la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 11 de abril de 2014
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 158
Un desafĂo mĂĄs allĂĄ de la polĂtica Las inundaciones en los valles y la AmazonĂa bolivianos distan de ser un evento accidental y aislado que no vaya a repetirse. El cambio climĂĄtico no es tema exclusivo de la ciencia o las negociaciones de las Naciones Unidas, ni una advertencia para el futuro. EstĂĄ en nuestro tiempo y territorio, se presenta con violencia, afecta la vida de las personas y estĂĄ cobrando ya muchas vĂctimas. (PĂĄg. 2-3)
(( 88 VLQ UHFXSHUDFLyQ QL LQÂłDFLyQ 2VFDU 8JDUWHFKH $ULHO 1R\ROD 5RGUtJXH]
E
l anterior presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, al enfrentar la mayor crisis despuĂŠs de la Gran DepresiĂłn de 1929, a partir de noviembre de 2008 dejĂł a un lado dos de los tres objetivos del banco central -la estabilidad ²QDQFLHUD \ HO FRQWURO GH SUHFLRV H KL]R del tercero -el pleno empleo- el blanco de la polĂtica monetaria: los programas de estĂmulo monetario (Quantitative Easing - QE SXHVWRV HQ PDUFKD QR VHUtDQ UHWLUDGRV KDVWD TXH OD WDVD GH GHVHPSOHR se redujera a 6.5 por ciento. $KRUD HPSHUR OD 5HVHUYD )HGHUDO retira el estĂmulo monetario mientras Estados Unidos no asiste a una recuperaciĂłn sostenida del PBI, ni a una baja sustancial del desempleo, y parece enIUHQWDU ULHVJRV GH GHÂłDFLyQ \ GH QXHYDV EXUEXMDV ²QDQFLHUDV El Bureau of Economic Analysis (BEA), GHVGH KDFH XQRV FLQFR DxRV VDFD SUR\HFFLRQHV GH FUHFLPLHQWR WULPHVWUDOHV TXH OXHJR revisa a la baja con variaciones sustantivas. 'H HVWD IRUPD ORV DQXQFLRV GHO 3%, KD\ TXH mirarlos con precauciĂłn, no en su primer anuncio sino en la tercera revisiĂłn. (O SULPHU DQXQFLR SDUHFH KHFKR SDUD manejar expectativas y tomar decisiones
de polĂtica monetaria. En setiembre de IHFKD GHO HVWLPDGR PiV FHUWHUR GHO FUHFLPLHQWR GHO 3%, DQXDO FDOFXODURQ TXH HO DxR FHUUDUtD HQ SRU FLHQWR PX\ HQFLma de lo observado de 2009 en adelante. A OD WHUFHUD UHYLVLyQ HQ PDU]R GH HO GDWR IXH GH SRU FLHQWR DQXDO GHO DxR HQ su conjunto. SegĂşn la BEA, se debiĂł a una caĂda en la tasa de formaciĂłn bruta de capital, del consumo privado y a un menor JDVWR S~EOLFR OR TXH WLHQH VHQWLGR HQ HO PDUFR GH SROtWLFDV GH DXVWHULGDG ²VFDO Eso pone las cifras anuales de crecimiento de 2009 en adelante en -2.8, 2.5, 1.8, 2.8 y 1.9 por ciento en 2013. No existe, pues, una recuperaciĂłn vigorosa. Los estimados VLHPSUH HVWiQ HQ HO RMR GHO TXH PLUD Los programas de inyecciĂłn comen]DURQ HQ QRYLHPEUH GH SDUD UHDFWLYDU HO FUpGLWR \ HYLWDU OD GHÂłDFLyQ FRQ HO 4(, TXH VH PDQWXYR KDVWD DJRVWR GH /D LQÂłDFLyQ FRUH LQÂłDWLRQ) anual a mayo GH EDMy KDVWD SRU FLHQWR TXH HV FXDQGR %HUQDQNH GHFLGLy LQ\HFWDU OLTXLGH] PiV VHULDPHQWH SDUD JHQHUDU XQ SRFR GH LQÂłDFLyQ PRQHWDULD (QWRQFHV LQLFLy HO 4(,, en noviembre. Este sĂ tuvo algĂşn efecto y HQ DJRVWR GH OD LQÂłDFLyQ OOHJy D SRU FLHQWR DQXDO \ FRPHQ]y HO GHFOLYH 3RU ello, en setiembre de 2013 se iniciĂł el QEIII FRQ XQ PRQWR LQLFLDO GH PLOORQHV GH GyODUHV TXH DXPHQWy D PLOORQHV HQ GLFLHPEUH GH HVH PLVPR DxR &RQ WRGR \
estĂmulos monetarios, la evidencia muestra TXH OD LQÂłDFLyQ HVWi GH EDMDGD GHVGH FXDQGR FHUUy HO DxR HQ SRU FLHQWR HQ IXH GH SRU FLHQWR \ ²QDOPHQWH HQ 2013, de 1.7 por ciento. A lo anterior se suma la dĂŠbil recuperaciĂłn del mercado laboral. El desempleo parece estancado en 6.7 por ciento D IHEUHUR GH (O FiOFXOR R²FLDO GHMD GH ODGR TXH HQ ORV ~OWLPRV FLQFRV DxRV alrededor de cinco millones setecientas treinta mil personas abandonaron la E~VTXHGD GH WUDEDMR DQWH OD GHELOLGDG estructural de la economĂa estadounidenVH VHJ~Q 7KH (FRQRPLF 3ROLF\ ,QVWLWXWH 'H DxDGLUVH HQ OD FRQWDELOLGDG OD WDVD GH GHVHPSOHR VHUtD GH DO PHQRV GLH] SRU ciento. El rumbo de la macroeconomĂa a todas luces va por la reducciĂłn salarial HQ XQ LQWHQWR SRU H[SRUWDU PiV OR TXH QR HVWi LQGXFLHQGR XQD UHFXSHUDFLyQ GH OD WDVD GH LQYHUVLyQ ²MD QL PHQRV D~Q OD
Para evitar el mal rato de anunciar que el desempleo crece, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ha decidido sacarlo de los criterios para retirar el estĂmulo monetario.
