numero32

Page 1



culturas

N° 32 Suplemento de

artes y letras

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

Formigo

FERNANDO

5

GIL VILLA El anhelo de otra tierra 3 FESTIVAL

7 MARILYN MONROE

El Festival de las Artes de Castilla y León nace para quedarse en Salamanca con una atractiva programación y ciertas prisas.

Rafel Reig se mete en la piel de uno de los grandes mitos de la cultura de masas y nos habla de una mujer dura y solitaria.

Profesor de Sociología y autor de ensayos como El mundo como desilusión, presenta ahora su poemario Otra tierra, en el que evoca ése lugar soñado para ser feliz.


N°32

2  culturas

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

hacer ruido, comienza esta semaFestival de las Artes de Castilla y Lecón,naasiunelsinevento que nace con voluntad de continuidad en Salamanca para convertirse en un punto de referencia. Quizá su inclusión en el otro macroevento del año –el 250 Centenario de la Plaza Mayor–, el revuelto clima político de estos días o la premura para llegar a tiempo al estreno hayan hecho que apenas hayamos hablado de él, pero viendo su programación parece evidente que se trata

de la propuesta más relevante desde los tiempos de la Capitalidad. Sólo queda que se asiente, que resuelva los problemas que se le van a presentar y que continúe muchos años. Traemos a estas páginas a Fernando Gil Villa con su cuarto poemario. Conocido como profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca y como autor de ensayos sobre la cultura contemporánea, aborda en este libro, Otra tierra, el deseo de instalarse en un lugar lejano donde buscar la felicidad, la relativización de la

Recortes 1 ESPACIOS PARA LA MÚSICA Sleater-Kinney es un grupo compuesto por tres mujeres que ocupa este mes la portada de la revista ‘Rockdelux’. Se distinguen por hacer un rock combativo, ruidoso y con letras que quieren despertar de alguna manera la conciencia de la gente. Janet Weiss es su batería y dice en la entrevista que les hace David Morán: «Ahora, más que nunca, la música es un comercio. Las grandes corporaciones han arrasado con las emisoras de radio, los clubes y los sellos. Parece que hoy la manera de medir el éxito sea colocar una de tus canciones en The O.C., una serie de televisión que existe básicamente para vender anuncios. El punk-rock y la ética del hazlo tú mismo están completamente olvidados y eso es triste». Claro, ella habla de Estados Unidos, pero aquí posiblemente sea peor todavía, con cada vez menos huecos para colarse entre el ‘mainstream’. Y hay que ver cómo es el ‘mainstream’ de aquí. Se trata, de una vez por todas, de que todo está copado por la industria del entretenimiento musical, de una música inofensiva y falsamente auténtica que dispara clones y ‘revivals’ y los coloca en la cabeza de las listas de éxitos. Y la música es otra cosa.

2

INTERNET RESUCITÓ A LA ESTRELLA DE LA RADIO ¿Dónde podemos escuchar música en la radio española? Me refiero a música que no tenga versión de tono-politono. La FM, que tuvo un papel decisivo en la difusión de la cultura musical de los ochenta, es hoy un campo de minas para quienes buscan algo distinto a lo que aquí se considera música de éxito. Está Radio 3, claro. Y para de contar. Sin embargo, quien rebusca hace tiempo que en vez de encender la radio pone en marcha el ordenador. En live365.com hay tantas emisoras como personas generosas hay en el mundo. De todos los estilos y a todas las horas. Una de mis favoritas era Radio Reposado, hecha desde la azotea de un edificio en Cuernavaca, México. Ahora parece estar fuera de servicio. Y también están las redes P2P, eso a lo que nuestros más afamados artistas llaman, a la vez que ponen cara de horror, la Piratería, con mayúscula, y que no es otra cosa que

muerte y la revisión de mitos de la cultura. Un mito fue, sin duda, Marilyn Monroe. Rafael Reig ha escrito, con inteligencia y procacidad, una biografía atípica de la actriz, desvelando los secretos que se esconden detrás de su voluptuosa imagen. Además de una jugosa selección de libros y discos, ofrecemos también un repaso a la obra plástica de Elsa García Sánchez, una revisión de la cultura del siglo XIX pasada por el filtro de lo contemporáneo, de la estética pop y del cómic.

Antonio Marcos una versión moderna de que un amigo te pase los discos que a él le gustan. La red Soulseek es como una gran plaza en la que cada uno ofrece, sin ánimo de lucro, lo mejor de su estantería para que todos tengamos acceso a ella.

3

LA MINISTRA Y SUS COSAS El colectivo, infinitamente más amplio de lo que parece, de los internautas que comparten su música por la red, está entre cabreado y desorientado ante las noticias que emanan del Gobierno. Primero, se paga un canon para la SGAE en todos los CD’s vírgenes que compramos, sean para el uso que sean. Luego se oye que habrá pena de cárcel para quien comparta sus archivos. Le preguntan a la Ministra de Cultura en un chat en ‘El Mundo’ que por qué hay que pagar el canon de marras. Y dice: «Este es un asunto que afecta fundamentalmente a las relaciones libres que mantienen los creadores con sus sociedades de representación y de gestión. Que por otra parte, existen en cualquier sociedad compleja como la nuestra, en un mercado muy grande como nuestro mercado en español, en el que pensamos que son las propias corporaciones de creadores las que deben tomar también sus propias decisiones y también iniciativas de modificación de algún aspecto que pueda trasladarse a las normas». ¿Alguien entiende qué ha querido decir? ¿Quizá que la SGAE como entidad privada ha convencido por su cuenta a los fabricantes y vendedores de CD’s a que apliquen el canon y que el Gobierno no tiene nada que ver en esto? Que poder de convicción tienen estos chicos de Bautista. Como en tantas otras cosas, la Ministra dice cada día una cosa. Pero nosotros a lo nuestro.

