la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 13 de diciembre de 2013
AĂąo 2013 ÂŚ NÂş 144
Los sabores y las voces de la tierra Los conocimientos tradicionales de los pueblos deben ser incorporados en la gestiĂłn de los gobiernos locales como estrategia ante el cambio climĂĄtico. La experiencia de los sabios y sabias de una comunidad son el mejor sistema de monitoreo climĂĄtico y la base para plantear acciones de adaptaciĂłn desde lo local.
Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas: ÂżquiĂŠn paga? 0DUWLQ .KRU
L
as discusiones sobre los medios de implementación de una futura agenda de desarrollo y sobre las propuestas de asociación mundial para el desarrollo (Global Partnership for Development) estån estrechamente vincuODGDV /RV ²QHV D ORJUDU R VHD ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR 6XVWHQWDEOH 2'6 TXH VH GH²QLUiQ HO DxR SUy[LPR GHSHQGHQ GH ORV PHGLRV ²QDQFLHURV \ WHFQROyJLFRV GH TXH GLVSRQJDQ ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR &RPR ORV 2'6 LPSOLFDQ iUHDV GH DFción adicionales a las responsabilidades \D DVXPLGDV SRU ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR HV REYLR TXH ORV UHFXUVRV ORFDOHV GH ORV TXH GLVSRQHQ QR VHUiQ VX²FLHQWHV \ deben ser complementados con apoyo H[WHUQR 'H DKt OD QHFHVLGDG GH XQD QXHYD DOLDQ]D JOREDO TXH PRYLOLFH ODV ²QDQ]DV \ OD WHFQRORJtD QHFHVDULDV SHUR LQFOX\D WDPELpQ XQ VLVWHPD ²QDQFLHUR y comercial internacional propicio. Tal DOLDQ]D WDPELpQ LPSOLFD TXH HQ OD IRUPXODFLyQ GH VXV SROtWLFDV QDFLRQDOHV ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV WHQJDQ HQ FXHQWD ORV
HIHFWRV TXH pVWDV WLHQHQ VREUH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR \ ODV UHGLVHxHQ SDUD DSR\DU ORV REMHWLYRV PXQGLDOHV \ HQ SDUWLFXODU ORV HVIXHU]RV GH HVWRV SDtVHV (V SRU HVR TXH 6RXWK &HQWUH KD UHFRPHQGDGR TXH MXQWR FRQ FDGD 2'6 TXH VH IRUPXOH VH HVSHFL²TXHQ WDPELpQ ORV medios de implementación necesarios SDUD ORJUDUOR $ VX YH] OD DOLDQ]D JOREDO GHEH VHU HQ Vt PLVPD XQ FDStWXOR R XQ 2'6 HVSHFt²FR $Vt SRU HMHPSOR HO FRPSURPLVR DFRUGDGR HQ SRU ORV SDtVHV GHVDUUROODGRV GH GHVWLQDU HO SRU FLHQWR de su PBI a la asistencia al desarrollo GHEH LQFRUSRUDUVH D ORV 2'6 SRUTXH HVWD ayuda sigue siendo necesaria. $Vt FRPR VH HVSHUD GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR TXH WRPHQ PHGLGDV QXHYDV SDUD DOFDQ]DU ORV 2'6 HVWRV SDtVHV WLHQHQ XQD OHJtWLPD H[SHFWDWLYD GH REWHQHU UHFXUVRV ²QDQFLHURV QXHYRV \ DGLFLRQDles para apoyar esta implementación. 6LQ HPEDUJR OD DVLVWHQFLD R²FLDO DO desarrollo viene disminuyendo desde WDQWR HQ WpUPLQRV DEVROXWRV FRPR HQ WpUPLQRV UHODWLYRV HV GHFLU FRPR SRUFHQWDMH GHO 3%, /RV LQIRUPHV GH OD 2UJDQL]DFLyQ SDUD OD &RRSHUDFLyQ \ HO 'HVDUUROOR (FRQyPLFR 2&'( PXHVWUDQ
TXH OD D\XGD VH KD UHGXFLGR HQ VHLV SRU FLHQWR HQ WpUPLQRV UHDOHV HQ \ OD SULPHUD FDtGD GHVGH Nuevas acciones son necesarias para ORJUDU REMHWLYRV DPELHQWDOHV FRPHQ]DQGR SRU HO FDPELR FOLPiWLFR \ HVWDV PHGLGDV UHTXHULUiQ ²QDQFLDPLHQWR DGLFLRQDO 3HUR HVWR QR MXVWL²FD GHVSOD]DU RWUDV FDXVDV QREOHV FRPR OD UHGXFFLyQ GH OD SREUH]D OD VDOXG OD HGXFDFLyQ \ OD LQGXVWULDOL]DFLyQ 6LQ HPEDUJR DXQ FUHFLHQGR DO SRU FLHQWR OD D\XGD QR VHUi VX²FLHQWH SDUD ORJUDU 2'6 DPELFLRVRV /RV JRELHUQRV GHEHQ H[DPLQDU RWUDV IXHQWHV 3RU HMHPSOR HO LPSXHVWR VREUH ODV WUDQVDFFLRQHV ²QDQFLHUDV TXH FRPHQ]DUiQ D DSOLFDU
Como los ODS implican ĂĄreas de acciĂłn adicionales a las ya asumidas por los paĂses en desarrollo, se requiere una alianza global que movilice ODV ÂąQDQ]DV \ OD tecnologĂa necesarias.
