LA REVISTA
AÑO: 1 Nº 20
LIMA, DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014
EDITOR: PACO MORENO
Última noticia del cine
www.laprimeraperu.pe
Después de los taquillazos de Asu Mare y A los 40, el grupo Chaski vuelve a las andadas.
2
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014
www.laprimeraperu.pe
Opinión Paco Moreno
LA REVISTA
Te espero en el cine Soy, de los que por deber, digamos, ve todas las películas nacionales. Pero no aprendo. Hace un año me llevé un chasco enorme al pagar por ver una película cuyo nombre se me escapa ahora, pero estaba ambientada en Gamarra y el personaje principal era Lucho Cáceres. Sí, perdí. Dicen que tenía partes de humor; pero era para llorar. Sin embargo, espero sacarme el clavo con la película que el grupo Chaski (el de Juliana y Gregorio) está preparando. Se trata de La última noticia, y todo indica que nos mostrará la vida ayacuchana en los
E
l cine en serio mueve al espectador a invitar a sus amigos a ver la película. Así uno le dice a sus compañeros: “No dejes de ver Casablanca, no dejes de ver Ahí está el detalle, Tiempos violentos, El secreto de tus ojos”. El mal cine, en cambio, incita a proteger a los tuyos. Hace poco yo decía: “Ni se te ocurra ir a ver A los 40”. Esta película prueba que la gran taquilla no es garantía de nada, aunque sí para pagar las deudas.
Citas
“El negocio del cine es macabro, grotesco: es una mezcla de partido de fútbol y de burdel.” Federico Fellini
“Si el cine consigue que
un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con su jefe, entonces el Cine ha alcanzado su objetivo.” Billy Wilder
“Existen dos cosas en el cine que tienen un valor distinto dependiendo de si las hace un hombre o una mujer: Los desnudos frontales y el hecho de llorar.” Pedro Almodóvar “No cabe ninguna duda acerca de que ya existe un cine latinoamericano, pero nosotros mismos no le hacemos caso. Hacemos las películas, pero no tenemos ni la distribución ni la exhibición, que son los dos elementos más importantes”. Gabriel García Márquez
lúgubres tiempos de los 80. “La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo”, dijo Jean Luc Godard. La última noticia tal vez vaya por esta línea. Esperemos. El cine es la ventana grande desde donde podemos ver la vida de distinta manera. El cine es la vida misma que dura un poco menos.
Los “tuit” de la semana
citables
“El cine es una investigación sobre nuestras vidas. Sobre lo que somos. Sobre nuestras responsabilidades -si las hay-. Sobre lo que estamos buscando. ¿Por que querría yo hacer una película sobre algo que ya conozco y entiendo?” John Cassavetes
El cine es la ventana grande desde donde podemos ver la vida de distinta manera. El cine es la vida misma que dura un poco menos.
“El escritor necesita una pluma, el pintor un pincel, el cineasta todo un ejército.” Orson Welles “Nietzsche dice que nosotros viviremos la misma vida nuevamente. ¡Dios!, yo tendré que ver de nuevo a mi agente de seguros”. Woody Allen
Pude ser el mejor el mejor actor del mundo.
Para mí, el cine son cuatrocientas butacas que llenar. Alfred Hitchcock
LA REVISTA
Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
Editor: Paco Moreno, Arte y Diseño: Julio Arroyo S, Edición Gráfica: Hugo Curotto.
DIRECCIÓN: AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883 LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
www.laprimeraperu.pe
laprimera@laprimeraperu.pe
El cine es un vehículo de expresión, pero no estoy muy seguro de que sea un arte. Fernando Fernán Gómez.
