Agenda Global - 20 Diciembre 2013

Page 1

la

PR1M ERA

la

RA

agenda global TWN

Third World Network

Viernes, 20 de diciembre de 2013

AĂąo 2013 ÂŚ NÂş 145 Jamie Henn

La COP del Sur Las organizaciones de AmĂŠrica Latina presentes en Varsovia en la conferencia sobre cambio climĂĄtico de las Naciones Unidas coincidieron en que la regiĂłn tiene un reto clave: hacer de la COP 20 en Lima la COP GHO 6XU < HVWR GHEH VLJQLÂąFDU la construcciĂłn de una plataforma comĂşn de movimientos ambientalistas, sociales y, sobre todo, polĂ­ticos.

2013: el aĂąo protestatario Roberto Bissio*

C

ada medio siglo hay aĂąos revolucionarios. En 1848, las revoluciones en cincuenta paĂ­ses de Europa y AmĂŠrica Latina SXVLHURQ ²Q GH²QLWLYR D OD PRQDUTXtD francesa, al absolutismo en Dinamarca y a la servidumbre feudal en Austria y HungrĂ­a. En 1917, las dos revoluciones rusas comenzaron a poner en prĂĄctica las LGHDV GHO 0DQL²HVWR &RPXQLVWD SXEOLFDdo en 1848. En 1968, el fantasma de la revoluciĂłn vuelve a recorrer el mundo, con rebeliones contra el orden establecido en ParĂ­s, Praga, MĂŠxico y tantas otras urbes. ˜)XH XQR GH HVWRV DxRV TXH la historia recordarĂĄ por las rebeliones TXH PDUFDQ pSRFD" /DV HVWDGtVWLFDV GLFHQ TXH Vt (Q XQ HVWXGLR WLWXODGR Protestas Mundiales, las investigadoras Isabel Ortiz y Sara Burke, de la UniverVLGDG GH &ROXPELD \ OD )ULHGULFK (EHUW Stiftung en Nueva York, registraron y analizaron huelgas, manifestaciones, asambleas, barricadas, ocupaciones y otras acciones de protesta en casi

noventa países entre 2006 y 2013. (Disponible en inglÊs en www.policydialogue.org/publications). Las cifras de 2010 duplican el número de protestas de 2006 y en el primer semestre de 2013 se volvieron a duplicar. Entre 2006 y 2013 se registraron setenta eventos interregionales con demandas de caråcter global, pero nueve de cada diez protestas son dirigidas a los gobiernos nacionales. Las manifestaciones ocurrieron en todo el mundo, pero fueron mås numerosas en los países de ingresos altos, como consecuenFLD GH OD FULVLV ²QDQFLHUR HFRQyPLFD \ sus secuelas, seguidos por AmÊrica LaWLQD \ HO &DULEH (Q HO PXQGR iUDEH HO mayor número de protestas se registra DQWHV GH ODV ¨SULPDYHUDVŠ TXH FDPELDron los gobiernos en Egipto y Túnez. &DVL OD PLWDG GH ODV PDQLIHVWDFLRQHV acompaùadas de violencia se dieron en à frica subsahariana y otros países de bajos ingresos como consecuencia de súbitos aumentos en los precios de los alimentos. Las mås multitudinarias se dieron en Egipto, con diecisiete millones de personas en las calles contra el presidente Mohamed Morsi, y en la India, con cien millones de manifestantes contra la pobreza y la desigualdad. Muchas protestas tienen varias demandas, o evolucionan en sus recla-

mos, como en el caso de Brasil, donde las marchas millonarias contra el precio del transporte se transformaron en protestas contra la corrupción. Las autoras catalogaron ochocientos cuarenta y tres protestas en cuatro grandes grupos. En cuatrocientos ochenta y ocho casos estuvieron motivadas por temas de justicia económica o contra las medidas de austeridad, el desempleo, la pobreza, los impuestos y las desigualdades. Mås de cuarenta por ciento de los eventos registrados (376) estuvieron dirigidos al sistema político, contra la corrupción, en demanda de democracia, justicia y transparencia. La justicia global fue el motivo genÊrico de trescientas once protestas, dirigidas concretamente contra el FMI X RWUDV LQVWLWXFLRQHV ²QDQFLHUDV LQWHUnacionales, los acuerdos comerciales

La no satisfacciĂłn del anhelo de democracia real y justicia econĂłmica tal vez conduzca a que el aĂąo que pase a la gran historia de las revoluciones mundiales sea el 2014.

o en defensa del medio ambiente. Finalmente, se computaron trescientos dos casos de defensa multitudinaria de derechos, ya sean laborales, de mujeres, de grupos indígenas, de minorías Êtnicas, derechos humanos, de homosexuales, bisexuales y transexuales, y de los inmigrantes. /DV DXWRUDV LGHQWL²FDQ GRV ¨VDOWRVŠ en el crecimiento de las protestas a lo largo de cinco aùos. El primero en 2007, con el incremento de los precios de combustibles y alimentos, y el segundo a partir de 2010, con la expansión de las medidas de austeridad en todo el mundo. En 2013, explican, por lo menos ciento diecinueve países estån experimentando reducciones en el gasto gubernamental, como resultado del aumento de la deuda pública -en muchos casos debido al rescate de los bancos TXHEUDGRV \ PHQRU FUHFLPLHQWR HFRnómico. Solo dos de cada cinco personas en edad de trabajar tienen empleo y hay novecientos millones de trabajaGRUHV TXH DXQ WHQLpQGROR QR ORJUDQ salir de la pobreza por los bajísimos salarios. Al mismo tiempo, en ciento setenta y cuatro países se han aplicado entre 2010 y 2013 medidas de ajuste TXH LQFOX\HQ DXPHQWR GH LPSXHVWRV eliminación de subsidios, reducción de VDODULRV GH IXQFLRQDULRV S~EOLFRV ³H[L-

