la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 7 de febrero de 2014
Año 2014 ¦ Nº 149
Virus de la viruela No hay motivos de salud S~EOLFD TXH MXVWL±TXHQ FRQVHUYDU ODV UHVHUYDV GH YLUXV YLYRV GH OD YLUXHOD TXH H[LVWHQ HQ ORV UHSRVLWRULRV GH OD 206 HQ (VWDGRV 8QLGRV \ 5XVLD /D $VDPEOHD 0XQGLDO GH OD 6DOXG DQDOL]DUi VX SRVLEOH GHVWUXFFLyQ HQ PD\R SHUR XQ SULPHU LQWHUFDPELR GH SXQWRV GH YLVWD HQ HQHUR UHYHOy XQ VLJQL±FDWLYR GHVDFXHUGR HQWUH ORV SDtVHV PLHPEURV 3iJ
Naciones Unidas o Corporaciones Unidas 5REHUWR %LVVLR
A
GDP 6PLWK HO ²OyVRIR LQJOpV TXH HQ HO VLJOR ;9,,, VHQWy ODV EDVHV GH OD FLHQFLD HFRQyPLFD PRGHUQD FUHtD HQ OD FRPSHWHQFLD \ HQ ORV PHUFDGRV OLEUHV FRPR PRWRUHV GH OD LQQRYDFLyQ \ GH OD SURVSHULGDG HQ HO FDSLWDOLVPR 3HUR QR FRQ²DED HQ ORV FDSLWDOLVWDV ¨/D JHQWH GHO PLVPR R²FLR QXQFD VH UH~QH QL VLTXLHUD HQ ²HVWDV VLQ TXH VX FRQYHUVDFLyQ WHUPLQH HQ XQD FRQVSLUDFLyQ FRQWUD HO S~EOLFR R HQ DOJXQD HVWUDWDJHPD SDUD VXELU ORV SUHFLRV© 6PLWK REVHUYD TXH XQD OH\ TXH SURKLELHUD WDOHV UHXQLRQHV ¨VHUtD LQFRQVLVWHQWH FRQ OD OLEHUWDG \ OD MXVWLFLD© SHUR SDUD HYLWDU FDUWHOHV \ PRQRSROLRV TXH FRQVSLUHQ FRQWUD HO ELHQ S~EOLFR ¨QR KD\ TXH KDFHU QDGD SDUD IDFLOLWDUODV© (VWD UHFRPHQGDFLyQ KD VLGR ROYLGDGD SRU PXFKRV DXWRSURFODPDGRV VHJXLGRUHV GH 6PLWK \ ODV JUDQGHV IRUWXQDV HPSUHVDULDOHV TXH FDGD DxR VH UH~QHQ HQ HO )RUR (FRQyPLFR 0XQGLDO
GH 'DYRV \D QR FRQVSLUDQ HQ VHFUHWR VLQR TXH DELHUWDPHQWH SURSRQHQ OD FUHDFLyQ GH PHFDQLVPRV S~EOLFR SULYDGRV TXH VH KDUtDQ FDUJR GH PXFKDV GH ODV FRPSHWHQFLDV DFWXDOHV GH DJHQFLDV GH OD 2UJDQL]DFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV 218 LQFOX\HQGR OD UHJXODFLyQ GH OD DJULFXOWXUD OD DOLPHQWDFLyQ \ OD VDOXG 3DVFDO /DP\ H[ GLUHFWRU JHQHUDO GH OD 2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDO GHO &RPHUFLR SURSRQH FUHDU XQD FRDOLFLyQ & & & LQWHJUDGD SRU ORV SDtVHV GHO *UXSR GH ORV WUHLQWD HPSUHVDV \ FXDUHQWD FLXGDGHV SDUD FRQWUDUUHVWDU HO FDPELR FOLPiWLFR TXH MXQWR D ODV FDyWLFDV ²QDQ]DV PXQGLDOHV UHSUHVHQWD HO PD\RU GHVDItR JOREDO GH OD KXPDQLGDG (O DUJXPHQWR TXH VXVWHQWD HVWD HQWUHJD GH OD SROtWLFD JOREDO D ODV FRUSRUDFLRQHV HV HO UHDOLVPR 'H ODV FLHQ PD\RUHV HFRQRPtDV GHO PXQGR FXDUHQWD \ WUHV VRQ JUDQGHV FRUSRUDFLRQHV WUDVQDFLRQDOHV /DV SHWUROHUDV 6KHOO \ ([[RQ WLHQHQ FDGD XQD PiV LQJUHVRV DQXDOHV TXH FLHQWR GLH] SDtVHV /RV LQJUHVRV GH ORV VXSHUPHUFDGRV :DO 0DUW VRQ PD\RUHV TXH ORV GH $UJHQWLQD \ OD SHWUROHUD %3 WLHQH LQJUHVRV PD\RUHV TXH HO 3%, GH &RORPELD ,UiQ R 9HQH]XHOD /D 218 Pi[LPD LQVWDQFLD GH JREHUQDQ]D PXQGLDO HVWi EDVDGD HQ HO SULQFLSLR GH OD VREHUDQtD GH ORV
(VWDGRV \ OD LJXDOGDG MXUtGLFD GH FDGD XQR GH VXV FDVL GRVFLHQWRV PLHPEURV LQGHSHQGLHQWHPHQWH GH VX VXSHU²FLH SREODFLyQ SRGHUtR HFRQyPLFR R PLOLWDU $XQTXH KD\ FLQFR SDtVHV ¨PiV LJXDOHV TXH ORV GHPiV© TXH WLHQHQ SRGHU GH YHWR HQ HO &RQVHMR GH 6HJXULGDG &KLQD (VWDGRV 8QLGRV )UDQFLD 5HLQR 8QLGR \ 5XVLD (Q HVWH HVTXHPD OD &DUWD GH OD 218 VROR UHFRQRFH D ODV DVRFLDFLRQHV VLQ ²QHV GH OXFUR R²FLDOPHQWH OODPDGDV 21* RUJDQL]DFLRQHV QR JXEHUQDPHQWDOHV FRPR HQWLGDGHV GLJQDV GH VHU ¨FRQVXOWDGDV© HQ ODV GHOLEHUDFLRQHV LQWHUQDFLRQDOHV < ODV QHJRFLDFLRQHV HQ FXUVR VREUH ORV REMHWLYRV PXQGLDOHV GH GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH \ HO QXHYR PDUFR GH GHVDUUROOR LQWHUQDFLRQDO PXHVWUDQ XQD LQ³XHQFLD FUHFLHQWH GH ODV HPSUHVDV WUDQVQDFLRQDOHV VREUH OD 218 D WUDYpV
/DV JUDQGHV IRUWXQDV HPSUHVDULDOHV TXH VH UH~QHQ HQ 'DYRV SURSRQHQ DELHUWDPHQWH PHFDQLVPRV S~EOLFR SULYDGRV TXH VH KDUtDQ FDUJR GH PXFKDV GH ODV FRPSHWHQFLDV DFWXDOHV GH OD 218