LA REVISTA
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014
www.laprimeraperu.pe
Raúl Wiener
E
l cineasta Pancho Adrianzén recorre el Perú explicando su trabajo más notable: la película “Desde el lado del corazón”, que es su aporte a documentar un pedazo decisivo de la historia peruana facilitándonos un material gráfico y un juego de opiniones de actores reales que a la distancia se convierten en testimonios de gran valor. Como explica, la mayor parte de estas tomas fueron recogidas a lo largo de la década del 70, como una filmación in situ de los hechos que estaban ocurriendo en momentos en que nadie podía valorar su exacta importancia. Unos años después, restablecida otra vez la democracia, Pancho quiso armar una película con todo lo que tenía y no lo logró por razones económicas, políticas o quizá porque aún no era el momento. La reflexión es pertinente si se ve que las entrevistas hechas mucho después encajan muy bien con las imágenes, y ya no hay tantos problemas de interpretación como se hubieran planteado 30 años antes. Hoy el documental, a pesar que trata de la izquierda, va más allá de ella, porque rescata por lo menos tres grandes acontecimientos que marcaron una generación: en primer lugar, la guerrilla de 1965, apenas tratada como una introducción, pero que nos hizo parte de los fallidos esfuerzos revolucionarios que siguieron a la victoria en Cuba y que despertaron las esperanzas y el compromiso en la juventud de aquella época. En segundo lugar, y en el núcleo central de la historia, recorre el período de Velasco, que es un tema sistemático en los tiempos actuales, y sobre el que muchos opinan sin tener una sola idea, y que el documental nos muestra como un momento de reivindicación y de esperanza, en el que los que no fuimos finalmente guerrilleros ni protagonistas de ninguna toma del Palacio de Invierno, nos encontramos frente a
Cuando corazón habla de cine de contar lo que curioso que la manera e tan claramente años, tom pasó en una docena de sobre cómo era ser ón la forma de una reflexi hace cuarenta o más años. militante de la izquierda
Es
un desafío difícil de comprender, una reforma profunda del Estado y la sociedad a cargo de militares. En tercer lugar y, finalmente, la desembocadura de todos estos impulsos y sueños en el paro nacional de 1977, con el que en verdad se acababa un ciclo político e iniciamos la transición hacia una democracia incierta y en permanente crisis en la que la izquierda había dejado de ser un actor marginal. GRANDIOSA MANERA DE EQUIVOCARNOS
Así el autor hubiese querido ir hasta 1983 para ser fiel al material que había acumulado y sea que la razón para segmentar su obra haya sido el exceso de información acumulada, creo que el corte
adquiere ya sobre la edición un sentido artístico. Bien difícil imaginar lo que viene después, cuando acaban los años heroicos y la militancia sin recompensas materiales. Tal vez la historia de los 80, ya no pueda ser la de la izquierda, a pesar de Izquierda Unida y sus victorias electorales, o si se quiere será mucho más difícil que la historia de la izquierda se convierta en la del país, como ocurre con el relato que Pancho Adrianzén nos entrega. Y es curioso que la manera de contar lo que pasó en una docena de años, tome tan claramente la forma de una reflexión sobre como era ser militante de la izquierda hace cuarenta o más años.
Desde ese punto de vista, el documental es como una mirada amable y distante de cómo fuimos. Juan Luis Dammert lo ha dicho con la precisión con la que arma su música: estuvimos equivocados completamente, pero que grandiosa manera de equivocarnos. Y eso se siente en el aire cuando los que no vivieron esos hechos se confrontan con la película y se les oye aplaudir a los muertos que recuerdan, algunos de los cuales alcanzaron a dejar grabado su propio testimonio. Es, de veras, una reivindicación a una generación eminentemente política, de la cual se suele decir que fracasó y se resiste a ser renovada. Muy sutilmente, sin explicitarlo, Pancho la recupera en sus mejores facetas.