bilizaciĂłn laboral o reforma del sistema de pensiones. “Las protestas parecen estar repartidas al azar pero estĂĄn vinculadas a polĂ­ticas econĂłmicas asesoradas por el FMIâ€?, concluyen las autoras con relaciĂłn al primer gran grupo. En cambio, en el segundo el vĂ­nculo es mĂĄs sutil: “Las ocupaciones de Puerta del Sol en Madrid (ÂĄDemocracia real YA!), la plaza Syntagma de Atenas (Demokratia!) y Zuccotti Park en Nueva York (DemocraF\ QRZ VH H[SDQGLHURQ SRUTXH ORV UHclamos de una resonaron en las otras. La frustraciĂłn con la polĂ­tica y los polĂ­ticos, combinada con el deseo de participaciĂłn directa, llevaron a miles de personas a ocupar espacios pĂşblicos en JUDQGHV DVDPEOHDV TXH VH FRQYLUWLHURQ en experiencias de democracia y una QXHYD IRUPD GH SURWHVWD TXH D²UPD principios de autonomĂ­a y solidaridadâ€?. &DVL FXDWUR GH FDGD GLH] SURWHVtas lograron alguna satisfacciĂłn de sus demandas. Pero el “contagioâ€? de los ejemplos y la no satisfacciĂłn del anhelo de democracia real y justicia econĂłmica tal vez conduzcan a TXH HO DxR TXH HQ GH²QLWLYD SDVH D la gran historia de las revoluciones mundiales sea el 2014. * Director del Instituto del Tercer Mundo (ITeM).


agenda

¿Lento camino KDFLD HO LQ²HUQR" HÊctor BÊjar www.hectorbejar.com

La malaria se extiende, los osos polares se van quedando sin hielo, los icebergs se derriten, los desiertos de Mongolia crecen, inundaciones y tormentas asolan China, el PerĂş se va quedando sin nevados. TodavĂ­a ahora, cuando nos acercamos a los dos grados de aumento de calor, estamos a tiempo para tomar el extinguidor y apagar el incendio que estĂĄ empezando. 7RPDU HO H[WLQJXLGRU VLJQL²FD UHGXFLU QXHVWUDV HPLVLRQHV GH FDUEyQ \ metano. Reducirlas obliga a cambiar de modelo de vida, de sistema, dejar la codicia, el consumo irresponsable, abandonar el capitalismo salvaje. Ha dicho Desmond Morris (El hombre desnudo, Planeta, 2009) que el humano HV XQ VHU GHVWUXFWRU GH UHFXUVRV QDWXUDOHV \ FUHDGRU GH UHFXUVRV DUWL²FLDOHV Mark Lynas, en Six Degrees: Our Future on a Hotter Planet (Seis grados, nuestro futuro en un planeta mĂĄs caliente. Londres, Harper Collins Books, GHVFULEH HO IXWXUR FDOLHQWH 'H XQ JUDGR D WUHV GH YDULDFLyQ GH WHPSHUDWXUD PHGLD HVWDPRV HQ HO SXQWR GH LQFOLQDFLyQ 'H WUHV JUDGRV D VHLV HV HO MXLFLR ²QDO HO LQ²HUQR < D HVR HVWDPRV FDPLQDQGR VLQ SULVD SHUR VLQ SDXVD Delegados de ciento noventa paĂ­ses arribarĂĄn a Lima del 1 al 12 de diciembre de 2014, para la COP 20 (20ÂŞ Conferencia de las Partes) de la ConYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR &OLPiWLFR /DV GLHFLnueve anteriores han sido decepcionantes. (VWDGRV 8QLGRV ,QGLD \ &KLQD WUDEDMDUiQ SDUD XQ QXHYR DFXHUGR HQ OD &23 HQ ParĂ­s el 2015, que reciĂŠn se implementarĂ­a a partir de 2020. Se iniciarĂ­a un Fondo Verde GH PLOORQHV GH GyODUHV SDUD DSR\DU D XQRV SDtVHV D UHGXFLU VXV HPLVLRQHV contaminantes y a otros a adaptarse al calentamiento. Pero es solo una promesa. ˜4XLpQ GHEHUi SDJDU ORV GDxRV FDXVDGRV SRU HO WLIyQ +DL\DQ VHLV PLO muertos y cuatrocientos mil evacuados en Filipinas), por ejemplo? El tema GH ODV UHFRPSHQVDV KD VLGR SODQWHDGR SRU HO FLHQWt²FR EDQJODGHVKt 6DOHHmul Huq. Pero Australia se ha negado en la prĂĄctica a discutir el tema. /D 8QLyQ (XURSHD $XVWUDOLD \ ORV (VWDGRV 8QLGRV VLJXHQ LQVLVWLHQGR HQ que el mecanismo de daĂąos y pĂŠrdidas debe ser discutido solo despuĂŠs de 2015. Solo pondrĂĄn dinero si China \ OD ,QGLD VH DYLHQHQ D FRPSURPLLa COP 20 de Lima sos vinculantes. serĂĄ solo una parada El G-77 y China han pedido en el camino a ParĂ­s TXH XQD QXHYD LQVWLWXFLyQ GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV HVWXGLH FRPSHQ2015. Y ParĂ­s, Âżsolo saciones por los daĂąos; pero los la ruta hacia la nada paĂ­ses ricos dicen que una nueva o una estaciĂłn mĂĄs LQVWLWXFLyQ QR HV QHFHVDULD /RV en el lento evolucionar ricos rechazan tambiĂŠn las proSXHVWDV EUDVLOHxDV GH FXDQWL²FDU de la raza humana KLVWyULFDPHQWH ODV HPLVLRQHV GH KDFLD HO LQÂąHUQR" cada paĂ­s para ayudar a establecer futuros cortes de emisiones. Los paĂ­ses pobres necesitan introducir nuevas tecnologĂ­as para reducir sus emisiones. Pero los acuerdos de libre comercio fortalecen el rĂŠgimen de SDWHQWHV \ KDFHQ LPSRVLEOH OD FLUFXODFLyQ GH ODV WHFQRORJtDV HQ HO PXQGR Circulan libremente las mercaderĂ­as pero no las patentes ni las tecnologĂ­as, TXH HVWiQ VXMHWDV D OD UHVWULFFLyQ GHO VHFUHWR OD SURSLHGDG H[FOXVLYD R ORV altos costos. Los africanos han planteado que se derriben las barreras que traban el acceso a las tecnologĂ­as relacionadas con el clima. /RV SDtVHV %$6,& %UDVLO 6XGiIULFD ,QGLD \ &KLQD H[LJHQ OD SXHVWD HQ PDUFKD \ FRRUGLQDFLyQ HQWUH ODV LQVWLWXFLRQHV GHO SURFHVR GH %DOL HO )RQGR Verde para el Clima, el ComitĂŠ Permanente de Finanzas, el ComitĂŠ Ejecutivo GH 7HFQRORJtD HO &HQWUR GH 7HFQRORJtD GHO &OLPD \ HO &RPLWp GH $GDSWDFLyQ 2WURV WHPDV VRQ HO GH OD DYLDFLyQ \ OD DJULFXOWXUD ˜6H SXHGH UHGXFLU ODV HPLVLRQHV GH OD DYLDFLyQ FXDQGR FDGD YH] PiV JHQWH XVD JUDQGHV DYLRQHV" ˜4XLpQ GHEH KDFHUOR" 3DUD OD 8QLyQ (XURSHD VH WUDWD GH XQR GH VXV JUDQGHV negocios y no estĂĄ dispuesta a hacer concesiones. En lo que respecta a la agricultura, los megalatifundios destinados a la ganaderĂ­a y la soya deberĂ­an ser reconvertidos a explotaciones de tipo GLVWLQWR (V XQ WHPD YHGDGR HQ XQ PRPHQWR GH FRQFHQWUDFLyQ GH WLHUUDV /D UHXQLyQ GH /LPD VHUi VROR XQD SDUDGD HQ HO FDPLQR D 3DUtV < 3DUtV ˜VROR OD UXWD KDFLD OD QDGD R XQD HVWDFLyQ PiV HQ HO OHQWR HYROXFLRQDU GH OD UD]D KXPDQD KDFLD HO LQ²HUQR"

