la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 157
Viernes, 4 de abril de 2014
Estados etnocidas El vicepresidente de Bolivia, ÂşOYDUR *DUFtD /LQHUD VH GHÂąQH como “un marxista seducido por la emergencia indĂgenaâ€?. En esta entrevista dice que su paĂs enviĂł un mensaje a AmĂŠrica Latina al conformar un Estado plurinacional, establecido en la ConstituciĂłn de 2009. Las sociedades son plurinacionales, pero los estados, asegura, siguen siendo, hasta cierto punto, etnocidas. (PĂĄg. 2-3)
/D $OLDQ]D GHO 3DFt²FR y el regionalismo abierto Ariel Noyola RodrĂguez*
L
a crisis de deuda de la dĂŠcada de 1980 marcĂł un punto de LQÂłH[LyQ HQ ORV HVTXHPDV GH integraciĂłn bajo la perspectiva “cepalinaâ€? (haciendo alusiĂłn a la teorĂa econĂłmica desarrollada desde 1950 por la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe – Cepal). De una estrategia basada en la industrializaciĂłn sustitutiva de importaciones y la ampliaciĂłn del mercado intrarregional se pasĂł a otra sustentada HQ ODV H[SRUWDFLRQHV H[WUDUUHJLRQDOHV LPpulsada por un proceso de liberalizaciĂłn FRPHUFLDO FUHFLHQWH TXH FXOPLQy FRQ OD adhesiĂłn al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). AsĂ, ya en la dĂŠcada de 1990, la Cepal hizo del regionalismo abierto la doctrina para la “transformaciĂłn productiva con HTXLGDGŠ FRQ IXQGDPHQWR WHyULFR HQ HO HTXLOLEULR ZDOUDVLDQR SDUHWLDQR Pi[LPD optimizaciĂłn de los recursos con base en las seĂąales del mercado de libre competencia. El planteamiento central de la Cepal consistĂa en hacer compatibles las polĂ-
ticas de integraciĂłn regional (acuerdos preferenciales) con las de apertura (libre ÂłXMR GH ELHQHV VHUYLFLRV \ FDSLWDOHV SDUD aumentar la competitividad. Sin embargo, HVWH HQIRTXH RPLWLy QRFLRQHV HOHPHQWDOHV GH SRGHU \ FRQÂłLFWR WySLFRV IXQGDPHQWDOHV SDUD FRPSUHQGHU OD GLQiPLFD GH ODV relaciones econĂłmicas internacionales bajo HO FDSLWDOLVPR HOLPLQy GH IDFWR HO GLOHPD del desarrollo en un mundo econĂłmicaPHQWH LQWHUGHSHQGLHQWH \ MHUDUTXL]DGR KL]R DEVWUDFFLyQ GHO FRQWH[WR HFRQyPLFR de la etapa (mundializaciĂłn del capital dirigida por empresas trasnacionales), y VXSULPLy HO DQiOLVLV GH ORV HIHFWRV GH OD integraciĂłn sobre el capitalismo perifĂŠrico. En suma, la concepciĂłn desarrollista de integraciĂłn se transformĂł en un mecanismo de subordinaciĂłn al mercado mundial abandonando asĂ sus funciones como instrumento compensatorio de las tensiones de la industrializaciĂłn perifĂŠrica en curso. El Tratado de Libre Comercio de $PpULFD GHO 1RUWH 7/&$1 HMHPSOL²FD FODUDPHQWH HVWH JLUR 3DUD 0p[LFR VHJ~Q la Cepal, el TLCAN permitiĂł “un acceso PiV HVWDEOH D VX SULQFLSDO PHUFDGR (Vtados Unidos), reforzĂł la credibilidad de sus polĂticas y garantizĂł la incorporaciĂłn
del paĂs al proceso de globalizaciĂłnâ€?. Luego de veinte aĂąos de su entrada en YLJRU OD SURVSHFWLYD FHSDOLQD TXHEUy la recuperaciĂłn estadounidense tras la crisis de 2007-2008 permanece incierta, y con ello su “efecto de arrastreâ€? sobre OD HFRQRPtD PH[LFDQD OD ¨FUHGLELOLGDG SROtWLFDŠ HTXLOLEULR ²VFDO FRQWURO GH OD LQÂłDFLyQ FRQWHQFLyQ VDODULDO HWFpWHUD derivĂł en una distribuciĂłn regresiva del LQJUHVR \ ²QDOPHQWH OD ¨LQFRUSRUDFLyQ D OD JOREDOL]DFLyQŠ TXHGy UHGXFLGD D OD emigraciĂłn masiva de mano de obra hacia (VWDGRV 8QLGRV \ OD H[WUDQMHUL]DFLyQ GH la planta productiva. Iniciado el nuevo milenio, Washington intentĂł consolidar el libre comercio para el conjunto de AmĂŠrica Latina a travĂŠs de
El regreso de Bachelet a la Presidencia de Chile podrĂa poner en cuestiĂłn los tĂŠrminos de la Alianza GHO 3DFtÂąFR \ DFRWDU ODV ambiciones econĂłmicas \ JHRSROtWLFDV GH (VWDGRV Unidos en la regiĂłn.
