo del programa , creando a su vez conexiones entre dichos reccoridos y espacios desvelando las diferentes actividades y visiones que ocurren en el edificio mediante patios . La propuesta consiste en la creación de un nuevo plano en todo el edificio de forma que conecta toda la batter sea power station con todo un mundo de recorridos que suceden por debajo de forma que permite el paso creando una calle que se prolonga hasta el río Thames, en el embarcadero.

79 DÍAS DE TRABAJO


UMBRAL

Un claro en el bosque Eduardo de Francisco del Saz (Proyectos 7)

La propuesta busca crear un entorno natural que reordene el espacio existente que rodea la antigua fábrica transformando el lugar y la forma de llegar a él. El museo se concibe como un claro en el bosque, usando la Battersea como un recinto donde crear un gran espacio público dominado por el uso del hormigón, que aporta el valor escultórico a la propuesta. Las torres, icono de la antigua fábrica, se potencian al convertirse en un hito de referencia en el bosque, guiando a los visitantes a través de la gran masa verde hacia el nuevo museo. El lugar de acogida es el espacio central, corazón del proyecto que articula las circulaciones y organiza los usos en torno a sí mismo, pudiendo a su vez acoger eventos importantes de gran afluencia. Las salas de exposición y el resto del programa se sitúan entre el antiguo muro de ladrillo y el nuevo muro de hormigón, teñido en el exterior de rojo para una mayor adecuación con el entorno natural y con el color del ladrillo. Los accesos al interior se producen siempre desde el espacio central, por medio de un recorrido donde la sombra arrojada por piezas superiores, la disminución de la altura y el quiebro en planta provocan un umbral entre el exterior y el interior que supone un filtro entre dos espacios muy diferentes y da nombre al proyecto.

DÍAS DE TRABAJO 80


ALIEN

Culture slut María Barrena (Proyectos 8)

MANIFIESTO Battersea Power Station, icono de generaciones, símbolo de la Belleza en pura decadencia se ha visto amenazada por las mentes oligarcas que pretenden abducirla en su constante avance hacia una sociedad deshumanizada, global y sin memoria. La compra del ahora “inmueble” por el sujeto malayo y comienzo, esta vez sí y sin retorno, de las obras que han de llevar a cabo sus predecibles planes hacen absolutos los presagios de desaparición de este testigo activo de los últimos 85 años en la capital de la explosión y eco del Pop... ¡Busquemos una alternativa a la entonación ovina y trasnochada de la fúnebre marcha! Se concibe una propuesta subversiva en la que el capital y la cultura puedan coexistir, ocupar un mismo espacio en tensa armonía. Así, el Museo del Arte Pop no será sólo un espacio expositivo, sino un ente vivo que responderá a las verdaderas demandas culturales y sociales que existen para dicho Lugar. Seguirá los puntos sociales y claves espaciales desveladas por la caótica y fascinante época Pop, recuperando lo de desconcertante, efímero y brillante, inexorablemente sugerente de su espíritu creativo. Se adentrará en las tripas del proyecto en construcción, constituyendo un peligroso parásito, un nuevo ser en crecimiento que podrá sentirse, intuirse y, si se conocen las reglas o la intención es la adecuada, ser accedido desde el nuevo complejo. Habrá reglas para entrar. Hagan juego.

81 DÍAS DE TRABAJO


WJ

ř EcY řÏř hY > c c Y] h>c

řW

D

řÏř]

/ Y D

>L

Ĺ™

řE W

Y s

Ĺ™ YJ

ĂŹĹ™

> řc E/ ř]hW Y/J ] h Yř ř Y X

h/c ch Y Ĺ™

Ĺ™

Juan Francisco LĂłpez Navarro (Proyectos 7)

