Revista Nota al Pie-Primer número

Page 1



NOTA AL PIE Universidad Autónoma Metropolitana Rector General Universidad Autónoma Metropolitana Dr. Enrique Fernández Fassnacht Secretaria General de la Universidad Mtra. Iris Santacruz Fabila UAM Iztapalapa Rector Unidad Iztapalapa Dr. Javier Velázquez Moctezuma Secretario General Dr. Òscar Comas Rodríguez Director de la Ciencias Sociales y Humanidades Dr. Octavio Nateras Domínguez Jefe del Departamento de Sociología Dr. Enrique Cuna Pérez Coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política Mtro. Agner Adolfo Guerrero Sandoval Consejo editorial Mayumi López Santillán Editor en Jefe Jesús Fernando Alavez Salazar Editor Adjunto Laura Olimpia Martínez Ramírez Diseñador en Jefe Elliot Fabián Castillo Rojas Diseñador adjunto Anaid Varela Varela Editor en Jefe de Redacción y Corrección de estilo Lorena Sánchez Peña Editor Adjunto Angel Iskander Benítez Duarte Comunicación y vinculación El contenido de los artículos son responsabilidad de sus autores. Registró en trámite Av. San Rafael Atlixco No. 186,Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa,C. P. 09340 México, D.F. Edificio H

ÌNDICE


Carta editorial

1

Prolegómenos de poder político 3

Saúl Iván Cruz López

Poder Político ¿Para qué?

Willy Arturo Hernández Alcocer

Estado plurinacional y empoderamiento ciudadano en

5

8

Bolivia

José Manuel Guadarrama

Japan’syouthindifferencetopolitics

Anri Fukuda

Breve exposición y crítica a los supuestos de la teoría de las élites

11

13

Jessica Estefanía Jiménez Mont

Espacio de poder y participación política de las mujeres indígenas

16

Oscar Alejandro Herrera Anacleto

El barrio mexicano en Chicago

19 Monserrat Mosqueda Martínez

Breve comentario sobre la estética marxista

22 Iván Augusto Ramos Hernández

Entrevista

28

Galería de fotos

31


Estimado lector: Después de una injustificada ausencia, la licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Autónoma Metropolitana cuenta de nuevo con una publicación propia, como espacio de debate y discusión para la comunidad estudiantil. Ya lo dice la leyenda en nuestra portada: a la certeza se llega caminando. La revista Nota al Pie viene a atender la necesidad de ligar diversas disciplinas por su común elemento político, constituido en un camino donde nos aventuraremos a dar pasos firmes de la mano del lector. Las ciencias, las artes y la cultura se verán fundidas en las ideas, inquietudes y opiniones plasmadas en estas páginas; en los ámbitos local, nacional e internacional, con el fin de ampliar la visión y el horizonte de nuestros lectores. En nuestras secciones podrás encontrar todo tipo de manifestaciones gráficas y escritas decididas a enriquecer los diálogos de la Ciencia Política y las Humanidades, a los que te invitamos a formar parte por medio de tus colaboraciones. El tema de poder político fue elegido por su gran importancia en las diversas aéreas del conocimiento y de la vida cotidiana. Es cierto que la magnitud del tema nos asombra, al ser algo que sólo podemos comenzar a comprender por sus alcances, pero es claro que cuando se tiene la iniciativa de actuar, por grande que sea el reto, hay que comenzarlo. El fondo se asoma ineludible, con una respuesta que nos deja satisfechos y ansiosos del porvenir. El agradecimiento es para todos nuestro compañeros colaboradores, que han dedicado su tiempo en compartir sus percepciones en torno al poder político. Con ustedes, todo; sin su crítica, nada. Consejo Editorial 1


PODER POLÍTICO *Alexis Ortega Montes

*Licenciatura en Ciencia Política

2


Debate abierto

PROLEGÓMENOS DEL PODER POLÍTICO *Saúl Iván Cruz López

El poder lo contamina todo, es tóxico. Es posible mantener la pureza de los principios mientras estás alejado del poder. Pero necesitamos llegar al poder para poner en práctica nuestras convicciones. Y ahí la cosa se derrumba, cuando nuestras convicciones se enturbian con la sociedad del poder. José Saramago

Jorge Ibargüengoitia escribió en el año de 1959 una pequeña novela en la que retrató de manera muy atinada lo que implica la práctica, y el ejercicio del poder político, relata además una serie de sucesos que parecen inherentes al ejercicio del mismo, asesinatos, traiciones, venganzas, e inclusive algo tan radical –aunque no poco comúncomo lo es un magnicidio. Maten al León retrata de una manera muy precisa lo que se podría catalogar como un mal endémico a la hora de llevar a cabo el ejercicio del poder político en las sociedades latinoamericanas y siendo aún más específicos al contexto que nos atañe preponderantemente, el de México. Empero, más allá de una buena y recomendable obra literaria, estudiar lo referente al poder en el discurso de las ciencias sociales y en específico en el ámbito de la Ciencia Política, conlleva a un análisis de lo que para muchos resulta ser el punto toral a la hora del estudio y análisis de la Ciencia Política, llegando inclusive a considerársele como su objeto de estudio.

Más allá de intentar concatenar una serie de definiciones de autores clásicos –que, claro está, no les resta en lo mínimo un grado de importancia a la hora de analizar al poder político-, como Maquiavelo, Weber o Hobbes, este ensayo se encaminará más a tratar de describir e interpretar las relaciones del poder político con el conjunto social, así como al mismo tiempo dilucidar los estrechos vínculos existentes entre el sujeto que compone a su vez el entramado social y el tan comúnmente mentado poder. Bajo esta línea de ideas, ¿Qué podemos entender cómo poder?, ¿Qué implica el ejercicio del mismo? De entrada es difícil no caer en anfibologías al momento de intentar definirlo, ya que podríamos caer en una ambigüedad terminológica y al mismo tiempo quedarnos cortos con una definición que podría no inmiscuir todos los aspectos que se refieren al mismo. Remitiéndonos a una definición clásica, podríamos decir que el poder, según la definición de Max Weber,

*Licenciatura en Ciencia Política

3


Nota al Pie ―es aquella capacidad de influir sobre un individuo –o grupo de individuos-, para lograr que éste haga lo que en otro caso no haría‖1. En el ámbito político, este concepto no podría estar más esclarecido y apropiadamente llevado a la realidad que en el momento de hablar de la aceptación del mandato que ejerce un individuo o una élite política sobre un conjunto social -ya que todo ejercicio del poder requiere inherentemente de una legitimación a través de distintos mecanismos para poder mantener su capacidad de influencia- más sin embargo no es mi propósito desglosar aquellos factores que influyen a tal aceptación, al momento de existir cierta dominación en la relación entre gobernante-gobernados. Pero analizar al poder como uno solo (como el que comúnmente hacemos recaer en la figura del Estado), que tiende a ser hegemónico y que no da lugar a otros actores de intervenir a la hora de tomar decisiones a nivel macro, es caer en un error. Para Michel Foucault, en las relaciones de poder –aquellas de mandato-obediencia por ejemplo-, intervienen no sólo un actor que tiene la capacidad de influenciar al conjunto social, sino más bien un entramado de fuerzas, que a través de los conflictos y las luchas entre ellas, generan una cadena que refuerzan a los sistemas políticos en su búsqueda de mantener el orden y continuar en el poder 2.

1 2

La existencia de esta multiplicidad de fuerzas que intervienen en el ejercicio del poder, conlleva a entender el estado de la sociedad mexicana, tan permeada por grupos fácticos que con sus cotos de poder, tienen la capacidad de influir sobremanera a la hora de decidir sobre todo el conjunto social. El poder económico, influye en la política lo que en determinado contexto, y primordialmente en el nuestro, genera situaciones de precariedad para la mayoría de la población, pareciese que las necesidades de estos grupos fueran un imperativo categórico, que rebasa evidentemente a las parvedades de la sociedad, que se ve claramente rezagada frente a estos grupos de poder de facto. El poder entonces es impersonal, y podríamos decir analógicamente que sólo permanece impávido, expectante de la lucha desentrañada llena de una sarta de artimañas que como fin único sólo tienen detentar al mismo. El por qué es impersonal podría resultar ambiguo e incluso contradictorio, sin embargo, retomando a Foucault podríamos decir que la noción de ―clase dirigente‖ no es ni muy clara ni está bien elaborada. Dominar, dirigir, gobernar, grupo en el poder, existe toda una gama de nociones que exigen ser analizadas profundamente .

Max Weber, Economía y Sociedad (México: FCE, 1964). Michel Foucault, Microfísica del poder (España: 1981) 189.

4


Debate abierto Así mismo es menester saber hasta qué punto se ejerce un poder –que varía dependiendo de contexto social de cada lugar, dictaduras, democracias, gobiernos autoritarios, etc.- y que vínculos, jerarquías, e interdicciones interfieren en las distintas relaciones de poder. En la coyuntura actual hablar de poder, implica casi directamente hablar de política, de poderes fácticos de índole económica, de influencia de las potencias mundiales y de organismos internacionales. La clara subordinación de nuestra clase política hacia estos, genera una disyuntiva entre quien lo detenta y quien en realidad es quien nos mantiene al margen de una serie de reglamentos jurídicos que nos mantienen pasivos, expectantes al juego de las relaciones de poder, ora atentos, ora cabizbajos, ora sometidos, el poder crea monstruos hambrientos del mismo, rezagando a los demás miembros del entramado social. Parece inverosímil, pero donde existe algún poder, es claro que este se ejerce. Se ejerce en determinada línea, con sus protagonistas y sus antítesis, con sus pros y sus contras, creo que nunca podremos saber fidedignamente quien lo detenta, pero lo que sí es que por lógica sabemos quién no lo hace. Mientras exista todo este entramado de factores que se involucran en el poder político, tendremos un sendero que seguir analizando meticulosamente en el ámbito de las ciencias sociales y en específico en el de la Ciencia Política.

PODER POLÍTICO: ¿PARA QUÉ? *Willy Arturo Hernández Alcocer Cuando se habla o se escribe sobre poder político, desde la tribuna de los análisis académicos, generalmente se explica cuál es el origen del concepto y la evolución del mismo. A la caracterización y enriquecimiento del concepto se agrega la necesidad de preguntar cuál es la finalidad de dicha herramienta del conocimiento en términos teórico-prácticos. El hecho de que el poder político sea el centro de debate en la Ciencia Política moderna radica precisamente en su finalidad. Al poder político se le pueden atribuir dos caracterizaciones: como esencia o como relación 1. En la primera, ―sería una fuerza o energía localizada, según el caso, en la persona de un jefe, en un grupo, o bien, en unos principios aceptados por la comunidad‖; mientras que en la segunda, sería ―la capacidad o posibilidad de modificar un comportamiento‖ o ―la relación que determina los comportamientos del dominado con respecto a las órdenes del dominador‖2. Quienes proponen que el concepto de poder se enfoque en el estudio del Estado o en la sociedad civil recogen estas primeras nociones, y las llevan a su propio terreno para afianzar la concepción teórico-política en las expresiones cotidianasdel poder:

1

―Poder Político‖, en Román Reyes (coord.), Diccionario crítico de ciencias sociales, Vol. IV P-Z, (Madrid: Plaza Valdés-Universidad Complutense, 2009) 2388-2390. 2 Ibid., 2388.