Retos sociales de un aĂąo marcado po

Lima, la COP Las organizaciones de AmĂŠrica Latina presentes en Varsovia en la conferencia sobre cambio climĂĄtico coincidieron en que la regiĂłn tiene un reto clave: convertir a la COP 20, que se celebrarĂĄ en diciembre del 2014 en Lima, en la COP del Sur. Y HVWR GHEH VLJQLÂąFDU OD FRQVWUXFFLyQ de una plataforma latinoamericana de movimientos ambientalistas, sociales y, sobre todo, polĂ­ticos. Antonio Zambrano Allende*

Q

uizĂĄ lo mĂĄs difĂ­cil de este aĂąo 2014 que no tarda en empe]DU VHUi FyPR GDUOH FDUD D XQD Conferencia de las Partes (COP GH OD &RQYHQFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH HO &DPELR ClimĂĄtico que tendrĂĄ lugar en Lima a principios de diciembre. Esta conferencia internacional, la mĂĄs grande de la historia del PerĂş, es un espacio en la que hasta hoy ha sido mucho mĂĄs difĂ­cil poner de acuerdo a ORV JRELHUQRV VREUH FyPR JHQHUDU PHcanismos que logren reducir el proceso de cambio climĂĄtico en el mundo que reconocer que si no lo hacen el futuro del planeta estĂĄ en terrible riesgo. Solo la idea de perder anualmente el YHLQWH SRU FLHQWR GH QXHVWUR 3%, D SDUWLU del 2050 en resolver los diversos problePDV TXH RFDVLRQDUi HVWH IHQyPHQR \D nos plantea un panorama complicado. En ese sentido, empieza a haber clara unanimidad en que no basta con expertos o tĂŠcnicos iluminados que hagan “entenderâ€? a los gobernantes lo que realmente es mejor para el PerĂş y el planeta, mientras hay una clara intencionalidad polĂ­tica de que nada cambie en las grandes economĂ­as y dejar a las pequeĂąas abandonadas a VX VXHUWH IUHQWH D ORV IHQyPHQRV TXH HVWiQ SRU VXFHGHU 6H UHTXLHUH OD SUHVLyQ social, las manifestaciones, las acciones de masas o mĂşltiples en el mundo para hacer sentir la voz de los que individualmente no la tenemos, aquella sociedad civil que solo podrĂĄ cobrar forma en la RUJDQL]DFLyQ \ OD FRQFHUWDFLyQ GH XQD plataforma climĂĄtica comĂşn.

