Miércoles - 21 Agosto 2013

Page 1

Director: Raúl Wiener | Año 1 Número 8 | Miércoles 21 de agosto del 2013 | Precio S/. 2.00

"-"/ : ,&*,0 3&410/%&/ " */7*5"$*»/ " i%*«-0(0w

PLIEGO A HUMALA t 2VJFSFO QSFNJFS CBKP TV DPOUSPM t $FTF EF JOWFTUJHBDJPOFT TPCSF DPSSVQDJØO t 1SJTJØO EPNJDJMJBSJB QBSB 'VKJNPSJ Página 4

-"4 7"$"4 (03%"4 : -"4 '-"$"4 : -04 $6&/504 %& $"45*--"

130)*#*%0 .&/$*0/"3 -" $3*4*4 Páginas 5, 6, 12 y 13


%FSFDIB QPOF DPOEJDJPOFT B )VNBMB QBSB EJBMPHBS 1ĂˆHJOB

BRĂšJULA POLĂ?TICA

0MMBOUB BOVODJB FM JOJDJP EF MBT WBDBT GMBDBT 1ĂˆHJOBT Z

Complementarias de noviembre La elecciĂłn de regidores reemplazantes de los revocados de marzo parece que se harĂĄ solamente entre los anteriormente aliados del No. Hasta ahora se sabe que presentarĂĄn candidatos el PPC, Frente Amplio, Somos PerĂş y AcciĂłn Popular. Los amigos del SĂ­, empezando por Solidaridad de CastaĂąeda, se abstendrĂ­an pensando en ir directamente a la contienda del 2014. Los que originaron la situaciĂłn de elecciones continuadas para paralizar al municipio ahora quitan cuerpo.

5SJCVOBM $POTUJUVDJPOBM TPNFUF BM QBĂ“T B VOB EJDUBEVSB CBODBSJB 1ĂˆHJOBT Z {&M GJO EF MPT 2VJTQF 1BMPNJOP FO FM 7SBFN {: FM OBSDPUSĂˆGJDP 1ĂˆHJOBT Z ÂťTDBS %BODPVSU IBCMB TPCSF MBT WBDBT GMBDBT RVF TF WJFOFO B MB FDPOPNĂ“B QFSVBOB 1ĂˆHJOBT DFOUSBMFT

Comunicore y CastaĂąeda La sexta sala penal de Lima se pasĂł de tuerta. Mientras ordenaba seguir el juicio a la plana de gerentes de la gestiĂłn de Luis CastaĂąeda en la Municipalidad de Lima por la estafa de Comunicore (35 millones de dĂłlares), declaraba excluido del proceso al exalcalde que supuestamente no estuvo al tanto de los arreglos que sus principales allegados realizaron para transferir la deuda municipal a una empresa formada por ellos para ese fin. Inmediatamente despuĂŠs una carĂĄtula de Expreso lo lanzĂł como candidato. La Marina y los chuponeos En nuestra ediciĂłn anterior, en el artĂ­culo â€œÂżQuiĂŠn nos chuponea?â€?, se menciona, recogiendo la versiĂłn de una fuente, a la Marina de Guerra como una de las entidades que tienen la capacidad tĂŠcnica para hacer intercepciones. No se dice nada mĂĄs. Pero el Director de InformaciĂłn de esa instituciĂłn nos manda una carta que indica que no tienen equipos para ello y no realizan actividades de chuponeo. Nunca quisimos acusar a la Marina de actividades indebidas que no nos constan, por lo que dejamos constancia de su comunicaciĂłn.

1SFTUJHJPTP KVSJTUB QBHB MB GBDUVSB EF OP TFS TPCĂ˜O EF /BEJOF 1ĂˆHJOB ,SVHNBO EFTUSP[B MB UFPSĂ“B EF MB iDPOGJBO[Bw 1ĂˆHJOB 'SBODFTDB &NBOVFMF BOBMJ[B FM HPMQF EF &TUBEP FO &HJQUP Z MB QPTUFSJPS DBSOJDFSĂ“B 1ĂˆHJOBT Z

Los dos narcos de GarcĂ­a La frase: â€œÂżpor uno o dos van a descalificar los 5 mil casos? Todos los paĂ­ses caminan a la conmutaciĂłnâ€?, describe mejor que cualquier anĂĄlisis la personalidad de Alan GarcĂ­a. LiberĂł 90 grupos familiares vinculados al narcotrĂĄfico y varias bandas internacionales como el cartel de Surinam o los nigerianos. Hubo mĂĄs de 400 sentenciados por trĂĄfico de drogas agravado que salieron de la cĂĄrcel por gracia presidencial. Hay grabaciones sobre la forma como se promovĂ­an los indultos y conmutaciones, y documentos sobre el cobro a los beneficiarios. Pero el mundo marcha a la conmutaciĂłn. ÂĄQue viva el delito! MorĂĄn calla El ministro del Interior parece no haberse noticiado de que tiene muy cerca, en la jefatura del Estado Mayor de la PolicĂ­a, a un denunciado por robo y falsa denuncia segĂşn la resoluciĂłn firmada por el fiscal provincial titular VĂ­ctor Rossell Espino, de la 32 FiscalĂ­a Provincial Penal de Lima, del 5 de julio de 2013. Como se informĂł en MiĂŠrcoles de PolĂ­tica NÂş 7, el general PNP Carlos MorĂĄn, junto con su exjefe y exministro Miguel Hidalgo, y otros seis miembros de la instituciĂłn policial, estĂĄn acusados de haber detenido a varios de sus colegas y a dos civiles, imputĂĄndoles falsamente los delitos de trĂĄfico de drogas y extorsiĂłn, para encarcelarlos y robarles sus pertenencias. Una de las vĂ­ctimas fue asesinada al momento de abandonar la prisiĂłn luego de tres aĂąos.

"OJWFSTBSJP EF $IBSMFT #VLPXTLJ BĂ—PT EFM FTDSJUPS NBMEJUP 1ĂˆHJOBT Z 5BSPU 1PMĂ“UJDP {DĂ˜NP TF QSFTFOUB MB DSJTJT FDPOĂ˜NJDB FO FM 1FSĂž 1ĂˆHJOB t t t

Semana del 21 al 27 de agosto del 2013

t t

%JSFDUPS 3BĂžM 8JFOFS &EJUPS $BSMPT #FEPZB $PNJUĂ? &EJUPSJBM "MFYBOESP 4BDP $BSMPT #FEPZB 'Ă?MJY ÂŤMWBSF[ )FOSZ $PUPT 1BDP .PSFOP 3BNJSP "OHVMP Z 3BĂžM 8JFOFS $PMVNOJTUBT "MFYBOESP 4BDP "MGSFEP 7BOJOJ "MGSFEP 7JMMBS $ISJTUJBO 8JFOFS (VTUBWP &TQJOP[B . Z 'SBODFTDB &NBOVFMF 'PUPHSBGĂ“B 3PCFSUP (PO[BMFT

t t t t t t t

$PNQPTJDJĂ˜O Z SFUPRVF GPUPHSĂˆGJDP +FTĂžT 2VJTQF -M %JTFĂ—P (SĂˆGJDP 'Ă?MJY ÂŤMWBSF[ Z +FTĂžT 2VJTQF -M *MVTUSBEPSFT $BCF Z .BSLVT $PSSFDDJĂ˜O 3BNĂ˜O 7BSHBT %JSFDDJĂ˜O "W +PTĂ? 1BSEP UFSDFS QJTP .JSBGMPSFT -JNB 5FMĂ?GPOP %FQĂ˜TJUP MFHBM


LA COLUMNA DE WIENER

El Vraem después de la repartija de producir el menor efecto en el ánimo ciudadano que sigue tan escéptico hacia el Presidente como hacia el conjunto de la clase política, que se ha desgastado intensamente en los últimos meses.

S

e le pasó el cuarto de hora al presidente Humala para aparecer como un líder antiterrorista. Lo confirma la última encuesta de IPSOS, posterior a la muerte de “Alipio” y “Gabriel”, que acentúa la caída de popularidad (25 puntos de febrero a agosto) y lo coloca por primera vez debajo del 30 por ciento. Tras la captura de Artemio, efectivamente Humala intentó proyectar liderazgo por lo menos en un campo que le era conocido, pero los fracasos del Vraem le borraron rápidamente la sonrisa. De ahí que cuando fue informado del caso de los senderistas de Llochegua decidió encararlo personalmente. La manera como fueron atacados y terminaron su vida los jefes militares del Sendero del Vraem indica que probablemente hubo una orden de actuar sobre seguro y no permitir que se escapen. Por eso parece ser que se decidió hacerlos explotar e incendiarse en la casa donde estaban descansando.

La lectura de ciertos analistas en el sentido de que lo que causa la crisis política son los ataques de todos contra todos y que hay que ofrecerle al país una foto de los políticos abrazándose y declarando propósitos comunes, se pasa de ingenua y olvida rápidamente que el resorte que lanzó a miles de personas a las calles todo el mes de julio fue precisamente el de comprobar que sobre acusaciones muy graves de corrupción, los partidos podían pactar haciendo como que ignoraban con quién lo estaban haciendo. Los peruanos están afectados no porque se investigue a García o a Toledo, sino porque estas

Para la mayoría el tema del Vraem se ha hecho distante y ajeno a sus preocupaciones cotidianas. Y el gobierno de Humala sigue tal cual después de la muerte de los subversivos.

y otras investigaciones no llegan a ninguna parte. El gobierno de Humala no está cuestionado por haber formado una Megacomisión sobre García o haberse negado a indultar a Fujimori, sino por no tener un proyecto de moralización del Estado. Después de las jornadas de julio, el gobierno tendría que hacer gestos no a sus compinches de la repartija, sino a los jóvenes y a los movimientos sociales que encarnaron la protesta. Escuchar a García planteando que para dialogar se debe sacar a Tejada de la Megacomisión y Arbizu de la Procuraduría, mientras el fujimorismo pide la cabeza de ministros, confirma que el sistema que estamos viviendo es el del toma y daca, que el país repudia pero que los políticos profesionales practican como si no supieran otra cosa. Con toda su importancia, los recientes éxitos militares del Vraem no entusiasman porque están rebotando sobre una sociedad fatigada que presiente que se vienen tiempos duros y que detrás de discusiones confusionistas como la de si hay crisis o no hay crisis, se están anunciando amenazas reales contra los actuales niveles de vida y los derechos de los peruanos. Antes que acuerdos entre las cúpulas y desayunos con empresarios, la gente de a pie espera ser escuchada y tomada en cuenta.

Eso fue la noche del domingo, y el lunes los voceros oficialistas estaban comparando lo que acababa de ocurrir con la caída de Guzmán en 1992. Lanzaban loas a la nueva estrategia e invitaban a los otros partidos a una especie de reconciliación con un gobierno que por fin tenía un triunfo en la mano. Es evidente, sin embargo, que para la mayoría el tema del Vraem se ha hecho distante y ajeno a sus preocupaciones cotidianas. Y el gobierno de Humala sigue tal cual después de la muerte de los subversivos. La falta de rumbo, el costo de las promesas incumplidas y la imagen de una presidencia débil a la que se imponen los grupos de poder, no varía con la muerte de “Alipio” y “Gabriel”. Y la idea de un “acuerdo”, “tregua” o “acercamiento” entre las fuerzas llamadas de oposición y el gobierno, que el premier Jiménez estrenó hace unos días, tampoco da la impresión del 21 al 27 de agosto del 2013

3


POLÍTICA fines de los años 60 y luego de feroces batallas entre el Ejecutivo y Legislativo, en las que había desde filudos discursos presidenciales y censuras regulares a los ministros belaundistas, en medio de una crisis económica que comenzaba y un clima social agitado, alguien lanzó una sugerente salida política: que los jefes de partidos que andaban en la pelea que no eran más de tres hicieran una cumbre, o un diálogo entre los “grandes” (Belaunde, Haya y Odría), que fuera entendida por la gente como una tregua política.

A

De inmediato, lo que empezó a discutirse fueron las condiciones, que para el gobierno eran que se bajara el tono a las críticas y para la oposición la oportunidad para decir quiénes debían ser los próximos ministros y el freno a varias medidas gubernamentales. No hubo nunca un diálogo verdadero, ni siquiera claridad sobre lo que habría que dialogar. En las calles, la juventud universitaria y los trabajadores repudiaban la fórmula política de reunir a los partidos políticos a espaldas del pueblo. Y en los cuarteles la maquinaria del golpe de Estado siguió caminando. Después de todo, como en otras circunstancias, los golpeados no iban a ser solo los del gobierno, sino el conjunto de la clase política que no visualizó lo que se le estaba viniendo.