XQ ¨7/&$1 DPSOLDGRŠ HO ÂťUHD GH /LEUH Comercio de las AmĂŠricas (ALCA). Si bien la iniciativa logrĂł frustrarse en Mar de Plata (Argentina) en 2005, como resultado de una fuerte oposiciĂłn popular y el ascenso GH JRELHUQRV GH FHQWURL]TXLHUGD (VWDGRV 8QLGRV VH DEULy SDVR FRQ OD ²UPD GH acuerdos de libre comercio bilaterales con CentroamĂŠrica y el Caribe y sumĂł varios aliados en AmĂŠrica del Sur. (Q HVWH VHQWLGR OD $OLDQ]D GHO 3DFt²FR ODQ]DGD HQ /LPD HQ DEULO GH TXH LQWHJUD D &KLOH &RORPELD 0p[LFR \ 3HU~ constituye hoy una especie de “mini ALCAâ€? y la continuidad del regionalismo abierto. En el plano econĂłmico, representa el treinta y cinco por ciento del PBI, cincuenta por ciento del comercio y cuarenta y uno SRU FLHQWR GH OD LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD GH AmĂŠrica Latina. En agregado, constituye la octava economĂa mundial y la sĂŠptima SRWHQFLD H[SRUWDGRUD (Q HO SODQR JHRSROtWLFR HO EORTXH VH amolda bien a los intereses estratĂŠgicos esWDGRXQLGHQVHV KDFH DYDQ]DU GH RWUD IRUPD el libre comercio con las AmĂŠricas, disputa hegemonĂa regional con otros procesos de integraciĂłn y articula una estrategia subreJLRQDO FRQ JRELHUQRV QHROLEHUDOHV D²QHV
para hacer frente al desafĂo econĂłmico chino a travĂŠs de su apĂŠndice global, el $FXHUGR GH $VRFLDFLyQ 7UDQVSDFt²FR 733 En febrero de este aĂąo, bajo el marco GH VX 9,,, &XPEUH OD $OLDQ]D GHO 3DFt²FR concretĂł la eliminaciĂłn arancelaria sobre el noventa y dos por ciento de los bienes y servicios, y la adhesiĂłn de Estados Unidos en calidad de nuevo Estado observador junto con trece paĂses, sumando un total de veintinueve. Adicionalmente, Costa Rica acelera ORV WUiPLWHV SDUD LQJUHVDU FRPR PLHPEUR SOHQR \ QR VH GHVFDUWD TXH :DVKLQJWRQ pueda hacerlo en breve. &RQ WRGR HO p[LWR GH OD $OLDQ]D GHO 3DFt²FR QR HVWi DVHJXUDGR (O UHJUHVR GH Michelle Bachelet a la Presidencia de Chile y su deseo de “recuperarâ€? las relaciones con Brasil y Argentina (miembros del Mercosur), ¨UHYLVDU H[KDXVWLYDPHQWHŠ HO 733 \ ¨UHIRUzarâ€? sus vĂnculos con China podrĂa poner en cuestiĂłn los tĂŠrminos de la Alianza y acotar las ambiciones econĂłmicas y geopolĂticas de Estados Unidos en la regiĂłn. * Miembro del Observatorio EconĂłmico de AmĂŠrica Latina (OBELA) y del Instituto de Investigaciones EconĂłmicas de la UNAM. 7H[WR SUHSDUDGR SDUD OD UHYLVWD &RQWUDOtQHD
agenda
Daniel Kahneman HĂŠctor BĂŠjar www.hectorbejar.com
Este mes de marzo fue presentado en el Central Hall de Westminster, Inglaterra, un best seller global: el libro de Daniel Kahneman Thinking Fast and Slow (Pensando rĂĄpido y lento. Londres, Penguinbooks, 2012). Conductista y psicĂłlogo social, Kahneman ganĂł el Premio Nobel de EconomĂa en 2002. CreĂł el campo del behaviorismo o conductismo econĂłmico y revolucionĂł la psicologĂa social. SegĂşn ĂŠl, nuestra razĂłn tiene dispositivos que son independientes de nosotros y nos conducen a grandes y sistemĂĄticos errores. La razĂłn es lo menos razonable que hay. Si queremos hacer mejores decisiones en nuestra vida y VRFLHGDG GHEHPRV VDEHU TXH HV SHOLJURVR FRQ²DU HQ HOOD &XDQGR .DKQHPDQ GHPXHVWUD HVWD D²UPDFLyQ FRQ PXOWLWXG GH H[SHULPHQWRV GHUULED XQR GH ORV pilares de la civilizaciĂłn occidental y la modernidad: la fe en la razĂłn. 