GH QXPHURVDV SDUWQHUVKLSV DVRFLDFLRQHV PiV R PHQRV IRUPDOHV &RFD &ROD 1HVWOp 8QLOHYHU %D\HU \ KDVWD OD PLQHUD EUDVLOHxD 9DOH HPSUHVDV FX\DV RSHUDFLRQHV SXHGHQ YHUVH DIHFWDGDV SRU QRUPDV R GHFLVLRQHV TXH OD 218 R VXV DJHQFLDV SRGUtDQ DGRSWDU VRQ DKRUD VXV ¨DVRFLDGDV© HQ P~OWLSOHV ¨LQLFLDWLYDV SHUVRQDOHV© GHO VHFUHWDULR JHQHUDO %DQ .L PRRQ +D\ LQLFLDWLYDV VREUH OD PXMHU OD LQIDQFLD OD HGXFDFLyQ HO DJXD SRWDEOH \ ORV RFpDQRV \ VXV GHIHQVRUHV DVHJXUDQ TXH GH HVWD PDQHUD VH PRYLOL]DQ PLOHV GH PLOORQHV GH GyODUHV HQ EHQH²FLR GH OD KXPDQLGDG /RX 3LQJHRW LQYHVWLJDGRUD GHO *OREDO 3ROLF\ )RUXP TXH HQ KDEtD GHQXQFLDGR OD DVRFLDFLyQ GH IXHU]DV GH VHJXULGDG SULYDGDV FRQ ODV PLVLRQHV GH SD] GH OD 218 DFDED GH ODQ]DU XQ HVWXGLR HQ SURIXQGLGDG VREUH FyPR ODV FRUSRUDFLRQHV HVWiQ GLFWDQGR OD QXHYD DJHQGD GH GHVDUUROOR (O HVWXGLR UHFRQRFH FRQ OHQJXDMH TXH $GDP 6PLWK DSUREDUtD TXH ORV HPSUHVDULRV WLHQHQ XQ SDSHO FODYH HQ HO GHVDUUROOR \ TXH KD\ HPSUHVDV LQQRYDGRUDV UHDOL]DQGR FRQWULEXFLRQHV DO ELHQ FRP~Q PHGLDQWH SRU HMHPSOR HO GHVDUUROOR GH HQHUJtDV DOWHUQDWLYDV 3HUR OXHJR VH DQRWD FyPR HQ OD SUiFWLFD HVWRV ¨SDUWHQDULDGRV© S~EOLFR SULYDGRV 333V GHELOLWDQ ORV HVIXHU]RV SRU
UHVSRQVDELOL]DU D ODV HPSUHVDV SRU VXV LPSDFWRV QHJDWLYRV FRQGXFHQ D XQD FXOWXUD GH DXWRFHQVXUD HQ ODV 21* GHVYtDQ OD DWHQFLyQ GH ODV FDXVDV SURIXQGDV GH ORV SUREOHPDV TXH OD 218 GHEH UHVROYHU \ SXHGHQ LQFOXVR SRQHU HQ ULHVJR VX FUHGLELOLGDG \ OHJLWLPLGDG (O LQIRUPH UHYHOD FyPR GHWUiV GH ORV LQIRUPHV GH GLYHUVRV SDQHOHV GH H[SHUWRV TXH DVHVRUDQ D OD 218 VH UHSLWHQ ORV QRPEUHV GH XQ SXxDGR GH HPSUHVDV \ GH GRV HPSUHVDULRV PXOWLELOORQDULRV FRQYHUWLGRV HQ ²OiQWURSRV %LOO *DWHV 0LFURVRIW \ 7HG 7XUQHU &11 3DUD HYLWDU OD ¨FDSWXUD FRUSRUDWLYD© GH OD 218 HO LQIRUPH UHFRPLHQGD HO HVWDEOHFLPLHQWR GH FyGLJRV GH FRQGXFWD VLPLODUHV D ORV TXH \D ULJHQ D ODV 21* OD REOLJDWRULHGDG GH GHFODUDU ¨FRQ³LFWRV GH LQWHUHVHV© SRU SDUWH GH FXDOTXLHU H[SHUWR TXH WHQJD LQWHUHVHV SHUVRQDOHV R HPSUHVDULDOHV HQ HO WHPD VREUH HO FXDO RSLQD \ PD\RU WUDVSDUHQFLD HQ ORV 333V (VWDV FUtWLFDV \D HVWiQ VXVFLWDQGR SUHJXQWDV LQFyPRGDV HQ ODV FRPLVLRQHV GH OD 218 \ SRU OR SURQWR OD DSUREDFLyQ GH XQD R²FLQD HVSHFLDO SDUD SURPRYHU SDUWHQDULDGRV VROLFLWDGD SRU %DQ .L PRRQ HO DxR SDVDGR IXH GHVHVWLPDGD HQ XQD SULPHUD YXHOWD GH YRWDFLyQ HQ GLFLHPEUH \ SRVWHUJDGD KDVWD HO SUy[LPR PHV GH DEULO 'LUHFWRU GHO ,QVWLWXWR GHO 7HUFHU 0XQGR ,7H0
agenda
Esquisto y fracking HĂŠctor BĂŠjar www.hectorbejar.com
El Foro EconĂłmico Mundial de Davos-Klosters congregĂł, como es costumbre en esa elegante montaĂąa de Suiza, a mĂĄs de dos mil quinientos presidentes, primeros ministros, celebridades y acadĂŠmicos. La inscripciĂłn para participar costaba casi nada: apenas 250,000 dĂłlares. AdemĂĄs de analizar los riesgos del mundo de hoy, el tema no fue muy modesto: nada menos que â&#x20AC;&#x153;reorganizar el mundo, consecuencias para la sociedad, la polĂtica y los negociosâ&#x20AC;?. A Kumi Naidoo, representante de Greenpeace invitado al Foro (es claro que no pagĂł los 250,000 dĂłlares para entrar), un enunciado le llamĂł la atenciĂłn: en ese mundo reorganizado se pretende reemplazar las jerarquĂas estructurales tradicionales por las redes tecnolĂłgicas. El profesor Klaus Schwab sostuvo que hay que cambiar la naturaleza del poder, pero cometiĂł un lapsus al hacer su exposiciĂłn: no dijo que hay que cambiar la naturaleza del poder