RQFH SDtVHV PLHPEURV GH OD 8QLyQ (XURSHD SURGXFLUi HQWUH \ PLOORQHV GH HXURV DO DxR (VWi GLVHxDGR ¨SDUD JDUDQWL]DU TXH HO VHFWRU ²QDQFLHUR KDJD XQD MXVWD \ VXVWDQFLDO FRQWULEXFLyQ a los ingresos pĂşblicosâ€? y “participe con mayor responsabilidadâ€?. Una porciĂłn de los LPSXHVWRV UHFDXGDGRV VH SRGUtD FDQDOL]DU D ²QDQFLDU HO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH Un informe reciente de las Naciones 8QLGDV VHxDOD TXH HQ DOJXQRV SDtVHV HQ GHVDUUROOR WXYLHURQ TXH UHHVWUXFWXUDU su deuda y otros se encuentran en alto ULHVJR GH VREUHHQGHXGDPLHQWR QXHYH de ellos en el Ă frica subsahariana. La GHVDFHOHUDFLyQ HFRQyPLFD PXQGLDO VL FRQWLQ~D JHQHUDUi FULVLV GH GHXGD HQ YDULRV SDtVHV HQ GHVDUUROOR PiV $Vt OD cuestiĂłn de la deuda no debe ser ignoUDGD SRU ORV 2'6 'HVGH HO SXQWR GH YLVWD GH ORV PHGLRV SDUD ORJUDU ORV ²QHV OD FRPXQLGDG LQWHUQDcional debe acordar los siguientes puntos: 5HGXFLU OD GHXGD GH ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR FUtWLFDPHQWH HQGHXGDGRV SDUD HYLWDU TXH VX FDUJD LPSLGD SURJUHVDU KDFLD ORV 2'6 2. Alentar a la comunidad internacional para desarrollar y difundir las
herramientas y tÊcnicas para la gestión H²FD] GH OD GHXGD 0HMRUDU OD RSRUWXQLGDG \ FREHUWXUD de los datos de la deuda disponibles púEOLFDPHQWH VREUH OD EDVH GH ORV LQIRUPHV GH ORV DFUHHGRUHV \ GH ORV GHXGRUHV D ²Q de hacer posible evaluar la sostenibilidad de la deuda y fomentar una mayor transparencia. 4. Elaborar principios para reducir la GHXGD H[FHVLYD TXH HTXLOLEUH ODV QHFHVLdades sociales y de desarrollo. /DV QHFHVLGDGHV ²QDQFLHUDV GH XQ SDtV SDUD FXPSOLU FRQ VXV 2'6 GHEHQ VHU un factor importante a considerar en la evaluación de la sostenibilidad de la deuda. 6. Establecer un mecanismo internacional para la reestructuración de la GHXGD VREHUDQD EDMR ORV DXVSLFLRV GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VLJXLHQGR ODV UHFRPHQGDFLRQHV GHO JUXSR GH WUDEDMR GH la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 'LUHFWRU HMHFXWLYR GH 6RXWK &HQWUH eVWH HV XQ H[WUDFWR GH VX LQWHUYHQFLyQ HO de diciembre en Nueva York ante el Grupo GH 7UDEDMR VREUH ORV 2EMHWLYRV GH 'HVDUUROOR Sustentable de las Naciones Unidas.