En Varsovia, durante la COP 19 celebrada en noviembre, las organizaciones latinoamericanas asistentes nos reunimos y, entre diferencias y debates, HVWXYLPRV GH DFXHUGR HQ TXH OD UHJLyQ tiene un reto clave: hacer de la COP 20 OD &23 GHO 6XU < HVR GHEH VLJQL²FDU OD FRQVWUXFFLyQ GH XQD SODWDIRUPD FRP~Q latinoamericana que logre dialogar con los intereses de una multiplicidad de redes; no solo de organizaciones ambientalistas, sino tambiĂŠn movimientos FDPSHVLQRV LQGtJHQDV DPD]yQLFRV HVtudiantiles, feministas, sindicales, medios GH FRPXQLFDFLyQ DOWHUQDWLYRV \ GH PDVDV HVSDFLRV FLHQWt²FRV VRFLDOHV H LQFOXVR R quizĂĄ por sobre todo- polĂ­ticos. Es un reto titĂĄnico que plantea olvidarse de mirarnos el ombligo sin dejar de plantear una perspectiva local de consWUXFFLyQ GH XQ PRYLPLHQWR DPELHQWDO apenas en paĂąales en el PerĂş y que necesitarĂĄ aportar desde su perspectiva de montaĂąa, de bosque, de agua y de energĂ­a con una mirada desde sus pueblos en este vertiginoso diĂĄlogo mundial. /D PLWLJDFLyQ \ DGDSWDFLyQ DO cambio climĂĄtico, los mecanismos de ²QDQFLDPLHQWR ORV PHFDQLVPRV GH SURWHFFLyQ GH ERVTXHV ORV LQVWUXPHQWRV denominados de “DaĂąos y PĂŠrdidasâ€? SDUD KDFHU IUHQWH D IHQyPHQRV H[WUHPRV en paĂ­ses en desarrollo serĂĄn abordados en paralelo a las negociaciones, donde el Ministerio de Medio Ambiente del PerĂş tendrĂĄ el rol de presidente. La importancia de conocer las posiciones es FDVL WDQ JUDQGH FRPR OD DUWLFXODFLyQ GH las organizaciones de la sociedad civil y, en general, de los pueblos del mundo para que tengan posiciones con las que presionar a sus gobiernos y garantizar

que en la COP 21 de Paris el 2015 pueda llegarse ²QDOPHQWH DO DFXHUGR GH²QLWLYR TXH UHHPSOD]DUi tanto al protocolo de Kioto como a las expectativas y acuerdos hasta hoy vigentes y que han comSUREDGR VX LQVX²FLHQFLD SDUD GHWHQHU R PLWLJDU el cambio climåtico mundial. Es para esto que el Movimiento Ciudadano IUHQWH DO &DPELR &OLPiWLFR 02&,&& KD WHQLGR OD LQLFLDWLYD DSHQDV DQXQFLDGR R²FLDOPHQWH DO 3HU~ FRPR DQ²WULyQ GHO HYHQWR GH FRQYRFDU D XQD PXOWLtud de organizaciones sociales para constituir lo que se ha denominado Grupo Perú COP 20, un espacio GH GHEDWH SURSXHVWD \ PRYLOL]DFLyQ TXH WLHQH OD tarea de ordenar el complejo contexto y aglutinar a las otras organizaciones peruanas para abrir el diålogo regional en AmÊrica Latina y en el mundo. /RV HQJUDQDMHV GH HVWD ²QD PDTXLQDULD \D VH KDQ

El GRUPO PER de la socieda SURPRYHU OD P el diĂĄlogo con a la VigĂŠsima OD &RQYHQFLyQ el Cambio Cli /LPD GHO DO


a global

Viernes, 20 de diciembre de 2013

or el clima

P del Sur

puesto en marcha y el diĂĄlogo con organizaciones en Ă frica, Europa y toda AmĂŠrica ya se ha iniciado. 1RV DUULHVJDPRV SRUTXH VDEHPRV TXH SRGHPRV DYDQ]DU HQ OD FRQVWUXFFLyQ GH DOWHUQDWLYDV concretas, pero para eso necesitaremos las manos y cabezas de todos aquellos que entiendan que la UHDOLGDG QRV FRQYRFD D OD DFFLyQ GLUHFWD VHD D WUDYpV GH XQD RUJDQL]DFLyQ R D WUDYpV GH VX PLOLWDQFLD en el movimiento que hemos conformado hace algunos aĂąos y que pretende no solo concientizar a la ciudadanĂ­a peruana sobre los riesgos enormes TXH FRUUHPRV SRU OD LQDFFLyQ \ OD DSDWtD eVWH HV uno de los mayores retos en una capital como Lima que, ante el canto de sirenas del crecimiento de los Ăşltimos aĂąos y el aislamiento que brinda el cemento de la ciudad, se aleja de la realidad permanentemente convulsionada del resto del paĂ­s.

RĂš COP 20, integrado por organizaciones ad civil peruana, tiene como objetivo PD\RU SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD \ HVWDEOHFHU n las autoridades nacionales con vistas a Conferencia de las Partes de Q 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH imĂĄtico (COP 20), que se realizarĂĄ en GH GLFLHPEUH GH