3
Éramos, puedo decirlo en primera persona del plural, hombres y mujeres, mayoritariamente jóvenes, gentes de clases medias y populares, que nos embarcamos en un esfuerzo loco que comprometía nuestras vidas. Éramos personas que dejaron de un día para otro el hogar paterno, se desarraigaron y se fueron a construir partidos a lugares distantes que ni conocían; formaron familias viajeras y mal atendidas que en algunos casos resistieron y se recrearon, y en otros se rompieron a medio camino. La fuerza para hacer todo eso venía de convicciones, a veces elementales, y de un contexto que parecía evolucionar en el sentido del cambio. Nadie pedía dinero por ser revolucionario o aspiraba a lograr otra cosa que no fuera la victoria. Puede decirse que era un momento romántico que ya nunca se repetiría. Pero la película con sus imágenes de fondo y el coro de las entrevistas, logra captar algo que ninguno podría por sí solo condensar en palabras. SIN ALUDIR A NINGUNO DE LOS DEBATES
Tal vez lo más significativo es que Pancho Adrianzén trasmite su mensaje sin aludir a ninguno de los debates de la época y sin orientar los temas que se presentan en función al enfoque de alguno de los sectores que participaron de estos eventos. No es el prurito de la neutralidad, sino una decisión artística, que entraña ponerse en el lugar del espectador que no fue parte de estas pasiones. Esto engrandece la obra y la hace aparecer como si realmente los izquierdistas de los 70, hubiéramos sido parte de un solo movimiento. Construye el fantasma que empezaba a caminar en el país y al que, como siempre, los poderosos temían, y el que, con todas sus dificultades e imperfecciones, renacerá algún día.
ba el fantasma que empeza e, que, como siempr a caminar en el país y al el que, con todas sus y los poderosos temían, nes, renacerá algún día. io cc rfe dificultades e impe
Construye
4
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014
EDUARDO SANTANA —Usted es cofundador del Grupo Chaski. ¿Qué significa para el grupo y para usted volver a hacer una película? —Para nosotros es muy importante. Hicimos dos largometrajes anteriormente (“Gregorio” y “Juliana”) que fueron muy exitosos. Lamentablemente tuvimos que parar por distintas razones. Una de ellas fue el terrorismo, que nos impidió seguir viajando a provincias, como hacíamos inicialmente. Por otro lado, en los años 90, el gobierno de Alberto Fujimori eliminó la Ley del Cine. Chaski dejó de producir y dejó de difundir cine. Cerramos, en otras palabras. —¿Cómo volvieron? —Cuando volvimos lo hicimos con una red de microcines y volvimos a hacer documentales y el año pasado nos presentamos a un concurso del ministerio de Cultura y recibimos el premio que nos ha permitido comenzar con este proyecto. Esa es la historia resumida. —Están trabajando con Daniel Lazo, ganador de un reality de canto, ¿cómo ha sido el trabajo con él? —Daniel ha sido una revelación, no solo una revelación musicalmente. También hemos descubierto en él muchísimo talento como actor. Están Daniel Lazo, Pietro Sibille, Stephanie Orúe, está el gran Coco Chiarella, Julián Legaspi, tenemos un equipo de actores muy importantes que me están haciendo la vida muy fácil, desde el punto de vista de la dirección. Son muy buenos y estoy muy contento con este grupo de actores. Ya estamos en la tercera semana de filmación y gracias a ellos y al equipo técnico y de artistas que trabajan detrás de las cámaras creo que la producción está terminando muy bien. —¿Estánrealizandotodala filmación en Huamanga? —Toda la historia transcurre en una ciudad de la sierra. Para la filmación hemos grabado dos semanas en Lima para hacer todos los interiores. Y las escenas en exteriores, al aire libre, las estamos haciendo ahora en Huamanga. —¿Cuándo podremos ver la película? —El estreno de la película lo tenemos pensado para principios del año que viene, alrededor de marzo o abril.
www.laprimeraperu.pe
LA REVIS
La última noticia de LOS RESPONSABLES DE LAS ACLAMADAS “GREGORIO” Y “JULIANA” volverán a los cines el próximo año con “La última noticia”. En un alto de las grabaciones entrevistamos a su director, Alejandro Legaspi.
¿Qu
Instit 1982 da a f docu micro
“La última notIcia”, según Alejandro Legaspi. Es una historia de amistad, de amor y de música que, sin embargo, está rodeada por una época de guerra y de violencia. “La última noticia” es una historia de un grupo de amigos que transcurre en una ciudad de la sierra en los años 80, cuando comienza la guerra interna. Esta guerra modifica la vida cotidiana de estas personas. Todos se ven afectados de una u otra manera.
STA
www.laprimeraperu.pe
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014
e Chaski
uiénes son?
tución formada por cineastas y comunicadores que desde trabajan en la producción y difusión audiovisual orientafortalecer valores sociales y culturales. Han realizado cine umental y de ficción. Desde el 2004, desarrollan una red de ocines en Perú y Latinoamérica.