*Licenciatura en Ciencia Política

5


Nota al Pie

la legitimidad (respeto a la vida y la propiedad), la paz social (monopolio de terror/violencia) y la potencia (como medio de construcción o constitución) 3. El griego Nicos Poulantzas define el poder a partir de las estructuras sociales y de las relaciones sociales. ―Se designará por poder la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos‖ 4, y tendrá―lugar de constitución el campo de las prácticas de clase”5. Aquí las nociones de poder, autoridad y dominio se hacen explícitas a través del cumplimiento de los intereses y prácticas de una clase social o fracción de clase sobre otras, en alianza con ellas o utilizándolas. La finalidad del poder político sugiere las posibilidades de conquista, mantenimiento, reproducción, contención y organización del mismo, en aras de un proyecto político determinado. Por esto se dice que el poder político sirve para transformar realidades. Dicho así no parece nada nuevo bajo el ardiente sol de las indagaciones académica y política, a menos que tengamos como punto de referencia la realidad que se va a transformar, por quién será transformada y para qué será transformada, esto es, bajo qué principios u intereses objetivos de clase social se desarrolla un proyecto político, y de qué forma tienen incidencia las distintas fuerzas

políticas que lo enarbolan y cuyas acciones repercuten en lo económico, en lo social y hasta en lo cultural 6. El poder político entonces no puede concebirse como un todo ya establecido, cuya cantidad es única y obedece a una distribución equilibrada en los diversos niveles de la sociedad7. Más bien, como recuerda Lenin al analizar el concepto en los escritos de Marx, ―el poder político es precisamente la expresión oficial del antagonismo de clase dentro de la sociedad civil‖8 y por lo tanto en cada antagonismo, en cada coyuntura, puede existir una acumulación de fuerza y organización política que se oponga de manera efectiva a quiénes dominan sin restarles poder. La posibilidad del poder y el ejercicio del poder son las distinciones tipológicas que tienen como fundamento diversas estrategias en el desarrollo de un proceso político. Las estrategias contemplan la influencia, la coacción (física o moral), la persuasión (racional o fraudulenta), la inducción, la disuasión (manipulación o la no decisión) y la punibilidad (única estrategia no vinculada a la obediencia)9. Sin embargo, la estrategia a seguir debe contemplar lo que Umberto Cerroni recuerda:

3

―Poder. Poder/Potencia‖, en Román Reyes (coord.), Diccionario crítico de ciencias sociales, Vol. IV P-Z, (Madrid: Plaza Valdés-Universidad Complutense, 2009), 2388-2390. 4 Nicos Poulantzas, ―Sobre el concepto de poder‖ Cap. 3, Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista (México: Siglo XXI), 124. 5 Ibid., 117. 6 Ibid., 134. 7 Ibid, 143. 8 Citado en V.I. Lenin, ―El Estado y la revolución. La experiencia de los años 1848-1851‖, El Estado y la revolución, (México: El caballito, 2002), 35. 9 Román Reyes, op.cit., p.2390.

6


Debate abierto ―el proceso político se caracteriza, en el mundo moderno, precisamente por estar dirigido a instaurar un ordenamiento que no deba contar sólo con la fuerza. Por esto, desde hace tiempo se distingue entre fuerza y autoridad‖10. Los procesos políticos pueden mantenerse al margen del Estado en el ámbito de la sociedad civil organizada, pero el poder político organizado —en su expresión más orgánica y efectiva— está en el Estado. ¿Quién sino el Estado está encargado de cohesionar las estructuras y reproducir las relaciones sociales en cualquiera de sus expresiones (arte, política, ciencia)? ¿Quién sino el Estado avala y reproduce en última instancia la construcción de discursos histórico-sociales? ¿Quién sino el Estado es la expresión más compleja de uso, ejercicio, organización y reproducción de poder político? El Estado es el encargado de desempeñar todas estas tareas no como simple instrumento sino como ―factor de cohesión de la unidad de una formación, [como] la estructura en la que se condensan las contradicciones de los diversos niveles de una formación social determinada históricamente‖11.

El Estado capitalista (el poder político organizado bajo intereses de la burguesía o de algunas fracciones de ella, sin excluir fracciones del proletariado) se mantiene a través de diversos niveles y configuraciones políticas e ideológicas. También existe otra forma histórica de poder político organizado y que enarbola un proyecto político distinto al actual: la del proletariado. ―En primer lugar, según Marx, el proletariado sólo necesita un Estado que se extinga, es decir, organizado de tal modo que comience a extinguirse; y, en segundo, que los trabajadores necesitan un Estado, es decir, el proletariado organizado como clase dominante.‖ 12 La configuración de estas dos expresiones del poder político organizado —la burguesía y el proletariado— y el carácter de los proyectos políticos que enarbolan son muchas veces los objetivos poco visibles y distorsionados que se ofertan mayoritariamente en nuestras sociedades. Recuperar, desentrañar y conquistar los proyectos histórico, político, social, económico y cultural a los que responden nuestros intereses objetivos como miembros de una clase social es la reflexión y la tarea que nos deja el para qué del poder político.

10

Umberto Cerroni, Política. Método, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías, (México: Siglo XXI, 2010), 157. 11 Poulantzas, op. cit., p.44. 12 Lenin, op.cit. p.36.

7


Nota al Pie

ESTADO PLURINACIONAL Y EMPODERAMIENTO CIUDADANO EN BOLIVIA *José Manuel Guadarrama La aparición del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) en Bolivia es la expresión de un proceso de politización que puede rastrearse desde la revolución nacional de 1952, el movimiento indianista katarista, las luchas por la defensa de la coca 1 y diversos movimientos de izquierda de pensamiento marxista. Pero ninguna corriente ha logrado colocarse como marco ideológico concreto dentro del MAS-IPSP, que ha podido superar la rigidez ideológica con un amplio margen a la participación y recepción de nuevas ideas, y presentarse así como una opción política plural. Se ha logrado colocar el concepto de Estado plurinacional como eje de su unidad, es decir, el reconocimiento de la diversidad como elemento de cohesión del Estado boliviano. Campesinos, indígenas y trabajadores formales e informales han tomado conciencia de los intereses que tienen en común, para formar un nuevo sujeto de transformación que escapa de las viejas concepciones marxistas. Los movimientos sociales comprendieron que la organización y la participación política eran elementos

necesarios para la trasformación del Estado, tal como lo expresó Evo Morales: ―A partir de nuestras marchas, de las protestas sociales, se firmaron un montón de convenios y acuerdos con todos los gobiernos. Pero nunca se cumplieron. Y los compañeros nos preguntaban: ¿Cuándo se van a cumplir esos convenios? Cuando nosotros seamos poder político, respondimos‖2. La acumulación de fuerza por parte de los movimientos sociales e indígenas en Bolivia permitió la institucionalización de la participación. La peculiaridad de los procesos de transformación política y social en Bolivia reside en el hecho de que los movimientos sociales que los acompañan no se han limitado a la toma del gobierno por la vía electoral, sino que han impulsado la creación de un nuevo marco jurídico, es decir, una nueva Constitución que exprese los intereses que estos movimientos representan. El artículo 1° de la Constitución boliviana estipula que ―Bolivia es un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional […] Se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país‖. Este Estado construye una unidad distinta a la del Estado nacional homogéneo, y

1

La hoja de coca se ha vuelto un símbolo de identidad indígena en Bolivia. En la conmemoración de los 500 años de resistencia indígena, la hoja de coca se identificó con la defensa de la dignidad nacional; quienes intentan erradicarla son vistos como enemigos aliados del imperialismo.

*Licenciatura en Ciencia Política

2

Pablo Stefanoni, ―Bolivia después de las elecciones:

¿adónde va el evismo?‖, Nueva Sociedad, Nº 225 (enero-febrero de 2010): 57.

8


Análisis de R.I. dentro de él conviven distintas naciones que se reconocen en función de la identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorio y cosmovisión. El Estado garantiza constitucionalmente el respeto y la protección de los derechos de las naciones y los pueblos indígenas. La constitución boliviana en su artículo 7° establece que la soberanía reside en el pueblo y se ejerce de forma directa; y en el artículo 11° apartado I, estipula que el Estado adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, lo que coloca el respeto y el fomento de la democracia participativa en el orden de principios y valores básicos del Estado. Las formas de regulación escapan del orden controlado al estilo de Kelsen: se toman en cuenta el valor práctico de los usos y costumbres en los que el Estado reconoce formas distintas de organización, impartición de justicia y administración, y se construyen las bases para un pluralismo dentro de la unidad jurídica del Estado. En el artículo 189° se garantiza que la jurisdicción indígena originaria campesina gozará de igualdad jerárquica frente a la jurisdicción ordinaria, siempre y cuando se respeten los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. El Estado boliviano institucionaliza la acción popular como mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos, y le brinda la autoridad de actuar sin que sea necesario agotar la vía judicial o administrativa (artículo 148° de la Constitución Política).

Lo anterior responde a un proceso de desconcentración del poder del Estado, es decir, se retiran ámbitos de competencia para la solución de problemas sociales al Estado para trasladarle a la sociedad su derecho de autodeterminación. Se reconoce que los miembros de las comunidades pueden comprometerse positivamente en los problemas que se perciben como prioritarios para resolverlos. El desarrollo de la inclusión y participación social conduce al empoderamiento en los procesos de transformación social así como al aprendizaje de los mecanismos institucionales que deben seguirse para el logro de objetivos específicos. La noción de ciudadanía en la constitución boliviana expresa cambios importantes, pues no sólo busca la reivindicación de derechos sociales — como es el acceso a los recursos públicos—, sino que también la ampliación de la participación ciudadana en el ámbito de los derechos políticos, por medio del involucramiento en la gestión y el control social de los servicios públicos estatales y no estatales (como la gestión del agua por parte de los habitantes de Cochabamba3). La participación real de los ciudadanos en el desarrollo de sus comunidades y en la solución de sus problemas representa una ruptura con la vieja noción del individuo abstracto del liberalismo, pues implica que los individuos entran en contacto directo con su comunidad y las soluciones ypropuestas se llevan a cabo de manera colectiva lo que propicia un diálogo que

3

Sabine Hoffmann, Bernardo Rozo, Luis Tapia y Jorge Viaña, La reconstrucción de lo público. Movimiento social, ciudadanía y gestión del agua en Cochabamba. (La Paz, Muela del Diablo, 2006), 270.