Muchos años después…

El primer ministro de Humala, el normalmente poco beligerante Juan Jiménez, propuso hace apenas unos días un diálogo a una oposición básicamente de talante fujimorista y aprista, que impulsa interpelaciones y censuras sin mayor éxito en un Congreso fragmentado y que cuenta con la suficiente plataforma de prensa como para zarandear al gobierno y victimizarse por las investigaciones sobre corrupción que rebotan en sus cabezas. Después del discurso del 28 de julio, que podía leerse como no vamos a cambiar nada, y de la derrota de la repartija que afectó a casi todo el

Un país que asistió a una votación no solo polarizada sino crispada como la del 2011: ¿puede creer que la solución de los problemas nacionales tiene algo que ver con un eventual entendimiento entre el Partido Nacionalista, el APRA y el fujimorismo, o, lo que es lo mismo, entre Humala, Alan y Keiko? espectro político, el gobierno entró a su tercer año con marcados síntomas de fatiga. Tal vez por ello el premier le quiso vender al Presidente la idea de aprovechar el “moméntum” del golpe al Sendero del Vraem para colocar al gobierno

4

del 21 al 27 de agosto del 2013

EL DIÁLOGO QUE NUNCA HABRÁ El gobierno requiere del “diálogo con la oposición” para enfriar un partido que se le calienta en varios frentes. La oposición de derecha para poner condiciones que arrinconen aún más a Humala. en una posición de apertura, siguiendo el consejo de algunos analistas que han sacado la curiosa conclusión de que el problema del gobierno es que “se pelea mucho”, mezclando en una sola bolsa las torpes peleas de Humala contra los panzones, la cara de pocos amigos de Cateriano y las investigaciones de Tejada y Arbizu sobre actos concretos de corrupción. Jiménez, por supuesto, pasaba por alto cómo era visto este pedido bajo el antecedente de la repartija y cuánta debilidad del sistema quedaba revelada en este movimiento.

Lo que pasó y pisó

Aunque parezca mentira, la respuesta de los principales convocados al “diálogo”, que no podían ser otros que los que Humala llama “candidatos ya en campaña”, o sea Keiko y Alan García, fue pedir la cabeza del propio primer ministro que era el que los invitaba y junto con ello cesar a los investigadores que más incomodan a los partidos con antecedentes de corrupción. Como hace cuarenta años: dialogo contigo si te rindes. La toma del poder a través de la cumbre política. El reconocimiento de que el diálogo es un pretexto para nuevas repartijas, tal vez porque efectivamente no hay nada que dialogar. Un país que asistió a una votación no solo polarizada sino crispada como la del 2011: ¿puede creer que la

solución de los problemas nacionales tiene algo que ver con un eventual entendimiento entre el Partido Nacionalista, el APRA y el fujimorismo, o, lo que es lo mismo, entre Humala, Alan y Keiko? A nuestra manera de ver es todo lo contrario. Precisamente el peligro que acompañaba a Ollanta después de su elección, en un escenario de carencia de mayoría parlamentaria y pragmatismo, era que finalmente pierda las resistencias para aliarse con los seguidores de la familia Fujimori. Podría decirse algo más: que los del partido naranja están teniendo una mirada hacia la invitación de Jiménez semejante a la que mantuvieron durante el indulto, que es la de imaginar que tratando a las patadas al gobierno conseguirán sus objetivos. Pero el fujimorismo no tiene la astucia de la derecha del dinero y de los medios, que pega y envuelve. Los seguidores del chino no son derechistas finos, que infiltran el poder y hacen oposición al mismo tiempo. Son populistas incurables que actúan para las tribunas, para alrededor del 20 por ciento que dicen que es su voto seguro desde el cual fijan las condiciones de negociación política. El diálogo con Humala y Jiménez es una buena plataforma que le ha dado el gobierno para que hagan agitación política.


CRISIS A LA VISTA

POLÍTICA

Después de muchos años los peruanos estamos reincorporando a nuestro vocabulario la palabra crisis. Y eso que en los últimos veinte años hubo dos importantes (1998-2001 y 2008-2009), pero los gobiernos las negaron. ¿Empezó el sinceramiento?

L

a declaración del presidente Humala en Arequipa sonó rotunda: “El mundo vive una crisis económica tremenda. La crisis ya llegó al Perú y por eso hemos tenido un bajón en el canon que afecta a las regiones que tienen canon [sic]”. Era la continuación de lo dicho en el mensaje de Fiestas Patrias cuando se preguntó si la incertidumbre global era una señal de que el ciclo que favoreció nuestro crecimiento económico estaba llegando a su fin y se respondió que era posible, aunque anotó que teníamos medios para defendernos. Ninguna de estas ideas podía haberlas lanzado sin antes consultarlas con el ministro Castilla, el que, como para confirmarlo, agregó una frase de su propia cosecha advirtiendo que estamos pasando de “un mundo de vacas gordas hacia otro de vacas flacas”. Parecía que no estábamos sincerando las cosas a pesar de que muchos análisis habían anticipado el fin del ciclo. Y que en la propia campaña electoral el hoy Presidente había expresado la posición de que no podíamos aspirar a mantener por mucho tiempo un crecimiento basado en una coyuntura excepcional de precios de materias primas. Incluso, esa era una de las tesis básicas del programa de la “Gran Transformación”. Pues bien, no se hizo nada en dos años para anticipar el cambio de escenario y se mantuvo una inercia económica sin reparar en que se acumulaban señales de que nos acercábamos a un frenazo. En un cambio radical

de perspectiva, Humala dijo que el Perú era un país minero, que debía apostar todo lo que podía a los proyectos de explotación de yacimientos minerales, lo cual atizó varios conflictos sociales y nos mantuvo dentro de un presupuesto estatal mineralizado que ahora se está debilitando. La presencia de Castilla y su equipo económico garantizó que el modelo económico que viene desde tiempos de Fujimori no tendría alteraciones. Pero el problema de aquí para adelante será cómo sostenerlo.

Vacas no tan flacas

La oportunidad, sin embargo, estaba regalada para Alan García. Cualquiera recordará que en el año 2008, cuando el mundo se

No se hizo nada en dos años para anticipar el cambio de escenario y se mantuvo una inercia económica sin reparar en que se acumulaban señales de que nos acercábamos a un frenazo. estremecía por la primera etapa de la crisis financiera, el entonces presidente se desbordaba en declaraciones según las cuales no había crisis, o en todo caso era una crisis de riqueza y crecimiento, que el tema era psicológico y de fe, y que había que convencer a los inversionistas que el Perú seguiría en niveles de 8 y 9 por ciento de crecimiento anual. En la Cumbre del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), un desatado García emplazó a Bush y a los otros presidentes por caer en el pesimismo.

Lo cierto es que el Perú la pasó muy mal en el 2009, con un crecimiento económico cercano a cero, aunque volvió a crecer en el 2010 por una cierta recuperación global, pero iniciando desde allí un lento descenso que se está acentuando en el 2013. Sin embargo, por lo que acaba de responderle Alan García a Humala, el expresidente debe seguir creyendo que la economía es un acto de fe y que él es el mejor predicador para conseguir que los capitales no se alejen del país y la gente siga convencida que no debe haber cambios. Keiko Fujimori, a su vez, ha declarado que Humala no debió hablar de crisis, tal vez pensando en el estilo hermético de su padre que negó el bajón de 1998 y que tomó varios años en remontarse. Igualmente, los titulares de la prensa de derecha señalaron que “la oposición” critica a Humala por generar alarma en los mercados y varios economistas insistieron en que se estaba alimentando expectativas negativas. Mejor sería mentirle a la gente, parecían estar diciendo.

La perspectiva

A pesar de que la carga era sobre el Presidente, acusado otra vez de pensar más de la cuenta, fue Castilla el primero que intentó corregir sus expresiones previas. Las vacas no están tan flacas, dijo. Luego, Ollanta, intentó corregirse afirmando que no estamos en tantas dificultades como podría desprenderse de sus propias palabras y volvió sobre el tema de las defensas que tenemos para soportar un momento malo: reservas monetarias y fiscales, bajo endeudamiento público, solidez

del 21 al 27 de agosto del 2013

5


POLÍTICA

PARADO EN UNA PIEDRA

Accomarca. Sangre y lágrimas Gustavo Espinoza M.

E

l 14 de agosto de 1985, a poco del inicio de la gestión gubernativa de Alan García, un contingente de soldados integrantes de la patrulla militar Lince 7, a la orden del subteniente Telmo Ricardo Hurtado y el teniente Juan Rivera Rondón, llegó a Llocllapampa, a tres kilómetros de Accomarca.

En un inicio reunió a los pobladores en la plaza del pueblo, separó a hombres, mujeres y niños para encerrarlos en tres viviendas, violó a todas las mujeres y luego mató a todos los pobladores con disparos. Después les arrojó granadas y, por último, prendió fuego a las casas con todos los ocupantes (muertos o heridos) dentro. Lo hizo para borrar todo vestigio, para no dejar huellas. De las 69 víctimas 30 eran niños, 27 mujeres y 12 hombres. Las fosas fueron descubiertas y denunciadas por el diputado por Ayacucho Jorge Tincopa.

financiera, clases medias con capacidad adquisitiva y emprendimientos individuales. Un reconocimiento más a las virtudes de los gobiernos anteriores a los que criticaba acremente durante las campañas. Pero siendo verdad que hay fortalezas que no hemos tenido en anteriores coyunturas de crisis, tampoco es como para pensar que se trata simplemente de aguantar el temporal gastando lo que nos queda. La crisis internacional no da la impresión de poder arreglarse en el corto plazo y ya están empezando cambios tecnológicos y financieros que pueden alterar los flujos de comercio y dinero sobre el planeta. Por ejemplo se está acabando la etapa de tasas de interés cercanas a cero en países centrales, y al subir los ratios los capitales están volviendo hacia el norte. Y se están abriendo alternativas energéticas que pueden afectar los precios del petróleo y el gas. Pero, más allá de ello, lo que cabe preguntarse es con qué liderazgo podría el Perú hacer frente con el

menor costo social posible a un entorno internacional desfavorable. Y ese es el problema crucial del gobierno de Humala, lo que se refleja en las encuestas y en las mediciones de “confianza empresarial”. Nadie le ve un rumbo claro y la manera descarada en que la derecha en sus versiones mediática, empresarial o tecnocrática, le impone cosas, lo hace retroceder y zigzaguear, no hace sino declinar más y más su imagen. Es verdad que el Perú no va a salir adelante con un fanfarrón como García, cargado de marcas de corrupción, ni tampoco con una aprendiz de fujimorismo como la hija del reo de la DINOES. Un Ollanta que trasmite inseguridad y que visiblemente se repliega sobre su ministro de Economía -que cada cierto tiempo le dice que quiere irseno necesita reconocer la crisis para saber que ya estamos en ella. Que la situación haya empezado a deteriorarse por el lado del llamado canon minero (participación de las regiones y municipios en la renta de la explotación de minerales) es muy revelador de los límites del modelo vigente: se ha amarrado el destino de los pueblos a la explotación de sus recursos del subsuelo y a su aceptación en el mercado mundial. Esta es una vieja historia en el país que siempre termina mal.

Que la situación haya empezado a deteriorarse por el lado del llamado canon minero es muy revelador de los límites del modelo vigente. 6

del 21 al 27 de agosto del 2013

En su momento el operativo militar se justificó arguyendo que los pobladores eran “senderistas”. Se dijo que habían caído en “un enfrentamiento” con el ejército. Y que su muerte fue producto de “la guerra interna”. Esa misma monserga se repitió en todos los casos: Soccos, Umaro, Huambalpa, Llocllapampa, Bellavista, Cayara, Pomatambo, Parcco Alto, Huancapi y muchos otros lugares en los que -como decía Vallejo- “la Luz es tísica y la Sombra gorda”. Fue la “guerra sucia” que los cínicos avalaron diciendo: “no hay guerras limpias”. Los autores de ese acto genocida comparecieron ante una Comisión del Senado. Dijeron allí que mataron a los niños porque a partir de los dos años “ya eran senderistas”. Después, fueron inicialmente condenados a penas menores: desacato a la autoridad y abuso de poder fueron “sus crímenes”. Luego, gracias a Fujimori, recuperaron su libertad, volvieron al ejército, ascendieron, fueron condecorados, y hasta encontraron refugio seguro en el exterior. Vivieron largos años en los Estados Unidos, protegidos ante la ira de la justicia y del reclamo de los deudos. Hoy afrontan su responsabilidad. El peso de la ley se apresta, aunque tarde, a caer sobre sus hombros. Con la mirada gris velada por el miedo, Hurtado y Rivera optan por decir una verdad más grande que el universo: ellos actuaron cumpliendo, al pie de la letra, disposiciones de su Comando.

Reunió a los pobladores en la plaza del pueblo, separó a hombres, mujeres y niños para encerrarlos en tres viviendas, violó a todas las mujeres y luego mató a todos los pobladores con disparos.

Fue él quien les ordenó ingresar al pueblo, violar mujeres, fusilar, colocar sus cuerpos en las viviendas, lanzar bombas incendiarias. Y, después, para que no hablara nadie, exterminar a los testigos. Esto ocurrió en agosto y setiembre del mismo año

En junio del 2005 el juez Walter Castillo Yataco, a cargo de caso, dispuso la captura de los mandos: el general José Williams Zapata, el coronel Wilfredo Mori y 27 otros altos oficiales. Todos involucrados en la preparación de la “Operación Huancayocc”, madre de los trágicos sucesos. La orden fue apelada y el juicio no se cumplió. La impunidad confirmó las palabras del poeta: “la Tierra tiene bordes de féretro en la sombra”. La Comisión de la Verdad conoció el caso y recogió una estremecedora versión que permanecerá imborrable en el recuerdo de los peruanos. Pero, aún hoy, la justicia espera. Accomarca sigue siendo una extraña simbiosis de sangre y lágrima en la llaga del Perú.


