artillero 04-05-06

Page 1

www.artillerolapaz.com

nĂşm. 4-5-6 febrero-marzo-abril 2008


Foto: Elliot Erwitt


de Estudios de la Realidad Boliviana (CEREB) y Café•Café cultural. Responsables: Alejandro Porter, Carlos Villagómez y Sergio Vega. Colaboradores: Andrea Binski, Rafael Carri, Ilya Fortún, Álvaro Riveros, Álvaro Arce, Gastón Ugalde, Ximena Arnal, Oscar Vega Lopez, Claudia Oporto, Michelle Alvarez, Narda Alvarado (excluida por decisión propia), Tito’s, Fer López, Pater Lexor, O.I.Gres, Daniel Rico, Diego Massi, Camila Uriona, Walter Chávez (desde La Mancha), Alan Ibarra (desde México), Juan Meléndez (desde México), Sergio Cáceres ( desde París), Oki, Mosca Claros, Rodo Ortiz (aunque no llegue), Ariel Mustaffa (gente común), Marcel Velasco, Natalia Abraham, Ernesto Azcuy, Alejandro Azcuy, Keiko González, Patricio Crooker, María José Rivera, Don Bernard, María Artigas, Sandra Rozental, Amanda García, Martha Monzón, Grillo Villegas, Carlos Avilés, Siñani, Martín Ramos (desde Madrid), Stefanie Morisset (desde Londres), Ramiro Crespo (desde Washington), Chinansky (desde el más allá).

El boliviano normal cree de buena fe que tiene habilidades innatas y altamente desarrolladas —y que, por lo tanto, no tiene nada nuevo que aprender— en: la conducció n de automó viles, en el ejercicio de altas funciones pú blicas y en lo actos eró ticos…Ningú n boliviano hace un aprendizaje de artes amatorias porque supone que por naturaleza sabe có mo tratar adecuadamente a una mujer en cama.

TAPA idea y concepto: artilleros montaje digital: Fer López CONTRATAPA idea y concepto: artilleros montaje digital: O.I.Gres

contacto: artillero@mac.com

H.C.F. Mansilla “ El desencanto con el desarrollo actual” 2006.

www.artillerolapaz.com

Foto: O.I.Gres / La Poronga camino entre Tupiza y Uyuni

Editan: Fundación de Estética andina (FEA), Centro


inscripciones hasta el 23 de abril CUPO LIMITADO Campos 296 edif. el ciprés esq. 6 de agosto Planta baja

inicio 26 de abril lugar costo

Bs375

incluye: impresión del cartel final a 73x103cm, envío del materia a méxico, inscripción en la bicm

más información www.artillerolapaz.com cel. 70565021 artillero@mac.com

Con el auspicio de:

Ernesto Azcuynació en La Habana, en 1957. De formación autodidacta, es pintor y diseñador

gráfico, miembro de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba). En 30 años de carrera profesional ha recibido el reconocimiento con más de veinte premios y menciones en salones de arte, publicidad y diseño gráfico en distintas partes del mundo. Es Director del Grupo Promotor Catalográfica y de la Bienal Iberoamericana del Cartel en Bolivia. Recientemente ha sido jurado de la IX Bienal Internacional del Cartel de México junto a prestigiosos diseñadores internacionales.

Sergio Vega lleva más de veinte años viviendo el oficio gráfico, autodidacta, a desarrollado su actividad entre la ciudad de La Paz y la ciudad de México. El año 2003 fue jurado de la Primera Bienal Iberoamericana del Cartel, fue invitado en 2004 a exponer su trabajo personal “alfabeto íntimo” en el marco de la octava Bienal Internacional del Cartel en México y en 2006 a dictar una conferencia magistral en la novena edición de dicha bienal internacional. Es director asociado de la FEA (fundación de estética andina) y coeditor de la revista “Artillero”. Enlos últimos años ha volcado su actividad a la promoción cultural en general y de la gráfica y el quehacer visual en particular.

Frank Arbelo diseñador gráfico e ilustrador cubano, graduado en el Instituto Politécnico de Diseño

Industrial de La Habana. Desde 1997, radica en La Paz, Bolivia. Ha participado en la 2da (1992) y en la 9na (2006) ediciones de la Bienal Internacional del Cartel de México, en esta ultima ganó el primer premio en la categoría de Cartel Inédito, y; en las dos ediciones de la Bienal Iberoamericana del Cartel de La Paz, Bolivia (2003 y 2005), en cuya primera edición, ganó el primer premio en la categoría de Cartel Comercial y Publicitario.


La crónica de Sísifo

por Ximena Arnal F.