3RU RWUD SDUWH QXHVWUR VHQWLGR GHO ULHVJR \ GHO SHOLJUR HV LQÂłXLGR SRU ORV acontecimientos que guarda nuestra memoria. Pero nuestras mentes no procesan estadĂsticamente los incidentes de violencia y peligro como lo harĂa un sistema computarizado. Hay un desbalance estructural o una brecha entre mePRULD \ FRQGXFWD 1R VLHPSUH QXHVWURV DFWRV UHVSRQGHQ D QXHVWUD H[SHULHQFLD La idea de la naturaleza humana con defectos inherentes a su estructura y dinĂĄmica es consistente con una visiĂłn trĂĄgica de la condiciĂłn humana. La aversiĂłn al riesgo, por ejemplo, revela la relaciĂłn crucial entre economĂa y psicologĂa. Nuestra naturaleza es ser limitados y cometer errores. Es parte de nuestra FRQWH[WXUD GH VHUHV KXPDQRV TXH WHQJDPRV TXH YLYLU GHIHFWXRVDPHQWH FRQ HVD tragedia entre la realidad y el error. Otra parte del trabajo de Kahneman muestra cuĂĄn irracionales podemos ser. La economĂa estĂĄ ligada a nuestra psiquis. Demuestra que somos criaturas instintivas y cualquier intento por hacernos actuar racionalmente puede llevarnos al error. Es el azar el que manda. Los descubrimientos de Kahneman afectan las modernas tĂŠcnicas de plaQHDPLHQWR WDQ GH PRGD HQ HVWDGRV \ HPSUHVDV eO PXHVWUD TXH HO p[LWR ²QDQFLHUR WLHQH TXH YHU PiV FRQ HO D]DU TXH FRQ OD SODQL²FDFLyQ /D PRGHUQLGDG \D IXH FULWLFDGD SRU ORV ²OyVRIRV SHUR OD ²ORVRItD DO ²Q \ DO FDER es especulaciĂłn. Lo de Kahneman es un conjunto de comprobaciones respaldadas SRU PXOWLWXG GH H[SHULPHQWRV Otra tesis central de Kahneman A partir de los trabajos VRVWLHQH TXH OD IHOLFLGDG HV XQD H[de Kahneman, ahora se periencia real que puede ser medida, mide la felicidad. En 2011, estudiada y comprendida. La mejor la ONU invitĂł a medirla sociedad no es aquella donde se acumĂĄs bienes y recursos. Es aquey desde 2012, el World mula lla donde hay mĂĄs felicidad y eso Hapiness Report ofrece puede ser medido econĂłmicamente. puntos de vista renovados Es una manera de entender la econoa la inversa de los economistas. sobre polĂticas pĂşblicas mĂa La felicidad no es consecuencia de la y desarrollo sostenible. HFRQRPtD SRU HO FRQWUDULR OD HFRQRmĂa debe servir a la felicidad. Kahneman y Amos Tversky, el psicĂłlogo que colaborĂł con ĂŠl, no eran economistas pero entendieron la economĂa de manera diferente. El tema de la felicidad no es nuevo. La bĂşsqueda de la felicidad fue introducida como objetivo en la DeclaraciĂłn de Independencia de los Estados Unidos de NorteamĂŠrica en 1791 y fue central en el pensamiento de Jeremy Bentham y John Stuart Mill, referentes del pensamiento en el nacimiento de las repĂşblicas sudamericanas. A partir de los trabajos de Kahneman, en Gran BretaĂąa y la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmico (OCDE) ahora se mide la felicidad. El trabajo fue iniciado por Richard Layard, economista britĂĄnico director del Centro de Performance EconĂłmica de la London School of Economics, quien, despuĂŠs de aĂąos de estudiar la desigualdad y el desempleo, fue uno de los primeros economistas en estudiarla. A partir de ese momento, muchas gentes se sintieron autorizadas para perseguir objetivos que estĂŠn mĂĄs allĂĄ del bienestar material. En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitĂł a los paĂses miembros a medir la felicidad. Desde 2012 se edita el World Hapiness Report (Informe de la felicidad en el mundo), que ofrece puntos de vista renovados en el debate que se ha iniciado sobre las polĂticas pĂşblicas y el desarrollo sostenible a partir del 2015.