POLÍTICA

LA DICTADURA DEL TRIBUNAL A pesar de estar bajo el ojo crítico del país al que se le habla ahora de crisis y de menos recursos fiscales, tres magistrados del Tribunal Constitucional emitieron una resolución en el caso de los bonos agrarios que viola su propio reglamento y que confirma el pago de una suma multimillonaria a bancos y negocios financieros. Ramiro Angulo

T

ras haber recibido ácidos comentarios de diversos sectores políticos y de expertos en derecho constitucional, tres magistrados del Tribunal Constitucional (TC), encabezados por un abogado exfuncionario del Banco de Crédito que usa implacablemente su voto dirimente, emitieron una nueva resolución rechazando las objeciones que el abogado del Congreso, Jorge Campana, y la procuradora del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Patricia Velasco, interpusieron contra el polémico fallo que fijaba los plazos y las formas de pagar una incalculable suma por concepto de la deuda agraria de los años setenta, que irá principalmente a beneficiar a bancos y fondos de inversión en el Perú y el extranjero. Los magistrados Óscar Urviola, Eto Cruz y Ernesto Álvarez, desestimaron los recursos de reposición alegando, entre otras cosas, que no se había modificado la sentencia del 15 de marzo del 2001 y que no se había violado el debido proceso, pero, ¿añadir criterios de pago y establecer nuevos plazos no significa acaso considerar nuevos elementos a una sentencia que ya era cosa juzgada, es decir modificarla? Para algunos parlamentarios consultados, la resolución Nº 0022-1996-AI-TC, del 8 de agosto último, está consumando un golpe de Estado jurídico al país. Está usurpando las funciones legislativas que la Constitución le confiere al Congreso y además estaría atentando contra el equilibrio

fiscal al someter al país a la dictadura bancaria de grandes entidades financieras que en el pasado especularon con la compra de bonos agrarios.

Fraude contra el Estado

Con esta última resolución los magistrados del TC están, además, consolidando un fraude que empezó con los funcionarios del MEF del gobierno de Alberto Fujimori quienes empezaron a propiciar el remate de los bonos ante los bancos indicando que el Estado jamás tendría el dinero para pagar el valor real. Fue así que a través de información privilegiada se efectuó la compra-venta de los bonos a precios bajísimos (entre 5 y 20 por ciento de sus valores nominales), aprovechando la desesperación de sus titulares y la incertidumbre del pago. Los compradores, que en su mayoría eran entidades financieras, sacaron provecho de esta situación y tenían la seguridad que tarde o temprano el Estado pagaría el 100 por ciento de la deuda más intereses, multas y otras penalidades. Se estima que el Banco de Crédito (BCP) – del cual Urviola

fue funcionario por más de 20 años – tiene cerca del 20 por ciento de la deuda (3,279 bonos) y que entre el 60 y 70 por ciento de la deuda restante está en manos de los denominados “fondos buitres”, acumulados por entidades financieras como Gramercy y JP Morgan de los Estados Unidos.

Cuestionable decisión

Los magistrados que votaron a favor de la resolución admiten que se adoptaron algunas medidas para que el Estado pague la deuda, pero aducen que las modificaciones solo procuran “viabilizar el cumplimiento de una obligación” respecto a la sentencia del año 2001. Asimismo, llegan a la conclusión de que el recurso de reposición del MEF debe ser desestimado porque esta institución no fue parte del proceso instaurado por el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y no consideran que el fallo disponga de un mandato que tiene que ser ejecutado por el MEF. Bajo esta lógica, las solicitudes de ejecución de sentencia hechas por el CIP en el año 2011 y 2012 no serían admisibles

“Abrir un nuevo frente con los jóvenes universitarios es el peor escenario para un mandatario que se encuentra arrinconado por presiones empresariales, maniobras de la derecha, conflictos sociales y chuponeos.” del 21 al 27 de agosto del 2013

7


POLÍTICA

NUNCA DEBIÓ HABER RESOLUCIÓN POR VOTO DIRIMENTE Henry Cotos La situación creada por la renuncia del magistrado Beaumont, rechazando seguir perteneciendo a un Tribunal Constitucional (TC) en el que seis sobre siete miembros habían vencido largamente el período para el que fueron elegidos, trajo como consecuencia que el número de los que siguieron con derecho a voto se tornara par y se abriera la posibilidad siempre presente de que se produjera un empate en las decisiones. debido a que este colegiado mucho menos tiene parte en la disputa, ya que no es titular de ningún bono por cobrar y además porque el 27 Juzgado Civil de Lima declaró ilegal todo el mandato del año 2012, periodo en que el entonces decano del CIP, Juan Fernán Muñoz, hizo uno de los pedidos ante el Tribunal Constitucional. Según fuentes del Congreso, el abogado Jorge Campana, encargado del tema, habría pedido licencia después del último fallo del TC y en su lugar se encuentra el abogado Gustavo Gutiérrez, quien recién estaría evaluando el tema para ver qué acciones legales pueden tomar, aunque al parecer la única vía sería la internacional. Por su parte, el procurador del Congreso Julio Espíritu se niega a hablar desde hace dos semanas y la burocracia del MEF hace imposible entablar comunicación con sus abogados.

Comisión investigadora

En el Congreso diversos legisladores que han considerado estas resoluciones como un nefasto antecedente para el Tribunal Constitucional, debido a la abierta usurpación de funciones, esperan que el Pleno vote lo antes posible una moción de orden del día presentada para crear una comisión investigadora que indague el polémico caso del pago de los bonos agrarios. Asimismo, algunos miembros de la bancada Acción PopularFrente Amplio evalúan formular acusaciones constitucionales contra los magistrados que votaron a favor de las polémicas resoluciones.

La resolución del 8 de agosto último está consumando un golpe de Estado jurídico al país. Está usurpando las funciones legislativas que la Constitución le confiere al Congreso y además estaría atentando contra el equilibrio fiscal al someter al país a la dictadura bancaria. 8

del 21 al 27 de agosto del 2013

En un pleno del TC se aprobó que solo en los casos de amparo y protección de los derechos humanos, si es que hubiese empate, se le pediría al presidente emitir un segundo voto, y si este no resolvía se tomaba en cuenta el del vicepresidente y en su defecto el del magistrado más antiguo. Esa era la fórmula para salir del entrampamiento en los procesos de amparo, hábeas corpus, hábeas data e incumplimientos. En los casos de inconstitucionalidad, tratándose de decisiones orgánicas de mayor trascendencia, no cabía la dirimencia. Más aún, de acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, las demandas que tienen que ver con temas de inconstitucionalidad requieren 5 votos para que sean declaradas fundadas, que es lo que no ha sido respetado en este caso. El caso de los bonos agrarios estaba ubicado en el campo de las decisiones sobre constitucionalidad porque así lo expresa el fallo de 2001, en el que se basa la reciente controversia. El establecimiento vía TC del método para la actualización y pago de la deuda no representa un amparo de parte o una protección de derechos individuales, ya que el solicitante, Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), es una persona jurídica no titular de bonos, que se involucra en un tema de aparente derecho constitucional.

El presidente del TC no solo mostraba un interés inusual en un tema vinculado a intereses específicos, sino que se mostraba eufórico en su necesidad de demostrar que el TC no se somete al Ejecutivo.

La decisión del 2013 por voto dirimente es claramente irregular respecto a la línea de actuación previa del Tribunal, pero en la explicación de uno de los magistrados que no compartió la decisión, el empeño de Urviola de sacar el acuerdo era insistente. Un día antes de la votación, los tres magistrados que no estaban en el acuerdo para sacar a toda costa el acuerdo, se encontraron con un presidente dispuesto a renunciar a su cargo si lo frenaban. Colocados contra su propia precariedad (solo Urviola tiene mandato vigente), los magistrados tuvieron que vacilar ante la amenaza. A un día de la votación sobre el nuevo TC (lo que finalmente derivó en la repartija) no había nadie dispuesto a erigirse en presidente por un día, para luego dejar su silla en el Tribunal. En medio de gritos y tensiones se llegó al momento de la votación. Calle estaba convencido que se estaba rebasando las facultades del organismo al resolverse sobre algo que ya estaba resuelto y que se podía concluir en una acusación constitucional. Urviola, Álvarez y Cruz exigieron que se pasara al voto la decisión. En su presentación ante sus colegas el presidente del TC no solo mostraba un interés inusual en un tema vinculado a intereses específicos, sino que se mostraba eufórico en su necesidad de demostrar que el TC no se somete al Ejecutivo (presidente Ollanta Humala). En el interior del TC Urviola se ufanaba de haber sido decisivo para fallar en contra de Antauro Humala. Se sentía el héroe de una batalla que no existía.


INFORME ESPECIAL

LE LLEGÓ SU HORA AL SENDERO DEL VRAEM Parecían invencibles, con su estilo de golpear y desaparecer en la selva y capaces de burlar a los militares y policías que los buscaban en la inmensidad del Vraem. Pero la soberbia, el aislamiento, la pérdida de objetivos y el contacto con el narcotráfico los había hecho vulnerables. l final de los dirigentes del Sendero del Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), “Alipio” y “Gabriel”, recuerda una vieja consigna del partido de Guzmán Reynoso, allá por los finales de los años 80, cuando llamaba a no “colombianizar” su lucha, lo que quería decir que no debían permitir que sus fuerzas se focalizaran en una región durante largo tiempo, alargando el conflicto, lo que inevitablemente los iría descomponiendo y haciendo más vulnerables.

Un bazucazo a cierta distancia en una casa que ya había sido sembrada con explosivos, que no dio tiempo a que los que estaban dentro respondieran al ataque y que los que hacían de seguridad en el entorno huyeran después de un breve tiroteo.

Efectivamente, el Sendero Luminoso original intentó el imposible de acelerar la guerra, extenderla a todo el país y trasladarla a las grandes ciudades, para salir de su inicial encierro en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, y se extendieron

a la selva cocalera y más tarde a la guerra total, donde fueron finalmente derrotados. Pero precisamente por la forma como se descabezó la subversión, captura de Guzmán y de casi todo el comité central, los grupos armados en varios lugares, especialmente

E

en el Huallaga y el Vraem, tuvieron que decidir por su cuenta lo que iba a ser de su suerte. Es así que concluyeron que ya no podían plantearse un enfrentamiento nacional, y que los caminos que tenían eran rendirse o fugar, lo cual los hubiera llevado a la cárcel en algún momento, o subsistir como una fuerza local adaptados a las condiciones de la guerra en ceja de selva en convivencia con la economía de la coca y el narcotráfico. Desde la captura de Guzmán hasta la de Artemio y ahora la muerte de Alipio y Gabriel, han pasado veinte años, lo que significa que la sobrevivencia selvática era una opción posible. Pero, en ese mismo tiempo, los senderos del Huallaga y Vraem dejaron de ser un peligro para el Estado del 21 al 27 de agosto del 2013

9


INFORME ESPECIAL y se convirtieron en un fenómeno básicamente policial, aun si se siguió usando militares para perseguirlos. Lo que antes era una fuente temporal de financiamiento de una insurrección que tenía plazo para llegar al poder, se convirtió en una forma de vida. Cuando los Quispe Palomino rompieron con Guzmán, negándose al “acuerdo de paz”, y se consolidaron en el dominio de su zona, ya estaban bastante colombianizados y la perspectiva de sus acciones era, ante todo, durar, acosar y no dejar que los desalojaran. Las fuerzas de represión cometieron muchos errores en el combate contra los llamados remanentes del Vraem, y casi todas esas equivocaciones vinieron de la premura política de los gobiernos que requerían de los “éxitos rápidos” para sus necesidades políticas. Alan García, por ejemplo, ordenó la toma de Vizcatán, señalando que era el cuartel general de la organización subversiva, y luego de una gran movilización de fuerzas no halló nada. Ollanta aseguró que los secuestradores de Kepashiato estaban cercados y fracasó estrepitosamente. Hoy mismo, con la eliminación de “Alipio” y “Gabriel” hay la ilusión de que se puede rematar rápidamente a la organización herida y tal vez no sea tan fácil. El hecho es que lo que acaba de pasar tiene elementos que remiten a lo que era la preocupación de Guzmán cuando concedió su famosa y lejana “entrevista del siglo”. Los muchos años encasillados en un solo territorio y el contacto continuo con las economías ilegales ha ido descomponiendo la organización por más maoísta e ideologizada que se haya seguido proclamando. Ya en la historia de otras capturas famosas, como las de “Feliciano” y “Raúl” (entre las más importantes), y de muchos mandos medios y de base, hay montones de elementos de delación, traición y colaboración con el enemigo, que muestran que por más marchas y juramentos de lealtad el Sendero del Vraem está muriendo por la falta de objetivos mayores, el bajo nivel de sus cuadros y sus vínculos con un medio donde hay mucha corrupción y delincuencia. Por cierto, a esta situación tampoco

10

EL REINO DE LOS CARGASHOS Y LAS MULAS LAS RUTAS DE LA DROGA EN EL VRAEM Agustín Sánchez En el Vraem hay más de 18 mil hectáreas de hoja de coca (según el último informe de la Oficina Contra las Drogas de Naciones Unidas). Esta impresionante cantidad de cocales arroja 56 mil toneladas de hoja de coca al año, la mitad de la producción a nivel nacional, pero la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) solo compra el 0.001 por ciento de toda la producción, siendo el mercado ilegal de los narcotraficantes quienes se apoderan del residuo. Según estudios realizados por DEVIDA una hectárea de hoja de coca, arroja 9 kilos y medio de cocaína de alta pureza y deja una utilidad de casi 200 millones de soles al año a los narcotraficantes, senderistas y comercializadores de la droga. Pero ¿cómo logran sacar el clorhidrato de cocaína, la pasta básica y en dónde la purifican, si la zona está bajo estricto control militar y policial por aire, tierra y patrullas fluviales?