Y E /] J

Ïř>JE JEřÏř:h Eř&

ĹŚĆ‹ÄŁĹĄĹ°ĹŚĆ‹ÄŁĂ˜Ĺ™ĂŹĹ™Ũ°IJřÛ s Y Ĺ™ ÂƒĂž ŸÛę Ĺ™WY/D ĹŒĹ™ĂŹĹ™ÄŹ Ĺ…Ä™Ć Âź Ĺ™ ÂĄĹœÄ™ĹŒ ]cY

Ĺ”

řÏ

Ĺ™ /JE c Ĺ™]c Y

La trans-apariencia del mundo pop

WĹ™

t J

REDES

SituĂĄndonos en la ciudad de Londres, en el emblemĂĄtico escenario iconogrĂĄfico de la antigua Battersea Power Station, tratamos de impulsar esta construcciĂłn hoy en ruinas favoreciendo el uso de las inmediaciones en coherencia con la gran influencia que el edificio ha tenido en el contexto de la cultura Pop del s.iglo XX, originando un nuevo foco de actividad artĂ­stica a todos los niveles. El objetivo del proyecto serĂĄ por una parte la consolidaciĂłn de la estructura existente. La reparaciĂłn de daĂąos y el tratamiento de conservaciĂłn del edificio se imponen como punto de partida para el proyecto de restauraciĂłn. Mediante esta intervenciĂłn se consigue recuperar la imagen y materialidad del edificio. Esta imagen del edificio recuperado en su forma original es la que se muestra hacia el exterior, manteniendo una fachada que, aĂşn sufriendo pequeĂąas modificaciones, sea fiel a su originalidad. Esta tarea de consolidaciĂłn se lleva a cabo tambiĂŠn en el interior del edificio donde se recuperan amplios espacios modulados capaces de albergar nuevos programas en diĂĄlogo con un nuevo sistema estructural basado en la superposiciĂłn de textiles delimitadores de distintas atmĂłsferas. Tras el anĂĄlisis y diagnĂłstico del edificio en distintos aspectos se ha llegado a la conclusiĂłn de un posible programa que tendrĂ­a cabida en el edificio.

DĂ?AS DE TRABAJO 82


BATTERSE[E] Powering it UP!

Nora Roces (Proyectos 9)

[Where everything is popssible] 1980. Battersea power station cesa su actividad generadora de energía. 1989. Debido a la especulación sobre el futuro de la fábrica, se derriba la cubierta de la nave central. La principal premisa de esta propuesta es mantener la configuración espacial del edificio y activar la zona central, para así no alterar la escala poco convencional de esta tipologíay no caer en una anastilosis errónea. Se propone la liberalización del espacio mediante circulaciones a través de núcleos estratégicamente colocados y programáticamente diferenciados, que soportan una serie de piezas con distintas crujías y alturas, creando así espacios que se ajustan a las necesidades de cada programa. Se busca la dualidad tanto en planta como en alzado, y así se crean unas bandas conectoras de ambas naves. La nave Este alberga el Battersee Market, así como el gran vestíbulo y tienda del museo, situado junto al núcelo vertical principal que comunica con el programa en plantas superiores. En la nave Oeste, se localizan las zonas más públicas de la biblioteca, y toca en el suelo el núcleo que da acceso a los demás espacios del programa, controlados y más especializados. Está concebida como una estructura independiente, que se ancla en algunos puntos clave a la preexistencia para así poder estabilizarla. Se plantea una estructura metálica, que dialoga con el lenguaje industrial de la fábrica. Y así, conseguir que la energía industrial siga latente en la Battersea.

