La Revista - 10 Agosto 2014

Page 1

l UNO LA REVISTA www.laprimeraperu.pe

Lima, jueves 29 de mayo de 2014

diario

Director: CÉSAR LÉVANO

AÑO: 1 Nº 29

LIMA, DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014

EDITOR: PACO MORENO

Cuestión de dos    Vamos camino a la polarización entre dos candidatos que buscan tercamente la reelección.


LA REVISTA l

www.laprimeraperu.pe

2

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014

Lima, jueves 29 de mayo de 2014

Director: CÉSAR LÉVANO

Opinión Paco Moreno

E

n las elecciones municipales del 2010, cuando anularon la inscripción del candidato Alex Kouri que iba en segundo lugar en las encuestas, los seguidores de la aspirante Lourdes Flores, saltaron hasta el techo porque creyeron que se avecinaba una extraña competencia con una sola candidata visible que iba a barrer el día central de los comicios. No ocurrió así. Salió Villarán desde las profundidades de las encuestas y poco a poco fue trepando la escalera de los porcentajes hasta que por graves errores de

Camino a la polarización FOTO: HUGO CUROTTO

elección después de haber sacado del cargo a Alberto Andrade. No es el caso, porque esa elección estaba tan cantada que casi nadie recuerda a los competidores del entonces alcalde exitoso, quien llegó al sillón municipal presionando para que hablara Andrade, quien en aquel tiempo prefería el silencio antes que debatir con sus opositores. Al final tuvo que hablar en Manchay. Actualmente hay dos candidatos fuertes. Castañeda viene de las derrotas políticas en las elecciones presidenciales del 2011 y en el proceso de revoca-

Lourdes y algunos méritos de actual alcaldesa, Villarán ganó las elecciones. Hasta ahora hay quienes dicen que Lourdes sí le ganaba a Kouri. Bueno. Salvo algunas raras excepciones, las elecciones municipales tienden a polarizarse y estas elecciones, con dos aspirantes que buscan la reelección, dos candidatos que de alguna manera ya midieron fuerzas en el proceso de revocación, van camino a convertirse en una palestra de solo dos. Es posible que Castañeda quiera repetir el plato cuando ganó su primera re-

UNO

ción y Villarán cuenta con la victoria del 2010 y, digamos, de haberse salvado de que saquen. Faltan un poquito menos que dos meses y la calle, al margen de las encuestas, empieza a preguntarse: ¿Ahora por quién voto? Piensan en el silencioso Castañeda y en la activa Villarán. Nada está dicho hasta ahora.

   Faltan un poquito menos que dos meses y la calle, al margen de las encuestas, empiezaapreguntarse:¿Ahora por quién voto? Piensan en el silencioso Castañeda y en la activa Villarán. Nada está dicho hasta ahora.

FOTO: ARCHIVO

Citas citables

PARA EL “TUIT”

Sobre fútbol    “Soy hincha acérrimo de mi querido club Alianza Lima. Por lo mismo, un saludo especial al compadre. Universitario de Deportes en sus 90 años de vida. Difícil concebir al uno sin el otro. En la cancha, matamos por nuestros colores. Fuera de ella, nos respetamos. El clásico, también es querernos. Así es y debe ser el fútbol. ¡Salud amigos cremas!” (Fernando Tuesta Soldevilla).

>]jfYf\g 9jeYk

“Se le vio a Castañeda en el Metropolitano, mañana veremos a Alan en el tren eléctrico y pasado a Toledo en el Melody...”

HY[g :Yj\Yd]k

“Subí al Metropolitano para ver si me encontraba con Castañeda. No estaba. Me siento devastado.”

Gastón llama la atención    “Todo peruano tiene el derecho de postular a una alcaldía. Pero usar en ese objetivo, la imagen de otro peruano sin autorización de ninguna tipo francamente no lo deja bien parado. Si es capaz de vulnerar los derechos de otra persona de esa manera como candidato, no quiero ni imaginarme qué haría como alcalde. Por favor señor candidato, podría retirar esto si es tan amable. Se lo pido con dulzura.” (Gastón Acurio a un postulante de Acción Popular que colocó un panel de su candidatura en el que aparece su foto junto a la del cocinero). Seamos humildes    “No seamos soberbios, sino humildes y firmemos con todos los demás. No hay candidato chico ni grande. No estoy de acuerdo con quienes le pedimos la confianza al pueblo de Lima y no vayamos a firmar con humildad, por sentirnos más. Aquí en Diálogo Vecinal no hay soberbia. En las encuestas podemos estar un día arriba y otro abajo.” (Susana Villarán critica Castañeda por no firmar el Pacto Ético Electoral).

diario

FgjY :gfa^Yr

“Debe ser un buen amigo de la señora Villarán, (el asesor) puesto que la cantidad que suele cobrar Xavier Domínguez es impagable para una campaña como la de Lima.”