agenda
Mandela HĂŠctor BĂŠjar www.hectorbejar.com
Los lĂderes de paĂses que tienen tropas coloniales, ordenan bombardeos y hacen aplicar torturas, muestran a Nelson Mandela como paradigma. Mandela perdonĂł lo que le hicieron a ĂŠl y sus hermanos. Elogiando esa actitud, ellos quieren que se les disculpe en el futuro los crĂmenes que estĂĄn cometiendo hoy. Se estĂĄn curando en salud. Conversaciones conmigo mismo (BogotĂĄ, Planeta, 2011) es una recopilaciĂłn de entrevistas, cartas y textos de Nelson Mandela. Iba a ser jefe tradicional de su clan y para eso lo estaban preparando. Era un niĂąo de la etnia xhosa. El xhosa y el sotho son dos de las once lenguas UHFRQRFLGDV R²FLDOPHQWH HQ 6XGiIULFD 6X IDPLOLD HUD JDQDGHUD GH RYHMDV Toda la etnia estaba bajo el dominio de la iglesia metodista. Dice Mandela que los blancos les quitaron la tierra a los africanos y los dejaron con la Biblia. Los jefes tradicionales eran a la vez funcionarios del gobierno enemigo de la raza negra. HabĂa reyes de los Khoi, Rahrhabe Bambatha, ZulĂş, Pedis, Vendas, Thembu. Casi todos lucharon contra el apartheid. En los cuarenta, los hijos de los reyes en el mundo de los hotentotes, bantĂşs y bosquimanos, eran preparados para sucederles con la mejor educaciĂłn en SudĂĄfrica, el Reino Unido y los Estados Unidos. Licenciados en la Universidad de Fort Hare, LEDQ D RFXSDU XQ DFRPRGDGR SXHVWR GH WUDEDMR FRQ LQÂłXHQFLD H LQJUHVRV HVWDEOHV SudĂĄfrica fue habitada originalmente por cuatro grandes grupos. Los Khoikhoi y los Abatwa combatieron contra los Boers. Muchas guerras de liberaciĂłn fueron emprendidas por los sudafricanos contra los invasores. Mandela siguiĂł ese ejemplo y rompiĂł con el sistema colonial. En cumplimiento de la Ley de Asamblea Sediciosa GH VH OH SURKLELy DVLVWLU D DVDPEOHDV S~EOLFDV \ VH OH FRQ²Qy SRU GRV DxRV En 1959 promoviĂł el boicot de la patata (camote) denunciando las duras condiciones que tenĂan que soportar los trabajadores. Declarado el estado de emergencia de 1960 se produjeron arrestos masivos, encarcelamiento de los lĂderes africanos incluido Mandela y la ilegalizaciĂłn del Congreso Nacional Africano (CNA) y el Congreso Pan Africano (CPA). Ya existĂa la Ley de proscripciĂłn del comunismo. Mandela habĂa militado en el Partido Comunista. Él y los lĂderes acordaron que se aferrarĂan a la no violencia solo cuando las condiciones lo permitieran. Tan pronto como las condiciones giraran en contra abandonarĂan la no violencia y utilizarĂan los mĂŠtodos que requiMandela y otros la situaciĂłn. lĂderes sudafricanos rieseImpulsĂł la desobediencia civil al consideraban la no apartheid en 1952. Tras la masacre violencia una tĂĄctica, de Sharpeville en 1953, formĂł el MK UmkhontoweSizwe(Lanza de la Nano una cuestiĂłn de ciĂłn), el brazo armado del CNA. PidiĂł principios. En una ayuda a la RepĂşblica Popular China. reuniĂłn del CNA con El secretario general del partido, MoKotane, no estaba de acuerdo. otras organizaciones ses Mandela y otros lĂderes consideraacordaron iniciar ban la no violencia una tĂĄctica, no una cuestiĂłn de principios. En una la lucha armada. reuniĂłn del CNA, el Congreso Indio Sudafricano (SAIC), el Congreso Sudafricano de Sindicatos y la FederaciĂłn de Mujeres Africanas, acordaron iniciar la lucha armada. Se entrenaron en EtiopĂa, donde Mandela aprendiĂł a disparar, y tuvieron de modelo la revoluciĂłn argelina. VisitĂł Londres, hablĂł con dirigentes de otros paĂses. LeyĂł el libro de Edgar Snow Estrella roja sobre China, a Clausewitz sobre los principios de la guerra y La rebeliĂłn de Menachem Begin sobre la revoluciĂłn en un paĂs sin montaĂąas, acerca de los partisanos de Francia y de Europa del Este. LlamĂł a la insurrecciĂłn y fue catalogado como terrorista por las Naciones Unidas. Fue encarcelado en 1962. Producido el juicio de Rivonia, estarĂa preso veintisiete aĂąos, hasta 1990. PronunciĂł en el juicio las siguientes palabras: “Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha por el pueblo africano. He luchado contra la dominaciĂłn de los blancos y contra la dominaciĂłn de los negros. He abrazado el ideal de una sociedad democrĂĄtica y libre‌ Es un ideal para el que espero vivir y que quiero lograr. Pero, si conviene, es un ideal por el que estoy preparado para morirâ€?. Lo Ăşltimo que quieren hacerle es convertirlo en TĂo Tom.
