agenda global UNO diario
TWN
7.5 ALTO X7X5 ANCHO
Third World Network
Viernes, 22 de agosto de 2014
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 177
Benjamin Webb - Paddling with Purpose
EvaluaciĂłn Ambiental EstratĂŠgica en el PerĂş Los proyectos que se realizan en el PerĂş bajo la Iniciativa para la IntegraciĂłn de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) hacen necesario que se cuente con una herramienta que evalĂşe las polĂticas, programas y planes que se pretendan ejecutar y sea capaz de incorporar una visiĂłn social y ambiental mĂĄs allĂĄ de los singulares proyectos energĂŠticos, extractivos o de infraestructura. (PĂĄg. 2-3)
Ante el estallido del ĂŠbola Martin Khor*
E
l estallido de ĂŠbola en varios paĂses de Ă frica occidental es motivo de gran preocupaciĂłn en todo el mundo. Y es lĂłgico que asĂ sea porque es una enfermedad mortal: mĂĄs de la mitad de quienes la contraen mueren. Hasta ahora no se ha encontrado una cura y se transmite con relativa facilidad de una persona a otra a travĂŠs del contacto directo con FXDOTXLHU ÂłXLGR FRUSRUDO Unas dos mil personas se han infectado y mĂĄs de mil han muerto a causa del virus de ĂŠbola, pero la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud advirtiĂł que el brote ha sido “infravaloradoâ€? por la comunidad internacional. La sensaciĂłn es de crisis. En la mayorĂa de los paĂses afectados, las instalaciones mĂŠdicas no dan abasto y los equipos de protecciĂłn personal y desinfectantes son inadecuados. Lo mĂĄs alarmante es que se han contagiado mĂĄs de ciento setenta trabajadores de la salud que han estado
atendiendo a las vĂctimas. Y algunos han muerto, entre ellos varios mĂŠdicos, personal tĂŠcnico y trabajadores sociales. Este es el caso de Sheikh Umar Khan y Modupeh Cole, dos prominentes mĂŠdicos que combatĂan la enfermedad en Sierra Leona, y del sacerdote espaĂąol Miguel Pajares, que trabajaba desde hacĂa siete aĂąos en un hospital de la capital de Liberia. Estas noticias nos hacen valorar en su justa dimensiĂłn a los trabajadores mĂŠdicos y sociales. Brindar tratamiento y atenciĂłn a quienes estĂĄn en una etapa terminal de la enfermedad, sabiendo que con ello corren un alto riesgo para su salud y sus vidas, es realmente admirable. En el caso del ĂŠbola, la falta de una cura demostrada la convierte en una enfermedad prĂĄcticamente sin esperanzas para quien la contrae. Hay un medicamento experimental para tratarlo, el ZMapp, desarrollado por la empresa estadounidense Mapp Biopharmaceutical Inc. Se trata de un suero que contiene tres anticuerpos monoclonales para la protecciĂłn inmunolĂłgica contra el virus del ĂŠbola, FRQ HO REMHWLYR GH GHWHQHU OD ²HEUH hemorrĂĄgica. Fue probado por primera vez en humanos el 31 de julio, cuando se administrĂł a dos coooperantes es-
tadounidenses en Liberia que respondieron positivamente al medicamento, y luego el gobierno liberiano ha comenzado a suministrarlo a algunos enfermos, entre ellos tres mĂŠdicos africanos, dos liberianos y un nigeriano. Si bien hasta el momento los resultados son positivos, su seguridad y H²FDFLD D~Q VRQ LQFLHUWDV \ QR KD REtenido la aprobaciĂłn por parte de la autoridad reguladora de medicamentos. La semana pasada, un comitĂŠ de ĂŠtica de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud dispuso que los pacientes de ĂŠbola pueden recibir este tratamiento aunque todavĂa no haya una aprobaciĂłn en materia de seguridad. En la HYDOXDFLyQ FRVWR EHQH²FLR HO FRVWR de tener posibles efectos secundarios queda contrarrestado por la posible cura de una enfermedad que tiene una alta tasa de mortalidad.
Estamos en los primeros dĂas de la actual crisis del ĂŠbola y con seguridad la situaciĂłn se agravarĂĄ. Por tanto, lo mejor es hacer frente de inmediato a esta emergencia de salud pĂşblica mundial.
Otro problema potencial consiste en que si los paĂses afectados quieren utilizar el ZMapp, hay muy pocas dosis disponibles, por lo que es muy probable que haya una corrida para obtener las escasas existencias. Es de esperarse que en esta situaciĂłn de crisis, el tema del costo del medicamento no sea un impedimento. Hay demasiadas vidas humanas en juego y la droga en cuestiĂłn estĂĄ en una etapa experimental. Pero muy probablemente pronto surgirĂĄn los temas del alto costo, las patentes y el acceso a los medicamentos. Si ²QDOPHQWH VH DSUXHED HO =0DSS \ VH le otorga una patente, Mapp Biopharmaceutical Inc. podrĂa cobrar un precio elevado e impedir que otras empresas produzcan otras versiones. Durante el brote de la gripe aviar en los paĂses asiĂĄticos a mediados de la dĂŠcada pasada, un laboratorio internacional ofreciĂł vacunas a las autoridades sanitarias de Indonesia, pero a un precio muy elevado. ResultĂł que las vacunas se habĂan hecho a partir de PXHVWUDV GH YLUXV GH OD LQÂłXHQ]D TXH Indonesia habĂa suministrado gratuitamente a travĂŠs de un programa de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud. Las empresas, que habĂan recibido las muestras de virus gratis, patentaron los
materiales genĂŠticos de esas muestras, lo que les permitiĂł luego reclamar tambiĂŠn los derechos exclusivos de las vacunas y cobrar altos precios o impedir que otros las produjeran. Como consecuencia del escĂĄndalo que estallĂł por este hecho, se llegĂł al acuerdo de que a cambio de que los paĂses suministren muestras de los virus GH OD LQÂłXHQ]D ODV HPSUHVDV IDUPDFpXticas que llevan a cabo investigaciones sobre los virus no pueden patentarlos y tendrĂan que contribuir con fondos a la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud para la ejecuciĂłn del programa. (O pEROD VH KD FRQYHUWLGR HQ OD ~Otima amenaza para la salud humana. ComenzĂł por Ă frica occidental pero puede extenderse a otras regiones del mundo. Es necesario que todos los paĂses adopten medidas para impedir el ingreso de esta enfermedad, detener su propagaciĂłn en caso de que ingrese y tener acceso a los medicamentos para tratarla. Estamos en los primeros dĂas de la actual crisis del ĂŠbola y con seguridad la situaciĂłn se agravarĂĄ. Por tanto, lo mejor es hacer frente de inmediato a esta emergencia de salud S~EOLFD PXQGLDO * Director ejecutivo del Centro del Sur.