sino cambiar el poder de la naturaleza. Sigmund Freud sostuvo que ningĂşn lapsus es casual. Schwab hizo el ODSVXV FXDQGR PXFKRV FLHQWt²FRV VRVWLHQHQ TXH GHEHPRV GHMDU ORV FRPbustibles fĂłsiles allĂ donde estĂĄn si queremos evitar la catĂĄstrofe del cambio climĂĄtico. Seguir cambiando el poder de la naturaleza puede ser peligroso. Lejos de Davos, la pequeĂąa villa de Balcombe estĂĄ situada al oeste de Sussex, a unos cincuenta kilĂłmetros de Londres. En julio de 2013, familias completas de ese pueblo, incluyendo los niĂąos, impidieron que la compaĂąĂa Cuadrilla Resources haga una perforaciĂłn de novecientos metros en el medio de un bosque para la explotaciĂłn de petrĂłleo. Bloquearon el ingreso a la aldea y obstruyeron la entrada de los camiones y equipo de la compaĂąĂa. La policĂa hizo docenas de arrestos. Miles de manifestantes se solidarizaron con ellos en Londres y en toda Inglaterra. La compaĂąĂa y el gobierno de una de las potencias del mundo tuvieron que dar marcha atrĂĄs. Una reciente resoluciĂłn suspende la concesiĂłn que dio lugar a la protesta. Pero el problema no es simple. El modo de vida consumista que el capitalismo contemporĂĄneo promueve, demanda mĂĄs y mĂĄs combustibles. Y Europa quiere independizarse de su dependencia de Rusia, la proveedora El Reino Unido estĂĄ de gas. Las potencias occidentales impulsando el fracking, siguen en su obsesiĂłn por aislar a Rusia y eso pasa por no demandarle obedeciendo a la JDV < HVR VLJQL²FD DXWRDEDVWHFHUpresiĂłn de los Estados se, cosa que ya empezaron a hacer. UnĂdos por exportar Tampoco esto es simple. El gas esquisto, conocido tambiĂŠn como gas su tecnologĂa. Es una no convencional, es aquel que estĂĄ enorme ocupaciĂłn del atrapado en las rocas. Su explotaterritorio con cantidad ciĂłn se hace mediante la fracturaciĂłn hidrĂĄulica o fracking. El gas no estĂĄ de pozos extractivos. acumulado en una gran bolsa sino en toda la roca, hay que fracturar la roca y extraer el gas. Se inyecta agua con arena y productos quĂmicos alergĂŠnicos y cancerĂgenos en acuĂferos contaminĂĄndolos con metales pesados. Julio Barea, de Greenpeace, dice que el Reino Unido estĂĄ impulsando el fracking obedeciendo a la presiĂłn de los Estados Unidos por exportar su tecnologĂa. Es una enorme ocupaciĂłn del territorio con gran cantidad de pozos extractivos. Esta tĂŠcnica se usa en el sesenta por ciento de pozos en el mundo. De hecho, el fracking ha sido autorizado por la UniĂłn Europea a pesar de que un sesenta y cinco por ciento de personas consultadas por la ComisiĂłn manifestĂł su desacuerdo. En su ediciĂłn del 28 de enero de 2014, El Diario de EspaĂąa (http://www.eldiario.es) informa que desde hace siete meses campesinos polacos resisten ocupando un campo en Zurawlow donde Chevron quiere empezar a perforar. En el Reino Unido -donde solo un quince por ciento se muestra favorable- el gobierno intenta sobornar con incentivos a los ayuntamientos y reprime a quienes se oponen a las perforaciones. El setenta por ciento de Rumania estĂĄ afectada por permisos para perforar, las fuerzas antidisturbios tomaron Pungesti, imponiendo el estado de sitio para quebrar la resistencia de los campesinos a Chevron. En Mosna, se levanta desde hace semanas un campamento de resistencia. Dobrogea se opone mediante referendos populares. En Francia estĂĄ prohibido el fracking pero son empresas francesas las que lo usarĂĄn en el Reino Unido. ÂżLlegarĂĄn estas voces a la COP 20 de Lima?
