numero24

Page 1



culturas

N° 24 Suplemento de

artes y letras

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005

AINARA

LeGardon 4 Después de

Onion y de un exitoso primer disco en solitario, Ainara presenta esta semana Each day a lie, un nuevo paso hacia una música intimista y autogestionada

3 SAUL BELLOW

7 JAVIER CERCAS

Melancolía cómica y pesimismo típicamente judío fueron los rasgos de la literatura de un hombre rebelde y transgresor.

La gran repercusión de Soldados de Salamina le sirve al escritor para reflexionar sobre el éxito y la amistad en su nueva novela.


N°24

2  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005

inara LeGardon fue vocalista, guitarrista y compositora de Onion, un grupo formado aen Salamanca por gentes de distintas procedencias y que obtuvo su repercusión en el ambiente ‘indie’ de los 90. Después de que Alejandro Amenábar eligiera una de sus canciones para su película Abre los ojos, el grupo se disolvió y Ainara emprendió su carrera en solitario. Su primer trabajo, In the mirror fue valorado como uno de los mejores del año en el circuito independiente y su autora lo de-

fendió en una gira que la llevó por toda Europa. Ahora presenta su nuevo disco, Each day a lie, autoeditado, como el anterior. Es importante resaltar que en unos tiempos difíciles para la música –no por las causas que más suenan sino por el modelo de negocio de las discográficas grandes– hay un puñado de gente realizando sus trabajos basándose en la autogestión, y parece que les va muy bien. Esperamos poder ver en Salamanca a Ainara con su música intimista y su cálida voz. Nos acercamos

Recortes 1LALAPALABRA ARQUITECTURA TOMA Hace unos meses, el filósofo Francisco Jarauta reclamaba en estas páginas el protagonismo de la arquitectura para definir el concepto de la ciudad que viene. La ciudad de hoy, para vivir en ella, para habitarla, es un infierno. La política hace más caso a los promotores que a los arquitectos. Los ayuntamientos generan ingresos mediante la gestión del suelo. El resultado está a la vista: grandes barrios todos iguales, sobrepoblación de las periferias, anulación de los espacios comunes. Y a qué precios. El arquitecto Santiago Cirugeda lo decía en ‘Babelia’ hace dos semanas: «Los arquitectos nunca piensan la ciudad, lo hacen los promotores y los políticos. A los arquitectos los usan para poner la guinda. Ahora toca coleccionar premios Pritzker, como en Bilbao. Así la ciudad no mejora urbanística ni socialmente. España es el país de Europa donde más se construye y el que menos vivienda pública tiene. La calle es de los pobres. Está llena de inmigrantes. Para los demás es sólo un lugar de tránsito, por eso se ha convertido en un espacio de control, para que nosotros estemos seguros». Cigureda salía en el periódico en la sección de arte. Ha acudido a la Bienal de Venecia en 2003 y este año participa en la de Moscú, y trabaja en la ampliación del Espai d’Art Contemporani de Castellón. Su receta es aprovechar los vacíos legales de las ordenanzas municipales para crear viviendas de emergencia, desmontables, sobre andamios, parques infantiles con contenedores de obra en solares abandonados. Arquitectura de batalla.

2Cirugeda VIVIENDAS DE 30 M2 participó la pasada semana en Construmat, una feria de construcción celebrada en Barcelona. Estaba invitado para construir una vivienda de treinta metros cuyo prototipo sobrevirá a la feria y sará habitado por unos inquilinos en el barrio del Poble Nou. Varios arquitectos trabajan ya sobre esta manera de construir, pequeños espacios en superficie que aprovecharán su volúmen para crear un modelo de vivienda que introduzca innovaciones en soluciones energéticas y zonas comunes, que pueda aprovechar pequeños solares en espacios

también a la figura de Saul Bellow, que acaba de dejarnos. Judío rebelde de agitada vida, deja una obra que para escritores como Martin Amis es un auténtico referente. Como se acerca el Día del Libro, este número ha quedado muy literario. Javier Cercas venderá muchos ejemplares el próximo sábado porque ha escrito una excelente novela que reflexiona sobre el éxito literario, el suyo. Y analizamos a fondo la Biblioteca Avrea, una gran iniciativa de Cátedra para recuperar a los clásicos.

Antonio Marcos no periféricos. Copiado de la nota de prensa de Construmat: «En primer lugar, se apuesta por el desarrollo de una vivienda plurifamiliar para las ciudades con una alta densidad de población. Este modelo se contrapone al de residencias fuera de la urbe y defiende, en cambio, el edificio plurifamiliar integrado por diferentes viviendas que compartan algunos servicios comunes, como infraestructuras, instalaciones, espacios de trabajo o espacios relacionales. De este modo, disminuye la superficie necesaria de vivienda, se reducen los gastos y se potencia la relación con el resto de habitantes del edificio. Bajo estos parámetros, en Construmal 2005 se presentarán los seis prototipos de viviendas proyectadas por arquitectos de diversas trayectorias profesionales: Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal, y Ábalos & Herreros, profesionales de prestigio internacional que han desarrollado importantes proyectos de construcción sostenible; Santiago Cirugeda y Gustavo Gili, jóvenes arquitectos que se encuentran en los inicios de su carrera profesional; y Sergio García, Jorge Cortés, Borja García y Miquel Suau estudiantes ganadores del concurso Habitácola».

3Y LOSLAHUMORISTAS MINISTRA Tenemos, pues, un proyecto nacido de los arquitectos como una solución posible al problema de la vivienda. O a parte del problema. Y esta línea ya venía de atrás, de un fórum llamado ‘Barraca Barcelona’, que pretendía abrir un debate sobre este tipo de edificación. Y esto, que el Gobierno podía haber vendido como una iniciativa avalada por arquitectos de prestigio e incluso necesaria para una parte de la población, se convierte por arte de magia en la mayor fuente de chistes desde el ministro Morán. Arquitectura de vanguardia convertida en sinónimo de ‘indignidad’. No se podía haber contado peor y quizá se haya enterrado para siempre una de las pocas iniciativas que parten de los que se dedican a pensar en la vivienda y no a enriquecerse con ella. Mientras tanto, sigamos hipotecándonos hasta el infinito y más allá y cumpliremos la máxima de aquel ministro franquista: un país de propietarios. Y de hipotecados: un futuro conservador para España.