83 DÍAS DE TRABAJO


Brainttersea Power Station CO·Ne[c]tting the new era Itziar Goiri (Proyectos 9)

HARDWARE Y SOFTWARE El monumento frente al programa. Elemento físico construido frente a programas e interacciones que se producen a su alrededor. Considerar la arquitectura como una infraestructura en la que se catalizan los acontecimientos urbanos. La Battersea Power Station es un símbolo de la Era Industrial en la ciudad de Londres. Su estado ruinoso no es más que la evidencia de que Londres ha dejado atrás su carácter industrial para convertirse en una ciudad que produce y consume todo tipo de productos, pero ninguno de ellos deja ya un rastro humeante en el cielo londinense. Con la premisa de atraer la cultura pop al mundo actual y en la búsqueda de su forma actual me di cuenta que esa cultura doméstica y fugaz no era otra que la de Internet y las redes sociales. Investigué entonces los sistemas de redes. En ellos descubrí el colapso programático existente además de la importancia de la actividad tal y como señalaba A. Smithson. De una forma macroscópica de la red (programa de implantación y crecimiento), y la reflexión de los posibles programas que podía albergar el edificio surgió la idea de inocular un nuevo programa, menos convencional que el del encargo primitivo de un centro cultural pop, que permitiese desarrollar todas estas teorías de redes. Decidí que el nuevo programa a inocular sería un espacio GAMER y de NUEVAS TECNOLOGÍAS ya que para la realización de estas actividades se necesitan espacios más cambiantes (dinámicos) y mucho menos convencionales. A la forma microscópica de organización, la de un chip informático.

DÍAS DE TRABAJO 84


IN-EX LONDRES Incluir lo excluido

Lorna de Santos (Proyectos 9)

Se organiza una PROTESTA contra el modelo de intervención que se va a llevar acabo en la Battersea Power Station. Se propone un sistema de recuperación de la arquitectura ya construida de estas características que contienen una historia y son un icono para muchas ciudades. Un crecimiento en el tiempo capaz de adaptarse a la estructura y a la configuración del espacio existente, dependerá de las luz de los vanos entre pilares existentes. Una estructura de primer orden cargará con el nuevo peso estructural y se apoyará sobre los “muros” existentes. Generando estructuras de segundo orden como superficies de actividad, las conexiones verticales estarán adosada a pilares existentes. En el caso de la Battersea, la intervención tiene como objetivo acotar el espacio para convertirlo a una escala más doméstica y manejable donde el museo será la vida, trabajo y actividad de los artistas. Con sus decisiones y producciones dirigirán a las visitas haciéndoles o no participes de su proceso de producción. En lo horizontal un degradado de lo privado, el cobijo a lo público, la actividad y en lo vertical de las performance del suelo a la vivienda en los muros del patio central pasando por la intervención como transición.

85 DÍAS DE TRABAJO


IN BETWEEN Pop vs. Popular

Ignacio Nistal Bovill (Proyectos 7)

Enfrentemos dos mundos. Juntemos dos realidades opuestas en un mismo sitio. Mezclemos el universo de la cultura pop con el universo de la cultura popular. ¿Cómo reaccionarán? ¿Qué distancia hay entre ellos? ¿Son tan diferentes? ¿Se tocarán? ¿Arriba o abajo?, ¿delante o detrás?, ¿izquierda o derecha? ¿Se cuelgan, se apoyan, vuelan, o se entierran? Y lo más importante... ¿Qué ocurre entre ellos? En primer lugar se escoge una monumental ruina urbana que se utilizará como contenedor: La Battersea de Londres. Después, se realiza la intervención en el gran vacío de la nave central. Se decide colocar el museo del arte pop en el subsuelo, y el centro comercial suspendido por encima de él. En último lugar, se desarrolla el espacio que queda entre ellos: el espacio in between. Un espacio donde pueda ocurrir desde un concierto hasta una convención de skaters, un lugar hiperconectado con los dos mundos. En definitiva, un lugar en ebullición con acciones que no son específicamente de éste o de aquel, sino que son de los dos; y que no les gusta a ellos ni a aquellos, sino que nos gustan a todos.