agenda “No en mi nombre� +pFWRU %pMDU www.hectorbejar.com
Hay pistas distintas que se puede descubrir dentro de las publicaciones sobre el problema palestino-israelĂ. No se trata de terceras o cuartas posiciones neutrales sino del rechazo a los criminales de guerra que se abre paso entre los extremos. En un clima belicista, los autores israelĂes no sionistas o antisionistas estĂĄn sometidos a una presiĂłn dentro de Israel equiparable a la que sufrieron los SDFL²VWDV GH R ORV LQWHOHFWXDOHV QRUWHDPHULFDQRV SRU SDUWH GHO PDFDUWLVPR Entre las publicaciones dignas de ser recordadas estĂĄ el libro del biĂłgrafo R²FLDO GH %HQ *XULyQ 6KDEWDL 7HYHWK %HQ *XULyQ \ HO KRORFDXVWR (Harcourt %UDFH &R (Q HO FDStWXOR ¨'HVDVWUH VLJQL²FD IRUWDOHFLPLHQWRŠ 7HYHWK HVFULELy ¨'H DFXHUGR FRQ pO OD HVWUDWDJHPD GHO VLRQLVPR HV TXH VDEH FDQDOL]DU QXHVWUR GHVDVWUH QR SDUD HO GHVDOLHQWR VLQR FRPR IXHQWH GH FUHDWLYLGDGŠ 7RQ\ *UHHQVWHLQ DFWLYLVWD LVUDHOt SRU ORV GHUHFKRV SDOHVWLQRV \ GHFODUDGR KRPEUH GH L]TXLHUGD KD HVFULWR HO DUWtFXOR ¨1R HQ PL QRPEUH <R VR\ XQ MXGtR DQWLVLRQLVWDŠ (Q HVH DUWtFXOR GLFH TXH PLHQWUDV ORV MXGtRV UXVRV TXH IXHURQ D YLYLU D ,VUDHO GHVSXpV GHO GHVSORPH GH OD 8QLyQ 6RYLpWLFD SXHGHQ REWHQHU OD FLXGDGDQtD LVUDHOt EDMR OD OH\ GHO UHWRUQR SRUTXH VXV DQWHFHVRUHV IXHURQ MXGtRV pVWD OD FLXGDGDQtD HV QHJDGD D ORV SDOHVWLQRV TXH KDQ QDFLGR HQ ,VUDHO SRUTXH QR VRQ MXGtRV 6H DSOLFD HO jus sanguini GHUHFKR EDVDGR HQ OD VDQJUH SRUTXH VH WLHQGH D XQ (VWDGR pWQLFDPHQWH SXUR \ FRQIHVLRQDO QR ODLFR QL LQWHUFXOWXUDO /R PLVPR KDFH FHUFD GH HOORV HO (VWDGR ,VOiPLFR GHO (VWH /D FUHDFLyQ GH HVWDGRV teocrĂĄticos es una tendencia de hoy. *UHHQVWHLQ D²UPD TXH FXDQGR HO VLRQLVPR DSDUHFLy DO ²QDO GHO VLJOR XIX, la mayorĂa de los judĂos lo rechazĂł. Antes del holocausto, ellos fueron HO JUXSR IDYRUHFLGR SRU ORV â&#x20AC;&#x153;Condenamos la masacre nacionalsocialistas dentro de la comunidad judĂa alemana. de palestinos en Gaza. 'XUDQWH HO KRORFDXVWR GLHURQ 1DGD SXHGH MXVWLÂąFDU prioridad al trabajo por la el bombardeo de lugares construcciĂłn de un Estado DQWHV TXH DO VDOYDPHQWR GH ODV de refugio, hogares y YtFWLPDV &RPR UHVXOWDGR GHO KRVSLWDOHV 1DGD MXVWLÂąFD triunfo de esa tendencia sobre privar a la gente de agua los israelĂes democrĂĄticos, hoy dĂa Israel es un Estado judĂo, no un y electricidad. El lema Estado de todos sus ciudadanos. â&#x20AC;&#x2DC;Nunca mĂĄsâ&#x20AC;&#x2122; debe significar +DPDV GLFH *UHHQVWHLQ HV nunca mĂĄs para nadieâ&#x20AC;?. HO ~OWLPR GH ORV ¨+LWOHUVŠ RWURV IXHURQ 1DVVHU \ OD 2/3 GH $UDIDW TXH ,VUDHO IDEULFD SDUD MXVWL²FDU XQ HVWDGR GH JXHUUD SHUPDQHQWH +DPDV KD sido prĂĄcticamente creado por el Estado israelĂ. Otro testimonio es el del reportero del 1HZ <RUN 7LPHV 'DYLG 6KLSOHU JDQDGRU GHO 3UHPLR 3XOLW]HU TXH FXEULy OD JXHUUD GHO /tEDQR DXWRU GH 7KH 5LJKWV RI WKH 3HRSOH +RZ 2XU 6HDUFK IRU 6DIHW\ ,QYDGHV 2XU /LEHUWLHV /RV GHUHFKRV GHO SXHEOR FyPR OD LQYHVWLJDFLyQ SRU OD VHJXULGDG LQYDGH QXHVWUDV OLEHUWDGHV \ 5LJKWV DW 5LVN 7KH /LPLWV RI /LEHUW\ LQ 7RGD\ÂŤV $PHULFD /tPLWHV GH OD OLEHUWDG HQ OD $PpULFD GH KR\ TXH FLWD DO JREHUQDGRU PLOLWDU GH *D]D ¨(O %ULJDGLHU *HQHUDO <LW]KDN 6HJHY PH GLMR TXH pO KDEtD ²QDQFLDGR DO PRYLPLHQWR LVOiPLFR FRPR XQ FRQWUDSHVR D OD 2/3 \ ORV FRPXQLVWDV (O JRELHUQR PH GLR XQ SUHVXSXHVWR SDUD HOORŠ Israel no quiere destruir a Hamas, dice