Quieren que hable, para que ella gane.

l UNO LA REVISTA www.laprimeraperu.pe

Lima, jueves 29 de mayo de 2014

Director: CÉSAR LÉVANO

diario

HYlja[aY Bm~j]r

“Imagino que ahora el asesor estará cobrando mucho más que cuando trabajó para Perú Posible, qué bueno que tengan la posibilidad de financiar esos pagos.”

Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928 7.5 ALTO X7X5 ANCHO

Editor: Paco Moreno, Arte y Diseño: Julio Arroyo S, Edición Gráfica: Hugo Curotto.

DIRECCIÓN: AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883 LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

?madd]jeg 9jl]lY

“Seré el ‘outsider’ de elecciones para Alcaldía de Lima y si gano lideraré la lucha contra la inseguridad.”

7.5 ALTO X7X5 ANCHO


diario

UNO

7.5 ALTO X7X5 ANCHO

LA REVISTA

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014

3

FOTO: RAFAEL ZARAUZ

DURO GOLPE

El significado de la caída de Burgos    El alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos,

era uno de los candidatos de Solidaridad Nacional que iba a asegurar una considerable cantidad de votos en el distrito más grande de América Latina, pero el Jurado Nacional de Elecciones confirmó la tacha del candidato por mentir en su hoja de vida. Burgos pretendía la re-reelección en el distrito en el que instauró el servicio de serenazgo, mejoró los parques y los jardines y la limpieza pública y donde además, cometió una serie de actos presuntamente ilegales que finalmente le pasaron factura. David Nestares Silva lo reemplazará como nuevo candidato de Solidaridad Nacional en el referido distrito, pero tiene muchas acusaciones pendientes y carece de popularidad, lo que le dará una gran ventaje a los otros postulantes. Uno de los candidatos que podría sacar ventaja de la caída de Burgos, que es un duro golpe a las pretensiones de Solidaridad Nacional, es el aspirante de Diálogo Vecinal, Mauricio Rabanal, quien fue alcalde del distrito. FOTO: ARCHIVO

¿IRÁ CASTAÑEDA?

Hay fecha para un debate    La vocera de Solidaridad Nacional, Patricia Juárez, dijo hace unas semanas que el candidato Luis Castañeda participaría solo en un debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones y con todos los candidatos y no solo con los que le piden debatir con el exalcalde. Juárez aún no ha confirmado si Castañeda participará en el debate que el Colegio de Periodistas de Lima organiza y que debe realizarse el 21 de agosto en la avenida Canevaro 1474 en Lince. El gremio que agrupa a los hombres y muje-

res de prensa informó que ha invitado a los 13 candidatos a la alcaldía de Lima. Luis Castañeda (Solidaridad Nacional), Susana Villarán (Diálogo Vecinal), Salvador Heresi (Perú Patria Segura), Jaime Zea (Partido Popular Cristiano), Enrique Cornejo (Partido Aprista), Fernán Altuve (Vamos Perú), Nora Bonifaz (Somos Perú), Alberto Sánchez Aizcorbe (Fuerza Popular), Moisés Mieses, (Partido Humanista Peruano), Edmundo del Águila (Acción Popular), Felipe Castillo (Siempre Unidos), Guillermo Arteta (Alianza para el Progreso) y Alex Gonzales (Democracia Directa).

¿QUÉ OCURRIÓ?

“Para la izquierda, la unidad es un valor, para la derecha no”    El analista Fernando Tuesta Soldevilla al responder a

un diario local la pregunta: ¿Qué ha pasado con la izquierda que se ha desperdigado en diferentes movimientos y no ha logrado la unidad para estas elecciones?: “Para la izquierda, la unidad es un valor, para la derecha no. Puede haber cinco grupos de derecha y no se discute si están unidos o desunidos. La izquierda en el Perú, salvo un periodo corto en los ochenta, siempre estuvo dividida. La diferencia es que con el fujimorismo y la pérdida de sus bases organizadas perdieron muchos votantes. Las agrupaciones decrecieron sustantivamente y proliferaron grupos muy pequeños, que electoralmente se empequeñecieron más. Ahora ha habido esfuerzos de unirse en el Frente Amplio, pero ha fracasado. En la izquierda siempre ha habido esta discusión extremadamente ideologizada y muchas veces detrás se esconden pleitos por temas como cuotas de poder”.