DÍAS DE TRABAJO 86


AROUND THE BPS Invertir el límite

Isabel Labra (Proyectos 9)

Un recorrido a orillas del Támesis Actualmente la ribera del rio y sus proximidades cuentan con diversos edificios y construcciones emblemáticas en la ciudad de Londres. Cabe destacar algunos de ellos para apreciar, desde el aire, una secuencia de proyectos que han ido revitalizando las orillas del Támesis y han hecho de ella una “nueva avenida” de gran potencial e interés turístico y cultural en la ciudad londinense. Casi al final del recorrido señalado en este plano , se encuentra la antigua fábrica de la Battersea, donde los años han pasado por ella y por su aspecto a los ojos de quienes la rodean cada dia tanto en coche,en tren , en barco , o a pie, para seguir notando su gran presencia y singularidad. El Centro de la Cultura Pop Art en Londres, se sitúa rodeando la antigua fábrica BPS, haciendo de ella un icono de la ciudad al regenerar el entorno que la rodea. Se propone un proyecto que busca los límites del perímetro más próximo a la BPS para situarse en él, dejando un filtro vegetal permeable hacia el rio, las vias del tren y la ciudad ya consolidada. La estructura que lo conforma sigue unos ritmos constantes y su planta va quebrándose para seguir abrazando la fábrica . La envolvente se aprecia como un elemento continuo que desde el interior del edificio deja ver sin ser visto y alberga un espacio interior verde con programas vinculados al arte pop y a la cultura de esa época.

87 DÍAS DE TRABAJO


LA FÁBRICA POPULAR Un lienzo de la ciudad

Retzepi Dafni Kalliopi (Proyectos 7)

El proyecto es situado cerca de dos centros culturales muy importantes de la ciudad de Londres, Tate Modern y Tate Britain. Como consecuencia, un programa de museo no es suficiente en la escala de la Battersea. Ese proyecto propone la creación de un lugar de producción, una fabrica dedicada en un tipo de Arte siempre actual, el grafiti. El elemento principal del proyecto es un gran vacío, rodeado de cuatro muros de gran altura. Ese espacio es el lienzo de los artistas que cambiara constantemente durante los años. Detras de los quatro muros, encontramos grandes corredores que van a servir como talleres de grafiti para todos. El programa incluye también unos talleres de imprimaría y de colores, una biblioteca, espacios de exposiciones, un gran espacio polivalente, un parque, oficinas y habitaciones para los artistas. Todos esos espacios son liados al gran vacío, que es el corazón del proyecto. La intervención utiliza una alfombra de hormigón que se pliega para crear paredes que no tocan los ladrillos. Esa piel es destinada a ser pintada. El objetivo del proyecto no es de eliminar el grafiti de la ciudad y sus edificios. El objetivo es de crear un espacio de formación, de información, de reuniones y de exposición, para evolucionar esa forma de arte y utilizar su dinamismo de cambios.

DÍAS DE TRABAJO 88


VIVERO DE CREATIVIDAD O de cómo potenciar las mentes creativas... Lucía Alcántara (Proyectos 9)

Retomamos los conceptos POP de revolución social y cambio para este icono de la época, empleandolo como catalizador físico de ideas, cultura e intercambio. Conservamos el edificio con su potencial material y espacial, y damos vida en el sentido más literal, con la inserción de una pieza compacta de viviendas para artistas como operación principal, con estructura de cluster, dejando una planta libre en la cota inferior, de exposición, que se activará cuando sea necesario ayudandose de los elementos que soportan esta estructura, y un espacio superior que alberga talleres y espacios de creación.