Las rutas Según fuentes policiales y de los organismos de erradicación de drogas las seis rutas más usadas son las siguientes: 1. Río Ene–Pishiriato–Libertad–Mazaronquiari–Sangareni – Satipo. 2. Puerto Cocos-Anapati (surcando el río Ene)–Satipo. 3.Yaviro–Bidón–Carrizales–Ranrapata–Huachocolpa– Pariahuanca–Huancayo. 4.Bidón–Palmapampa–Tintayapunco–Surcubamba– Pampas-Huancayo. 5.Llochegua–Tircus– Carhuahurán–Luricocha-HuantaAyacucho. 6. Ayahuanco–Luricocha-Huanta. 7.Ayahuanco–Churcampa-Los Machos–Pampas-Huancayo. 8. Matucana- Irquis–Tircus– Carhuahurán–Luricocha-Huanta. 9. San Antonio–Pacobamba-San Miguel-Ayacucho. 10.Pacobamba– Chungui– Andahuaylas.

En el 2012 en el Vraem se produjeron 185 toneladas de clorhidrato, suficientes para abastecer a la mitad de los consumidores de EE.UU. y casi la totalidad del mercado europeo.

Es ahí donde aparecen las figuras de los “cargashos” (comúnmente llamados “mochileros”), que caminando por sendas estrechas y al amparo de la oscuridad de las noche desafían la jungla, los crecidos ríos llevando en sus espaldas hasta 30 “ladrillos” de medio kilo de pasta básica lavada, con destino a Ayacucho, Huanta, Huancayo, Satipo y Andahuaylas, para ganar entre 1,500 o 2,000 dólares por cada viaje.

Las rutas de salida de la droga –pese al esfuerzo de las autoridades- son cambiantes y por zonas extremadamente abruptas; con el ingrediente de que la mayoría de cargashos es quechua hablante y los policías solo hablan castellano. A los mochileros, que en parejas o solitarios realizan este trabajo, se les unen “las mulas”, personajes más osados que llevan en sus espaldas hasta 40 kilos de droga, y van armados con fusiles de largo alcance, radios y hasta visores nocturnos y bajo protección de patrullas senderistas en zona de presencia militar. Obviamente que, por ello, las huestes del “camarada José” (Víctor Quispe Palomino), “camarada Raúl” (Jorge Quispe

del 21 al 27 de agosto del 2013

Palomino) cobran cupos entre 50 y 800 dólares por kilo.

Si se analiza con cuidado las citadas rutas se verá que las localidades de Llochegua y Sivia (pertenecientes a la provincia ayacuchana de Huanta) se convierten en “tambos de almacenamiento” para los cargashos y las mulas en tránsito. Igual cosa ocurre con las localidades de Pichari, Kimbiri y Selva de Oro. Hecho que no ocurre en AynaSan Francisco sede de las operaciones de la División Antidrogas (Divandro) en el Vraem. Pero también existen rutas alternas que permiten sacar la pasta básica hacia el Brasil y son las de: (a) desde la zona de Villa Virgen hacia San Francisco, Llochegua, Puerto Coco, Boca Mantaro, Anapati y Satipo. De Satipo a Atalaya y luego a Brasil; (b) desde San Antonio hasta San Francisco, Puerto Coco, Yaviro, Sepahua, Atalaya y de allí hacia Brasil. Y hay que tener en cuenta que en el 2012 en el Vraem se produjeron 185 toneladas de clorhidrato, suficientes para abastecer a la mitad de los consumidores de EE.UU. y casi la totalidad del mercado europeo.


DERECHO A LA SALUD

Alexandro Saco

L

VI Conferencia Nacional de Salud

os días 28, 29 y 30 de noviembre de 2013 se desarrollará la VI Conferencia Nacional de Salud (CNS), convocada por ForoSalud, denominada Derecho a la salud para todas y todos: Por un Sistema Universal de Salud ¡Ahora! Como cada bienio, representantes de organizaciones sociales, instituciones, gremios, pacientes, usuarios y activistas diversos de todas las regiones nos reuniremos para establecer la agenda política para el logro del derecho a la salud.

Especial relevancia cobra la VI Conferencia Nacional de Salud (CNS), ya que la urgencia de una real reforma se ha hecho patente para toda la opinión pública. Las reivindicaciones gremiales y las demandas de la sociedad civil han señalado en estos meses la necesidad de contar con un sistema de salud que no ahonde las diferencias sino que tienda a igualar las condiciones de acceso.

escapan las autoridades del Estado, los jefes de la Policía y las Fuerzas Armadas. Todo se corrompe, es más o menos la apreciación general del escenario. De aquí esta discusión aparentemente sin sentido sobre si hay una brigada especial ligada al viceministro del Interior y al presidente Humala, pasando por encima de los ministros y jefes militares, que sería la que se encargó de producir el golpe de muerte. Y, tal vez, sea la explicación del método expeditivo con el que se acabó con los mandos senderistas: un bazucazo a cierta distancia en una casa que ya había sido sembrada con explosivos, que no dio tiempo a que los que estaban dentro respondieran al ataque y que los que hacían de seguridad en el entorno huyeran después de un breve tiroteo. Una operación con el menor riesgo para evitar que la victoria se les escapara de las manos.

Los que quedan

Los tres únicos integrantes de la cúpula subversiva que aún no han sido abatidos o capturados son los

hermanos Víctor (enfermo y poco “operativo”, debido a sus achaques y edad) y Jorge Quispe Palomino, “José” y “Raúl”, de acuerdo a sus nombres de combate, y Tarcela Loyola, “Olga” –encargada de la parte logística y de los campamentos en donde esconden a sus “chiuchis” o “pioneritos”. Ellos deben reconstruir la organización con la base de los mandos intermedios que aún tienen en la agreste selva del Vraem: “Antonio”, un nativo de la selva que llevó a Sendero del Vraem al Alto Huallaga, conocido más por ser “guía” de los “cargashos”; ‘Yuri’, número dos de la facción de “Gabriel”; y “Lucio”, de quién se dice que encabezó la columna que atacó el campamento del Consorcio Vial Quinua, en Tutumbaro, figuran entre los posibles sucesores de los cabecillas caídos. En la lista también figuran “Mendoza,” lugarteniente de “Antonio”; “Dino”, quien recorre el valle del Ene; “Fernando”, identificado como Aniceto Allcaco; “Willy”, lugarteniente de “Gabriel”; “Omar”, antes mando militar de “Alipio”, entre otros.

ForoSalud en esta VI CNS espera fortalecer el entendimiento entre las dos fuerzas constantes que pueden imprimir el impulso necesario para reformar el sistema: los usuarios y los trabajadores de la salud. Si bien los usuarios y pacientes son el eje que le da sentido al sistema, es la fuerza laboral la encargada de facilitar las atenciones y procesos en los servicios de salud. La reciente huelga médica y la voluntad de establecer canales de comunicación directa entre el gremio médico, la sociedad civil y los usuarios, es un punto de partida a seguir desarrollando.

ForoSalud propone un Sistema Universal de Salud, entendiendo este como la responsabilidad del Estado de garantizar el acceso a atenciones integrales para todos los peruanos, sean pobres o no.

El debate central de la VI CNS será la naturaleza de sistema de salud que requerimos y cómo hacemos que sea sostenible en todos sus aspectos para acercarnos al derecho a la salud. ForoSalud propone un Sistema Universal de Salud, entendiendo este como la responsabilidad del Estado de garantizar el acceso a atenciones integrales para todos los peruanos, sean pobres o no; este sistema debe construirse sobre la base de la seguridad social y del Seguro Integral de Salud (SIS), buscando equiparar progresivamente sus planes de atención hasta lograr uno unificado que iguale los alcances del SIS con la atención integral de EsSalud, mejorando la gestión en ambos sistemas.

Eso significa reconocer que en el Perú el derecho a atenciones de salud no es consecuencia del trabajo en planilla, menos de la afiliación al SIS, sino de la condición de peruano. Así el gobierno sostenga que su reforma coloca en el centro al paciente, esta mantiene y persiste en la discriminación entre peruanos ya que fortalece la noción de salud diferenciada para unos (integral en EsSalud) y otra salud para pobres en el SIS (con paquetes de atenciones no integrales). Se preguntará usted qué significa integralidad en salud. Significa que los seres humanos tenemos derecho a ser atendidos en la totalidad de nuestra necesidad en salud (prevención, tratamiento, recuperación, rehabilitación) y no en relación a nuestra condición económica; menos aceptable aún la aplicación de planes o paquetes de atenciones para pobres como hoy se da en el SIS. VI Conferencia Nacional de Salud de ForoSalud, ¡allá vamos! del 21 al 27 de agosto del 2013

11


ENTREVISTA Carlos Bedoya Entrevista hecha en Otra Mirada Radio Qué tan flacas están las vacas? –Las caídas de la producción y el empleo, las recesiones, las crisis económicas en el Perú usualmente se generan por dos factores. Uno es que se caen los precios internacionales de las materias primas que exportamos. Si uno mira los datos por ejemplo de la crisis que sufrimos entre el 98 y el 2001… –La crisis asiática… –Y la crisis rusa, hicieron que caigan los precios de los metales y se cayeron fuerte. Si miramos (la crisis del) 2008-2009, la otra recesión que hemos tenido en los últimos diez o quince años, también estuvo precedida por una fuerte caída de esos precios. En cambio, los auges, las épocas de vacas gordas normalmente están asociadas a precios altos. Ese es un primer factor. Un segundo factor al que están asociadas las crisis en el Perú es que salen los capitales. Si miramos los datos de la recesión de fines del gobierno de Fujimori (1998-2000) efectivamente salieron los capitales, y si miramos los datos de la recesión durante el gobierno de García (2008-2009) también. Hay varias maneras de medir esta salida de capitales. Una que a mí me parece muy efectiva es qué pasa con el crédito en moneda extranjera que se otorga a las empresas y a las personas en el Perú, y si uno mira esos datos ve que la expansión del crédito que había en el auge se corta en la recesión, en ambas recesiones. Una vez que hemos hecho esta introducción, ¿qué está pasando acá? –¿Lo mismo? –Bueno, los precios de los metales que exportamos se han caído, están todavía en un nivel alto, el oro por, ejemplo, se cayó de 1,800 dólares la onza a 1,200/1,300 está dando vueltas por ahí. El cobre y otros metales también se cayeron. En el 2011 el cobre estaba a 4 dólares la libra, ahora está en 3.30/3.20. –¿Y los capitales? –La tasa de crecimiento de créditos en dólares se ha reducido notablemente igual que en estas dos recesiones anteriores.

Los precios de los metales que exportamos se han caído. El oro, por ejemplo, se cayó de 1,800 dólares la onza a 1,200/1,300. El cobre y otros metales también se cayeron. En el 2011 el cobre estaba a 4 dólares la libra, ahora está en 3.30/3.20. 12

del 21 al 27 de agosto del 2013

–La crisis del 2008-2009 fue mucho más corta que la del 98-2000, entonces ¿la actual crisis va a ser chiquita o grande? –Antes de entrar a eso quiero agregar que efectivamente tenemos esas dos señales. Los precios se han caído –repito no tanto- y los capitales están saliendo si los medimos por la expansión del crédito en moneda extranjera. Pero la producción sigue creciendo. Es verdad que se ha desacelerado si la comparamos con el 2011. Efectivamente, la caída de los precios de las materias primas ha hecho que los ingresos tributarios se caigan y que tengamos estos problemas, pero lo que quiero decir es que no tenemos una recesión en el sentido de que la producción no se ha caído. –¿No hay recesión pero caminamos a eso? – El problema son estas dos señales. Siempre estas dos señales vienen antes. La pregunta es, entonces, ¿qué hace la diferencia? La diferencia entre (la crisis de) 1998 y 2008 tiene que ver con dos o tres cosas. Una es qué tan fuerte es el golpe externo, qué tanto caen las materias primas, qué tanto salen los capitales. (Las crisis de) 1998 y 2008 por lo menos son iguales, aunque uno podría decir tranquilamente que 2008 fue más grande. Pero como tú dices, esta recesión fue más chiquita. Está claro, tres/cuatro trimestres, mientras que la otra duró por lo menos dos años y pico. Entonces, ¿qué hace la diferencia? Las respuestas de políticas macroeconómicas locales, ¿qué hace el Banco Central y qué hace el Ministerio de Economía?, eso es un segundo factor que hace la diferencia según mi punto de vista. –¿A corto plazo? –No. En qué tan dura es la crisis. Eso es. En las cuatro últimas recesiones en las que tenemos datos trimestrales, la del 2008-2009 fue la más cortita y la más suave: tres trimestres, y el PBI se cayó poco, casi como una recesión gringa típica. Todas las anteriores fueron horrorosas, largas y profundas. ¿Y cuál es la diferencia? Las políticas que se aplicaron. En esta última, el Banco Central bajó la tasa de interés. –Se demoró un poquito. –Se demoró pero lo hizo y vendió dólares. ¿Y qué hizo el Ministerio de Economía?, gasto más. En todas las (crisis) anteriores se hizo exactamente lo contrario. –Pero si las materias primas siguen cayendo por largo tiempo, ¿podemos usar el colchón de políticas macroeconómicas sin cambiar el modelo? –Hay un factor que es el externo, si tenemos buena o mala suerte. Si hay o no crisis externa. El medio ambiente en que nos movemos: los precios de las materias primas son altos o bajos, los capitales entran o salen, usualmente son factores que –voy a exagerar- no tienen nada que ver con lo que pasa acá, son factores como el clima. –No influimos en esos factores. –Nada.

