la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 22 de noviembre de 2013
AĂąo 2013 ÂŚ NÂş 141
El PerĂş y la COP 20: Âżhay alguien ahĂ? El PerĂş deberĂa ser capaz de superar el mercantilismo hegemĂłnico, insustentable ambientalmente, para que dentro de un aĂąo estĂŠ a la altura de la responsabilidad histĂłrica asignada: ser sede de la 20ÂŞ Conferencia de las Partes (COP 20) de la ConvenciĂłn Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimĂĄtico
Prohibido alimentar a los pobres Roberto Bissio*
L
as Naciones Unidas han comenzado la discusiĂłn de una nueva agenda para el desarrollo que priorizarĂĄ la lucha contra el hambre y la pobreza. El Banco 0XQGLDO \D KD GH²QLGR FRPR PHWD OD erradicaciĂłn de la “pobreza absolutaâ€? (por debajo de un 1.25 dĂłlares por dĂa) antes de 2030. Casi la mitad de los poEUHV GHO PXQGR DVt GH²QLGRV YLYHQ HQ la India y la mayorĂa de estas personas son mujeres rurales. El gobierno indio, tomando como modelo las experiencias exitosas de los paĂses desarrollados que erradicaron la pobreza rural, ha decidido enfrentar el problema con dos medidas ampliamente utilizadas por ĂŠstos: formar reservas de alimentos comprando lo producido por los campesinos pobres con precios de apoyo, con lo cual reduce sus riesgos y aumenta sus ingresos, y distribuir alimentos a precios subsidiados a las familias en situaciĂłn de pobreza, lo cual tiene un impacto inmediato so-
bre indicadores sociales clave como la mortalidad infantil. Dicho de otra manera, cientos de miles de niĂąos son salvados de morir de hambre o sufrir toda su vida las secuelas de la malnutriciĂłn en la infancia, que incluyen entre otras un crecimiento fĂsico disminuido, trabas al desarrollo cerebral y pobre desempeĂąo escolar, que luego se traducirĂĄn en pĂŠsimas condiciones para el trabajo y la vida social. Pero en vez de celebrar a la India en su empeĂąo contra el hambre y la pobreza, las economĂas avanzadas la amenazan con denunciarla ante la OrganizaciĂłn Mundial del Comercio (OMC) por violar los acuerdos sobre agricultura que prohĂben nuevos subsidios o un aumento de los existentes. El apoyo a los campesinos pobres crearĂa “trabas al comercioâ€? por su potencial competencia con los alimentos que la India importa. &XDQGR OD 20& IXH FUHDGD DO ²QDO GH la Ronda Uruguay en 1995, la India era tan pobre que ni podĂa pensar en subsidios, pero desde entonces su economĂa ha estado creciendo a un ritmo de siete por ciento al aĂąo, y si bien apenas si se ubica en el nivel mĂĄs bajo de los paĂses ahora llamados “de renta mediaâ€?, es mĂĄs que razonable que esa prosperidad se reparta y no solo se dedique a enviar sondas a Marte.
En vĂsperas de la novena Conferencia Ministerial de la OMC, que se realizarĂĄ del 3 al 6 de diciembre en Bali, el llamado Grupo de los 33 (G-33) paĂses en desarrollo preocupados por su seguridad alimentaria presentĂł una propuesta de reforma del comercio agrĂcola mundial con reglas que permitan medidas antipobreza como las adoptadas por la India, equiparĂĄndolas a los subsidios agrĂcolas autorizados a los paĂses desarrollados. El G-33 estĂĄ compuesto en la actualidad por cuarenta y seis paĂses e incluye, ademĂĄs de la India, a China e Indonesia, paĂs DQ²WULyQ GH OD UHXQLyQ GH ORV PLQLVWURV de Comercio. En AmĂŠrica Latina, lo integran PerĂş, Venezuela y todos los paĂses de AmĂŠrica Central y el Caribe.
En vez de celebrar a la India en su empeĂąo contra el hambre y la probreza, las economĂas avanzadas la amenazan con denunciarla ante la OMC por violar los acuerdos sobre agricultura que prohĂben nuevos subsidios.
Sin embargo, la oposiciĂłn de la UniĂłn Europea y Estados Unidos ha sido tan drĂĄstica que el nuevo director general de la OMC, el brasileĂąo Roberto Azevedo, ha tenido que sacar de su galera una propuesta de “clĂĄusula de pazâ€? para evitar un nuevo y estrepitoso “colapsoâ€? de la cumbre comercial, similar a los de Seattle (1999), CancĂşn (2003) y Hong Kong (2005). La “pazâ€? propuesta por Azevedo consiste en acordar un periodo de cuatro aĂąos durante el cual los paĂses desarrollados no presentarĂan litigios contra medidas de protecciĂłn de los campesinos o de la seguridad alimentaria de los pobres, mientras se negocia una soluciĂłn permanente. Sin embargo, esta tregua no es “gratisâ€?, ya que a cambio de ella los paĂses desarrollados H[LJHQ EHQH²FLRV SHUPDQHQWHV SDUD VXV exportaciones a los paĂses en desarrollo (las llamadas “medidas de facilitaciĂłn del comercioâ€?) sin otorgar ninguna garantĂa de que se arribe a una soluciĂłn durante el periodo de “pazâ€? y sin que el armisticio sea realmente efectivo. SegĂşn un anĂĄlisis de la investigadora del South Centre Aileen Kwa, aun con “clĂĄusula de pazâ€? los paĂses en desarrollo tendrĂan que demostrar que sus polĂticas agrĂcolas o antipobreza no
ocasionan perjuicios a los exportadores de los paĂses ricos y, ademĂĄs, ĂŠstos todavĂa podrĂan iniciar litigios bajo el Acuerdo sobre Subsidios, no cubierto por el armisticio que propone Azevedo. Para los agricultores indios, “un no acuerdo es mejor que un mal acuerdoâ€? como resultado de la conferencia ministerial de Bali y en carta pĂşblica a su gobierno explicaron: “Sabemos cĂłmo se han endurecido las posiciones y no creemos que tenga sentido que la India ofrende la sobrevivencia de sus seiscientos millones de campesinos y ochocientos treinta millones de hambrientos en el altar de una Ronda comercial exitosaâ€?. Olivier de Shutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentaciĂłn, dice que “esto es el mundo al revĂŠs. Las reglas de la OMC deberĂan girar en torno al derecho humano a la alimentaciĂłn y no al revĂŠsâ€?. Sostiene que la OMC “debe levantar las prohibiciones sobre polĂticas que buscan asegurar el derecho a la comida y permitir medidas como la creaciĂłn de stocks para reducir la volatilidad de los precios y asegurar el acceso a la alimentaciĂłn adecuada a nivel localâ€?. * Director del Instituto del Tercer Mundo (ITeM).