89 DÍAS DE TRABAJO


POP FOLLOWS FUNCTION The Space in Between

Julia Seewald Blohm (Proyectos 8)

La idea de este proyecto es dejar la Battersea tal como es – arreglar solo lo necesario para que no se derrumbe - escenificar su encanto morbido y usar el edifico con sus enormes salas vacias como envase, para despues llenarlo con las diferentes funciones como centro cultural del pop. Tal funciones se distribuyen pues en varios volumenes, colocándose de diferentes maneras en la realidad del vacio generado por la planta. Dichos volúmenes contenedores del programa, estarán dotados, en su envolvente exterior de un material translúcido - Policarbonato- que indicará a través de colores en toda la extensión de la fachada, el uso que alberga cada uno. Así pues se crea un recorrido policromático bastante interesante para el visitante que desde fuera ya empieza a intuir alegremente e imagina lo que ocurre en el interior. De la realidad exterior entra a la realidad interior, una realidad que forma parte de un mundo diferente ¡el mundo Pop! Las intervenciones ocupan no solo las naves laterales, tambien el patio central – que se usará como espacio publico y soporte fisico para conciertos - y una de las cuatro torres para crear un faro, un hito visible para la ciudad que recupere y ponga en valor su prominente y vasto tamaño. Londres, contará con un nuevo espacio cultural, un nuevo icono, un recuerdo presente que iluminanará las noches de la cuidad del Pop.

DÍAS DE TRABAJO 90


TENSIÓN ARMÓNICA

Underground, Caos Armónico, Mainstream David Mombiela Torres( Poyectos 9)

Música de la contracultura, un centro musical que albergue espacios y recorridos que enseñen y promuevan la grandeza de una época de prosperidad, de esperanza, pero también de rebeldía, de tragedia y de denuncia, en definitiva, una época, los 60 de música humana, de libertad creativa y no de la artificialidad y el simplismo que acusa gran parte de la industria musical actual. Dos planos, dos mundos contrapuestos que se separan y generan tensiones , interferencias y en definitiva caos: - Underground: Individualismo, elitismo y experimentación. Situado bajo rasante se organiza en una sola planta única invadida por pequeñas compartimentaciones circulares que contienen el programa. La música que se crea y escucha en este espacio se basa en el ritmo, en la improvisación y en el compromiso social. Desde el rock heroinómano de Velvet Underground hasta los ritmos cubanos de Buena Vista Social Club. -Caos, pero armónico. Es aquí donde chocan dos corrientes musicales aparentemente irreconcilaibles. Esto provoca un espacio de conexiones, de intersecciones e interferencias, grandes espacios enrampados y torres de programa. En ellos no solo hay música, también encontramos las conexiones e influencias con el resto de artes. Desde la perfección en las letras de Bob Dylan hasta el manejo de Hendrix con la guitarra. -Mainstream: Fama, masas, éxito, dinero, la cima. Situado en la parte superior del proyecto, se trata de una enorme plataforma continua, sujetada mediante núcleos de comunicación y colgada en determinados puntos de la estructura en cercha superior. La música que se escucha en este espacio se basa en la melodía, la repetición, el mensaje y la imagen. Desde el pop adolescente de The Beatles hasta la locura de nuestras Satánicas Majestades.

91 DÍAS DE TRABAJO


POP CULTURE CIRCUS

Un cinturón logístico habitando los límites José Manuel de Andrés Moncayo (Proyectos 9)

El Battersea Pop Culture Circus es una intervención total en la abandonada central eléctrica de Battersea, a la que se dota de un cinturón programático que habita el límite entre las naves laterales y el patio del edificio, reinterpretado como una centralidad poderosa en el corazón de la central. La experiencia arquitectónica traslada al visitante a un recorrido vibrante a través del mundo del arte, donde conocer de primera mano tanto las atividades aparejadas al transporte, conservación y montaje de obras de arte como la propia obra en sí. La cadena de actividades que lleva aparejada el funcionamiento de un programa divulgativo genera la secuencia espacial del edificio, entrando o saliendo del diafragma que separa el espacio central y las naves según las condiciones específicas del programa. Este gesto genera una lectura unitaria y potente del edificio a la altura de la reconocible silueta de la central e infunde una nueva atmósfera en las reactivadas naves. El Pop Culture Circus es en definitiva un dispositivo logístico integral que conecta el mundo con el corazón de Londres, buscando la consecución de nuevas maneras de concebir la divulgación artística poniéndo siempre por delante la experiencia del visitante a la mera contemplación de la pieza.