LAS POL MACROECONÓM LA DIFERENCIA

El economista Óscar Dancourt, expres señala que son tres factores los q internacional que llega a las puertas externo, la política macr –Pero nos golpean. –Así es, te mojas si llueve, te calientas si sale el sol. Listo. El otro factor es la política macroeconómica: qué hace el Banco Central y qué hace el Ministerio de Economía, gastan más o gastan menos, suben la tasa de interés, la bajan, venden dólares o no tienen dólares. Para poder hacer esas políticas macroeconómicas en épocas de crisis externa tienes que tener dos alcancías, dos chanchitos. El Banco Central tiene que tener un chanchito en dólares, y tiene. Y el Ministerio de Economía tiene que tener un chanchito en soles. Entonces, efectivamente el Banco Central así puede vender dólares por ejemplo como


ENTREVISTA –Pero el chanchito no es eterno. –Las crisis tampoco son eternas. Los precios de las materias primas no se caen para toda la vida. Si miras los últimos 300 años, (los precios) suben y bajan.

LÍTICAS MICAS MARCAN A EN LA CRISIS

sidente del Banco Central de Reserva, ue hay que considerar en la crisis de la economía peruana: el contexto oeconómica y el modelo. ha estado haciendo durante el último tiempo. Vende dólares para que el precio del dólar no suba encima de 2.80. –Acaba de vender 270 millones. –Claro y si miras todo el año. En fin, si miras la crisis del 2008-2009 hizo lo mismo. Vendió 10 mil millones de dólares, ahora tiene más, entonces tiene su chanchito y está bien que así sea. ¿Por qué la crisis de 1998-2000 fue tan fuerte?, porque el Banco Central no tenía chanchito. Esa es toda la diferencia.

–¿Pero no crees que esta crisis internacional es más profunda? –La crisis del 2008-2009 que sufrieron los países centrales, en realidad, yo no diría que se está agravando. Estados Unidos ya recuperó con creces el nivel de producción que tenía antes de la crisis. Sigue creciendo la economía norteamericana, aunque poquito. Es un crecimiento anémico, no es un crecimiento vigoroso como ha habido después de las recesiones anteriores en los últimos cuarenta o cincuenta años. Eso está claro, se mueve lentamente. Y eso es el 20/25 por ciento del PBI de la economía mundial. El otro mercado interno grande de la economía mundial es Europa que ha estado en recesión por los últimos seis trimestres, pero en el último trimestre ha crecido. En todo caso es claro que no se está agravando la recesión en Europa y habrá que ver si se acabó. China está reduciendo su tasa de crecimiento, pero no creo que vaya a sufrir una catástrofe macroeconómica. Los chinos han demostrado durante los últimos treinta años que tienen un sistema de política macroeconómica que funciona realmente muy bien. En la crisis asiática ellos no sufrieron nada y el resto de Asia se desmoronó. Y en la crisis del 2008-2009 tuvieron problemas como todo el mundo, pero salieron tranquilamente. La situación externa no es tan mala, no está empeorando en términos generales. No es que la economía mundial está de camino a un precipicio y se está hundiendo. Está saliendo, lentamente y con problemas, de una recesión muy larga con crisis financiera, pero ahí se mueve. Japón está creciendo. –¿Y nosotros? –Ciertamente hay cosas que están ocurriendo que nos han golpeado. La salida de capitales (que no solo nos ha ocurrido a nosotros, sino a varios países de la periferia) y la caída de las materias primas en parte tienen que ver con que el banco central norteamericano ha dicho que va a justar un poco su política monetaria. –Los capitales vuelven a casa. –Cuando las tasas de interés suben allá, los

capitales regresan un poco y salen de la periferia. Eso es lo que ha pasado en el Perú y en otros países. Entonces, las monedas de estos países se devalúan, el dólar sube. Y esta es una de las cosas más importantes que ha pasado. El banco central gringo hace esto porque cree que la economía gringa va a seguir creciendo. No es porque se está frenando. Y el otro efecto es también sobre los precios de las materias primas, en particular sobre el oro. El precio del oro subió muchísimo. ¿Por qué? No es un metal que requiere el aparato industrial para producir algo. Es básicamente una demanda especulativa. Se apuntaron en el oro los que creían que iba a ver una gran inflación en los países centrales. La verdad es que eso no ocurrió y todos los que apostaron al oro están de regreso y por eso el precio está cayendo. Roubini dice que se ha reventado la burbuja del oro. El problema es que nosotros exportamos oro. Es el principal producto de exportación del Perú. Eso nos afecta. También nos afecta que el banco central norteamericano cambié su posición de política monetaria de muy expansiva a un poquito menos expansiva. –Se recupera el Norte y el Sur se hunde. –Ahí entramos al tercer factor: el modelo. Efectivamente, hay modelos más vulnerables que otros. Corea del Sur no exporta oro sino productos manufacturados. Su demanda no debe estar cayendo en Estados Unidos. Debe estar vendiendo más autos Hyundai. Pero nosotros exportamos oro y estamos asociados a factores como que si se revienta la burbuja nos afecta. –¿Cuánto nos durarán las reservas en una crisis externa? –Las reservas no son ilimitadas, pero normalmente estas situaciones no duran mucho. A menos que tengamos muy mala suerte.


DENUNCIA en el Parlamento Andino, lo que implicó que durante los 60 meses siguientes se le hicieran regularmente los descuentos para el fondo pensionario. De acuerdo al reglamento del Congreso se establece que: “los congresistas… tienen derecho a la seguridad social en materia de salud y pensiones… El período ejercido será considerado para el cómputo de servicios prestados al Estado conforme al Decreto Ley 20530… El régimen aplicable al parlamentario andino es igual al de los congresistas en lo que corresponda”. O sea no hay lugar a equivocarse. Pero el Congreso bajo presidencia nacionalista aplicó estos derechos a Mercedes Cabanillas, Eduardo Espinoza, Gloria Ramos, Víctor Mayorga, Edgar Raymundo, Antonio León Zapata y Alejandro Rebaza, excluyendo al octavo solicitante, Juan Mariátegui a pesar que su situación era casi simétrica con los cuatro últimos. Esa exclusión se acentuó y se convirtió en maltrato durante la gestión de Víctor Isla, como presidente del Congreso, que evitó todo encuentro con el afectado y derivó su caso “en consulta” a la Oficina Nacional de Pensiones (ONP), cuando el caso era meridianamente claro porque de otra forma no se hubiera explicado que se hubiesen hecho los descuentos de ley.

ABUSO DE PODER CONTRA JUAN MARIÁTEGUI ¿Por qué la pareja presidencial, que en el 2006 convenció al prestigioso maestro Juan Mariátegui para que los acompañara en la campaña y postulara al Parlamento Andino, luego se olvidó de él y lo privó de sus derechos de cesantía? Una historia de mezquindad política y abuso del poder. l Dr. Juan Mariátegui Malarín es quizás el único peruano que ha dictado cátedra universitaria en cuatro continentes. Ha alcanzado también los grados de doctor en derecho en Francia y en Ciencia Política en Bélgica y publicado 22 libros que pueden encontrarse en las bibliotecas de sesenta universidades en distintos países del mundo. Es una personalidad respetada en muchas partes, pero es víctima de un incalificable abuso por políticos sin ningún mérito que decidieron, por algún motivo, castigarlo en su derecho a una pensión de retiro como la que ha sido otorgada a otros exparlamentarios en estricta aplicación de la ley.

E

La historia comienza en los finales del año 2005 cuando se formaba la alianza entre la UPP y el Partido Nacionalista para lanzar la candidatura de Ollanta Humala a la presidencia. Luego de varias conversaciones los jefes de los dos partidos, José Vega Antonio y el mismo Ollanta Humala, invitaron al Dr. Mariátegui

14

del 21 al 27 de agosto del 2013

a candidatear en la lista para el Parlamento Andino, considerando su formación jurídica e internacionalista. Finalmente fue electo con 291 mil votos, una de las más altas votaciones del proceso. Como se sabe, después de la segunda vuelta se produjo la deserción de varios congresistas del nacionalismo y una ruptura entre el PNP y la UDP. Pero el Dr. Mariátegui no dejó de mantenerse cercano al candidato presidencial al que volvió a apoyar en el 2011 cuando finalmente ganó la presidencia. No aceptó, sin embargo, afiliarse al partido porque lo vio desorganizado y turbulento. A finales del período parlamentario solicitó junto con otros siete excongresistas que se reconocieran sus derechos pensionarios. Lo que se hizo para los otros y le fue negado en su caso a pesar que todas las normas le favorecían. El Dr. Mariátegui era cesante del Decreto Ley 20530 y esto le fue reconocido al momento de asumir su función

Varias veces el Dr. Mariátegui ha emplazado al presidente Humala para que responda si está al tanto de esta discriminación en su contra. Pero no ha obtenido respuesta, mientras ha crecido una versión de que la primera dama ha decidido ponerlo en la lista negra de los que no son sus incondicionales. El problema del profesor Mariátegui no debería descender al plano de la mezquindad política, que ya se ha visto en otros casos, no solo porque se debe reconocer su calidad profesional y académica, y su lealtad democrática, sino por simple principio de derecho que el gobierno actual dice respetar. Que un académico de categoría quiera ser humillado por individuos grises a los que el poder les cayó en las manos y que estén afectando el retiro de un hombre que es valorado internacionalmente es sumamente grave. Iniciada una nueva gestión en la presidencia del Congreso, es de esperar que este caso se resuelva en el tiempo más corto posible. Salvo que estemos aquí ante una oscura venganza política que no se franquea pero que ha dejado al Dr. Mariátegui sin pensión alguna. A merced de una burocracia indolente.

Varias veces el Dr. Mariátegui ha emplazado al presidente Humala para que responda si está al tanto de la discriminación en su contra. Mientras ha crecido una versión de que la primera dama ha decidido ponerlo en la lista negra de los que no son sus incondicionales.


ECONOMIA Paul Krugman1 ivimos en la edad de oro del descrédito económico; doctrinas falaces han estado cayendo como moscas. No, la expansión monetaria no tiene por qué provocar una hiperinflación. No, los déficits presupuestarios en una economía deprimida no causan alza de las tasas de interés. No, recortar el gasto no crea puestos de trabajo. No, el crecimiento económico no se derrumba cuando la deuda supera el 90 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

V

Y ahora el último mito muerde el polvo: No, “la incertidumbre de la política económica” -creada, no hace falta decir, por ese hombre en la Casa Blanca- no está frenando la recuperación. Voy a llegar a refutar la doctrina en un minuto. Pero primero quiero recomendar un ensayo muy antiguo que explica mucho acerca de los tiempos que nos toca vivir. El economista polaco Michal Kalecki publicó “Aspectos políticos del pleno empleo” hace setenta años. Ideas keynesianas estaban volando alto en ese momento, una “sólida mayoría” de los economistas creía que el pleno empleo era garantizado por el gasto público. Sin embargo, Kalecki predijo que ese gasto se enfrentaría a una fuerte oposición de las empresas y los ricos, incluso en tiempos de depresión. ¿Por qué? La respuesta, que él sugirió, fue el papel de la “confianza” como herramienta de intimidación. Si el gobierno no puede impulsar el empleo directamente, se debe promover el gasto privado. Y cualquier cosa que pueda lastimar a los privilegiados, como el aumento de las tasas de impuestos o la regulación financiera, puede ser denunciado como matanza de trabajo, ya que socava la confianza, y por lo tanto la inversión. Pero si el gobierno puede crear puestos de trabajo, la confianza se vuelve menos importante -y los intereses creados pierden su poder de veto. Kalecki argumentó que los “capitanes de la industria” entienden este punto, y que se oponen a las políticas de creación de empleo, precisamente porque tales medidas socavan su influencia política. “Por lo tanto los déficits presupuestarios necesarios para llevar a cabo la intervención gubernamental deben considerarse peligrosos”. Cuando leí por primera vez este ensayo, pensé que exageraba. Kalecki era, después de todo, un marxista declarado (aunque yo no veo mucho de Marx en sus escritos). Pero, si usted no se ha radicalizado por los recientes acontecimientos, es que no ha estado prestando atención en que el discurso político desde el 2008, ha replicado con exactitud las líneas que Kalecki predijo. Primero fue el “eje”, el cambio repentino de opinión de que el déficit presupuestario y el desempleo de masas no fueron los temas cruciales. Luego vino el Gran Grito: la declaración de un líder de negocios sobre que el presidente Obama

KRUGMAN Y EL FACTOR DEL “MIEDO FALSO” A propósito de la demanda de confianza que los empresarios y la derecha piden al gobierno a manera de chantaje en medio de los impactos de la crisis global en el Perú, para lograr más beneficios, hemos traducido un imperdible artículo del economista keynesiano Paul Krugman, quien destruye el edificio ideológico de la teoría de la confianza. estaba socavando la confianza diciendo cosas malas de los empresarios y haciendo cosas escandalosas como ayudar a las personas sin seguro médico. Por último, al igual que ocurrió con las afirmaciones de que recortar el gasto es en realidad expansivo, y de las terribles consecuencias económicas si la deuda pública aumenta; los sospechosos de siempre encontraron un trabajo de investigación académica para adoptar como mascota, en este caso, un documento

Cualquier cosa que pueda lastimar a los privilegiados, como el aumento de las tasas de impuestos o la regulación financiera, puede ser denunciado como matanza de trabajo, ya que socava la confianza, y por lo tanto la inversión. Pero si el gobierno puede crear puestos de trabajo, la confianza se vuelve menos importante -y los intereses creados pierden su poder de veto. elaborado por economistas de la Universidad de Stanford y Chicago que supuestamente muestran que el aumento de los niveles de“incertidumbre de política”frena la economía. Pero, como he dicho, vivimos en una época dorada de desprestigio económico. La doctrina de la austeridad expansiva se derrumbó con la evidencia de sus efectos reales. Incluso los funcionarios del Fondo Monetario Internacional admitieron que habían subestimado gravemente el daño que produce la austeridad. La

doctrina de la deuda-susto se derrumbó una vez que los economistas independientes revisaron los datos. Y ahora la pretensión de que la política genera incertidumbre ha seguido el mismo camino. En realidad, esto ocurrió en dos etapas. Poco después de que se hiciera famosa, la teoría de la incertidumbre ha demostrado ser casi cómicamente defectuosa. El índice de la incertidumbre se basó en parte, en menciones en la prensa de “incertidumbre de la política económica”. Es decir el índice subía de forma automática cada vez que esa frase se pronunciaba en una entrevista a un republicano. Luego, el propio índice se desplomó a niveles no vistos desde el 2008, pero la economía no despegó. Resulta que la incertidumbre no era el problema. Lo cierto es que entendemos muy bien por qué la recuperación ha sido lenta, y la confianza no tiene nada que ver con eso. Lo que estamos viendo, en cambio, es la secuela normal de una burbuja de activos alimentada por la deuda. La lenta recuperación de Estados Unidos desde el año 2009, más o menos se alinea con varios ejemplos históricos desde el pánico de 1893. Por otra parte, la recuperación se ha visto perjudicada por los recortes fiscales que fueron motivados por lo que ahora sabemos fue un pánico de déficit completamente equivocado. Y la moraleja es clara: tenemos que dejar de hablar de los recortes de gastos y, en su lugar, empezar a hablar de creación de empleo y del aumento del gasto. Sí, ya sé que la política de hacer lo correcto va a ser muy dura. Pero, por lo que va la economía, lo único que tenemos que temer es el alarmismo. El artículo original se llama “Phony Fear Factor” y fue publicado en el New York Times el 8 de agosto.