El clima se ha convertido en los Ăşltimos aĂąos en uno de los elementos mĂĄs palpablemente sociales de la humanidad y ĂŠste nos estĂĄ permitiendo abrir la ventana al entendimiento de los lĂ­mites del sistema capitalista y de la posibilidad de seguir entendiendo el futuro en la inercia que hasta ahora nos ha llevaGR D LU GH FULVLV HQ FULVLV < DXQTXH QRV dejemos llevar por la paz de la burbuja HQ OD TXH DKRUD SDUHFHUtD TXH ÂłRWD HO PerĂş, podemos ver cada vez con mayor FODULGDG HO ²Q GHO FDPLQR GH ERQDQ]D La ciencia nos lo dice a gritos desde hace dĂŠcadas, las manifestaciones extremas del planeta no han dejado de ocurrir cada vez con mayor intensidad como preludio de alguna pesadilla por llegar y parece que nuestra habilidad para mirar hacia otro lado se ha agudizado con los aĂąos. < HQ HVWH FRQWH[WR TXH QRV REOLJD a ampliar la mirada y abrir bien los ojos para que el mundo no se nos escape de las manos, retumba claramente aun en QXHVWUD FyPRGD EXUEXMD QDFLRQDO HVR TXH decĂ­a Einstein: “La vida es muy peligrosa. 1R SRU ODV SHUVRQDV TXH KDFHQ HO PDO VLQR por las que se sientan a ver lo que pasaâ€?. 3ROLWyORJR PLHPEUR GHO &RPLWp GH &RRUGLQDFLyQ GH 02&,&&

PĂŠrdidas y daĂąos 0yQLFD /ySH] %DOWRGDQR Siempre que hablamos de cambio climĂĄtico, instintivamente lo asociamos con problemas que enfrentaremos en el futuro o que padece alguien mĂĄs. Pensamos que en un siglo se derretirĂĄn los glaciares y morirĂĄn los bonitos osos polares, o que el calor serĂĄ mĂĄs intenso, o que podrĂ­an haber mĂĄs tormentas. A pesar del conocimiento cientí²FR GLVSRQLEOH \ WRGRV ORV HVIXHU]RV que mĂşltiples organizaciones realizan para darle relevancia pĂşblica a esta problemĂĄtica, aĂşn nos cuesta ÂŚSROtWLFD PRUDO H LGHROyJLFDPHQWH enfrentar las mĂşltiples preguntas que la crisis climĂĄtica nos impone: ÂżQuĂŠ haremos con los ciudadanos de los pequeĂąos estados insulares una vez que pierdan sus fuentes de agua dulce o sus tierras queden sumergidas en el mar? ÂżQuĂŠ haremos con los miles de migrantes climĂĄticos que se verĂĄn forzados a dejar sus hogares convertidos en zonas peligrosas o inhabitables? ÂżQuĂŠ haremos si se ve drĂĄsticamente reducida la productividad de nuestras principales fuentes de alimentos? ÂżQuĂŠ haremos frente a la pĂŠrdida progresiva de nuestra biodiversidad y el desajuste de los balances ambientales? QuizĂĄs lo mĂĄs complejo de todo es aceptar que todas estas preguntas deben ser respondidas en el presente, y de forma colectiva, por la humanidad. Entender, como ciudadanos del planeta, que se trata de problemas actuales que irĂĄn agravĂĄndose en el futuro. Centenares de evidencias se acuPXODQ SHULyGLFDPHQWH HQ OD SUHQVD \ ODV UHGHV VRFLDOHV UDWL²FDQGR OD FULVLV FOLPiWLFD JOREDO <D QR HV QRYHGDG OHHU TXH XQ ¨IHQyPHQR FOLPiWLFR nunca antes vistoâ€? o “sin precedentes KLVWyULFRVŠ FDXVy FLHQWRV GH PXHUWHV y graves destrozos. Basta con releer ODV QRWLFLDV GHO V~SHU WLIyQ +DL\DQ HQ )LOLSLQDV < VLQ HPEDUJR OD SROtWLFD global no cambia. Sabemos, con pesar, que veinte aĂąos de negociaciones en la ConvenFLyQ 0DUFR GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV sobre el Cambio ClimĂĄtico no han SURGXFLGR XQ DFXHUGR VLJQL²FDWLYR HQ PDWHULD GH UHGXFFLyQ GH HPLVLRnes de gases de efecto invernadero, formalmente denominada “mitigaFLyQŠ (O SHVR GHO SRGHU FRUSRUDWLYR y de los gobiernos que anclan su GHVDUUROOR HQ OD FRQWDPLQDFLyQ VLJXH imponiĂŠndose. Recuerdo haber visto un video que sugerĂ­a mayor coherencia al bautizar los tifones y huracanes. Ponerles mejor el nombre de los polĂ­ticos que no hicieron nada para enfrentar el cambio climĂĄtico. O ponerles el nombre de los dueĂąos de