Virus vivos de la viruela
El debate sobre la de La Asamblea Mundial de la Salud analizarĂĄ en mayo la destrucciĂłn de las reservas de virus vivos de la viruela. Pero un primer intercambio de puntos de vista en enero, durante la reuniĂłn del Consejo Ejecutivo de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, UHYHOy XQ VLJQLÂąFDWLYR GHVDFXHUGR entre los paĂses miembros. Edward Hammond*
E
l programa de investigaciĂłn sobre las reservas de virus vivos de la viruela, o virus variĂłlico, que desde la dĂŠcada de 1980 se ha llevado a cabo Ăşnicamente en los repositorios de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) en Estados Unidos (Atlanta) y Rusia (Koltsovo) HVWi OOHJDQGR D VX ²Q /D LQYHVWLJDciĂłn fue autorizada solo por motivos de salud pĂşblica y todos los paĂses miembros han estado de acuerdo en destruir las reservas de virus vivos una vez terminado el programa. No hay motivos de salud pĂşblica TXH MXVWL²TXHQ FRQVHUYDU GLFKDV UHservas, de acuerdo con el Grupo consultivo de expertos independientes de la OMS encargado de examinar el programa de la viruela (AGIES, por sus siglas en inglĂŠs). Sostiene que existen secuencias, medios de diagnĂłstico y YDFXQDV VX²FLHQWHV \ TXH OD LQYHVtigaciĂłn de fĂĄrmacos contra el virus estĂĄ avanzada, de manera que ahora pueden destruirse las reservas de virus vivos de la enfermedad erradicada. Pero otro comitĂŠ de la OMS, el ComitĂŠ Asesor en Investigaciones sobre el Virus VariĂłlico (ACVVR, por sus siglas en inglĂŠs), cuyas actividades son menos transparentes y tiene una fuerte representaciĂłn de los laboratorios de la viruela, no estĂĄ de acuerdo. Aunque concluye que no es necesario conservar el virus variĂłlico vivo, por una escasa mayorĂa en una YRWDFLyQ D ²QHV GHO DxR SDVDGR OOHJy a la conclusiĂłn de que existe un funGDPHQWR FLHQWt²FR SDUD FRQVHUYDU ODV UHVHUYDV D ²Q GH FXOPLQDU ORV HVWXdios sobre medicamentos antivirales. Sobre esta decisiĂłn por escasa mayo-
rĂa, hay que tener en cuenta que los miembros de Estados Unidos superan el veinticinco por ciento de los votos, mĂĄs que algunas regiones enteras de la OMS, como Ă frica. El Consejo Ejecutivo de la OMS examinĂł la cuestiĂłn el 23 de enero. El intercambio de opiniones que tuvo lugar sugiere que las discusiones en la 67ÂŞ Asamblea Mundial de la Salud, que tendrĂĄ lugar en mayo, serĂĄn difĂciles. Algunos paĂses estuvieron a favor GH ²MDU XQD IHFKD SDUD OD GHVWUXFFLyQ del virus vivo, mientras que otros consideraron que eso serĂa prematuro. Algunos, en particular Estados Unidos, parecen favorecer la expansiĂłn del programa de investigaciĂłn para hacer IUHQWH D OR TXH FDOL²FDQ GH ¨QXHYDV amenazasâ&#x20AC;?, una medida que, de ser tomada en cuenta por la Asamblea Mundial de la Salud, podrĂa retrasar LQGH²QLGDPHQWH OD GHVWUXFFLyQ GH ODV reservas de virus vivos. China e IrĂĄn fueron mĂĄs claros al pedir a la Asamblea Mundial de OD 6DOXG TXH ²MDUD XQD IHFKD SDUD OD destrucciĂłn del virus. IrĂĄn recordĂł la declaraciĂłn de la 64ÂŞ Asamblea MunGLDO GH OD 6DOXG TXH H[KRUWDED D ²MDU una fecha para destruir las reservas de virus vivos y reclamaba la creaciĂłn de un mecanismo para supervisar dicha destrucciĂłn. China declarĂł que el programa de LQYHVWLJDFLyQ \D KDEtD GXUDGR VX²ciente tiempo y que llegĂł el momento de terminar con el uso del virus variĂłlico vivo y de establecer restricciones HVWULFWDV \ H²FDFHV HQ OD YLUXHOD DUWL²FLDO 5HFODPy TXH FRPHQ]DUD HO SURceso de destrucciĂłn y que los paĂses miembros estuvieran en pie de igualdad en cuanto al acceso a los resultados del programa de investigaciĂłn.