El proyecto del estudio AV62 (arriba) tiene una pinta bastante digna. Acciones de arquitectura de guerrilla de Santiago Cirugeda y su plano para vivienda mínima


LITERATURA

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005

ay muertes que tienen un sabor agridulce. Toda desaparición es dolorosa, pero cuando se trata de un hombre que ha alcanzado una avanzada edad y que ha hecho de su vida un ejercicio de libertad y de experiencias convertidas en un arte consagrado por los más prestigiosos premios, podemos afirmar que ha cumplido con creces su trayecto. Con la muerte del escritor canadiense radicado desde la infancia en el Chicago de la Depresión y de los bajos fondos, Saul Bellow, la novela contemporánea pierde a uno de sus grandes autores vivos y a uno de los representantes de ese grupo de autores comprometidos con la vida y con sus propias emociones que, no contentos con relatarla, se empeñan en vivirla con libertad y sin remordimientos. En un mundo de corrección callada, donde las voces de los intelectuales parecen agitarse en sordina, gentes como Saul Bellow, con todas sus estridencias, eran anacrónicos y formaban parte del pasado. Hijo de judíos rusos emigrados, vivió los años de la Depresión marcado por la violencia y la pobreza de un Chicago brutal que siempre aparecería en sus libros. El deseo de consignar esta realidad cruel desde una perspectiva personal para la que utilizaba un cuidado lenguaje y un registro coloquial lleno de humor, le convirtió muy pronto, según sus palabras, en el ‘historiador social’ de una sociedad adversa en la que el individuo –el judío marginado– lucha por sobrevivir sin perder su dignidad innata. Sus novelas, Las aventuras de Augie March, Herzog, Ravelstein... pronto conquistaron importantes galardones y su actividad docente le convirtió en un burgués acomodado que se permitía, tras el Premio Nobel concedido en 1976 por El legado de Humboldt, codearse con presidentes y actores, lo que le valió críticas que se unieron a los interminables comentarios sobre su tormentosa vida privada. Nada más absurdo, el pequeño judío de las calles de Chicago estaba experimentando, convertido en una celebridad; su curiosidad por este mundo nuevo tan alejado de la calle y de su adolescencia de cine negro era infinita. Su amor por la vida, también. Bellow pertenece a esa generación de judíos irreductibles que, ante el celo religioso del inmigrante paterno que habla en la casa en ‘yiddish’ y mantiene las tradiciones, se rebela adoptando en su vida la máxima por la que se acepta la transgresión, sobre todo la sexual, como una norma. Saul Bellow lo devoraba todo y lo convertía en materia memorable: «¿Qué podía usted revelar sobre mí que no haya revelado ya yo sobre mí mismo?», le preguntó a un biógrafo despistado este hombre que murió a los 89 en su

h

culturas 3

El fin de una época SAUL BELLOW



Bellow pertenece a esa raza de hombres que se atreven a vivir su propia vida y a practicar un análisis de la sociedad certero y cruel, siempre a través de un lenguaje magistral casa, rodeado por su quinta mujer y por su tercera hija, nacida cuando el escritor, siempre lúcido y activo, tenía 84 años. Bellow pertenece a esa raza de hombres que se atreven a vivir su propia vida y a practicar un análisis de la sociedad certero y cruel, siempre a través de un lenguaje magistral y de una introspección que asimila el autobiografismo sin ser una mera transcripción de su agitada existencia. Si el ju-

Saul Bellow, en 1977

dío es un ser en perenne cuestionamiento, el novelista judío gira en compulsivos círculos en torno a sí mismo convertido en objeto de estudio obsesivo. Y si no, que se lo digan a su heredero literario, un Philip Roth que se inventa en una sucesión de alter egos siempre marcados por la literatura, la herencia judía, el ambiente familiar y el sexo arrebatado, un autor al que las películas de Woody Allen le deben algo más que la parodia burlesca Desmontando a Harry, donde se le ridiculiza inteligentemente. Premio Nobel El sexo, convertido en mera transgresión hacia la herencia represora, es el instrumento más contundente para analizar una sociedad marcada por el poder y por la complejidad de sus tramas: ahí donde el 'lobby' judío deja su impronta, el novelista judío disidente y cuestionante se convierte en un lastre. ¿Por qué no recibió este año Roth el pre-

mio Nobel para el que es eterno candidato? Premiando a Bellow parece haberse acabado la tregua para estos francotiradores solitarios a los que se consiente a duras penas, y no deja de ser curioso que, tras el autor, el único Nobel literario estadounidense haya sido para una novelista perteneciente a otra minoría, la afroamericana Toni Morrison, quien en 1993 vio premiada su obra dolorosamente crítica. Mantener al disidente en un espacio privilegiado no deja de ser una forma de controlarlo, vivir sin trabas una vida plena no deja de ser un privilegio. Bellow pareció haberlo conseguido todo, incluso que un ‘joven’ novelista inglés, Martin Amis, le convirtiera en un libro autobiográfico, Experiencia, del año 2000, en su padre literario y narrara con reverencia y admiración su relación con el maestro, al que conoció como nervioso periodista y escritor de éxito en 1983. A Amis, famoso por su irre-

verencia y su dominio narrativo, le fascinaban su melancolía cómica, su pesimismo típicamente judío, su capacidad de introspección y de análisis minucioso de personas y sentimientos, su autobiografismo apenas entrevisto, su voluntad de estar en el mundo, en todos los mundos, sin olvidarse de las calles paupérrimas de Chicago, su ansia de amor y su capacidad de seducción a través de la docencia y del sexo como experiencia liberadora. No hay mejor lector que otro escritor admirado y enamorado, no hay mejor destino que el que se labra un hombre sobreponiéndose a sus circunstancias sin perder nunca la perspectiva de las mismas. Esta muerte anunciada tiene un sabor agridulce, llegó a su tiempo, sedujo al seductor y le devolvió a los ritos ancestrales que salmodian una canción de difuntos en hebreo, la lengua materna de Saul Bellow. Charo Alonso 


