la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 161
Viernes, 2 de mayo de 2014
La consulta popular por el Parque Yasunà El movimiento YASunidos SUHVHQWy XQ Q~PHUR GH ¹UPDV TXH VXSHUD HQ FDVL WUHLQWD SRU FLHQWR OR H[LJLGR SRU HO &yGLJR GH OD 'HPRFUDFLD GH (FXDGRU SDUD FRQYRFDU XQD FRQVXOWD SRSXODU VREUH OD H[SORWDFLyQ SHWUROHUD HQ HO 3DUTXH 1DFLRQDO <DVXQt HO iUHD PiV ELRGLYHUVD GHO SODQHWD /D FXHVWLRQDGD GHFLVLyQ IXH OD §PiV GXUD HQ PLV VLHWH DxRV GH JRELHUQR¨ GLFH 5DIDHO &RUUHD 3iJ
La rivalidad euro-dĂłlar Ariel Noyola RodrĂguez*
L
a crisis de deuda soberana europea iniciada en 2010, que siguiĂł a la crisis de las hipotecas subprime estadounidense de 2007-2008, revelĂł la fragilidad de los cimientos de la UniĂłn EconĂłmica y Monetaria de la UniĂłn Europea, en marcha desde 2002, a travĂŠs del euro como moneda Ăşnica de curso legal. Asimismo, el desenvolvimiento desigual de la crisis en ambas regiones SRQH GH PDQL²HVWR HO FDUiFWHU MHUiUquico de la economĂa mundial y, con ello, las asimetrĂas de poder entre los Estados capitalistas dominantes: Alemania y Estados Unidos. Estados Unidos goza de un sistema ²QDQFLHUR GH PD\RU UHVLOLHQFLD IUHQWH D las turbulencias de la economĂa mundial. La banca estadounidense reproduFH VX SRVLFLyQ HQ OD FLPD GH OD SLUiPLGH GH ORV VLVWHPDV ²QDQFLHURV QDFLRQDOHV concentrando y centralizando capital a travĂŠs del binomio dĂłlar-Wall Street FRPR PHFDQLVPR GH GRPLQDFLyQ ²-
nanciera. En tanto, la Reserva Federal expandiĂł su base monetaria (dinero depositado en los bancos y en circulaciĂłn en una economĂa) en 400 por ciento; el Banco Central Europeo apenas lo hizo HQ SRU FLHQWR ,QWHQWD QR SHUMXGLFDU la posiciĂłn del euro como moneda de reserva. Los programas que ha lanzado incluyen esterilizaciĂłn de liquidez que la Reserva Federal no ha incorporado, es decir, el dinero que ocupa para comprar WtWXORV ²QDQFLHURV OR UHFXSHUD UHWLUiQGRlo de su base monetaria. Esto permitiĂł a la banca estadouQLGHQVH UHFXSHUDUVH PiV UiSLGR TXH HO VLVWHPD ²QDQFLHUR HXURSHR (QWUH y 2013, el valor de los activos de los diez EDQFRV HVWDGRXQLGHQVHV PiV JUDQGHV DXPHQWy HQ PiV GH GRV ELOORQHV GH dĂłlares; en contraste, los bancos de mayor tamaĂąo de la UniĂłn Europea, hasta MXQLR GH SRVHtDQ PLOORQHV GH euros menos en activos en comparaciĂłn FRQ (O VLVWHPD ²QDQFLHUR HXURSHR DO VHU GH QDWXUDOH]D Et²GD ÂŚFRQ EDQFRV muy fuertes como Deutsche Bank, Commerzbank, BNP Paribas; y bancos muy GpELOHV HQ OD SHULIHULDÂŚ DXPHQWD HO ULHVgo regional frente a shocks ²QDQFLHURV 3RU HMHPSOR HO EDQFR LWDOLDQR 8QLWFUHGLW durante el cuarto trimestre de 2013, sufriĂł pĂŠrdidas por 14,000 millones de euros.