Alimentos y cambio climĂĄtico
Los sabores y la Para el saber ancestral de los pueblos, la Tierra se encuentra enferma. Aun asĂ, nos sigue sustentando. Si abandonĂĄramos el intento de solucionar el cambio climĂĄtico con “novedosaâ€? tecnologĂa y “ambiciososâ€? acuerdos polĂticos, optando por curar a Pachamama con las costumbres que la agricultura campesina tradicional conoce, con ese cuidado, la sanarĂamos. Maruja Salas*
L
a comida en las comunidades de los Andes del Sur del PerĂş es una compaĂąera en todas las fases de la vida. Incluso antes del nacimiento de una persona y despuĂŠs de la muerte. Don Antonio Pineda, procedente de AymaĂąa, Carabaya, nos dice: “La madre tierra come suculentos potajes en ciertos momentos del aĂąo, en enero, cuando cambia la luna en agosto, durante el carnaval y en el solsticio de verano. Escogemos ingredientes especiales para que la tierra se sienta vitalizada y el ciclo de vida continĂşe para todos nosotrosâ€?. Alimentarse con los productos de la chacra, papas dulces y amargas, quinua, mashua, oca, olluco, caĂąihua, kiwicha, con los peces del lago y de los rĂos, recolectar los frutos silvestres de la altura, criar llamas, alpacas y cuyes, perpetĂşa las identidades de seguir siendo gente de la tierra, de las riberas, de las alturas cordilleranas. PresentaciĂłn VelĂĄsquez, de Yunguyo, cultiva en Aynocas (cultivos sectoriales) diferentes variedades de papa y de tubĂŠrculos andinos. “Las estrellas me avisanâ€?, dice ella, “a veces titilan con fuerza y es que puede ocurrir la helada. Llamo a la comunidad, con gritos y silbatos. Todos ayudan a evitar el daĂąo. AsĂ nunca nos falta la buena comida y mis nietas en Lima se alegran de recibir papas arenosas de todos tamaĂąos y saboresâ€?. Lidia Faggione y AndrĂŠs Ramos, GH 9LOOXUFXQL VLJXHQ FRQ²DQGR HQ las seĂąas del cielo, las plantas y los animales a pesar del cambio climĂĄtico. En reuniones locales intercam-
bian ideas sobre la variabilidad del clima, escuchan las diferentes interpretaciones de los comuneros. Muchos observan con atenciĂłn el efecto de la disminuciĂłn de las nieves perpetuas en la calidad del agua de los manantiales y se ingenian para llamar al agua ritual y prĂĄcticamente. Frente al incremento de la radiaciĂłn solar, la inestabilidad de las lluvias, las heladas inesperadas, los granizos destructores, vientos huracanados, sismos e inundaciones buscan nuevos parĂĄmetros, criterios explicativos de distintas tradiciones de conocimiento, para entender mejor y continuar la prĂĄctica de una agricultura libre de quĂmicos y disfrutar de una alimentaciĂłn andina sana. Comer renueva el pacto de dar y recibir los sabores de la madre tierra, regocijarse con el agua pura de los manantiales, sazonar con la sal de los cerros, deleitarse acompaĂąando las papas con el chajo (arcilla comestible). Cocinar con ollas de barro al calor del fogĂłn que enciende la memoria de los saberes con recetas incomparables como el chayro, el pesque, caldo blanco, el kankacho, OD MXFKD HO ²DPEUH NLVSLxR HO SXFKHro o t´impo, el wallaki, las mazamorras y unas decenas mĂĄs de platos que son parte de la cultura culinaria campesina. Desde los aĂąos sesenta, las tiendas, las ferias se estĂĄn llenando de productos de la agroindustria. Muchas mujeres, como Domitila Taquila, de Aychullo, enseĂąan a sus hijos las ventajas de la comida de la chacra. “Se puede vivir mejor, pues lo que se compra es comida contaminadaâ€?. BetzabĂŠ Baca, de PlaterĂa, piensa en el lago Titicaca como si fuera una madre con
lugares encantados, ventosos y manantiales salados. Cada vez pesca menos. “Casi han desaparecido el qhesi, qarachi, ispi, mauri, umuto pues las truchas introducidas devoran nuestras especies nativas. Pero yo me he propuesto a seguir cocinando los platos que me enseùó mi abuela. Cada
A comer con de A comer con democracia es la propuesta de la documentaciĂłn Los sabores y las voces de la tierra, publicada este aĂąo por el International Institute for Environment and Development (IIED) y el Programa Andino de SoberanĂa Alimentaria: www.iied.org/ ²OHV ,,(' SGI (Q FLHQWR VHWHQWD \ VLHWH pĂĄginas y mĂĄs de noventa videĂtos estĂĄn visualizadas las ideas sobre la soberanĂa alimentaria de un conjunto de comunidades de Puno y Cusco. Forma parte de una inicia-
a global
Viernes, 13 de diciembre de 2013
as voces de la tierra Argentinos vs. Monsanto Fabiana Frayssinet
reunión familiar es una ocasión para preparar algo delicioso con los peces de nuestro lago�. $Vt UH³H[LRQDQ KRPEUHV \ PXMHUHV GHO FDPpo, de todas las edades. Visualizan sus ideas, UHFXHUGRV \ YLVLRQHV VREUH OD FRPLGD HQ JUi²FRV que llevan los sabores de sus voces. Entre ellos y ellas hay un nexo común, una red, en la que
emocracia tiva global conocida como “Democratizando la gobernanza de los sistemas agroalimentariosâ€?. Los ciudadanos repiensan la investigaciĂłn agroalimentaria para el bien comĂşn. En esta iniciativa participan pastores y campesinos de Mali, India e IrĂĄn, quienes se reunieron en la Selva Negra, Alemania, con campesinos, investigadores y activistas europeos para alimentar la imaginaciĂłn de un futuro en el cual la agricultura campesina crĂe y nutra la vida de nuestro planeta.