Como era de esperar, Rusia y Estados Unidos se opusieron radicalmente a la propuesta de destrucciĂłn de las reservas de virus vivos. Rusia destacĂł los resultados de las investigaciones realizadas en el Repositorio de la OMS localizado en Koltsovo, a los que considerĂł de utilidad para la comunidad internacional. ManifestĂł tambiĂŠn que estaba trabajando en drogas antivirales y arguyĂł que conservar virus YLYRV HUD MXVWL²FDGR \ QHFHVDULR 3HUR QR VH UH²ULy HVSHFt²FDPHQWH D OD FRQFOXVLyQ GHO $*,(6 en cuanto a que el programa de investigaciĂłn ya no tiene un objetivo de salud pĂşblica que obligue a conservarlos. Estados Unidos expresĂł, por su parte, que ²MDU XQD IHFKD GH GHVWUXFFLyQ GH ODV UHVHUYDV GH YLUXV YLYRV UHVXOWD SUHPDWXUR \ VH UH²ULy HQ particular a las denominadas â&#x20AC;&#x153;nuevas amenazasâ&#x20AC;? provenientes de la biologĂa sintĂŠtica. ConsiderĂł que la liberaciĂłn de ADN sintĂŠtico SRGUtD WHQHU FRQVHFXHQFLDV FDWDVWUy²FDV \ apoyĂł la sugerencia de MĂŠxico y otros paĂses de que la directora general de la OMS, Marga-
a global
Viernes, 7 de febrero de 2014
destrucciĂłn de las reservas
ret Chan, formara un grupo de expertos sobre el virus de la viruela y la biologĂa sintĂŠtica, que presumiblemente elevarĂa un informe a la Asamblea Mundial de la Salud en mayo. La directora general respondiĂł que tratarĂa de obtener los recursos para este grupo de expertos, cuyo programa y parĂĄmetros no estĂĄn claros, como tampoco lo estĂĄ por quĂŠ esta tarea no podrĂa ser asignada al AGIES ya existente, de ser necesario complementado con asesores. Estados Unidos ha manifestado durante mucho tiempo que estarĂa de acuerdo en destruir los virus vivos del Repositorio de la OMS en Atlanta, una vez que se haya completado el programa de investigaciĂłn autorizado por la Asamblea Mundial de la Salud. SegĂşn seĂąalaron los observadores, Estados Unidos se enfrenta ahora a una mayor presiĂłn para hacerlo, debido a las conclusiones del AGIES de que conservar virus vivos ya no tiene un objetivo de salud pĂşblica.
La presiĂłn sobre Estados Unidos va en aumento tambiĂŠn porque su representaciĂłn desproporcionada en el ACVVR parece ser la Ăşnica razĂłn por la que este comitĂŠ tampoco votĂł por destruir los virus vivos. Por lo tanto, existe la preocupaciĂłn entre los expertos de que Estados Unidos estĂŠ tratando de PDJQL²FDU ORV WHPRUHV VREUH OD ¨DPHnazaâ&#x20AC;? de la biologĂa sintĂŠtica como una forma de obtener la aprobaciĂłn de la Asamblea Mundial de la Salud para ampliar el programa de investigaciĂłn \ DVt MXVWL²FDU OD FRQVHUYDFLyQ GH YLUXV vivos- y que tal ampliaciĂłn posiblemente pueda incluir experimentos de ingenierĂa genĂŠtica, el tema de polĂŠmica en la anterior Asamblea. Otros paĂses, como Albania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, JapĂłn, Lituania, Malasia y PanamĂĄ,
manifestaron, con mayor o menor entusiasmo, que podrĂan estar de acuerdo en continuar conservando las reservas de virus vivos. La mayorĂa de estos paĂses realizaron declaraciones breves con pocos detalles, aparte de seĂąalar los avances en el programa de investigaciĂłn y la opiniĂłn de que serĂa prematuro destruir las reservas. Algunos ofrecieron razones desconcertantes a favor de conservarlas, como una supuesta necesidad de mĂĄs vacunas, a pesar de la conclusiĂłn, tanto del AGIES como del ACVVR, de TXH H[LVWHQ YDFXQDV VX²FLHQWHV eVWDV incluyen menos vacunas â&#x20AC;&#x153;reactogĂŠnicasâ&#x20AC;?, adecuadas a las poblaciones inmunolĂłgicamente vulnerables. Y, por VXSXHVWR IXHURQ YDFXQDV H²FDFHV TXH han existido desde la dĂŠcada de 1960 las que permitieron la erradicaciĂłn de
la viruela en primer lugar. Las vacunas contra la viruela no se producen a partir del virus variĂłlico (que causa la viruela), sino a partir de la vaccinia, un virus relacionado, por lo que no se necesita el virus variĂłlico vivo para la producciĂłn de vacunas. La intervenciĂłn de CanadĂĄ fue una combinaciĂłn de argumentos. Por un lado, declarĂł que no existĂa ningĂşn motivo de salud pĂşblica para conservar las reservas de virus vivos, pero por otro, sostuvo que las reservas deberĂan ser destruidas cuando se aplicaran las â&#x20AC;&#x153;medidas necesariasâ&#x20AC;?. Entre ĂŠstas, mencionĂł que los paĂses miembros GHEHUtDQ FHUWL²FDU TXH HVWiQ OLEUHV de virus variĂłlico, una sugerencia que se presentĂł por primera vez en la 64ÂŞ Asamblea Mundial de la Salud, propuesta por Estados Unidos. Los detalles de esta propuesta son escasos. Ni Estados Unidos ni CanadĂĄ manejaron el hecho de que la OMS ya OOHYy D FDER XQ SURFHVR GH FHUWL²FDciĂłn. Esto tuvo lugar en la dĂŠcada de 1970 y principios de la de 1980, cuando, bajo su supervisiĂłn, las muestras de virus variĂłlico existentes en decenas de laboratorios de todo el mundo fueron destruidas o depositadas por los paĂses miembros en los Repositorios de la OMS (originalmente cinco y ahora reducidos a dos). /D FHUWL²FDFLyQ SURSXHVWD SRU Estados Unidos -y ahora por CanadĂĄduplica, pues, el trabajo ya realizado por la OMS y no se han esgrimido arJXPHQWRV HVSHFt²FRV SDUD XQD QXHYD FHUWL²FDFLyQ SudĂĄfrica subrayĂł su compromiso con las decisiones anteriores de la Asamblea Mundial de la Salud respecto a que las reservas de virus vivos deben ser destruidas y seĂąalĂł que los fragmentos de ADN de la viruela encontrados hace unos aĂąos en un laboratorio de ese paĂs serĂĄn destruidos en breve, en coordinaciĂłn con la OMS. La destrucciĂłn de las reservas de virus variĂłlico vivos serĂĄ considerada formalmente como un tema sustantivo del programa de la 67ÂŞ Asamblea Mundial de la Salud, que comenzarĂĄ el 19 de mayo en Ginebra. * Director de la consultora Prickly Research (www.pricklyresearch.com) con sede en Austin, Texas, y asesor de Third World Network (TWN) en temas de biodiversidad, bioseguridad y propiedad intelectual.