4  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005



Cada vez somos más los artistas que optamos por la autoedición, y a los medios y al público ya nos les parece raro que un grupo saque un disco bajo su propio sello da vez somos más los artistas que optamos por la autoedición, y a los medios y al público ya no les parece tan raro que un grupo saque su disco bajo su propio sello. No le prestan menos importancia por ese hecho, sino que saben valorar el esfuerzo y la valentía que hay detrás de ello. Desde hace unos meses colaboro en cursos de formación precisamente relacionados con las compañías independientes y la autoproducción, y es curioso cómo, afortunadamente, el interés por parte de los grupos jóvenes por este tema aumenta cada día. Ainara LeGardon fotografiada por Rafael Jaramillo

AINARA LEGARDON

«Each day a lie discurre entre lo vivido y lo soñado» Ainara LeGardon fue el alma del grupo salmantino Onion hasta que decidió afrontar su propia carrera. Esta semana publica en su propia discográfica Each day a lie, su segundo trabajo como solista, que define como más directo y orgánico y que se presenta como una apuesta por la autogestión.  Fernando Bernal

Cada día una mentira... ¿qué intención se esconde en el título? ¿Qué va a encontrar el público? Se va a encontrar un disco que discurre entre la realidad y la fantasía, lo vivido y lo soñado. Discurre entre mentiras y el deseo de sentir el dolor de vivirlas. ¿Qué supone Each day a lie respecto a In the mirror?

Un paso adelante en muchos sentidos: respecto al sonido, a la forma de componerlo, de interpretarlo e incluso a la pérdida de inocencia que supone realizar algo por segunda vez. Es un álbum más eléctrico, suena más compacto que In the mirror. Se compuso en dos años escasos, mientras que el periodo de composición del primero duró más de cinco, y quizá por eso resulta ser más directo y orgánico. ¿Afrontar su carrera en solitario cumple con una necesidad creativa o es la forma más viable para desarrollar su proyecto? Ambas cosas. Me siento muy afortunada por haber encontrado la manera de aunar necesidad creativa y vital, con pragmatismo y coherencia a la hora de llevar a cabo este proyecto. En el estudio siempre ha contado con colaboraciones muy destacadas –Chris Eckman, Carlos Torero, Joe Skyward...–, pero supongo que las canciones saldrán entre un lápiz, un papel y una guitarra... … y una grabadora. Casi siempre en viajes, en trenes, en auto-

buses… en lugares lejanos, que luego se convierten en cercanos para siempre. ¿Tiene como compositora un universo personal –referencias literarias, cinematográficas, lugares físicos, etc...– o escribe tomando como inspiración la realidad? La inspiración proviene siempre del universo personal que es mi realidad, o lo que yo tomo como mi realidad. Me inspiran mucho los lugares físicos, las casas… De hecho, todas las canciones de In the mirror se inspiraron en un mismo lugar, y en Each day a lie también hay referencias de ese tipo. Aunque cuenta con músicos habituales, ¿se echa de menos el respaldo de un grupo a la hora de tomar decisiones? Precisamente en ese sentido no. La democracia en el ámbito de la música te lleva a tomar decisiones a menudo incoherentes o desatinadas. Por lo menos de esta manera, si algo sale mal, sólo puedo culparme a mí misma. ¿Hacia dónde se dirige una canción cuando la interpreta sola,

con su guitarra, delante del público? Se dirige hacia un campo más introspectivo y personal, aunque tal vez más difícil de digerir. Es el público es el fin de la obra o simplemente el receptor, y la creación supone algo más personal... No creo que el público deba ser en ningún caso el fin de la obra. La creación supone algo mucho más íntimo. El público accidentalmente está ahí, delante de algo que sale de algún rincón profundo y que se dirige a ninguna parte. La autoproducción, la implicación máxima en el proyecto, ¿es una aspiración o una necesidad ineludible? Se ha convertido en un compromiso conmigo misma, y la más acertada de mis elecciones. La buena acogida que tuvo In the mirror, los premios recibidos, las ventas… todo ello es el ejemplo de que la autogestión funciona. Hay que trabajar más y poner más empeño en cada paso, pero al final es gratificante. Nos encontramos en un momento en el que ca-

¿Piensa seguir editando su obra en su propio sello, Winslow Lab? ¿Cabría en él algún otro artista o sólo está pensado para acoger el proyecto de Ainara LeGardon? Sí, pienso seguir editando mis trabajos en Winslow Lab. No creo que nadie me vaya a tratar con más mimo y vaya a trabajar tanto por mí que mi propia discográfica. Respecto a editar a otros artistas, no creo que sea posible. ¿Es deseable tener un éxito masivo o disfrutar con la independencia? ¿Hay vida detrás de los grandes productos comerciales? Sinceramente, yo disfruto mucho con la independencia. No deseo en absoluto alcanzar un éxito masivo, ni creo por otro lado que mi propuesta pudiera llegar nunca a serlo. Me siento muy valorada por la prensa y el público independiente, y también por otros artistas a los que admiro, dentro y fuera de nuestro país. No puedo pedir más. Ha estado en el mismo cartel que The Walkabouts, Dayna Kurtz, entre otros artistas, ¿con quién le gustaría continuar esta lista? Me hubiera encantado dar aquel concierto anunciado en el Azkena Rock Festival el pasado 11 de septiembre junto a David Eugene Edwards (16 Horsepower) y Tim O´Brien, y que se suspendió a pocos días de su celebración debido a una lesión de rodilla del batería de 16 Horsepower. La verdad es que otro de mis sueños cumplidos ha sido poder tocar con Karate el pasado mes de febrero. Es una de las bandas a las que más admiro.


TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005

¿Quién de la gente con la que ha coincidido ha aportado más, musicalmente hablando, a su carrera? Todo el mundo con quien he ido coincidiendo me ha aportado algo, pero si tuviera que mencionar algunos nombres, diría Chris Eckman, Javier Ortiz y Carlos Torero. Aunque su sonido tiene referencias claras de fuera de España, ¿se siente cerca de lo que hace algún músico o grupo aquí? Sí. Hay un montón de gente con buenísimas ideas, pero desafortunadamente, siempre en un plano muy ‘underground’. Me siento muy identificada con grupos como Young Talent Show, Audience, Petti… De hecho, miembros de Young Talent Show



Me inspiran los lugares físicos, las casas. Todas las canciones de mi primer disco se inspiraron en el mismo lugar y en éste también están esas referencias y Audience han colaborado en mis discos. ¿Le influyen en su música otras formas de expresión artística? Casi siempre musicales o cinematográficas.

El camino de la sensibilidad estilo de Onion. Su riesgo no  Diez años hasta llegar a Each pasó desapercibido y el disco fue day a lie. Diez años desde que se proclamado como uno de los publicó Hawaiiquz (Jabalina, más notables del año. Su forma 1995), el primer disco de Onion, de entender la música y su grupo del que Ainara LeGardon sensibilidad llamaron la atención fue vocalista, guitarrista y de Chris Eckman que la eligió compositora. Un debut que para ser la artista invitada de recibió grandes elogios por parte The Walkabouts en la gira de la crítica musical, lo que creó alemana de la banda, durante los grandes expectativas para su primeros meses de 2002; a su segunda entrega, Between baun nómina de éxitos & wolle (Jabalina, hay que sumar el 1997). Este disco triunfo en el incluía ‘Sick of concurso Lagarto you’ la canción Rock, de 2004. La que Amenábar publicación de su eligió para nuevo disco, Each ambientar uno de day a lie ha venido los momentos precedida de la culminantes de su inclusión de la película Abre los canción ‘In the ojos; ese mismo mirror’ dentro de la año, el grupo AINARA LEGARDON recopilación participó en el Each day a lie ‘Boderdreams’ (Dock, Festival Internacional Winslow Lab, 2005 2004) –junto con mitos de Benicasim, que ya del sonido ‘americana’ y comenzaba a apuntar del country alternativo como santuario del como Mark Eitzel, Jay Farrar o mundillo ‘indie’ en nuestro país. Mark Olson– y de su actuación La vida del grupo terminó con la como invitada en el concierto de edición de Stand for a disaster los estadounidenses Karate, en (Sherr recordings, 2000). Tras su febrero de este mismo año. experiencia con Onion, Ainara Ahora se prepara para comenzar LeGardon comenzó su carrera en a presentar en directo los temas solitario y tres años después de su nuevo disco, durante el reunió sus canciones en In the mes de mayo. mirror, un disco autoproducido, que mostraba una faceta más F. Bernal intimista y que se alejaba del

culturas 5 Incansables New Order MÚSICA

n el otoño de 1976 en Manchester se formó una de las bandas de culto del panorama musical actual, Joy Division. Uno de los pocos grupos no maquillado para una gira en los dos mil y tantos. Tras el suicidio de su cantante, Ian Curtis, en 1980, la banda se renombró con el ambiguo título de New Order y ellos son los que vuelven. Joy Division llegó a ser la primera banda en el movimiento post-punk, sucediendo a un recién nacido punk, tiempos en los que todo rodaba rápido. Años convulsos de sexos, propósitos y voces. Incluso Joy Division con su nombre y estética políticamente borrosa. Un nombre nspirado en la novela de Karol Cetinsky sobre la segunda guerra mundial, The House of Dolls, en cuyas páginas el término ‘Joy Division’ es usado como metáfora para referirse irónicamente a las unidades de los campos de concentración donde las internas eran obligadas a prostituirse para regocijo de los soldados nazis. Su puesta en escena combinaba la purificación trágica de las voces de Ian Curtis, sus posturas torturadas, estado de ánimo extremo, señas ‘postindustriales’, dramatismo emocional en las letras, reiteraciones a golpe de bajo, atmósferas de guitarras, añadidos de sintetizadores densos. Presentaron Unknown pleasures (1979) y se convirtieron en grupo de culto. Sus directos colocaban al imprevisible Ian Curtis como centro de la escena, cada aspaviento reflejaba su enfermedad, incluso llegó a sufrir ataques epilépticos sobre el escenario. Su sufrimiento vital medio sedado llevó a Ian Curtis al suicidio. En mayo de 1980 colgaba de una cuerda de su casa con 24 años. Póstumos son los discos Closer (1980), el recopilatorio con fragmentos en directo Still (1981) y el sencillo de éxito Love will tear us apart. Esos años del tránsito de la inocencia, de su música, del laberinto de libertades, del sello Factory en el que grababa Joy Division, de sus grupos y aledaños, de Tony Wilson, periodista de prensa y televisión, los recrea Michael Winterbottom en su película 24 Hour Party People (2001). La narración llega hasta la muerte Ian Curtis, la disolución de Joy Division y la creación de New Order por sus ex-componentes. Levantándose de las cenizas de Joy Division, el enigmático New Order triunfó sobre la tragedia para surgir como uno de los grupos electrónicos más influyentes de los 80, adoptando las texturas electrónicas y ritmos bailables del subterráneo. Desde los reflejos de Joy Divi-