FOTO: ARCHIVO


4

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014

Raúl Wiener

C

astañeda existe. Y viajó en un metropolitano increíblemente vacío sobre las 6.30 de la mañana el último miércoles llevando su propio equipo de video, que lo mostró sentado al lado de una joven con la que hace como que conversa y luego subiendo la escalera de salida sin nadie que lo acompañe. Hecha esta hazaña el mudo debe creer que ya cumplió con estar presente en la campaña, que ya dejó en claro que el sistema de buses llamado el Metropolitano comenzó cuando él era alcalde y que, por todo eso, lo deben devolver al sillón municipal. La idea es además salirle al frente al rumor de que alguna enfermedad haya acentuado su mutismo y le haya agregado una alergia casi patológica a las actividades públicas. Pero si eso buscaba, lo único que parece haber conseguido es que la gente se pregunte con más fuerza qué hace entonces que Castañeda se esconda y mezquine su imagen, hasta le exageración de hacerse filmar exclusivamente por y con sus partidarios. ¿Está tocado por la soberbia?, ¿no tiene nada que decir?, ¿cree que la elección ya la tiene ganada?, ¿siente que un encuentro con la prensa puede sacarlo de ese estado etéreo en que se encuentra y volverlo más real y vulnerable? Como sea, lo que más parece es que al personaje lo que le gusta es sembrar misterio sobre sí mismo y que se hable de él aunque no diga nada. El viaje en el Metropolitano por supuesto ha alimentado a las redes de comentarios que le recuerdan cuánto demoró la obra de generar una vía segregada, de cómo el alcalde ignoró las protestas de Barranco sobre la forma como dividió la ciudad, la forma cómo se inflaron las cifras iniciales (casi tres veces), los contratos leoninos con los concesionarios y las diversas fallas técnicas del diseño inicial.

LA REVIS

El silencio, escondi 

que los en torn candid tocado ¿no tie ¿cree q tiene g un enc sa pue estado encuen real y v

LA ESTRATEGIA Claramente, el breve paseo matinal del candidato silencioso sigue la lógica que el partido amarillo usa como excusa para sus evasivas: “las obras hablan por él”. Ya se sabe que esto es una majadería, que parte del supuesto de que la gente tiene un vago recuerdo de un “gran constructor” y que agrandará esa noción si aparece vía videos pregrabados y con la ayuda de su prensa

   En el 2006, esta era la ciudad que había vota-

do contra Humala y le había dado la victoria a Alan García. El 2010 esta fue una ciudad con alcaldesa de izquierda, que ganó una revocatoria que parecía perdida apelando a la amplitud democrática, en tanto Castañeda insiste en ser la expresión de una pequeña mafia, asociada con alcaldes reeleccionistas muchos de ellos corruptos.

amiga (la misma de García y Fujimori), moviéndose y filmándose alrededor de las más emblemáticas. No se extrañe que la serie continúe con: Castañeda y las escaleras; Castañeda y las lozas deportivas; Castañeda y los hospitales de la Solidaridad, etc. A decir verdad, la apuesta está en considerar que los electores solo están mirando “cuántas obras se hicieron”, “quién hizo más”, etc., al margen de la concepción del desarrollo urbano y del futuro de la ciudad.


l UNO STA www.laprimeraperu.pe

Lima, jueves 29 de mayo de 2014

diario

Director: CÉSAR LÉVANO

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 7.5 ALTO X7X5 ANCHO

ite de un candidato FOTO: HUGO CUROTTO

Algunas preguntas s electores se hacen no a la aparición del dato favorito: ¿Está o por la soberbia?, ene nada que decir?, que la elección ya la ganada?, ¿siente que cuentro con la prenede sacarlo de ese o etéreo en que se ntra y volverlo más vulnerable?