Joaquín Sánchez, Lago Titikaka, Bolivia, 2007

“Los iconoclastas” fue un movimiento de cristianos que se oponía a la veneración de imágenes o ídolos. El objetivo era destrozar, aniquilar las representaciones sagradas en íconos, pinturas y esculturas. El movimiento se inició durante el imperio bizantino con el emperador León III, alrededor del año 730. Un siglo después, las imágenes volvieron a hacer su aparición y hasta el día de hoy permanecen inalterables en la tradición occidental. Por analogía, el término iconoclasta se utiliza para referirse a la persona que va contracorriente, que manifiesta un comportamiento contrario a los ideales, a las normas o modelos de la sociedad, alguien que está en contra de la autoridad de maestros, de aquellos que

Zhu Ming, Océano Pacífico, Australia, 2002

dictaminan lo que es bueno y lo que es malo. Ser designado como iconoclasta no implica una connotación negativa, al contrario, en esta época de “politically correct”, algunas de estas personas se pueden convertir en verdaderos héroes populares. En las últimas décadas, el mundo del arte ha visto surgir varios movimientos que van en ese sentido, los postulados de: “el arte ha muerto, todo es arte”, “el plagio es válido y necesario”, entre otros, tienen como fundamento la abolición del autor, de la obra única, de la jerarquía y la valoración en el mundo del arte, como nos cuenta el último número del Artillero. Sin embargo, es muy probable, dadas las condiciones de cambios


vertiginosos del mundo moderno, que estos movimientos no duren más que unas décadas y apenas sean registrados por la historia. Al parecer, ya se vislumbra en el horizonte del mundo del arte, una vuelta a la obra maestra: en su capacidad de exigencia, de ambición, de excepcionalidad y a la pintura de caballete, como las propuestas más desafiantes, más retadoras de la creación artística. Pero, volviendo a los movimientos que todavía están en boga; los actos realizados por ellos son, por lo general, reivindicados públicamente, ya que la acción de plagiar, de destructurar, de invalidar, etc., es tan o más importante que la obra misma, creada o recreada. Se trata de una toma de posición frente a lo establecido: Sisyphus por Von Stuck

el elitismo, la especulación del mercado, la originalidad, etc., y casi generalmente se inscriben dentro de un colectivo de esas características. ¿Qué sucede entonces, cuando el acto de apropiación se hace de forma callada, sin ningún tipo de reivindicación, ni de protesta, ni siquiera de propuesta artística? ¿Cuáles son las razones, los criterios, las pulsiones de un artista para, no inspirarse sino apropiarse de una obra y hacerla suya, adaptándola a otro contexto?, en este caso ¿el nuestro? ¿Cómo posesionarse como jurado de un concurso de arte contemporáneo o de artes visuales, hoy, cuando existe un enorme intercambio de información, una enorme mezcla e interacción en las propuestas artísticas, en un mundo que ha borrado sus fronteras en el plano de la comunicación y la tecnología y abarca la dimensión de todo el planeta? ¿Será suficiente el hecho de contextualizar cualquier obra para hacerla válida? Ahí tenemos las dos imágenes publicadas también por el Artillero en el mismo número; la de Zhu Ming, en el océano Pacífico en el 2002 y la de Joaquín Sánchez en el lago Titicaca en el 2007, titulada en guaraní “mboi pire”, premio Huari de Artes Visuales. La cronología de las dos obras provoca sorpresa, una se realizó cinco años antes que la otra, no es poco tiempo, asombro porque el artista, simplemente reveló sus razones personales como motivación, (publicados en la prensa al momento de recibir el premio), un reto para vencer su miedo al encontrarse en medio del lago sin saber nadar…, pero nada sobre el planteamiento artístico, nada sobre el antecedente de la propuesta artística. Asombro con el jurado, que tampoco hace mención a ese antecedente al dar las razones de premiar la obra de Sánchez. ¿Qué nos sucede a nosotros los lectores del Artillero, perplejos, pasmados, al descubrir, al comparar las dos imágenes? La de Zhu Ming, se nos presenta como verdaderamente inquietante: la profusión de burbujas que aparece flotando en el mar nos remite a un advenimiento, a una invasión, un suceso…, mientras


El arte al pueblo o el pueblo al arte por Juan Pablo Calero

la persona en primer plano dentro de una de ellas, mira de frente a la cámara, simplemente llegando, viniendo, siendo parte constitutiva, integral del evento… Al lado, la figura postrada de Joaquín Sánchez dentro de un corazón con menos brío, a la deriva, náufrago solitario de lo sentimental, —conocemos su gusto por los corazones (Siart 2007)—, cual efebo, cual mancebo anacrónico. Tal vez más naufrago y más a la deriva después de esa yuxtaposición, encarnando así la situación del arte en nuestro medio; desvalido por la falta de propuestas válidas, por la falta de instituciones que lo sostengan seriamente, la indiferencia del público y sobretodo la falta de pensamiento, de debate, de análisis y de verdadera crítica. Un ejemplo más; el premio otorgado a Juan Pablo Calero en el último Siart, premio Europa-Italia, arte joven 2007. La obra titulada: “El arte al pueblo o el pueblo al arte”. Con la simple alteración de algunos elementos del famoso cuadro del cuarto de Van Gogh, con la simple introducción de detalles nuestros: un sombrero de chola, un awuayo, un retrato de Evo…, Juan Pablo Calero piensa entrar de pleno en el mundo del arte, el grande; unir lo occidental, con lo local. Lo nuestro popular, anecdótico, propulsado, —gracias a la

