la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 155
Viernes, 21 de marzo de 2014
Clima, megaproyectos y prĂĄcticas tradicionales Una nueva generaciĂłn de lĂderes polĂticos centroamericanos, comprometidos con la sustentabilidad del desarrollo, se enfrenta a una serie de polĂticas del pasado que podrĂan LQWHQVLÂąFDU ORV LPSDFWRV negativos del cambio climĂĄtico. La ONG salvadoreĂąa PRISMA recomienda fortalecer las mejores prĂĄcticas tradicionales para combatir un desastre ambiental. (PĂĄg. 2-3)
RedistribuciĂłn y crecimiento Carey L. Biron
E
l FMI incursiona de lleno en el debate mundial sobre la creciente desigualdad de ingresos, ofreciendo una serie de polĂŠmicas conclusiones que contradicen la ortodoxia econĂłmica que ha enarbolado durante dĂŠcadas. En una investigaciĂłn divulgada el 13 de marzo, sostiene que la desigualdad de ingresos “tiende a reducir el ritmo y la perdurabilidadâ€? del crecimiento econĂłmico y sugiere que una gama de polĂticas de redistribuciĂłn “progresistaâ€? –tributarias y de gastos nacionales que se inclinen a favor de los pobres– la reducirĂan y serĂan, por tanto, “favorables al crecimientoâ€?. ¨(VWH HV XQ IDOOR GH²QLWLYR GH TXH OD desigualdad es mala para el crecimientoâ€?, declarĂł a IPS Nicolas Mombrial, portavoz de Oxfam. “La evidencia del FMI es clara: las soluciones para combatirla son invertir en salud y educaciĂłn y adoptar impuestos progresistas. Las polĂticas de austeridad hacen lo opuesto, empeoran la desigualdad. Esperamos que esto se-
Ăąale un cambio de largo aliento en las recomendaciones polĂticas que el FMI hace a los paĂsesâ€?. En el Ăşltimo medio siglo, el FMI operĂł como el “prestamista de Ăşltimo recursoâ€? para las economĂas en crisis. A cambio de prĂŠstamos rĂĄpidos, el organismo multilateral suele imponer una serie de estrictas medidas de austeriGDG TXH DSXQWDQ D VDQHDU ODV ²QDQ]DV del paĂs prestatario. Luego de muchos aĂąos de protestas por estas condiciones, el FMI se abocĂł a una exhaustiva evaluaciĂłn de los criterios que emplea para la reestructuraciĂłn de deudas, que se presentarĂĄ formalmente en junio. “Aunque los principales puntos no son nuevos, el informe del FMI es sigQL²FDWLYR SRUTXH VXV FRQVHMRV SROtWLFRV siempre estuvieron en el extremo mĂĄs conservador, desde restringir medidas que aliviarĂan los peores impactos de las crisis en los mĂĄs pobres hasta promover cambios retrĂłgrados en los sistemas tributariosâ€?, dijo a IPS Alex Cobham, del Centro para el Desarrollo Mundial, un grupo de expertos con sede en Washington. Si bien Cobham advierte que no se deben esperar cambios enormes o inmediatos en las polĂticas del FMI, como demuestra la situaciĂłn en materia tributaria, en la que el organismo multilateral
sigue promoviendo en los paĂses “principios que han sido desacreditados por sus propias investigacionesâ€?, considera que este documento puede servir de apoyo a los gobernantes que quieran enfrentar la desigualdad y ser base de un acuerdo mundial mĂĄs amplio. “De hecho, marcarĂĄ un momento importante para ampliar el consenso en que reducir la desigualdad de ingresos debe ser uno de los objetivos de la agenda post 2015 que sucederĂĄ a los Objetivos de Desarrollo del Milenio GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDVŠ D²UPy La nueva recomendaciĂłn sobre desigualdad de ingresos probablemente sea recibida con escepticismo en muchos lugares, aunque el FMI dio pleno apoyo a las conclusiones. El documento de trabajo lo presentĂł el jueves 13 en Washington el segundo funcionario mĂĄs importante
El FMI sostiene ahora que la desigualdad de ingresos “tiende a reducir el ritmo y la perdurabilidadâ€? del crecimiento econĂłmico y sugiere una gama de polĂticas redistributivas “progresistaâ€?.
del organismo multilateral, David Lipton: “Algunos pueden sorprenderse de que el FMI estĂŠ participando en este debate sobre polĂticas redistributivas (pero) un motivo para que lo discutamos hoy es que se estĂĄ convirtiendo en un asunto caliente. El interĂŠs en la redistribuciĂłn, WDO FRPR VH UHÂłHMD HQ HQFXHVWDV S~EOLFDV y en las discusiones con nuestros (paĂses) miembros, es mayor que en el pasado. Nuestros miembros quieren explorar FRQ QRVRWURV OD DGRSFLyQ H²FLHQWH GH polĂticas distributivasâ€?. El FMI se apresurĂł a seĂąalar que el documento de trabajo, que se basa en una nota de investigaciĂłn divulgada en febrero, no constituye una serie de recomendaciones sino mĂĄs bien un consejo a sus Estados miembros, puesto que es fundamental que todo mecanismo redistributivo tenga un GLVHxR HVSHFt²FR SDUD FDGD SDtV 1R REVWDQWH ODV RSFLRQHV ¨H²FLHQtesâ€? que el documento pone a consideraciĂłn de paĂses en desarrollo e industrializados son sorprendentes. Estas incluyen imponer tributos mĂĄs altos a los ricos, asĂ como fortalecer los gravĂĄmenes a la propiedad, cuyo potencial HV SDUWLFXODUPHQWH VLJQL²FDWLYR HQ ORV paĂses en desarrollo, segĂşn el FMI. ¨1RV FRPSODFH TXH HO )0, ²QDOPHQWH se ponga al dĂa con lo que el movimiento
sindical mundial viene diciendo desde hace aĂąos: que la desigualdad es la amenaza nĂşmero uno de la recuperaciĂłn econĂłmicaâ€?, seĂąalĂł en un comunicado el secretario general del Sindicato Global UNI, Philip Jennings. “La Ăşnica manera de salir de esta crisis es un crecimiento econĂłmico inclusivo y sostenible, con un salario digno para todosâ€?. Media dĂŠcada despuĂŠs de iniciada la crisis econĂłmica mundial, la desigualdad se sitĂşa en la cima de las agendas mundiales. Esto obedece a que en los Ăşltimos aĂąos se agravĂł la concentraciĂłn mundial de la riqueza a un grado sin precedentes. SegĂşn un anĂĄlisis de Credit Suisse, el uno por ciento de la poblaciĂłn mundial es dueĂąa de casi la mitad de la riqueza del mundo. Pero mientras el FMI seĂąala una variedad de gastos sociales para achicar estas brechas, Lipton advierte que es necesario mejorar el diseĂąo de los mismos, porque se corre el riesgo de aumentar la desigualdad: “La polĂtica ²VFDO GHVHPSHxy XQ URO LPSRUWDQWH HQ la reducciĂłn de la desigualdad en el pasado, y es la herramienta esencial SDUD TXH ORV JRELHUQRV PRGL²TXHQ la distribuciĂłn de ingresos. Que estas polĂticas ayuden o perjudiquen el crecimiento, es cuestiĂłn de diseĂąoâ€?.