Anat Kurz, del Instituto de Estudios GH 6HJXULGDG 1DFLRQDO GH OD 8QLYHUVLGDG GH 7HO $YLY H[SHUWD HQ +DPDV \ WHUURULVPR HQWUHYLVWDGD SRU *LOHV )UDVHU GH 7KH *XDUGLDQ. No hay que demonizar D +DPDV FRPR WHUURULVWD /D HWLTXHWD GH WHUURULVWD VLHPSUH KD VLGR XVDGD SDUD QR FRQYHUVDU +DPDV QR HV OR PLVPR TXH HO (VWDGR ,VOiPLFR GHO (VWH /RV VREUHYLYLHQWHV GH $XVFKZLW] /RG] 6KRDK \ GRVFLHQWRV VHVHQWD GHVFHQGLHQWHV GH YtFWLPDV GHO JHQRFLGLR QD]L KDQ KHFKR HVWH OODPDPLHQWR ¨&RQGHQDPRV LQHTXtYRFDPHQWH OD PDVDFUH GH SDOHVWLQRV HQ *D]D \ OD RFXSDFLyQ \ FRORQL]DFLyQ GH OD 3DOHVWLQD KLVWyULFDÂ&#x; (VWDPRV DODUPDGRV SRU OD deshumanizaciĂłn racista de los palestinos en la sociedad israelĂ que ha llegado a QLYHOHV GH KLVWHULDÂ&#x; 1DGD SXHGH MXVWL²FDU HO ERPEDUGHR GH OXJDUHV GH UHIXJLR KRJDUHV KRVSLWDOHV \ XQLYHUVLGDGHV 1DGD SXHGH MXVWL²FDU SULYDU D OD JHQWH GH DJXD \ HOHFWULFLGDG (O OHPD ÂŞ1XQFD PiVÂŤ GHEH VLJQL²FDU QXQFD PiV SDUD QDGLHŠ
PerĂş
Desarrollo y Evalu Hay que generar un debate sobre la EvaluaciĂłn Ambiental EstratĂŠgica en el PerĂş, mediante mesas redondas multiactores en Cajamarca, Amazonas \ /LPD HVSDFLRV GH UH²H[LyQ GRQGH se recojan los intereses privados y pĂşblicos, para la construcciĂłn de propuestas de implementaciĂłn. *LDQQ 9HOiVTXH] 0 (Q HO 3HU~ VH KD LQWHQVL²FDGR OD SURPRFLyQ GH DFWLYLGDGHV H[WUDFWLYDV R GH DSURYHFKDPLHQWR GH UHFXUVRV QDWXUDOHV WDQWR D QLYHO GH ORV $QGHV FRPR GH OD $PD]RQtD $ OD SDU VH KDQ YHQLGR desarrollando proyectos en todo el teUULWRULR QDFLRQDO EDMR OD ,QLFLDWLYD SDUD OD ,QWHJUDFLyQ GH OD ,QIUDHVWUXFWXUD 5HJLRQDO 6XUDPHULFDQD ,,56$ (Q HVWH FRQWH[WR se hace necesario contar con una herraPLHQWD TXH HYDO~H SROtWLFDV SURJUDPDV y planes que se pretendan ejecutar y VHD FDSD] GH LQFRUSRUDU XQD YLVLyQ VRFLDO y ambiental mĂĄs allĂĄ de los singulares SUR\HFWRV HQHUJpWLFRV H[WUDFWLYRV R GH LQIUDHVWUXFWXUD TXH VH YLHQHQ HMHFXWDQGR o se pretenden ejecutar en el paĂs. UN CONCEPTO EN EVOLUCIĂ&#x201C;N /DV GH²QLFLRQHV GH (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD ($( KDQ HYROXFLRQDdo en los Ăşltimos aĂąos, por consiguiente VX GH²QLFLyQ R HQIRTXH QR HV ~QLFR +R\ en dĂa se conocen tres aproximaciones bĂĄsicas: una inspirada en el Estudio de Impacto Ambiental, otra entendida como XQD PHWRGRORJtD GH HYDOXDFLyQ GH SROtWLFDV \ ²QDOPHQWH XQD LQVSLUDGD HQ OD integraciĂłn de la dimensiĂłn ambiental en el proceso de decisiĂłn. /D ~OWLPD HV OD XVDGD DFWXDOPHQWH DXQTXH QR GH PDQHUD XQLIRUPH /D (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD HV SDUWH GH los instrumentos de gestiĂłn ambiental y es entendida como un proceso destinado a mejorar los procesos de decisiones GHVGH XQD SHUVSHFWLYD DPELHQWDO (Q HVWD GH²QLFLyQ VH HQWLHQGH TXH HV XQ procedimiento para estudiar las consecuencias ambientales de polĂticas, planes y programas pĂşblicos de carĂĄcter nacional, regional y local e incorporar esas consecuencias ambientales en la decisiĂłn. Hay que agregar a este concepto la necesidad de incluir en la funciĂłn R SURSyVLWR GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD XQ HQIRTXH HQ FODYH LQVWLWX-