obra de un artista verdadero: Van Gogh—, catapultado a la consagración, aunque sea local, aunque sea temporal, nada más simple, nada más fácil. ¡Qué ingenio, qué creatividad! Otra vez una adecuación, una contextualización de algo que ya había sido hecho, mostrado, expuesto en el primer mundo, porque la representación, la transformación “al natural” del cuadro de Van Gogh, tiene, también, antecedentes. En este caso también las motivaciones del artista tienen más que ver con sus datos personales, (publicados en la prensa al recibir el premio), desde chico dibujaba una y otra vez ese cuadro de Van Gogh,..., qué con su propuesta artística. ¿Y los jurados qué? ¿Póngale un lluchu al sol; tendrá asegurada la gloria? Porque si las propuestas artísticas, (al menos de esos dos premios), pueden llegar a ser unos remedos de lo que se produce en el primer mundo, simples alteraciones de algo ya creado, concebido y como único aporte detalles localistas; los jurados que premian esas obras, también muestran su valoración, su estimación por esos detalles folclóricos, populistas... Lo que nos remite cruelmente a pensar que el único aporte permitido, la única contribución al mundo del arte y la creación, para nosotros, sería, lo típico, la anécdota... Pero al final, ¿cuáles son las imágenes que quedan después de la comparación? Lo más probable es que sean las originales, las recreaciones pasarán al olvido y el mundo del arte se alzará una vez más para nosotros como una barrera infranqueable, como una muralla impenetrable; mundo al que no fuimos capaces de acceder, ni siquiera de aproximar con esas dos propuestas. Lo irónico en el mundo del arte actual, es que éste no puede sobrevivir sin autores, sin obras maestras, sin propuestas originales. Los iconoclastas modernos no pueden existir sin fortalezas, sin baluartes, sin bastiones que demoler. Sin originales ¿qué quedaría por plagiar?


CIPTONING indonesia, Teatro Municipal 09 y 10 hrs 19:45

ICARO avant premier dia 5, 20 hrs Teatro Municipal

AU BORD DE LA VIE dĂ­a 20, 20 hrs Teatro Municipal

STAN paises bajos Teatro Municipal 18 y 19 a hrs 19:45


El Festival Internacional de Teatro de La Paz, FITAZ, surge por la necesidad de desarrollar el teatro boliviano. En ese sentido, y por iniciativa privada de Maritza Wilde, directora, actriz y dramaturga, surge el Festival en 1999, con motivo de la declaración de "La Paz, Capital Iberoamericana de la Cultura", con el auspicio del Gobierno Municipal de La Paz, con Maritza Wilde como su Directora General. A partir del éxito del primer FITAZ, incluidos sus Eventos Paralelos, y por el pedido de su Institucionalización, en 2000 —“Año de la Cultura de La Paz”, declarado por la UNESCO— se realiza su segunda edición para convertirse, posteriormente, en un evento bienal. Como antecedente del FITAZ, ya en 1996 la directora Wilde organizó el primer Festival Internacional de Teatro que se realizó en Bolivia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1997, el que continúa hasta la fecha bajo otra organización. El FITAZ, es un evento creado para la ciudad de La Paz que privilegia los eventos especiales y principalmente la extensión hacia los barrios periféricos de la ciudad, distritos y algunas provincias del departamento por la convicción y importancia del teatro en la formación y el desarrollo humano que puede brindar tanto a niños y jóvenes como adultos. En las cinco ediciones del FITAZ han participado compañías y grupos de teatro de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Colombia,

Estados Unidos de América, España, Ecuador, Eslovenia, Francia, Holanda, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Suiza, Suecia, Uruguay y Venezuela; asimismo, se realizan Eventos Paralelos con talleres y seminarios sobre dramaturgia. El FITAZ cuenta con un programa especial para niños y jóvenes desde 2004 y eventos paralelos que incluyen muestras de teatro, seminarios y talleres de dramaturgia especializada. El FITAZ otorga el Premio Kusillo, emblema del Festival, en dos categorías: Nacional e Internacional, a personas o instituciones activas que se hayan destacado por prestigio profesional, permanencia, talento o promoción del teatro. El Premio consiste en una estatuilla estilizada del Kusillo y está realizada en estaño. ••• El FITAZ 2008 tendrá como invitados de honor a los siguientes países Asiáticos: China, Japón, Indonesia e India. También participarán: Argentina, Brasil, Chile, España, Francia (con una obra del Premio Nobel de literatura, 2000, Gao Xinjian), Holanda, Italia, México, Paraguay y Perú, además de Bolivia. La Programación de los Eventos Especiales contempla entre otros, el Coloquio sobre el Teatro Barroco Español y el Teatro Barroco Mestizo, Foros Abiertos y Talleres con especialistas nacionales e internacionales en cada materia, presentación del libro La Interculturalidad en el Teatro además de exposiciones, proyección de videos sobre teatro y otras actividades.