1

del 21 al 27 de agosto del 2013

15


CONTRAINFORMACIÓN INTERNACIONAL

LAS MASACRES DEL EJÉRCITO EGIPCIO Las cascadas de llanto y dolor de las últimas semanas en el Estado egipcio son producto inmediato de un golpe de Estado forjado por las Fuerzas Armadas, apoyado por una pequeña cúpula de la administración, y acolitado por potencias como Estados Unidos e Israel. Francesca Emanuele s preciso que comprendamos que en un mundo con justicia social, la culpabilidad de la sangre vertida -más de mil muertos desde julio– tendría nombres y apellidos, y descansaría sobre un grupo de población reducido con intereses privados y de rasgos megalómanos. En un territorio con líderes de vacua humanidad, el sufrimiento de la población es un trampolín para conseguir enganchar el poder, y que quien se atreva a quitarlo al menos lo piense dos veces.

E

Los hermanos musulmanes

Las luchas de la Primavera Árabe destronaron al dictador Hosni Mubarak. Los comicios se celebraron y Mohamed Morsi, representante de la Hermandad Musulmana, llegó al poder siendo el primer presidente civil elegido democráticamente. Como mandatario en funciones, movió pocas

16

del 21 al 27 de agosto del 2013

fichas en las posiciones de un tablero heredado de Mubarak. El Ejército mantuvo la mayoría de los funcionarios del antiguo régimen. El nuevo gobierno democrático demostró gran ineptitud para llevar a cabo reformas que el país necesitaba con urgencia. En parte, esto sería consecuencia de la escasa adaptación institucional de la Hermandad Musulmana, una organización conservadora nacida en 1928, pero ilegalizada durante más de cinco décadas. La Hermandad Musulmana incursionó en la legalidad conformando el partido Justicia y Libertad en 2011. Aun habiendo formado el partido, los manejos de este tipo de organización política eran ajenos a los dirigentes, después de tantos lustros en la clandestinidad. Finalmente, fueron incapaces de responder a las exigencias de un contexto que requería decisiones contundentes de partido político.

Ante esto, la sombra del antiguo régimen, que nunca desapareció, fue ganándole terreno a un presidente que se acomodó al orden establecido. Morsi no atajó los problemas económicos que arrastraban, día a día, a más egipcios a la miseria. Por el contrario, ignoró dictámenes del Poder Judicial sobre revisiones de contratos de empresas públicas malvendidas; y se acercó a las grandes corporaciones rechazando un proyecto de ley que mejoraría los derechos de los trabajadores y que brindaría la oportunidad de conformar sindicatos libres. Y como si el papel fuese verdaderamente performativo, se aferró a una sectaria Constitución que levantó llagas en diversos colectivos de la población.

Golpe y masacre

Pasados dos años, la impopularidad del presidente egipcio había crecido, dándole ocasión al Ejército de valerse de las protestas populares y asestar el


golpe del 3 de julio, un golpe de Estado que la cúpula militar había estado tejiendo mañosamente. En los siguientes días, las fuerzas militares detuvieron al presidente Morsi y a cientos de militantes de la Hermandad Musulmana, confiscando las cuentas bancarias de más de una veintena de dirigentes del partido. El 8 de julio, en una multitudinaria manifestación pro-Morsi, frente a la sede de la Guardia Republicana, el Ejército abrió fuego contra los protestantes, asesinando a más de 50 personas; una represión ni siquiera vista durante las revueltas de 2011 contra Mubarak. Ante los terribles acontecimientos, el portavoz de las fuerzas golpistas afirmó al ser interrogado por los medios: “¿Uso excesivo de la fuerza?, habría sido excesivo si hubiéramos matado a trescientas personas”. El miércoles pasado, el Ejército golpista mató a más de 638 personas y dejó alrededor de 4 mil heridos. Por más de 6 semanas, cientos de manifestantes pro-Morsi permanecieron en dos acampadas organizadas en rechazo al golpe de Estado; pero aquel día éstas fueron literalmente arrasadas. Los protestantes que se refugiaron en las mezquitas fueron acorralados por los militares. A medida que iban saliendo, huyendo de los gases lacrimógenos que se escurrían por las ventanas, eran recibidos por una lluvia de balas que los dejaba sin vida.

Los protestantes que se refugiaron en las mezquitas fueron acorralados por los militares. A medida que iban saliendo, huyendo de los gases lacrimógenos que se escurrían por las ventanas, eran recibidos por una lluvia de balas que los dejaba sin vida. de su caída, fue designado por Morsi como ministro de Defensa. Este general fue uno de los artífices del golpe perpetrado contra Morsi el 3 de julio pasado. Hoy ostenta tres cargos en el gobierno golpista interino, y justifica los cientos de “test de virginidad” realizados a mujeres egipcias detenidas durante las protestas de 2011. Estas prácticas eran llevadas a cabo, según afirma el general, para “proteger” al Ejército de posibles denuncias de violación. Como Al-Sisi, el actual gobierno interino está sembrado de elementos inhumanos y podridos, apoyados económicamente por Estados Unidos, Israel y otros Estados como Arabia Saudita. El Ejército se ha hecho con el poder, y la inclemencia es la tónica diaria. A pesar de la declaración

del estado de emergencia a nivel nacional, las protestas no descansan, y los manifestantes proMorsi caen tiroteados por decenas hasta la fecha.

Ejército intocable

Se han cerrado seis canales de televisión en el país de las pirámides, y casi el único mantra que se escucha y lee en los medios privados y públicos es que el “Ejército debe actuar con aplomo ante los ataques de los militantes proMorsi”, a quienes tildan de terroristas. El trillado discurso del terrorismo busca justificar ante el mundo la matanza de miles de civiles que pugnan porque les devuelvan a su presidente electo democráticamente. Desde hace décadas, los compañeros egipcios siguen teniendo la misma vívida pesadilla. Como escribió Monterroso refiriéndose al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México –en el poder por más de 70 años– los egipcios despiertan todos los días y el dinosaurio todavía está allí. Isa, una humilde mujer de un barrio deprimido de El Cairo lo dice con todas sus letras: “El Ejército siempre ha sido intocable”, y mientras lo siga siendo (avalado por potencias externas) continuaremos presenciando impunes carnicerías, y el pueblo egipcio nunca labrará un futuro donde confluyan los intereses colectivos.

Después de la matanza se decretó un mes de estado de emergencia en todo el país. El mismo día, el vicepresidente interino, Mohamed El Baradei, laureado con el Nobel de la Paz, emitía su carta de renuncia.

Estados Unidos e Israel

Como respuesta a la masacre, el mandatario estadounidense, Barack Obama, anunciaba la cancelación de los ejercicios militares conjuntos que se realizarían con las fuerzas egipcias en el mes de setiembre. No obstante, a pesar de que la ley estadounidense estipula la prohibición de cualquier ayuda económica a un gobierno golpista, la entrega de 1.3 mil millones de dólares por parte Estados Unidos al Ejército egipcio no se ha suspendido. Esta decisión tendría todo el soporte de Israel, pues de acuerdo con declaraciones de un alto oficial, “Israel busca que no se recorte la ayuda militar; de lo contrario, esto iría en detrimento del éxito de la estabilidad de las fuerzas militares egipcias contrarias a Morsi”. Días previos a la masacre del 14 de agosto, en un programa de CNN, el exministro de Defensa israelí, Ehud Barak, afirmó estar convencido de que “el mundo entero debería apoyar a AlSisi”. Abel Fatah Al-Sisi, es uno de los históricos funcionarios del Ejército egipcio. Durante la dictadura de Mubarak, desempeñó funciones en el aparato de inteligencia del Ejército y, después del 21 al 27 de agosto del 2013

17


CULTURA Paco Moreno @pacomoreno_pe

E

l taller de escritura narrativa lanzó en su muro de Facebook una pregunta que despertó elogios de sus seguidores. Difundimos aquí algunas respuestas.

La pregunta fue: ¿Cuál es tu experiencia con Bukowski? Entonces, muchos escribieron testimonios, casi todos elogiando al escritor que el pasado 16 agosto hubiera cumplido 93 años de edad si no hubiese dejado esta vida que lo extraña tanto. Bukowski se notará siempre como una mancha en nuestras vidas. Murió a los 73 años de edad, en Los Ángeles, el 9 de marzo de 1994, vencido por la terrible leucemia. Quiso mucho a esa ciudad, pero también la odió en algunas circunstancias. En las páginas de sus libros puede notarse qué fue realmente aquel estado norteamericano para este escritor de pluma de vértigo. Alguien debería escribir algún día la novela “Los Ángeles de Bukowski”. Tiene la peculiaridad de llamar la atención. Es muy difícil que pase inadvertido porque todo de él es llamativo, hasta su nombre. Los académicos lo encasillan en lo que denominan “realismo sucio” y lo lanzan junto al cuadro donde están John Fante, Raymond Carver, Richard Ford, Tobias Wolf y otros. Algunos estudiosos afirman que no podía entrar a otra corriente porque parecía que él pedía a gritos estar ahí, en el “realismo sucio”, aunque otros simplemente indican que es un inclasificable. Recibió palo y flores y esto no ha cambiado hasta ahora y todo indica que él estará siempre entre los golpes y las caricias. Sus detractores dicen que tiene un estilo soez como mero exhibicionismo literario, que es un efectista. Los que lo quieren, sin embargo, resaltan su autenticidad, su originalidad, sus grandes dotes para llevar la realidad tal como es a las páginas de un libro.

Sus libros son un vivo reflejo de lo que fue y uno se puede ir imaginando cómo vivió cuando se repasa alguno de los títulos: “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones”, “La senda del perdedor”, “Secuelas de una larguísima nota de rechazo”. 18

del 21 al 27 de agosto del 2013

¿QUÉ ES LO QUE TIENE BUKOWSKI? El escritor maldito sigue cosechando seguidores aunque algunos lectores no se acercan mucho a él y se tapan la nariz ante su obra. De niño la pasó mal. Su padre lo maltrataba cuando su deber era protegerlo y lo peor fue que lejos de casa, en el colegio, tampoco la pasaba bien. Sufrió marginación de los que se creían los bacanes de la clase y casi siempre pasaba a ser el patito feo al que nadie quería acercarse. No es que se haya puesto a llorar y deprimirse para siempre, no. El niño Bukowski prefirió sumergirse en el mundo de la lectura, que es siempre la ventanita de la libertad. Sin embargo, no se salvó de ser un joven de

carácter conflictivo, borrachoso y perseguidor del vicio. Fue un desordenado sin freno, tanto que las señoras de su cuadra lo veían como un joven sin futuro y aconsejaban a sus hijos a no juntarse con él. Fue una bala perdida que solo se detenía para leer y es posible que la lectura lo haya salvado de peores cosas. Cuando se sentó a escribir le empezó a salir la ira contenida, la vida que vio y que sintió en carne propia y ajena. Digamos que la timidez también fue un freno para él, aunque a veces parecía que iba por las calles


DISCOTEKA POP/ULAR

LAS RESPUESTAS DE SUS HINCHAS Verónica Maimone

Bukowski para mí es un viejo amigo, leer un libro de él es como sentarme a conversar con un amigo querido, me cuenta sus cosas, me siento reflejada, opinamos sobre los perdedores que nos rodean y no tenemos pudor en hacerlo porque íntimamente sabemos que somos iguales a ellos; y creo que en esa experiencia que me depara su lectura es en donde reside su genio literario, pudo convertir en literatura lo más anodino, que en definitiva termina siendo lo más trascendente de nuestras vidas.

Alfredo Aceves

Literatura transgresora, irreverente, iconoclasta y poderosa. Su crítica no tiene cortapisas ni censuras, llega hasta donde su propio universo se lo permite. Para mí fue una catarsis descubrirlo y adentrarme en sus oscuras revelaciones, tan intimistas como extremistas y muchas veces tan criticadas, precisamente porque tocan una o muchas parte de nosotros; que preferimos mantener en los rincones más olvidados de nuestro ser.