participan quienes aĂşn poseen los saberes de cĂłmo producir y alimentarse a su gusto, ser diferente a la gente de la ciudad que no sabe lo que estĂĄ comiendo. La red de sabios y sabias se fortalece cada vez que alguien come saludable y sabroso con la vitalidad de la tierra andina. Por eso invitan a intercambiar las experiencias de muchas generaciones de saberes de la comida, en un proceso inclusivo de mutuo respeto. Sabios y sabias desean seguir dialogando para recrear e inventar muchas formas de alimentaciĂłn que den un merecido lugar a la continuidad del ciclo de vida natural en la sociedad peruana. &LHQWt²FD VRFLDO WUDEDMD FRQ SXHEORV indĂgenas en Asia y AmĂŠrica Latina con la visiĂłn de que la diversidad cultural no sucumba a la globalizaciĂłn. Inspirada por el pensamiento de JosĂŠ MarĂa Arguedas, estĂĄ comprometida con la continuidad del mundo andino como un derecho cultural.
Monsanto, la corporaciĂłn estadounidense de biotecnologĂa inventora del herbicida glifosato y una de las mayores fabricantes de semillas geQpWLFDPHQWH PRGL²FDGDV GHO PXQdo, construye una de sus plantas mĂĄs grandes para acondicionar simientes de maĂz en Malvinas Argentinas, en la provincia de CĂłrdoba. La planta comenzarĂa a funcionar en marzo de 2014, pero la obra fue paralizada en octubre en medio de protestas y demandas judiciales de un movimiento vecinal. La mayorĂa son mujeres, trabajadoras hogareĂąas, comerciantes y empleadas municipales de un pueblo tranquilo en el centro de Argentina. En Malvinas Argentinas, los problemas respiratorios o alergias coinciden con fumigaciones en la provincia de CĂłrdoba, una de las mayores productoras de soya transgĂŠnica del paĂs. Las denuncias de mĂŠdicos tambiĂŠn reportan casos crecientes de cĂĄncer y malformaciones congĂŠnitas. La mayorĂa de las aspersiones se realizan con Roundup, marca comercial del glifosato de Monsanto. SegĂşn la Red Universitaria de Ambiente y Salud – MĂŠdicos de Pueblos Fumigados, la fumigaciĂłn se expande por casi veintidĂłs millones de hectĂĄreas plantadas con soya, maĂz y otros cultivos transgĂŠnicos en doce provincias argentinas en cuyos pueblos viven unos doce millones de personas. El biĂłlogo RaĂşl Montenegro, presidente de la FundaciĂłn para la Defensa del Ambiente, galardonado en 2004 con el premio Nobel Alternativo, dijo a TierramĂŠrica que no hay moniWRUHR R²FLDO GH PRUELOLGDG \ PRUWDOLdad para comprobar si las crecientes dolencias que observan los mĂŠdicos son efecto de los plaguicidas. Tampoco existe un control adecuado de los contenidos de plaguicidas en la sangre, ni un monitoreo ambiental
que detecte esos residuos en tanques de agua, por ejemplo. Las entidades del Estado que autorizan el uso de plaguicidas se apoyan en su mayor parte en aportes tĂŠcnicos de las propias empresas. La presidenta Cristina FernĂĄndez creĂł en 2009 la ComisiĂłn Nacional de InvestigaciĂłn sobre AgroquĂmicos, para investigar, prevenir y tratar sus efectos en la salud humana y ambiental. Pero Argentina es tambiĂŠn un paraĂso de los transgĂŠnicos, cuya autorizaciĂłn depende de “informaciĂłn tĂŠcnica principalmente aportada por las corporaciones biotecnolĂłgicasâ€?, aseverĂł Montenegro. La SecretarĂa de Ambiente de CĂłrdoba autorizĂł la construcciĂłn de la planta de Monsanto sin haber contemplado el anĂĄlisis de una comisiĂłn interdisciplinaria independiente. El proceso de los transgĂŠnicos involucra “plaguicidas externosâ€?, como los que se fumigan, y plaguicidas que “salen de adentroâ€? de las semillas, como la proteĂna insecticida CryIAb que proGXFH HO SURSLR PDt] 021 D²UPy Montenegro. Cada grano de ese maĂz tiene entre ciento noventa y trescientos noventa nanogramos de ese componente, cuyos impactos en la salud y en la biodiversidad no estĂĄn claros. “En CanadĂĄ se encontrĂł que mujeres embarazadas y no embarazadas tenĂan proteĂna insecticida en sangreâ€?, lo que contradice la explicaciĂłn de Monsanto: que esas proteĂnas son anuladas en el aparato digestivo. SegĂşn un documento de la Red Universitaria, las semillas de la planta de Malvinas Argentinas serĂĄn impregnadas de sustancias como propoxur, deltametrina, pirimifĂłs, WU\ÂłR[LVWURELQ LSFRQD]ROH PHWDOD[\O y sobre todo clotianidina, un insecticida prohibido en la UniĂłn Europea. Éste es un extracto del artĂculo publicado por la red latinoamericana de diarios de TierramĂŠrica.