5
La justicia es ciega…y muda DIEGO VEGA habla sobre su última película, “El mudo”, que acaba de estrenarse en los cines nacionales después de recoger excelentes críticas en el exterior. EDUARDO SANTANA —¿Qué retos impuso trabajar con un protagonista mudo? —Le dimos mayor importancia a marcar las acciones del personaje. Era importante transmitir no solamente lo que hace sino lo que tiene en la cabeza. El problema era que se entienda qué era lo que tenía en la cabeza. Sin embargo, eso nos deja un margen para que el espectador pueda entender varias cosas distintas, no es necesario obsesionarse con llevar la interpretación del público por un solo lugar. Por otro lado, incluso podría decirse que fue más fácil. Generalmente, cuando uno dirige actores, muchas veces se tienen que repetir las tomas solo por los diálogos. En este sentido era más sencillo, Fernando Bacilio (actor que interpreta al protagonista) tiene una fuerza expresiva que nos ayudó mucho. —Mencionaba que la película se puede interpretar de maneras distintas… —La idea era seguir la historia de un juez con unos principios muy fuertes, que se estrella contra una pared de un mundo contrario a
sus principios que hacen que la justicia se vaya deformando. Es curioso porque hace unos días me hablaban de una interpretación que a mí no se me había ni ocurrido. —Han recibido varios premios en festivales, ¿qué resalta de estas experiencias?
—Siempre es enriquecedor ir a lugares completamente distintos y acompañar a la película porque se completa todo el proceso. La muestras, conversas con el público, también te pasas un tiempo en el festival, la gente te para y te pregunta cosas sobre la película… en ese sentido, sien-
“El mudo”, según Diego Vega. La película cuenta la historia de un juez que trabaja en el Palacio de Justicia, ese que vemos desde afuera cuando vamos al Centro de Lima. A raíz un accidente que lo deja mudo, él cree que hay un complot para eliminarlo; sin embargo, nadie lo acompaña en su búsqueda de responsables. Es entonces que se lanza en la búsqueda de este imposible, que desde un principio se ve como un absurdo. El resultado es una comedia negra con toques de género policial.
tes que todo el proceso de hacer una película por fin se cierra. Fernando Bacilio recibió el premio al mejor actor en el Festival de Locarno (Suiza). Lamentablemente no pudo ir por unos problemas con la visa, así que fui yo quien recibió el premio. Fue bonito porque en Locarno el premio lo recibes en la Piazza Grande ante ocho mil personas y es espectacular, ese tipo de cosas siempre son extraordinarias, a pesar de que me hubiese gustado de que sea Fernando el que esté presente allí. —El mundo de los festivales es distinto al del cine comercial, ¿cómo han recibido la película las cadenas de cines? —Bastante bien. Se incrementó la cantidad de salas que se plantearon en un inicio. Asumo que fue gracias a que la película empezó a sonar un poco más en los medios por el premio de Fernando y se generaron expectativas. Además, en la mayoría de las salas en las que se está exhibiendo, los horarios son muy buenos. Veremos qué pasa con la asistencia a lo largo de esta semana; siempre la primera semana es importantísima.