cional y de gobernabilidad, basada en procesos de diĂĄlogo y negociaciĂłn. Es decir, pensar las polĂticas estatales de PDQHUD SDUWLFLSDWLYD \ GH DFXHUGR D XQD SODQL²FDFLyQ LA EVALUACIĂ&#x201C;N AMBIENTAL EN EL MUNDO /D HYDOXDFLyQ DPELHQWDO GH SURJUDmas se remonta a los aĂąos setenta en (VWDGRV 8QLGRV $ ²QHV GH OD GpFDGD GH +RODQGD \ $XVWUDOLD OHJLVODURQ HQ HVWD PDWHULD \ HQ OD GH VH VXPDURQ &DQDGi 1XHYD =HODQGD \ 5HLQR 8QLGR (Q ORV SULPHURV DxRV OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD VH FRQVROLGy FRPR una herramienta imprescindible en los sistemas de gestiĂłn ambiental a escala QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO 8Q SDSHO LPSRUWDQWH HQ HVWH VHQWLGR OR WXYR OD 'LUHFWLYD GH OD 8QLyQ (XURSHD DSUREDGD HQ TXH LPSRQH HO PHFDQLVPR D XQ amplio listado de planes y programas de sus paĂses miembros. Hoy, cerca de cuarenta paĂses cuenWDQ FRQ DOJ~Q PHFDQLVPR QRUPDWLYR SDUD la integraciĂłn ambiental en los procesos SROtWLFRV \ GH SODQL²FDFLyQ /D LQFOXVLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD WDPELpQ KD VLGR DVXPLGD SRU RUJDQLVPRV PXOWLODWHUDOHV H LQVWLWXFLRQHV ²QDQFLHUDV internacionales, que han desarrollado guĂas de apoyo, paquetes metodolĂłgicos y criterios de desempeĂąo. LA SITUACIĂ&#x201C;N DEL PERĂ&#x161; (Q HO 3HU~ HO WHPD VH UHPRQWD DO FRQ OD /H\ 0DUFR GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH *HVWLyQ $PELHQWDO /H\ 1Â&#x2022; 6H WUDWD GH OD SULPHUD QRUPD TXH UHJXOD DOJXQRV DVSHFWRV GH XQD HYDOXDFLyQ DPELHQWDO DO GLVSRQHU TXH ¨WRGR SUR\HFWR GH LQYHUVLyQ S~EOLFR \ SULYDGR TXH LPSOLTXH DFWLYLGDGHV FRQVWUXFFLRQHV X REUDV TXH puedan causar impactos ambientales QHJDWLYRV VLJQL²FDWLYRV HVWi VXMHWR DO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH (YDOXDFLyQ GH ,PSDFWR $PELHQWDO 6(,$ Š (VH PLVPR DxR OD /H\ *HQHUDO GHO $PELHQWH GHURJD HO
&yGLJR GHO 0HGLR $PELHQWH \ ORV 5HFXUVRV 1DWXUDOHV \ HVSHFL²FD OD REOLJDWRULHGDG GH UHDOL]DU HVWXGLRV DPELHQWDOHV D ODV DFWLYLGDGHV KXPDQDV TXH WHQJDQ DOJ~Q WLSR GH LPSDFWR QHJDWLYR SHUR HVWD YH] DPSOtD OD DSOLFDFLyQ GH HVWXGLRV GH HYDOXDFLyQ DPELHQWDO a las polĂticas, planes y programas pĂşblicos. (Q DEULO GHO VH FUHy HO 6(,$ FRQ OD IXQFLyQ GH SUHYHQLU VXSHUYLVDU FRQWURODU \ FRUUHJLU DQWLFLSDGDPHQWH ORV LPSDFWRV DPELHQWDOHV QHJDWLYRV GHULYDGRV de las acciones humanas expresadas como polĂticas, SODQHV SURJUDPDV 3DUD WDO HIHFWR WLHQH OD IDFXOWDG GH DSOLFDU OD 3ROtWLFD 1DFLRQDO GHO $PELHQWH PHGLDQWH ORV UHVSHFWLYRV LQVWUXPHQWRV GH JHVWLyQ ,QLFLDOPHQWH HQ HO 6(,$ QR VH KDFtD UHIHUHQFLD D OD HYDOXDFLyQ GH SROtWLFDV SODQHV \ SURJUDPDV 1R REVWDQWH IXH PRGL²FDGR SRU HO 'HFUHWR /HJLVODWLYR 1Â&#x2022; HQ MXQLR GHO TXH LQFOX\y OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD FRPR LQVWUXPHQWR SUHYLR D OD DSUREDFLyQ R PRGL²FDFLyQ GH SROtWLFDV SODQHV y programas que puedan originar impactos amELHQWDOHV VLJQL²FDWLYRV 3RU RWUR ODGR HO 2UJDQLVPR GH (YDOXDFLyQ \ )LVFDOL]DFLyQ $PELHQWDO 2()$ HV UHVSRQVDEOH GHO VHJXLPLHQWR \ VXSHUYLVLyQ GH OD LPSOHPHQWDFLyQ GH ODV PHGLGDV FRPSUHQGLGDV HQ OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD \ HQ HO LQIRUPH DPELHQWDO FRUUHVSRQGLHQWH HPLWLGR SRU HO 0LQLVWHULR GHO $Pbiente, debiendo comunicar los hallazgos identi²FDGRV D OD &RQWUDORUtD *HQHUDO GH OD 5HS~EOLFD
a global
Viernes, 22 de agosto de 2014
uaciรณn Ambiental Estratรฉgica Benjamin Webb - Paddling with Purpose
