agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 6 de junio de 2014
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 166
Grandes fortunas y grandes empresas Cobrar mĂĄs impuestos a las grandes fortunas, como postula Thomas Piketty, permite luchar contra la concentraciĂłn de las riquezas e implica una necesaria transparencia bancaria. Si esto se articula con cobrar lo justo a las transnacionales, se podrĂa ganar la batalla contra la GHVLJXDOGDG ÂąQDQFLDU SROtWLFDV sociales y echar transparencia al conjunto de la economĂa ÂąQDQFLHUD 3iJ
La Ruta de la Seda despuĂŠs de Crimea Ariel Noyola RodrĂguez*
L
a gira del presidente chino Xi Jinping por Europa tuvo como eje rector la construcciĂłn de “cuatro puentesâ€?: paz, crecimiento, reforma y progreso. El “deseo GH SURVSHULGDG FRP~QŠ \ OD ¨FRQ²DQza polĂtica mutuaâ€? se colocaron por encima de las diferencias culturales, econĂłmicas y, mĂĄs recientemente, geopolĂticas, como consecuencia de la crisis ucraniana y la hostilidad de la OrganizaciĂłn del Tratado del AtlĂĄntico Norte (OTAN) contra Rusia. No obstante, el creciente protagonismo adquirido por China en el nivel internacional, derivado de su ascenso econĂłmico, revela en los hechos la fragilidad de la diplomacia para eliminar las fricciones interestatales en un contexto econĂłmico mundial caracterizado por la caĂda de la rentabilidad capitalista, la incertidumbre que de ello deriva \ ²QDOPHQWH OD GLVSXWD HQWUH FDSLWDOHV individuales en el mercado mundial para garantizar su supervivencia.
Aunque las proyecciones recientes del Banco Mundial apuntan que SDUD ²QDOHV GH &KLQD VXSHUDUi a Estados Unidos como primera poWHQFLD HFRQyPLFD HVWR QR VLJQL²FD OD inexistencia de un amplio abanico de condicionamientos. La capacidad de adaptaciĂłn a una “nueva normalidadâ€? en el ritmo de crecimiento y la transiciĂłn de un rĂŠgimen de acumulaciĂłn sustentado en la sobreinversiĂłn, la superexplotaciĂłn del trabajo y la exportaciĂłn de manufacturas con base en recursos naturales, a otro con eje en la ampliaciĂłn del mercado interno y la producciĂłn de mercancĂas de alto valor agregado dependerĂĄ, en buena medida, del modo en que China gestione las contradicciones internas y articule alianzas estratĂŠgicas en ambos lados del AtlĂĄntico. De este modo, el interĂŠs de China por hacer de Europa un socio clave radica bĂĄsicamente en la necesidad de consolidar mercados de exportaciĂłn y recibir transferencias de tecnologĂa para la producciĂłn masiva de maquinaria y equipo en un futuro no distante. DespuĂŠs de visitar Francia y HoODQGD \ ²UPDU DFXHUGRV GH FRRSHraciĂłn en los sectores de la energĂa nuclear, la industria automotriz, la exploraciĂłn aeroespacial, la educaciĂłn y la agricultura, el presidente Xi
se dirigiĂł a Alemania para rediseĂąar la Ruta de la Seda, ahora en el siglo XXI, y fortalecer asĂ las relaciones entre China, Asia Central y Europa: un cinturĂłn econĂłmico de once mil kilĂłmetros que atravesarĂĄ por ferrocarril Rusia y KazajstĂĄn y conectarĂĄ en solo diecisĂŠis dĂas la ciudad de Chongqing (China) con Duisburgo (Alemania), uno de los centros de transporte y comercio mĂĄs importantes de Europa. En efecto, las relaciones econĂłmicas euroasiĂĄticas cobraron nuevo Ămpetu tras la incorporaciĂłn de Crimea a territorio ruso y la jugada maestra de Beijing que, en alianza con Alemania, FRQVWUX\H SHUVSHFWLYDV SDFt²FDV GH cooperaciĂłn entre Rusia y el llamado “viejo continenteâ€?. Hay que considerar que la Ruta de la Seda forma parte de un inte-
La Ruta de la Seda forma parte de un interĂŠs compartido de largo aliento entre China y Alemania por ganar preeminencia econĂłmica a nivel mundial que incluye el comercio, la LQYHUVLyQ \ ODV ÂąQDQ]DV
rĂŠs compartido de largo aliento entre China y Alemania por ganar preeminencia econĂłmica a nivel mundial que incluye, ademĂĄs del comercio, la LQYHUVLyQ \ ODV ²QDQ]DV LQWHUQDFLRQDles. De los ochocientos cincuenta proyectos de inversiĂłn extranjera directa TXH $OHPDQLD FHUUy HQ RQFH SRU ciento eran de origen chino. En contrapartida, Alemania representa para China casi la mitad de la transferencia de tecnologĂa de la UniĂłn Europea. Por otro lado, el apoyo a la internacionalizaciĂłn del yuan mediante swaps cambiarios bilaterales entre bancos centrales y la instalaciĂłn de centros de liquidaciĂłn en Alemania, Inglaterra y mĂĄs recientemente en Luxemburgo, al tiempo que reducen el riesgo FDPELDULR GH ORV ÂłXMRV ELODWHUDOHV GH comercio e inversiĂłn, socavan gradualmente el poderĂo del dĂłlar. Tras el posicionamiento neutral de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con respecto al referĂŠndum de la penĂnsula de Crimea, y la actitud conciliatoria entre Rusia y Europa a travĂŠs de la Ruta de la Seda, la rivalidad entre China y Estados Unidos llega a un nuevo episodio de confrontaciones indirectas a nivel regional. La tercera semana de abril, Barack Obama visitĂł a sus aliados asiĂĄticos tradicionales (JapĂłn,
Corea del Sur, Malasia y Filipinas) y dejĂł claro que la “doctrina del pivoteâ€? contra BeijĂng no ha muerto. Estados Unidos refrendĂł su apoyo incondicional a JapĂłn y Filipinas por las disputas territoriales que ambos paĂses mantienen con China, apuntalĂł las negociaciones del Acuerdo GH $VRFLDFLyQ 7UDQVSDFt²FR 733 \ avivĂł las tensiones en el Mar del Sur a travĂŠs de Vietnam. Sin embargo, HO DFXHUGR HQHUJpWLFR ²UPDGR HQWUH 0RVF~ \ %HLMLQJ HO GH PD\R \ HO alivio reciente de las tensiones entre los gobiernos de Angela Merkel y Vladimir Putin para evitar una depresiĂłn econĂłmica europea, neutralizaron la ofensiva estadounidense. En suma, Washington buscĂł aislar a Rusia y desarticular la integraciĂłn asiĂĄtica, que -dicho sea de pasoconstituye uno de los principales mecanismos de la regiĂłn frente a la debilidad de la recuperaciĂłn econĂłmica mundial, y no hizo sino favorecer la consolidaciĂłn de un espacio econĂłmico euroasiĂĄtico tras la coyuntura de Crimea. * Miembro del Observatorio EconĂłmico de AmĂŠrica Latina (OBELA) del Instituto de Investigaciones EconĂłmicas de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM). Texto preparado para la revista ContralĂnea.