las grandes corporaciones, multimillonarios que se enriquecen a costa de industrias sucias y contaminantes. 4XL]iV WHQJDQ UD]yQ La inexistencia de compromisos VHULRV GH PLWLJDFLyQ \ OD FDUHQFLD GHO ÂłXMR GH UHFXUVRV ²QDQFLHURV SDUD OD DGDSWDFLyQ HO GHVDUUROOR GH FDSDFLdades y la transferencia de tecnologĂ­a han ampliado la frontera de las pĂŠrdidas y daĂąos ocasionados por el cambio climĂĄtico. Quisiera no ser pesimista, pero el futuro no es alentador. Es esta incomprensible irresponsabilidad global la que ha forzado a las negociaciones sobre “pĂŠrdidas y daĂąos asociados a cambio climĂĄticoâ€? HQ ODV 1DFLRQHV 8QLGDV 3RU HOOR OD primera gran batalla en la Conferencia de Varsovia (COP 19, noviembre de HUD ORJUDU XQ UHFRQRFLPLHQWR pĂşblico global de los impactos que \D HVWiQ RFXUULHQGR SRU IHQyPHQRV de extrema intensidad o de lentodesarrollo a los cuales simplemente no podremos adaptarnos. Finalmente, y gracias a la preVLyQ S~EOLFD HQ OD &23 VH FUHy XQ 0HFDQLVPR ,QWHUQDFLRQDO GH 9DUVRYLD sobre PĂŠrdidas y DaĂąos asociados a los impactos del cambio climĂĄtico, subordinado al Marco de AdaptaFLyQ GH &DQF~Q TXH VHUi UHYLVDGR en 2016. Como resultado de ello, se prevĂŠ que habrĂĄ mĂĄs reuniones, mĂĄs HVIXHU]RV GH DUWLFXODFLyQ LQVWLWXFLRnal y mĂĄs trabajo tĂŠcnico, pero nada de ello tendrĂĄ aĂşn un impacto directo en las comunidades mĂĄs pobres y vulnerables. $O PHQRV HQ 9DUVRYLD VH ORJUy que el tema no fuera enterrado vivo y que tuviera al menos un espacio de QHJRFLDFLyQ EDMR OD UHVSRQVDELOLGDG de un nuevo ComitĂŠ Ejecutivo. Pero tambiĂŠn es cierto que la insensatez se impuso en las decisiones tomadas. Los paĂ­ses industrializados -espeFLDOPHQWH (VWDGRV 8QLGRV $XVWUDOLD &DQDGi \ -DSyQ VH QLHJDQ URWXQGDmente a ofrecer compromisos serios GH PLWLJDFLyQ \ SRU HOOR WDPELpQ huyeron del establecimiento de un mecanismo internacional que inclu\HUD OD REOLJDFLyQ GH SURYHHU UHFXUVRV ²QDQFLHURV FXDQGR ODV WUDJHGLDV FOLPiWLFDV RFXUUDQ 3UH²HUHQ TXHGDUse en su esquema de “voluntariedadâ€? a travĂŠs de la asistencia humanitaria. /D UHÂłH[LyQ GH 0DQGHOD VREUH OD pobreza bien se aplica a la crisis climĂĄtica: “La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante accioQHV GH ORV VHUHV KXPDQRV < HUUDGLFDU la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justiciaâ€?. 2²FLDO SDUD &DPELR &OLPiWLFR &HQWUR +XPEROGW 1LFDUDJXD ,QWHJUDQWH GH OD $OLDQ]D 1LFDUDJ HQVH DQWH HO &DPELR &OLPiWLFR $1$&& \ GH OD ODWLQRDPHULFDQD ,QLFLDWLYD &RQVWUX\HQGR 3XHQWHV

South-North Development Monitor

O OMPI: persisten diferencias sobre establecimiento de las R²FLQDV H[WHULRUHV Los Esta-

GRV PLHPEURV GH OD 2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDO GH OD 3URSLHGDG ,QWHOHFWXDO 203, KDQ VLGR LQFDSDFHV GH OOHJDU D un acuerdo sobre el establecimiento GH QXHYDV R²FLQDV H[WHULRUHV GH HVWH organismo especializado del Sistema GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV \ WDPELpQ persisten opiniones divergentes sobre la convocatoria de una ConferenFLD 'LSORPiWLFD SDUD OD DGRSFLyQ GH un Tratado sobre el Derecho de DisexRV ,QGXVWULDOHV

O OMC: Paquete agrĂ­cola de Bali puede ser el primer paso SDUD FDPELDU UHJODV LQMXVWDV

El paquete agrícola de Bali surgido de la 9ª Conferencia Ministerial de la 2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDO GHO &RPHUFLR (OMC) puede convertirse en un primer paso para cambiar radicalmente las reglas injustas para los países en desarrollo del Acuerdo sobre la AgriFXOWXUD D FRQGLFLyQ GH TXH HVWRV países en desarrollo miembros y sus negociadores adopten una postura ofensiva en contra de los países desarrollados en el grupo de trabajo que KD GH WUDWDU HO WHPD HQ OD &RPLVLyQ de Agricultura. Pero para que esto suFHGD ODV VRFLHGDGHV FLYLOHV GHO 1RUWH \ GHO 6XU GHEHQ LQWHQVL²FDU VX DSR\R concreto a los países en desarrollo PLHPEURV GH OD 20&

O BogotĂĄ: “Basura Ceroâ€? con futuro incierto tras destituFLyQ GH DOFDOGH El modelo in-

ternacional de Basura Cero estĂĄ por sacar de su puesto a Gustavo Petro, el alcalde de izquierda de la capital colombiana, destituido el 9 de diciembre e inhabilitado por quince aĂąos para cargos pĂşblicos por tres “faltas gravĂ­simasâ€?, segĂşn la ProcuUDGXUtD *HQHUDO GH OD 1DFLyQ 'HWUiV GH OD VDQFLyQ HVWi OD GHFLVLyQ GHO DOFDOGH GH HVWDWL]DU SRU FLHQWR del multimillonario negocio de la basura, que antes compartĂ­an cuatro FRQFHVLRQDULRV SULYDGRV

SUNS es una fuente Ăşnica de LQIRUPDFLyQ \ DQiOLVLV VREUH WHPDV de desarrollo internacional, con especial ĂŠnfasis en las QHJRFLDFLRQHV 1RUWH 6XU \ 6XU 6XU El servicio en inglĂŠs estĂĄ disponible para suscriptores en: http://www.sunsonline.org


agenda global

Viernes, 20 de diciembre de 2013

Pobres resultados en Bali Martin Khor*

D

os acontecimientos importantes tuvieron lugar en la primera quincena de diciembre. A la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Bali le siguió inmediatamente la reunión ministerial sobre el Acuerdo de AsociaFLyQ 7UDQVSDFt²FR 733 HQ 6LQJDSXU /D UHXQLyQ GH %DOL ²QDOL]y FRQ XQ DFXHUGR TXH SDUD PXFKRV VLJQL²ca una reactivación de la OMC como un foro viable para las negociaciones comerciales. Sin embargo, los resultados son muy modestos, y tambiÊn hay desequilibrios en las ganancias y las pÊrdidas. En cuanto a la reunión de Singapur, no cumplió su objetivo GH FRQFOXLU ODV QHJRFLDFLRQHV GHO 733 La agenda es mucho mås ambiciosa, por lo que no sorprende que no se KD\D DOFDQ]DGR XQ DFXHUGR ²QDO /DV negociaciones han sido muy intensas en los últimos meses y todo indica que continuarån siÊndolo. La Conferencia de Bali se llevó a cabo båsicamente a puertas cerradas, con el director general de la OMC, Roberto Azevedo, celebrando reuniones por tema con unos pocos países. Los participantes recibieron el borrador