9


Nota al Pie fortalece las relaciones sociales y los vínculos comunitarios. El proceso de desconcentración del Estado es también uno de educación ciudadana que intenta poner en primer plano el valor de la participación como medio para la realización personal y colectiva. La autogestión parece ser una respuesta tanto al control estatal como a la propiedad privada. Lo anterior ha sido motivo de numerosos debates; por un lado existen posturas que defienden el incremento de la propiedad pública a través del Estado, lo que inevitablemente trae consigo el incremento del aparato burocrático (y las consecuencias negativas implicadas), y por el otro hay quienes abogan por una reducción del poder y de las funciones del Estado, para dar prioridad a la propiedad privada. La autogestión puede ser una respuesta emanada de ambos enfoques, pues no busca que el Estado se haga cargo de la solución de los problemas públicos, sino que busca que cada persona en su calidad de ciudadano se involucre en el proceso de solución y acceda al ámbito de lo público como agente activo. La participación ciudadana debe sostenerse en el conocimiento sobre lo que se está decidiendo. Es evidente que no es posible una participación igualitaria en todos los niveles de gobierno, es decir, el asumir que cualquiera puede hacer cualquier cosa.Por esto, la participación ciudadana puede actuar desde dos frentes:

puede hacerse cargo de la gestión de recursos y servicios públicos a nivel de la comunidad, y puede actuar como mecanismo de control del poder y funciones estatales a nivel federal, tal como sirven el Control administrativo de justicia y la Defensoría del Pueblo. Lo anterior supone una combinación entre democracia participativa y democracia representativa. La implementación de nuevos mecanismos institucionales de inclusión y participación no se reflejan inmediatamente en un cambio de conciencia de los hombres. Si estos cambios no se acompañan de la difusión de nuevos valores y de una nueva cultura política, difícilmente logran los objetivos que los inspiran, lo cual explica por qué el proceso de cambio en Bolivia se denomina ―revolución democrática y cultural‖. El cambio cultural responde a un proceso de aprendizaje en el que la participación es el medio para la formación de un nuevo tipo de ciudadano.

10


Análisis de R.I.

Japan’syouthindifferenc etopolitics *Anri Fukuda(International student from Tsuda College, Tokyo)

Withthethirdlargest GDP in theworld, Japan has come to be consideredone of theeconomicsuperpowerssincethe post war era. AlthoughJapanis a small country ontheedge of the East, Japaneseinfluenceisspreadingalloverthe worldpolitically, economically and culturally. EventhoughMexicoislocatedfara wayfromJapan, theessence of my country can be perceivedonseveralsituationsor places. As food culture goes, sushi hereis a belovedfastfoodoption, and quite differentfromJapanesestyle. I wasreallysurprisedtosee so manybooming sushi businesses in Mexico City. On a similar note, I feelthatgame and anime culture has made quite animpactonLatinAmerica. ThefactthatMexicanpeopleappreciatethin gsaboutJapanisreallygratifyingforus. Aftermyexperienceresiding in Mexico, I wouldliketotalkaboutpoliticalpowerfromJ apaneseyouth‘spoint of view. Wouldyou be abletotalkaboutJapanesepoliticseven a little bit?Forexample, I‘llaskyou a simple question: Do youknowthename of thepresentpolitical leader in Japan? Duringfiveorsixyears, the Prime Minister of Japan –ourpolitical leader- has changedeveryyear. Japanesepoliticiansclearlylackleadership , sincethesesix Prime Ministersresignedorfinishedtheir

termswithoutcarryingouttheirpolitical agenda. Ifyoucouldn‘tanswermylastquestion, have no worries: someJapanesecitizensdon'tevenknowthen ame of theircountry's Prime Minister. Thelast Prime MinisterwasYoshihikoNoda, fromtheDemocraticParty of Japan (DPJ, centre-left), whowaselectedonSeptember 2011. However, onNovember 16th, theHouse of Representativeswasdissolved, and a general electionwasheldonDecember 16th. International attentionshiftedtoJapan, since a regimechangewasexpectedfromearlypoll s. Liberal DemocraticParty‘s (LDP, centreright) Shinzō Abe took office onDecember 26th. In my country, there‘s a clearlack of interest in politicalissues. Young people are less and lessinterested in them. Moreover, theythinkthatwhoeverbecomes Prime Minister, thingswillstaythesame. Most of themdon‘thave a specificpoliticalpartytosupport. In spite of theturnout of themostrecentnationalelectionsbeing 69%, turnout of 20-24 year-oldswasonly 46%. I thinkthey lose interest in politicsevenfurtherbecausetheydon'tparti cipate in theirrepresentative‘selection in thefirst place. I thought of severalreasonsonwhyJapan‘syouthisnotint erested in politics. First, thecorruption of the LDP rule of thepast 38 years has ledyoungpeoplelike me to be 11


Nota al Pie

In addition, Japan has notexperienced a period of rapideconomicgrowthduringthe 00s.

It‘sunderstandablethatthey longerbelievethepossibility politicalpower.

Fromthe 60s tothe 80s, Japanhadmaintainedstableeconomicgro wthundertheone-party rule of the LDP. Mostpeoplehadworked in thesamecompanytheirentirelife. However, in theearly 90s, theperiod of stablegrowthfinished. Aftertheassetinflatedgrowthperiod, Japanhadexperiencednegativegrowth and deflation. Evenifpeopleworkaroundtheclock, theirwageswerenotalwaysregularlyincre ased, basedontheyearstheyhadworkedforthes amecompany.

And so, Japaneseyouth has beenforcedtobecomeuninterested in politics. However, itisclearthatyoungpeoplelike me takecharge of thedestiny of Japan. Wemustn‘t be selfishorindifferenttopolitics and thefuture of our country. Weshould be ratherambitious.

Thegenerationbornafter 1980 can‘texpecttoget a raise, sincetheyseemincapable of connectingpoliticalissuestotheirownlives . Eveniftheydidselected a political leader, he orshecouldstepdown in no time. Therefore, youthdoesn‘tholdhigh hopes aboutpolitics as well. They are goingtogive up topoliticalpower, and bynow, weallhavenearlygiven up on positive change. There‘sotherreasonwhyJapaneseyouthca nnotgraspthepower of politics. In mytheory, theagingsocietyisone of themajorissues in Japannow. Population has beendecliningsince 2010, and thoseovertheage of 65 represent 23%. Onthecontrary, populationundertheage of 19 representsonly 19%. Thevotingage in Japanis 20 yearsold. Consideringthepopulation ratio, eveniftheyouth vote were in full force, itwould be difficulttohavetheirvoicesheard.

no of

Sincetheexpansion of social networkingsitesthroughouttheworld, theyoung can participate in politics more easily, nowthatitispossibleto share theiropinionstotheworldvia web. And there, they can findkindredmindstotalkto. Movementsoriginated in social media wereenoughtocollapsethecloseddictators hips of countries in theMiddle East such as Libya, Egypt, and so on. Mexicanyouthhadits share of digital uprising, withthemovement #YoSoy132. Universitystudentsstartedit online, withactivelyengageddemonstrations in real lifetofollow. There are pros and cons of themovement‘sphilosophy, butI‘mimpressedwhen I seethiskind of confrontationtoestablishedpoliticalpower. I paidcloseattentiontoDecember‘selection, withhigh hopes thattheyoungvoterswouldgetinvolved in politicsforthis time. Of course as a member of Japan‘syouth, I votedthroughthesystem of overseasabsenteeballots, eagertomakethenextbigdecision.

12


Poder Político

BREVE EXPOSICIÓN Y CRÍTICA A LOS SUPUESTOS DE LA TEORÍA DE LAS ÉLITES *Jessica Estefanía Jiménez Mont El jurista y político italiano Gaetano Mosca, el economista y sociólogo de origen suizo Vilfredo Pareto y el sociólogo alemán Robert Michels son los precursores de la teoría de las élites. Su visión está impregnada de concepciones positivistas y biologicistas del fenómeno que estudian: la sociedad y la minoría organizada que detenta el poder. La teoría de las élites sostiene que en toda sociedad una minoría es siempre la única que detenta el poder en sus diversas formas frente a una mayoría que carece de él. Sus problemas centrales son cómo nacen, cómo se renuevan y cómo mueren las élites1. Concibe al poder solamente en oposición binaria: como poder y nopoder2 En la visión elitista, los problemas de fondo son discutidos en la élite, existe una concepción unilateral y centrista del poder, subvalúa toda confrontación de micropoderes en la sociedad, especialmente los contrahegemónicos 3, y desconoce la existencia de la resistencia en el momento de la dominación. Gaetano Mosca asume que en toda sociedad existe una clase política, compuesta de un número restringido de personas que domina sobre la clase dirigida más numerosa, pero dividida.4

Pareto enuncia que ―en toda sociedad hay una clase superior que generalmente detenta el poder político y económico‖, la clase selecta o élite 5. En tanto Michels, con base en Mosca y Pareto, estudia específicamente la estructura del partido político de masas socialista en el ámbito de la organización, y observa el mismo fenómeno de concentración del poder en un grupo restringido de personas (oligarquía). Observa el fenómeno oligárquico como inevitable y formula la ―ley férrea de la oligarquía‖: la organización es el medio predominante de los mandatarios sobre los mandantes, y ―decir organización es lo mismo que decir oligarquía‖6. La teoría elitista presenta, con pequeñas variantes entre autores, los elementos que explican la existencia de una minoría que domina y una mayoría que acepta la dominación, entre los que destacan la organización de la primera y la subsecuente incompetencia de las masas para organizarse y autogobernarse o resistir. Un análisis detenido revela un ápice de realidad en los supuestos

1

EttoreAlbertoni, ―De la doctrina de la clase política de Gaetano Mosca (1858-1914) a la teoría de la competencia entre las élites políticas en el moderno sistema del pluralismo partidista‖, en Rafael Pérez Miranda y EttoreAlbertoni, Clase política y elites políticas (México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés, 1987), 21. 2 Enrique Valencia, ―Metodología del análisis de Coyuntura‖ (Tesis de maestría, UIA México, 1989), 75. 3 Ibid., 39-40. 4 Gaetano Mosca, La clase política (México: Fondo de Cultura Económica, 1984), 14-15. 5 Vilfredo Pareto. Forma y equilibrio sociales. (Madrid: Revista de Occidente, 1967),69. 6 Robert Michels, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Vol. 2, 164.

*Licenciatura en Ciencia Política

13


Nota al Pie sobre los bajos niveles de instrucción de las masas, apatía y desinterés– consecuencia de sus condiciones materiales mínimas de vida y de los mecanismos de opresión, destructores de la resistencia y esperanza de los pueblos– como limitantes de la participación activa de la mayoría en los asuntos públicos. La teoría elitista admite la importancia mínima de la participación de las masas, pero únicamente con relación a los principios de la democracia liberal, pues en un sistema representativo el momento del voto es la fase terminal7. Desestima la inclusión de la participación ciudadana al margen de la mecánica partidaria, por considerarla innecesaria. La circulación de las élites es necesaria para la estabilidad de un sistema político. Mosca argumenta que en las sociedades humanas la clase política oscila entre la inmovilidad y la rápida renovación de sus miembros (los periodos de cristalización social y revolución), en donde se permite a todos aspirar a los grados más excelsos, y a más de uno llegar a ellos 8. En Pareto, las clases poseen un carácter dinámico y en su búsqueda de equilibrio se encuentran con mutaciones constantes de la clase no-selecta a la selecta9, mediante mecanismos como la cooptación. Se trata de la sustitución de una camarilla por otra en las clases dominantes, del proceso continuo de mezcla, diría Michels, donde los antiguos elementos absorben y asimilan a los nuevos de manera incesante10.