6
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014 www.laprimeraperu.pe
LA REVISTA
EDUARDO SANTANA —Habiendo estudiado literatura, ¿cómo fue el pasó al cine? —Yo creo que fue un paso muy natural. Yo acabé mi carrera e hice doctorados en literatura pero durante todo ese tiempo fui cinéfila. Estaba todo el tiempo viendo películas, ponía el despertador para ver una película antes de irme a trabajar. En un momento tuve curiosidad de cómo demonios se hace una película y me empecé a colar a clases en la Universidad de Lima. Me metía a cursos de cine en la facultad de Comunicaciones. —¿Usando el convenio con la Universidad Católica o colada de verdad? —Me colé. Totalmente. Sin pagar. Fui una alumna colada. No era “alumna libre” ni nada. Era la colada. —¿Nadie decía nada? —Inicialmente me colaba en cursos que eran más teóricos. En ese tipo de cursos podía hacerlo y la gente ni cuenta se daba que yo estaba sentada atrás. Sin embargo, en los cursos de realización, en los que ya había que hacer cortos, era diferente; tuve que hablar con un profesor. Él me dijo que me iba a incluir en la lista, me iba a poner nota y que podía participar como una alumna normal, con la diferencia de que al final me borraba de la lista y no pasaba nada. Entonces, gracias a eso, yo pude dirigir cortos y ni siquiera estaba matriculada en la universidad. Por eso en la Católica hago lo mismo con muchos alumnos, vienen de la San Marcos o de otras partes a colarse a mis clases. Las primeras clases generaron una situación muy bonita; pero, para hacer cine había que hacer más. El cine exige formación y especialización, por eso fui a España a estudiar. —En la película, la música facilita el viaje
“Me metí, me colé a mis primeras clases de cine” Rossana
Díaz nos habla sobre el arte de colarse y de su película “Viaje a Tombuctú”, que continúa en cartelera.
a otra época, ¿cuál es su importancia en “Viaje a Tombuctú”? —La película está atravesada por la música de
principio a fin. Es más, el guión lo escribí incluyendo la música (práctica poco usual) porque el mundo íntimo y personal
de todos siempre está rodeado de música, y eso se ha querido reflejar en “Viaje a Tombuctú”. El soundtrack es bien
“Viaje a Tombuctú”, según Rossana Díaz Es la historia de amistad y amor entre dos adolescentes que viven en La Punta, Callao, desde que son niños hasta que tienen 18 o 19 años, durante los ochentas. La película desarrolla cómo los conflictos internos en el Perú, de alguna u otra manera, los tocan y generan un conflicto entre ellos. Es la historia de mi generación, con toda la nostalgia de esa década, con lo bueno y lo malo de esos tiempos.
atractivo. Creo que es la primera vez que una película peruana incluye música de Soda Stereo, Charly García, Indochine. También hay música de acá, hay ópera, música clásica, Menudo, etc. —A una semana de su estreno comercial, ¿cómo le va a la película? —Muy bien, a pesar de que prácticamente la estoy distribuyendo por mi cuenta y un equipo pequeño de personas. Y también están pasando cosas muy bacanes como gente que
me escribe a mi cuenta de Facebook y me cuenta que fue a ver la película y al día siguiente volvió con sus hijos; o gente que me cuenta cómo el conflicto interno de los ochenta también afectó su historia de amor, me cuentan su vida, etc. Eso es muy interesante y me da gusto, porque a mi me importa el comentario de la gente que va y paga su entrada y su canchita… y es de ellos de los que constantemente recibo mensajes emocionados por la película.
LA REVISTA CHRISTIAN WIENER
M
i acercamiento al cine fue, como en las películas, un destino anunciando. Mi padre era un viejo cinemero, de esos que conocían y disfrutaban los géneros del Hollywod clásico y sus míticas figuras, pero también tenía mucha sensibilidad y aprecio por ese humanismo del cine europeo de postguerra, del neorrealismo italiano al policial francés y el humor británico. Yo, por supuesto, me inicie como espectador viendo las animaciones de Disney, y las películas infantiles, infantilonas e infames que se producían para los niños del mundo, es un decir. De los dibujos guardo los mejores recuerdos, de las otras no; y tampoco me pude escapar, como casi toda mi generación, de los clásicos bíblicos y ‘peplum’ de semana santa, que veía con mis tías luego de la ceremonial visita a las iglesias en el centro de Lima. Unos años después fueron las comedias como “La carrera del siglo”, la ciencia ficción con “El planeta de los simios” o la gracia musical de “Cantando bajo la lluvia”, los que llamaban mi atención, así como las locuras