4 EL CEMENTERIO DE MORILLE Si les gusta el arte en acción, no dejen de acercarse el sábado a Morille. Allí se ha convertido una gran extensión de terreno en un cementerio artístico y Domingo Sánchez Blanco y Javier Utray van a enterrar un Pontiac y las cenizas del filósofo Klossowsky. Gran labor la de este pequeño ayuntamiento, que en julio acogerá una nueva edición del PAN, encuentro de jóvenes poetas.

Arriba, primer acercamiento al Cementerio de Morille, que recibirá el sábado la hornacina con las cenizas del filósofo Klossowsky. Abajo, las combativas Sleater-Kinney, fotografiadas por John Clark.


TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

FESTIVAL DE LAS ARTES

culturas 3



Es muy de agradecer que el festival apueste por el riesgo y por la vocación internacional, especialmente en áreas como la danza contemporánea, la música –con fuerte presencia de la electrónica– y el teatro Imagen de Alarme, de la compañía Blanca Li

El festival de la rana... y el toro El Festival de las Artes de Castilla y León, que comienza el miércoles, es la apuesta cultural más relevante desde la Capitalidad, aunque llega casi de puntillas y con cierto apresuramiento de organización. a simpática rana de Enrique Marty se ha convertido ya en el icono de un festival que llenará Salamanca de interesantes espectáculos entre el 15 de junio y el 15 de julio. El festival nace con vocación de continuidad en esta ciudad y ésa es, sin duda, la mejor noticia que hemos recibido en mucho tiempo: una programación estable, con un abanico de géneros y procedencia de las compañías, con refrescantes aires vanguardistas hasta en los logotipos y cartelerías y nivel contrastado de sus principales participantes. También es cierto que, quizá por tratarse de la primera edición, a los organizadores –la Fundación Siglo, órgano de la Junta de Castilla y León– les ha pillado un poco el toro. Espectáculos desubicados –Blanca Li y el Teatre Lliure actuarán en el Multiusos Sánchez Paraíso no por que sus montajes lo requieran sino por incompatibilidad de fechas en su lugar na-

l

tural, un teatro–, programaciones de las que apenas se sabe nada, como Las Noches de Fonseca, y, en general, una falta de promoción, con más tiempo, que hubiera hecho que el festival se esperese más por su público potencial. Claro que, a nuestras autoridades, con tanto acto en la Plaza Mayor –el auténtico acontecimiento cultural del año es este festival, mucho más que la programación municipal–, y con tanta voluntad puesta en las protestas del Archivo, apenas les queda tiempo para dedicárselo a otra cosa. Da la sensación de que quien hubiera tenido que ‘vender’ este festival, quien debe rentabilizar, con un alcance importante, el dinero público invertido –alrededor de unos seis millones de euros– no le ha prestado la atención debida. Todo se ha hecho muy deprisa y es de desear que esto no pase factura y que el público se entere, en los escasos tres días que quedan para su comienzo, de todo lo que tiene que ofrecer esta programación. Que es mucho. Es muy de agradecer que el festival apueste por el riesgo y por la vocación internacional, especialmente en áreas como la danza contemporánea, la música y el teatro. La salida la da la Fura dels Baus, que, a día de hoy, ha convertido su ‘furor’ inicial en una marca comercial reclamada para cualquier inauguración o celebración que se precie. El lenguaje ‘furero’ –basado en el empleo de recursos escénicos como la música, el movimiento, la in-

clusión de las nuevas tecnologías y la implicación directa del espectador– sigue manteniendo la voluntad de sorpresa y de provocación, pero de un tiempo a esta parte coquetea peligrosamente con quedarse en el envoltorio. Su

XXX, presentado en los lejanos tiempos de la Capitalidad, no hizo otra cosa que dejarnos indiferentes. En la Plaza, con un montaje de gran formato, podremos comprobar la vigencia de su propuesta. Esta semana trae aires africa-

nos, con el espectáculo de danza del coreógrafo camerunés Merlin Nyakam y la actuación en San Román de Ray Lema –uno de los pioneros del mestizaje africano– con Chico César. Por cierto, que los conciertos en San Román no serán gratuitos sino que costarán entre diez y quince euros. Casi por sorpresa comienza también esta semana el calendario de Las Noches del Fonseca, en otro tiempo la programación que sostenía el verano de la ciudad y que ahora cambia sus tradicionales fechas para asimilarse al festival. El martes actúa el magnífico pianista cubano Bebo Valdés y el resto del programa lo compone el teatro clásico, la danza flamenca y la música, conservando sus rasgos de siempre. Hay muchos otros nombres destacados: Luis Delgado, Schaubühne Theatre con Constanza Macras, Trans-Global Underground, Thievery Corporation, Charlie Haden y Gonzalo Rubalcaba, Daniela Mercury, Nacho Duato, el Teatre Lliure, Blanca Li, programas como A la sombra de la memoria, un acercamiento a la cultura tradicional a cargo de los Mayalde y La Chana, un festival de narración oral, títeres, un programa de música electrónica todas las noches en la Casa de las Conchas... artistas consagrados y desconocidos por descubrir. Esperemos que el festival tenga una buena acogida, que se consolide en los próximos años y hablemos más de ranas que de toros. Antonio Marcos 