de importancia para la debida tutela del LQWHUpV S~EOLFR HQ PDWHULD DPELHQWDO (Q HO FDVR GHO 0LQLVWHULR GH $JULFXOWXUD HQ QRYLHPEUH GHO VH HPLWLy HO 'HFUHWR 6XSUHPR 1R $* TXH DSUXHED HO 5HJODPHQWR GH *HVWLyQ $PELHQWDO GHO 6HFWRU $JUDULR (Q HO &DStWXOR , PHQFLRQD TXH VHUi HO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH D WUDYpV GH OD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH $VXQWRV $PELHQWDOHV $JUDULRV HO TXH SURPRYHUi OD DSOLFDFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD HQ las polรญticas, programas y planes que se IRUPXOHQ SRU ODV LQVWDQFLDV GHO 6HFWRU Agrario, de carรกcter nacional, regional o ORFDO $ OD YH] VHUi HVWD HQWLGDG OD TXH SURSRQGUi DO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH TXp WLSRV GH SROtWLFDV SURJUDPDV \ planes del mencionado sector pueden originar implicancias ambientales signiยฒFDWLYDV D ODV DFWLYLGDGHV DJUDULDV SDUD OD GHELGD WXWHOD GHO LQWHUpV S~EOLFR HQ materia ambiental. 'H PDQHUD PiV PDUJLQDO HO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH HQ VX 3ODQ 'LUHFWRU GH ยปUHDV 1DWXUDOHV 3URWHJLGDV 'HFUHWR 6XSUHPR 0,1$0 GH VHWLHPEUH GH UHFRQRFH TXH SDUD OD VRVtenibilidad ambiental de las mismas es importante el desarrollo y aplicaciรณn de LQVWUXPHQWRV GH HYDOXDFLyQ DPELHQWDO como el Estudio de Impacto Ambiental \ OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD
$Vt PLVPR HO LQIRUPH DPELHQWDO GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD GHEH LQFOXLU UHFRmendaciones que serรกn materia de seguimiento \ FRQWURO SRU HO 2()$ 'XUDQWH OD HMHFXFLyQ GH OD polรญtica, plan o programa, el proponente o autoridad sectorial, bajo su responsabilidad, podrรก adoptar medidas diferentes a las recomendadas en dicho Informe Ambiental, debiendo comunicar y sustentar OR GHFLGLGR DO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH \ DO 2()$ El Informe Ambiental, que es de carรกcter pรบblico, constituirรญa un importante instrumento de los procesos de toma de decisiones en las polรญticas pรบblicas FRQ OD ยฒQDOLGDG GH SUHYHQLU GDxRV DO DPELHQWH Mร S ALLร DE LAS LEYES /D REOLJDWRULHGDG GH OD DSOLFDFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD HQ HO iPELWR OHJDO \ QRUPDWLYR FRQVWLWX\H XQ JUDQ DYDQFH HQ HO SDtV 6LQ HPEDUJR HQ OD SUiFWLFD QR VH KD KHFKR UHDOLGDG debido a que no se tiene desarrollada y aprobada una metodologรญa que determine el procedimiento DGPLQLVWUDWLYR VREUH HO TXH VH DSOLFDUtD A pesar de su inclusiรณn formal como instrumento GH OD JHVWLyQ DPELHQWDO HQ HO 3HU~ GHVGH HO \ el establecimiento de su obligatoriedad para aque-
OODV SROtWLFDV SURJUDPDV \ SODQHV GH LQWHUpV QDFLRQDO VH KDQ DSUREDGR DOJXQRV D QLYHO nacional, regional y local que podrรญan teQHU LPSOLFDQFLDV DPELHQWDOHV VLJQLยฒFDWLYDV SHUR TXH QR KDQ FXPSOLGR FRQ HVWH PDQGDWR &RPR SRU HMHPSOR OD 3ROtWLFD (QHUJpWLFD $PELHQWDO GHO 3HU~ DSUREDGD HQ HO SRU HO 'HFUHWR 6XSUHPR (0 R HO 3ODQ %LFHQWHQDULR (O 3HU~ KDFLD HO DSUREDGR SRU 'HFUHWR 6XSUHPR 1ย 3&0 Ademรกs, esta situaciรณn ha permitido que existan casos -especialmente megaproyectos de infraestructura y programas- que han sido sometidos a una (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD D SDUWLU GH LQLFLDWLYDV YROXQWDULDV VLQ HVWDU VXMHWR el instrumento a una metodologรญa establecida por algรบn รณrgano de gobierno. (VWRV FDVRV KDQ VLGR SURPRYLGRV HQ VX mayorรญa, desde los requerimientos de las LQVWLWXFLRQHV ยฒQDQFLHUDV LQWHUQDFLRQDOHV LQYROXFUDGDV HQ HO ยฒQDQFLDPLHQWR GHO PHgaproyecto o programa, contando con la participaciรณn de las entidades del Estado.