Habría que advertir que Castañeda no llega por si solo a esa mirada o le importa un pito tenerla o no tenerla. Porque lo que debería hacer el exalcalde, si fuera sincero, sería pasear de punta a punta algunas de las rutas tallarín que concedió a las mafias del transporte y hacer el recorrido en una combi doblado sobre sí mismo como hacen la mayoría de los limeños; o retratarse con Rau Rau e Ida Ávila para que se recuerde quiénes son sus aliados. Pero no pidamos imposibles. Lo

que se llama “estrategia” en el lenguaje de los que se han apropiado de la palabra “solidaridad”, se resume en creer que pueden repetir, acentuada, la performance de 2006, cuando Castañeda logró la alcaldía de Lima por segunda vez. En esa ocasión, el mudo inauguró su sistema de silencios programados e ignoró a lo largo de la campaña a todos su contendores. Incluso se negó a asistir al debate. Y ganó. Nada menos que con 48%, con el mapa de Solidaridad Nacional, formalmente asociado a la por ese entonces pujante candidatura de Lourdes Flores a la presidencia, a la que, dicho sea de paso, no le dio el más mínimo apoyo. Ese mismo enfoque lo usaron para las presidenciales de 2011, que comenzaron con Castañeda a la cabeza y terminaron con el tipo en el quinto lugar, asegurando hasta unos días antes que si llegaba a la segunda vuelta sería el ganador seguro. Y se volvió a repetir en la revocatoria donde todos sabíamos que Castañeda era el promotor principal y para el que se hacía el trabajo de derribar a la alcaldesa antes de tiempo, pero el susodicho nunca quiso pronunciarse francamente y dejó que sus partidarios pusieran la cara lo que fue castigado por la ciudad no sólo derrotando al sí sino revocando directamente al hijo del mudo.

LA EXPERIENCIA DEL 2006 Pero como sea, Castañeda sigue creyendo que la estrategia del silencio y la invisibilidad es la que más le conviene. Por ello vale la pena retraer al presente la campaña que parece ser el modelo de todos sus actos. Cotejemos algunos datos: el segundo lugar en la elección de 2006, lo ocupó el pastor Humberto Lay con 14.8%; el tercero Benedicto Jiménez, por el APRA, con 11.9%; el cuarto fue Gino Costa, por Somos Perú, con 8.5%; luego Martina Portocarrero, por la UPP, con 4.6%; Gonzalo García, por el Partido Nacionalista, con

4.2%, y Carmen Lozada, por Sí Cumple (fujimorismo), con 4 %. Otros cuatro candidatos quedaron en cifras irrelevantes, sin representación en el Consejo. La lectura de Solidaridad Nacional es que el silencio y el ninguneo funcionó dándoles casi la mitad de los votos y situándolos a una distancia de 33 puntos del segundo lugar. Pero la cuestión clave es saber si esto tiene posibilidad de repetirse en el presente año. Hay varios elementos que podrían indicar lo contrario: (a) De la alcaldía reciente, cuando muchos pensaban que había que acabar las obras iniciadas o que estas podrían ser interrumpidas por otro alcalde, a la situación actual, cuando las obras en desarrollo y las reformas son de otra administración y a Castañeda le cuesta identificarse con

ellas, lo que podría hacer suponer que las amenaza; (b) La propia calidad de lo que está en juego en la elección ha variado con la idea de un plan para Lima y de reformas postergadas que han empezado a hacerse, que Castañeda no puede reconocer sin desdecirse de que su diferencia con la actual alcaldesa es de intensidad para hacer obras físicas, aunque sean aisladas unas de otras. (c) La calidad de los contendientes. En su soberbia, el mudo está estimando que Susana es como Lay, y que se va mantener la ventaja que le indican las encuestas. Ve la votación entre un candidato hegemónico versus una lista de pequeños adversarios como los del 2006. Pero todo indica que está subestimando a la alcaldesa que pasó el 50% en la revocatoria. (d) El desgaste de su propia imagen. Ya para muchos

Castañeda no habla porque no tiene nada que decir y cuándo lo hace pierde. Y son cada vez menos los que se creen lo del “silencio inteligente”. A pesar de la fanfarria de las encuestas, el mudo viene de dos derrotas catastróficas, en las presidenciales y en la revocatoria, por tanto eso de sentirse invencible es una tremenda exageración. (e) La complejización de la política en Lima. En el 2006, esta era la ciudad que había votado contra Humala y le había dado la victoria a Alan García. El 2010 esta fue una ciudad con alcaldesa de izquierda, que ganó una revocatoria que parecía perdida apelando a la amplitud democrática, en tanto Castañeda insiste en ser la expresión de una pequeña mafia, asociada con alcaldes reeleccionistas, muchos de ellos corruptos.