DÍAS DE TRABAJO 92


INFRAESTRUCTURA

Devolver la infraestructura a la infraestructura Rita L. Álvarez-Tabío Togores (Proyectos 9)

Se define infraestructura como un “conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera”. La Battersea Power Station constituyó, en los años 30 del siglo pasado, una potente infraestructura energética a las orillas del Támesis. Ahora inactiva, se erige como un contenedor inerte desprovisto de toda la maquinaria que un día la hizo funcionar, pero también como un icono de la industrialización en Inglaterra. Con este proyecto se propone reinventar su condición infraestructural energética traduciéndola a una condición infraestructural cultural, creando de esta manera el nuevo Centro de Cultura Pop en Londres. Se considera a la antigua central de energía como una caja contenedora de un sistema infraestructural consistente en una matriz espacial generadora de actividad. Las teorías y los proyectos estructuralistas de los años 60 realizados por Aldo Van Eyck y Piet Blom (Noah’s ark project) entre otros; los edificios hiperflexibles y las megaestructuras de Cedric Price y el Centro Pompidou de Piano y Rogers; así como las propuestas de plataformas equipadas para la colonización libre del movimiento hippie ideadas por Archizoom, sirven como referentes para este proyecto. La infraestructura, tal y como defiende Kevin Lynch en su análisis de las infraestructuras modernas, se separa de su caracter tecnocrático, cobra protagonismo, se muestra, se habita en forma de galería de exposición. El vacío, moldeado por la propia infraestructura, se convierte en un espacio fluido y colonizable, de manera planificada, en función de las dotaciones propuestas por áreas, capaz de albergar multitud de actividades para artistas y usuarios.

93 DÍAS DE TRABAJO


SUBCULTURE (AVANT POP JUNK SPACE) El plano como arquitectura

Alvaro Millan Cruz (Proyectos 9)

Las conceptos `SPACE’ de la `CULTURA’ `POP’ son contemporaneizaods semanticamente surgiendo el verdadero proyecto: AVANTPOP SUBCULTURE JUNKSPACE. SUBCULTURA: La Subcultura diagramatizada simbolicamente a traves de sus arquetipos britanicos.Constituye el leitmotiv para la configuracion programatica de elementos figurativos superpuestosque documentan el encuentro entre la materia y las fuerzas tanto fisicas como psicologicas de las diferentes agrupaciones socioculturales. HUELLA: La cimentacion surge como una huella evocadora del levantamiento de la superficie continua del suelo. Las huellas de las zapatas constituyen un diagrama indexico como residuos de la energia significativa y fisica latente en la propia Battersea. ESTRUCTURA: La propia estructura original del edificio se mantiene y refuerza creando un marco cartesiano que refuerfa la interaccion dialectica y tensionada de la figura con la cuadricula. Presentandose asi como un telon de fondo regular para la configuracion de la extension continua del espacio residual y figurativo. PLANO CONTINUO: El suelo y forjados se convierten en una superficie horizontal continua que se pliega y se inclina.De este modo la circulacion y las plantas del edificio forman un continuo figurativo que pone de manifiesto la critica a la distincion entre los recorridos en el eje x e y de la seccion vertical. PLANO EXTRUIDO: Existe un estado formal perimetral, que es el resultado de la extrusion vertical de la arquitectura clasica. A su vez actua como un prisma o container simblolo del caracter del edificio originario y en tension con la superficie continua horizontal. JUNKspace:Los volumenes reales del edificio son los vacios intersticiales entre los diferentes planos. Estos se encuentran unidos como figuras por la inclinacion y el combado de los planos horizontales y la restriccion perimetral de los planos verticales con lo que pueden considerarse en este sentido residuales, que introducen la vision voyeur del sujeto en el espacio. AVANTPOP:Dado que el diagrama de la estrategia proyectual, a pesar de su complejidad, guarda similitud visual con la forma arquitectonica, deja de ser simbolico para convertirse en iconico. Esto genera un atractivo mas popular propio de las corrientes contemporaneas dentro del mainstream. El diagrama como proceso del Avantpop, como logo, como branding.