de “A hardday’snight” y los Beatles, que para toda referencia era el grupo que escuchaban día y noche mis hermanos mayores. PROHIBIDAS PARA MENORES Entrando a la adolescencia vino el interés por ver las películas de adultos, en especial aquellas prohibidas para menores de 21 años, cuya publicidad anunciaba escenas de lujuria y lascivia que hoy ya no escandalizarían ni a los supernumerarios del Opus Dei. Sin embargo estas películas, en especial las suecas, alemanas e italianas eran la comidilla del recreo en los colegios, donde la imaginación y la represión entonces imperante, las convertía en el porno más avezado de la época. Para esto existían varios cines de barrio, cazuelas en otros, donde los controladores de la boletería eran permisivos con los chibolos calentones a cambio que compren en la chocolatería del cine una golosina o cigarros. Curiosamente, varias de estas salas de pecadores cinematográficos, son ahora templos de las más diversas y exaltadas iglesias evangélicas. Fue por esos días que quería ver lo que no debía que descubrí el cineclub. Era en el piso siete del Ministerio de Trabajo, el Cine Arte de la Universidad de San Marcos, al que llegue por curiosidad para ver “FelliniSatyricon”. Por cierto que no entendí casi nada de la película a mis 13 años, pero quede deslumbrado por esas imágenes barrocas y desmesuradas de la decadente Roma, un cine que no me había imaginado que existía, que más allá
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014 www.laprimeraperu.pe
7
Mi primer Cineclub
De cómo el cine me fue acompañando en la vida
Entrando a la
adolescencia vino el interés por ver las películas de adultos, en especial aquellas prohibidas para menores de 21 años, cuya publicidad anunciaba escenas de lujuria y lascivia que hoy ya no escandalizarían ni a los supernumerarios del Opus Dei.
de lo prohibido, era otra manera de ver la realidad y contar las historias. Así, poco a poco me fui volviendo adicto a la sala, a devorar ciclos cada semana, en medio de barbudos y pelucones universitarios que me miraban con la extrañeza y hostilidad que merece el impertinente hermano menor que se “cuela” en la reunión de los mayores. Y como no recordar las presentaciones del crítico y poeta Juan Bullita, siempre al borde de la provocación, a veces desmenuzando hasta el detalle la película que estabas a punto de ver, y otras peores, casi desanimando a los espectadores sobre su presencia en la sala. Por cierto, no faltaban los que le respondían, y como Juan no se quedaba callado, se armaba desbarajustes que terminaban a veces siendo más divertidos que lo proyectado.
por supuesto, me inicie como de Disespectador viendo las animaciones nas ney, y las películas infantiles, infantilo os niñ e infames que se producían para los del mundo, es un decir.
Yo,
MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO Descubrí en esos años los extraordinarios films de lo que después conocería como la “Nouvelle Vague” francesa, el “Free Cinema” inglés o las nuevas producciones de la Europa del Este, en especial el iconoclasta cine checoslovaco, polaco o húngaro. También a realizadores como Fellini, Visconti, Bergman, Buñuel, Welles, Kubrick, Eisenstein, Kurosawa, Kazan; y en fin, todos los grandes del cine mundial, incluyendo por supuesto a los latinoamericanos, entre los cuales me conmovió la fuerza de Rocha con “Dios y el diablo en la tierra del sol”, así como el juego laberíntico en la Cuba revolucionaria de “Memorias del subdesarrollo” de Tomás Gutiérrez Alea. Con esas películas conocí el mundo, la política, la historia, el arte, el sexo, la vida, en suma; sin las simplificaciones y remilgos de un Hollywood que vivía una crisis creativa y económica en esos años, de la que más tarde se repondría, para volver a hegemonizar las pantallas del mundo. Luego han venido otros cineclubs, salas y espacios para ver cine en pantalla, hasta antes que llegara el video, y pude descubrir muchas otras joyas de cine, así como en la programación televisiva. Pero nada iguala a las cintas y esa época de revelación que viví en ese primer cine club, al que llegue sin mayor información, pero del cual me retire amando el cine, hasta el punto de convencerme que era parte de mí, como efectivamente lo ha sido, para lo malo y lo bueno.
8
DOMINGO 8 DE JUNIO DE 2014
www.laprimeraperu.pe
LA REVISTA
OTRAS DISQUISICIONES
El sabio que leyó to do de todos los tiempos en to s los libros da vivió en una casita de mae s las lenguas stro primario pues tal vez creyó el cuen to de que el hombre más feliz del mun do no tiene camisa.