Ángel Martínez

Un escritor como Bukowski es sencillamente indispensable, es necesario que alguien hable de lo que nadie se atreve o aborda con miedo o torpeza. Bukowski vivió tanto tiempo en el bajo mundo que terminó por retratarlo de manera transparente y por momentos hermoso. Por otra parte, los imitadores de Bukowski no son tan buenos y, mejor dicho, caen en lo grotesco y lo pueril...”todavía nos queda la lluvia”, diría un buen amigo...

José Antonio Sivila

Leerlo para mí significó un verdadero alivio, una fuente de libertad y autenticidad que no he vuelto a experimentar con otros escritores, lo admiro y lo considero un tipo cercano a mí, entrañable.

Jaime Zapata

Compañero, refugio, consejero, sobreviviente, es alentador saber que siempre le ha sucedido algo peor que a uno y que todo lo supera para bien o para mal, depende como se quiera ver.

con la única intención de chocar contra alguien. Poco a poco se fue convirtiendo en un personaje a tomar en cuenta y es posible que estuviéramos hablando de él incluso si no hubiera escrito un solo libro.

Alemán y gringo

El registro civil dice que nació en una ciudad alemana y que su nombre es Heinrich Karl Bukowski, pero le gustaba que lo conocieran como Charles Bukowski. Sus libros son un vivo reflejo de lo que fue y uno se puede ir imaginando cómo vivió cuando repasa alguno de los títulos: “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones”, “La senda del perdedor”, “Secuelas de una larguísima nota de rechazo”, “La máquina de follar”, “Escritos de un viejo indecente”, “Fragmentos de un cuaderno manchado de vino”. Hay suciedad y asco en sus páginas; hay libertad para decir lo que le salga del forro; hay brutalidad sin piedad y sin respiro; pero también ternura y una dosis fuerte de las palabras de un sentimental.

Podemos seguir nombrado más títulos: “Crucifijo en una mano muerta”, “Cartero”, “El amor es un perro del infierno”, “Shakespeare nunca lo hizo”, “Peleando a la contra” , “La última noche de la tierra” y “El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco”. Víctor Hurtado escribió una sentencia pensando en Henry Miller que bien puede usarse también para Bukowski: “André Gide (o alguien así) afirmó que con buenas intenciones no se escriben buenas novelas; habría que añadir que con malas palabras también puede escribirse gran literatura”. En fin. Hay padres desconfiados que no recetan los libros de Bukowski a sus hijos creyendo que los llevarán por el mal camino. Otros, en cambio, con mejor ánimo y claridad, les dicen que lean nomás porque es como salir a conocer la vida tal cual es. Bukowski, el hombre querido y amado, odiado y detestado, estará siempre presente en los vericuetos de nuestros pasos. Él es esas cosas de la vida que algunos no quieren ver porque creen que la vida es linda siempre. Hay que sacarse las anteojeras, hay que conocer al viejo maldito.

Alfredo Villar

Amor shipibo

Toda cultura colonial es, por naturaleza, periférica; el centro del mundo, “el calor preciso” está en otro lugar, en la metrópoli” sostenía Luis Loayza en un hermoso ensayo. Y sin duda el gran problema con las músicas falsamente pop/ulares, de esos enlatados “pop” producidos por transnacionales para el gusto de los latinos agringados (a lo HTV y MTV) y los gusanos de Miami es precisamente ese complejo colonial que los obliga a mirar y a sentir la música del pueblo como periférica, cosa de proletarios, de cholos, de marginales. Durante muchos años la clase hegemónica y sus ayayeros de la clase media peruana despreciaron la música pop/ular, ya sea el folklore o la cumbia. “Música de sirvientes” la llamaban y es que el complejo colonial que tenían era (y sigue siendo en algunos casos) tan grande que solo podían apreciar como “verdadera música” aquella que venía de la metrópoli, del imperio. Paradójicamente han sido melómanos que vienen de los mismos países imperiales los que han empezado a revalorizar las músicas locales. Por ese complejo de clasismo, racismo y colonialismo mental solo cuando un gringo celebra algo del Perú recién se le presta atención. Y eso ha pasado con nuestra música pop/ular. El “Roots of chicha” de Olivier Conan demostró que en el mismo corazón del imperio se valoraba más esta “música periférica” que en las acomplejadas clases dominantes de su colonia. Pero quizás es la labor de Michael Pigott la más interesante para revertir este perverso colonialismo. Michael, también conocido como “gringo cholo”, es uno de los más grandes coleccionistas y enamorados de la música pop/ular peruana que conozco. Pero no solo de la música, porque Michael está casado con una muchacha del cono norte y es un asiduo visitante de nuestro país. Michael además tiene un sello independiente llamado Masstropicas que ha comenzado a reeditar vinilos con algunas joyas de la música pop/ular peruana como Ranil o Los Jharis de Ñaña. Uno de sus últimos trabajos es la edición de un 45 rpm de Sensación Shipibo. Para esto, casi a la manera de un etnógrafo, Michael viajó a la comunidad de Yarinacocha y grabo in situ y en vivo a esta banda nativa pero a la vez completamente moderna. Y es que a pesar de cantar en shipibo lo que hacen estos nativos contemporáneos es utilizar los instrumentos occidentales y mezclarlos con sus ritmos propios. A este estilo se le denomina “cumbia masha” y es toda una sensación en las comunidades nativas cercanas al gran río Ucayali. ¿Y cuál es el tema de las canciones de Sensación Shipibo? Sin duda el amor, pero el amor como curación de todos los males, como apertura a un nuevo mundo mejor, o para decirlo en palabras de Roland Barthes: “quiero cambiar de sistema: no desenmascarar más, no interpretar más, sino hacer de la conciencia misma una droga y a través de ella acceder a la visión sin remanente de lo real, al gran sueño claro, al amor profético”. del 21 al 27 de agosto del 2013

19


INDUSTRIAS CULTURALES

Runasimi para todos Christian Wiener Fresco as lamentables declaraciones del gerente de Turismo, Cultura, Educación y Medio Ambiente de la Municipalidad del Cusco, Martín Romero Pacheco, en la última jornada del Encuentro Nacional de Cultura que se realizó en esa ciudad, y que le terminaron costando el puesto a los pocos días, han servido para reavivar un tema que la opinión pública y los medios conocen, pero del que muy poco se habla.

L

Como se recordará, en esa oportunidad el exgerente se despachó contra el concepto de interculturalidad, calificando el idioma quechua de cáncer, y “un obstáculo para que los niños desarrollen el pensamiento abstracto”. Y si bien aclaró que sus expresiones eran a título personal, no por eso fueron menos repudiadas, provocando incluso que el propio Ministerio de Cultura emitiera un comunicado bilingüe (español y quechua) donde considera inaceptables las expresiones mencionadas e “invoca a la ciudadanía a velar por la protección, respeto y promoción de nuestras 51 lenguas indígenas, que son la expresión de las diversas culturas que conforman nuestra nación”. Hasta aquí, todo no pasaría de un incidente de uno de tantos funcionarios desubicados, que no duda en ventilar sus prejuicios racistas en público, con el agravante de trabajar en el sector Cultura y residir en una región y ciudad con tanta historia como para ser considerada como la Capital Arqueológica de América. Sin embargo, lo dicho por Romero no es el único caso de este tipo de pensamiento al interior del Estado. En similares términos se han expresado en los últimos tiempos otros funcionarios respecto a la protección de nuestro patrimonio material e inmaterial, los derechos de los pueblos originarios a su cultura y territorio, o la defensa del medio ambiente y el ecosistema natural.Lógica que está en la base de los Decretos Supremos 054 y 060 de la PCM, que buscan festinar los trámites de supervisión y control de las autoridades de cultura y ambiente, para dar supuestas facilidades a la inversión pública y privada. Las declaraciones de Romero sobre el quechua son compartidas por muchos en el país, sea en Lima, Cusco, Arequipa o Trujillo; aunque no todos tengan el coraje de manifestarlas en público. Sin embargo es un discurso profundamente enraizado

20

en el inconsciente de sociedades racistas y colonizadas como la peruana, tanto desde el lado de los discriminadores como de quienes, para no verse discriminados, optan por tratar de esconder su identidad quechuahablante. El desprecio por el pasado supérstite puede en muchos casos enmascararse con el tributo a los fastos de los restos imperiales que encandilan a los turistas. Como señala la historiadora Cecilia Méndez, la república criolla glorificó a la aristocracia inca al tiempo que despreciaba al indio

Como señala la historiadora Cecilia Méndez, la república criolla glorificó a la aristocracia inca al tiempo que despreciaba al indio contemporáneo. contemporáneo. Es el caso también de una institución oficial como la Academia Mayor de la Lengua Quechua, creada para cautelar la pureza del idioma de los incas, antes que para promover su uso, difusión y puesta en valor entre la población. Algo similar se podría decir de la labor que realiza la Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe del MINEDU, al persistir en el equívoco de ver al quechua, y otras lenguas vernáculas, como elemento anclado en el pasado y de alcance restringido, que se debe cautelar casi por obligación, y no como factor vivo y dinámico que hablan e identifican a millones de peruanos. El gran reto de una política realmente inclusiva en esta área es difundir e incorporar nuestra gran riqueza lingüística a toda la población.

del 21 al 27 de agosto del 2013

AGENDA

Del 20 al 26 de agosto

Miércoles 21

8:00 PM Presentación de libro. El fantástico viaje de Helen Haiff de Beatriz Ontaneda. Comentarán el libro la periodista cultural Alicia Meza y del escritor Antonio Moretti. Firma de ejemplares por la autora. RestoArt Santa Diabla. Prolongación San Martín 110, Barranco. 10:30 PM Concierto. AleHop. Miércoles de experimentación. Victoria Bar. Av. Pedro de Osma 137, Barranco. Ingreso Libre.

Jueves 22

Taller. Clases de serigrafía con Carlos Troncoso. Horarios jueves 22: viernes 23, sábado 24 y lunes 26 de 11:00 AM a 1:00 PM y de 6:00 pm a 8:00 pm. 180 soles por 4 clases en un mes. Informes e inscripciones: Bruno Gallery. Calle Francia 565 B, Miraflores. 3:00 PM “Crea tus propias letras” con Monky Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre. 4:00 PM Feria Contra: Diseños Independientes. Iniciativa de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Plataforma de agentes activos de la producción cultural independiente de Lima del sector editorial, musical y de diseño. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. 5:00 PM Taller. Clases de pintura con Jaime Higa. Horarios jueves y sábado. Costo: 210 soles por mes (incluye todos los materiales). Informes e inscripciones: Bruno Gallery. Calle Francia 565 B, Miraflores. 6:00 PM Taller. “Dibuja tu polo” con Amadeo Gonzales Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av.

Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre. 6:30 PM Concierto. DJ Chakruna, Yushimi, No Recomendable, Pamela Rodríguez. Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre. 7:30 PM Charlas de Asesoría. Registro de Marca. Derechos de autor para artistas - Personal de Indecopi. Gimnasia Laboral - Pausas activas de Paola Davila Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre.

Viernes 23

9:00 AM Foro: La problemática de la seguridad en el VRAEM, LUCHA ANTI DROGAS, y relaciones en materia de defensa con Estados Unidos. Expositores: Gustavo Gorriti, Santiago Pedraglio, Ruth Rodríguez, Andrés Gómez de la Torre, Eduardo Musso, Pedro Yaranga, Roger Rumrill, Óscar Vidarte, Enrique Obando, Juan Manuel Torres, Ricardo Soberón, Guillermo Bermejo, representantes de CEDRO y dirigentes cocaleros. Sala Miguel Grau del Congreso de la República. Ingreso Libre. 7:00 PM Concierto. Mano Amiga, Cholo Viceral, Gaia. Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre. 7:30 PM Exposición. Modelo para una narrativa no funcional del colectivo colombiano La Ramona Proyectos. Espacio Los Únicos. Ramón Ribeyro 1057, Altura de la cuadra 12 de Av. 28 de Julio, Miraflores. Teléfono: 4477059. 8:30 PM Conversatorio. “Casos de éxito: Marketing digital para pequeñas y medianas


empresas” Katapulta / mass.pe Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre. 9:00 PM Vídeos, Perfomance & Rock and Roll. Vídeo: Paola Herrera, Fermín Tanguis Figueroa, Iván Cavero Flores y Raúl García Pereira. Performance: Selene Manga Chávez y Cristhian Esquivel. Concierto: Raúl Montañez “Montaña” y Dimitri Manga. Koka Kinto. Jirón Wakulski 177, Cercado de Lima. 10:00 PM Concierto fiesta. Revienta el sistema. Dub Head (Rafael M - Novalima), King Cholo Sound System y Coronel Selektor Sargento Pimienta. Av. Bolognesi 757, Barranco. Entrada: 15 Soles en la puerta del local.

Sábado 24

11:00 AM Feria. Caja de Pandora. Diseño Independiente y Alternativo Casa Kambalache. Calle 2 de Mayo 157, Barranco. 4:50 PM Concierto. DJ Balkanika, Achkirik, La Inedita, Laguna Pai, DJ Qechuaboi. Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre. 7:30 PM Concierto. MUKURA y su BUMGUM Blues Anfiteatro “Chabuca Granda” del Parque Kennedy de Miraflores Ingreso Libre. 8:00 PM Teatro. El Túnel de Ernesto Sábato. Actor: Horacio Rafart, Asistencia: Nicolás Masciotro, Dirección: Guillermo Ale. Centro Cultural Ricardo Palma. Avenida Larco 770, Miraflores. Ingreso Libre. 8:30 PM Conversatorio. “Que no debes dejar de hacer si tu iniciativa está creciendo. Tips para iniciativas empresariales de diseño” Juan Infante, inteligencia empresarial; Pedro Casusol, Difusión de eventos culturales en medios de comunicación; Pierino Stucchi, Gerente Legal de Indecopi, Derechos de autor para artistas.