#Community_ Service

SUBculture

FUNDATION

STRUCTURE

SURFACE CONTINOUS

SURFACE EXTRUDED

JUNK

AVANTpop

DÍAS DE TRABAJO 94


FURNITURE’S BATTERSEA

Diferente ESCALA: lecturas y significados permanecen Blanca Rocha Gallego (Proyectos 8)

Basándose en la cultura POP, lo cotidiano y la libertad, se propone un programa dedicados a albergar las artes más representativas del movimiento. Para ello, se plantean unos espacios fluidos, flexibles y variables, es decir, un espacio continuo que al cambiar, redistribuyen el flujo de circulaciones creando nuevas circunstancias capaces de adaptarse a las condiciones requeridas. En este espacio flexible todo es lleno, pero este lleno no es opaco ni denso, sino transparente, y no lo caracteriza de un uso definido, sino que varía según las necesidades del momento, agregándose o separándose a/de otro según el caso. Se establece una jerarquía: espacio gobernador>espacio satélite> espacio adherido, definiendo los espacios como durmientes o activos. Para definir dichos límites, aparece la importancia del RECORRIDO como forma de “DESCUBRIR” la actividad: moverse a través del espacio para establecer nuestras relaciones y conexiones (la influencia de los espacios, el remanente, el cambio que experimentan y las huellas que permanecen del espacio durmiente). Para esto, se propone una actuación de “mobiliario” como elemento cotidiano y regulador del espacio, capaz de cambiar su entorno por su disposición y forma. Siguiendo la jerarquización: espacio Gobernador: masivo, libre y público, regulado con un escenario y pantallas Leds; Adherido: espacio de espacios, de actividad heterogénea, semi-privada y menores dimensiones, organizado por mesas, sillas, alturas de luminarias… y el espacio Satélite: público, conector, regulado por proyectores, pantallas… En definitiva, tres espacios que siguen un mismo plan de actuación mobiliaria, pero a diferente escala.

95 DÍAS DE TRABAJO


BATTERSEA POP STATION Escalera al cielo londinense

Laura Fernández (Proyectos 7)

Una escalera para subir a lo más alto de la Battersea Power Station, y desde allí, asomarse sobre el Támesis, sintiendo el vértigo a más de 50 metros de altura y mirar más allá, a la ciudad de Londres, cuna de la cultura pop. Y en el recorrido entre el suelo y el cielo londinense, el visitante podrá perderse a placer en un laberinto de escaleras en el que encontrará múltiples usos y actividades relacionadas con la difusión y la práctica de la cultura pop, desde auditorios y salas de música y teatro hasta espacios multifuncionales en los que se podrán desarrollar talleres y exposiciones temporales, o sistemas de gradas, entendidas como espacios de relación social y contemplación del propio edificio de la Battersea, todo un icono pop en sí mismo, en las diferentes etapas del recorrido. Los contenedores de programa se sustentarán sobre torres de andamios, que se arriostrarán por las propias escaleras que los conectan. Estos andamios, además de responder al carácter de ruina, en el más bello sentido de la palabra, de una antigua central eléctrica abandonada, sobre la que se posan respetuosamente sin apenas tocarla, podrán dar lugar a nuevas colonizaciones del espacio bajo la escalera, posibilitando futuras ampliaciones o su aprovechamiento para la realización de actividades a nivel de suelo que completen la oferta cultural de la Battersea Pop Station.