e

Arriba, una actuación reciente de New Order. Abajo, la formación en 1983

NEW ORDER Waiting for the Siren’s Call Warner, 2005



Levantándose de las cenizas de Joy Division, New Order surgió como uno de los grupos electrónicos más influyentes de los 80 sion con su primer Ceremony fueron perfilando su estilo con Temptation y con su éxito Blue Monday (1983). Desfilaban seguros su nuevo orden, en tiempos en los que en una España de ‘transiciones’ nos acalorábamos sobres retiradas de estatuas y medallones; Gabinete Caligari salía en concierto con brazaletes nazis cantando sobre el Kaiser. Tiempos borrosos de nuevos órdenes, del comienzo de las desmemorias, en los que las alianzas populares nada tenían

con los frentes del pasado, se mudaba la libertad en el prometido gran ‘cambio’ para utilizarse la libre empresa o el libre comercio como coerción. Continúan incansables New Order, desde su Technique (89) donde cierran los 80 fusionando la electrónica, el rock, el dance y sus raíces postpunk. Ahora nos presentan, bajo el liderazgo de Bernard Summer, Waiting For The Siren’s Call, que se acerca al sonido de discos como Republic (93). Quizá hayan perdido el factor sorpresa y su música ya no transmita las sensaciones de antaño, pero tenerlos sin que parezca sólo adorno es más que suficiente. Hablan en sus letras de ordenadores, de resacas, de la locura del deseo humano, e incluso del castillo de Drácula. El bajo triste de Hooky lo domina todo, la guitarra de Phil añade profundidad al ritmo de la batería y los loops de Steven. En el festival Primavera Sound podremos verles de nuevo, con todo su público heterogéneo: indies, modernos, nostálgicos y rockeros. El nuevo disco incluye temas de baile como ‘Guilt Is A Useless Emotion’ o ‘Jetstream’, con Ana Matronic a la voz, rock secuenciado a lo Primal Scream (‘Morning Night And Day’), pop inquietante (‘Dracula’s Castle’) o más optimista (‘Turn’), sin olvidar el rock más básico de ‘Working Overtime’. José Helguera 


6  culturas LIBROS NOVEDADES

El mundo de Monterroso AUGUSTO MONTERROSO Literatura y vida Punto de Lectura, 2005 160 pp. / 6,75 euros

 La erudición, la protesta sobre la incompatibilidad de Latinoamérica y la utopía política, la defensa del cuento, la anécdota, los clásicos, la búsqueda de personajes recónditos que aporten nuevas luces a figuras conocidas y, sobre todo, la elegancia y el humor que impregnan toda la obra de Monterroso se reúnen aquí para sus lectores. En forma de ensayos microscópicos, reflexiones, relatos autobiográficos y conversaciones, uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea nos hace disfrutar una vez más de sus temas de siempre. Sus lecturas y su idea de la escritura, de las amistades y de la vida afloran en los textos y trazan un brillante croquis del que fue su mundo. Agusto Monterroso nació en 1921 en Tegucigalpa, Honduras, aunque su nacionalidad sea guatemalteca. Desde la publicación de su primera obra, Monterroso ha conseguido situar sus títulos en un lugar sobresaliente en la literatura en lengua española. Sus lectores hubieran deseado que al menos publicara un libro al año, pero si contamos el total de su obras, observamos que ésta apenas sobrepasa la decena, pero es precisamente la brevedad de su obra lo que asombra y cautiva. Si por algo sobresale el estilo de Monterroso es por la concisión de su literatura, en la que se expone con la lucidez que proporciona la honestidad, sus preocupaciones, sus temores, las emociones entrecruzadas que le provoca su encuentro diario con la literatura, con su humor punzante y su brevedad proverbial.

Una generación inocente PABLO ILLANES Fragilidad Alfaguara, 2005

La contienda de las lenguas uan Ramón Lodares murió el día cuatro de este mes en un accidente de tráfico. Probablemente la de la carretera sea una batalla mucho más digna de librar que la batalla de las lenguas. Al fin y al cabo, en una sola primavera mueren en nuestro país más personas de las que mata ETA en treinta años, y a esa sangría preparada con sangre preferentemente joven hay que añadir la otra, la de las guerras del petróleo, pues los afganos, como los iraquíes o los libaneses no mueren por otro motivo que el carburante con el que nosotros también nos matamos. Juan Ramón Lodares dedicó sus libros a la situación del español en el mundo. Su obra es toda ella reciente: El paraíso políglota (2000), Gente de Cervantes (2001) y Lengua y patria (2002). El porvenir del español fue publicado poco antes de su muerte. Por desgracia, la misma elección del término ‘español’ para la lengua, vetará a muchos su lectura. Por desgracia, pues el libro de Lodares es partidista pero casi incontestable. Va a contracorriente de la ideología dominante en España, y sus datos contradicen la visión nacionalista de la lucha de lenguas, pues lo primero que nos demuestra Lodares es que el castellano no fue impuesto a sangre y fuego por el imperio. Antes bien, el imperio estaba muy poco interesado en extender la lengua. Nuestro imperio no fue cultural sino religioso, y para predicar la fe los misioneros aprendieron las lenguas indígenas. No fue hasta después de la independencia cuando los países de Hispanoamérica generalizaron el español dentro de sus fronteras. En segundo lugar, Lodares nos recuerda, frente a lo que comúnmente se cree y a lo que predican los nacionalismos periféricos, que los que lucharon por la implantación del español, aquí y allí, no fueron los conservadores sino los liberales y aun más los socialistas, en tanto que los caciques y conservadores defendieron las lenguas regionales como medio de enroque de sus reinos de taifas, pues los obreros que sólo conocían su lengua local no podían ni irse a trabajar a Madrid ni leer a Marx. La defensa que hace Lodares de nuestra lengua no es romántica. Lodares nos recuerda que las lenguas son productos que se venden. En Gran Bretaña la lengua inglesa es una de las



