agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 27 de junio de 2014
AĂąo 2014 ÂŚ NÂş 169
Hacia el acuerdo climĂĄtico de ParĂs Representantes de mĂĄs de ciento ochenta paĂses, organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y federaciones campesinas e indĂgenas se reunieron este mes en Bonn con el objetivo principal de preparar el acuerdo climĂĄtico TXH GHEH ÂąUPDUVH D ÂąQHV GHO 2015 en ParĂs, en sustituciĂłn del Protocolo de Kioto, adoptado en 1997. (PĂĄg. 2-3)
Bolsa en auge y economĂa estancada Oscar Ugarteche* Ariel Noyola RodrĂguez**
A
partir de la crisis de 20072008, un doble rasero ha sido aplicado a la economĂa de Estados Unidos con resultados a la vista: de un lado estĂĄ la calle (Main street) estancada y de otro Wall Street en euforia. Los argumentos de los reSXEOLFDQRV D IDYRU GHO ¨HTXLOLEULR ²VFDOŠ contrastan con el apoyo irrestricto del Departamento del Tesoro y la Reserva )HGHUDO DO VHFWRU ²QDQFLHUR D WUDYpV GH rescates bancarios, inyecciones masivas GH OLTXLGH] GHVJUDYDFLyQ ²VFDO \ UHJXODciĂłn laxa. Los republicanos han saltado D OD \XJXODU GHO Gp²FLW ²VFDO DMXVWDQGR salarios y consumo y asistiendo a un proceso de concentraciĂłn del ingreso LQpGLWR GLFHQ 6DH] 3LNHWW\ \ RWURV Existe una falta de impulso de la recuperaciĂłn que de 2009 a la fecha no remonta. La noticia es que en la segunda revisiĂłn del Bureau of Economic $QDO\VLV %($ HO 3%, FUHFLy QR SRU FLHQWR FRPR GLMHURQ HQ VX SULPHUD HQWUHJD VLQR SRU FLHQWR HQ HO SULPHU WULPHVWUH GH /D H[SOLFDFLyQ HV TXH VH REVHUYD XQD EDMD HQ LQYHQWDULRV H[SRUWDFLRQHV LQYHUVLyQ ²MD QR UHVLGHQcial y residencial y gasto pĂşblico local y estadual, mientras las importaciones
crecen. Esto aumenta deliberadamenWH ORV ULHVJRV GH QXHYDV EXUEXMDV ²nancieras en Wall Street. Existe evidencia de que las medidas de inyecciĂłn de liquidez â&#x20AC;&#x153;no convencioQDOHVŠ SRFR KDQ FRQWULEXLGR D UHGXFLU OD deuda de las familias y reactivar el conVXPR FRQ ²UPH]D &RQ PHQRV OLTXLGH] OD WDVD GH LQÂłDFLyQ HV FDGD YH] PHQRU a la esperada por la Reserva Federal. /DV GHXGDV SURPHGLR GH ORV SUpVWDPRV hipotecarios, de los estudiantes y de las WDUMHWDV GH FUpGLWR GH ORV KRJDUHV QR KDQ PHMRUDGR PXFKR FRQ UHODFLyQ D $ partir del primer trimestre del aĂąo en FXUVR HO FUpGLWR KD YXHOWR D DXPHQWDU de acuerdo con la Reserva Federal de 1XHYD <RUN 9pDVH ¨+RXVHKROG 'HEW DQG &UHGLW 5HSRUWŠ HQ Q\IHG RUJ K0X)< OR FXDO QR VH KD UHÂłHMDGR HQ HO DXPHQWR 3%, 'H RWUR ODGR DOUHGHGRU GH GLHFLnueve por ciento del total de propietarios todavĂa poseen casas con un valor inferior a sus hipotecas (Wall Street Journal GH PD\R GH VLWXDFLyQ TXH GHPXHVWUD TXH ORV SUREOHPDV ²nancieros no estĂĄn resueltos. En el plano real, Estados Unidos todavĂa no recupera el nivel de inversiĂłn HQ HO 3%, SUHYLR D OD FULVLV HQ OD DFWXDOLGDG WRGDYtD SRU FLHQWR SRU GHEDMR del nivel de 2007, segĂşn la OrganizaciĂłn SDUD OD &RRSHUDFLyQ \ HO 'HVDUUROOR (FR-
QyPLFR 2&'( 9pDVH ¨2(&' (FRQRPLF 2XWORRN Š HQ ELW O\ T$/R;& No obstante, el optimismo del gobierno recuperĂł brillo cuando la nĂłmina no agrĂcola registrĂł un aumento de doscientas ochenta y ocho mil personas en el mes de abril, y la tasa de desempleo cayĂł a 6.3 por ciento. La Reserva FedeUDO KDEUtD FXPSOLGR ²QDOPHQWH FRQ VX meta de 6.5 por ciento de desempleo SODQWHDGD SRU %HQ %HUQDQNH 6LQ HPbargo, hay que considerar que en 2008 WUDEDMDED HO VHVHQWD \ FLQFR SRU FLHQWR GH OD 3REODFLyQ (FRQyPLFDPHQWH $FWLYD 3($ \ DKRUD FLQFXHQWD \ RFKR SRU ciento, porque siete por ciento abandonĂł la bĂşsqueda por no encontrar nuevos empleos adecuados. La duraciĂłn promedio del desempleado se ubica en alrededor de nueve meses. De este PRGR HO GHVHPSOHR HV HO SRU FLHQWR
No hay correlaciĂłn entre los Ăndices de bolsa y la marcha econĂłmica de Estados Unidos y nada que indique una recuperaciĂłn ni una mejora en la tendencia depresiva de los precios.