La circulación, renovación o rotación de élites ataca la necesidad de conservar el poder e instrumentar los mecanismos necesarios para preservarlo. Los mecanismos que permiten la inclusión de individuos de la clase gobernada hacia la élite se entienden como instrumentos de control, dominación y preservación del equilibrio. Ya autores más antiguos como el musulmán IbnJaldún (s. XIV) tratan el tema de la dominación y la sumisión de los pueblos. Él explica que el estado de opresión y servidumbre en el que se encuentra el pueblo, ya despojado de su libertad, lo hace pasar a un estado de abatimiento, desvanece sus esperanzas, causales de la apatía y la pereza de los dominados11. En la década de los años setenta del siglo pasado, encontramos a autores como el sociólogo estadounidense Seymour Martin Lipset, quien presenta una postura especialmente elitista y conservadora al inferir la imposibilidad de las masas para participar en un régimen democrático mediante. Enuncia los factores sociológicos y psicológicos que provocan la propensión de las clases bajas al autoritarismo, por ejemplo, la violencia que les rodea desde la infancia, la ausencia de una perspectiva a futuro y su incapacidad para ejercer modelos democráticos 12.

7

Enrique Valencia, op. cit. ,87. Mosca (1984), op. cit., 129-130. 9 Pareto, op. cit.., 39. 10 Michels, op. cit., 165. 11 JaldúnIbn. Introducción a la historia universal (Al-Muqaddimah)/IbnJaldún; estud. Prel, rev.y apéndices de Elías Trabulse; trad. Juan Feres. (México: FCE, 1977), 309. 12 Seymour Martin Lipset, El hombre Político, (Buenos Aires, 1977, p.78. 8

14


Poder Político

Al respecto existen algunas precisiones que deben realizarse: por un lado, las tendencias autoritarias a partir de un esquema de violencia no son únicamente propias de las clases bajas, ya que vemos cómo atraviesa los diferentes estatus. Por otro, su tesis de que en las clases de bajo ingreso predomina la preocupación por lo inmediato sin tener perspectiva futura se refuta al volver la vista al caso de las formas de organización comunitaria en las comunidades indígenas que participan activamente en la discusión de los asuntos de interés colectivo. Foucault comenta en una entrevista que la resistencia es coextensiva al poder y rigurosamente contemporánea. La resistencia no es la imagen invertida del poder, pero es ―tan inventiva, tan móvil, tan productiva como él. Es preciso que como el poder se organice, se coagule y se cimiente. Que vaya de abajo arriba, como él, y se distribuya estratégicamente‖ 13. El principio minoritario con la mirada unívoca hacia los dominantes y su ejercicio del poder descuida los elementos que se manifiestan en una relación de dominación; en este caso, el de la resistencia de los dominados. Una de las preguntas que se desprenden del análisis de la teoría de las élites es: ¿Qué es más importante como categoría de la democracia: la rotación de élites o el principio de soberanía? El principio minoritario dirá que la rotación de élites es el instrumento por excelencia para la estabilidad social.

Los teóricos partidarios de la democracia participativa, opuesta a la elitista, resaltarán la importancia de la participación consciente, activa y organizada de la sociedad respecto del cumplimiento de los cuatro pilares de la soberanía del pueblo, a saber, la determinación del poder público, la elección de representantes, el control de su desempeño y la intervención directa en los asuntos públicos 14. Esto conducirá a puntualizar el tipo de democracia al que se hace referencia. En el caso del principio elitista, se concibe la democracia únicamente representativa como procedimiento por el que, argumenta Schumpeter, ―el pueblo tiene derecho a aceptar o rechazar a quienes pretenden gobernarlo‖ 15. El activismo, la implicación ciudadana en la toma de decisiones y la deliberación colectiva se oponen a la teoría de las élites y tienen efectos benéficos sobre la legitimidad del orden democrático. En cambio, las visiones de la democracia procedimental asumen que el papel de los ciudadanos debe ser restringido a la elección periódica de sus representantes y a su fiscalización permanente. La democracia participativa entiende la intervención de la sociedad en los asuntos públicos como central, que representa una especie de vacuna contra la oligarquía a partir de la coexistencia de las democracias representativa y participativa (que implica la democratización interna de las organizaciones, la instrucción de las masas, la implantación de mecanismos de participación y control social respecto con el ejercicio del poder y la deliberación asamblearia).

13

Bernard-Henri Levy, ―Foucault: No al sexo rey‖, Triunfo, núm. 752 (junio 1997): 46-51. Armando Rendón Corona. La consulta al pueblo. Formas de la democracia semidirecta. (México: ItacaUAM-I, 2010), 9. 15 JamesMeisel, El mito de la clase gobernante. (Buenos Aires: Amorrortu Eds., 1975), 321. 14

15


Nota al Pie

ESPACIOS DE PODER Y PARTICIPACIÓN POLÍTICADE LAS MUJERES INDÍGENAS *Oscar Alejandro Herrera Anacleto Existen diferentes perspectivas desde las cuales se puede abordar el tema de la participación política de las mujeres indígenas. Frecuentemente, encontramos en diversos análisis ciertas contradicciones que oscilan entre lo consuetudinario y lo occidental, resultado de un sistema jurídico, político y económico que en el discurso reconoce a nuestro país como una nación cuya población es heterogénea y multicultural. Sin embargo, en la práctica —lejos de llevar a cabo un plan integral donde se tome en cuenta a todos los ciudadanos y se respete la diversidad cultural—, se mantiene una postura que sigue segregando y mermando la identidad de las comunidades indígenas en nuestro país. La apertura y conquista de los espacios públicos por parte de las mujeres indígenas dentro de sus comunidades es resultado de nuevos procesos sociales, políticos, económicos y del contacto con formas ajenas al marco cultural de las comunidades indígenas, como el feminismo.La lucha por estos espacios y por los derechos de las mujeres indígenas ha dado pie a la formación de movimientos que no son paralelos ni opuestos al movimiento indígena nacional,sino que mantienen una lucha integral por los derechos colectivos de sus comunidades y por los derechos individuales de las mujeres.

Por los derechos de las mujeres indígenas y la dignidad rebelde La lucha zapatista puso ante los ojos del mundo la situación de las comunidades indígenas en nuestro país, y las zapatistas aprovecharon la irrupción del movimiento en la escena política nacional para poner en la mesa la cuestión de los derechos de las mujeres indígenas, con lo que sentaron un precedente para otras luchas similares. Así, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) incorporó a su lucha revolucionaria a las mujeres y a sus demandas por igualdad y justicia en el marco de la Ley Revolucionaria de Mujeres (LMR). Con dos versiones existentes (1993 y 1996), es un documento diseñado entorno al pensamiento occidental feminista que incluía derechos y libertades comunes para todas las mujeres. En él, las indígenas consignan derechos laborales, de salud, sociales, políticos, humanos y reproductivos, además sobre su participación política y militar. A su vez, se enfocan en la igualdad, la libertad de movimiento, la no violencia, el respeto, el reconocimiento y la redistribución genérica de los espacios públicos y privados.1 El planteamiento de las mujeres zapatistas es un pilar básico en la construcción del pensamiento actual

1

Gisela Espinosa Damián, ―Movimiento de mujeres indígenas y populares en México: Encuentros y desencuentros con la izquierda y el feminismo‖, Revista Laberinto, núm. 29, 22.

*Licenciatura en Ciencia Política

16


Poder Político

nacional de las mujeres indígenas en lucha por sus derechos, pues sus demandas contravinieron los usos y costumbres de sus comunidades, y desde entonces han venido modificando las estructuras y las relaciones sociales dentro de las comunidades. El cuestionamiento femenino a los usos y costumbres no implica que la mujer renuncie a su identidad, sino que fortalece la suya y la comunitaria. El contexto interno en el cual se desarrolla la participación de las mujeres indígenas en Puebla, Guerrero y Oaxaca Existen elementos en la cultura indígena que impiden el desarrollo de la mujer dentro y fuera de sus comunidades. En un interesante artículo, Verónica Vázquez aborda el tema de los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres en Oaxaca, y describe los niveles de discriminación hacia las mujeres y los espacios desde donde se promueve su participación y el reconocimiento de su trabajo 2. Vázquez ubica a las mujeres en cinco espacios político-comunitarios. Primero, en el que la mujer adquiere responsabilidades al ser su esposo nombrado para un cargo, al punto de que ésta hace posible el convivio comprometido en el cargoyadquiere cierto prestigio ante la comunidad a través del cargo del esposo. En segundo lugar están los cargos de gestión para el desarrollo, relacionadosconla salud y la educación, los campos de mayor incidencia de las políticas de gobierno trazadas para las mujeres.

En tercer lugar están los cargos vinculados a la organización social, religiosa y festiva. La organización productiva es el cuarto espacio, como las organizaciones impulsadas por el gobierno o de carácter autónomo. En quinto y último lugar se encuentra el poder público, de escasa participación femenina, ya que los cargos de presidente, síndico y regidor son asignados a varones. El caso de la primera presidenta municipal de Santa María Tlahuiltolptepec, Sofía Robles Hernández, es la excepción a esta regla. Esta mujer mixe es una de las principales impulsoras de la participación política y de los derechos de las mujeres indígenas en Oaxaca. En otros Estados del país, las mujeres tienen incidencia en otro tipo de espacios; como en el caso de las mujeres nahuas en Cuetzalan, Puebla, donde la justicia se transformó a partir de la instalación del Juzgado Indígena en 2003. Si bien el juzgado fue producto de la decisión del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla con el fin de implementar la ―justicia indígena‖, constituyó finalmente un catalizador importante que permitió aglutinar a las organizaciones indígenas y de derechos humanos para disputar los alcances de la justicia indígena frente al Estado,

apropiándose de su regulación.

Una particularidad de la justicia indígena que se desarrolla en el Juzgado ha sido la presencia significativa de mujeres nahuas en el Consejo del Juzgado 3.

2

Verónica Vázquez García, ―Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca‖, Cuicuilco , vol. 18, 2011. 3 María Teresa Sierra, Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria: Perspectiva desde la interculturalidad y los derechos, (México: Centro de Estudios Superiores en Antropología Social) 80.

17


Nota al Pie

En Guerrero, la construcción de justicia comunitaria se da a través de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC). En esta policía comunitaria, la incorporación de las mujeres de la montaña responde a una falta de enfoque de género a la práctica de la justicia, y su aporte para la seguridad de la comunidad ha sido enorme, aunque no ha logrado integrar, promover y defender los derechos de las mujeres en su totalidad. Generalmente la labor de las mujeres indígenas en los espacios públicos no es reconocida por los hombres, y son severamente criticadas cuando llegan a cometer errores. El tipo de espacios de participación de las mujeres dentro de sus comunidades y los diferentes tipos de discriminación que enfrentan han dado paso a un nuevo proceso de organización y de redes de mujeres indígenas a nivel regional, estatal y nacional, donde las organizaciones comparten sus experiencias. En este marco de construcción del pensamiento de las mujeres indígenas, encontramos nuevas organizaciones que buscan el reconocimiento de sus derechos y la apertura de espacios para la participación política. La Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO), por ejemplo, plantea

PODER CASI EN ABSOLUTO *Giovanni Sequera Heras

nuevos tipos de demandas, como el acceso de las mujeres a la tierra.