Entrevista con Ă lvaro GarcĂa Linera, v
“AmĂŠrica Latina es plurin Intelectual, guerrillero, dirigente de izquierda, su actividad polĂtica llevĂł antes a la cĂĄrcel a Ă lvaro GarcĂa Linera que a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Hoy se considera “un marxista seducido por la emergencia indĂgenaâ€? y es uno de los principales defensores de la demanda marĂtima presentada por su paĂs contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Marianela Jarroud
S
H GH²QH FRPR ¨XQ PDU[LVWD seducido por la emergencia indĂgenaâ€?. El vicepresidente de Bolivia, Ă lvaro GarcĂa Linera (Cochabamba, 1962), participĂł a principios de los aĂąos noventa en la fundaciĂłn del EjĂŠrcito Guerrillero TĂşpac Katari, cuyo objetivo era apoyar la insurgencia indĂgena. Detenido en abril de 1992 acusado de insurrecciĂłn y terrorismo, estuvo cinco aĂąos preso hasta que saliĂł en libertad en julio GH (Q XQD HQWUHYLVWD H[FOXVLva con IPS, durante una breve visita a Santiago de Chile en marzo para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, asegura que su paĂs dio una lecciĂłn a AmĂŠrica Latina al conformar un Estado plurinacional, establecido en la ConstituciĂłn de 2009. Evo Morales, un aymara de cincuenta y cuatro aĂąos, es el primer presidente indĂgena de la regiĂłn. DespuĂŠs de la experiencia en Bolivia, ÂżcĂłmo observa el movimiento de otros pueblos originarios latinoamericanos que tambiĂŠn aspiran a reivindicar sus derechos y eventualmente a tomar el poder polĂtico? Lo que ha sucedido en Bolivia marca el inicio de un gran despertar LQGtJHQD \ SRSXODU 1LQJXQD H[SHriencia se repite de la misma manera y no es posible esperar algo parecido en otros paĂses, pero lo que sĂ es comĂşn al continente es que todas las sociedades latinoamericanas son plurinacionales, los estados no. Hay una diversidad social, cultural, una presencia fuerte de pueblos indĂgenas en mayor o menor medida en lo
social, pero el Estado sigue siendo monocultural y hasta cierto punto, etnocida, porque mata a las culturas diversas. Y entonces, lo que Bolivia adelanta es la necesidad de estados plurinacionales. ÂżQuĂŠ lecciones deja el proceso boliviano al resto de AmĂŠrica Latina? En primer lugar, en el caso de Bolivia, el arribo de lo social al poder lo organizĂł el movimiento indĂgena porque es mayorĂa, y en otras partes quizĂĄs no le corresponda al movimiento indĂgena liderar, pero obligatoriamente cualquier otro sector social, cultural, obrero, urbano, que quiera abanderar la igualdad, la justicia y el reconocimiento, estĂĄ obligado a incorporar en sus banderas el tema del reconocimiento de la plurinacionalidad social en la plurinacionalidad estatal. Eso es lo que falta y es el mensaje de Bolivia. El segundo mensaje es que lo popular, en sus diversas acepciones, puede ser el eje articulador del Estado y de la naciĂłn, y que es posible pensar la FRQGXFFLyQ GH XQ SDtV OD GH²QLFLyQ de sus metas, desde el ĂĄmbito de lo popular, de la organizaciĂłn social, de los movimientos sociales. ÂżQuĂŠ papel concreto juegan actualmente los indĂgenas en su paĂs? ÂżConsiguieron el predomino polĂtico y econĂłmico, en equilibrio con su proporciĂłn mayoritaria en la poblaciĂłn? SĂ. Los sectores subalternos, anteriormente dominados, discriminados, considerados como inferiores, como no aptos, como incapaces, son hoy gobierno y son hoy poder. La lĂłgica indĂgena y las estructuras organizativas indĂgenas
de movilizaciĂłn, de deliberaciĂłn, de toma de decisiones, son el nĂşcleo de la organizaciĂłn estatal. Los movimientos sociales, a la cabeza del movimiento indĂgena, son hoy poder estatal. Y a partir de la toma de ese poder estatal hay igualdad de derechos, cambios de la legislaciĂłn para consolidar esa igualdad de derechos, igualdad de oportunidades, reconocimiento de derechos colectivos especiales para los pueblos indĂgenas, incorporaciĂłn de la narrativa indĂgena en la narrativa de lo boliviano y uso de los recursos pĂşblicos no solo para reducir las desigualdades, sino tambiĂŠn para potenciar las actividades econĂłmicas, culturales, de los sectores indĂgenas DQWHULRUPHQWH H[FOXLGRV En el marco de esta revoluciĂłn cultural liderada por Evo Morales, ÂżcuĂĄnto se ha avanzado en la lucha contra pobreza? +HPRV DYDQ]DGR PXFKR /D H[WUHPD pobreza, las personas que viven con menos de un dĂłlar al dĂa, hace ocho aĂąos llegaba al cuarenta y cinco por ciento. De cada diez bolivianos, cuatro, casi cinco, vivĂan con menos de un dĂłlar al dĂa. Una barbaridad. En ocho aĂąos eso se ha reducido a veinte por
a global
Viernes, 4 de abril de 2014
vicepresidente de Bolivia
nacional y sus estados etnocidas� South-North Development Monitor