canchas, venció en la guerra

cien años del tigre

por Walter Chávez

En el principio, un grupo de jóvenes de abolengo “despojados de sus chaquets, guantes y bastón, comenzaban a patear de lo lindo una pelota de cuero de regulares dimensiones, ya elevándola al infinito, ya pasándola entre los demás, sin utilizar las manos. Se divertían todas las tardes de domingo”(1). Estos jóvenes —entre los que destacaba José Luis Tejada Sorzano, que llegó a ser Presidente de la República— dieron origen al Thunders (truenos). Y el trueno trepido rotundo y mortal, venciendo al poderoso Oruro Royal, en un desafío que se jugó en la plaza Sucre, San Pedro. Estamos a principios del siglo XX, y el Thunders, de tan brillante comienzo, pronto empieza a palidecer y los incipientes cracks paceños, que se reunían los domingos a un costado de la plaza Murillo para escuchar las retretas, deciden fundar otro club, el 8 de abril de 1908. Quizás no fueron los players más habilidosos, pero eran los más valientes y se hicieron llamar Strongest Foot Ball Club, y después The Strongest Foot Ball Club, nombre con el que trajinarían hasta 1922, fecha en que el club se reafirmó sólo como The Strongest, por gestiones de su presidente Humberto Montes. Las primeras camisolas, que los jugadores usaban todavía con corbata, las cosió doña Victoria —la mamá del goalkeeper Aberto Requena—. Como en el mito cristiano, doce fueron

Venció en las

Ser stronguista, hermanos, es haber defendido la patria en el Chaco, haber gestado una Revolución, haber combatido las dictaduras, aportar por la abolición de la esclavitud, pelearla hasta el último minuto como lo hizo mi padre, stronguista de corazón. El Papirri


Ilustraciones de Aldo Mercado, del libro Amarillo & Negro de próxima aparición

los fundadores y su capitán Ramón “Pachacha” González fue elegido democráticamente por votación nominal. Los colores los tomaron de la camisola del propio Thunders, pero cambiaron las líneas a la forma vertical. Cuando a alguno se le ocurrió discutir la combinación aurinegra, se terminó imponiendo un criterio paceñísimo del half back Alberto Tavel: “el negro y el amarillo son los colores de la Chaiñita”, la avecilla que sobrevolaba la plaza Murillo —como ellos mismos— los domingos de retreta. De este modo, durante un buen tiempo la simbología del club fue dominada por la Chaiñita, luego vino la vicuña, hasta derivar en el poderoso Tigre: la fiera binaria que —según los nativos de Madrás— cuando quiere jugar se convierte en hombre y cuando quiere vengarse vuelve a ser Tigre. El amor que despertó The Strongest, su garra y su tragedia, quedaron marcadas desde el principio también. Según refiere “Bensoir” —un cronista deportivo de principios de siglo— en el mismo momento en que The Strongest recibía su primer gol en un desafío contra el Instituto Militar, don Isaac Vélez Ocampo, presidente del club, caía fulminado por un ataque cerebral, como si el pelotazo lo hubiera golpeado traicioneramente a él y no a su querido equipo. Así aman los stronguistas a su club. Conforme avanzaron los años, victoria tras victoria, trifulca tras trifulca, alcanzando el record nunca igualado de seis campeonatos seguidos —hecho resaltado aun hoy por las estadísticas deportivas de la FIFA— ser stronguista significó ser un valiente, un avezado y un rebelde. Tal como rezaba la consigna de aquellos tiempos, el stronguista era un boliviano moderno y liberal, y “liberal” tenía entonces un sentido revolucionario y libertario, como