El Ăşltimo viernes de cada mes, todo sobre la COP 20
South-North Development Monitor
O OMC: embajador de Filipinas preside nuevo ComitĂŠ de FacilitaciĂłn del Comercio. En
su primera reuniĂłn celebrada el 31 de enero, el ComitĂŠ Preparatorio sobre la FacilitaciĂłn del Comercio de la OrganizaciĂłn Mundial del Comercio (OMC) eligiĂł como presidente al embajador de Filipinas Esteban B. Conejos Jr. De acuerdo con la informaciĂłn publicada en el sitio web de la OMC, el presidente de la nueva ComisiĂłn Preparatoria sobre la FacilitaciĂłn del Comercio declarĂł que el enfoque de la labor del ComitĂŠ serĂĄ â&#x20AC;&#x153;impulsado por los miembros, de abajo hacia arriba, inclusivo y transparenteâ&#x20AC;?. â&#x20AC;&#x153;No hay tiempo que perderâ&#x20AC;?, dijo Conejos Jr., quien pidiĂł a los miembros que trabajaran de manera colectiva. (4/2/2014)
O OMPI: paĂses en desarrollo se oponen a propuestas sobre la divisiĂłn del trabajo en el ComitĂŠ de Patentes. Los paĂses
en desarrollo cuestionaron el valor de los acuerdos de reparto del traEDMR HQWUH ODV R²FLQDV GH SDWHQWHV nacionales / regionales planteado por los paĂses desarrollados como un mĂŠtodo para mejorar la calidad de las mismas, en un debate sobre la calidad de las patentes durante la 20ÂŞ SesiĂłn del ComitĂŠ Permanente sobre el Derecho de Patentes de la OrganizaciĂłn Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que tuvo lugar en Ginebra del 27 al 31 enero. Los paĂses en desarrollo han resistido en el pasado los esfuerzos de los paĂses desarrollados. Su principal preocupaciĂłn ha sido que las propuestas no tienen en cuenta los factores reales que afectan a la â&#x20AC;&#x153;calidad de las patentesâ&#x20AC;? -es decir, el problema del bajo nivel de los criterios de patentabilidad aplicados- y se limita a facilitar la concesiĂłn de patentes, la mayorĂa de las cuales proceden de paĂses desarrollados. (3/2/2014)
SUNS es una fuente Ăşnica de informaciĂłn y anĂĄlisis sobre temas de desarrollo internacional, con especial ĂŠnfasis en las negociaciones Norte-Sur y Sur-Sur. El servicio en inglĂŠs estĂĄ disponible para suscriptores en: http://www.sunsonline.org
agenda global
Viernes, 7 de febrero de 2014
El ejemplo de Malasia Martin Khor*
L
a turbulencia por la devaluaciĂłn de la moneda, la caĂda del mercado accionario y la fuga de capitales de varios paĂses en desarrollo continĂşa. En este contexto, vale la pena volver a examinar los controles de capital aplicados por 0DODVLD GXUDQWH OD FULVLV ²QDQFLHUD GH 1997-1999. (Ver recuadro.) Un factor que contribuyĂł a la turbulencia fue la anunciada decisiĂłn adoptada la semana pasada por la Reserva Federal de Estados Unidos para poner en prĂĄctica la segunda entrega de su medida de tapering (reducciĂłn del estĂmulo monetario aportado al sistema bancario desde la crisis de 2008), recortando en otros 10,000 millones de dĂłlares la compra de bonos mensuales, que pasĂł de 75,000 millones a 65,000 millones de dĂłlares. La compra de bonos se utiliza para bombear masivamente dinero en el sistema bancario de Estados Unidos y mantener los tipos de interĂŠs bajos. Parte de ese dinero ha sido utilizado por los inversores para comprar acciones y bonos en los paĂses en desarrollo. Con la eliminaciĂłn gradual de este sistema, y las expectativas de una mayor rentabilidad en Estados Unidos, el dinero estĂĄ
ÂłX\HQGR QXHYDPHQWH GHVGH ORV SDtVHV en desarrollo hacia ese destino. TurquĂa y SudĂĄfrica, cuyas monedas estaban cayendo en forma brusca, resultaron particularmente afectados. En respuesta, ambos paĂses aumentaron las tasas de interĂŠs la semana pasada, pero la medida no alcanzĂł para FRQWURODU OR VX²FLHQWH OD WHQGHQFLD a la baja. TambiĂŠn se debilitaron las monedas de otros paĂses, entre ellos Rusia, Brasil y Argentina. En tanto, India tambiĂŠn aumentĂł las tasas de interĂŠs y logrĂł estabilizar la rupia. El aĂąo pasado, las monedas de paĂses como Indonesia, India, Brasil, SudĂĄfrica y TurquĂa cayeron entre quince y veinte por ciento con respecto al dĂłlar. La turbulencia de las Ăşltimas dos semanas se sumĂł a esta tendencia. Los gobiernos se enfrentan a un dilema: para evitar una mayor caĂda de las divisas y la salida de capitales optan por subir los tipos de interĂŠs, con la esperanza de que a los inversores extranjeros les resulte atractivo invertir en el paĂs y que a los locales les convenga ahorrar allĂ. El aumento de las tasas de interĂŠs sirve tambiĂŠn al objetivo de reducir las SUHVLRQHV LQÂłDFLRQDULDV 6LQ HPEDUJR dicha medida tiene el efecto negativo de tambiĂŠn poner un freno al crecimiento econĂłmico, sobre todo si el aumento HV VLJQL²FDWLYR (VWR VH GHEH D TXH D ODV empresas les resulta mĂĄs caro pedir prĂŠstamos para invertir y a los consumidores pedir prĂŠstamos para sus compras.