4  culturas MÚSICA Cheikha Rimitti, lejos de Orán  Atravesada por todas las noches del siglo XX, relumbra de nuevo Cheikha Rimitti. Argelia de sombras y tabernas vedadas. De niña bailaba en las calles de una Orán colonial. En 1936, realiza sus primeras grabaciones, bajo el poder de la Francia tuerta. Música de bodas, de cantinas y burdeles. Tras un millón de muertos no archivados, soñó con la autodeterminación de Argelia. Su música refleja las celebraciones privadas de la mujer argelina: pasión, lujuria, sensualidad y mofa del hombre. Ahora, con 84 años, vestida siempre como la madrina de la novia, canta sobre la

emigración, la violencia, el sexo, la opresión, los placeres de la vida y también de las desgracias. Huyó de genocidios encubiertos por la dependencia energética y la moralidad civilizada. Vive en París, lejos de su Orán, de la impunidad de ejércitos y religiones. En 1993, cuando estaba pensado en retirarse, Rimitti graba un disco en Estados Unidos, en Los Ángeles, Sidi Mansour y Cheikha, junto a músicos de rock tan reconocidos como Robert Fripp (King Krimson, David Bowie, Eno), Flea (Red Hot Chili Peppers), East Ray Bay (Dead Kennedys) o los metales de Frank Zappa. Todos participan con respeto hacia la gran artista y además de aportar esfuerzo artístico manifiestan su solidaridad y compromiso con los músicos y las mujeres de Argelia silenciados. El resultado fue un trabajo sorprendente y fresco, alegre y abierto, que colocó a Rimitti con su voz rasgada en los escenarios de Occidente. Tras varios años de silencio discográfico publicó en 2000 Nouar, un disco lleno de energía en el que, acompañada por una potente banda eléctrica, ofrece una nueva lección de modernidad y de vitalidad. El pasado mes de abril salió a la luz su nuevo trabajo discográfico, N’ta Goudami. Rimitti continúa cantando canciones comprometidas, en las que denuncia las condiciones en las que viven las mujeres en el mundo y cada una de sus letras es un desafío a represiones y tabúes. Lejos de Orán ya no quieren barcos que les hablen de Oriente. En Alicante, tampoco. José Helguera 

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

Nacho Vegas: apostando fuerte ras cinco años de carrera en solitario, Nacho Vegas ha conseguido convertirse en una de las voces más personales del panorama musical estatal. Acercarse sin prejuicios a la obra del que fuera guitarrista de Manta Ray, sistemáticamente acusado de pretencioso y aburrido por diversos sectores del público y la crítica, supone adentrarse en un universo musical que, sin dejar de ser deudor de obvios referentes como Leonard Cohen, Lou Reed o Nick Cave, ha logrado consolidar en tan sólo tres discos su propia identidad. Al igual que Josele Santiago o Fernando Alfaro, Vegas ha evitado el mimético plagio de la tradición anglosajona que suele llevar aparejado el rock nacional. Asimilando toda una amalgama de influencias y lecturas a través de las que depurar su propio estilo, el músico asturiano ha obtenido el siempre difícil logro de hacer que sus canciones no suenen más que a canciones de Nacho Vegas. Grabado en el estudio gaditano de Paco Loco, Desapareza aquí (Limbo Starr, 2005) destierra el exceso de solemnidad que había lastrado la contundencia de Actos inexplicables (Limbo Starr, 2001) y de Cajas de música difíciles de parar (Limbo Starr, 2003) para dar paso a un discurso confesional más irónico y distanciado, a pesar del constante uso de la primera persona, sobre el que sobrevuela constantemente la idea de la muerte. La anulación de la sordidez, que no del hondo dramatismo, que caracterizaba las letras de sus anteriores discos, permite enfrentarse a un Nacho Vegas más auténtico y humano, alejado de la trascendencia que en ocasiones llegaba a confundirse con impostura. Ese proceso descompresor también es perceptible en la música, que gana luminosidad al dar entrada a arreglos de viento, teclados y coros femeninos y al dotar de mayor relevancia a la banda que habitualmente acompaña al asturiano, Las Esferas Invisibles. La melodía se impone a la letanía y nos encontramos así ante un álbum que invita al tarareo sin que ello implique concesión ni cambio de registro alguno. Sí que se detecta un mayor gusto por la electrificación que en sus ante-

t

NACHO VEGAS Desaparezca aquí Limbo Starr, 2005

riores trabajos, que en ocasiones (‘Ella me confundió con otra persona’) hace recordar la estridencia y el ruido de Eliminator Jr. y de los primeros Manta Ray, incipientes aventuras musicales de Vegas en plena efervescencia indie. Dentro del buen tono general de un álbum al que se podría aplicar sin demasiados reparos el calificativo de conceptual destacan tres cortes en los que el músico asturiano vuelve a poner de manifiesto su capacidad para catalizar la cruda visceralidad de sus conflictos emocionales y de sus obsesiones particulares. ‘El hombre que casi conoció a Michi Panero’, ‘Cerca del cielo (Canción para Juanito Oiarzábal)’ y ‘Ocho y medio’, la más desnuda de cuantas canciones aparecen en el disco, suponen los mejores momentos de un trabajo que marca la progresión de un artista que avanza con paso firme hacia su conversión en un clásico contemporáneo. Javier Sánchez Zapatero 

La Costa Brava: dos músicos ‘locos’ ergio Algora y Fran Fernández son dos músicos que se hacen los interesantes... o, al menos, eso es lo que proponían en su anterior disco; ahora, ofrecen un repertorio de llamadas perdidas, pequeñas píldoras pop que vagan entre lo naif, la ironía y los sueños. Ellos dos son el alma de La Costa Brava, un grupo extraño por prolífico, cuatro discos en dos años, y muy llamativo desde el punto de vista creativo, ya que une el talento compositivo del líder de Australian Blonde (Fran Fernández) con el del que fue responsable de las surrealistas historias de El Niño Gusano (Sergio Algora). Esta ‘extraña pareja’ del pop nacional –acompañada por tres músicos más de su generación– ha desarrollado una interesante carrera de lo que en principio parecía nada más que un divertimento con versiones de clási-