AVANCES A NIVEL SECTORIAL 6ROR HO 0LQLVWHULR GH $JULFXOWXUD \ HO 0LQLVWHULR GH 9LYLHQGD KDQ DFWXDOLzado e incorporado la aplicaciรณn de la (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD HQ VXV QRUPDV VHFWRULDOHV (Q HO FDVR GHO 0LQLVWHULR GH 9LYLHQGD HQ VHWLHPEUH GHO D WUDYpV GHO 'HFUHWR 6XSUHPR 1R 9,9,(1'$ DSUREy HO 5HJODPHQWR GH 3URWHFFLyQ $PELHQWDO SDUD SUR\HFWRV YLQFXODGRV D ODV DFWLYLGDGHV GH 9LYLHQGD 8UEDQLVPR &RQVWUXFFLyQ \ 6DQHDPLHQWR (O DUWtFXOR ย GH OD QRUPD VHxDOD TXH VROLFLWDUi OD DSOLFDFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD D ODV SROtWLFDV SURgramas y planes con implicancias ambientales de carรกcter nacional, regional R ORFDO YLQFXODGRV DO VHFWRU GHELHQGR SUHVHQWDU GLFKD HYDOXDFLyQ DO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH SDUD VX DSUREDFLyQ $ OD YH] HO 0LQLVWHULR GH 9LYLHQGD SURSRQGUi DO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH OD IRUPXODFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLca para aquellas polรญticas, programas y SODQHV YLQFXODGRV DO VHFWRU TXH UHVXOWHQ
OBSTร CULOS Y SOLUCIONES Actualmente existen dos situacioQHV TXH GLยฒFXOWDQ OD DSOLFDFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD OD SULPHUD GH FDUiFWHU WpFQLFR SRU OD IDOWD GH GLVSRVLFLRQHV DGPLQLVWUDWLYDV TXH YLDELOLFHQ VX LPSOHPHQWDFLyQ \ OD VHgunda de carรกcter mรกs polรญtico, que se KD GHยฒQLGR FRQ PD\RU FODULGDG HQ HO ~OWLPR DxR FRQ ODV GLYHUVDV PHGLGDV GH SURPRFLyQ GH OD LQYHUVLyQ En el primer caso, aรบn se encuentran pendientes la aprobaciรณn de la 5HVROXFLyQ 0LQLVWHULDO TXH DSUXHED ORV &ULWHULRV \ 0HFDQLVPRV SDUD OD )RUPXODFLyQ ,PSOHPHQWDFLyQ \ 6HJXLPLHQWR GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD \ HO 'HFUHWR 6XSUHPR TXH DSUXHED HO 5HJODPHQWR SDUD HO 5HJLVWUR GH (QWLGDdes Autorizadas para elaborar Estudios $PELHQWDOHV HQ HO PDUFR GHO 6(,$ (VWD propuesta, al parecer, estรก en una etapa GH UHYLVLyQ SDUD FRQWDU FRQ XQD QXHYD LQLFLDWLYD TXH GHEH VHU HQULTXHFLGD desde la discusiรณn y el debate en las diferentes esferas del gobierno y de los DFWRUHV GH VRFLHGDG FLYLO 'HSHQGHUi GH
OD YROXQWDG GHO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH SDUD SURPRYHU WDQWR OD SDUWLFLSDFLyQ GH los organismos pรบblicos y de sociedad ciYLO FRPR HO GHEDWH SURIXQGR GHO DOFDQFH GHยฒQLFLyQ \ PHWRGRORJtD GH DSOLFDFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD &RQ OD DSUREDFLyQ GH ODV PHQFLRQDGDV QRUPDV HO 0LQLVWHULR GHO $PELHQWH deberรก exigir a los demรกs sectores actualizar sus normas ambientales en el marco GH OD /H\ GHO 6(,$ SHQGLHQWH GHVGH HO OR TXH GHEHUtD GDU FODULGDG VREUH HO REMHWLYR GHยฒQLFLyQ \ DSOLFDFLyQ &RQ ello se podrรญan subsanar errores recurrentes, como la confusiรณn entre EstuGLR GH ,PSDFWR $PELHQWDO \ (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD HYLWDQGR TXH VH VRPHWDQ D pVWD ~OWLPD DFWLYLGDGHV TXH por su naturaleza debieran ser sometidas DO SULPHUR \ YLFHYHUVD )LQDOPHQWH OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO 5HJLVWUR ร QLFR GH (QWLGDGHV $XWRUL]DGDV SDUD OD (ODERUDFLyQ GH (YDOXDFLRQHV $PELHQWDOHV (VWUDWpJLFDV \ (VWXGLRV $PELHQWDOHV HQ HO 0DUFR GHO 6LVWHPD 1DFLRQDO GH (YDOXDFLyQ GH ,PSDFWR $PELHQWDO SHUPLWLUi HOHYDU OD FDOLGDG GH ORV SURGXFWRV UHVXOWDQWHV GH OD SUHVWDFLyQ VHUYLFLRV especializados, asรญ como la mejora continua de las entidades y profesionales que los ofrecen, contribuyendo a mejorar la calidad de la informaciรณn de los estudios. 3RU RWUD SDUWH HO 3HU~ QR FXHQWD FRQ XQD LQVWLWXFLyQ UHFWRUD GH OD 3ROtWLFD GH *HVWLyQ $PELHQWDO TXH WHQJD OD IXHU]D institucionalidad e independencia neFHVDULD 3RU HOOR ORV FDPELRV HQ OD JHVWLyQ DPELHQWDO VRQ PHGLGDV LQยณXHQciadas o impuestas por requerimientos externos, o de grandes lobbies 0XHVWUD GH HVWD VLWXDFLyQ HV OD UHFLHQWH /H\ 1ย GHO GH MXOLR GH HVWH DxR TXH establece medidas tributarias, simpliยฒFDFLyQ GH SURFHGLPLHQWRV \ SHUPLVRV para la promociรณn y dinamizaciรณn de OD LQYHUVLyQ HQ HO SDtV (VWD QRUPD TXH EXVFD SURPRYHU OD LQYHUVLyQ GHVDUUROOD XQD VHULH GH PHGLGDV TXH D VX YH] SODQWHDQ XQ QXHYR HVFHQDULR HQ UHODFLyQ D ODV LQYHUVLRQHV HQ HO SDtV TXH SRGUtDQ GLยฒFXOWDU OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD HQ SRlรญticas, programas y planes, sobre todo en aquellos relacionados con el sector DPELHQWDO \ PLQHUR HQHUJpWLFR &RPXQLFDGRU GH )RUXP 6ROLGDULGDG 3HU~ )63 Artรญculo elaborado en base al estudio Estado GH OD QRUPDWLYLGDG SDUD OD DSOLFDFLyQ GH OD (YDOXDFLyQ $PELHQWDO (VWUDWpJLFD HQ HO 3HU~ GH OD FRQVXOWRUD 7DWWLDQD &RWULQD 3UDGR
El รบltimo viernes de cada mes, todo sobre la COP 20
agenda global
Viernes, 22 de agosto de 2014
La tercera vĂa brasileĂąa Mario Osava
L