5

   La lectura

de Solidaridad Nacional es que el silencio y el ninguneo funcionó, dándoles casi la mitad de los votos y situándolos a una distancia de 33 puntos del segundo lugar. Pero la cuestión clave es saber si esto tiene posibilidad de repetirse en el presente año.

En conclusión, los paseos del mudo en el Metropolitano, pueden parecer una manera de imponer su agenda a las elecciones y hacer de ellas lo que quiere. Falta ver si los limeños van a permitírselo. FOTO: JAVIER QUISPE


LA REVI

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014

E

l candidato de Solidaridad Nacional a la alcaldía de Lima, Luis Castañeda, sería indiscutible favorito para ganar las elecciones del 5 de octubre y así lo indican todas las encuestas que hasta la actualidad se han realizado. Los sondeos de opinión le dan más del cincuenta por ciento de los votos y es posible que estos resultados sean los que lo mantienen aún en un silencio extraño con raras apariciones en los medios de comunicación que propalan videos enviados por su equipo de prensa. Por ejemplo, la encuesta de CPI, realizada entre el 17 y 23 de julio, indica que, si las elecciones fueran mañana, Castañeda ganaría los comicios con el 54% de los votos, mientras que su seguidora Susana Villarán apenas cosecharía el 9,5% de los votos y se ubicaría en el segundo lugar. La misma encuestadora, en junio de este año, indicaba que Castañeda ganaría las elecciones con 49,8%, es decir, para CPI, Castañeda es casi seguro a dos meses de las elecciones. El apoyo para Castañeda es en su mayoría de electores entre 25 y 39 años de edad (56,8%). Esta es un dato que los seguidores del exalcalde, que busca la re-reelección, resaltan en las redes sociales. NADA CON LA PRENSA Este diario, el pasado martes, en una misa de una iglesia de La Molina, conversó brevemente con Castañeda, quien apenas dijo: “Mi agenda la pongo yo”, cuando un reportero de UNO le preguntó sobre su criticado silencio. Eran muy evidentes sus dificultades para caminar, tanto que sus familiares intentaron disimular rodeándolo cuando salía de la iglesia. El pasado domingo por la noche, su equipo de prensa entregó a todos los canales de televisión un video, evidentemente una producción, como la de un comercia, en el que Castañeda habla con vecinos de La Molina y dice que para él lo más importante es trabajar y eso es lo que está haciendo. El video fue entregado a los canales horas antes de la firma del Pacto Ético Electoral que se realizó el pasado lunes en el Museo de Arte

FOTO: RAÚL ARRIARÁN

Es el favorito de todas las encuestas 

Sus mejores aliadas son las cifras de todos los sondeos de opinión.

de Lima, donde Castañeda brilló por su ausencia y en su reemplazo acudió la vocera de Solidaridad Nacional, Patricia Juárez, quien, curiosamente, al defender a Castañeda de las críticas por su inasistencia, reiteraba que él está sano, que no

está enfermo. El jueves algunos medios difundieron un video en el que se ve a Castañeda hablando con los vecinos de Villa El Salvador. Extrañamente, una vecina que tiene en sus manos folletería con las principales obras que el

   El jueves algunos medios difundieron un video en el que se ve a Castañeda hablando con los vecinos de Villa El Salvador. Extrañamente, una vecina que tiene en sus manos folletería con las principales obras que el candidato realizó cuando era alcalde, le pide que no hable, que no responda a los que le pregunten.

candidato realizó cuando era alcalde, le pide que no hable, que no responda a los que le pregunten. Su equipo de prensa también se encargó de difundir un video y fotos en el que Castañeda aparece el miércoles, a las seis de la mañana, en El Metropolitano. Subió en el paradero Aramburú en San Isidro y conversó con los pasajeros, a quienes les pidió sugerencias para mejorar el transporte público. En una nota de prensa, Solidaridad Nacional explicó que su candidato “viajó como un usuario más del Metropolitano con el fin de escuchar las necesidades y demandas de los ciudadanos de a pie”.