s

LA COSTA BRAVA Llamadas perdidas Mushroom Pillow, 2005

cos del pop –Je t’aime, moi non plus’, ‘Blanca palidez’– y homenajes en tono ‘kitsch’ a su mitos –tienen canciones dedicadas Beyoncé, Natalia y Gwen Stefani–. Ahora, al amparo del interesante sello Mushroom Pillow tras tres trabajos en Grabaciones en

el mar, continúan componiendo pequeños momentos de felicidad, trufados de ironía y mala intención –como en la genial ‘Adoro a las pijas de mi ciudad’–, en los cuales siempre está presente la búsqueda de la melodía original, un coro sorprendente o un estribillo perfecto que termina por desarmar como en ‘Vuelvo a ser yo’. Pueden pasar de la crítica social a la crónica sentimental sin esfuerzo, igual que sus dos cabezas visibles compaginan la voz y la escritura de los temas. Lo que era una excentricidad se ha convertido en un proyecto serio, liderado por dos músicos, admiradores, sin duda, de los dos científicos locos que luchan por salvar la humanidad en su canción-tributo a The Flaming Lips, incluida en su primer trabajo Déjese querer por una loca (2003). Fernando Bernal 


LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

culturas 5 

La poesía surge de cualquier lugar, es más la cualidad del poeta, aquella persona a la que le sorprende todo. Me gusta jugar con las impresiones en verso hay un profesor de literatura de la Universidad de Brasilia que dice que se puede poetizar de cualquier cosa porque es el poeta el que ve las cosas de forma diferente. Yo también creo eso. La poesía surge de cualquier lugar, es más la cualidad del poeta, aquella persona a la que le sorprende todo. Es cierto que es visual, jugar con las impresiones me gusta.

Jesús Formigo

FERNANDO GIL VILLA

«La poesía te dirige al corazón de la realidad»  Jorge Hernández

Cuarto libro de poemas en el contexto de una obra marcada por el ensayo filosófico. ¿Válvula de escape? A veces lo he pensado y en cierto modo, sí lo es, pero también hay algo de la ‘llamada’ famosa. Algo que tú sientes y te impele a escribir poesía. Yo creo que la poesía relaja cuando la escribes, te saca un poco del contexto y te escapas de la realidad aunque realmente te diriges al corazón de la realidad. Hay algo más profundo que no sabría muy bien decir qué es.

Fernando Gil Villa, (Ejea de los Caballeros, Zaragoza) es profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca. Autor de una extensa obra de ensayo, éste es su cuarto poemario después de Hechizos de Casa y Luna (1997), Brasilia en verso (1997) y Señales de humo (2000).

De su obra poética. ¿Es su obra más madura? Ocurre lo mismo que con los ensayos. Cuando uno comienza es una labor de aprendizaje hasta que llega un punto en el que cree que ha encontrado cierta tranquilidad en la expresión. A eso se le suele llamar a veces madurez. Poco a poco se va adquiriendo experiencia, y sí te vas viendo más maduro. Es un libro escrito en buena parte en Brasil a donde usted va recurrentemente a trabajar. ¿Qué

FERNANDO GIL VILLA Otra tierra Huerga & Fierro, 2005 60 pp.

impacto ha tenido la experiencia brasileña? El libro se llama ‘Otra Tierra’. A todos nos atrae la evocación de otro lugar en el que nos gustaría ser felices. Todo el mundo tiene una fantasía, un sueño. Esa otra tierra es algo diferente de donde vivimos. Yo lo llamaría lo exótico. Para el pescador de una aldea de Brasil le atrae Europa y a nosotros aquello. Lo exótico es lo más diferente. Pero no he querido pintar el mito de la tierra prometida, o del mito de los cíclopes. No tiene nada que ver con el paraíso. Yo soy consciente de que en la otra tierra , donde yo no vivo y me gustaría vivir, hay también peligros e inconvenientes. De hecho, en el poemario no hay una idealización de la otra tierra, no hay un paraíso. Es otra tierra donde hay pros y contras, donde hay muertos,donde hay vida. Es el hecho de desear estar allí. Estoy en Salamanca en el frío en el otoño, es desear estar en una playa desierta lo que te otorga una cierta tranquilidad o te dice que la vida es interesante. Hay una gran cantidad de referencias al mar, incluso al agua Los brasileños dicen que el mar

recarga la energía, y la verdad es que a mí si me causa esa sensación. Paso mucho tiempo paseando en el mar. Me calma, tiene misterio y a mi me llena y me satisface. Un mar distinto completamente al de aquí, al de Europa. Sí, es un mar de aguas calientes, de los mares del sur y a mí me gustan los mares calientes. ¿Por qué ese recurso reiteado al mito entendido como figura expresiva? El mito es un cliché que nos permite comunicarnos. En el caso de Hércules, es una figura que se asocia a la fuerza. Mi padre era un trabajador del campo como la figura mítica de ‘el trabajador’ de Jünger. Un trabajador también como soldado, otro mito jungueriano, soldado de la tierra. Un trabajador heroico. El libro está dedicado a mi padre porque es uno más de ese ejército de españoles que ha sacrificado su vida. Sus poemas son muy visuales, y al mismo tiempo muy descriptivos. ¿Cómo es esa mirada de europeo sobre Brasil? En la introducción de Brasilia