²QDO XQDV SRFDV KRUDV DQWHV GH OD VHsiĂłn plenaria de clausura. En la mayor parte de la semana se discutiĂł el tema “seguridad alimentariaâ€?, con Azevedo convertido en intermediario entre Estados Unidos e India. India se destacĂł entre los paĂ­ses en desarrollo que querĂ­an cambiar las normas actuales de la OMC sobre las subvenFLRQHV DJUtFRODV TXH GL²FXOWDQ OD FDSDFLdad de los gobiernos de llevar adelante un plan de abastecimiento pĂşblico de alimentos comprados a sus agricultores, como forma de brindarles apoyo. Se acordĂł que una soluciĂłn permanente que implique cambios en las normas requerirĂ­a mĂĄs tiempo, por lo que en Bali se discutiĂł una medida temporal: una “clĂĄusula de pazâ€? por la cual no se presentarĂĄn casos jurĂ­dicos en la OMC contra los paĂ­ses que tengan un programa de provisiĂłn de aliPHQWRV EiVLFRV D VX SREODFLyQ 3HUR HO problema radicaba en cuĂĄnto tiempo durarĂ­a esta clĂĄusula de paz. India, con el apoyo de varios paĂ­ses en desarrollo, aspiraba a que la clĂĄusula de paz durara hasta que se encontrara una soluciĂłn permanente. Estados Unidos y otros paĂ­ses pretendĂ­an que expirara en cuatro aĂąos. (O DFXHUGR ²QDO IXH TXH OD 20& negociarĂĄ una soluciĂłn permanente dentro de cuatro aĂąos, y los paĂ­ses se abstendrĂĄn de presentar casos hasta TXH VH HQFXHQWUH XQD VROXFLyQ 3RU OR tanto, hubo un reconocimiento de la seguridad alimentaria defendida por los paĂ­ses en desarrollo, pero en realidad la clĂĄusula de paz tiene un valor limitado.

En primer lugar, la clĂĄusula de paz solo se aplica al Acuerdo sobre la Agricultura. Los paĂ­ses aĂşn pueden presentar demandas en el marco de otro acuerdo sobre subvenciones. En segundo lugar, solo se aplica a “los SURJUDPDV H[LVWHQWHVŠ 3RU OR WDQWR no abarca a los paĂ­ses que no tengan programas alimentarios y quieran establecer uno. En tercer lugar, hay condiciones engorrosas, entre ellas que el paĂ­s debe proporcionar una gran canWLGDG GH LQIRUPDFLyQ \ QRWL²FDU TXH ha llegado al lĂ­mite de subvenciones permitido, lo que puede implicar que no le valga la pena utilizar la clĂĄusula de paz. En conclusiĂłn, hay que trabajar mucho y en serio para encontrar una soluciĂłn permanente. TambiĂŠn en materia de agricultura, la OMC fracasĂł en cuanto a cumplir con el plazo de 2013 establecido por la Conferencia Ministerial de 2005 para eliminar las subvenciones a las exportaciones. En cambio, la dĂŠbil decisiĂłn de Bali sobre la competencia de las

El acuerdo de Bali carece de equilibrio, ya que el tratado de facilitaciĂłn del comercio defendido por los paĂ­ses desarrollados es vinculante y quienes no cumplen con sus obligaciones enfrentan acciones legales ante la OMC.

“Un mundo al revĂŠsâ€? “Es un mundo al revĂŠs, porque mientras que la mayorĂ­a de los miembros tendrĂĄn que hacer cambios importantes en sus normas y regulaciones para adaptarse a las provisiones del texto de FacilitaciĂłn del Comercio, en nuestro anĂĄlisis preliminar habrĂ­an ciertos paĂ­ses desarrollados que no requerirĂĄn cambiar nada o quizĂĄs muy poco en sus actuales normas y regulaciones y esto no solo en el campo de la FacilitaciĂłn del Comercio, sino tambiĂŠn en agricultura. En tĂŠrminos de la OrganizaciĂłn Mundial del Comercio (OMC) esto equivaldrĂ­a a FDVL XQ WUDWDPLHQWR 30$ SOXV SDUD SDtVHV ULFRV (V XQ mundo al revĂŠs, porque el mejor trato especial y diferenciado de este paquete se proveerĂĄ a un paĂ­s desarrollado a travĂŠs de una opt-out clause, que permitirĂĄ que el miembro en cuestiĂłn sea eximido de las obligaciones del mecanismo de administraciĂłn de cuotas y contingentes arancelarios despuĂŠs de seis aĂąos, a tra-

vÊs de un llamado anexo B. Nosotros los países en desarrollo no hemos tenido esa suerte, ni siquiera hemos obtenido un tratamiento tan generoso en Facilitación de Comercio, por ejemplo�. * Extracto de la Declaración de AngÊlica Cecilia Navarro Llanos, Jefa de la Delegación de Bolivia, en la 9ª Conferencia Ministerial de la OMC.