FOTO: RAÚL ARRIARÁN

6


l ISTA www.laprimeraperu.pe

Lima, jueves 29 de mayo de 2014

Director: CÉSAR LÉVANO

diario

UNO

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014 7.5 ALTO X7X5 ANCHO

7

Susana se siente orgullosa de reforma del transporte 

El llamado Corredor Azul cosecha algunos aplausos y genera críticas.

L

a candidata de Diálogo Vecinal, Susana Villarán, considera que una de sus principales obras es el inicio de la reforma de transporte y presenta como botón de muestra el llamado “Corredor Azul”, que integran las avenidas Arequipa, Garcilaso de la Vega y Tacna. Hay quienes reconocen y resaltan como buena esta obra que, de perfeccionarse, le cambiará el rostro a esta ciudad del humo; sin embargo, sus detractores y los que han salido perjudicados con la reforma han emprendido una campaña radical para desprestigiar la obra. Si Castañeda hablara resaltaría la bondades de sus escaleras, de los hospitales de la Solidaridad. Aún no lo hace. Villarán ha recordado un texto suyo publicado en un diario local en el 2010. Aquí el texto: “Juana cuenta que en Los Olivos ella y su esposo, agotados por la larga jornada de trabajo y las cuatro horas de combi, se levantan a las 12 de la noche a esperar en la avenida a su hijo que estudia lejos, porque cuando regresa solo y en dos paraderos antes que en el final ya no hay pasajeros, siempre le roban las zapatillas o la mochila. El tiempo promedio de viaje en Lima pasó de 35 minutos en 1990 a 45 en el 2003. No deberíamos asombrarnos de tanto embotellamiento porque mientras la demanda de viajes creció en un 48% en diez años, la oferta de vehículos lo hizo en un 350% en el mismo periodo. En Lima, más del 20% de los vehículos de transporte (10,000) prestan servicio no autorizados. La edad promedio de la flota de transporte público tiene 30 años, en el resto de Latinoamérica tiene 15 años. La basura de nuestra ciudad viaja en vehículos más nuevos. De los 50,000 accidentes de tránsito en el país, 33,000 ocurren en Lima y, de éstos, la mitad en el

FOTO: ANDINA

transporte público que debiera ser el más seguro ya que en el mundo genera menos del 5% de los accidentes. Bogotá, con casi la misma población de Lima, tiene menos de la mitad de rutas y vehículos. Y mientras que el promedio de taxis por cada mil habitantes en Santiago es de 8.91, en Lima es de 26.92. El liberalismo es tan salvaje en Lima que solo hace falta que eliminemos los semáforos ¿DÓNDE ESTÁ LA SOLUCIÓN? Frente al caos y a la insoportable levedad del alcalde, hay que ejercer un efectivo liderazgo colocando el transporte público como primera prio-

ridad en la agenda municipal; garantizar la estabilidad jurídica de las concesiones de rutas para que las empresas puedan obtener financiamiento y así renovar sus flotas y ejercer una rigurosa fiscalización.

Las medidas urgentes son las siguientes: Crear una autoridad autónoma del transporte y tránsito en Lima y el Callao; Estructurar las rutas de los 400 kilómetros priorita-

   Hoy, puedo decir que junto al gran equipo de expertos comprometidos con la Reforma del Transporte hemos logrado cumplir con este gran cambio en el transporte público de pasajeros para Lima. ¡No dejemos que Lima retroceda!

FOTO: LA PRIMERA

rios de la ciudad; Iniciar un agresivo programa de chatarreo de buses y taxis nuevos con créditos fiscales para compra de vehículos nuevos; Convertir a los dueños de vehículos de taxis y buses en accionistas de empresas de transportes; Recuperar para la municipalidad las revisiones técnicas; Reducir gradualmente la antigüedad máxima de la flota primero a 10 años y luego a cinco sobre la base de estabilidad jurídica de rutas; Repriorizar el gasto de inversión hacia vías peatonales, ciclovías protegidas y todas las inversiones de

acondicionamiento de las rutas exclusivas de buses de pasajeros; Redefinir los convenios entre la MML y la Policía para mancomunar esfuerzos integrados para cumplimiento de las normas de transporte y tránsito. SE PUEDE, SE DEBE Esto lo escribí y publique en el diario La República en marzo del 2010. Hoy, puedo decir que junto al gran equipo de expertos comprometidos con la Reforma del transporte hemos logrado cumplir con este gran programa de reforma del transporte público de pasajeros para Lima. ¡No dejemos que Lima retroceda!”