DÍAS DE TRABAJO 96


UP - DOWN Deriva vertical

Sara Macías Nieto (Proyectos 7)

Una actuación que tocando el menor número de puntos posibles con la mayor brevedad convierta a la Battersea Power Station de nuevo en una fuente de poder, energía y cultura pop es la condición primera que impulsó el ejercicio. El espacio que mayor importancia cobra es la nave central, situada entre las dos fases del edificio. Se plantea una doble fachada de rampas que dan acceso a zonas polivalentes y de exposición, apoyadas en andamios que a su vez sirven de sustento a la estructura preexistente de la Battersea que actualmente se encuentra en ruina. El acceso al edificio se realiza descendiendo por una rampa excavada directamente en el terreno obteniendo una vista completa del conjunto. El recorrido por las fachadas-rampas se plantea como una “deriva vertical” en la que cada uno puede perderse y descubrir lo pop de una manera distinta. Las dimensiones de las dos partes del proyecto están relacionas con las naves que sostienen y que al construirse en épocas distintas poseen diferencias, por lo que se plantea una zona de exposiciones para piezas que requieran menor espacio en la Nave A y otra para obras que precisen de mayor espacio en la Nave B. Las cuatro simbólicas torres son los únicos espacios preexistentes que se incluyen en el proyecto mientras que el resto se conserva en estado de ruina.

Alzado interior de la Battersea _Nave B

97 DÍAS DE TRABAJO


+103m

Sobre la Battersea Sergio Martínez(Proyectos 7)

Ante el planteamiento del ejercicio, se nos presenta la Battersea Power Station como un icono de la ciudad de Londres. A medio camino entre lo histórico y lo viejo, podemos intervenir de forma contundente y a la vez sencilla sobre el edificio. Manteniendo por completo la historia del mismo e incorporando un uso que le permita formar parte de la vida cotidiana de los londinenses. Del análisis del edificio y su entorno comprendemos que el mejor soporte que nos ofrece la Battersea es el punto más alto de cualquiera de sus chimeneas. Un mirador sobre el rio Támesis a 103m de altura. Decido por lo tanto apoyar sobre las cuatro torres (que ahora servirán de acceso), el programa de mi centro cultural sobre el POPart. Estas decisiones condicionan el tipo de espacio, con un ritmo constante y embebido en una superestructura de 15m de canto donde todo debe encajar, no sobra ni falta nada. Debido a su tamaño, la concatenación de patios y espacios públicos, semi-públicos y privados se ha desarrollado como un trozo de ciudad más que como un edificio. Pero esta losa permeable de cristal también se concibe desde el nivel del suelo, apenas interviene en el edificio, pero lo cambia drásticamente. Cuanto más cerca estás, más real se presenta, pero menos lo puedes notar.

DÍAS DE TRABAJO 98


DÍAS FESTIVOS Contribuciones Espontáneas

Espacio cedido al comprador de este ejemplar (si tu proyecto no ha sido seleccionado....recorta y pega!)

99 DÍAS FESTIVOS


Espacio cedido al comprador de este ejemplar (si tu proyecto no ha sido seleccionado....recorta y pega!)

DĂ?AS FESTIVOS 100


115DÍAS...en imágenes 115 días...y sus correspondientes noches Por Roberto Ortíz de Landázuri

101 115DÍAS EN IMÁGENES


115DÍAS EN IMÁGENES 102


103 115DÍAS EN IMÁGENES


115DÍAS EN IMÁGENES 104


LA FRASE...del día Por Andrea Branzi

La Arquitectura Radical ha descubierto el “hacer arquitectónico”, lo que no equivale a construir o diseñar cosas útiles, sino a expresarse, comunicar, inventar a través de instrumentos y condiciones arquitectónicas, de la misma manera que hacer el amor no es solo hacer hijos, sino comunicarse mediante el sexo. “La arquitectura soy yo” Catálogo de la exposición Arquitectura Radical. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla 2003, p. 16

105 LA FRASE...del día


LA FRASE...del día 106

“Atti Fondamentali: Cerimonia”. Película, Superstudio, 1971


PO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.