La salida al mar El vicepresidente boliviano es uno puedan cambiarâ€? con el nuevo gode los principales defensores de bierno de Bachelet. “Si un dictador la demanda marĂtima que su paĂs como (Augusto) Pinochet propuso presentĂł contra Chile ante la Corte una salida al mar para Bolivia en Internacional de Justicia de La Haya, los aĂąos setenta, esperamos que un con la que busca recuperar una sali- gobierno democrĂĄtico y socialista da soberana al mar, que perdiĂł en la pueda hacer realidad este derecho *XHUUD GHO 3DFt²FR $P- en pleno siglo XXIâ€?, dijo Evo Morales bos paĂses no tienen relaciones di- el 23 de marzo, en su discurso en un plomĂĄticas desde 1978, pero la actual acto pĂşblico con motivo del DĂa del presidenta chilena Michelle Bachelet tuvo durante su primer gobierno (20062010) un acercamiento con el presidente boliviano Evo Morales y en 2006 establecieron una agenda de diĂĄlogo de trece puntos que incluyĂł, por primera vez, la reclamaciĂłn marĂtima de Bolivia. Pero el proceso se Ă lvaro GarcĂa Linera y Evo Morales el DĂa del Mar. enfriĂł durante el gobierno de SebastiĂĄn PiĂąera (2010-2014) y Mar, reportĂł al Agencia Boliviana de la decisiĂłn boliviana de presentar la InformaciĂłn (ABI). demanda ante la Corte de La Haya. Sin embargo, el canciller chileno, Ahora, con el regreso de la mandata- +HUDOGR 0XxR] PRGHUy ODV H[SHFria socialista al palacio de La Moneda tativas bolivianas al declarar en en marzo, el gobierno boliviano pre- una entrevista con el diario chileno tende relanzar las relaciones diplo- El Mercurio que si Bolivia no hubiemĂĄticas. Santiago manifestĂł que estĂĄ se interpuesto la demanda contra abierto al diĂĄlogo, pero el diferendo Chile en la Corte de La Haya, su paĂs habrĂa estado dispuesto a reponer se verĂĄ en La Haya. Ă lvaro GarcĂa Linera no esconde una agenda que incluyese su aspisu esperanza de que “las cosas raciĂłn de lograr una salida al mar. ciento. Sigue siendo una barbaridad, pero la reducciĂłn de mĂĄs de veinticinco puntos en ocho aĂąos marca esta decisiĂłn inapelable de utilizar los bienes comunes para acabar con
HVWD LQHTXLGDG KLVWyULFD GH H[WUHma pobreza. ÂżQuĂŠ hace falta para acabar con la pobreza y completar los progra-
Vicepresidencia En el marco de la ConstituciĂłn PolĂtica del Estado de 2010, Ă lvaro GarcĂa Linera ha sido elegido como Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y designado Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el periodo 2010-2014. MatemĂĄtico formado en la Universidad NacioQDO $XWyQRPD GH 0p[LFR 81$0 \ VRFLyORJR en la cĂĄrcel llega “a la cĂşspide de la abstracciĂłn intelectualâ€? con su libro Forma Valor, Forma Comunidad, publicado durante su detenciĂłn, de abril de 1992 a julio de 1997. Sus libros mĂĄs recientes, publicados por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, son: Democracia Estado NaciĂłn
NaciĂłn y mestizaje ÂżQuĂŠ es una naciĂłn? 9 Tesis Sobre el Capitalismo GeopolĂtica de la Amazonia Las Empresas del Estado (2012) y El “Oenegismoâ€?, Enfermedad Infantil del Derechismo (2011).
mas de asistencia a la poblaciĂłn mĂĄs desfavorecida? Hay mucho que hacer. Sectores sociales anteriormente no considerados en polĂticas pĂşblicas, el movimiento campesino e indĂgena, hoy son los que hacen las polĂticas pĂşblicas en consulta con otros sectores, pero son los que lideran la elaboraciĂłn de esas polĂticas. Ahora casi la mitad de la inversiĂłn pĂşblica, los recursos que tiene el Estado, que se han multiplicado casi nueve veces debido a la nacionalizaciĂłn del gas y el petrĂłleo, y que anteriormente estaban centrados en segmentos estrictamente empresariales, se dirige a los sectores anteriormente marginados de nuestro paĂs. Hay un creciente potenciamiento de la economĂa indĂgena, de la economĂa campesina, de los sectores urbanos populares abandonados, que permite que vayan mejorando sus condiciones de vida.
Antes de que llegĂĄramos al gobierno, el ingreso promedio anual de un boliviano era de ochocientos dĂłlares, ahora es de 3,300 dĂłlares. Sigue siendo muy bajo, pero lo hemos multiplicado casi por cuatro y si mantenemos este ritmo de estabilidad y crecimiento, tenemos como objetivo que al 2020 el ingreso promedio real de un boliviano bordee los 12,000 dĂłlares. AĂşn serĂĄ bajo en comparaciĂłn al resto de AmĂŠrica Latina, pero ya no tanto. 8Q GDWR ²QDO KDFH RFKR DxRV OD riqueza que producĂa Chile era trece veces mĂĄs que la que generaba Bolivia. La diferencia era abismal. Hoy la diferencia es de uno a ocho y cuando ²QDOLFH HVWD GpFDGD VHUi GH XQR D cuatro, y al 2025, va a ser de uno a dos. Es decir, generaciĂłn de mĂĄs riqueza y distribuciĂłn de esta riqueza entre los que mĂĄs necesitan y los que anteriormente no eran tomados en cuenta.