*Licenciatura en Ciencia

18


Foto reportaje

EL BARRIO MEXICANO EN CHICAGO *Monserrat Mosqueda Martínez

Las fotografías que se plasman en la presente entrega fueron capturadas con el propósito de reflejar parte de la realidad social de inmigrantes mexicanos en Chicago Estados Unidos, al mismo tiempo forman parte de un trabajo más extenso sobre el tema. La Cámara de comercio de Chicago, mejor conocida como ―La Villita‖, reúne en aproximadamente dos millas, sobre la Av. 26, a la comunidad mexicana que busca intercambiar sus mercancías.

*Licenciatura en Ciencia Política

19


Nota al Pie

Los migrantes aprenden a vivir ―el sueño americano‖ de las más diversas formas. Para algunos se convierte en una pesadilla, iniciando con el trayecto rumbo a la frontera entre México y Estados Unidos. La mayoría de los paisanos sufre las barreras sociales, culturales, políticas y evidentemente económicas; por ejemplo el idioma, los recursos materiales y la falta de información sobre las instituciones migratorias.

La comunidad mexicana establecida en la llamada “Windy City” (“Ciudad de los vientos”), ha formado redes sociales para impulsar el apoyo a integrantes de algunas asociaciones tales como: Acción Chicago, cuyo objetivo es realizar préstamos económicos para establecer y mantener las ventas. Otros ejemplos son: Azteca Mall cooperativa mexicana y Women´s Business Development Center que tiene un departamento con diversos talleres para ayudar a las mujeres a progresar por medio de negocios.

20


Foto reportaje

Por lo tanto, es importante que la reforma migratoria no sea una anhelada promesa y que permita fortalecer los vínculos entre los migrantes y su comunidad de orígen. Aunque existen algunos esbozos de política de Estado; como la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de crear un Fondo de Desarrollo Económico y de Seguridad Social para migrantes. Sin embargo, tal propuesta no contempla aminorar la exportación de la mano de obra, es decir, se deja de lado la raíz de los problemas migratorios.

Nuestro país (México) necesita apoyo para el agro, desahuciado desde hace décadas por la política neoliberal; el financiamiento a productores, la generación de empleos que estén bien remunerados, lograr aprovechar el capital humano y combatir eficazmente el fenómeno de la migración resultan ser tareas fundamentales del Estado Mexicano. Tareas que no se resolverán por sí mismas.

21


Nota al Pie

BREVE COMENTARIO SOBRE LA ESTÉTICA MARXISTA *Iván Augusto Ramos Hernández Es imperativo, aunque de conocimiento común, señalar que Marx nunca escribió propiamente algún tratado relacionado con la estética. Sin embargo, según Adolfo Sánchez Vásquez, podemos encontrar algunas ideas a este respecto en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 y en Contribución a la crítica de la economía política, correspondientes a los años 1857 y 1858. No obstante, existen otros trabajos de diversos autores que se han dado a la tarea de encontrar e interpretar las ideas estéticas del filósofo alemán. Para desarrollar este texto, echaremos mano de Las ideas estéticas de Marx, de Sánchez Vásquez, en donde hemos encontrado un análisis detallado de este contenido. A través de las puntuales interpretaciones de Andre Gisselbrecht, Roger Gaudi y de Louis Aragón a propósito de la estética marxista, se puntualiza la relación con el realismo, el arte como imitación indisociable de la sociedad o como una actividad individual y emancipada, pero las discrepancias surgen a propósito de cómo debe concebirse el arte en el marxismo, es decir, ¿un arte comunitario y realista que se superponga a un arte individual y abstracto, o un arte individual y ensimismado sobre un arte colectivo? Veremos con claridad que en Marx, según Sánchez Vázquez, ninguna de estas dos vías es la asertiva

1

Para iniciar habrá que explicitar el término realismo, que refiere precisamente a los términos en que el artista crea a propósito de lo real, es decir, la creación alimentada de los acontecimientos que afectan al artista en el mundo real, su vida, su condición social, histórica, cultural, etc., de donde se podría deducir en la inmediatez que el hombre sólo reproduce su realidad, que es un vehículo deshumanizado que fabrica la naturaleza y la realidad fuera de ellas. Sin embargo, hemos de argüir lo contrario: el verdadero artista es el que trasciende esa realidad inmediata y la contamina de su esencia para humanizarla. Garaudy, en un texto sobre materialismo filosófico y realismo artístico, cita al padre Régamey; ―La abstracción objetiva, por más lejos que sea llevada, puede ser una forma de realismo‖. Del mismo modo, si un pintor, partiendo de la realidad interior, del deseo de expresar la angustia o júbilo, el amor o la rebeldía, busca, como Van Gogh, ―expresar mediante el rojo y el verde las terribles pasiones humanas‖1. Y es en este contexto que el arte puede considerarse como ―realismo abstracto‖, un arte que atiende su inmediatez real, pero que al mismo tiempo la supera y se la apropia, en donde la realidad y la fantasía copulan para atender su compromiso social y el individual.

Roger Garaudy, Estética y Marxismo (Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1971) 22.

*Licenciatura en Filosofía

22


Poder Político De aquí se puede advertir que es necesario que el arte tenga el elemento del realismo, pues no puede realizarse ninguna obra que se precie de ser artística y carezca de él; una obra de arte es plausible en la medida que encarna la vida y la realidad de un pueblo, de una época. Es preciso que el artista eche mano de las corrientes de antaño, pero sólo como referencia. No se puede pintar hoy un cuadro de la Revolución Francesa cuando las exigencias actuales son otras, no puede el artista desatenderse de su condición social, cambiante e inspiradora, por ningún motivo. ―¿Cómo es posible que todavía nos sintamos embargados por la emoción y la admiración ante Homero o Esquilo, si desde hace largo tiempo nadie cree en la mitología griega?‖ Nos preguntamos también: ―¿Cómo es posible que la clase obrera se entusiasme por obras como Tartufo, el rojo y el negro o fígaro, que han sido combates de la burguesía por su propia emancipación? No es menester demostrar que una gran obra supera holgadamente el horizonte de las determinaciones de clase que le dieron origen. Esto no significa que un artista revolucionario deba hoy imitar a Beethoven, Stendhal o Gogol, pues su misión consiste sobre todo en dar forma a lo que no existe todavía‖ 2.El artista no puede circunscribirse sólo en la realidad, tiene que dar cuenta de lo que es, pero también de lo que no es, de lo que no ha sido, dice Garaudy: un realismo que se ocupa también del porvenir, casi como un sortilegio.

―Nosotros esperamos de nuestros artistas que nos hagan presentir todo lo que ignoramos aún de nosotros mismos, que nos hagan experimentar esa carencia y estimulen el deseo apasionado del hombre total, que anticipen el advenimiento de lo que todavía no se ve, pero cuyo germen palpita en el seno de nuestro siglo; que nos enseñen a contemplar y desear las realidades aún por nacer‖3. El realismo no es de ninguna parte lo verosímil real, si no lo real fantástico, lo real verdadero y pragmático en el sentido material inmediato y en el espiritual mediato: ―la deformación fue siempre, desde Swift a Gogol, desde Goya a Picasso y Diego Rivera, un procedimiento clásico del realismo‖4. Luego, el realismo es un vehículo que el artista utiliza para interpretar la realidad que lo afecta, mudándola abstracta y objetiva, individual pero colectiva. Ahora, el artista no tiene ningún tipo de interés de clase, más bien un interés de creación; quien se confine al interés de clase, que no se llame y que no lo llamen artista. Las ideologías de las clases dominantes son las que sobrevienen, y el artista no debe sólo reflejar esta condición o dar cuenta de ella, sino también transformarla. En su XII Congreso, el Partido Comunista Francés anunciaba: ―Los grandes maestros son grandes por el contenido de sus obras, y porque siempre encontraron para ese contenido la forma adecuada‖.Así que el reproche que suele hacerse al arte socialista, del cual dicen algunos no tendría necesidad de lirismo ni de elegía si todo será colectivo,

2

Ibid. Pág. 28. Ibid. Pág. 24. 4 Ibid. Pág. 34. 3

23


Nota al Pie qué necesidad de desnudar las emociones personales, se responde comparando con la sátira: si todos estuvieran satisfechos con el estado de las cosas, ¿por qué fustigarlo? No habrá más pintura de caballete, dicen otros, lujo de individuos aislados que desaparecerá frente al mural. Pero la cosa no es tan fácil, el artista no puede dejarse caer en este ardid, pues el arte seguirá siendo el que innova, el que hace sátira, seguirá necesario el demostración de la individualidad, pero en los términos que tanto el individuo como la sociedad consideren precisos para juzgar la creación como obra de arte, es decir, la resolución de lo real extremo social con lo real interno individual. Sin embargo, hay quienes insisten y verán en el marxismo negación y limitación del quehacer artístico. Aragon enuncia en referencia al marxismo: ―en la mayoría de los creadores, esos principios dogmáticos han avivado el espíritu de contradicción y estorbado en consecuencia el desarrollo de la literatura que transforma abusivamente los deseos en leyes y exigencias. [...] Científicamente considerada, la teoría comienza por la hipótesis, que es una interpretación de los hechos y que, si se ajusta al conjunto de los mismos, se convertirá en ley 5, y agrega: ―Cuando se marcha en otro sentido, cuando el dogmatismo opone a los hechos una pretendida teoría, termina por combatir lo que nace en beneficio de la especulación abstracta, y asumir la invención dentro de la realidad por una nebulosa utopía‖6.

Lo que no advierte Aragon es que no se trata de un dogmatismo, por el contrario, ―la ley del desarrollo desigual de la sociedad y del desenvolvimiento artístico [...] plantea siempre a la actividad artística una exigencia constante de superación que impide que el artista pueda instalarse tranquilamente en su recinto, a la sombra de lo ya conquistado por la sociedad entera‖7. Ya se ha dicho, el pintor no puede limitarse a reproducir cuadros impresionistas, pero no puede pintar como si Van Gogh nunca hubiera pintado. No puede pretenderse que el marxismo limita la libre creación del artista, pues existe como condición la producción de lo que es experiencia en el mundo de facto (su tiempo, su condición), pero también existe como condición la interpretación subjetiva del artista que se muda en objetiva en tanto que no puede prescindir de lo real para poder crear, cualquiera que sea su especialidad. Louis Aragon señala a propósito de la estética marxista, sin mencionarla: ―Porque una cosa es la utopía de gabinete, el sueño de que ningún modo se impone – al cual podían librarse con toda naturalidad Thomas Moro, Owen o Fourier- y otra cosa la utopía dogmática en momentos en que tiene poder para exigir su concreción, militarizando la sociedad y los sindicatos (es la utopía trotskista), o decretando que la literatura será proletaria o no será nada (es la utopía del proletkult)‖8. Aragon hace una crítica inmediata a lo que supone tiene de esencial la estética en Marx, y le fabrica un vínculo directo con el llamado realsocialismo. Hace una buena crítica a una mala interpretación cuando atribuye la idea de que ―la literatura será proletaria o no será nada‖

5

Louis Aragon, Estética y Marxismo (Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1971), 47. Ibid., 47-48. 7 Adolfo Sánchez Vásquez, Las ideas estéticas de Marx (México: Era, 1974), 102. 8 Louis Aragon, Estética y Marxismo (Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1971), 48. 6