j

JUAN RAMÓN LODARES El porvenir del español Taurus, 2005 252 pp. / 17 euros

Hoy día nuestra lengua es una lengua americana: sólo uno de cada diez hablantes de español vive en Europa. El interés que despierta en el viejo continente es escaso, y si bien está creciendo, continuará detrás no sólo del que despierta el inglés, sino también otros idiomas fuentes principales de ingresos. En España no sucede otro tanto con el español, pero el sector va en aumento y las perspectivas son buenas, aun cuando también haya nubarrones en el horizonte (en concreto, Lodares piensa que la imagen del español, actualmente deficiente pero en franca mejora, puede verse perjudicada si extendemos la idea de que el español ni siquiera es suficiente para comunicarse dentro de España). Hoy día nuestra lengua es una lengua americana: sólo uno de cada diez hablantes de español vive en Europa. El interés que despierta en el viejo continente es escaso, y si bien está creciendo, continuará por mucho tiempo detrás no sólo del que despierta el inglés, sino también del interés que pueden concitar el francés, alemán, ruso y puede que el italiano. Sin embargo, en el continente americano es el idioma principal, y es la primera lengua de estudio en Brasil y EEUU. Al otro lado del continente americano, el español prácticamente ha desaparecido de Filipinas, pero está surgiendo un cierto interés por él en países como China. El porvenir del español es uno de esos libros que pueden utilizarse para armarse de ideas en las discusiones. Convencerá sólo a los ya convencidos por el hecho de que los de ideas contrarias no lo leerán. Así están las cosas. Es además un libro ameno, de muy fácil lectura, que aportará poco a los filólogos pero resultará muy útil a las demás personas interesadas en el tema. Garcimuñoz 

La poesía de Gracia Morales p

320 pp. / 16 euros

 ¿Has sentido alguna vez que el aire se te acaba? ¿Has pensado que vas a morir en los próximos cinco minutos? Montserrat Lecaros lo tenía todo para ser inmensamente feliz: la familia perfecta, una educación católica ejemplar, el marido ideal y dos hijos maravillosos. ¿Por qué entonces, después de atravesar una interminable terapia en una exclusiva clínica norteamericana, nadie la espera en el aeropuerto de su ciudad natal? Narrada a un ritmo galopante, con un estilo ágil y dinámico, Fragilidad es una novela sutil donde se muestra la inocencia de toda una generación.

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005

GRACIA MORALES De puertas para dentro Ayuntamiento de Granada. Colección Granada Literaria, 2004 64 pp.

ara aquellos amantes de la poesía acercarse a este libro y a su autora es un verdadero regalo. La poesía de Gracia Morales parte de ciertos motivos y recursos estéticos de la llamada ‘poesía de la experiencia’. Su tono, no obstante, es totalmente original y su calidad incuestionable. Libros como Ocho poemas para andar por casa y Manual de corte y confección, lo demuestran. Además de poesía escribe relatos y teatro, género este último en el que ha destacado, obteniendo el premio Marqués de Bradomín en 2000 con su obra Quince peldaños, y el Romero Esteo en 2003 con Un lugar privilegiado. Además forma parte del grupo Remiendo Teatro en el que trabaja como actriz y dramaturga. De puertas para dentro obtuvo el Primer Premio Zaidín de Poesía Javier Egea. El Centro Cívico de este barrio obrero granadino apostó por la aventura de instaurar un premio de poesía que llevase el nombre de este destacado poeta que decidió decirnos adiós demasiado pronto. De esta manera un jurado compuesto

por Luis García Montero, Antonio Jiménez Millán y Álvaro Salvador, compañeros y amigos que compartieron inquietudes poéticas con Javier Egea, premiaron estos versos que resultaron pertenecer a Gracia Morales. Cercanía «La poesía puede surgir de cualquier cosa de nuestra vida; no hace falta realizar hazañas de héroes para inspirarla». Esta consideración de la poeta nos da pie a destacar que este libro parte de la cotidianidad en la que se desarrolla la experiencia del sujeto poético. El libro está compuesto por tres bloques en los que se analiza la experiencia del amor pleno, el sentimiento gozoso ante las cosas comunes, el desamor, las relaciones entre padres e hijos... Treinta poemas ubicados en la ciudad donde los alquileres, calendarios, andenes y teléfonos dan vida a la letra que parece levantarse del poema y cobrar vida. María Jesús López Navarro 


TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005

LIBROS

La guerra, el éxito, el dolor y, sobre todo, la amistad a novela Soldados de Salamina consagró a Javier Cercas como un autor de éxito multitudinario, factor que sirve de mecanismo literario en alguna de las situaciones principales de esta última novela: el éxito como epicentro de un terremoto humano de consecuencias imprevisibles; trágicas en algún momento. Pero este aspecto no es el único que hace de La velocidad de la luz una novela extraordinaria. Bajo el sentimiento de culpa, de los efectos de la guerra, del valor de la escritura como terapia y de un originalísimo aprovechamiento metaliterario (la novela que tiene el lector es la crónica de la elaboración de la propia novela) late un hondo sentimiento de la amistad, motor de situaciones impensables. La novela arranca del pasado biográfico del novelista. Javier Cercas fue profesor de la universidad de Urbana, Illinois, experiencia que reflejó en El inquilino. Hacia esa universidad se dirige el protagonista-narrador de La velocidad de la luz. Desorientado, sin porvenir profesional, en compañía de su amigo el pintor Marcos Luna, se encuentra con su antiguo profesor Marcelo Cuartero, quien le ofrece un trabajo de profesor de español en la universidad de Urbana, lo que supone un cambio decisivo en la vida del narrador y en sus relaciones humanas. De entre los personajes a los que conoce en Urbana sobresale Rodney Falk, un ex combatiente de la guerra de Vietnam. A partir de ese momento Rodney ejercerá un atractivo especial sobre el personaje. Junto a su condición de amigo del alma, Rodney es el crítico impasible que desmenuza con tanto rigor la novela que el narrador quiere escribir que le obligará a abandonarla y a empezar otra. Es la voz de la conciencia, personal y creativa: «Rodney era el amigo más culto que había tenido nunca». Un amigo convencido del efecto milagroso que la escritura tiene para transformar la realidad. La súbita desaparición de Rodney complica la vida del narrador. Todo será distinto a partir de este momento, sobre todo cuando el padre de Rodney entrega al protagonista las cartas y documentos de la espeluznante experiencia vietnamita de su hijo.