3DUD PDQWHQHU OD ¨FRQ²DQ]DŠ HQ OD moneda, la troika europea (FMI, Banco Central Europeo y ComisiĂłn Europea) hace cumplir el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, que consiste en que los Estados miembros de la UniĂłn EconĂłmica y Monetaria no superen el lĂmite GH WUHV SRU FLHQWR GH Gp²FLW ²VFDO \ GH sesenta por ciento de deuda pĂşblica FRPR SRUFHQWDMH GHO 3,% 6LQ HPEDUJR la aplicaciĂłn de polĂticas de austeridad derivĂł en que actualmente haya once paĂses incumpliendo dicho Pacto (Austria, BĂŠlgica, Chipre, Eslovenia, EspaĂąa, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia y Holanda). En cambio, la deuda pĂşblica GH :DVKLQJWRQ ELOORQHV GH GyODUHV PiV GHO FLHQ SRU FLHQWR GHO 3,% VH VRVtiene a travĂŠs del dĂłlar, que opera como refugio privilegiado de los capitales de corto plazo del resto del mundo. De he-
/D FXHVWLyQ GH IRQGR UDGLFD HQ TXH OD FULVLV GH OD SHULIHULD HXURSHD KD UHVXOWDGR HQ XQ HIHFWR EXPHUiQ SDUD HO HXUR (Q FRQWUDVWH OD KHJHPRQtD GHO GyODU SHUPDQHFLy LQWDFWD
cho, el riesgo del default estadounidense desaparece. Por otro lado, la UniĂłn EconĂłmica y Monetaria se sumerge en un contexto HFRQyPLFR VLJQDGR SRU OD GHÂłDFLyQ /D LQÂłDFLyQ D SDUWLU GH RFWXEUH GH HVWi GHEDMR GHO XQR SRU FLHQWR PHQRV GH OD PLWDG GHO REMHWLYR ²MDGR SRU HO %DQFR Central Europeo, que es de dos por ciento. En enero de 2014 fue de 0.8 por ciento y KD EDMDGR D SRU FLHQWR HQ IHEUHUR Esto ha puesto en sobrealerta al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien declarĂł que es posible que OD SROtWLFD PRQHWDULD VHD PiV H[SDQVLYD H incluya medidas no convencionales, posiblemente al estilo de la Reserva Federal, aunque aplicadas de manera selectiva a nivel de paĂs. De manera complementaria, luego de reducir la tasa de interĂŠs de referencia de 0.5 a 0.25 por ciento en QRYLHPEUH GH PLHPEURV GHO &RQVHMR de Gobierno del Banco Central Europeo no descartan establecer tasas negativas en los depĂłsitos bancarios para revertir la tendencia depresiva de la economĂa. El reciente espaldarazo a una eventual expansiĂłn monetaria (Quantitative Easing) europea de parte del presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, evidencia la angustia de BerlĂn de cara a la profundizaciĂłn de la crisis. No es
para menos. El agregado monetario M3 GHO %DQFR &HQWUDO (XURSHR SRU GHEDMR GH cero; la contracciĂłn del crĂŠdito privado en 2.3 por ciento en tĂŠrminos anuales a diciembre de 2013, la mayor caĂda en dos dĂŠcadas; el rĂŠcord de desempleo de doce por ciento; y el tipo de cambio de 1.4 euros por dĂłlar, amenazan el dinaPLVPR H[SRUWDGRU DOHPiQ GHSHQGLHQWH en su mayor parte del mercado interno europeo. El Ă?ndice de Clima Empresarial, TXH PLGH HO QLYHO GH FRQ²DQ]D GH ODV empresas alemanas, cayĂł a 110.7 puntos en marzo, la primera caĂda despuĂŠs de un alza consecutiva de cinco meses. Finalmente, la cuestiĂłn de fondo radica en que la crisis de la periferia europea ha resultado en un efecto bumeUiQ SDUD HO HXUR \ %HUOtQ HQWUH \ la proporciĂłn del euro en las reservas totales de los bancos centrales cayĂł de 25.1 a 24.2 por ciento. En 2007 Alemania cayĂł de tercera a cuarta economĂa en el ranking mundial. En contraste, la hegemonĂa del dĂłlar permaneciĂł intacta, conservando sesenta y cuatro por ciento del total. AsĂ, Estados Unidos mantiene la supremacĂa econĂłmica global. * Miembro del Observatorio EconĂłmico de AmĂŠrica Latina de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM).