R EVISTA PR MERA AÑO: 1 Nº 9
LIMA, DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
www.laprimeraperu.pe
EDITOR: PACO MORENO
Todo sobre Toña la Negra ¿Qué
se necesita para que se haga realidad la limpieza radical de la institución propuesta por el ministro del Interior?
La Policía en la mira ADEMÁS
Las
Accomarca,
censuras de antaño
dolor, memoria y carnaval
2
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
Opinión Paco Moreno
H
ay ciudadanos que le temen a ciertos policías porque creen que, en vez de protegerlos, actúan como los delincuentes. Esta percepción dramática cunde en todas las ciudades y no es para menos porque está demostrado que muchos agentes de seguridad son parte de algunas bandas peligrosas. La Policía ha perdido el respeto de la gente y con el pasar de los años se hace más honda la crisis en la institución que debe
R EVISTA
PR MERA
Sin seguridad no hay nada deben combatir. Se crea así un círculo vicioso que siempre termina mal. El ministro del Interior habla de la medida tajante de separar los malos de los buenos, de hacer una limpieza profunda en la institución. La idea es buena, pero exige una gran inversión. El exdirector de la Policía Eduardo Pérez Rocha dijo que la limpieza puede funcionar, pero que se necesita un presupuesto de 20 mil millones de soles anuales pot lo menos. Actualmente el presupuesto es 6 mil. Sin embargo, ahí
velar por la seguridad de los peruanos. Los factores para que nuestra Policía haya caído en desagracia son varios. Uno de los principales es el olvido del Estado que aún no entiende que incrementar el presupuesto para la Policía de manera radical no es un gasto sino una inversión y que a mayor crecimiento económico hay mayor delincuencia. Ahí está el norte. Policías mal pagados, maltratados en todo sentido, caen en la tentación del dinero fácil y actúan como los delincuentes que
Citas
Verónika Mendoza
Como el primer día. “Nadine está trabajando como el primer día (…) Va a seguir realizando actividades partidarias como lo hace siempre. También va a realizar actividades de representación como primera dama, que es un cargo honorífico. Va a seguir trabajando. Felizmente para todos los peruanos y peruanas, nosotros estamos tranquilos.” (Presidente Ollanta Humala)
Ella es. “De acuerdo a las encuestas, es el factor que más daño le ha hecho a la autonomía y autoridad del señor Humala. Ella es la vocera de los temas importantes, como la remuneración mínima vital, los ministros. (…) Quien debe detenerse es Nadine Heredia para no controlar absolutamente todo en el Gobierno.” (Keiko Fujimori)
está la propuesta del Ministro. Está la exposición del problema y las soluciones. Alguien tiene que actuar porque la delincuencia no dejará de ser uno de los problemas principales del país.
Los más comentados
citables
Él es. “Alan García es el hombre más inteligente que tiene la oposición, sin ninguna duda. Es un hombre que está en campaña, quiere ser reelegido por tercera vez. Creo que la popularidad de Nadine Heredia lo ha desquiciado y, al ver amenazada su candidatura, es la figura maquiavélica detrás de esta extraordinaria operación de demolición.” (Mario Vargas Llosa)
Alguien tiene que actuar porque la delincuencia no dejará de ser uno de los problemas principales del país.
“Porque el agua es vida, porque el agua está viva. Porque el agua nos une, desde Cajamarca hasta Iquitos.” Yehude Simon
“Ya se dio voto de confianza y ahora el gobierno debe demostrar capacidad de corregir medidas antipopulares. Escuchar es bueno y corregir mejor”
!A mí me gusta pasar piola. Gagó! ¿quién Gagó?
Patricia del Río “Gabinete aprobado ahora a trabajar. Lo único que podrá defender a la gestión Cornejo son logros concretos. Ahora pues.” Kenji Fujimori “El gobierno ha superado un dolor de cabeza pero ha contraído una infección general... el gabinete Cornejo sesionará en la Casa Matusita”.
R EVISTA PR MERA AÑO: 1 Nº 3
LIMA, DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2014.
EDITOR: PACO MORENO
Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
www.laprimeraperu.pe
PARTICIPAN EN ESTA EDICIÓN: Raúl Wiener, Ramiro Angulo, Javier Solís, Gustavo Palomino, Eduardo Santana. Arte y Diseño: Julio Arroyo S, Gráfico: Hugo Curotto Un billón
E 741 MIRAFLORES TdeELÉFONOS pie por ASPARDO : 447-1218 / 447-3092 A NUEVAAV. FJOSÉ LDIRECCIÓN: las mujeres
FAX: 444-0883
LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
www.laprimeraperu.pe
laprimera@laprimeraperu.pe
Susana Villarán
“Estamos invirtiendo en remodelación y nuevos parques zonales 257millones de soles”.
R EVISTA Raúl Wiener
L
a crisis de la confianza que sufrió durante dos días y medio, el gabinete Cornejo es ciertamente inédita en el marco de la Constitución de 1993, que fue armada precisamente para un régimen hiperpresidencialista. La fragmentación de la política peruana ha permitido este primer amago de crisis general del sistema. Pero si queremos encontrar antecedentes reveladores de lo que puede ser una mayoría congresal obstruccionista hay que voltear los ojos 50 años atrás, cuando gobernaba el arquitecto Belaunde y se frustró una nueva oportunidad de reforma de la sociedad peruana. Aquí algunos trazos de lo que fue esa época. EL RETÓRICO En las paredes del Aeropuerto Jorge Chávez están inscritas hasta ahora las palabras que el presidente Fernando Belaunde pronunció el día de su inauguración: “Cuando los Alpes se empequeñecieron bajo las alas peruanas, primeras en vencer sus cumbres, los herederos de la gloria de Jorge Chávez aceptaron el reto amenazante y grandioso de su propia cordillera andina… Este aeropuerto es el nido de estos cóndores. Sus puertas se abren al visitante con amplitud de alas desplegadas…” Recuerdo que mi padre me hizo ver la inscripción en el antiguo aeropuerto, grabada sobre el mármol que desapareció en el proceso de la remodelación a cargo de inversionistas privados, y me expresó su emoción: —Este hombre es un poeta. Y tenía algo de verdad. La retórica era el arma política más poderosa del arquitecto. Una vez en un mitin alguien le lanzó un chupón que le cayó en la cara, pero sin inmutarse el entonces joven candidato le respondió al agresor: —Aquí me envían el chupón, pero se quedan con la mamadera. La política de los 60, había traído un aire fresco al Perú oligárquico. El triunfo de Acción Popular que había necesitado el fórceps de un golpe militar en el año 1962, para evitar que con los votos del APRA el odriísmo volviera al poder, era el de la juventud, la profesionalidad y las nuevas
PR MERA
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
3
Censuras, las de antaño A LA LUZ DEL GABINETE VAPULEADO, recordamos
algunas censuras ministeriales históricas.
1945, que A PR el A
En
dominaba el Congreso, echó abajo al ministro de Agricultura, Enrique Basombrío por no saber el precio de los pallares en Ica.
de medio año, hizo gala de su retórica invencible, hablando sin papeles de apoyo, por espacio de varias horas, recordando cifras y nombres al detalle, y buscando la ocasión para homenajear a los ministros que la coalición del Congreso había tumbado en los meses anteriores.
ideas que ofrecían un camino de cambios para construir un Perú distinto. LO DETUVIERON Pero fue una gran frustración. Al arquitecto lo detuvieron el poder económico, la gran prensa y la coalición de sus enemigos en el Congreso. Sus propuestas más audaces como la reforma agraria y la recuperación de los yacimientos de Talara, fueron neutralizadas. Y el propio presidente fue girando a la derecha y eliminando los elementos de izquierda de su partido y ajustándose cada
vez más al sistema que había ofrecido transformar. El gobierno del arquitecto Belaunde duró cinco años y dos meses (le correspondían seis años de acuerdo con la Constitución de 1933), y concluyó
cuando el general Juan Velasco encabezó un golpe de Estado que lo sacó del poder y lo envío bruscamente al extranjero. Las cinco veces en que tuvo que asistir al Congreso para presentar el discurso presidencial
rantes Una banda de igno o que el nd ita puso de pie entonces, gr
se “semántica”, que ministro retire la palabra n, y que se le cía evidentemente no cono do al Parlamento. lta censure por haber insu Y lo censuraron.
LOS CENSURADOS A mi padre le entusiasmaban estos usos de un político fino que no se empataba con el estilo de la política peruana que precisamente en esos años daba muestras de la ferocidad con que podía desenvolverse para alcanzar sus objetivos. Según Cynthia Mcclintock, durante el primer gobierno de Belaunde, se censuraron siete ministros (más de uno por año), otros tres renunciaron antes de ser censurados, y hubo algunos que Belaunde removió para sacarlos de la línea de fuego del Congreso. Estos datos dan una buena idea de cuán movida fue la cosa en esos años. Pero si es cierto que el Congreso apro-odriísta desnaturalizó la reforma agraria y desató una ola de movilizaciones campesinas y justificó un brote guerrillero en departamentos de la sierra y selva, la verdad es que el propio arquitecto fue perdiendo su capacidad de encandilar a la gente con palabras. El método se agotó y fue finalmente reemplazado por la dura palabra del militar nacionalista, Velasco, que se apropió del Estado. CUETO FERNANDINI De los episodios que se recuerda de los enfrentamientos entre parlamento y Ejecutivo en
la década de los 60, uno de los más representativos fue el que se produjo durante una interpelación al ministro de Educación, Carlos Cueto Fernandini, que al recibir una pregunta de un diputado odriísta contestó que los desacuerdos que estaban apareciendo podrían tener una razón “semántica”, es decir, que le estaban entendiendo una cosa por otra. Una banda de ignorantes se puso de pie entonces gritando que retire esa palabra, que evidentemente no conocían, y que se le censure por haber insultado al parlamento. Y lo censuraron. Otro caso fue el de Valentín Paniagua, que fue vapuleado por la mayoría, pero que no perdió los papeles y evitó exigir que se retiren las expresiones ofensivas. Pero uno de los diputados de su partido no entendió la intención y reclamó que hubiese un desagravio. Censuraron al ministro. En medio del carnaval de censuras cayó el gabinete Trelles y se hizo renunciar al llamado “gabinete conversado” de Oswaldo Hercelles, que estuvo en funciones hasta el día anterior al golpe de Estado. OTRAS CENSURAS EMBLEMÁTICAS En 1945, el APRA que dominaba el Congreso, echó abajo al ministro de Agricultura, Enrique Basombrío por no saber el precio de los pallares en Ica. En el año 1991, una mayoría difusa se formó en el Congreso para responder al atrevimiento de Fujimori de utilizar las facultades extraordinarias que le habían sido conferidas para extenderse sobre temas para los que no estaba facultado como, los de la creación de un superpoder a través del SIN o la modificación de tributos. Esta mayoría derecha-izquierda, derogó varios decretos e interpeló al ministro de Agricultura, Enrique Ross Link. Fue un castigo al gobierno que lo devolvió con el cierre del Congreso el 5 de abril de 1992. En el período democrático posfujimorista, se ha producido hasta ahora una sola censura que ocurrió en mayo de 2004, cuando el Congreso mandó a su casa al ministro del Interior de Toledo, el periodista Fernando Rospigliosi. El Apra nuevamente lideró el procedimiento.
4
R EVISTA
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
PR M
En la Policía hay grupos
ESPECIALISTA DICE QUE LA ANUNCIADA REFORMA en la Policía Nacional requiere l
Ante los anuncios del Ministro del Interior, Walter Albán, de reformar la institución policial y combatir la corrupción institucional, el coordinador del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL), César Bazán, recalca la urgencia de conseguir el apoyo no solo de las fuerzas políticas de oposición, sino del propio Presidente de la República, quien se comprometió a luchar contra la inseguridad ciudadana al inicio de su mandato. FOTO: JHONEL RODRÍGUEZ
Gustavo Palomino —El Ministro del Interior habla de refundar la Policía Nacional y depurar a los malos elementos de esta institución. . ¿Qué debe hacerse para concretar estos anuncios? —Primero, Walter Albán tiene que generar las condiciones necesarias. Es indispensable que tenga el respaldo político del más alto nivel. Ahí va a toparse con la falta del respaldo político del Ejecutivo, del propio Presidente y del primer ministro. Internamente, la Policía torpedea cualquier proceso de restructuración. Dentro de la Policía hay organizaciones criminales que viven de la corrupción, así que extirparlas será una tarea muy complicada. Albán ha planteado una idea drástica como fue la reforma policial en Colombia, que significaba sacar de sus puestos a muchos policías de todos los rangos, una solución así podría ser eficiente. Se tiene que trabajar con aquellos policías que tengan la hoja de vida más o menos limpia. Además, tiene que trabajarse con la sociedad, que mayoritariamente está de acuerdo con una reforma policial. Entonces, se tiene que hacer alianzas con la ciudadanía, con los policías, conseguir el respaldo del Ejecutivo, de la Presidencia y hasta del mismo Congreso de la República. —Usted señala algo fundamental: La necesidad de un respaldo político. Precisamente eso es lo que no tiene
César Bazán señala que hace falta consenso. Walter Albán pues diversos actores políticos exigen su salida del Gabinete. —Es complicado, porque hay bancadas como la del fujimorismo que no están pensando en lo mejor para el país en materia de seguridad ciudadana, sino en derribar al rival político. De acuerdo a las encuestas, el principal problema de la población es la inseguridad y el presidente Humala se ha ido de picada en las encuestas, entre otras cosas, porque no ha encontrado medidas efectivas para enfrentar este tema que requiere consensos por la prioridad que tiene para la población. Lamentablemente, por mirar intereses políticos de inmediato plazo, se pierde la oportunidad de generar consensos. También hemos visto que, en muchos casos, a Albán lo atacan por la figura política que representa más que por sus propuestas.
¿OTRO HOMBRE? —Con estas condiciones, ¿el Presidente Humala debería reemplazar a Albán por una figura que represente mayor consenso entre todas las fuerzas políticas? —El Ministerio del Interior no es un espacio donde se puedan ensayar cambios constantemente. Walter Albán tiene una trayectoria democrática que es positiva para un sector como este. Lamentablemente, él no cuenta con experiencia en temas de la Policía Nacional y ese desconocimiento le impide asumir un liderazgo fuerte en el Ministerio del Interior. —Otro aspecto importante es la corrupción al interior de la Policía. ¿Cómo se puede evitar esto? —Ahora tenemos un interesante aparato policial de denuncia y combate contra la corrupción que incluye a la Inspectoría y al Tribunal de
Disciplina Policial, pero sin eficiencia para combatir la corrupción en la institución. El año pasado cayó el Inspector de la Policía por una denuncia de corrupción, es decir, el oficial de mayor rango encargado de combatir la corrupción en la Policía,fue separado por un caso de corrupción. Por otra parte, el Tribunal de Disciplina Policial está compuesto por civiles. Ahí hay una oportunidad para que gente de afuera, especialistas en derecho administrativo, se encargue de sancionar las faltas. Hay que potenciar la Inspectoría y el Tribunal de Disciplina, así se dejaría fuera a muchos policías que viven de la corrupción. Hay que tener la valentía para sacar de la institución a la gran cantidad de policías que están metidos en corrupción. —Hay cierta polémica en torno a la eliminación del
sistema de servicio policial 24 x24 que va a ser eliminado gradualmente, ¿Qué opina sobre esto? —Es algo sumamente positivo. Es necesario recuperar el 100% de la capacidad operativa de la Policía y para eso es necesario eliminar el 24 x24. También es cierto que los policías honestos se ganan la vida trabajando en su día de franco. Este sistema fue, en su momento, una salida para complementar los bajos sueldos de la Policía. Pero el problema salarial no se ha superado. Se ha planteado una mejora por tramos, pero eliminar el 24 x24 requiere necesariamente subirle el sueldo a los policías para darles mayor estabilidad laboral. LA DESIGUALDAD —Otra situación preocupante es la alta desigualdad en la distri-
bución del personal policial entre los distritos de las distintas ciudades del país. —Nosotros elaboramos un cuadro con número de efectivos policiales en comisarías y hacíamos el cálculo de cuántos habitantes cuida cada policía. Mientras que en San Isidro un policía cuida a 230 personas, en Santa Anita un policía cuida a 2,953 personas. Eso se explica por cuestiones de desigualdad. Hay distritos donde tradicionalmente se han acentuado determinados grupos de poder y tienen mucho más resguardo policial. Si vemos un mapa del delito, hay muchos distritos donde se cometen más actos delictivos que en San Isidro, y ahí se requeriría mucho más apoyo policial. Yo creo que el problema se explica por la tradicional desigualdad en el Perú. Hay
MERA
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
s criminales
la búsqueda de respaldo político.
FOTO: LA PRIMERA
distritos que reciben mucha más seguridad porque están cerca de los centros de poder. Si eso sucede en Lima, seguramente en provincias la situación es mucho peor. NECESITAMOS MÁS POLICÍAS —¿Podríamos decir que hay un déficit de efectivos policiales en el Perú? —Claro que sí. En el Perú tenemos alrededor de 115 mil policías en actividad y eso no basta para enfrentar a la delincuencia. Es evidente que lo que tenemos ahora no basta, más aún trabajando con el sistema 24 x24 y con muchos de ellos inoperativos por lesiones, heridas, etc. Tenemos una demanda real y necesaria de que salgan cada vez más policías a las calles, pero esta debe ser aparejada con
una buena formación de los policías en las escuelas y con las condiciones necesarias para que ellos puedan trabajar. Hay comisarías que se caen a pedazos. —¿Qué opina sobre la municipalización de la Policía? —Una medida así podría generar que los alcaldes, quienes muchas veces no tienen la entereza política y moral para usar de manera debida una fuerza como esta, puedan utilizar a la Policía como pequeños grupos y ejércitos privados. Creo que es mucho mejor centrarlo todo en una institución policial que, con todas sus deficiencias, evita una posible dispersión que podría generar entregar la policía a los miles de municipios que existen en el país. Por ejemplo, se discutió el año pasado entregar armas no letales a
los serenazgos, pero con serenazgos poco capacitados y un nivel desigual entre los distintos municipios, esto es muy complicado. Si le entregan armas no letales o letales a estos serenazgos puede pasar cualquier cosa. TENEMOS QUE APRENDER —Comparativamente, ¿Cuál es la situación y el nivel de nuestros policías respecto a otros países? —La policía peruana tiene mucho que aprender de las experiencias de reforma de Colombia o del trabajo de la policía comunitaria de Nicaragua, donde los policías están cerca de la población, saben quién es quién y con esa
confianza pueden hacer un mejor trabajo de inteligencia. En nuestro país, el 90% de la gente siente que puede ser víctima de un acto de violencia. Eso se explica, en parte, porque hay un alto número de robos, violaciones, hurtos, pero además porque no se sienten protegidos por la institución encargada. Si uno se sintiera protegido por la Policía, la sensación de inseguridad bajaría considerablemente. SE NECESITA RESPALDO —Precisamente Albán ha anunciado que se va a imitar el modelo colombiano para la reformar la Policía Nacional. —Ese modelo funcionó en su momento y redujo la criminalidad en Colombia. No olvidemos que fue una reforma drástica, sacaron a muchos policías vinculados a casos de corrupción e ineficiencia. Se necesita una mano dura y un gran respaldo político pero, además, una cultura de ciudadanía. —Cuando se refiere a la sensación de inseguridad, recuerdo la desafortunada frase del exministro Wilfredo Pedraza, que la inseguridad era una percepción de los ciudadanos. —Ese es un error. La inseguridad y la delincuencia es un problema real y grave. Si bien tenemos cifras de homicidios que no son los más altos de la región, son preocupantes y van en aumento. Además, tenemos delitos que quedan impunes. No se puede plantear que es un asunto de percepciones. Lo real también es que, por la des-
Mientras que en San Isidro un policía cuida a 230 personas, Santa Anita tiene un efectivo para 2,953 personas.
confianza en la Policía y el alto índice de desconfianza interpersonal, nuestra sensación de inseguridad es mucho mayor a lo que realmente nos puede pasar en las calles, pero eso no se puede reducir a un asunto de percepción. —Ahora el ministro Albán ha remarcado que la criminalidad en nuestro país es alta y que esta situación se va a mantener por un buen tiempo. No es un mensaje muy alentador... —Es un mensaje muy drástico. Creo que Albán pudo haber generado muchas más expectativas en la gente al decir qué se está haciendo. A él, como responsable de combatir la inseguridad, no le correspondía dar ese mensaje. Lo cierto es que se trata de procesos de largo plazo y no se pueden conseguir resultados inmediatos. LA CADENA NO FUNCIONA —El tema de la seguridad no solo recae en los policías, quienes muchas veces hacen un excelente trabajo desarticulando bandas y capturando delincuentes, pero una vez que estos llegan a la Fiscalía o al Poder Judicial, se cae toda la labor de la Policía.
Juntas vecinales En Lima y Callao hay 15 mil
vecinos inscritos en Juntas Vecinales que son un soporte fundamental para la labor que realiza la Policía Nacional. Este número supera, incluso, al de efectivos policiales desplegados en la capital peruana.
5
—Efectivamente, esto es una cadena. Tenemos la Policía que hace su trabajo, entrega al delincuente al fiscal, este lo pasa un juez, y luego se le sentencia y se le manda al sistema penitenciario. Si alguno de los elementos de la cadena falla, luego tenemos al delincuente libre. Por eso, cuando se propone cambiar la ley, nos olvidamos que esta va a ser aplicada por todos los miembros de las instituciones que conforman esta cadena. Una propuesta de mano dura inteligente, es exigirles a todos que cumplan su trabajo. Hacer que cada institución haga lo que le corresponde. Además del trabajo de persecución, hay todo un trabajo de prevención que debe reforzarse para tener más jóvenes fuera del camino de la delincuencia. SUICIDIOS POLICIALES —Todo esto acompañado de evaluaciones psicológicas... —Por su puesto que sí. Lo que planteas es imprescindible. La vida de un policía está constantemente en riesgo, trabaja bajo mucho estrés y en condiciones laborales inapropiadas. Este cóctel terrible lleva incluso a suicidios policiales. Si se realizaran exámenes psicológicos para conocer el estado emocional de los efectivos policiales encontraríamos resultados que espantarían. —Al iniciar su gobierno, el Presidente Humala se comprometió a encabezar la lucha contra la inseguridad ciudadana. Al parecer ha olvidado su compromiso… —Yo creo que una de las principales víctimas de la inseguridad ciudadana ha sido el Presidente Humala. Lo poco que se ha hecho y lo lento que se trabaja en esta materia le ha significado una caída en picada en las encuestas. La delincuencia cobra víctimas en las calles todos los días, pero políticamente la principal víctima es Ollanta Humala.
6
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
PR MERA
R EVISTA
Seguridad y desigualdad Recursos para enfrentar el delito en Lima Metropolitana y el Callao
Aquí unos cuadros que demuestran que el combate a la delincuencia en los distritos de la capital no se realiza de manera uniforme. Donde hay mayor cantidad de ciudadanos hay menos policías y menos serenos.Y suele haber más agentes donde hay menos población.
Los tres mejores y los tres peores Para enfrentar la inseguridad y la delincuencia debemos estar preparados. Mediante esta nota IDL-Seguridad Ciudadana, difunde datos sobre números de serenos, policías y juntas vecinales, así como otra información relevante a nivel municipal, policial y vecinal. El ranking de los tres mejores y los tres peores.
N°
Distrito
Habitantes por sereno
Efectivos Serenazgo
Número de Patrulleros
Número de Motos
Presupuesto
1
San Isidro
69
807
37
43
20,112,692
2
Miraflores
125
668
33
27
20,660,676
3
San Borja
187
598
36
44
13,783,415
40
Comas
3564
146
30
1
2,438,719
41
Chorrillos
4826
66
12
5
3,823,086
42
Villa El Salvador
5565
80
10
20
2,224,608
Fuente: Municipalidades distritales. Información brindada por las Gerencias de Seguridad Ciudadana; INEI - Proyección de población, Junio 2013. Elaboración: IDL-SC
N°
Distrito
Habitantes por policía
Efectivos PNP en comisarías
1
San Isidro
229
244
2
Barranco
348
90
3
Cercado de Lima
349
807
Estándar internacional recomendado: 250 Habitantes por policía 40
Ate
2123
279
41
San Martín de Porres
2229
302
42
Santa Anita
2953
74
Fuente: DIREJEPER - PNP; INEI - Proyección de población, Junio 2013
N°
Distrito
Elaboración: IDL-SC
Habitantes por Integrante de Juntas Vecinales
N° de Juntas Vecinales
Total de Integrantes
2
Cercado de Lima
198
120
1424
3
Chaclacayo
204
16
212
40
Santa Anita
2401
7
91
41
San Borja
3384
3
33
42
Pueblo Libre
3837
1
20
Fuente: Dirección de Juntas Vecinales y Coordinación - DIREJESEGCIU PNP; INEI - Proyección de población, Junio 2013. Elaboración: IDL-SC
R EVISTA
PR MERA
Percy Rojas Gisela Ortiz
E
l 14 de agosto de 1985 la comunidad de Accomarca vivió uno de los hechos más dolorosos de su historia, 69 campesinos: ancianos, mujeres, jóvenes y niños fueron asesinados por una patrulla del Ejército, al mando del entonces Teniente Telmo Hurtado. 24 años después, este hecho trágico sigue presente en la memoria de sus comuneros pero también de quienes se desplazaron hacia Lima tratando de sobrevivir del fuego cruzado desatado por Sendero Luminoso y reprimido, con la misma violencia, por el Estado. LlegamosaAccomarcaelviernes14de marzo para reunirnos con la Asociación de Familiares Víctimas del Conflicto Armado. Ahí conocimos a don Julio Ochoa, presidente de la comunidad de Accomarca. Él estaba ajetreado, pues tenía que reunir y enviar desde el pueblo diversos materiales que se usaríanenlapresentacióndelacomparsa accomarquina, en la competencia de carnaval ayacuchano, de la provincia de Vilcashuamán denominado “Quena de Oro” en su XXV edición a realizarse en la Plaza de Acho. Mientras conversábamos, don Julio se pone de pie y nos dice: “Me van a disculpar pero tengo que enviar esta encomienda a Lima, ya va a llegar el bus de Trasandino.” Nos muestra un saco negro que contenía flores, plantas de maíz entre otras vegetaciones propias de la zona. TODOS EN LA FIESTA Los carnavales son una fiesta de integración: adultos y niños, varones y mujeres participan con entusiasmo; los accomarquinos, desde su tierra, enviando los materiales para la presentación y en Lima, los accomarquinos se han preparado durante meses, ensayando, convocando a los adultos, jóvenes y niños para formar parte de la comparsa. Este año representarían la matanza ocurrida en Llocllapampa, conocida como el caso Accomarca. La plaza de Acho luce colorida, cientos de ayacuchanos de los distritos de Vilcashuamán se han congregado para concursar y elegir al distrito que representará a su provincia en el Carnaval de toda la región llamado “Los Vencedores de Ayacucho”. Uno a uno los distritos se presentan: Concepción con una comparsa entusiasta y numerosa, Sahurama, Vischongo, Huambalpa, Accomarca y Vilcashuamán; niños con sus trajes típicos bailan con alegría Shaciendo sentir que hay esperanza de que estas tradiciones no se pierdan. LLEGÓ LA HORA Es el turno de Accomarca, con emoción se despliegan en el ruedo. La escenografía se compone de una casa hecha de carrizos con papel, se representa una pequeña chacra con maíces tiernos que los comuneros van sembrando, una pequeña pastora recorre el ruedo con sus tres ovejas repre-
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
7
» En la Plaza de Acho, bailando carnavales,
representan la matanza de Accomarca.
Entran los militares ordenando detener
a todos los terrucos y llevarlos hacia la escuela donde son asesinados.
Accomarca, dolor,
memoria y carnaval
sentadas por niños, algunas mujeres preparan los alimentos para la fiesta; el baile es ordenado y se realizan una serie de representaciones de la vida cotidiana en Accomarca cuando, de pronto, esta armonía es interrumpida por una ráfaga de metralletas. Entran los militares ordenando detener a todos los terrucos y llevarlos hacia la escuela donde son asesinados, quienes se oponen son asesinados en el camino. El nombre de Telmo Hurtado, el teniente que estuvo a cargo de esa incursión y que está en juicio por este crimen, se dice en voz alta como el responsable de dar las órdenes. DOLOR EN MEDIO DEL CARNAVAL En medio de la alegría de los carnavales, se representa un hecho trágico que marcó la memoria colectiva de sus comuneros, un tiempo en que reina el desorden, el caos, la gente abandona sus quehaceres por salvar sus vidas. ¡Justicia para Accomarca! Dice la cantante del grupo que acompaña la comparsa; y es el grito de justicia que levanta, uno a uno, a los caídos y siguen bailando. Vuelve el orden, la música, las coreografías, vuelve el canto: se vuelve a la vida. Así es el hombre andino,
se levanta ante la adversidad, ante el dolor, y ríen, cantan, bailan para que las penas no los ahoguen. Accomarca nunca se rindió ante la muerte, supo levantarse como los integrantes de la comparsa, continuaron trabajando la chacra, celebrando sus fiestas, cantando, bailando.
EN LIMA Quienes llegaron a Lima también lo hicieron, trajeron consigo el recuerdo de la muerte de sus seres queridos, su pueblo abandonado, herido pero también trajeron esperanzas: se organizaron, se representaron para exigir Justicia, logrando extraditar al principal responsable de ese crimen desde los Estados Unidos. Al finalizar la presentación conversamos con el apurimeño Demecio Merino Acuña, de 78 años. Le preguntamos sobre su opinión acerca de la danza represen-
tada por el distrito de Accomarca y su respuesta nos sorprendió: “La última danza me tocó en lo profundo, pues a mi comunidad también entraron los terroristas. Una noche ingresaron, reunieron a toda la población en la municipalidad de Toraya, provincia de Aymaraes, y fueron asesinados. Yo me encontraba en mi casa, pero no ingresaron. Mis vecinos también fueron asesinados. En esa matanza perdí un hermano y algunos primos. La verdad, es la primera vez que vengo a los carnavales y no esperaba ver esta masacre, me hizo acordar y me puse a llorar.” La señora Zulema Merino nos dice: “Me hubiera gustado traer a mis hijos para que vean estas cosas y saber quéfue el terrorismo, mis hijos no saben, piensan que el terrorismo fue como un juego y no saben que estas cosas fueron reales, han pasado y que puede
Accomarca nunca se rindió ante la
muerte, supo levantarse como los integrantes de la comparsa, continuaron trabajando la chacra, celebrando sus fiestas, cantando, bailando.
aEntran los milit r te de o res ordenand os ne y
a todos los terruc cuela llevarlos hacia la es os. donde son asesinad
volver a pasar.” Podemos notar que esta representación activó las memorias de aquellas personas que fueron víctimas del conflicto, ya sea directa o indirectamente, muchos comentan, relacionan lo que ven con lo que han vivido, con lo que ha ocurrido en sus pueblos. Y es que es importante recordar. LA LECCIÓN Los carnavales son una ocasión para que las comunidades representen sus vivencias, sus costumbres, los danzantes, músicos y cantantes dan todo de sí por representar bien a su comunidad, lo hacen con orgullo; esta vez también nos dieron una lección de convivencia con sus muertos, nuestros muertos que no se van, nunca se van mientras dura la injusticia. Accomarca decidió representar el triunfo de la vida sobre la muerte, de la memoria sobre el olvido. Quizácadaunodelosaccomarquinos que baila sea familiar de alguna víctima: hijos, nietos, sobrinos. Quizás ninguna de las víctimas pensó antes de morir, hasta dónde llegarían sus memorias, quienes las conocerían, ni quienes se encargarían de transmitirlas. Y Accomarca ganó.