¿Es un libro posmoderno, corriente sobre la que usted ha trabajado recurrentemente? No me lo he planteado. Está separado el aspecto ensayístico del aspecto poético. Yo siempre digo que la poesía es como un ‘chip’, te metes en ese modo. Vas por la calle y eres otro, no es lo mismo que ves en otras condiciones. Es un libro de poemas simplemente y por lo tanto, no tienen apellidos. ¿Habrá más poesía en el futuro? Siempre tienes algún poema escrito, ahora mismo no estoy trabajando sobre ello pero espero no abandonar este interés, esta costumbre. ¿Qué tipo de problemas se encuentra un escritor en el mundo de la edición? Afortunadamente no he tenido muchas dificultades; ahora bien hay muchas aventuras con editorias. Yo siempre me acuerdo de Céline, que hace una crítica muy feroz a los editores. Hay excepciones, no tengo problemas para publicar pero no soy feliz con la mayoría de editores. Otro de los grandes temas del libro es la muerte. ¿Por qué esa obsesión? La muerte es un tabú en occidente pero no para la poesía. Muchos poetas hablan de la muerte pero la tratan de un modo trascendental. Yo lo que he intentado es tratar a la muerte bastante pero de una manera cotidiana, incluso a veces con sentido del humor, como integrándola. Eso permite asimilar la muerte, pero no de una manera trágica. Hay un poema sobre unos niños que están jugado al fútbol muy cerca de un cementerio, donde están las tumbas prácticamente al descubierto pero nadie le da importancia. Allí se vive de esa forma, la muerte no tiene un sentido trascendental, lo que intentan es incorporarla de una forma no sé si graciosa, pero por lo menos cotidiana.


6  culturas LIBROS NOVEDADES

Ficción y realidad de un condenado JAVIER MAQUA Fusilamiento (Instrucciones de uso) Algaida, 2005 232 pp. / 19 euros

 El 8 de enero de 1972 era fusilado Pedro Martínez Expósito, condenado a muerte tras asesinar a dos mujeres, y que se convertiría en el último ajusticiado en España por delito común. Un cuarto de siglo más tarde, un joven realizador de la comarca se interesaría por aquella historia en un documental de escaso presupuesto. Y poco después, un escritor y director de cine, de paso por la zona, se interesará a su vez por el documental y la historia en él narrada. Articulado alrededor de este juego de espejos, Fusilamiento (Instrucciones de Uso) es el relato de una búsqueda que acabará implicando al lector, casi de un acecho, en las fronteras mismas entre la ficción y la realidad, cuando el criminal se convierte en víctima y el tiempo diluye la verdad de los hechos. Y todo ello en un mundo donde la propia imagen de realidad también es cambiante y huidiza, y el miedo y la guerra llaman a las puertas. Javier Maqua nació en 1945 en Madrid. Licenciado en Bioquímica Fundamental, ha trabajado siempre en ámbitos culturales muy diversos (literatura, radio y televisión, teatro, periodismo, cine…).

Chéjov y el periodismo ANTON P. CHÉJOV Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas Edición de Piero Brunello Alba, 2005 184 pp. / 14,90 euros

 En 1890 Antón P. Chéjov viajó a la isla de Sajalín, en el extremo occidental de Siberia, donde el Gobierno del zar deportaba a los condenados a trabajos forzados, con la intención de realizar una encuesta y un censo con vistas a su tesis doctoral en Medicina. El libro que publicaría cinco años después con el título de La isla de Sajalín no sería aceptado como tesis y tendría que enfrentarse a todo tipo de críticas y censura, pero quedó como el primer reportaje de la historia sobre una colonia penal. Piero Brunello ha tomado aquí el texto sobre Sajalín como modelo de escritura de un reportaje y ha seleccionado de él numerosos pasajes, combinándolos con fragmentos de correspondencia, para transformarlos en consejos teóricos.

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

Piezas de un microcosmos os diez episodios que configuran esta obra de Margo Glantz hablan sobre una mujer mexicana, Nora García, a quien su afán por alejarse de parecer una escritora mejicana, con todo lo que eso supondría de reducir su universo a una provincia, le supone un esfuerzo que se nota demasiado. Tanto que cualquiera tendería a calificarla, rápidamente, de una escritora de aldea. En primer lugar, y como demostración de sus licencias literarias, que pretende manejar con soltura, está una construcción metaliteraria, en la que el libro va explicando cómo se fabrica el propio libro. Esta táctica pretende alejar al lector de otro mundo que no sea el literario. En idéntica dirección reman todos los guiños eruditos, las constantes menciones cultas a referentes sociales como diseñadores, datos cinematográficos, literatura francesa, pintores ingleses, la música de Bach, etc. Una estrategia fácil de encajar en una obra literaria, pero que hace falta ser muy Borges para que pase desapercibida y, si no pasa desapercibida, es sospechosa de estar tapando con conocimientos enciclopédicos una sabiduría restringida. Hay una aspiración al cosmopolitismo reflejada, mayormente, en la anglofilia no definitiva de una narradora que escribe algo que sólo cabe calificarlo de novela ateniéndonos a la definición de Cela: novela es todo aquello que sucede tras la palabra novela. Historia de una mujer... no es una novela, pero eso no tiene importancia. Lo cierto es que con muchas dificultades podría dar a luz a una novela una mujer como Nora, que experimenta el mundo por parcelas que delimitan las partes de su cuerpo. Practica una extraña versión del solipsismo: sólo puede ser conocido lo que afecta a mi propio yo. Basta con hacer una enumeración de las cosas que le interesan a la narradora: los zapatos de diseño y su juanete, tres o cuatro pintores ingleses del siglo XX, los perros (muchos) de compañía

l

MARGO GLANTZ Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador Anagrama, 2005 426 pp. / 15 euros