El Ăşltimo viernes de cada mes, todo sobre la COP 20
O Homenaje a Gamani Corea, ex secretario general de la UNCTAD y presidente del Centro del Sur. Un seminario especial
en homenaje a Gamani Corea, fallecido el 3 de noviembre de 2013, se celebrĂł el 20 de marzo en Ginebra, organizado por la UNCTAD y el Centro del Sur con el apoyo de la MisiĂłn Permanente de Sri Lanka ante las Naciones Unidas en Ginebra. Corea fue secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 1974-1984) y presidente de la Junta del Centro del Sur (2001-2002), y en su paĂs, Sri Lanka, fue gobernador del Banco Central y secretario del 'HSDUWDPHQWR GH 3ODQL²FDFLyQ Martin Khor, director ejecutivo del Centro del Sur, abriĂł el seminario diciendo que Corea, despuĂŠs de retirarse de la UNCTAD jugĂł un papel decisivo en el establecimiento y funcionamiento de la ComisiĂłn del Sur y del Centro del Sur. En tanto Benjamin W. Mkapa, presidente de la Junta del Centro del Sur, seĂąalĂł que Corea liderĂł “los esfuerzos multilaterales para fortalecer la posiciĂłn de los paĂses en desarrollo en varias ĂĄreas y establecer un nuevo orden econĂłmico internacionalâ€?. (31/3/2014)
O Panel establece que medidas de China sobre exportaciĂłn de tierras raras son incompatibles con sus obligaciones en la OMC. Un panel de
disputas de la OrganizaciĂłn Mundial del Comercio (OMC) emitiĂł un fallo el 26 de marzo que considera que ODV PHGLGDV FKLQDV UHODWLYDV D OD H[portaciĂłn de tierras raras, tungsteno y molibdeno son incompatibles con sus obligaciones en la organizaciĂłn y recomienda al Ă“rgano de SoluciĂłn de Diferencias de la OMC que pida a %HLMLQJ TXH SRQJD ODV PHGLGDV H[LVtentes en litigio en conformidad con sus obligaciones en virtud del GATT de 1994, el Protocolo de adhesiĂłn de China y el informe del Grupo de Trabajo de China. (28/3/2014)
SUNS es una fuente Ăşnica de informaciĂłn y anĂĄlisis sobre temas de desarrollo internacional, con especial ĂŠnfasis en las negociaciones Norte-Sur y Sur-Sur. El servicio en inglĂŠs estĂĄ disponible para suscriptores en: http://www.sunsonline.org
agenda global
Viernes, 4 de abril de 2014
Obama, la TTIP y el TPP Martin Khor*
B
arack Obama, viajarĂĄ en breve a los paĂses asiĂĄticos. El Acuerdo GH $VRFLDFLyQ 7UDQVSDFt²FR 733 estarĂĄ en su orden del dĂa, al igual que la semana pasada en su viaje a Europa, el comercio y la inversiĂłn fueron una prioridad en el marco de la AsociaciĂłn TransatlĂĄntica de Comercio e InversiĂłn (TTIP). /D 77,3 TXH (VWDGRV 8QLGRV HVWi negociando con la UniĂłn Europea, es el equivalente al TPP que negocia con once SDtVHV GH $VLD \ HO 3DFt²FR En una rueda de prensa de televisiĂłn en Holanda, Obama debiĂł responder a una fuerte crĂtica pĂşblica contra la TTIP. Tras declarar que ha pasado su vida “luchando por la polĂtica de protecciĂłn del consumidorâ€?, el presidente estadounidense dijo que no hay por quĂŠ preocuparse por las disposiciones sobre la protecciĂłn del consumidor y el medio ambiente hasta que se concrete el acuerdo y que, en realidad, la protecciĂłn en estas ĂĄreas se IRUWDOHFHUi FRQ OD ²UPD GHO PLVPR Se puede inferir que los comentarios de Obama sobre la TTIP tambiĂŠn se aplican DO 733 /RV GRV DFXHUGRV FRQWLHQHQ GLVSRsiciones similares y las crĂticas formuladas por parlamentarios de Estados Unidos y de otros paĂses se aplican a ambos. Organizaciones de la sociedad civil, en particular la estadounidense Public Citi]HQ TXH GH²HQGH ORV LQWHUHVHV GH ORV FRQsumidores, y MĂŠdicos Sin Fronteras, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz, tambiĂŠn han expresado sus crĂticas a la TTIP y el TTP.
