la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 7 de marzo de 2014
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 153
El ejemplo de Irlanda ÂżSe estĂĄ produciendo una recuperaciĂłn econĂłmica en Irlanda? Parece que sĂ, pero solo para los privilegiados. Mientras, la mayorĂa de la poblaciĂłn debe soportar recortes sociales, aumentos de impuestos, privatizaciones, desocupaciĂłn e inmigraciĂłn juvenil. El gobierno ha aplicado fuertes reducciones a los presupuestos pĂşblicos, el mayor de ellos a la sanidad: mĂĄs de veinte por ciento desde el inicio de la crisis. (PĂĄg. 2-3)
Objetivos para los ricos Roberto Bissio*
C
on la publicaciĂłn de un documento enumerando diecinueve â€œĂĄreas focalesâ€? los embajadores Csaba KĂľrĂśsi, de HungrĂa, y Macharia Kamau, de Kenya, cerraron la primera fase del trabajo de un grupo de sesenta paĂses que debe cumplir con lo acordado en la Cumbre de RĂo+20 y elaborar Objetivos de Desarrollo Sustentable para orientar la acciĂłn de gobiernos y de las Naciones Unidas en los prĂłximos lustros. (Ver recuadro.) En los primeros dĂas de marzo comenzĂł en Nueva York el anĂĄlisis de estas â€œĂĄreasâ€? con miras a consolidar la lista y negociar indicadores y metas para cada uno de ellos. El embajador de Bolivia, Sacha Llorentty, en representaciĂłn del Grupo de los 77 (G-77) y China (el bloque negociador de los paĂses en desarrollo) enfatizĂł que en los esfuerzos hacia estos objetivos debe aplicarse el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadasâ€?. Aprobado en las cumbres de RĂo de Janeiro de 1992 y 2012, este principio establece en
tĂŠrminos diplomĂĄticos que si bien todos somos responsables de salvar al planeta de las catĂĄstrofes ambientales provocadas por la acciĂłn humana, en el reparto de los esfuerzos los paĂses ricos deben aceptar una carga mayor. Por un lado, porque sus riquezas acumuladas se lo permiten y, por otro, porque esta acumulaciĂłn en gran parte fue debida a una mayor destrucciĂłn de los recursos naturales comunes. El G-77 sostiene, ademĂĄs, que cada objetivo a acordar debe contener tres elementos: metas nacionales a ser alcanzadas por cada paĂs, “factores internacionalesâ€? que hagan posible los esfuerzos hacia estas metas y medios de implePHQWDFLyQ FRPR UHFXUVRV ²QDQFLHURV \ tecnologĂas) que los hagan viables. El comercio, la deuda externa, la transferencia de tecnologĂa y la reforPD GHO VLVWHPD ²QDQFLHUR LQWHUQDFLRQDO conformarĂan los “factores internacionalesâ€? que no pueden quedar fuera de la discusiĂłn. El embajador Tanmay Lal, de la India, enfatizĂł que “necesitamos un objetivo ambicioso de erradicaciĂłn de la pobreza en 2030â€? y para ello se necesita mĂĄs ayuda ²QDQFLHUD DVt FRPR FUHFLPLHQWR HFRQymico, industrializaciĂłn, infraestructura y acceso universal a la energĂa. Cada una de estas ĂĄreas deberĂa convertirse en un objetivo, asĂ como la universalizaciĂłn de la
salud, educaciĂłn, nutriciĂłn, acceso al agua y saneamiento e igualdad de gĂŠnero. Mientras que los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio solo son relevantes para los paĂses mĂĄs pobres (porque los de ingresos medios y altos ya superan los niveles mĂnimos establecidos como meta), la cumbre de RĂo resolviĂł que los Objetivos de Desarrollo Sustentable deben ser “universalesâ€?. A juicio de la India esto quiere decir “que los paĂses en desarrollo deben liderar en los temas ambientales y promover estilos de vida y patrones de consumo sustentablesâ€?. Al hacerlo “crearĂĄn modelos positivos a imitar e incentivarĂĄn la innovaciĂłn tecnolĂłgica necesaria para tales trasformacionesâ€?. AdemĂĄs, una agenda universal requiere que los paĂses desarrollados apoyen los esfuerzos de los paĂses en GHVDUUROOR FRQ PHMRUHV ²QDQFLDPLHQWRV \ cambios en la gobernanza global que den mĂĄs voz a los paĂses pobres.
Las ĂĄreas focales 1. ErradicaciĂłn de la pobreza 2. Seguridad alimentaria y nutriciĂłn 3. Salud y dinĂĄmicas de poblaciĂłn 4. EducaciĂłn 5. Igualdad de gĂŠnero 6. Agua y saneamiento 7. EnergĂa 8. Crecimiento econĂłmico
Uno de los comentarios mĂĄs esperados fue el del embajador brasileĂąo Antonio Patriota, quien era ministro de Relaciones Exteriores de su paĂs durante RĂo+20 y fue uno de los principales autores del documento. Patriota enfatizĂł que el mandato de universalidad “representa un enorme cambio en la cooperaciĂłn para el desarrollo de las Naciones Unidas y reclamĂł, por consiguiente, un mayor equilibrio en las diecinueve ĂĄreas, ya que la formulaciĂłn actual “carga a los paĂses en desarrollo con una responsabilidad desproporcionada sobre el logro de los objetivosâ€?. El embajador brasileĂąo recordĂł cĂłmo en los Ăşltimos dos aĂąos la ayuda al desarrollo por parte de los paĂses ricos viene cayendo y reclamĂł que cada PHWD HVSHFL²TXH VXV PHGLRV GH LPplementaciĂłn y que, en relaciĂłn con los patrones sustentables de produc9. IndustrializaciĂłn 10. Infraestructura 11. Empleo y trabajo decente 12. Promoviendo la igualdad 13. Ciudades sustentables 14. Consumo y producciĂłn sustentables 15. Clima 16. Recursos marinos, ocĂŠanos y mares 17. Ecosistemas y biodiversidad 18. Medios de implementaciĂłn 6RFLHGDGHV SDFtÂąFDV \ QR YLROHQWDV
ciĂłn y consumo, el ĂŠnfasis estĂŠ en el consumo y no tanto en la producciĂłn, ya que “buena parte de la producciĂłn industrial en paĂses en desarrollo estĂĄ orientada por los estilos de vida conVXPLVWDV GH ODV VRFLHGDGHV DÂłXHQWHV en los paĂses desarrolladosâ€?. Finalmente, Patriota criticĂł la con²DQ]D H[FHVLYD HQ ¨HVTXHPDVŠ \ ¨DVRciacionesâ€? (partnerships) con empresas transnacionales y “mĂşltiples partes interesadasâ€? para la implementaciĂłn de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. ¨1R SRGHPRV FRQ²DU H[FHVLYDPHQWH en el sector privado para promover el desarrollo sustentableâ€?, dijo, y reclamĂł que se diseĂąen objetivos y medios de implementaciĂłn para los gobiernos, “que HQ GH²QLWLYD VRQ ORV UHVSRQVDEOHVŠ \ QR para “actores que pueden no compartir los mismos principios y no estĂĄn atados a nuestros compromisosâ€?. En cambio, Estados Unidos hizo constar su posiciĂłn contraria, ya no solo a cualquier objetivo que imponga un lĂmite a su soberanĂa sino tambiĂŠn al propio principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Para llegar de tal diferencia a una comuniĂłn de objetivos harĂĄ falta mucha diplomacia. * Director del Instituto del Tercer Mundo (ITeM).