o que la acompañan, la calidad culinaria por encima de los modales en la mesa, la primera consecuencia de la sospecha de un cáncer de mama que es el estirado pero denso flujo de pensamiento que le empacha durante la espera. Siete de los diez apartados podrían considerarse relatos, en tanto que los otros tres pertenecen al arte del gesto, son apuntes que el lector agradece dada su brevedad lo cual, en los tiempos que corren, es un detalle digno de alabanza. En cuanto la extensión supera las dos páginas, Margo Glantz da pie a una sucesión digresiva en la que se alternan asociaciones con historias de conocidos, valoraciones subjetivas de parcelas minúsculas de la existencia, un variado registro de casos vinculados a la obsesión concreta de cada episodio, incluso cuando éste se limita a maldecir la coartadora educación británica en la mesa. Y el mérito de sus viajes por Europa, sobre todo a y desde Inglaterra, con la percepción abierta, lo cual quiere decir dispuesta a registrar los detalles de lo que sucede cerca de ella, en contraste con las anteojeras que caracterizan a la mujer inglesa que en el episodio titulado ‘Englih Love’ la visita en su casa de México. Como la narradora confiesa: «con solemnidad... sentada como franciscano seráfico a la máquina de escribir o frente a la computadora, fumándome un cigarrillo, oyendo a Bach, comiendo turrón de yema y bebiendo un oporto, comienzo el acto más heroico de mi vida: escribir la historia de una la mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador». Pues bien, no resulta complicado suponer qué tipo de cosas rellenan la existencia de alguien que parte de esa pose a la hora de escribir. Para el que le interesen esas cosas se ha escrito este libro, estas piezas de un microcosmos. Ricardo Martínez Llorca 

Ciudadanos del mundo atedrática de la Universidad de Sussex y actualmente de la London School of Economics, donde dirige el Programa para la Sociedad Civil Global, MARY KALDOR Mary Kaldor es auLa sociedad tora de The Barocivil global que Arsenal (1981), Traducción de Dolors Udina The Imaginary Tusquets, 2005 War (1990) y De238 pp. / 16 euros mocratization in Central and Eastern Europe (1999). En castellano podemos leer de ella, en la editorial Tusquets, Las nuevas guerras. No es fácil definir el concepto de sociedad civil global. Este libro se dedica principalmente a ello, y de esa pretensión vienen sus amplias posibilidades de decepcionar al lector, puesto que se desenvuelve en el terreno puramente teórico. Una confusa sintaxis, de la que no sabemos en qué medida pudiera ser culpable la traductora, contribuye a empeorar las cosas, asemejando muchas páginas del libro a mis apuntes de la carrera. Según Kaldor fue al término de la guerra fría, y por lo tanto con la globalización, el postindustrialismo y la sociedad de la información, cuando cuajaron las preocupaciones en torno a la sociedad civil global,

c

aunque el origen de la cuestión está en el siglo XVIII. «El fin de la guerra fría ha contribuido a la descomposición de la clara distinción entre lo interno y lo externo, lo que en la literatura sobre las relaciones internacionales se denomina a menudo la gran división. Algunos arguyen que existe algo así como una sociedad civil global en la región del Atlántico Norte, pero en ninguna otra parte (...) Yo diría que después de la guerra fría está ocurriendo algo diferente. Ya no es posible aislar un territorio de la anarquía y el desorden. Frente a formas de sociedad civil con base territorial, somos testigos de la formación de redes globales transnacionales». Kaldor distingue cinco definiciones de sociedad civil, dos históricas y tres contemporáneas: La primera, la sociedad civil como sociedad de derecho y comunidad política, orden pacífico basado en el consentimiento de los individuos; la segunda, la marxista, según la cual la sociedad civil se sitúa en el centro de la vida pública, entre el Estado y la familia; la tercera, la activista, insiste no sólo en las limitaciones al poder estatal, sino en una redistribución del poder, apostando por un incremento de la participación en una suerte de radicalización de la democracia; la cuarta, la versión neoliberal, confía en las ONG para realizar las funciones necesarias para allanar el camino de la globalización económica; y la quinta, la versión posmoderna, subraya la importancia de las identi-

dades nacionales y religiosas, así como las identidades múltiples, como condición previa a la sociedad civil. Interesante es el capítulo quinto, en el que la autora expone la idea de que la sociedad civil global incluye organizaciones internacionales al tiempo que Estados, y en la cual estos se transforman de promotores de guerra en impulsores de leyes. En este capítulo, Kaldor distingue tres tipos de nuevas guerras: la guerra de redes armadas de actores no estatales y estatales que incluyen grupos paramilitares, señores de la guerra, células terroristas, etc. Estas guerras están presentes sobre todo en los Balcanes, África y Asia central. El segundo tipo es la guerra espectáculo, practicada fundamentalmente por EEUU, si bien la guerra de las Malvinas fue un claro precedente. Se caracteriza por ataques a larga distancia, utilizando alta tecnología combinada con la ayuda de células terroristas en el terreno (ELK en Kosovo, Alianza del Norte en Afganistán...). El tercer tipo es la guerra neomoderna, derivada de la evolución de las fuerzas militares clásicas dentro de grandes estados en transición. Son o bien guerras interestatales limitadas (Cachemira) o bien de contrainsurgencia (Chechenia). Pero los tres tipos tienen consecuencias similares: el sufrimiento indiscriminado para los civiles, y la imposibilidad de resolver conflictos. Garcimuñoz 