24


Poder Político al marxismo, en realidad fidedigna con la estética anarquista de AndreReszler. Ésta tiene mucho de objetable en su acercamiento al marxismo, pues sostiene que es preferible una obra de arte colectiva y popular sobre la gran obra de arte, que tendrá que ser abolida para dar paso a innumerables obras de arte hechas por el pueblo y que se superpondrán en el entendido que el arte ―será para el pueblo y por el pueblo‖. Ahora, Aragon no se conforma con desacreditar la estética que él cree es marxista, sino que se aleja del realismo del marxismo, pues señala:―Por tal razón, aunque no se sienta atraído por la actividad teórica, el escritor realista advierte en determinado momento que no puede dejar el campo libre a los dogmáticos y utopistas; necesita defender su arte, a quienes los practican y así mismo, y decir lo que piensa‖ 9. Aragon no alcanza a ver que el artista se encuentra en condiciones adversas, ―por un lado se niega a exaltar una realidad inhumana y, para ello, busca vías artísticas diversas; por otro, se resiste a que su obra deje de responder a una necesidad interior de creación y satisfaga, primariamente, la necesidad exterior impuesta por la ley que rige el mercado artístico‖10. Quien se deja vencer por la ley de la oferta y la demanda y sea un creador, se mudará en un abyecto imitador, será cualquier cosa menos un artista. Recordemos al viejo Dalí, quien en sus mocedades fue un genio irreverente,

capaz de enfrentarse al surrealismo y autonombrarse el más surrealista del grupo, incluso sobre Breton. Sin embargo, en su postrimería, se dejó conquistar por el sistema, hizo cuadros para la oligarquía neoyorquina e incluso hizo anuncios comerciales para empresas transnacionales como los laboratorios Bayer (contradictorio con el movimiento surrealista, adherido a la Tercera Internacional). Por fortuna hay entre las filas de los artistas quienes se han aferrado a su condición creadora sin dejarse trastocar, como ―Van Gogh, Modigliani, etc. Y fueron héroes precisamente por aferrarse a un afán insobornable de satisfacer su necesidad interior de creación en un mundo regido por la ley de la producción capitalista‖ 11. Por tanto, nos parece que Aragon se precipita en sus consideraciones a propósito de la estética en Marx; no es un dogmatismo, no es un condicionamiento que demerite la actividad individual, la catharsis, la emancipación. La obra de arte en su característica de expresividad es singular e irrepetible, ―es creación, o sea, no sólo reflejo de lo real, sino instauración de una nueva realidad‖ 12. El verdadero arte no ha sido nunca reflejo o imitación de una realidad preexistente, por lo que en nombre del realismo se dedica con afán a copiar y a reproducir la naturaleza, su entorno, no es realismo y tampoco es arte. Pareciera solamente que Aragon interpreta un poco mal el contenido, a lo que Sánchez Vázquez puede señalar con atino:

9

Ibid. Adolfo Sánchez Vásquez, Las ideas estéticas de Marx (México: Era, 1974), 103. 11 Ibid., 104. 12 bid., 106. 10

25


Nota al Pie ―Este arte, lejos de ser ignorado o rechazado en bloque en nombre del marxismo, exige hoy una interpretación y valoración marxista‖13—y, hay que señalar, en nombre de un marxismo que poco o nada tiene que ver con Marx. Todavía más, ―El principio de la esencia creadora del arte no opera de un modo absoluto. Se conjuga, como hemos visto, con el condicionamiento histórico social de la creación artística en un juego dialéctico cuya recta comprensión nos permitirá eludir dos extremos perniciosos: el sociologismo, por un lado, que ignora el carácter específico y relativamente autónomo del arte, y por otro, el esteticismo que hace de él una actividad absolutamente incondicionada y autónoma‖14. Así, la estética marxista no puede reducirse a una estética del realismo, sin entrar en contradicción con el desenvolvimiento histórico del arte; tampoco puede reducir su ámbito al examen de los problemas que plantea el arte en la sociedad socialista. También habrá que acentuar que el artista, dice Sánchez Vázquez, crea por una necesidad interior, hacer lo contrario sería serle fiel a la formalidad, al academicismo, que es lo que se ha reprochado al marxismo, se le ha acusado de olvidarse del individuo, de desdeñar las obras maestras en aras de la colectividad. Pero ya se ha visto que no es así, que el marxismo es sobre todo un antiacademicismo, es libre expresión individual que no puede prescindir de lo exterior, pero que se lo apropia y logra así lo que se ha llamado realismo abstracto.

El marxismo niega la individualización ciega, pero también se opone al arte colectivo que no deja espacio para la libre creación del individuo. Niega las dos posturas extremas, y que quien pretenda ser artista se reduzca a la simple imitación. Niega el academicismo porque confina la libre creación; dice Sánchez Vázquez, ―Cuando se hace de la negación un fin en sí y del anticonformismo una meta absoluta, puede darse lo que alguien ha llamado el conformismo del anticonformismo, es decir, una nueva y sutil forma de academicismo‖15. De este contenido podemos resolver dos elucidaciones generales que pueden tetrafurcarse. Las primeras dos puntualizaciones son a propósito de la relación entre arte y trabajo. De esto podemos anotar que el trabajo precede al arte, el trabajo en un primer momento tiene como función la satisfacción de necesidades inmediatas. Sin embargo, el hombre llega a objetivarse y a realizarse en el objeto de su trabajo, en él ve la realización de sí mismo, pero no le atribuye funciones al objeto que no tiene para no caer en el fetichismo. Pero el trabajo transita de una utilidad inmediata física a una utilidad metafísica inmediata y mediata, y esto es porque el hombre perfecciona el objeto de su trabajo hasta llegar al punto de la contemplación del mismo. El trabajo convertido en arte ha transitado por ciertos senderos; primero, ha sido el trabajo mismo sin más, que surgió para satisfacer necesidades

13

Ibid., 107 Ibid. 15 Ibid., 110. 14

26


Poder Político

físicas inaplazables, pero conforme se fue perfeccionando el objeto del trabajo, el hombre además de satisfacer una necesidad se vio realizado en el objeto al plasmar en el su esencia, luego, la utilidad no sólo fue física, sino metafísica. Pero el trabajo tiene que cumplir algunas condiciones para mudarse en arte; a saber, tiene que ser un trabajo libre, no tiene que regirse por la ley de la oferta y la demanda, por tanto, no puede ser un trabajo enajenado, no sólo esto, tiene que plasmar el hombre en él, su esencia, su creación, su ingenio, su ser, sólo así el hombre puede convertir en arte el trabajo.

Tenemos que releer a Marx no sólo en su parte filosófica y económica, también en su parte estética, y nos daremos cuenta que es mucho lo que ahí podemos generar, por lo bajo, una estética que enaltezca no sólo a la sociedad, sino al más único de los individuos.

Con relación a las interpretaciones de una estética marxista que superpone la colectividad a lo individual y afirma que la uniformidad creativa será sólo para el pueblo y por el pueblo, incluso suponen que habrá una estética militarizada en un régimen dictatorial, caen en un error simplísimo aunque caro, ya que no critican la estética marxista sino una estética que se ha forjado usando el nombre del marxismo sin tener nada que ver con él. Hay que cometer sensatez y fecundidad a propósito de la estética en Marx, para esto, habrá que entenderla como lo que es, una estética emancipadora, hay que releerla y no conformarse con las ideas que algunos vanguardistas, muy orondos, han querido presentarnos.

27


Nota al Pie

Dr. Anabel Anguiano Jiménez Profesora ―C‖ titular de tiempo completo de la UAM Iztapalapa. Doctorado en IBB UNAM SIN: Investigadora nacional nivel I 2009-2013 Nos sentamos a conversar con la Doctora en Investigación Biomédica Básica Anabel Jiménez Anguiano, acerca de los orígenes y consecuencias del estrés en las sociedades contemporáneas, además de su trabajo en la Universidad. Nota al Pie: Cuéntenos acerca del trabajo que realiza en la Universidad. Anabel Jiménez: Estoy adscrita al área de Neurociencia, en el departamento de Biología y Reproducción. Ahí abordamos el estudio del estrés de diferentes formas, como con modelos animales, principalmente ratas, en el laboratorio. En ellas vemos cómo trabaja el cerebro ante una agresión o estresor, y qué cambios hormonales, de neurotrasmisores, de neuropéptidos y de alguna otra sustancia química están modulando esa respuesta. En la Clínica de Trastornos del Sueño también estudiamos el estrés. En nuestro trabajo científico abordamos la parte básica y también la parte química, lo que nosotros obtenemos lo extrapolamos a los humanos.

*Consejo Editorial

NAP: ¿Qué pueden decirnos los sueños acerca de cómo percibimos el mundo? AJ: Lo que nosotros hacemos es tratar de cuantificar el sueño; a nivel neurofisiológico, todos nuestros procesos de memoria y aprendizaje se registran durante el sueño MOR. Nuestro cerebro se queda sólo con lo que considera relevante, en maneras que aún no conocemos. Interpretar los sueños es distinto. A veces no entendemos lo que representan, en ellos tenemos una gran capacidad sensorial que se ve alterada, podemos registrar sensaciones u olores.

28


Entrevista Freud decía que los sueños eran el aspecto reprimido de nuestra personalidad, hoy sabemos que no es así, hay muchas corrientes que han contribuido al tema. Carl Jung decía que para poder interpretar los sueños es necesario que nos conozcamos, que llevemos un diario de sueños donde les demos una simbología. Conocer el significado de los sueños todos lo podemos hacer, aunque se requiere cierto entrenamiento. El estrés influencia la cantidad y calidad de sueño que tengamos. Se puede producir estrés por cualquier cosa, no tiene necesariamente que ver con que nos maltraten; cosas como sólo el cambio de temperatura o la privación de alimentos resultan estresantes en nuestras pruebas. Por ejemplo, los humanos tardan en dormir noventa minutos. Los pacientes deprimidos tardan sólo cuarenta, y sus sueños reflejan su vida en vigilia, casi todos son tristes. Hay una correlación, vamos a soñar con lo que tenemos. Para tratarlos, en lugar de que duerman mucho, se les quita su etapa de sueño MOR, y su estado de ánimo mejora. NAP: ¿Qué relevancia tiene lo que estudian a nivel social? AJ: Yo estudio el estrés desde el enfoque neurobiológico, pero tiene un gran impacto social. Si ya te asaltaron, estuviste en un temblor, te quedaste atrapado en el elevador, revives continuamente esas cosas y tu vida cambia totalmente, repercute de manera importante para muchas alteraciones mentales, como la depresión, el síndrome de ansiedad, fobias, déficit de atención, etc.