precisa don Freddy Oporto Lens, autor del monumental Libro de Oro de The Strongest. Huarikasaya Kalatakaya En el capítulo XII de la Odisea, Homero atribuyó la perdición de los guerreros de Ulises al canto de las sirenas; las escuchaban cantar y se arrojaban al mar. Hay un pasaje no menos curioso en la historia del Tigre. El 26 de abril de 1931, el invicto New Player de Cochabamba vino a La Paz a desafiar al Strongest. Y el hincha numero 1, el “Chino” Riveros, tío del Chupa, tomó las tribunas y en medio del ritmo ensordecedor de la murga stroguista, lanzó por primera vez el grito: Huarikasaya Kalatakaya (rompe la piedra, tiembla la vicuña) —creado por don Francisco Villarejos—; los jugadores cochabambinos empezaron a deambular por la cancha como heridos por rayos invisibles y se les vino la noche, perdieron 3 a 2. Al finalizar denunciaron que la murga y el grito de guerra stronguista “los había enloquecido” (sic). Así quedó canonizado el grito más heroico, apasionado y voluntarioso que haya creado una hinchada jamás. Las raíces del Huarikasaya Kalatakaya se funden con la historia de Bolivia y el pundonor de sus hombres aymaras; con el frío, la garra y el calor intenso del pecho del jugador stronguista, capaz de horadar la resistencia de la roca ... Desde entonces y para siempre Huarikasaya Kalatakaya... incombatible avanza mi querido Strongest… rompe la piedra, tiembla el Bolívar. Lamentablemente, poco se pudo escuchar el grito en las tribunas, pues el año 1932, la Foot Ball Association decretó la suspensión del campeonato, debido a la guerra que empezaba a librar Bolivia contra Paraguay, para defender el petróleo. El Bolívar, que iba primero, —en ese entonces ya empezaba a


sustituir a Universitario de Sucre como el rival más enconado del Strongest— terminó campeón, como se dice, “por decreto”. El clarinazo de la guerra Bien podría decirse que la tragedia de Bolivia está sintetizada en esta triste aposición: unos se sacrifican, para que otros vivan bien. Mientras el Bolíviar “campeonaba” por decreto, The Strongest se dispuso a dejar las canchas para ir a jugar su destino en el Chaco, defendiendo la patria. Un número de 1933 de la revista de la hinchada stronguista Oro y negro, registra un comunicado donde deja bien claro que llegado “el clarinazo de la guerra” el club debe trabajar en la defensa del suelo boliviano. Primero los stronguistas organizan colectas y ayudan a los heridos y los inválidos de guerra; después envían al frente de batalla un “contingente de sangre”(3) aurinegra, y finalmente la dirigencia, cuerpo técnico y jugadores deciden buscar en las trincheras la misma gloria que habían alcanzado en las canchas, y marchan al combate. La enciclopedia digital Wikipendia, registra así este hermoso pasaje patriótico/deportivo: “Durante la Guerra del Chaco (1932-1936) los jugadores, cuerpo técnico y dirigentes del The Strongest se enlistaron en las filas del ejército boliviano para defender el suelo patrio, producto de dicha actuación, que supera el ámbito netamente deportivo, se dio lugar a la famosa batalla de Cañada Strongest, lugar bautizado así en memoria de los combatientes stronguistas”. En realidad, toda Bolivia puso su sangre, sin distinciones, en el Chaco, pero la presencia de The Strongest en el escenario mismo de la Guerra revitalizó el ánimo en nuestro ejército. Más todavía si se tiene en cuenta que sus jugadores pasaron a ocupar la primera fila en los combates. En Cañada Cochabamba —junto a la 8va División del Ejército Boliviano, dos regimientos de la 3ra y la División de Reserva—, defendieron la patria en una encarnizada batalla que duró más de 100 horas;

Última toma de jugadores y dirigentes stronguistas antes de partir al frente

pelearon con tanta determinación y valor que los propios paraguayos reconocen que la derrota que les propinó el batallón de los stronguistas fue la única mácula que tuvo en su carrera el general José Félix Estigarribia. Los historiadores paraguayos se refieren así a este pasaje glorioso de la historia boliviana: “Cañada Strongest, (es) la única mancha en la brillantísima carrera militar del futuro mariscal Estigarribia”(4). De aquel Tigre victorioso en las canchas y en las trincheras de combate, resalta la figura de Froilán Pinilla: “goleador, poeta, boxeador y educador”, como lo llamó el periódico El Diario en un homenaje(5). La bravura de Froilán fue tal que el Ejército lo condecoró con la “Estrella de Hierro” por su participación en la batalla de Cañada Strongest, bajo el mando del notable jugador stronguista Rosendo Bullain —que en ese momento tenía el grado de teniente. Del genio poético de don Froilán da fe el himno que escribió para su club y el tema “Oh Linda La Paz”(6), que aún hoy se canta en las fechas cívicas del departamento. NOTAS (1) El Libro de oro de The Strongest, de Freddy Oporto Lens. (2) Idem. (3) La Razón, 9 de abril de 1940). (4) Historia del Paraguay, de Baruja, Paiva y Pinto. (5) El Diario, 7 de abril de 1980. (6) Freddy Oporto Lens, ibidem.


Sobre la crisis del arte contemporáneo boliviano por Carlos Villagómez

La crítica de los ismos o el triunfo del arte por Arturo Borda


No cabe duda que en Bolivia las artes visuales están en crisis y ésta es notoria en las obras que vemos expuestas en salones o galerías y en las posturas que adoptan los artistas como un medio para disimular este mal trance. Para rematar esta percepción, vivimos en un país donde, en la otra orilla, las mal llamadas artes populares gozan de una salud envidiable y de una aceptación plena de la sociedad. Diariamente, nuestra ciudad hierve en diversas expresiones populares mientras que las galerías de arte (denominado despectivamente “arte oficial”) son un páramo. Las fraternidades se renuevan anualmente en creatividad y los artistas visuales están desconcertados con la falta de empatía con el público y con el evidente rechazo social a sus propuestas. Rosa Olivares nos recuerda que en el ámbito internacional del arte “vivimos momentos convulsos”. Convulsos porque esta asintonía del arte con la sociedad lleva a los artistas, entre otras cosas, a inmundos manoseos y a burdas triquiñuelas con tal de sortear la crisis. Desde la plástica hasta el arte conceptual, nuestros creadores visuales caen en propuestas que no dan el tono, no convocan y no renuevan, como ocurrió siempre, el espíritu social. Los síntomas críticos en nuestras vanguardias artísticas son aun más agudos en el campo de las artes mayores; aquellas cuya materialización es morosa y compleja y requieren de una mayor intervención de la sociedad como ser: la arquitectura, el teatro o el cine donde, digámoslo sin ambages, reina la mediocridad. En estos “momentos convulsos”, conscientemente y condescendientemente, no revisamos ni siquiera lo que produce y piensa la región y nos contentamos con muy poco. En el umbral de este nuevo milenio, el mundillo

de nuestro arte ha devenido en una lastimera asociación de bombos mutuos o una rosca de un autocomplaciente silencio. Como estamos en presencia de una crisis profunda que se evidencia en una pobreza de ideas, en una ausencia inaceptable del Estado y en una caída del mercado local del arte, es imprescindible reflexionar sobre las causas estructurales que nos han impulsado a llegar a tal situación. No puedo soslayar esta reflexión porque, para el que escribe, los artistas han sido el grupo humano más consistente y creativo en Bolivia, con una historia coherente y sostenida en el tiempo, que los ubicó muy por encima de los políticos o de los deportistas en la construcción de nuestra sociedad. La importancia de un pensamiento local Partamos de una premisa obvia: el arte en Bolivia gozó de buena salud a lo largo del siglo XX en tiempos de nuestra provincial modernidad, donde existía una sintonía entre el estadio político y social con el trabajo de los artistas. Completemos con otra premisa más atrevida: el proceso de estabilización de la democracia (necesario en su postulado, pero morboso en su implementación) a partir de 1982, significó el inicio de un particular desacuerdo entre arte y sociedad. Estas premisas, con las que inicio esta reflexión, conllevan una brutal paradoja histórica para nuestra posmodernidad: el imprescindible estado político de estos tiempos, el objetivo “políticamente correcto”, ha derivado en una castración creativa. Se trata, pues, de un momento histórico de profunda importancia para la construcción o destrucción de nuestro ethos social sobre


el que debemos reflexionar. se pueden sintetizar en el Es en la década de los aburrimiento que nos 80 del siglo pasado cuando producen las actuales se desestabilizan las bases propuestas artísticas. del relacionamiento entre el Mucho de lo que sucede arte y la sociedad, tal como en el arte boliviano se explica se entendía hasta ese en el texto “Después del fin momento. Con el del arte” de un filósofo advenimiento de ese proceso americano, tesis de apertura se generaron posestructuralista que se nuevas manifestaciones apoya en el (también de sociales que comenzaron a origen americano) “Fin de la deslindarse sutilmente de la historia”; una tesis sin dudas Cristo aymara por Cecilio Guzmán de Rojas mentalidad de nuestros impecable. Pero, más allá de artistas y con ello llegó un estos aciertos intelectuales fenómeno sin parangón en la historia de la creatividad: creo firmemente que no son suficientes para interpretar los artistas quedaron a la zaga de los movimientos nuestra compleja realidad y es inadmisible que sigamos políticos y sociales. Este fenómeno no tiene apoyados sobre ellos acríticamente. No podemos seguir antecedentes (o al menos no los conozco) en el decurso arguyendo, sin mayores reflexiones, que ahora no existe de nuestra historia del arte y por su importancia capital, para Bolivia un arte referenciado o que nuestro arte debemos adelantar criterios. La modernidad superada contemporáneo dejó de ser un acto de sanación de la tuvo en Occidente efectos similares pero localmente, sociedad; me pregunto con total honestidad: ¿esto nuestra propia modernidad nutrió al arte con ingredientes corresponderá a cabalidad con lo que somos? Parece enraizados en conflictos de identidad y cultura. Con que, para la escasa y elemental crítica local o para la ellos, el tránsito del arte en nuestra historia tuvo sus mediocre formación teórica nuestros artistas apegos y sus rechazos con la sociedad pero –y esto es contemporáneos, una breve cita de un pensador de la importante recalcar– conservando el principio de crítica internacional es por demás suficiente. Con ello vanguardia, con propuestas anticipatorias y de proyección o con otro recurso simplemente transpuesto, ponen en el primer tercio de la centuria precedente. En el punto final a un debate que por los síntomas de la sistema de armazón del arte, en su estructura ideológica, coyuntura actual, es importante para el futuro de nuestro la pérdida en la actualidad de ese motor llamado arte. No podemos evitar una reflexión más aguda porque, vanguardia tiene muchos efectos y consecuencias que es incuestionable, que las condiciones de nuestra propia