LIBROS

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

culturas 7

Rafael Reig: Marilyn c’est moi El autor de Guapa de cara y Sangre a borbotones se traviste en uno de los mayores mitos de la cultura de masas, Marilyn Monroe, a la que recrea con astucia, procacidad e inteligencia. ué cantidad de trastos genera una mujer. Menos mal que no la agobian hasta la tumba y se quedan aquí, listos para ser olvidados... o subastados. Como todas, Marilyn Monroe estaba rodeada de objetos que tienen la virtud de multiplicarse y seguir alimentando el morbo de su persona treinta y seis años después de su muerte: el vestido blanco de falda plisada con los dos pechos rellenos de no sé sabe qué milagro erguido, el cuadro de la rosa que le regalaran los Kennedy, la pulcra y meticulosa agenda de direcciones donde aparecía el todo Hollywood... nadie puede entender mejor a una mujer cuidadosa de sus objetos como otra mujer... miento, o como un novelista irreverente como Rafael Reig, el autor de la vitriólica y acerada Autobiografía de Marilyn Monroe, en las que su pluma –sin sobreentendidos, por favor– recrea la voz de la estrella y le hace decir: «Todavía tengo esa pulsera. Los objetos son tenaces, nos acompañan siempre. Permanecerán cuando nosotros ya no estemos. Es sorprendente». Una pulsera de oro que el recientemente fallecido Arthur Miller le regaló cuando se casaron en 1956 y que rezaba así: «Ahora es para siempre». Qué ilusos. Lo único que perdura son los objetos. Cuánto chisme inútil. Miento. El genio de Miller permanece en forma de obra, el genio de la Monroe ya traspasa sus sempiternas imágenes y se nos revela como un talento dramático sublime y despreciado en su tiempo. Una flor de fango, la infancia de Marilyn Monroe hubiera producido monstruos irracionales en una mente menos generosa, sin embargo, esta muchacha zarandeada por multitud de hogares rotos, abandonada por una madre loca y dotada de un magnetismo sexual excesivamente libre y falto de prejuicios para la época, se salvó por su voluntad inquebrantable de hacer cine. Se salvó para construirse una maravillosa máscara tras la que ocultar a la niña abandonada, a esa Norma Jean violada y vejada que resultó devorada por su propia criatura. Eran tiempos enloquecidos y el cine era una locura de la que se escapaban sus protagonistas a través del alcohol, las drogas y las relaciones

q

Marilyn, rodeada por sus compañeros de rodaje en Vidas rebeldes ante la mirada de Arthur Miller

RAFAEL REIG Autobiografía de Marilyn Monroe Lengua de Trapo, 2005



15,95 euros / 192 pp

La voz de Marilyn a través de esta novela es dura, violenta, cercana. Reig es capaz de meterse en la piel del mito

peligrosas. Fulgurar es abrasarse y de las cenizas hemos construido un monumento, el icono perfecto, la mujer eterna, la diosa sacrificada y sacralizada. Recorremos sus objetos como reliquias y olfateamos las bragas que nunca usó. Marilyn soy yo, se atrevió a decir un novelista irredento en 1992 con Marilyn Monroe, Autobiografía Apócrifa, reeditada por la editorial Lengua de Trapo en 2005 tras el éxito de su novela del 2004 Guapa de cara. Un escritor capaz de títulos así es un delicioso impresentable, un ‘outsider’ capaz de travestirse en la Monroe y recrear su voz de una forma estremecedora. El humor cáustico de Reig no esconde la infinita ter-

nura, la insoportable empatía que le provoca esta mujer quien, en la cúspide de su fama, acude a un terapeuta tras otro, atiborrada de píldoras y alcohol, a contarle su vida y a la vez, a reírse de los mecanismos de la terapia. La voz de Marilyn a través de esta novela es dura, violenta, cercana, el mismo tono acuciante y certero de sus poemas que sirven de introducción a los capítulos de la obra. Tanto se ha escrito sobre esta corza blanca, que los hechos son tan conocidos como manoseados unos pechos caídos. Sin embargo Reig consigue interesarnos, ha transcendido el género, la suya no es una biografía al uso, ni un estudio sobre la época ni un ejercicio

de estilo sobre el monólogo interior y otras lindezas strangsberianas que estudiaba esa alumna aplicada llamada Marilyn a la que nadie tomaba en serio con un libro en la mano. Las imágenes se suceden, los diálogos, también. Cuando leí la primera edición de este libro, prestado por un Julio Vélez amigo y admirador del autor, yo estaba en plena crisis académica luchando contra la taxonomía de los géneros en general y la autobiografía y el testimonio en particular. Imagino que mi profesor, compadecido de mis esfuerzos, me lanzó a la cara este libro para que viera cómo los géneros se subvierten y acoplan con alevosía y promiscuidad cuando quien lo hace es un buen conocedor del cine y de la literatura. Un tipo como Reig, capaz de meterse en la piel de un mito y desdeñar las reliquias de sus objetos, de sus fechas y de sus imágenes –este libro no contiene ninguna, lo juro– para centrarse en la voz, la auténtica voz somnolienta y arrastrada de Norma Jean. ¿No será un heterónimo de la Monroe, o ella de Reig? Aparecida en los sorprendentes poemas de los que se nutre el biógrafo para captar perfectamente el tono desenfadado, irónico e inteligentísimo que tenía la actriz y que disimulaba con una feroz ingenuidad, un detalle que adoraba el más complejo de sus hombres, el que tuvo la maravillosa desfachatez de convertirla en personaje y cargársela de paso: Arthur Miller. «Eres la chica más triste que he conocido», le hace decir en el filme Vidas Rebeldes el mismo hombre que, tres semanas después de casarse con ella, dejó al alcance de sus ojos un diario en el que escribió que ya no la amaba sino que la compadecía. Tendrás el Pullitzer, pero eres un cretino insensible. Escritores, crear o recrear, ésa es la cuestión. Y Reig ‘recrea’, lo hace con inteligencia, astucia, procacidad e inteligencia. Siempre pensé que era un guión excelente, esta novela certera que tienen tantos hallazgos estilísticos como originales propuestas. Recrea el testimonio escrito por la actriz y lo hace vivir de nuevo, le da vida, le insufla aire al vestido quieto que se subastó la semana pasada, vacío de curvas, rígido del tiempo. Y el final no puede por menos que ser trágico y tierno: «Yo lo único que quiero es que me quieran. Sólo eso. Así de sencillo. No quiero que me comprendan. Quiero que me quieran». Creo que Reig la quiere, y nosotros por persona interpuesta. Belleza descarnada, voz libérrima, hay veces que la palabra evoca más al personaje que un inanimado objeto tan yacente como el cuerpo en una morgue. Charo Alonso 