Víctor Hurtado Oviedo
E
l sabio que leyó todos los libros de todos los tiempos en todas las lenguas vivió en una casita de maestro primario pues tal vez creyó el cuento de que el hombre más feliz del mundo no tiene camisa. «Siempre habrá pobres», «no hay almuerzo gratis»...: consolación falsaria para uso de los ingenuos que nunca faltan. Alfonso Reyes y su mínima casa olvidaron una sentencia de Eugenio d’Ors: «Siempre habrá pobres; procurad que no siempre sean los mismos». La casa de Alfonso Reyes Ochoa está más allá, no lejos del Centro Histórico de la capital mexicana, aunque lejos y cerca sean conceptos de física cuántica dentro de esta ameba gigante que se extiende por el valle de México. El maestro partió de aquí, desde Anáhuac, en diciembre de 1959, pues ansiaba cotejar con Homero ciertos pasajes de su traducción de la Ilíada. Será cosa de ver a Reyes dialogar con los antiguos, en túnica ática y envuelto en sarape. Su casita es museo. La presencia de Alfonso Reyes domina en el viento dormido entre los cuadros de Diego Rivera, los diplomas de la Academia Francesa, el diluvio de honores del mundo y las reliquias del sabio: monedas, fotos, lápices, soldaditos de plomo...; pero algunos libros anuncian ya la apoteosis que está por abrirse. En la sala de Reyes, el paso de una puerta sencilla merece estas frases de Borges, su admirador, su amigo: «Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Biblioteca. De una manera casi física, siento la gravitación de los libros». ¡Feliz tú, Reyes, que leíste el paraíso en la tierra! Los libros están aquí, por fin, después de tantos sueños, de tantas fotos vistas, de mi imaginación provinciana que creía imposible esta Atenas posible en una esquina de México. La vasta, alta y profunda biblioteca: quince metros de largo por ocho de ancho por siete de alto. Esto es el vértigo. La biblioteca es una caja in-
Capilla de Reyes La biblioteca de Alfonso Reyes hace que sobren las palabras
mensa y echada donde podría entrar la casa de Reyes. Estoy preso y libre en este cerco de libros, de cuadros, de esculturas, de muebles, de mesas, de recuerdos, de escaleras que suben al segundo piso porque hay segundo piso y barandas que circundan todo; y subo y me asomo al espacio interior
como hacia un vuelo sin distancia y sin tiempo: solo son los libros, la gravitación de los libros, que han sitiado al mundo y que están aquí para tocarlos a fin de dar un testigo a esta verdad porque solo con las manos puede terminar de creerse el milagro. Veinticinco años trabajó
Reyes en el servicio diplomático para retirarse y construir esta biblioteca, la Capilla Alfonsina. Trazó un dibujo sobre un papel, y así mismo se hizo. «No puedo creer a mis ojos», anotó después en su diario. Murió aquí, durmiendo con un libro entre las manos y otro en la imaginación.
Al morir, a los 70 años, Alfonso Reyes –nuestro Erasmo americano– había añadido sabiduría al mundo, solidaridad con la República Española, conciencia de nuestra América, curiosidad por la Utopía, tolerancia ante el diferente, humanismo clásico y pasión por enseñar al que no sabe –y sobre todo al que cree que ya sabe–. A quien lo acusó de grecizar en demasía, contestó con su bella Visión de Anáhuac porque una debe ser, al fin, la historia de la especie humana. «Dios benévolo» lo llama el poeta José Emilio Pacheco. Otro rey Alfonso el Sabio, el sabio Alfonso Reyes. Su prosa es continua, clara, conversadora y feliz. Son las suyas línea tejidas con la luz del día. ¿Abres un libro de Reyes, viajero? Haces bien. Has llegado a la región más transparente. Leer a Alfonso Reyes es un acto de elegancia.
Veinticin-
co años trabajó Reyes en el servicio diplomático para retirarse y construir esta biblioteca, la Capilla Alfonsina. Trazó un dibujo sobre un papel, y así mismo se hizo. «No puedo creer a mis ojos», anotó después en su diario. Murió aquí, durmiendo con un libro entre las manos y otro en la imaginación.