a muerte del candidato presidencial socialista Eduardo Campos abre una oportunidad inesperada para que la ambientalista Marina Silva vuelva con renovada fuerza a la lucha por gobernar Brasil. Los sinuosos caminos que la llevaron a la posiciĂłn formalmente subalterna de candidata a la Vicepresidencia por el Partido Socialista BrasileĂąo (PSB) pueden devolverle ahora al primer plano, como una tercera vĂa en una campaĂąa muy polarizada. La conmociĂłn nacional provocada por la muerte de Campos en un accidente aĂŠreo el 13 de agosto ayudarĂa tambiĂŠn a dar nuevo empuje a una candidatura que busca romper el bipartidismo. Las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta se celebrarĂĄ el 5 de octubre, se dirimen segĂşn todos los sondeos entre el Partido de los Trabajadores (PT), que gobierna desde 2003, y el Partido de la Socialdemocracia BrasileĂąa (PSDB), que lo hizo entre 1995 y 2002. ([PLQLVWUD GH 0HGLR $PELHQWH HQ el gobierno de Lula da Silva, Marina Silva cuenta con el capital electoral de
haber logrado casi veinte millones de votos en los comicios presidenciales de 2010 (19.3 por ciento del total) y de tener una imagen vinculada con la renovaciĂłn de la polĂtica brasileĂąa. Pero ademĂĄs de conservar gran parte del apoyo popular conquistado en 2010, las encuestas la seĂąalan como la mĂĄs favorecida entre los lĂderes polĂticos por las multitudinarias protestas que se produjeron en las grandes ciudades brasileĂąas en junio y julio de 2013, en rechazo a la polĂtica tradicional. Con la muerte de Campos, Marina Silva aparece como su sustituta natural, pero el PSB debe nombrar su nuevo candidato presidencial en un plazo que concluye el sĂĄbado 23 de agosto. $EMXUDU GH HVD VDOLGD OR SUHVHQWDUtD como coadyuvante al bipartidismo que gobierna el paĂs hace veinte aĂąos y le harĂa perder relevancia en otros niveles del poder, como parlamentos y ejecutivos estaduales. En ese objetivo, el lĂder fallecido resulta insustituible, reconociĂł un parlamentario socialista. El dilema para el PSB consiste en que aceptar a Marina Silva como candidata es otra especie de suicidio, por la pĂŠrdida de identidad. Son numerosas las discrepancias entre la ambientalista y las polĂticas desarrolladas por ese partido, que nombrĂł los ministros de Ciencia y TecnologĂa durante los dos gobiernos de Lula, favoreciendo proyectos de energĂa nuclear y cultivos transgĂŠnicos. Uno de esos ministros fue precisamente Campos.
El candidato socialista fallecido reforzĂł su popularidad como gobernador de Pernambuco entre 2006 y principios de este aĂąo, gracias al acelerado crecimiento econĂłmico y desarrollo industrial que condujo en ese estado del Nordeste, la regiĂłn mĂĄs pobre de Brasil. Megaproyectos como el complejo industrial del Puerto de Suape, el trasvase del Rio SĂŁo Francisco para llevar agua al interior semiĂĄrido del Nordeste y el ferrocarril Transnordestina fueron decisivos para que Pernambuco tuviera el mayor crecimiento econĂłmico entre los estados brasileĂąos durante los Ăşltimos aĂąos. Son planes a los que los ambientalistas contraponen numerosas restricciones y que componen una polĂtica desarrollista que contradice en muchos aspectos la sustentabilidad pregonada por la Red Sustentabilidad de Marina Silva. Se trata de proyectos iniciados o reanudados la dĂŠcada pasada por Lula, de quien &DPSRV IXH XQ LPSRUWDQWH \ ²HO DOLDGR
La muerte del candidato socialista abre una inesperada oportunidad para que la ambientalista Marina Silva vuelva con renovada fuerza a la lucha electoral en Brasil, como una tercera vĂa en una campaĂąa muy polarizada. AgĂŞncia de Brasil /EBC
Marina Silva Marina Silva comenzĂł su carrera polĂtica en el pequeĂąo esWDGR GH $FUH HQ OD $PD]RQtD GRQGH QDFLy HQ 6ROR VH alfabetizĂł a los diecisĂŠis aĂąos, despuĂŠs que dejĂł los bosques para cuidar de su salud, afectada por hepatitis, malaria y leishmaniosis. La estrecha colaboraciĂłn con Chico Mendes, OtGHU VLQGLFDO GH ORV H[WUDFWRUHV GH FDXFKR QDWXUDO FRQYHUWLGR HQ PiUWLU GHO DPELHQWH DPD]yQLFR DO VHU DVHVLQDGR HQ impulsĂł sus primeros triunfos electorales. Senadora desde 1994, era una de las principales dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT), que conquistĂł el poder con Lula da Silva )XH VX PLQLVWUD GH 0HGLR $PELHQWH KDVWD FXDQGR UHQXQFLy DO GLVFUHSDU FRQ OR TXH FDOL²Fy FRPR ¨FUHFLEduardo Campos. miento material a cualquier costoâ&#x20AC;?, en desmedro de los pobres Marina Silva y el fallecido \ HO DPELHQWH 8Q DxR GHVSXpV GHMy HO 37 \ VH D²OLy DO SHTXHxR 3DUWLGR 9HUGH SDUD SDUWLFLSDU HQ ODV HOHFFLRQHV SUHVLGHQFLDOHV de 2010, en las que triunfĂł la actual presidenta Dilma Rousseff, quedando en tercer lugar, pero con un caudal de votos sorprendente: casi veinte millones. Luego dejĂł tambiĂŠn el Partido Verde, refractario a sus propuestas de cambios, e intentĂł FUHDU XQD RUJDQL]DFLyQ SROtWLFD GH QXHYR WLSR OD 5HG 6XVWHQWDELOLGDG SHUR OD -XVWLFLD (OHFWRUDO OD UHFKD]y SRU LQVX²FLHQFLD GH ²UPDV HQ HO SHGLGR GH UHJLVWUR 3DUD QR VHU H[FOXLGD GH OD FRQWLHQGD 6LOYD VH D²OLy DO 3DUWLGR 6RFLDOLVWD %UDVLOHxR 36% HQ una alianza coyuntural que se tradujo en la fĂłrmula con Eduardo Campos para la Presidencia y ella para la Vicepresidencia.
agenda global TWN
Third World Network
PublicaciĂłn del Instituto del Tercer Mundo (ITeM).