exportaciones se lamenta de no haber cumplido con el plazo y se comprometió a seguir avanzando. Al desactivar el tema de la alimentación, la Conferencia de Bali pudo adoptar un tratado de facilitación del comercio que obliga a todos los paíVHV D VLPSOL²FDU VXV SURFHGLPLHQWRV aduaneros y mejorar su tecnología e infraestructura para que los productos importados puedan franquearse mås råpida y fåcilmente. Las nuevas obligaciones pueden ser fåcilmente cumplidas por los países desarrollados, que ya tienen las medidas y la tecnología, pero resultan onerosas para los países mås pobres que no cuentan con la capacidad necesaria. %HQH²FLDUiQ PiV D ORV SDtVHV TXH son exportadores netos, ya que sus productos podrån entrar con mayor facilidad en otros países. Seguramente los importadores netos tendrån un aumento mås acelerado de sus importaciones con respecto a sus exportaciones, con efectos adversos en su balanza comercial, una preocupación que fue planteada por algunos países en desarrollo. Los países en desarrollo pueden deVLJQDU REOLJDFLRQHV HVSHFt²FDV SDUD FX\D puesta en pråctica necesitan mås tiempo, y existe la promesa de recibir asistencia tÊcnica, pero solo hay un compromiso YDJR GH EULQGDUOHV ¨D\XGD ²QDQFLHUDŠ La reunión de Bali tambiÊn aprobó la decisión de ayudar a los países PHQRV DGHODQWDGRV 30$ HQ PDWHULD de acceso a los mercados, normas de RULJHQ DOJRGyQ \ VHUYLFLRV 3HUR ODV decisiones no son vinculantes y, por lo WDQWR WLHQHQ HVFDVR EHQH²FLR SUiFWLFR (VWDV GHFLVLRQHV SDUD ORV 30$ GHberían ser consideradas mås como un punto de partida que de llegada y es necesario continuar las negociaciones para adoptar futuras decisiones que resulten mås útiles. En general, el acuerdo de Bali carece de equilibrio, ya que el tratado de facilitación del comercio defendido por los países desarrollados es vinculante y los que no cumplen sus obligaciones enfrentan acciones legales ante la OMC. Las decisiones sobre las cuestioQHV GH ORV 30$ \ ODV VXEYHQFLRQHV D las exportaciones -favorecidas por los países en desarrollo- no tienen caråcter vinculante, en tanto que en tÊrminos de seguridad alimentaria solo se obtuvo una medida provisional (clåusula de paz), de escaso valor.

Chile, entre la institucionalidad y la movilizaciĂłn Ă lvaro Cuadra*

El prĂłximo gobierno de Michelle Bachelet se va a instalar en un paĂ­s sometido a la tensiĂłn entre dos tendencias, una hacia un fortalecimiento de la institucionalidad y otro hacia la movilizaciĂłn, una tensiĂłn que atraviesa a los distintos sectores polĂ­ticos. Se trata, ciertamente, de dos polos que se ordenan en diversos grados de radicalidad y que estructuran el espectro polĂ­tico desde el conservadurismo extremo hasta movimientos sociales y ciudadanos muy activos. La presidenta electa ya ha comprometido una serie de reformas que pretenden mantener condiciones de gobernabilidad y, al mismo tiempo, satisfacer las demandas de los sectores sociales, especialmente del mundo estudiantil. Entre las muchas claves que determinarĂĄn los aĂąos venideros en Chile estĂĄ, en primer lugar, la unidad de la Nueva MayorĂ­a, un conglomerado diverso no exento de tensiones. Si bien el programa del nuevo gobierno apuesta a una nueva constituciĂłn para el paĂ­s y a cambios sustanciales en cuestiones tan sensibles como la educaciĂłn y las leyes tributarias, lo cierto es que muchas de ellas van a tener que ser consensuadas con sectores opositores en el parlamento. La derecha chilena estĂĄ lejos de ser un bloque compacto y uniforme, sin embargo, ha demostrado histĂłricamente gran cohesiĂłn ante reformas que llega a considerar amenazas. El prĂłximo gobierno de Nueva MayorĂ­a tiene la tarea de demostrar que el apego a la institucionalidad incluye la posibilidad de reformas democrĂĄticas serias y profundas. (ALAI) * Investigador y docente de la Escuela /DWLQRDPHULFDQD GH 3RVWJUDGRV GH OD Universidad ARCIS, Santiago de Chile.

* Director ejecutivo de South Centre.

agenda global TWN

Third World Network

PublicaciĂłn de LA PRIMERA y el Instituto del Tercer Mundo (ITeM).

Redactor responsable: Roberto Bissio Redactor asociado: Carlos Alonso Bedoya Editor: Alejandro GĂłmez Coeditor: Giann VelĂĄsquez M.

El Instituto del Tercer Mundo (ITeM) es una organizaciĂłn sin ďŹ nes de lucro, no gubernamental y polĂ­ticamente independiente con sede en Montevideo, que representa en AmĂŠrica Latina a Third World Network (TWN), una red de organizaciones y personas que expresa en los foros globales puntos de vista de la sociedad civil del Sur.

Este nĂşmero se realizĂł con el aporte del Movimiento Ciudadano frente al Cambio ClimĂĄtico (MOCICC) y el Grupo Nacional de la Sociedad Civil Grupo PerĂş COP 20 . Colaboraron en la redacciĂłn las integrantes del MOCICC: RocĂ­o Valdeavellano, coordinadora, y Vanessa Torres, comunicadora. Agradecemos la participaciĂłn de MĂłnica LĂłpez Baltodano y Antonio Zambrano Allende.

www.item.org.uy / item@item.org.uy

www.mocicc.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.