El deterioro de la economĂa real -o la expectativa de que esto ocurrapuede contrarrestar los incentivos a los inversores para que conserven sus activos en el paĂs. De ser asĂ, continuarĂĄ la salida de capitales y la caĂda de las monedas. Pero la fuga de capitales puede provenir no solo de los extranjeros sino tambiĂŠn de los residentes. Mantener la FRQ²DQ]D \ ORV IRQGRV GH HVWRV ~OWLPRV es igualmente importante. Un paĂs que enfrenta una caĂda de divisas y una fuga de capitales que drena las reservas en moneda extranjera a niveles peligrosamente bajos puede considerar la aplicaciĂłn de controles de capital. Cuando demasiado dinero especulativo ingresa al paĂs, es comĂşn que se DSOLTXHQ FRQWUROHV D ORV ÂłXMRV GH FDSLtal. Pero en la situaciĂłn actual, en que los paĂses se enfrentan, por el contrario, a salidas excesivas, lo que tal vez sea necesario es el control -o restriccionesa las salidas de capital. Pero es mĂĄs raro que se apliquen estas medidas. Malasia es un buen ejemplo de la aplicaciĂłn de controles selectivos sobre
Vale la pena que otros paĂses tengan en cuenta la experiencia de Malasia durante 1997-1999, en especial aquĂŠllos que enfrentan turbulencia o FULVLV ÂąQDQFLHUD
Medidas heterodoxas En agosto de 1998, la economĂa continuaba frĂĄgil en Malasia. La moneda habĂa perdido cuarenta por ciento, OD EROVD GH YDORUHV VH KDEtD GHVSORPDGR \ OD FRQ²DQ]D de los inversores estaba en su nivel mĂĄs bajo. El gobierno implementĂł medidas de control para estabili]DU ORV ÂłXMRV GH FDSLWDO GH FRUWR SOD]R JUDYDQGR HO JLUR de utilidades de las inversiones menores a un aĂąo, y ²My OD WDVD GH FDPELR HQ ULQJJLW SRU GyODU (Q HO VHFWRU ²QDQFLHUR HO FUpGLWR KDEtD WHQLGR XQ IXHUWH crecimiento, asĂ como la exposiciĂłn de los bancos a los sectores vulnerables, como la propiedad y la bolsa de valores. El Banco Central implementĂł un programa de reestructuraciĂłn. En junio de 1998, se estableciĂł Danaharta, una compaĂąĂa para adquirir prĂŠstamos morosos GH LQVWLWXFLRQHV ²QDQFLHUDV \ HQ DJRVWR XQ &RPLWp GH ReestructuraciĂłn de la Deuda Corporativa para las insWLWXFLRQHV ²QDQFLHUDV TXH EXVFDED XQ DFXHUGR YROXQ-
tario entre acreedores y deudores. Con el mejoramiento GH ODV FRQGLFLRQHV HFRQyPLFDV HO JRELHUQR ÂłH[LELOL]y las medidas de control del capital. En febrero de 1999, el periodo de un aĂąo se reemplazĂł por una escala decreciente de repatriaciĂłn y en setiembre se redujo a un impuesto de salida del diez por ciento. Finalmente, en marzo de 2000 se eliminaron los controles. Todas estas medidas combinadas permitieron una recuperaciĂłn relativamente rĂĄpida. En 1999, la actividad econĂłmica saltĂł de una contracciĂłn de 7.5 por ciento a un crecimiento de 5.4 por ciento y el PBI volviĂł al nivel de 1997.