Redactor responsable: Roberto Bissio Redactor asociado: Carlos Alonso Bedoya
El PSB rompiĂł con el gobierno de Dilma Rousseff reciĂŠn el aĂąo pasado. Con una popularidad de mĂĄs de setenta por ciento en Pernambuco, Campos se presentĂł entonces como alternativa al poder acaparado por laboristas y socialdemĂłcratas. Pero preservaba de crĂticas al gobierno de Lula y las concentraba en el perĂodo de Rousseff. Esa distinciĂłn pudo obedecer a cĂĄlculos electorales, debido a la alta populariGDG GHO H[ SUHVLGHQWH SHUR WDPELpQ D OD D²QLGDG SRUTXH VL ELHQ IXH KHUHGHUR SROtWLFR GH VX DEXHOR 0LJXHO $UUDHV un mito de la izquierda brasileĂąa que gobernĂł Pernambuco en tres perĂodos, tambiĂŠn fue discĂpulo de Lula. ,JXDO TXH HO H[SUHVLGHQWH &DPpos fue un maestro del diĂĄlogo, de la construcciĂłn de alianzas incluso entre opuestos, acercĂĄndose tanto a empresarios como a comunidades pobres, atendiendo a fuerzas del mercado y promoviendo polĂticas sociales. Tuvo que redoblar su esfuerzo por ganar el apoyo de grandes agricultores y ganaderos, ante el rechazo de ese sector a su compaĂąera de fĂłrmula, cuyo ambientaOLVPR VH FRQVLGHUD XQ REVWiFXOR D OD H[pansiĂłn del llamado agronegocio. Pese a sus contradicciones, la uniĂłn con Marina Silva fortaleciĂł la tercera vĂa en las elecciones. En julio, segĂşn el Ăşltimo sondeo del Instituto Data Folha, Rousseff tenĂa treinta y seis SRU FLHQWR GH OD LQWHQFLyQ GH YRWR $Hcio Neves, del PSDB, veinte por ciento y Campos ocho por ciento. La desapariciĂłn del candidato presidencial del PSB puede contrariar la aritmĂŠtica e incrementar los votos de esa alternativa, ya que la ambientalista comienza con una EDVH HOHFWRUDO PiV DPSOLD \ VH EHQH²cia del cansancio de los brasileĂąos ante la polĂtica tradicional. $XQTXH HQ HVWRV GtDV VH VXEUD\DQ con insistencia dos puntos dĂŠbiles de Marina Silva. Uno es alejar a sectores productivos con su discurso ecolĂłgico, y por ende las donaciones para su camSDxD 2WUR HV VX H[KLELGD SHUWHQHQFLD a la Iglesia Pentecostal, que le genera DSR\R HQWUH ORV FUHFLHQWHV ²HOHV HYDQgĂŠlicos, pero rechazo entre los de la mayoritaria Iglesia CatĂłlica. En cualquier caso, no se descarta la posibilidad de una segunda vuelta electoral entre dos mujeres que fueron ministras de Lula. Pero aĂşn falta conocer hasta dĂłnde llega la capacidad de renuncia a sus idearios de los dirigentes del PSB. (IPS)
Observatorio Boliviano de Cambio ClimĂĄtico y Desarrollo El martes 19 de agosto se presentĂł formalmente en La Paz el Observatorio Boliviano de Cambio ClimĂĄtico y Desarrollo, una iniciativa de la FundaciĂłn SolĂłn en alianza con otras redes y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional en favor de una sociedad resiliente. â&#x20AC;&#x153;El cambio climĂĄtico es, sin duda alguna, el desafĂo mĂĄs grande de la humanidad y se ha constituido en uno de los problemas mĂĄs acuciantes del desarrollo, de la economĂa, de la sociedad y de la cultura para el mundo. Sin embargo, transcurre de manera silenciosa e invisible y solo adquiere notoriedad cuando los efectos son devastadores acarreando situaciones de emergencia y vulnerabilidad para las personas y en particular para las mĂĄs pobres y vulnerablesâ&#x20AC;?, dice Elizabeth Peredo BeltrĂĄn, directora ejecutiva de la FundaciĂłn SolĂłn de Bolivia. â&#x20AC;&#x153;Por este motivo y con la intenciĂłn de contribuir a visibilizar la manera en que la gente en Bolivia estĂĄ viviendo el cambio climĂĄtico, generar informaciĂłn sobre esta problemĂĄtica, vincular D OD UHÂłH[LyQ VREUH ORV WHPDV GHO desarrollo y las alternativas que se empiezan a construir desde la sociedad civil, es que la FundaciĂłn SolĂłn, en alianza con otras redes y organizaciones a nivel nacional e internacional, estĂĄ construyendo el Observatorio Boliviano de Cambio ClimĂĄtico y Desarrollo que posibilite reunir estos datos desde la mirada de la sociedad civil y coadyuvar asĂ a cualquier iniciativa o proceso en favor de una sociedad resilienWHŠ H[SOLFy 3HUHGR %HOWUiQ
El Instituto del Tercer Mundo (ITeM) es una organizaciĂłn sin ďŹ nes de lucro, no gubernamental y polĂticamente independiente con sede en Montevideo, que representa en AmĂŠrica Latina a Third World Network (TWN), una red de organizaciones y personas que expresa en los foros globales puntos de vista de la sociedad civil del Sur.
Este nĂşmero fue elaborado con el aporte editorial del Ă rea de IntegraciĂłn Solidaria de Forum Solidaridad PerĂş (FSP), en el marco de su campaĂąa Maraùón RĂo Vivo enfocada en la promociĂłn del debate sobre el impacto de megaproyectos hidroenergĂŠticos y la necesidad de una EvaluaciĂłn Ambiental EstratĂŠgica (EAE).
www.item.org.uy / item@item.org.uy
www.megaproyectos.pe