formación social, pueden aunar en un tiempo estructuras premodernas con estadios más avanzados. Un complejo tejido de tradiciones locales e influencias externas han configurado una sociedad abigarrada que precisa de pensamientos complejos para su esclarecimiento. Con este breve ensayo convoco a recuperar la pasión por el debate y por la crítica reveladora sobre el arte boliviano y a no quedarnos en simples comentarios. Este ejercicio intelectual debe ser recuperado, para dar luces a los actores de nuestro desarrollo creativo que, habiendo sido históricamente la vanguardia, están ahora en franco retroceso. Una historia de concordancias y disonancias Una breve revisión de nuestra historiografía del arte nos lleva a constatar la potencia de los protagonistas de las vanguardias de antaño. Como buenos ejemplos podemos citar a Avelino Nogales o a Cecilio Guzmán de Rojas. La generación de los albores del siglo XX fueron constructores de una simbólica anticipatoria a procesos políticos posteriores y en el caso específico de estos ejemplos, con su atrevida revelación pictórica del indio. Adelantados por décadas al proceso del 52, los creadores de nuestra incipiente modernidad edificaron una imagen que sirvió, junto con otros argumentos políticos, de base ideológica para un Carlos Montenegro o para cualquier otro pensador social. De igual manera, pero de diverso matiz, la construcción simbólica de los procesos sociales en nuestro país puede reconocerse en la obra realizada en los tiempos de Arturo Borda que, como un vidente en trance, preveía la avasalladora llegada de la cultura chola a nuestras ciudades en su obra “La critica de los

ismos y el triunfo del arte clásico” de 1948; es decir: premoniciones de complejos movimientos sociales urbanos. La imagen se anticipó a las ciencias sociales en varias décadas. La vanguardia no se explica sin la modernidad, pero es imprescindible establecer diferencias regionales y, adscribiéndonos al concepto de las “múltiples modernidades”, nosotros formamos nuestra propia modernidad que fue llevada por una clase dirigente aislada de una gran base social que vivía, y sigue viviendo, en estructuras de fuerte raigambre identitaria. Esa clase urbana, dueña del poder político y cultural, tuvo su vanguardia artística dentro de los moldes de esa modernidad local que fue, como podemos colegir, parcialmente implementada. Esta categoría de nuestra modernidad política, mezcla confusa de influencia y pervivencia, fue el sustento de nuestro arte en el siglo XX. Ese sabor propio fue desarrollado por nuestros artistas con el convencimiento pleno de una historia que marchaba hacia adelante y que, además, debía ser vislumbrada, con anticipación creativa, para beneficio de todos. El impulso que llevó a nuestros artistas a ser vanguardia se encuentra en el núcleo filosófico del arte; en términos más figurativos, en las entrañas más sensibles de nuestro espíritu que hacen de él un bello mecanismo de interpretación de la realidad. Para mi persona (lo suscribo incluso para estos tiempos) toda interpretación es de ya una revelación anticipada. El actual desfase arte-sociedad tuvo a la democracia de los años 80 como su detonante. El proceso democrático en Bolivia abrió sus puertas de par en par y en tal magnitud, que la sempiterna clase política criolla


fue avasallada por los lo entiende. Esa postura postergados de siempre y en trasnochada (muy propia del la actualidad los llamados siglo XIX) debe trastocarse movimientos sociales y la por una acorde al signo de nueva burguesía chola nuestro tiempo que (término que uso sin ninguna comprenda a esta sociedad animadversión) son los que que busca brutalmente su marcan intempestivamente la coherencia. Es imprescindible batuta de nuestra historia. que el artista local revise Dadas estas nuevas nuestra historia y observe con condiciones sociales, tengo agudo sentido crítico nuestra la sensación que a nuestros realidad social y deje de artistas del arte oficial no les El triunfo de la naturaleza por Cecilio Guzmán de Rojas pensar en el mercado del queda más que denostar en norte como su tabla de reuniones privadas esta salvación o como su coyuntura política con muestras de incredulidad y cuando mecanismo de ocultarse ante estos “momentos no, de profundo desagrado. Este fastidio es la muestra convulsos”. En esos afanes (en los que también cayeron palpable de su clara incapacidad de comunicarse con nuestros promotores del arte) algunos artistas muestran los tiempos que vivimos y, peor aún, de su incapacidad actitudes reprochables y serviles ante cualquier crítico de anticipar a la sociedad como fue anteriormente su internacional de dudosa formación y moral. Hay un papel de artista. A una mentalidad moderna le llegaron apasionado esfuerzo personal para ver si nos aceptan sorpresivamente “momentos convulsos” que deben ser en el reino global de los “happy few”. A mi entender, uno apresuradamente digeridos. puede y debe ser el intérprete creativo de nuestra Para situar con precisión estas reflexiones debo sociedad sin todo aquello, uno puede ser de acá y estar aclarar que no reclamo un arte politizado. Todo lo allá, sin ser tan venal ni avestruz. contrario, reclamo un arte que trascienda ese mamotreto A principios de siglo, los artistas no recurrían a que es nuestra práctica política cotidiana y se sitúe esas malas prácticas. Aparte de vivir en un mundo no plenamente en su momento histórico reconociendo el globalizado, existía una concordancia entre el arte y una fin de la vanguardia como teoría y práctica en nuestro sociedad excluyente; es decir, los artistas crearon al medio. El artista boliviano no puede seguir sosteniendo cobijo de una coherencia sectaria. El trance de la guerra la postura, vanguardista por cierto, de creerse ese bicho del Chaco, como todo momento trágico, avivó la chispa raro de la sociedad, inconforme y relegado al que nadie de la creación y el período del nacionalismo