GUERRILLA MENTAL

Feria Contra: Diseños Independientes. Centro Cultura España. Plaza Washington. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Av. Arequipa cuadra 5. Ingreso Libre. 9:00 PM Concierto. Monstruos en el Centro III Los Protones, El Hombre Misterioso, Gomas, Moldes, Ciudad Gragea (Trujillo), Liquidarlo Celuloide y La Pequeña Muerte. El Calabozo de Chota. Jr. Chota 1427, Cercado de Lima. Preventa de entradas en la tienda “EL GRITO” (Av. Brasil 1275 2do piso Stand 71) a 10 soles con Sorteo de Pack de discos de las bandas Puerta: 15 Soles. 2 x 15 Hasta las 10:00 PM.

Domingo 25

2:00 PM Talleres de arte. Barrio Vivo # 2. Cuenta cuentos, grafiti, música, teatro y más. jr. Nicolas de Pierola 179 a 1 cuadra de la posta médica de la urb. Progreso, en la calle del Dragón Verde y la Pollería Chotano. Altura del Km 20 de la Av. Tupac Amaru. Carabayllo. 3:00 PM Recital. Poesía en Vivo. Movimiento Literario Lurigancho Centro Cultural CREA del Parque Zonal Tupac Amaru de Villa el Salvador.

Lunes 26

4:00 PM Plantón. Solidaridad con la Comunidad LGBT de Rusia. Embajada de Rusia. Av. Salaverry 3424, San Isidro. 6:00 PM Coloquio. Crítica cultural: caminos para repensar y la identidad y la alteridad en el Perú. Informes: Arturo Sulca Muñoz (arturo. sulca@uarm.pe) Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre. 4:00 PM Conversatorios, proyección, recital y concierto. Realidad y mito de la Beat Generation Informes: ana.molina@pucp.edu.pe PUCP. Av. Universitaria S/N. Pueblo Libre. Ingreso Libre.

Martes 27

7:30 PM Exposición. Huaquero: arqueología de la mercancía de Jorge Pérez-Ruibal. Centro Cultural de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Jr. Huallaga 402, Centro Histórico de Lima.

Sabogal revisitado: vigencia y reinterpretación de un clásico peruano Alfredo Vanini l Museo de Arte de Lima (MALI) está exhibiendo, en sus dos grandes salas, una exposición, quizás la más completa hasta hoy, dedicada al pintor José Sabogal (1888 – 1956). Curada por Natalia Majluf y Luis Eduardo Wuffarden, esta exposición permanecerá abierta hasta noviembre próximo. El día que se escribió esta columna, ambas salas estaban repletas de gente, lo que testimonia el interés que suscita un artista del cual uno pensaría que se ha dicho ya todo y que, en épocas en que la práctica artística local aparece cada vez más alejada de la pintura como forma patente de representación (lo que no deja de ser una lástima), pudiera padecer de esa falta de diálogo con lo contemporáneo que anestesia a los llamados “clásicos”.

E

Y es cierto: Sabogal es un clásico, sí, pero lo es en el sentido en que esta palabra significa también “vigencia” y “reinterpretación”. Tras ver y apreciar detenidamente las cerca de 300 piezas (óleos en su mayoría, pero también dibujos, acuarelas, xilografías, etc.) que componen esta muestra, uno se pregunta: ¿qué nos dice Sabogal hoy? ¿Qué nos dicen sus retratos de andinos (término que prefiero al ya en desuso “indígenas”)? ¿Qué re-interpretaciones formales y críticas (incluso históricosociales) pudieran surgir de esta revisita a la obra de aquél que fue considerado “el primer pintor peruano” (J.C, Mariátegui), dueño y mediador de una “peruanidad esencial” (J. Basadre) y cuya obra fue generadora de “consecuencias trascendentales” (J.M. Arguedas)? Dos ideas que quisiera plantear: la primera es casi enteramente formal y alude a los contenidos pictóricos y sus características comunes. Para un espectador lego, sorprende la expresión viva de sus personajes andinos. A contramano de un lugar común demasiado extendido que dice que el indio es triste, melancólico, taciturno, nada hay en estos personajes

de introvertidos o apocados. Por el contrario, lucen casi todos una insinuante sonrisa y una mirada atenta, confiada, por momentos incluso festiva, que parece expresar a la vez las vindicaciones sociales de aquel momento y las expectativas personales de los artistas provincianos que empezaban a encontrar su lugar en el, hasta entonces, reducido espacio social que se les abría (Sabogal era cajabambino). La segunda tiene que ver con una noción más abarcadora, que es aquella idea (o ideal) de nación configurada palmariamente en este horizonte indigenista que se atisba, naciente y

Y esta extraordinaria exposición nos retorna, desde el imaginario pictórico-social del tiempo de Sabogal hasta las exclusiones y racismos de hoy, el memorándum de este tema sin resolver. poderoso, en este período histórico, las décadas de 1920 y 1930. Imposible no dejar de asociar la idea de nación que se cristaliza en estas imágenes con aquella con la que llegaremos al bicentenario de nuestra independencia, dentro de ocho años apenas. Una cierta progresión puede leerse en estos cuadros, algo que se extiende de una generación a otra guardando formas similares sin que haya, aparentemente, nada que las vincule. Los rostros de Sabogal, sus bifrontes garcilasos (mitad hispanos, mitad andinos), su universo pictórico tan ligado a una integración, sigue siendo algo presente y pendiente de cara a nuestros dos siglos de vida republicana. Y esta extraordinaria exposición nos retorna, desde el imaginario pictóricosocial del tiempo de Sabogal hasta las exclusiones y racismos de hoy, el memorándum de este tema sin resolver.

del 21 al 27 de agosto del 2013

21


TAROT POLÍTICO

UNIVERSOS PARALELOS

Día Cero

¿Cómo se presenta la crisis en el Perú? Abelardo C.

urante un rato estuve inmóvil mirando cómo el techo se iluminaba con las detonaciones. El apagón y las bombas inyectaron algo en mí que despertó una súbita conciencia, furiosa y alegre a la vez. Superada la sorpresa, me llené de energía y me levanté bailando. Abrí la ventana para oír bien el bullicio de la calle. A pesar de la madrugada y el toque de queda, las calles de Lima eran una fiesta. Como si todos los carnavales hubieran concertado un cónclave aquí. Salí al balcón. ¡Echemos abajo la cultura y la ley! Grité poseído.

D

Bajé a toda velocidad por las escaleras, no podía esperar más para ser parte de la jauría. Una desconocida me abrazó y me dijo “ya no hay amos a quien obedecer: matamos a los dueños, tenemos el poder”. Sus palabras me consolaron, como si en mí toda la humanidad estuviera siendo reconfortada. Debe ser la mujer más hermosa del mundo. Nos besamos como nunca se han besado los más candentes amantes. Ella desapareció entre la multitud. El raudal humano me llevaba de un lado a otro, las botellas pasaban de mano en mano. Todos los comercios eran saqueados sin oponer la menor resistencia. De los edificios caían billetes que inundaban las avenidas, dándole a la ciudad la atmósfera que hace ya varias décadas adquiría con la tradicional “lluvia de papel picado” del último día laborable del año. En un momento pregunté a un viejo, que cantaba blandiendo su muleta por el aire, ¿de dónde vienen esas detonaciones? “Estamos destruyendo”, me dijo sin más explicación. Me quedé mirándolo, estaba realmente feliz. Después de un rato se volvió de nuevo para completar su respuesta:“Pero nunca hubo una destrucción tan constructiva”. Calles más arriba se veía una gran hoguera. Fui hacia ella sin pensarlo: ese era el camino que mis tripas decían. Las llamas alumbraban la fachada del banco. Alrededor saltaban, aplaudían, cantaban y tocaba toda clase de gente. Todos bailaban alrededor de la fogata en un trance digno del más ancestral ritual. El viejo volvió a aparecer, moviendo su muleta por el aire como si dirigiera la orquesta. “Hay edificios listos para destruir”, cantaba, mientras un grupo salía del banco por el marco de los cristales rotos. Cargaban bolsas de basura negras llenas de billetes que arrojaron al fuego. Nunca imaginé esta vuelta de tuerca, es el fin de un largo periodo y no sé qué nos depara el amanecer. Pero estoy seguro de que saldrá el sol y que mis hijos y los hijos de mis hijos hablarán de esta alegre noche. Sé que la memoria de la humanidad guardará lo que ocurrió hoy en un lugar preciado. Es la madrugada del día cero, finalmente abolimos el dinero.

22

del 21 al 27 de agosto del 2013

alanza comercial en rojo, canon cae drásticamente en varias regiones mineras, dólar se dispara y bancos suben comisiones y cobros. La palabra crisis se pronuncia por todos lados, porque ahora la recesión global se la ha agarrado con los países del modelo de exportaciones primarias e inversiones mineras. Ya está en el Perú y todos lo saben. Por eso hemos preguntado a los arcanos mayores del Tarot de Marsella, magníficamente restaurado por Philippe Camoin y Alejandro Jodorowsky, cómo se presenta la crisis económica en el Perú.

b

La tirada ha sido larga para poder comprender lo que el Tarot quería comunicarnos. Eso nos da la pista de que las vacas flacas quieren instalarse un tiempo por aquí. Las primeras cartas en salir fueron La Rueda de la Fortuna (arcano X), El Juicio (XX) y La Estrella (XVII), luego vinieron para completar el mensaje El Carro (VII), La Templanza (IIII) y El Colgado (XII). Para entender mejor el significado de los arcanos XVII y VII en la lectura, sacamos los aliados La Torre (XVI) y El Sol (XVIIII) respectivamente. Veamos. La crisis -nos dice el Tarot- puede ser una oportunidad para elevar el nivel de conciencia del país y eso se puede reflejar en El Juicio. Humala y Castilla, al haber hecho consciente a nivel nacional la presencia de la crisis económica, han dado inicio formalmente a un nuevo ciclo, en el que la dificultad económica representada por el ser celeste que me emerge en el arcano XX, da vuelta a la manija que está en la Rueda de la Fortuna (arcano X), que es la misma rueda que nos hace pensar en que la vida tiene ciclos de prosperidad y otros de austeridad. Un día estás arriba y otro estás abajo dice La Rueda de la Fortuna, que en este caso, además, tiene una carga histórica, pues nos recuerda que la economía de

la república peruana ha estado plagada de momentos de auge, que tras un tránsito de poco más de un década, pasaron a ser de declive. El eterno boom-bust de la prosperidad falaz. El arcano que sigue es el XVII, La Estrella, que representa a la crisis vaciando las jarras llenas de la economía. Se debe referir a las reservas internacionales y el fondo de estabilización fiscal, que, cual recipientes repletos de agua, tendrán que ser vertidos en el río de las cuentas externas e internas. En todo caso, el Tarot nos da un aliado para ese momento. Nos dice que nos iría bien el buscar respuestas en la tierra, más que en el cielo. Mirar lo que está debajo de nuestros pies, antes de seguir al garete de los vientos globales. Eso podría estar diciéndonos que nos concentremos más en aumentar la producción que en tan solo firmar acuerdos de libre comercio. Y se puede ver en La Torre (arcano XVI), que nos invita a considerar un aspecto no tomado en cuenta. A darle otra perspectiva a las cosas. Otra mirada. A continuación de La Estrella viene El Carro (arcano VII) que nos indica que la crisis avanza sin mayor resistencia. Que esa mujer que estaba echando al río el ahorro de las vacas gordas empieza a ganar espacio en el territorio. Aquí el Tarot nos da otro aliado. Nos dice que es el momento perfecto para un nuevo comienzo, si es que nos dejamos iluminar por el sol (arcano XVIIII). Que dejemos la ideología neoliberal que nos ciega y nos dejemos llevar a lo nuevo. Si no hacemos algo creativo, al parecer -tras un tiempo de hacer todo lo posible por equilibrar la economía- pasaríamos a un estancamiento, a un periodo de paro en el que sin duda se gestan procesos sociales, políticos, culturales, y más, de los que nadie va a tener el control.


VIÑETAS DE MIÉRCOLES MARKUS

del 21 al 27 de agosto del 2013

23


POLÍTICA

IO:

PREC

2

ón

Mill Inti/

Miércoles 21 de agosto del 2013 · Por la compra de su Política de Miércoles llévese gratis su revista Miércoles de Política · Año 1 Número 666

PROPONEN A DIONISIO ROMERO COMO MAGISTRADO

HABRÁ TRIBUNAL CONSTITUCIONAL BANCARIO )DYRUHFHUi OD LQYHUVLyQ \ HO FREUR GH GHXGDV )RQGRV %XLWUHV WDPELpQ SLGHQ LQWHJUDU FROHJLDGR Más información en Gran Caimán Más información en la Casa del Pueblo

Más información en la Constitución del 93

POR INVESTIGAR NARCOINDULTOS < &25583&,Ð1 *(1(5$1 '(6&21),$1=$

ARBIZU Y TEJADA SON CULPABLES DE LA CRISIS

ALAN Y KEIKO ENTRAN AL GABINETE

CAMBIARÁN LEMA DE CRECIMIENTO CON INCLUSIÓN POR EL DE CRECIMIENTO CON CORRUPCIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.