Agenda Global - 14 Marzo 2014

Page 1

la

PR1M ERA

la

RA

agenda global TWN

Third World Network

AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 154

Viernes, 14 de marzo de 2014

Los lobbies en el acuerdo EEUU-UE El capital transnacional nunca ha estado tan involucrado en una negociaciĂłn comercial como en el caso de la AsociaciĂłn TransatlĂĄntica de Comercio e Inversiones (TTIP). Bufetes de abogados, centros acadĂŠmicos, fundaciones y asociaciones empresariales pretenden crear un sistema legal especial para las empresas que supone la expansiĂłn y consolidaciĂłn del poder corporativo. (PĂĄg. 2-3)

MĂŠxico y el TLCAN Ariel Noyola RodrĂ­guez*

E

l 19 de febrero pasado los presidentes de MĂŠxico, Enrique PeĂąa Nieto, de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de CanadĂĄ, Stephen Harper, se reunieron en Toluca en la Cumbre de LĂ­deres de AmĂŠrica del Norte. Tras cumplirse veinte aĂąos de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de AmĂŠrica del Norte (TLCAN) en enero, hay consenso en que el acuerdo no logrĂł concretar los objetivos planteados en 1994 para MĂŠxico, el socio comercial menos aventajado del bloque: impulsar el crecimiento y el desarrollo aumentando la productividad laboral y la competitividad internacional mediante un proceso de apertura comercial y de inversiĂłn. Al contrario, la economĂ­a mexicana parece haber llegado a un punto de no retorno. Incrementa su fragilidad estructural y profundiza su dependencia de la economĂ­a estadounidense. Lejos de tratar los temas urgentes de la agenda bilateral (reforma migratoria,

WUi²FR GH DUPDV FRPHUFLR FUHFLPLHQWR econĂłmico, etcĂŠtera), se lleva al lĂ­mite la (des)integraciĂłn subordinada de MĂŠxico a travĂŠs de la entrega sistemĂĄtica de recursos naturales estratĂŠgicos y el sometimiento a todo plan de seguridad diseĂąado por Washington. Ante la complicada coyuntura de la economĂ­a mundial y la dĂŠbil recuperaciĂłn de la economĂ­a estadounidense durante 2013, el gobierno de PeĂąa Nieto optĂł por aprobar un conjunto de “reformas estructuralesâ€? para permitir la participaciĂłn de la inversiĂłn privada en ĂĄreas antes restringidas al Estado, y con ello favorecer la rentabilidad de grandes grupos de capital estadounidense. Sin embargo, aĂşn no existen indicios de recuperaciĂłn del crecimiento. Al cuarto trimestre de 2013, MĂŠxico registrĂł un avance de 0.7 por ciento, y en todo el aĂąo apenas creciĂł 1.1 por ciento, la cifra mĂĄs baja desde 2009, cuando la actividad econĂłmica mundial se desplomĂł en medio de la crisis hipotecaria subprime. Para 2014, la SecretarĂ­a de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico y la encuesta del Banco de MĂŠxico estiman el crecimiento econĂłmico en 3.9 y 3.4 por ciento, respectivamente. Pero el Centro de Estudios EconĂłmicos del Sector Privado y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas

lo calculan cercano a tres por ciento y con alta probabilidad de que apunte a la baja en los prĂłximos meses (El Financiero, 19 de febrero de 2014); con todo y el aumento de la nota crediticia, primero de parte GH OD DJHQFLD GH FDOL²FDFLyQ GH ULHVJR Standar & Poor’s a BBB+ en diciembre de 2013 y luego de Moody’s, desde Baa1 a A3 en febrero de este aĂąo (Bloomberg, Limeted Partnership, 5 de febrero de 2014). ÂżDĂłnde quedĂł el llamado “momento de MĂŠxicoâ€?? Es evidente que tanto la HVWLPDFLyQ R²FLDO GH FUHFLPLHQWR FRPR OD HYDOXDFLyQ GH ODV FDOL²FDGRUDV GH crĂŠdito estĂĄn sobreestimadas. Con relaciĂłn a la posiciĂłn mexicana en la economĂ­a mundial, cabe destacar que el ingreso de China a la OrganizaciĂłn Mundial del Comercio en 2001 terminĂł por reorientar gradualmente

La adhesiĂłn de MĂŠxico D OD $OLDQ]D GHO 3DFtÂąFR \ DO 733 HMHPSOLÂąFD VX amoldamiento al doble imperativo de Estados Unidos de fracturar la integraciĂłn de AmĂŠrica Latina y contener el ascenso de China.

HO ÂłXMR GH LPSRUWDFLRQHV QR SHWUROHUDV de Estados Unidos en detrimento de la economĂ­a nacional. Mientras la presencia de esta Ăşltima en el mercado estadounidense pasĂł de siete a doce por ciento, China incrementĂł su posiciĂłn de seis a veinticinco por ciento en las dos dĂŠcadas del TLCAN. Asimismo, el Gp²FLW FRPHUFLDO GH 0p[LFR FRQ &KLQD por 100,925 millones de dĂłlares en 2013 (una relaciĂłn entre importaciones y exportaciones de siete a uno) no hace sino SRQHU GH PDQL²HVWR HO URWXQGR IUDFDVR de la industria maquiladora. El ajuste para reducir las presiones sobre los pagos al exterior ha consistido bĂĄsicamente en reducir los costos de producciĂłn mediante la desvalorizaciĂłn de la fuerza de trabajo (aumento de la jornada de trabajo, incremento de la intensidad de trabajo sin aumento salarial y reducciĂłn del fondo de consumo de los trabajadores). Las organizaciones del Foro Trinacional Multisectorial calculan en 6,084,740 puestos de trabajo HO Gp²FLW DFXPXODGR GH HPSOHR GH ODV Ăşltimas dos dĂŠcadas. (Ver “Mitos e impactos del TLCAN a veinte aĂąos a nivel trinacionalâ€?: http:// bit.ly/1fEVtvb). En enero de 2014, el Instituto Mexicano del Seguro Social reportĂł la creaciĂłn de 21,979 empleos, una caĂ­da de 50.3 y

71.6 por ciento con relación a 2013 y 2012, respectivamente. El poder adquisitivo del salario mínimo disminuyó 20.13 por ciento en comparación con 1994 y 76.48 por ciento con 1976. De acuerdo con el Centro de Anålisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, un trabajador que percibe un salario de hasta sesenta pesos diarios (4.52 dólares) requiere únicamente nueve minutos para generar el valor de su trabajo. El resultado es un creciente nivel de pobreza. Mientras en 1994 el 52.4 por ciento de los mexicanos se encontraba en esta situación, para 2012 la cifra se ubicó en 52.3 por ciento, el peor desempeùo en la región, de acuerdo con la Comisión Económica para AmÊrica Latina y el Caribe (Cepal). Finalmente, la incorporación de MÊ[LFR D OD $OLDQ]D GHO 3DFt²FR \ DO $FXHUGR GH $VRFLDFLyQ 7UDQVSDFt²FR 733 HMHPSOL²FD GH PDQHUD QtWLGD VX DPROGDPLHQto al doble imperativo estadounidense de fracturar la integración latinoamericana y contener el ascenso económico de China. * Miembro del Observatorio Económico de AmÊrica Latina (OBELA), del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Texto preparado para la revista Contralínea: http://bit.ly/1cGiOy9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Agenda Global - 14 Marzo 2014 by Suplementos Diario UNO - Issuu