No todos soportamos el estrés o lo trabajamos de manera adecuada, algunos lo podemos sobrellevar o acostumbrarse a él, y para otros realmente representa un problema serio. Hans Selye, un investigador europeo, tiene una frase que me gusta mucho: el estrés es la vida y la vida es estrés. Es un problema de salud, cuyas consecuencias dependen del tipo de estresor, del tiempo que estemos estresados y otros factores, que podemos estudiar desde animales que viven libremente hasta nuestras comunidades. Incluso en ratas o monos se ha visto que los niveles de estrés son mayores o menores dependiendo de la jerarquía que tengan en la comunidad. Hay diferentes fases de la respuesta al estrés: la de respuesta ante una agresión, que nos permite echar a andar mecanismos rápidos de sobrevivencia, la respuesta es de ―lucha o huye‖, donde se favorece la liberación de neurotransmisores para que nuestra capacidad mental se incremente. Si el estrés continúa, viene una fase de resistencia, donde el organismo trata de continuar con el estrés que le está generando. Y si el estrés continúa y se vuelve crónico, viene una fase de desesperanza. El organismo ya no responde, ya no se echan a andar estos mecanismos de alerta. NAP: Con la situación de violencia e inseguridad que se vive en algunas partes del país, pareciera que muchas personas se encuentran en esta fase de sobrevivencia .

29


Nota al Pie ¿Cómo altera el estrés la dinámica social en estas circunstancias? AJ: Es altamente peligroso para el organismo, porque se va deteriorando.Muchos eventos fisiológicos se modifican, viene un deterioro que podemos observar en el sobrepeso. Cuando la gente está estresada, tiende a comer más y a liberar químicos que -en lugar de propiciar salud y estabilidad mental- lo deterioran. La psicosis social, como también pasó con lo de PEMEX, trae problemas serios a la comunidad por estar a la expectativa; se modifica toda su neuroquímica y trae un estrés sostenido, que a la larga te genera cambios importantes. La gente no duerme igual, repercute en los ciclos de sueño-vigilia, de memoria, y cambia hasta su estado de ánimo. Se puede volver más agresiva, menos tolerante, y cambia todo el comportamiento social. Entonces, en lugar de ser benéfico en una situación tan grave como la que vivimos de inseguridad, el estrés representa un grave riesgo para nosotros. NAP: ¿Cree que quienes sufren de trastornos mentales se enfrentan a un estigma social si desean encontrar ayuda? AJ: Sí, definitivamente. Podemos hablar de misoginia, pues se cree siempre que la mujer está loca, está menopáusica, anda en su ciclo menstrual, tiene histeria; todas estas cosas se juzgan como ―cosas de mujeres‖, y no se le da el tratamiento adecuado. En los niños podemos categorizar alrededor de cien trastornos de sueño, todos favorecidos por el estrés. Las parasomnias, los terrores nocturnos, el sonambulismo, hablar dormido, el rechinar de dientes, esos casos se agudizan con el estrés escolar, y desde el núcleo familia hasta en la sociedad deben tomarse medidas.

NAP: ¿Qué tipo de políticas de prevención y atención cree que deberían dirigirse a la población afectada? AJ: Creo que las instancias políticas deben tomar conciencia de esto, y establecer ciertas medidas para tratar de disminuir el estrés. El bullying es otro tipo de estrés al que la gente no le había dado la importancia que tiene. A lo largo de la historia hubo muchos trastornos mentales que se creían inventados. Hoy ya vemos que son una realidad, y que requieren ciertas regulaciones. Yo me quejaba de que la Ciudad de México era muy peligrosa, y me dice la gente de provincia que nosotros estamos en la gloria, por ser la ciudad más segura. En provincia está muy difícil la situación,el gobierno no ha tomado conciencia ni se han tomado las medidas adecuadas.Estas circunstancias cambian mucho tu comportamiento y tu relación de confianza con el exterior. Estuve trabajando en la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, donde llegaron chicas víctimas de violación. Teníamos que registrar el sueño en busca de alteraciones. Una de ellas despertaba cada vez que registraba el sueño MOR (movimiento ocular rápido), gritando. Tenía terrores de sueño, por un estrés postraumático que la hacía revivir la violencia que vivió. Esto se trata con terapias de relajación o medicamentos .

30


Galería de fotos

Mayumi López Santillán

“Esperanza”Monserrat Mosqueda Martínez

31


Nota al Pie

Mayumi López Santillán

Olimpia Martínez Ramírez

32


Cuentos

¿A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS? *Carlos Alberto Ramos Zúñiga

Seguro que lo que tú tienes es una maldición, sí, se te ve en la cara que estás maldito o tal vez loco. No, yo ni estoy loco ni estoy maldito, estoy aquí por otras razones. Seguro que sí, todos estamos aquí por otras razones; una vez un amigo se enamoró de su maestra, estaba completamente loco por ella, yo lo vi, su corazón le latía muy fuerte, yo que estaba a su lado lo escuchaba, suspiraba y suspiraba. Un buen día se le acercó y en la cara le dijo todo lo que ella le hacía sentir, ella se estremeció y casi con lágrimas en el rostro le dijo que no, que aunque a ella no le fuera indiferente eso no iba a pasar. ¿De qué estás hablando? Te estoy diciendo que yo ni loco, ni maldito, quien me metió aquí fue el Gobierno, porque apoyé a una Asamblea de Pueblos, porque con los de arriba había desvío de fondos a los de abajo; a los profesores los desalojaron, crearon criminales para intimidarnos, aplastaron a los indígenas, hubo todas las injusticias permitidas por el Gobierno o mejor dicho, hechas por el Gobierno. Y por protestar, por buscar autonomía, por levantar la voz y el puño estoy aquí. Si como tú digas, pero ahora estás adentro y seguro que loco o maldito. Me acuerdo que un día me platicó mi abuelo que se enamoró perdidamente, fue cuando él iba a la universidad, porque él sí estudio. Conoció a una muchacha, todos los días la veía pasar hasta que un día se animó a hablarle, la invitó a ver una película y luego otra hasta que la conquistó, pero no contento con eso le regaló una máscara que compró en Pátzcuaro, en Michoacán;

*Licenciatura en Ciencia Política

lo que nunca supo es que el señor que talló la madera mató a su mujer y algunos dicen que hasta caníbal era, por eso dicen también que la máscara tiene una maldición. Bueno ¿y eso qué tiene que ver conmigo?Si yo te digo que estoy aquí porque no le creo al Gobierno, porque leí cómo hace un siglo quería borrar los registros por despreciar a los indígenas y querer ser franceses, porque vi cómo mataron estudiantes en el ‗68, cómo en el ‗94 entró en vigor el Tratado que nos tiene con el zapato en el cuello y cómo lo reafirmaron con otro y yo por reclamar lo justo, por no permitir que nos roben la tierra, por estar en contra de esas políticas neoliberales, privatizadoras, me agarraron y me metieron aquí para callarme, para que no pueda organizarme, para que no pueda apoyar a los electricistas. Esa máscara un día la vi, parece un diablo, dicen que es Lucas Lucatero pero es más como un pingo; parece que ríe pero en realidad es una risa burlona, porque te cuida, está pendiente de cada cosa que haces y no lo dice nada más porque no habla, al menos no con nosotros. Carajo, que yo no hablo de máscaras ni de amor, yo te hablo del maldito Gobierno que nos tiene muriéndonos de hambre, porque les conviene que haya pobres, que la gente no tenga educación, ellos han comprendido que el mejor control es hacer que el pueblo crea lo que ellos quieren, pero nosotros nos dimos cuenta de eso y queremos revertir la situación, pueblo culto pueblo libre.

33


Nota al Pie Foto reportaje Hablando de desventuras, a ese Alberto un día le pasó algo bien chistoso, fue a ver a sunovia porque era su cumpleaños, llevaba un pequeño regalo y digo pequeño porque siempre lo que han faltado son los billetes, supongo que de esa relación sólo sabían ellos dos, porque fue muy cómico cómo la mamá de ella lo acorraló ―¿y tú qué? ¿y eso qué?‖ La cara se le puso de colores si es que eso es posible, la cara de ella con una ligera sonrisa de nervios o de burla, cuando salía de la cocina. Tú me estás hablando de cosas que no tiene que ver nada conmigo, todo lo que dices no tiene sentido. Ves, tú no te ríes, por eso o estás loco o estás maldito. Que ni loco ni maldito, que no entiendes que yo estoy aquí por tener consciencia y por intentar que los demás la tenga, por organizar a la gente, porque el barco se está hundiendo y si no hacemos algo ahora, mañana va a ser muy difícil.

que el cambio y la organización consciente sea de abajo para arriba, que la consciencia sea de clase, que se pueda exterminar al Estado liberal, que se forme otro que sea de los trabajadores. Ay, amigo, ¿tú crees que yo no comparto lo que piensas? ¿Tú crees que yo estoy aquí por otras razones? ¿Tú crees que de esto no hemos hablado hasta el cansancio? Pobre amigo, ya no recuerdas que nos encerraron juntos en el 2006, que desde entonces te cuento las mismas historias y tú sólo hablas de la organización, seguro que estás loco o maldito o tal vez sea yo el loco o el maldito.

Definitivamente tú estás loco o estás maldito, pero te voy a creer que estás aquí porque eres un preso político y dime ¿qué es lo que vas a hacer si ahora estás aquí adentro? Ves, ahorita da igual que te cuente o no historias. Pero algo tengo que hacer, hay gente afuera peleando para que yo salga y continuar la lucha, no podemos dejar que las cosas sigan igual, hay pobreza extrema, no hay trabajo digno y bien pagado, la educación y la salud se están yendo al carajo, aunque sea un poco hay que hacerlo, buscar en qué somos útiles y trabajar para intentar revertir la situación, hay que cambiar la estructura y resistir el embate del extranjero,

34


Cuentos

MISS NORMA *Helder Ariel Díaz Ceniceros Hasta ahora nadie me ha creído que la vi, que me abrazó, que me dio un dulce beso en la mejilla y dormimos juntos durante unas cuantas horas. Mucho menos han creído la circunstancia en que se dio nuestro encuentro. Pero a pesar de no tener pruebas sobre la veracidad de ese episodio de su vida (digo su vida, porque la mía a nadie le importa), he decidido contarlo. Me crea quien me crea. Total, se ha dicho tanto sobre ella, que si digo algo más no podría cambiar su estatus como una de las más grandes estrellas de la historia del cine. Acababa de cumplir ocho años en enero de 1954 cuando llegamos a vivir a Los Ángeles. Eran los tiempos de la llamada ―caza de brujas‖ macarthista, y el Partido Comunista envió a mis padres a realizar una tarea especial: alojar temporalmente a los comunistas perseguidos hasta lograr que de alguna manera pudieran llegar a territorio mexicano. Aclaro: en ese momento no sabía que mis padres pertenecían al PC y nunca quisieron explicarme por qué los mandaron a realizar dicha tarea. Lo único claro era que estaba rotundamente prohibido hablar sobre lo que viera y escuchara adentro de la casa. Vivíamos en la zona este de la ciudad en una casa de madera, pintada de verde botella por fuera y verde mar por dentro. No era muy linda, pero era más grande que nuestra casa de Tijuana. Tenía tres habitaciones, una era de mis padres, otra mía y la tercera estaba destinada al huésped en turno.