LA REVISTA l

www.laprimeraperu.pe

8

DOMINGO 10 DE AGOSTO DE 2014

Director: CÉSAR LÉVANO

OTRAS DISQUISICIONES Víctor Hurtado Oviedo

D

Lima, jueves 29 de mayo de 2014

e todas formas, las vacas marinas demostraron poseer una ejemplar curiosidad científica pues les intrigaba saber cómo era la vida bajo el agua. Las vacas marinas se parecen a los cisnes, quienes –según Ramón Gómez de la Serna–, antes de dormirse, meten la cabeza debajo del agua para comprobar que no hay nadie debajo de la cama. Los elefantes tienen buena memoria; se entiende por qué entre los elefantes no hay elecciones. Las vacas marinas tienen memoria de elefante. En realidad, las vacas marinas nunca han sido parientes –ni siquiera amigas– de las vacas, sino parientes lejanas de los elefantes. Como los primos terceros de todas las familias, cierta vez, las vacas marinas se fueron de la casa para conocer el ancho mundo y fracasaron pues –cual en cierta novela– el mundo suele ser ancho y ajeno. De todas formas, las vacas marinas demostraron poseer una ejemplar curiosidad científica pues les intrigaba saber cómo era la vida bajo el agua. Las vacas marinas se parecen a los cisnes, quienes –según Ramón Gómez de la Serna–, antes de dormirse, meten la cabeza debajo del agua para comprobar que no hay nadie debajo de la cama. Las vacas marinas son mamíferos, y siguen siéndolo hoy, después de tantos calendarios de siglos, por culpa de esa manía que tiene la gente de no cambiar, de parquearse en el presente continuo; id est, a causa de la manía tan humana que usan los animales de anclarse en su “zona de confort”, cual decimos en español cuando pensamos en inglés (de paso sea dicho, es comfort). Los marinos son los mamíferos que entraron en el agua y no tienen cuándo salir. Así, un día, entraron las vacas marinas; pero los otros elefantes ya recogieron los toldos, las radios, las ollas, los espaguetis y los huevos duros, y las vacas marinas no tienen cuándo salir. Sin embargo, al fin, con el tropel del tiempo, las vacas mari-

diario

UNO

manatí Teoría del apacible

   Las vacas marinas son mamíferos, y siguen siéndolo hoy, después de tantos calendarios de siglos.    Los marinos son los mamíferos que entraron en el agua y no tienen cuándo salir. Así, un día, entraron las vacas marinas; pero los otros elefantes ya recogieron los toldos, las radios, las ollas, los espaguetis y los huevos duros, pero las vacas marinas no tienen cuándo salir.

nas fueron cambiando también. Les emergió una cola a modo de cuchara que –como la de los pobres– no sirve para comer, y perdieron la trompa elefantina, que aún conservan sus primos terráqueos para su ludibrio. Por culpa de su trompa o probóscide, a los elefantes los llaman ‘proboscídeos’, palabra asaz no eufónica que duele mucho a los elefantes, sobre todo si uno es joven. El consuelo que les queda es ver algo de su trompa en la punta del trebejo del alfil (que significa ‘elefante’). A la vaca marina se la llamó así porque es herbívora y pasta en las orillas de mares y ríos. Su nombre más extendido es ‘manatí’, propio de un idioma caribeño. En su Diario, don Cristóbal Colón anotó que, cerca del ac-

tual Haití, vio “tres sirenas, pero no eran tan hermosas como las pintan”. En realidad, eran manatíes, pero el Almirante de la Mar Océano –tan moderno, tan medieval– se asombraba también de no haber visto indígenas americanos dotados de cabezas de perro (cinocéfalos), cual es de rigor en toda mitología verosímil.

Colón había visto así al animal marino que es hoy un símbolo natural de Costa Rica: al apacible manatí; monógamo y nautilio; cazado por necesidad o por deporte (que es otra “necesidad”, pero de crimen); coreuta de voz cantante que en las noches se transfigura en barítono sirena: en el mito que tiene el derecho de vivir en esta realidad.

   Por culpa de su trompa o probóscide, a los elefantes los llaman ‘proboscídeos’, palabra asaz no eufónica que duele mucho a los elefantes, sobre todo si uno es joven. El consuelo que les queda es ver algo de su trompa en la punta del trebejo del alfil (que significa ‘elefante’).

7.5 ALTO X7X5 ANCHO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.