l

Éxito editorial El retorno a España del narrador, su abrumador éxito editorial y la relación con Paula, que fructificará en el nacimiento de Gabriel, transforman su vida. Urbana va quedando cada vez más lejos, pero no el recuerdo de Rodney, con quien la identificación psicológica se hará cada vez más intensa. Rodney ha sufrido las secuelas de la guerra y el narrador sufrirá las consecuencias de un éxito editorial incontrolable y destructor que llevará incorporada la muerte. El hundimiento del narrador sólo encuentra alivio en las cartas a Rodney. El éxito facilitará en teoría un aparente alivio psicológico: una gira por las universidades americanas le permitirá al narrador recalar en Urbana, afanoso por reencontrar a Rodney Falk. Pero ya es demasiado tarde para todo. La estructura circular de la novela, presentada con un estilo plástico, luminoso y preciso, junto con un sutilísimo aprovechamiento de los recursos metaliterarios, desemboca en un inesperado desenlace. El narrador se encuentra con su amigo Marcos Luna, fiel y discreto compañero en los momentos de crisis. Repasan su vida en el El Yate, el bar que hace muchos años fue escenario de sus confiden-

culturas 7 Un cazador de la expresión ELENA PEREGRINA (EDITORA) Por eso fui cazador. En memoria de Javier Egea Diputación de Granada, 2004 198 pp. / 12 euros

Javier Cercas



Tras el éxito de Soldados de Salamina, Javier Cercas construye una extraordinaria novela en la que bajo el sentimiento de culpa, de los efectos de la guerra, del valor de la escritura como terapia y de un originalísimo juego metaliterario, late un hondo sentimiento de la amistad, motor de situaciones impensables

JAVIER CERCAS La velocidad de la luz Tusquets, 2005 396 pp. / 18 euros

cias. Son distintos, pero son los mismos. La escritura y la pintura los han salvado de los desgarramientos vitales. Y, sobre todo, la amistad, como al narrador le salvó en otro tiempo la amistad de Rodney Falk. Lo humano y lo artístico se funden armoniosamente en el final de esta novela en la que los dos elementos son el haz y el envés de lo que es la vida y el arte. Como Lope de Vega exhibía sus recursos al final de su famoso soneto («contad si son catorce y está hecho») Javier Cercas finaliza su obra. Marcos Luna pregunta a su amigo algo sobre la novela que está escribiendo: «– ¿Y cómo acaba?–preguntó. Abarqué de una mirada el bar casi vacío y, sintiéndome casi feliz, contesté: – Acaba así». No puede caber mejor final para este singular desarrollo metaliterario planteado de forma muy original. Nicolás Miñambres 

 Desde finales de los años setenta, Granada fue el epicentro de una renovación poética que pretendía dar un nuevo sentido al verso y a sus lectores. De entre los poetas surgidos, Javier Egea es uno de los que encabezó este cambio estético en las letras andaluzas. El volumen Por eso fui cazador, recoge textos de y sobre este poeta, la mayoría inéditos en libro, compilados por Elena Peregrina. Javier Egea, junto a Álvaro Salvador y Luis García Montero, fueron los firmantes del manifiesto de la Otra sentimentalidad (1983), que llegaría a convertirse en esencia de la poesía de la experiencia. Para el poeta la poesía es aquel territorio donde podemos sentirnos menos solos y donde la palabra tiene un verdadero poder combativo. Y es que si por algo puede ser destacado Javier Egea es por su alto grado de compromiso social y político. La primera parte del libro contiene los artículos escritos por sus compañeros de generación y amigos: Luis García Montero, Álvaro Salvador, Ángeles Mora, Juan Carlos Rodríguez, José Carlos Rosales, Mariano Maresca, Juan Vida, Justo Navarro y Antonio Sánchez Trigueros. Todos estos escritores estuvieron motivados por la muerte precipitada del poeta, que se suicidó en julio de 1999. La segunda parte contiene textos sobre su obra, entre los que encontramos reseñas y estudios singulares. Algunos de ellos motivados por el homenaje que la Universidad de Granada dedicó al poeta en el 2001. La última parte está compuesta por cuatro textos en prosa del poeta. En ellos se acercará al psicoanálisis e intentará demostrar la relación existente entre sus antepasados y los de García Lorca. La insatisfacción de Javier Egea, aumentada por desengaños políticos y emocionales, le llevaría a la contínua búsqueda de la palabra. La caza de la expresión, como señala Álvaro Salvador en el prólogo, se transforma también en una épica de lo cotidiano donde luces y sombras comparten lugar. María Jesús López Navarro 

Lateral Revista Lateral Número 124. Abril, 2005

 John Fante, Hunter S. Thompson, Guillermo Cabrera Infante, Bruno Schulz, Juan Goytisolo y Roberto Bolaño son algunos de los nombres propios de una de las más interesantes revistas de cultura que pueden encontrarse en el quiosco. Parte de sus contenidos son accesibles desde su web, www.lateral-ed.es.