El GRUPO PERĂš COP 20, integrado por organizaciones de la sociedad civil peruana, tiene como objetivo promover la mayor participaciĂłn ciudadana y establecer el diĂĄlogo con las autoridades nacionales con vistas a la VigĂŠsima Conferencia de las Partes de la ConvenciĂłn Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimĂĄtico (COP 20), que se realizarĂĄ en Lima del 3 al 14 de diciembre de 2014.
South-North Development Monitor
O Estados Unidos y la UniĂłn Europea revelan sus planes post Bali. DespuĂŠs de la clausura
de la 9ÂŞ Conferencia Ministerial de la OrganizaciĂłn Mundial del Comercio (OMC), Estados Unidos y la UniĂłn Europea expusieron, en ruedas de prensa separadas, sus planes para una agenda post Bali, que estarĂan llevando a cabo en Ginebra. (VWDGRV 8QLGRV LGHQWL²Fy OD UHducciĂłn de aranceles industriales, la liberalizaciĂłn multilateral de los servicios y el acceso a los mercados agrĂcolas como parte de la agenda post Bali que quiere llevar adelante “de forma agresiva“, en tanto la UniĂłn Europea seĂąalĂł a la facilitaciĂłn del comercio como la pieza central del paquete de Bali. (10/12/2013)
O La 9ÂŞ Conferencia Ministerial de la OMC adopta el paquete de Bali. La 9ÂŞ Conferencia Ministe-
rial de la OMC concluyĂł el sĂĄbado 7 de diciembre, un dĂa despuĂŠs de lo previsto, con la adopciĂłn del paquete de Bali de diez textos y otras cinco resoluciones, tras reuniones informales sostenidas en las horas previas por los jefes de delegaciĂłn. (9/12/2013)
O /RV LQFLHUWRV EHQH²FLRV GH la facilitaciĂłn del comercio. En vĂsperas de la 9ÂŞ Conferencia Ministerial de la OMC, la CĂĄmara de Comercio Internacional reiterĂł su estimaciĂłn de que la facilitaciĂłn del comercio agregarĂa un billĂłn de dĂłlares a los ingresos mundiales, en base a un estudio publicado por la CPI, que tambiĂŠn sostiene que podrĂa crear dieciocho millones de empleos en los paĂses en desarrollo. Por desgracia, estas cifras dependen de demasiadas suposicioQHV LQMXVWL²FDEOHV /DV LQH[DFWLWXdes se acumulan en varias etapas del proceso: en la estimaciĂłn de los EHQH²FLRV GH OD IDFLOLWDFLyQ GHO FRmercio para una muestra de paĂses, en la ampliaciĂłn de las ganancias a nivel mundial y en la estimaciĂłn de las tasas de empleo. (9/12/2013)
SUNS es una fuente Ăşnica de informaciĂłn y anĂĄlisis sobre temas de desarrollo internacional, con especial ĂŠnfasis en las negociaciones Norte-Sur y Sur-Sur. El servicio en inglĂŠs estĂĄ disponible para suscriptores en: http://www.sunsonline.org
agenda global
Viernes, 13 de diciembre de 2013
La ley para los mĂĄs fuertes L
as empresas necesitan ser reguladas por leyes y normas mĂĄs fuertes que las actuales, sostuvo Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y premio Nobel en EconomĂa. Su conferencia ante el panel de defensa de los derechos humanos, el 3 de diciembre en Ginebra, en el marco del Segundo Foro Anual de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (ver recuadro), resonĂł en Nueva York, donde el grupo de trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) comenzĂł la discusiĂłn sobre partnerships con el sector privado. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha promovido varias alianzas de este tipo con grandes corporaciones, desde la Coca Cola al Bank of America, con miras de compensar los recortes en la ayuda R²FLDO DO GHVDUUROOR SRU SDUWH GH ODV economĂas avanzadas en crisis y convencer a las grandes trasnacionales a que inviertan de manera voluntaria en iniciativas que protejan el medio ambiente, promuevan los derechos humanos y generen empleos decentes.