recuperaciĂłn sostenida del ritmo consumo o producciĂłn de bienes y servicios a los niveles previos a la crisis. (Q FRPSDUDFLyQ FRQ PDU]R GH los Ăndices de la Bolsa de Nueva York HO 6 3 HO 'RZ -RQHV \ HO 1DVGDT KDQ DXPHQWDGR \ SRU FLHQWR UHVSHFWLYDPHQWH (O SHOLJUR HVWi HQ TXH los Ăndices de la Bolsa no se sostienen con los datos econĂłmicos a la vista. Las compras masivas de bonos del Tesoro y GH DFWLYRV KLSRWHFDULRV OOHYDURQ D TXH OD KRMD GH EDODQFH GH OD 5HVHUYD )HGHUDO SDVDUD GH XQ ELOOyQ D ELOORQHV GH GyODUHV HQWUH VHWLHPEUH GH \ PDU]R GH 0XFKRV GH pVWRV VDOLHURQ FRPR FDSLWDOHV GH FRUWR SOD]R D ORV PHUFDGRV emergentes. El retiro del estĂmulo pretende el retorno de los capitales para empujar el crecimiento en el centro al costo de estrangular al resto del mundo a travĂŠs de depreciaciones cambiarias y caĂdas de las bolsas de valores, con las consecuentes reducciones del consumo y crecimiento econĂłmico. El efecto global del retiro del estimulo monetario es triple cuando se considera TXH KD\ XQ WULSOH DUELWUDMH HQ ORV PHUFDGRV de dinero, cambiario y de valores. La tasa GH LQWHUpV FHUR KD HPSXMDGR ORV FDSLWDOHV DO H[WHULRU \ FRQ HVWRV DQXQFLRV KD\ UHJUHVRV a casa. La rentabilidad en dĂłlares es muy baja pero ante la posibilidad de VKRFNV
cambiarios es un refugio. AsĂ tenemos la UHYHUVD GHO WULSOH DUELWUDMH +D\ TXLHQHV HVWiQ UHJUHVDQGR WDPELpQ D \XDQHV \ D euros, ambos de mayor rentabilidad. Al mismo tiempo bajan los precios de los commodities y se produce un ajuste del consumo en las economĂas emergentes. /D VHPDQD TXH WHUPLQy HO GH PDU]R ORV EDQFRV FHQWUDOHV YHQGLHURQ millones de dĂłlares invertidos en bonos del Tesoro estadounidense para sostener sus tipos de cambio, la mayor caĂda sePDQDO HQ OD KLVWRULD Una semana despuĂŠs, Janet Yellen, DKRUD DO IUHQWH GH OD 5HVHUYD )HGHUDO DQXQciĂł la reducciĂłn del estĂmulo monetario a 55,000 millones de dĂłlares mensuales \ GHFODUy TXH HO ²QDO GH OD SROtWLFD PRnetaria basada en bajas tasas de interĂŠs RFXUULUi ¨PXFKR PiV DOOi GHO PRPHQWR HQ TXH HO GHVHPSOHR VHD GH SRU FLHQWRŠ 3DUD HYLWDU HO PDO UDWR GH DQXQFLDU TXH HO GHVHPSOHR FUHFH PHMRU KD VLGR VDFDUOR GH los criterios para retirar el estĂmulo moneWDULR (O DXJXULR SDUD QR HV HO PHMRU y consolida la tendencia de un ritmo bajo de crecimiento a nivel mundial. (FRQRPLVWD SHUXDQR PLHPEUR GHO ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLJDFLRQHV (FRQyPLFDV GH OD 81$0 \ coordinador del Observatorio EconĂłmico de AmĂŠrica Latina (OBELA). 0LHPEUR GHO SUR\HFWR 2%(/$