las salidas de capital, que funcionaron con ĂŠxito durante la crisis de 1997-1999. Un documento del FMI publicado en enero cita el caso de Malasia como una excepciĂłn de controles sobre las salidas de capital que funcionĂł. â&#x20AC;&#x153;DespuĂŠs de un endurecimiento de las restricciones en setiembre de 1998, la fuga de capitales se detuvo, lo que permitiĂł que las reservas volvieran a los niveles anteriores a la crisis, que el tipo de cambio se estabilizara y que las tasas de interĂŠs bajaranâ&#x20AC;?, segĂşn el documento Effectiveness of Capital 2XWÂłRZ 5HVWULFWLRQV (²FDFLD GH ODV restricciones a la salida de capitales). Los paĂses que hoy se enfrentan a una crisis similar deberĂan analizar las polĂticas de Malasia. Estos paĂses tieQHQ XQ LPSRUWDQWH Gp²FLW HQ FXHQWD corriente, lo que los hace dependientes de grandes ingresos de capital exWUDQMHUR SDUD ²QDQFLDU HVWH Gp²FLW Cuando las condiciones mundiales son favorables, los ingresos de capital continĂşan y tornan al paĂs mĂĄs dependiente. Cuando las condiciones cambian -como ocurre ahora-, el paĂs es vulnerable a una reducciĂłn o interrupciĂłn de ingresos, o peor aĂşn, a una gran fuga de capitales. Los aumentos de las tasas de inWHUpV SXHGHQ QR VHU VX²FLHQWHV \ HQ todo caso podrĂan inducir a una recesiĂłn. En tal situaciĂłn, especialmente cuando las reservas se agotan, puede ser necesario apelar al recurso de los controles de capital. No obstante, las restricciones deben ser administradas adecuadamente y de forma selectiva, con polĂticas de acompaĂąamiento adecuadas. Por otro lado, el paĂs debe estar preparado para tener una â&#x20AC;&#x153;mala prensaâ&#x20AC;? en los medios de comunicaciĂłn, asĂ como una respuesta negativa del mercado durante algĂşn tiempo. Las polĂticas podrĂan entonces funcionar, para frenar la fuga de capitales, estabilizar el tipo de cambio de las divisas, evitar que el paĂs se quede sin reservas y requiera un rescate internacional, y permitir que establezca tasas de interĂŠs a un nivel que facilite la recuperaciĂłn y el crecimiento econĂłmicos. Esto, en todo caso, fue lo que hizo Malasia, una experiencia que vale la pena que otros paĂses tengan en cuenta, especialmente aquĂŠllos que enfrenWDQ WXUEXOHQFLD R FULVLV ²QDQFLHUD
M. Santhananaban, 20 de agosto de 2002.
Argentina: ajustes replantean relaciĂłn con Brasil Los ajustes en la polĂtica cambiaria de Argentina preocupan a Brasil y replantean la necesidad de una agenda â&#x20AC;&#x153;positivaâ&#x20AC;? de integraciĂłn, destinada a compensar desequilibrios comerciales, en caso de abruptos cambios macroeconĂłmicos que afecten a uno u otro paĂs. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, asegurĂł que la depreciaciĂłn del peso argentino no impactarĂa su economĂa. Pero los especialistas sĂ temen que afecte sus exportaciones. Argentina es el mayor mercado para las exportaciones manufactureras brasileĂąas, con veinte por ciento de las ventas al exterior de su sector de transformaciĂłn. En tĂŠrminos globales, fue el tercer destino de las exportaciones brasileĂąas en 2013, aunque muy detrĂĄs de China y Estados Unidos. â&#x20AC;&#x153;No serĂĄ sorpresa si este aĂąo %UDVLO UHJLVWUD XQ Gp²FLW HQ HO FRPHUcio bilateral con Argentina, lo que no ocurre desde 2003â&#x20AC;?, dijo a IPS el vicepresidente de la AsociaciĂłn BrasileĂąa de Comercio Exterior, JosĂŠ Augusto de Castro. â&#x20AC;&#x153;Es el sector automovilĂstico el que mĂĄs sufrirĂĄ porque concentraba hasta el aĂąo pasado cuarenta y cuatro por ciento de las exportaciones brasileĂąas a Argentinaâ&#x20AC;?. El gobierno argentino explicĂł que liberĂł el mercado de divisas al alcanzar la relaciĂłn con el dĂłlar un nivel adecuado para sus cuentas internas. Pero Castro opinĂł que estas PHGLGDV VHUiQ LQVX²FLHQWHV SDUD â&#x20AC;&#x153;contener sus importacionesâ&#x20AC;?, lo que forzarĂĄ a nuevas decisiones para contener las compras al exterior. Ante un ciclo de menor demanda internacional de las materias primas, base de la economĂa argentina, exportaciones como las de trigo caerĂĄn en cantidad y aporte de divisas, explicĂł. Eso tambiĂŠn â&#x20AC;&#x153;obligarĂĄâ&#x20AC;? a Buenos Aires a â&#x20AC;&#x153;comprar menosâ&#x20AC;?.
* Director ejecutivo del Centro del Sur.
agenda global TWN
Third World Network
PublicaciĂłn de LA PRIMERA y el Instituto del Tercer Mundo (ITeM).
Redactor responsable: Roberto Bissio Redactor asociado: Carlos Alonso Bedoya
El Instituto del Tercer Mundo (ITeM) es una organizaciĂłn sin ďŹ nes de lucro, no gubernamental y polĂticamente independiente con sede en Montevideo, que representa en AmĂŠrica Latina a Third World Network (TWN), una red de organizaciones y personas que expresa en los foros globales puntos de vista de la sociedad civil del Sur.
Agenda Global cuenta con el aporte del Movimiento Ciudadano frente al Cambio ClimĂĄtico (MOCICC) y el Grupo Nacional de la Sociedad Civil Grupo PerĂş COP 20 . Colaboran en la ediciĂłn las integrantes del MOCICC RocĂo Valdeavellano (coordinadora) y Vanessa Torres (comunicadora).
www.item.org.uy / item@item.org.uy
www.mocicc.org