Tales aspiraciones son ilusorias si, como alega Stiglitz, “la mano invisible del mercado no existeâ€?. Adam Smith postulĂł en el siglo XVIII que actuando HQ EHQH²FLR SURSLR ORV HPSUHVDULRV contribuirĂan al bien comĂşn, como guiados por una mano invisible. “Llevo medio siglo investigando las circunstancias en que esto no es asĂâ€?, dijo Stiglitz, y citĂł una larga lista de ejemplos: las tabacaleras que fabrican cigarrillos mĂĄs atractivos y adictivos, aun sabiendo que causan enfermedades y muerte, los bancos que prestan de manera abusiva y manipulan las tasas de interĂŠs, los empresarios que pagan salarios por debajo del mĂnimo vital y socavan las negociaciones colectivas... “Muchas veces los transgresores alegan que estĂĄn contribuyendo a la H²FLHQFLD GHO PHUFDGR SHUR OD LQYHVtigaciĂłn demuestra que es quimĂŠrico creer que maximizar ganancias resulWD HQ H²FLHQFLD HFRQyPLFD R PHMRUDV socialesâ€?, insistiĂł Stiglitz. Las acciones de cada empresa afectan a los trabajadores, la comunidad en la que opera y la sociedad en general, y estos intereses no estĂĄn representados en una
toma de decisiones dirigida a maximizar las ganancias de los accionistas. ¨/D FRPXQLGDG HPSUHVDULDO GH²HQde los derechos de propiedad, incluyendo la propiedad intelectualâ€?, explicĂł Stiglitz, e incluso el derecho del capital a moverse libremente de un paĂs a otro. “Sin embargo, el ejercicio de estos supuestos derechos puede afectar los derechos humanos bĂĄsicos, incluso el derecho a la vida. No es concebible el derecho sin obligaciones como, por ejemplo, la de pagar impuestos. La propiedad de la tierra no autoriza a establecer en ella un vertedero de residuos tĂłxicos que envenene el agua de las comunidades vecinasâ€?.
En muchos paĂses hay lazos estrechos entre el gobierno y empresarios poderosos, lo que a menudo hace imposible combatir abusos, ya sea contra el ambiente o contra los derechos humanos.
Foro sobre Empresas y Derechos Humanos El Segundo Foro Anual de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, que tuvo lugar del 2 al 4 de diciembre en el Palacio de las Naciones de Ginebra, contĂł con participaciĂłn de representantes de empresas manufactureras, de informaciĂłn y tecnologĂa de la comunicaciĂłn, minerĂa, petrĂłleo y HQHUJtD DJURLQGXVWULD EDQFD \ ²nanzas, asĂ como personas afectadas por esas actividades. El Premio Nobel de EconomĂa Joseph Stiglitz tuvo una participaciĂłn destacada en el evento. En el Foro se abordĂł la situaciĂłn actual de los derechos humanos en el ĂĄmbito digital, la inversiĂłn internacional, la agroindustria, el empleo y la contrataciĂłn, las cadenas de suministro mundiales, la ²QDQFLDFLyQ S~EOLFD \ SULYDGD DVt como el acceso de las vĂctimas a un recurso judicial y la situaciĂłn de los defensores de derechos que lu-
Joseph Stiglitz.
chan contra las violaciones relacionadas con las actividades empresariales. “El Foro representa un espacio Ăşnico para reunir a empresas, gobiernos, sociedad civil e individuos afectados, para promover el diĂĄlogo y la cooperaciĂłnâ€?, dijo la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay. En tanto la presidenta del Grupo de Trabajo, Alexandra GuĂĄqueta, destacĂł que “es una oportunidad anual para evaluar colectivamente el progreso logrado
agenda global TWN
Third World Network
PublicaciĂłn de LA PRIMERA y el Instituto del Tercer Mundo (ITeM).
Redactor responsable: Roberto Bissio Redactor asociado: Carlos Alonso Bedoya Editor: Alejandro GĂłmez Coeditor: Giann VelĂĄsquez M.