GH OD 3($ GH TXH HV OR FRPSDUDble. Se han generado un promedio de ciento noventa mil empleos en la nĂłmina no agrĂcola durante los Ăşltimos doce PHVHV OR TXH HV LQVX²FLHQWH WRPDQGR HQ FXHQWD OD GLQiPLFD GH ORV MyYHQHV entrando al mercado laboral a partir de MXQLR FXDQGR DFDEDQ ODV HVFXHODV \ ORV tres millones de empleos sin recuperar como consecuencia de la crisis. Durante su comparecencia ante el &RQJUHVR HO GH PD\R OD SUHVLGHQWD GH OD 5HVHUYD )HGHUDO -DQHW <HOOHQ MXVWL²Fy XQ QXHYR UHFRUWH GH PLOORQHV GH dĂłlares mensuales al estĂmulo monetario FRPR HIHFWR GH OD ¨PHMRUD GHO PHUFDGR ODERUDOŠ /RV UHFRUWHV DO HVWtPXOR PRnetario mensual, que llegaron a ser de 85,000 millones de dĂłlares mensuales, VH KDQ UHGXFLGR SRU FXDUWD YH] HQ PLOORQHV \ DKRUD VXPDQ PLOORQHV de dĂłlares. Lo que salta a la vista es que FRQ HVDV LQ\HFFLRQHV GH OLTXLGH] OD LQÂłDciĂłn no repunta, ahora estamos viendo FyPR GH WUHV SRU FLHQWR D ²QDOHV GH KHPRV SDVDGR D FLIUDV FHUFDQDV D SRU FLHQWR FRQ WHQGHQFLD D OD EDMD HQ HO tQGLFH GH SUHFLRV DO FRQVXPR ,3& (XURSD \ JapĂłn estĂĄn bordeando cero. Las acciones de la Reserva Federal favorecen a Wall Street a costa de Main Street \ VLQ TXH VH YHD XQD PHMRUD UHDO 'HVGH TXH VH LQLFLy HO ²QDO GH ORV
estĂmulos monetarios el Ăndice de capitalizaciĂłn de la bolsa ha crecido de manera sostenida en lo que es el sĂmil ²QDQFLHUR GHO MXHJR GH ¨*DOOLQDŠ (O TXH gana es el Ăşltimo en saltar de un coche en marcha antes de llegar al abismo. &RQ GDWRV SDUD OD HFRQRPtD GH (VWDGRV 8QLGRV GH EDMR FUHFLPLHQWR GHO 3%, WHQGHQFLDV GHÂłDFLRQDULDV \ QLYHOHV GH HPSOHR EDMRV HQ OD 3($ HO tQGLFH 'RZ Jones compuesto creciĂł veintiuno por ciento en relaciĂłn a su pico anterior de RFWXEUH GH (VWi HQ SXQWRV DO GH MXQLR GH Si la economĂa norteamericana apenas crece, la pregunta es: ÂżDe dĂłnde sale dicha capitalizaciĂłn? ÂżEs ingreso concentrado del resto del mundo? ÂżEs retorno de capitales de otros mercados? Si es como en el 2008, el costo de un pinchazo ²QDQFLHUR VHUi XQD QXHYD H[SRUWDFLyQ global de la crisis. No hay correlaciĂłn entre los Ăndices de bolsa y la marcha econĂłmica de Estados Unidos y nada que indique una recuperaciĂłn econĂłmica ni XQD PHMRUD HQ OD WHQGHQFLD GHSUHVLYD GH los precios, a pesar de los discursos. * Economista peruano, miembro del ,QVWLWXWR GH ,QYHVWLJDFLRQHV (FRQyPLFDV de la UNAM y coordinador del Observatorio (FRQyPLFR GH $PpULFD /DWLQD 2%(/$ ** Miembro del proyecto OBELA.