8
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
R EVISTA
PR MERA
OTRAS DISQUISICIONES Víctor Hurtado Oviedo
Muñeca redondísima de nieve negra e imposible, aun más imposible bajo el apasionado sol de Veracruz. Muñeca rebosante, de esferas sucesivas: primero, el cuerpo lleno como un mundo; luego, sobre la curvatura de ese orbe carnal, un círculo menor, la luna de una faz sonriente; y, en el centro de esa luna, la esfericidad antigua y yucateca de una nariz redonda trazada con el compás de la música, con el vaivén enroscado del aire que empieza a cantar Toña la Negra, madre primordial de los boleros. MaríaAntoniadelCarmenPeregrino Álvarez cantaba quietamente. Se instauraba en el escenario; solo sus brazos seguían los caminos de la música, y sus manos firmaban arabescos gitanos en el aire. Al cantar, su cuerpo-mundo soltaba astros redondos que ascendían: el danzón cubano, el bolero, la rumba sensual y el son jarocho. Los cuatro giraban entonces con la música de las esferas celestiales inventada por el loco de Pitágoras, repetida en el Timeo platónico y cantada sin orquesta por fray Luis de León:
ltaba
cuerpo-mundo so bano, su , R TA N A C L cu A ascendían: el danzón e astros redondos qu sensual y el son jarocho. ba m el bolero, la ru
«[la música] Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera». Toña nunca estudió música. ¿Ella?: ¿para qué? El Sol tampoco sabe astronomía. Cuando cantó la guiaron la lenta marea de su sangre y la humedad del viento cálido que le llegaba desde Cuba –patria universal del ritmo– y que, con el soplo de los siglos, ha cavado la curva del golfo en el centro del cual –como una perla de oro– relumbra la Villa Rica de la Vera Cruz. María Antonia nació allí el 16 de diciembre de 1912. Enfrente, otra vez, la música del mar azul y su espejo en el cielo. Los padres de Toña tenían a mucha honra su pobreza (de todo hay en este mundo), pero le brindaron notables privilegios: algún marchito vestido de flores, una cartera ruinosa que pidió su mano como en terceras nupcias, y esa fina educación que convierte a los desamparados en estilistas de la humildad. ¡Bien por ellos! Nadie es tan agradecible como un pobre que aprende a guardar su sitio, aunque no sepa para quién (generalmente para otro pobre). Dotada, pues, de aquestas prendas morales y casi materiales, María Antonia Peregrino creció segura de que algún día poseería la Tierra. Esta sana fe confirma que –ligeros de equipaje– a los desheredados cuesta menos subir el Sermón de la Montaña. Más tarde, Toña cantaría (Llevarás la marca, de Luis Marquetti):
Eterna cancionera »Toña la Negra es la incesante
madre lunar de los boleros. «Yo comprendo que en mi pobreza llevo a mi rival porque tengo un corazón de pueblo que asesinas a sabiendas [de] que haces mal». La historia construye esquinas para que dos astros se encuentren. Así fue con Garcilaso y Boscán, con Oscar Wilde y André Gide; así también, la conjunción de Agustín Lara –rey flaco como un cetro– con quien sería la voz-mujer, eterna y llena que él aguardaba: Toña la Negra. Las crónicas trabajan siempre en estorbarse, y datan aquí y allá el instante legendario de ese encuentro verdadero; no importa. Imaginemos que fue en 1930 y en la capital de México, adonde Toña había ido trocando hábilmente la pobreza
provinciana por ese toque de distinción que da siempre la miseria en una gran ciudad. Con las palomas secas de sus manos, Agustín Lara la ungió su cantante femenina; su segunda voz humana sería Pedro Vargas. Toña la Negra comenzó entonces a ascender la infinita escala de la música, primerísima entre sus iguales: aquella opulencia de mujeres que abrieron
NO IMPORTAN YA LOS COROS
de ángeles y serafines, de tronos y dominaciones: en el cielo donde esté, Toña la Negra lleva la voz cantante.
y cerraron un siglo de contraltos entregadas al bolero: Rebeca, Amparo Montes, Margarita Trejos, Elvira Ríos, la fascinante inflexión oscura de María Félix, la grandiosa Olga Guillot... De toda aquella asombrosa floración de intérpretes, solo la voz de Antonia Peregrino se desdobló en eco. Nunca, ni en el más alegre de los sones, a Toña la Negra dejó de buscarla la penumbra de la pena. Su voz fue una trenza de luz y sombra, y una enorme casa iluminada, con un traspatio de melancolía. Se retrataba (Cancionera nací, de Roberto Cantoral):
«Soy alondra prisionera en las redes del amor; soy la eterna cancionera; soy la novia del dolor». María Antonia murió en aroma de perennidad en la ciudad de México el 19 de noviembre de 1982, tras una vida de decencia. Agustín Lara, Pedro Vargas y Toña la Negra son el padre, el hijo y el espíritu santo del bolero. Laus illis: alabados sean por siempre. No importan ya los coros de ángeles y serafines, de tronos y dominaciones: en el cielo donde esté, Toña la Negra lleva la voz cantante.