en la aplicaciĂłn de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanosâ€?. Gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, pueblos indĂgenas, acadĂŠmicos y las instituciones nacionales de derechos humanos organizaron una serie de actividades paralelas a ODV VHVLRQHV R²FLDOHV GHO )RUR El Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas comerciales fue creado en 2011 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, estĂĄ integrado por cinco miembros (Alexandra GuĂĄqueta, Margaret Jungk, Michael Addo, Puvan Selvanathan y Pavel Sulyandziga), es independiente de cualquier gobierno u organizaciĂłn, y presenta informes al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Las corporaciones, argumentĂł Stiglitz, son una forma particularmente efectiva de acciĂłn colectiva, canalizando el trabajo en comĂşn de mucha gente que produce bienes y servicios que otros necesitan o quieren. Pero desgraciadamente esta acciĂłn colectiva diluye las responsabilidades individuales. Ninguno de los grandes banqueros cuyas acciones llevaron al mundo al borde de la ruina ha sido juzgado por sus fechorĂas. ÂżCĂłmo es posible que nadie sea responsable? En muchos paĂses hay lazos estrechos entre el gobierno y empresarios poderosos. Estos vĂnculos vuelven a menudo imposible combatir abusos, ya sea contra el ambiente o contra los derechos humanos. AsĂ como la Corte Penal Internacional fue establecida para juzgar crĂmenes de guerra imposibles de ser investigados y penalizados en los paĂses en los que fueron cometidos, se necesita una jurisdicciĂłn extraterritorial y leyes mĂĄs amplias y duras, que permitan juzgar en sus paĂses de origen los delitos empresariales. Los cĂłdigos voluntarios de conducta, aunque importantes y neFHVDULRV QR VRQ VX²FLHQWHV Es cierto que las compaĂąĂas con mejores prĂĄcticas de responsabilidad empresarial tienen, en promedio, mejor performance que las demĂĄs. Es posible que las empresas mĂĄs atentas a sus obligaciones sociales sean, en muchas otras maneras, mejores empresas y estĂŠn tambiĂŠn mĂĄs atentas al mercado. Pero la responsabilidad corporativa, sobre todo con relaciĂłn a los derechos humanos, no puede quedar librada al interĂŠs propio. Las percepciones de cuĂĄl es el interĂŠs propio pueden cambiar, y eso a menudo ocurre en la prĂĄctica. Existe, por supuesto, un sentido mĂĄs amplio del interĂŠs propio, que va mĂĄs allĂĄ del egoĂsmo estrecho y que incluye la preocupaciĂłn por la sociedad en general. Es a este sentido al que Smith se referĂa, pero esta concepciĂłn amplia lamentablemente ha sido ignorada por sus seguidores actuales. /D UD]yQ HQ GH²QLWLYD SRU OD FXDO las corporaciones deben adoptar la responsabilidad empresarial no es el interĂŠs propio egoĂsta, sino que deben hacer lo justo y correcto. Y eso incluye dejar de oponerse a las leyes que protegen los derechos humanos y pasar a apoyarlas pĂşblicamente.
RaĂşl LĂmaco / IPS
Acto de los candidatos del PSUV en Caracas.
Venezuela: gobierno y oposiciĂłn terminan en tablas Humberto MĂĄrquez
Las seĂąales que dieron las urnas el 8 de diciembre en Venezuela no auguran cambios a corto plazo en el rumbo del gobierno de NicolĂĄs Maduro, con una vasta intervenciĂłn del Estado en la economĂa y confrontaciĂłn con sus adversarios. Las elecciones municipales distribuyeron avances y reveses para los dos bloques que dominan la escena polĂtica del paĂs. La direcciĂłn de la coaliciĂłn opositora Mesa de Unidad DemocrĂĄtica (MUD) promoviĂł estos comicios como un plebiscito moral y polĂtico sobre Maduro, con la intenciĂłn de obtener una mayor votaciĂłn nacional, pero fue el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) el que obtuvo mĂĄs votos. La oposiciĂłn en su conjunto sĂ alcanzĂł casi 51 por ciento de los sufragios, mientras que el PSUV y sus aliados sumaron algo mĂĄs de 49 por ciento, un resultado parecido al de los comicios presidenciales de abril, aunque con porcentajes invertidos. El PSUV conquistĂł tres cuartas partes de las alcaldĂas en juego, pero la MUD se impuso en la mayorĂa de las ciudades mĂĄs pobladas, industrializadas \ FRQ PD\RU VLJQL²FDFLyQ SROtWLFD (QWUH las capitales regionales que le arrebatĂł al gobierno estĂĄ Barinas, capital del estado natal de Hugo ChĂĄvez. En Caracas, la situaciĂłn siguiĂł inalterada, con el mayor municipio de la capital, Libertador, en manos del gobierno, y los cuatro restantes, ademĂĄs de la AlcaldĂa Metropolitana, en las de la oposiciĂłn. “La poblaciĂłn evaluĂł mĂĄs racionalmente la elecciĂłn municipal y no atendiĂł ni el llamado al plebiscito ni el dĂa de lealtad a ChĂĄvezâ€?, dijo a IPS el politĂłlogo Nicmer Evans. “No debemos esperar cambios polĂticos inminentes, sino mĂĄs bien una profundizaciĂłn de las polĂticas econĂłmicas lanzadas por el presidente Maduro para poner orden en las ĂĄreas de la economĂa donde haya desordenâ€?.
El Instituto del Tercer Mundo (ITeM) es una organizaciĂłn sin ďŹ nes de lucro, no gubernamental y polĂticamente independiente con sede en Montevideo, que representa en AmĂŠrica Latina a Third World Network (TWN), una red de organizaciones y personas que expresa en los foros globales puntos de vista de la sociedad civil del Sur.
Este nĂşmero se realizĂł con el aporte del Movimiento Ciudadano frente al Cambio ClimĂĄtico (MOCICC) y el Grupo Nacional de la Sociedad Civil Grupo PerĂş COP 20 . Colaboraron en la redacciĂłn las integrantes del MOCICC: RocĂo Valdeavellano, coordinadora, y Vanessa Torres, comunicadora. Agradecemos la participaciĂłn de Maruja Salas.
www.item.org.uy / item@item.org.uy
www.mocicc.org