8  culturas ARTE Camille Corot, precursor de la modernidad  El Museo Thyssen-Bornemisza acoge la primera muestra monográfica dedicada al pintor Camille Corot (París, 1796-1875). Esta exposición, abierta hasta el 11 de septiembre, reúne una selección de 81 obras, que reflejan el refinamiento de este artista en sus retratos y paisajes. La naturaleza en la que se inspiró para pintar sus paisajes, las emociones que Corot supo transmitir en sus composiciones y los recuerdos son las tres claves de esta retrospectiva titulada ‘Corot. Naturaleza, emoción y recuerdo’. Para Tomàs Llorens, conservador-jefe del Museo, Corot fue el «precursor de la modernidad» que elevó el paisaje a un género pictórico fundamental en el siglo XIX. «Esta exposición acentúa la complejidad cultural que tiene la pintura del paisaje», apuntó. Asimismo, se-

ñaló que Corot fue un pintor de enorme fama en todos los sentidos, que cautivó a artistas y poetas. Entre los artistas destacó la admiración que sentía por él Picasso hasta el punto de que el malagueño tenía un cuadro de Corot que el Museo Picasso de París ha prestado para esta exposición. Según explicó Vicent Pormaréde, comisario de la exposición, estas 80 obras ponen de manifiesto el «refinamiento» y la delicadeza de Corot tanto en las hojas de los árboles como en los ropajes de las figuras humanas. Experimentó con los gestos y las posturas, así como con los colores y las texturas de las llamativas y adornadas ropas de los personajes representados. «Es maravilloso ver a sus personajes melancólicos y poéticos pero también extrañamente tranquilos». Pero la exposición también quiere centrar la atención del espectador sobre uno de los capítulos más originales y olvidados de su producción: los denominados ‘souvenirs’, un conjunto de paisajes de connotaciones románticas, concebidos con una luz y una luminosidad especial, y en los que los perfiles y elementos de la naturaleza como el agua, los árboles o el cielo, se difuminan. Los ‘souvernirs’ se convirtieron en una de las principales fuentes de admiración de su trabajo, incluso hoy, ya que son auténticos iconos del Museo del Louvre en París. Corot incide así en la pintura moderna, y su afirmación «lo que sentimos es real», habla de la compleja relación entre la naturaleza y los sentimientos. Diego García 

TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 12 de junio de 2005

ELSA GARCÍA SÁNCHEZ

Reinventando el decadentismo esde su creación en 2000, la Escuela de Lengua y Cultura Españolas Letra Hispánica –calle Libreros, 28– ha venido desarrollando toda una serie de actividades culturales complementarias a su labor educativa entre las que destaca la conversión de sus instalaciones académicas en un espacio de exposición artística por el que ya han pasado creadores como Octavio Coromoto o Paloma Pájaro. Además de romper con el tradicionalmente frío aspecto de los aularios, la iniciativa permite, gracias a su valor desautomatizador, que el público pueda establecer con las obras un original diálogo enmarcado en un novedoso contexto alejado del de las galerías y salas de museo convencionales. El singular espacio de exposición de Letra Hispánica acoge, hasta el próximo 16 de junio y sólo en horario lectivo, la obra pictórica de la artista Elsa García Sánchez. Bajo el atractivo título de Estéticas disidentes, la muestra incluye dieciséis piezas –óleo sobre tabla– de la creadora salmantina, autora también de una extensa obra fotográfica ya expuesta en diversos espacios culturales de la ciudad. A través de una estética figurativa que se sirve casi exclusivamente de una paleta cromática primaria en la que el rojo, el negro y el verde brillan con fuerza por encima del resto de colores, la obra de García Sánchez supone una revisión de los postulados artísticos decimonónicos tamizada por la cultura popular contemporánea. Esa actualización, que permite que en su pintura puedan detectarse ecos tanto del art nouveau y del decadentismo como del arte pop y de la estética del cómic, no se limita al aspecto formal, ya que también son objeto de actualización algunos de los más representativos mitos literarios y estéticos de la cultura finisecular. Erigida en gran protagonista de la muestra, la figura humana aparece en los cuadros de Elsa García evocando algunos de los modelos de belleza a través de los que la cultura modernista quiso contrarrestar la mediocridad imperante en la sociedad de los últimos estertores del siglo XIX. Lejos de quedarse en un mero ejercicio manierista, su relectura de personajes como la ‘femme fatale’ o el andrógino, cuyos rasgos son intencionadamente desdibujados por el pincel de la artista para exprimir al máximo su ambigüedad, se muestra como un ejercicio absolutamente actual, como pone de manifiesto su singular retrato de Deborah Ombres.

La creadora expone en la academia Letra Hispánica una revisitación de la cultura y la estética de finales del XIX pasada por el filtro del ‘pop’ y el cómic.

d

Dos de las obras de Elsa García Sánchez que todavía pueden verse en la academia Letra Hispánica

Cada una de las piezas de Estéticas disidentes va acompañada de una breve cita de autores a los que sin demasiados problemas se les podría tildar de ‘malditos’, como William Blake, Julián del Casal, Luis Antonio de Villena o Mario Bellatin. Su inclusión no sólo remarca la influencia de determinados modos y tópicos literarios en la muestra, sino que, en la medida en la que el diálogo entre texto y pintura induce a nuevas interpretaciones, subraya tam-

bién su capacidad sugerente. De ahí que, más allá de su elevado valor formal, las obras de Elsa García Sánchez adquieran su verdadera significación artística en un proceso, plenamente posmoderno, en el que han de ser observadas a través de todo un crisol ilimitado de asociaciones y referencias culturales sin que por ello se vean resentidas su originalidad e innovación. Javier Sánchez Zapatero 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.