*Licenciatura en Historia

Pero ya no voy a hacerles perder su tiempo con descripciones y aclaraciones que a nadie le importan, empezaré a hablar sobre ella. Llegó en la noche de un sábado de mayo de 1954 acompañada de dos hombres vestidos de negro, le dijeron varias cosas y luego otras tantas a mis padres, todo en inglés, que entonces no entendía ni hablaba bien. En ese momento no distinguí quién era, iba vestida completamente de negro, con un velo que cubría su rubia cabellera, llevaba puestos unos lentes oscuros y se notaba que no tenía ni una sola gota de maquillaje. Pocos minutos después, ya que se fueron los dos hombres, mamá la llevó a la habitación de los huéspedes. Cuando salió, le pregunté con curiosidad el nombre de ―la nueva‖, adjetivo con que solíamos llamar a los recién llegados. Me contestó, simplemente, Miss Norma. Inmediatamente me di cuenta de que no era una huésped cualquiera. Desde esa primera noche empezaron a hacerle concesiones especiales. En lugar de darle de cenar un sándwich de jamón de pavo, como se les daba a los demás, mamá le preparó un plato de ensalada con nueces, almendras y hasta queso de cabra, como ella había pedido. Además, trasladaron el teléfono a su habitación para que pudiera hacer un par de llamadas en privado. El siguiente día se despertó alrededor de las diez de la mañana y llamó a mamá, quien le llevó de desayuno un plato de avena y otro con varias frutas.

35


Nota al pie

Se quedaron encerradas aproximadamente dos horas, durante las que platicaron muy risueñas y animadas.Mi curiosidad por ella aumentaba conforme pasaban los minutos. Al salir mamá, le pregunté cómo era Miss Norma y de qué tanto habían platicado. Me contestó que era una mujer muy bella y simpática, pero que por el bien de todos, era mejor que no le pusiera mucha atención. Me prohibió entrar a su cuarto. Se las arreglaron para distraerme, papá me llevó a comprar unos carritos con los que terminé jugando en el patio el resto de la tarde. Pero mi atención volvió a Miss Norma cuando escuché cómo mamá le gritó a papá muy preocupada. Entré a casa a ver qué había sucedido, ambos se encontraban dentro de la habitación de Miss Norma. Me estaba animando a abrir la puerta cuando salió papá, quien me ordenó a gritos que regresara a jugar al patio. Le hice caso, pero me quedé cerca de la puerta de la cocina, desde donde alcancé a ver que entró un médico al cuarto de Miss Norma. Cuando se fue, entré preocupado a la sala para preguntar por su salud. Papá no contestó nada y se dirigió pensativo a su habitación, mamá sólo dijo que Miss Norma se había sentido un poco mal y me pidió que no volviera a preguntar por ella.La madrugada del lunes desperté con muchas ganas de orinar. En el baño, al unísono del chorro de orina, escuché llorar a Miss Norma.

Conmovido por su llanto y lleno de curiosidad, me dirigí a la habitación de huéspedes. Allí estaba ella, la mujer más bella que ha pisado la tierra, llorando en la pequeña cama de la habitación de unos mexicanos comunistas. Cuando entré se me quedó viendo con una mirada de desconsuelo, de tristeza, pero hermosa, la más hermosa que he visto. Me dijo algo que no comprendí, entonces me pidió con sus manos que me le acercara. Cerré la puerta, me coloqué al borde de la cama donde permanecí mirándola, embobado. Otra vez con sus manos pidió que me sentara a su lado. La obedecí sin dejar de mirarla, ella acarició mi rostro. Sentí fuertes ganas de tocar sus rosados y carnosos labios, que se separaron para dejar salir otras palabras que tampoco entendí, acompañados de una risa discreta. Le correspondí con una sonrisa, fue en ese momento cuando me abrazó y me dio un beso en la mejilla, el primer beso que me dio una mujer que no fuera mi madre, y el más dulce y tierno que he recibido.Se recostó y me pidió que me acostara a su lado, al hacerlo me volvió a abrazar con mucha ternura, como si fuera el hijo que nunca tuvo. Minutos después nos quedamos dormidos. Desperté al amanecer y me dirigí sigilosamente a mi habitación. A los minutos llegó mamá para levantarme. Ese día las horas se me hicieron eternas. Al recogerme de la escuela papá decidió llevarme al cine, quise pedirle que entráramos a ver River of No Return, perono me atreví por temor a que se molestara.

36


Cuentos Terminamos por ver The Black Pirates. Durante la proyección no paraba de pensar en lo que sucedió en la madrugada, me moría de ganas de que terminara la película, de volver a casa, de volver a verla. Pero eso jamás sucedió, por lo menos no en persona. Al llegar a casa vi a mamá salir de la habitación de huéspedes, me saludó con una sonrisa y miró a papá haciendo un gesto que no comprendí. Al dirigirme a mi habitación, me percaté de que estaba abierta la puerta del cuarto de huéspedes. Me asomé. Sentí una gran decepción al ver que, en lugar de ella, dentro del cuarto se encontraba un señor calvo y gordinflón de cara poco amigable fumando un puro que llenaba la habitación de humo. Taciturno me dirigí a mamá para preguntarle por ella, a lo que respondió secamente que Miss Norma se había ido. El resto del día me quedé encerrado en mi cuarto, llorando, recordando el bello momento que viví en la madrugada, añorando volver a verla. Días después vimos un poco de televisión en familia. Papá puso el show de Jerry Lohan quien dio la bienvenida a su invitada especial de la noche. Allí estaba ella, la mujer más bella del mundo saludando al público con su inconfundible estilo risueño y coqueto. Volteé a ver a mis papás, emocionado les señalé con el dedo la pantalla de televisión. - Sí, Juanito, es...

Alexis Ortega Montes

- Marilyn Monroe – interrumpió papá. Pero yo sabía que mamá iba a decir Miss Norma.

37


Acción institucional

HACIA UNA TEORÍA POLITICA INTEGRAL *Carlos Eduardo Moreno Cruz En estos momentos yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo.José Vasconcelos, 1920, al tomar posesión al cargode rector de la Universidad Nacional en 1920

El 19 y 20 de julio de 2012, se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa el taller de ―Internalización de Principios y Valores de la Sustentabilidad‖, impartido por el Dr. Mateo Alfredo Castillo Ceja, titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ahí fue presentada la Carta de la Tierra, adaptada para nuestra institución como Uamicarta de la Tierra. La Carta de la Tierra es un esfuerzo y un ―llamado a contribuir a la creación de una nueva sociedad global en una coyuntura historia crítica. Busca inspirar en todos los pueblos un sentido de interdependencia y responsabilidad compartida por el bienestar de la familia humana y del mundo en general‖. Este proyecto data de 1987, cuando la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo hizo el llamado a la comunidad internacional a elaborar una nueva carta que anunciara los principios fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible. Así, tanto organizaciones gubernamentales como civiles trabajaron en su elaboración durante la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, Brasil, 1992).

*Licenciatura en Ciencia Política

Sin embargo, en aquel tiempo no fue posible echar a andar el proyecto, sino hasta 1994 cuando El Consejo de la Tierra, La Cruz Verde y El Gobierno de Holanda retomaron el proyecto y reunieron a todos los actores y recursos posibles para la elaboración de la Carta. En 1997 se creó una Comisión de la Carta de la Tierra para supervisar el proyecto y revisar la redacción del documento, que integró propuestas y proyectos provenientes de todas partes del globo y resultó en la versión final de la Carta de la Tierra en el año 2000. En el taller antes mencionado, se exhortó a los asistentes a promover en sus comunidades y lugares de estudio los principios de la Carta de la Tierra, que constituye un llamado a la gente de todo el mundo para la formación de un planeta más justo y apacible donde los seres vivos podamos convivir, sin importar raza, nacionalidad ni clase social, y lograr así romper esquemas ideológicos que nos han separado durante tantos siglos. La Uamicarta de la Tierra tiene como fin invitar a los alumnos de la Universidad a sumarse en la búsqueda y realización de los objetivos expresados en ella, firmada en convenio el 20 de julio por el Dr. Mateo Alfredo Castillo Ceja,

38


Nota al Pie el Dr. Javier Velázquez Moctezuma (rector de la unidad) y los directores de las tres áreas que componen a esta universidad. En el convenio quedó establecida la implementación de proyectos educativos que permitan a los alumnos conocer los principios de la Carta y que promuevan sus objetivos dentro y fuera de la Universidad, con ellos como portavoces que la lleven hasta sus comunidades. Pese a los esfuerzos realizados para la promoción de la Carta de la Tierra, permanece ignorada por la mayoría de los alumnos, entre ellos los politólogos. Alarmantemente, pareciera que no nos interesan asuntos como éste, por encontrarlos ajenos a la Ciencia Política y cuyo conocimiento se considerara más estorboso que beneficioso en nuestra formación. Si bien varios compañeros han estado participando en otros movimientos, partidos políticos y organizaciones en aras de crear un cambio social, francamente sus esfuerzos son los menos y apenas producen un cambio ínfimo, lo cual está relacionado con las ideas falsas respecto al papel del politólogo. Si pretendemos ser quienes en el futuro promuevan el cambio en el país, ¿por qué negarnos entonces a conocer verdaderamente aquello que queremos cambiar? Les hago una invitación a ustedes, compañeros, a quitarnos la idea de que la teoría política tiene que integrarse a nuestros intereses, cuando somos nosotros en realidad los que debemos integrar a la teoría política los verdaderos objetos de estudio: el poder, la institución, la sociedad y el actor políticos, es decir, a nosotros mismos y las personas que integramos este sistema.Quizás podamos empezar por reflexionar sobre la ineficiencia de la que solemos ser acusados, frente a nuestra

Somos críticos porque creemos que todas las soluciones dadas son insuficientes o inútiles, y restamos poco eficientes pues muy pocos se atreven a dar una propuesta alternativa a la solución criticada. Después, cuando alguien al fin propone algo, es criticado hasta demostrarle todos los fallos que descubrimos en su propuesta. No crecemos y no dejamos crecer. El esfuerzos hasta ahora hechos son individuales o de organizaciones con un reducido número de miembros. Esto puede empezar a erradicarse cuando dejemos de encasillarnos y de vanagloriar nuestras ideologías para descartar cualquier otra. Esto es inútil para nuestra formación y para nuestra universidad, ya que ni defendemos nuestras propias banderas ni somos siquiera buenos politólogos. Ninguna teoría es buena ni mala, tampoco ninguna explica todo, y por lo tanto la mayoría de ellas están incompletas o ya no se adaptan para explicar ciertos fenómenos sociales. Por eso es nuestro deber como estudiosos de la Ciencia Política identificar los problemas de nuestra sociedad, estudiarlos, darles la interpretación adecuada, y encontrar su solución, para hacer a un lado los prejuicios que tenemos de los otros. Estas guías que he mencionado son sólo algunas de las que la Carta de la Tierra propone: entendernos a pesar de todas nuestras diferencias ideológicas y de formación educativa, porque si algo nos une como politólogos es mejorar este mundo en el que nos tocó vivir. Para mayor información sobre la Carta de la Tierra, consulta las siguientes direcciones:

www.cartadelatierra.orgwww.cartadelatier ra.org.mx

39


El Consejo Editorial de la revista Nota al Pie

Al primer encuentro de Medios de Difusi贸n Universitarios.

RETOS Y EXPECTATIVA S" "

A celebrarse los d铆as 25 y 26 de julio en UAM-Iztapalapa. 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.