8  culturas LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 17 de abril de 2005

Los hados dirigen, no arrastran ata ducunt, not trahunt es el lema del primero de los tomos de Bibliotheca Avrea. En efecto, no son éstos los mejores tiempos para la literatura. Como otros tampoco lo fueron para la poesía. Pero... dejemos los aforismos: tuvieron la efímera fortuna de la oportunidad en su momento. Nada más. O, acaso, poco más. No son, en efecto, estos tiempos los mejores para lanzarse a la edición de obras clásicas. Sobre todo si estas ediciones han de responder a criterios precisos de rigor editorial sin olvidar la sensibilidad de los lectores. Paradójicamente, no faltan en el mercado exquisitas ediciones de textos clásicos, pero son de condición tan sublime que su destino parece reservado a eruditos de mística condición científica. En esta casi inexplicable paradoja alimenta sus raíces el entusiasmo editorial de Emilio Pascual, empeñado en dotar a la Biblioteca Avrea de los secretos que hagan de este proyecto bibliográfico un espacio científico en el que coincidan rigor y amenidad. Con todo, el labor omnia vincit no es la única clave para conseguir tan ambiciosos empeños; queda equilibrado con el omnia vincit amor de la conocida égloga, editada por supuesto en el volumen de Virgilio. Hay otras claves: los títulos publicados muestran que el corpus literario responde a un riguroso y variado planteamiento diacrónico. Desde los clásicos de la tragedia griega hasta el teatro de Miguel Mihura, todo tiene cabida en la colección. Todo tratado con la exigencia, a la vez rigurosa y popular, que exige su condición. Todas las obras incluidas en Bibliotheca Avrea responden a una estructura común: una introducción científica (de la que están ausentes los agobios eruditos), una serie de notas que hacen claro el texto en sus pasajes o términos de dudosa interpretación, un índice onomástico en la mayoría de los tomos y una bibliografía esencial. Las peculiaridades de cada uno de los volúmenes se hacen palpables en un minucioso acercamiento lector. No es lo mismo leer a los autores de tragedias griegas que a Miguel de Montaigne, Gustavo Adolfo Bécquer o Hans Christian Andersen. El exquisito y diferente tratamiento de cada una de las obras explica el delicado y minucioso planteamiento de las mismas. Un recorrido diacrónico, centrado en algunas de las obras publicadas, evidencia estas peculiaridades editoriales. Las Obras Completas de Esquilo, Sófocles y Eurípides, por ejemplo, ofrecen una traducción colectiva, de toda garantía; cada una de las obras está al cargo de un especialista: José Alsina, José Vara Donado y Juan

f

Aprovechando que este sábado se celebra el Día del Libro, nos acercamos a la Biblioteca Avrea, de la editorial Cátedra, una ejemplar colección de obras completas de clásicos que bajo la dirección de Emilio Pascual ha sabido conjugar rigor, cercanía y asequibilidad. Francisco López Férez con Juan Miguel Labiano son los responsables. Las obras se presentan, además, «según el orden cronológico del mito o del suceso histórico que constituye el argumento»; una cronología que tiene su precedente en Willem Canter, gran humanista holandés del Renacimiento. No presenta menos atractivos la edición de las obras de Virgilio, que incluyen la traducción del ecuatoriano Espinosa Pólit de la Eneida, las Geórgicas y de las Bucólicas –estas dos últimas aparecen por primera vez en España–, además de la traducción del Apéndice virgiliano a cargo de Arturo Soler Ruiz. La traducción de de la Vida de Virgilio es obra de Pollux Hernúñez. Es de advertir que en casi siglo y medio ésta es la primera edición que incluye la obra completa de Virgilio en latín y su correspondiente traducción en un mismo volumen. A la pulcritud lingüística se une la reproducción de las bellas ilustraciones de la Eneida de BrandGrüninger, de 1502, uno de los mejores signos editoriales de la pujante imprenta alemana. Parecida exquisitez de tratamiento recibe el renacentista Michel de Montaigne. A la traducción de Almudena Montojo se une la traducción de Álvaro Muñoz Robledano de los sonetos de Étienne de La Boétie (530-1563), transcritos en edición bilingüe que, según aventura

José María Valverde, tendrían un claro objetivo, anticipado por los editores: «El objeto de la magna obra de Montaigne no sería otro sino continuar el diálogo con La Boétie que la Muerte, con tanta inoportunidad como mal talante, interrumpió». Tampoco desentona la edición de Menéndez Valdés, a cargo de Antonio Astorgano Abajo. Las l600 páginas de la obra se cierran con un utilísimo glosario que facilitará a los lectores el manejo de la obra. Como referencia a la edición de Gustavo Adolfo Bécquer, a cargo de Joan Estruch Tobella, basta recordar su extensión: casi 1600 páginas de texto becqueriano frente a las 1200 que ofrece la decimotercera edición (1969) de la Editorial Aguilar. No es mala referencia. Los tiempos modernos quedan representados con la edición del Teatro completo de Miguel Mihura por obra de Arturo Ramoneda. Se completa así, de momento, una feliz interpretación diacrónica de la historia de la cultura, anticipada en las reediciones, de Montaigne por ejemplo, y en el anuncio de nuevas ediciones, sin olvidar el segundo tomo de la obra de Cervantes o los cuentos de Andersen, ya en el mercado. Las sorpresas editoriales aguardan su salida. Pugnan por hacerse presentes, pero la labor de estas líneas no es la de presentarse como catálogo de ‘próximas

novedades’. Habrá que aludir, sin embargo, a las Obras completas de Salinas, en tres volúmenes, y a esa edición de La Divina Comedia, que se anuncia como ‘trilingüe’, habida cuenta de que incluirá también la primera traducción castellana: la de Enrique de Villena. Valgan como epílogo las palabras de Emilio Pascual, director de la colección: «Bibliotheca Avrea quiere ser una colección que se pueda leer en el metro y que, a la vez, sean libros que se tengan de pie en el estante». A ese afán apasionado por armonizar seriedad científica y condición accesible colaboran dos detalles . El primero es de orden material: se ha utilizado un papel especialmente elaborado para la colección. El segundo es de orden crematístico, grosero, pero esencial en

tiempos como éstos en los que vivimos: su precio no tiene parangón con ninguna de las ediciones de este calado. Véase el de alguna edición de condición señera. Nicolás Miñambres 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.