/D UHVSXHVWD GH 2EDPD QR GLVLSD las crĂticas. Y su primer argumento, de que no hay motivo de preocupaciĂłn hasta que se concrete el acuerdo, pone el dedo en la llaga. El secreto de las negociaciones de estos dos acuerdos, la imposibilidad de que la opiniĂłn pĂşblica exprese su posiciĂłn y la falta de legitimidad del proceso son algunas de las principales crĂticas formuladas por los parlamentarios y organizaciones no gubernamentales de los paĂses involucrados. 1R REVWDQWH KD\ VX²FLHQWH LQIRUPDFLyQ GH ORV FDStWXORV ²OWUDGRV y de disposiciones de los tratados de OLEUH FRPHUFLR \D ²UPDGRV SRU (VWDdos Unidos como para tener una idea clara de lo que implican los acuerdos FRPHUFLDOHV /D GHFODUDFLyQ GH 2EDPD de que no hay motivo de preocupaciĂłn KDVWD TXH VH UHYHOHQ ORV WH[WRV ²QDOHV seguramente serĂĄ recibida con descon²DQ]D \ QR FRPR XQ DUJXPHQWR TXH ofrezca garantĂas. En segundo lugar, los crĂticos tienen buenas razones para estar preocupados. Estos acuerdos hacen que sea muy difĂcil –si no imposible- para los pacientes y las autoridades sanitarias tener acceso a las versiones genĂŠricas mucho mĂĄs baratas de los medicamentos, debido al rĂŠgimen de patentes mĂĄs estricto que propone Estados Unidos en el TPP. Como resultado, millones de pacientes podrĂan ser privados de medicamentos fundamentales para salvar sus vidas por no poder comprar los productos de marca. /D SULPHUD JHQHUDFLyQ GH PHGLcamentos contra el VIH-Sida bajĂł de precio en un noventa y nueve por ciento durante la Ăşltima dĂŠcada, pasando de 10,000 dĂłlares anuales por persona en 2000 a aproximadamente sesenta dĂłla-
res en la actualidad, segĂşn MĂŠdicos Sin Fronteras. Esto se debe a la fabricaciĂłn de productos genĂŠricos en India, Brasil y Tailandia, donde estos medicamentos no fueron patentados. Esta caĂda espectacular de los precios permitiĂł acceder al tratamiento contra el VIH-Sida a mĂĄs de seis millones de personas en los paĂses en desarrollo. SegĂşn MĂŠdicos Sin Fronteras, las propuestas de Estados Unidos en el TPP podrĂan causar numerosos problemas, entre ellos la ampliaciĂłn del plazo de las patentes mĂĄs allĂĄ de los ya extensos veinte aĂąos, la “exclusividad de datosâ€?, que exigirĂĄ a las compaĂąĂas fabricantes de genĂŠricos asumir sus propios ensayos clĂnicos que son muy costosos, y la ampliaciĂłn del alcance de los medicamentos que pueden ser patentados. En Malasia, grupos de pacientes y mĂŠdicos emitieron en 2012 una declaraciĂłn conjunta en la que piden que se rechacen las propuestas que implican reducir el acceso a los medicamentos. “Nos oponemos categĂłricamente a las demandas estadounidenses de patentes mĂĄs largas y mĂĄs estrictas en medicamentos y tecnologĂas mĂŠdicas que son fundamentales para salvar vidasâ€?, expresaron los lĂderes de seis grupos de defensa de la salud, y reclamaron que
La declaraciĂłn de Obama, de que no hay por quĂŠ preocuparse de que las empresas presenten demandas contra los gobiernos, suena hueca en la medida en que ya lo han hecho.
“Global New Deal�
5LFKDUG 7UXPND SUHVLGHQWH GH OD $)/ &,2 OD SULQFLSDO FRQIHGHUDciĂłn sindical de Estados Unidos, pidiĂł un “Global New Deallâ€? para repensar las polĂticas de comercio exterior, en especial los tratados de libre comercio actualmente en negociaciĂłn como el Acuerdo GH $VRFLDFLyQ 7UDQVSDFt²FR 733 \ OD $VRFLDFLyQ 7UDQVDWOiQWLFD GH Comercio e InversiĂłn (TTIP), ejemplos de “un modelo fracasado GH SROtWLFDV HFRQyPLFDV JOREDOHVŠ EDVDGR HQ HO 7UDWDGR GH /LEUH &RPHUFLR GH $PpULFD GHO 1RUWH 7/&$1 ²UPDGR D PHGLDGRV de los aĂąos noventa con CanadĂĄ y MĂŠxico, que deja la estrategia econĂłmica estadounidense en manos de las corporaciones. Trumka, que participĂł en una audiencia en Washington en el Center for America Progress, vinculado al Partido DemĂłcrata,
Richard Trumka.
