la
PR1M ERA
la
RA
agenda global TWN
Third World Network
Viernes, 29 de noviembre de 2013
AĂąo 2013 ÂŚ NÂş 142
El triste mejor mundo posible Acaba de celebrarse en Varsovia la 19ÂŞ Conferencia de las Partes (COP 19) de la ConvenciĂłn de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimĂĄtico. Los resultados que de allĂ emergen deberĂan lograr que se frene en algo la loca carrera energĂŠtica que estĂĄ a punto de llevar al mundo una crisis ambiental nunca antes conocida.
Nuevo acuerdo climĂĄtico sobre “pĂŠrdidas y daĂąosâ€? Martin Khor*
L
a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima concluyĂł con una histĂłrica decisiĂłn que abrirĂĄ el camino a la coordinaciĂłn internacional para ayudar a los paĂses afectados por fenĂłmenos meteorolĂłgicos extremos, como tifones, inundaciones y sequĂas. Hubo un estallido de jĂşbilo entre los delegados cuando en el Ăşltimo minuto de las negociaciones se aprobĂł el “Mecanismo Internacional de Varsovia para reducir las pĂŠrdidas y daĂąos asociados a los impactos del cambio climĂĄticoâ€?. Con este nuevo mecanismo se espera que surjan los fondos, la tecnologĂa y las actividades para la creaciĂłn de capacidad dentro de la ConvenciĂłn Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimĂĄtico, que complemente la labor de otros organismos para enfrentar las pĂŠrdidas y daĂąos asociados al calentamiento global. La reuniĂłn de Varsovia tuvo como sombrĂo telĂłn de fondo la devastaciĂłn y las mĂĄs de cinco mil muertes causadas por el tifĂłn Haiyan en Filipinas. Esto in-
centivĂł a los delegados, que trabajaron en la creaciĂłn del mecanismo para hacer frente a â&#x20AC;&#x153;las pĂŠrdidas y daĂąosâ&#x20AC;?, segĂşn la jerga de las Naciones Unidas. <D H[LVWHQ RUJDQL]DFLRQHV R²FLDOHV GH las Naciones Unidas y grupos de voluntarios (Cruz Roja, MĂŠdicos sin Fronteras, Oxfam) que entran en acciĂłn cuando ocurren desastres como el tifĂłn de Filipinas, el tsunami asiĂĄtico de 2004 o el terremoto de HaitĂ. Pero en cada caso deben recaudarse fondos, lo que causa pĂŠrdida de tiempo. Por otro lado, los paĂses afectados a menudo quedan tan devastados que no pueden responder con la rapidez requerida. Pasaron muchos dĂas antes de que las vĂctimas del tifĂłn en Filipinas o el tsunami en Aceh, por ejemplo, pudieran ser localizadas y asistidas, y llevarĂĄ muchos aĂąos la reconstrucciĂłn de las viviendas, ciudades y tierras de cultivo destrozadas. El mecanismo creado en Varsovia estĂĄ destinado a completar las lagunas RUJDQL]DWLYDV \ ²QDQFLHUDV GHQWUR GH OD ConvenciĂłn Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimĂĄtico, que actualmente moviliza fondos para mitigaciĂłn (reducciĂłn de emisiones) y adaptaciĂłn (preparaciĂłn para sus efectos, como construcciĂłn de
muros de contenciĂłn y sistemas de drenaje), pero hasta ahora no tenĂa el mandato claro para ayudar a los paĂses a recuperarse de las pĂŠrdidas y daĂąos. Los daĂąos causados por los desastres naturales han aumentado en una dĂŠcada de aproximadamente 200,000 millones de dĂłlares al aĂąo a 300,000 o 400,000 PLOORQHV /RV FLHQWt²FRV FRQVLGHUDQ TXH el cambio climĂĄtico estĂĄ exacerbando la incidencia y la intensidad de los fenĂłmenos meteorolĂłgicos extremos. La decisiĂłn de establecer el mecanismo para reducir las pĂŠrdidas y daĂąos asociados a los impactos del cambio climĂĄtico revirtiĂł la decepciĂłn que habĂa prevalecido durante las dos semanas de negociaciones de la 19ÂŞ Conferencia de las Partes (COP 19) de la ConvenciĂłn
La â&#x20AC;&#x153;contribuciĂłnâ&#x20AC;? de los diferentes paĂses en las actividades de mitigaciĂłn y adaptaciĂłn serĂĄ objeto de duras negociaciones el aĂąo prĂłximo.
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimĂĄtico. En Varsovia hubo otras dos buenas noticias: la adopciĂłn de un programa para la reducciĂłn de emisiones derivadas de la deforestaciĂłn y degradaciĂłn de los bosques (REDD-plus) y las promesas de los paĂses desarrollados de proporcionar cien millones de dĂłlares para el fondo de adaptaciĂłn, cuyos recursos habĂan desaparecido despuĂŠs de la drĂĄstica caĂda de los precios del carbono. /DV PDODV QRWLFLDV VH UH²HUHQ D OD falta de avances en los principales temas GH ²QDQFLDPLHQWR OD IRUPD GH PRYLOL]DU los fondos para llegar a 2020 con los ya prometidos 100,000 millones de dĂłlares por aĂąo, con los cuales se ayudarĂa a los paĂses en desarrollo a la adopciĂłn de medidas para enfrentar el cambio climĂĄtico. Hasta ahora apenas si ha habido un goteo de fondos y ninguna hoja de ruta de aquĂ a la fecha lĂmite de 2020. Otro tema que tambiĂŠn demandĂł gran atenciĂłn en Varsovia fue la forma de llevar adelante las negociaciones en los prĂłximos dos aĂąos (la Plataforma de Durban), para que conduzcan a un nuevo acuerdo sobre el cambio climĂĄtico en diciembre de
2015 en ParĂs, en la COP 21. Algunos paĂses desarrollados estaban decididos a romper el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas en materia de mitigaciĂłn, pero varios paĂses en desarrollo lucharon por conservar la protecciĂłn que les aporta la diferencia entre los compromisos de los paĂses desarrollados (que suponen mayores obligaciones legales) y las medidas mejoradas de los paĂses en desarrollo (que deben ser apoyadas con ²QDQFLDPLHQWR \ WHFQRORJtD /D GL²FXOWDG SDUD OOHJDU D XQ DFXHUGR sobre un pĂĄrrafo crucial de la decisiĂłn en esta cuestiĂłn estuvo a punto de provocar el colapso de las negociaciones sobre la Plataforma de Durban. En el Ăşltimo minuto, los paĂses acordaron un texto neutral sobre la forma en que todos los paĂses presentarĂan detalles de sus â&#x20AC;&#x153;contribucionesâ&#x20AC;? (en lugar de sus â&#x20AC;&#x153;compromisosâ&#x20AC;?) para las futuras discusiones. Sin duda que la â&#x20AC;&#x153;contribuciĂłnâ&#x20AC;? de los diferentes paĂses en las actividades de mitigaciĂłn y adaptaciĂłn, asĂ como para DVHJXUDU HO ²QDQFLDPLHQWR \ OD WHFQRORJtD que las permitan, serĂĄ objeto de intensas negociaciones el aĂąo prĂłximo. * Director del Instituto del Tercer Mundo (ITeM).