la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 20 de diciembre de 2013
AĂąo 2013 ÂŚ NÂş 145 Jamie Henn
La COP del Sur Las organizaciones de AmĂŠrica Latina presentes en Varsovia en la conferencia sobre cambio climĂĄtico de las Naciones Unidas coincidieron en que la regiĂłn tiene un reto clave: hacer de la COP 20 en Lima la COP GHO 6XU < HVWR GHEH VLJQLÂąFDU la construcciĂłn de una plataforma comĂşn de movimientos ambientalistas, sociales y, sobre todo, polĂticos.
2013: el aĂąo protestatario Roberto Bissio*
C
ada medio siglo hay aĂąos revolucionarios. En 1848, las revoluciones en cincuenta paĂses de Europa y AmĂŠrica Latina SXVLHURQ ²Q GH²QLWLYR D OD PRQDUTXtD francesa, al absolutismo en Dinamarca y a la servidumbre feudal en Austria y HungrĂa. En 1917, las dos revoluciones rusas comenzaron a poner en prĂĄctica las LGHDV GHO 0DQL²HVWR &RPXQLVWD SXEOLFDdo en 1848. En 1968, el fantasma de la revoluciĂłn vuelve a recorrer el mundo, con rebeliones contra el orden establecido en ParĂs, Praga, MĂŠxico y tantas otras urbes. Â&#x2DC;)XH XQR GH HVWRV DxRV TXH la historia recordarĂĄ por las rebeliones TXH PDUFDQ pSRFD" /DV HVWDGtVWLFDV GLFHQ TXH Vt (Q XQ HVWXGLR WLWXODGR Protestas Mundiales, las investigadoras Isabel Ortiz y Sara Burke, de la UniverVLGDG GH &ROXPELD \ OD )ULHGULFK (EHUW Stiftung en Nueva York, registraron y analizaron huelgas, manifestaciones, asambleas, barricadas, ocupaciones y otras acciones de protesta en casi
noventa paĂses entre 2006 y 2013. (Disponible en inglĂŠs en www.policydialogue.org/publications). Las cifras de 2010 duplican el nĂşmero de protestas de 2006 y en el primer semestre de 2013 se volvieron a duplicar. Entre 2006 y 2013 se registraron setenta eventos interregionales con demandas de carĂĄcter global, pero nueve de cada diez protestas son dirigidas a los gobiernos nacionales. Las manifestaciones ocurrieron en todo el mundo, pero fueron mĂĄs numerosas en los paĂses de ingresos altos, como consecuenFLD GH OD FULVLV ²QDQFLHUR HFRQyPLFD \ sus secuelas, seguidos por AmĂŠrica LaWLQD \ HO &DULEH (Q HO PXQGR iUDEH HO mayor nĂşmero de protestas se registra DQWHV GH ODV ¨SULPDYHUDVŠ TXH FDPELDron los gobiernos en Egipto y TĂşnez. &DVL OD PLWDG GH ODV PDQLIHVWDFLRQHV acompaĂąadas de violencia se dieron en Ă frica subsahariana y otros paĂses de bajos ingresos como consecuencia de sĂşbitos aumentos en los precios de los alimentos. Las mĂĄs multitudinarias se dieron en Egipto, con diecisiete millones de personas en las calles contra el presidente Mohamed Morsi, y en la India, con cien millones de manifestantes contra la pobreza y la desigualdad. Muchas protestas tienen varias demandas, o evolucionan en sus recla-
mos, como en el caso de Brasil, donde las marchas millonarias contra el precio del transporte se transformaron en protestas contra la corrupciĂłn. Las autoras catalogaron ochocientos cuarenta y tres protestas en cuatro grandes grupos. En cuatrocientos ochenta y ocho casos estuvieron motivadas por temas de justicia econĂłmica o contra las medidas de austeridad, el desempleo, la pobreza, los impuestos y las desigualdades. MĂĄs de cuarenta por ciento de los eventos registrados (376) estuvieron dirigidos al sistema polĂtico, contra la corrupciĂłn, en demanda de democracia, justicia y transparencia. La justicia global fue el motivo genĂŠrico de trescientas once protestas, dirigidas concretamente contra el FMI X RWUDV LQVWLWXFLRQHV ²QDQFLHUDV LQWHUnacionales, los acuerdos comerciales
La no satisfacciĂłn del anhelo de democracia real y justicia econĂłmica tal vez conduzca a que el aĂąo que pase a la gran historia de las revoluciones mundiales sea el 2014.
o en defensa del medio ambiente. Finalmente, se computaron trescientos dos casos de defensa multitudinaria de derechos, ya sean laborales, de mujeres, de grupos indĂgenas, de minorĂas ĂŠtnicas, derechos humanos, de homosexuales, bisexuales y transexuales, y de los inmigrantes. /DV DXWRUDV LGHQWL²FDQ GRV ¨VDOWRVŠ en el crecimiento de las protestas a lo largo de cinco aĂąos. El primero en 2007, con el incremento de los precios de combustibles y alimentos, y el segundo a partir de 2010, con la expansiĂłn de las medidas de austeridad en todo el mundo. En 2013, explican, por lo menos ciento diecinueve paĂses estĂĄn experimentando reducciones en el gasto gubernamental, como resultado del aumento de la deuda pĂşblica -en muchos casos debido al rescate de los bancos TXHEUDGRV \ PHQRU FUHFLPLHQWR HFRnĂłmico. Solo dos de cada cinco personas en edad de trabajar tienen empleo y hay novecientos millones de trabajaGRUHV TXH DXQ WHQLpQGROR QR ORJUDQ salir de la pobreza por los bajĂsimos salarios. Al mismo tiempo, en ciento setenta y cuatro paĂses se han aplicado entre 2010 y 2013 medidas de ajuste TXH LQFOX\HQ DXPHQWR GH LPSXHVWRV eliminaciĂłn de subsidios, reducciĂłn de VDODULRV GH IXQFLRQDULRV S~EOLFRV ÂłH[L-
bilizaciĂłn laboral o reforma del sistema de pensiones. â&#x20AC;&#x153;Las protestas parecen estar repartidas al azar pero estĂĄn vinculadas a polĂticas econĂłmicas asesoradas por el FMIâ&#x20AC;?, concluyen las autoras con relaciĂłn al primer gran grupo. En cambio, en el segundo el vĂnculo es mĂĄs sutil: â&#x20AC;&#x153;Las ocupaciones de Puerta del Sol en Madrid (ÂĄDemocracia real YA!), la plaza Syntagma de Atenas (Demokratia!) y Zuccotti Park en Nueva York (DemocraF\ QRZ VH H[SDQGLHURQ SRUTXH ORV UHclamos de una resonaron en las otras. La frustraciĂłn con la polĂtica y los polĂticos, combinada con el deseo de participaciĂłn directa, llevaron a miles de personas a ocupar espacios pĂşblicos en JUDQGHV DVDPEOHDV TXH VH FRQYLUWLHURQ en experiencias de democracia y una QXHYD IRUPD GH SURWHVWD TXH D²UPD principios de autonomĂa y solidaridadâ&#x20AC;?. &DVL FXDWUR GH FDGD GLH] SURWHVtas lograron alguna satisfacciĂłn de sus demandas. Pero el â&#x20AC;&#x153;contagioâ&#x20AC;? de los ejemplos y la no satisfacciĂłn del anhelo de democracia real y justicia econĂłmica tal vez conduzcan a TXH HO DxR TXH HQ GH²QLWLYD SDVH D la gran historia de las revoluciones mundiales sea el 2014. * Director del Instituto del Tercer Mundo (ITeM).