FDOL²Fy DO 7/&$1 HO 733 \ OD 77,3 GH ¨²QDV KHUUDPLHQWDV SDUD DXPHQWDU ORV EHQH²FLRV HPSUHVDULDOHV HQYHQHQDQGR D ORV trabajadores, contaminando el medio ambiente y ocultando información a los consumidores� (http://inthesetimes.com)
haya medicamentos accesibles para el tratamiento de quimioterapia del cĂĄncer. Se requieren medicamentos de segunda lĂnea contra el VIH, como el Kaletra, que a menudo estĂĄn fuera del alcance de las personas afectadas. Otras enfermedades, como el cĂĄncer, la tuberculosis, la malaria y la diabetes, tambiĂŠn dependen de los medicamentos genĂŠricos. Pero no se trata solo de los medicaPHQWRV /D LQIRUPDFLyQ ORV PHGLRV GH FRmunicaciĂłn y los libros tambiĂŠn se verĂan afectados por leyes de derechos de autor mĂĄs estrictas que pueden encarecer el uso de materiales informativos e Internet. Grupos de salud seĂąalan que las medidas para controlar la venta de cigarrillos, entre ellas exigir el empaquetado sin publicidad, se verĂan amenazadas en la medida que las compaĂąĂas tabacaleras pueden demandar a los gobiernos por afectar sus ganancias. En el TPP, bajo el sistema de controversias entre inversionistas y Estado, los inversores extranjeros pueden demandar a los gobiernos ante un tribunal internacional con el argumento de que sus futuros ingresos se verĂan afectados por las nuevas polĂticas. En el marco de tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales de inversiĂłn que contienen este mecanismo, ya hay varios casos presentados por empresas transnacionales en contra de los gobiernos por sus polĂticas sanitarias y DPELHQWDOHV /D WDEDFDOHUD 3KLOLS 0RUULV demandĂł a Australia y a Uruguay por sus polĂticas de empaquetado sin publicidad, y una empresa sueca reclamĂł 2,000 millones de dĂłlares contra el gobierno alemĂĄn por su polĂtica de eliminar la energĂa nuclear tras el accidente de Fukushima. Alemania reclamĂł a la ComisiĂłn Europea que excluya el sistema de controversias entre inversionistas y Estado de la TTIP, y el Ăłrgano ejecutivo de la UniĂłn Europea ha suspendido las negociaciones con Estados Unidos en este punto. Sin embargo, este mecanismo que pende sobre las cabezas de los gobiernos sigue siendo el eje central del TPP. Por este motivo, suena hueca la declaraciĂłn de Obama de que no hay por quĂŠ preocuparse de que las empresas puedan presentar demandas contra los gobiernos por sus polĂticas ambientales y de protecciĂłn del consumidor, en la medida en que ya lo han hecho en virtud de los tratados de libre comercio existentes.
La Guerra Tibia del Premio Nobel de la Paz $GULiQ 0DF /LPDQ
Cuando se trata de la defensa de los intereses estratĂŠgicos (lĂŠase socioeconĂłmicos) de Occidente, el Nobel de la Paz (Barack Obama) nos recuerda que la Alianza AtlĂĄntica se apoya en dos pilares: Inglaterra y Estados Unidos, que los bajos niveles del gasto militar de algunos paĂses de la OTAN es preocupante, que la libertad tiene un precio. Curiosamente, la advertencia de Obama coincidiĂł con la clausura de la cumbre Estados Unidos-UniĂłn Europea celebrada en Bruselas. En el RUGHQ GHO GtD GH OD UHXQLyQ ²JXUDED tanto la cooperaciĂłn econĂłmica -la ²UPD GHO 7UDWDGR GH /LEUH &RPHUFLR entre Estados Unidos y Europa- como la crisis generada por la integraciĂłn de Crimea en la FederaciĂłn Rusa. El presidente de Estados Unidos hizo hincapiĂŠ en la necesidad de reforzar la vigilancia del espacio aĂŠreo de los paĂses bĂĄlticos y/o la presencia de la OTAN en los Estados de la primera lĂnea: Polonia y RumanĂa. ÂżTambores de guerra? Rusia, a su vez, pasĂł a la FRQWUDRIHQVLYD LGHROyJLFD /RV DWDTXHV y contraataques propagandĂsticos nos recuerdan la ĂŠpoca de la Guerra FrĂa. Pero, ÂżquĂŠ harĂa falta para persuadir al oso ruso que regrese a su guarida? ÂżRenunciar a la dependencia energĂŠtica de la UniĂłn Europea? Actualmente, el gas natural ruso cubre el setenta por ciento de la demanda europea. Aislar a Rusia parece, pues, una autĂŠntica utopĂa. Detalle interesante y muy signi²FDWLYR PLHQWUDV HO SULPHU PLQLVWUR britĂĄnico abandera la campaĂąa para la introducciĂłn de medidas mĂĄs contundentes contra Rusia, el Reino Unido DQXQFLD OD ²UPD GH XQ DFXHUGR SDUD HO suministro de... ÂĄgas natural ruso! /D *XHUUD 7LELD GHO 1REHO GH OD Paz empieza con mal pie. (CCS)
* Director ejecutivo del Centro del Sur.
agenda global TWN
Third World Network
PublicaciĂłn de LA PRIMERA y el Instituto del Tercer Mundo (ITeM).
Redactor responsable: Roberto Bissio Redactor asociado: Carlos Alonso Bedoya
El Instituto del Tercer Mundo (ITeM) es una organizaciĂłn sin ďŹ nes de lucro, no gubernamental y polĂticamente independiente con sede en Montevideo, que representa en AmĂŠrica Latina a Third World Network (TWN), una red de organizaciones y personas que expresa en los foros globales puntos de vista de la sociedad civil del Sur.
Agenda Global cuenta con el aporte del Movimiento Ciudadano frente al Cambio ClimĂĄtico (MOCICC) y el Grupo Nacional de la Sociedad Civil Grupo PerĂş COP 20 . Colaboran en la ediciĂłn las integrantes del MOCICC RocĂo Valdeavellano (coordinadora) y Vanessa Torres (comunicadora).
www.item.org.uy / item@item.org.uy
www.mocicc.org