revolucionario, dos décadas después, tuvo la brillantez tanto y por ende, florecieron galerías y diversos eventos de canalizar las potencialidades que desató ese conflicto. artísticos. A la muerte del primero y a la caída financiera Apoyaron su proceso político a través de la creación del del segundo, el arte oficial comenzó su imparable Instituto Cinematográfico Boliviano, del Premio Pedro descenso; de ya se sentían los signos de una Domingo Murillo, el Franz Tamayo y de otros premios posmodernidad naciente y que a la fecha tiene en nuestro municipales. Recogieron con ellos el trabajo de muchos medio ribetes de tragedia y de comedia. Puedo subrayar, artistas y el partido gobernante se apropió de ese capital y de manera contundente, un aserto: en tres décadas de simbólico sin miramientos. Esto es irónico ya que algunos un lento proceso, Mercado y Romero se están cargando historiadores del arte adjudican erróneamente a este consigo a los gestores y artistas que encumbraron. Nadie periodo, obras que fueron concebidas con la antelación se ocupó de tomar la posta y en los tiempos que histórica propia de las vanguardias. Guzmán de Rojas, sucedieron a las dictaduras, en los años de la democracia como ya mencionamos, estetizó al indio décadas atrás; pactada, las clases gobernantes estaban más interesadas el grupo Anteo realizaba murales con anterioridad al 52 en el latrocinio que en el apoyo que toda sociedad debe y el cine boliviano volcó su mirada al indio desde los brindar a sus artistas. Por su lado, y en la otra orilla, la primeros largometrajes silentes: un nueva burguesía chola comenzaba a verdadero arte de avanzada. consumir y a apoyar un arte no oficial Los tiempos de las dictaduras que se basa en grandes colectivos militares son, paradójicamente, tiempos sociales de expresión urbana. tanto de un sanguinario control Y así llegamos a este nuevo milenio ideológico como del surgimiento de que, día a día, nos sorprende con el nuevos valores en la plástica boliviana. cambio radical de los actores políticos, Nuevamente la tragedia avivó la sociales y económicos con la creatividad. La razón histórica del incorporación de las clases que antaño crecimiento del arte en ese período reside fueron postergadas. Con nuestra en dos figuras claves y olvidadas en la provincial oligarquía en bancarrota y con historia de arte boliviano: Mario Mercado los emergentes movimientos sociales sin y Fernando Romero, quienes interés alguno por el arte oficial, nuestros Mario Mercado Vaca Guzmán comprendieron a cabalidad el rol de artistas visuales están a la retaguardia mecenazgo que cabe a todo buen representante de la de la historia como nunca había sucedido antes. Con la burguesía ilustrada. A su influjo, el movimiento del arte caída vertiginosa del mercado (recuérdese el miserable boliviano se tornó intenso y fructífero y se consagraron trato que reciben los artistas en cada remate de fin de a muchos artistas. Nunca antes el mercado del arte subió año), la desidia intelectual, con la miopía de los nuevos


yuppies criollos, imaginamos. Ni los jovenzuelos artistas del imitatio soberbios que no ni los de la mimesis entienden el rol fueron capaces de histórico del encontrar la tónica mecenazgo que les que resuelva la La sede no se mueve, todos al cabildo, 2007. Foto O.I.Gres corresponde y con imprescindible un estado boliviano ecuación entre arte, que no entiende el valor de la simbólica en la cultura, cultura e identidad. Y esto sí es, enfatizo llegamos a esta disonancia estructural entre el arte (tal vehementemente, excesivamente complejo. Nuestro como lo concebíamos) y la sociedad. devaluado arte oficial contemporáneo debe tratar hoy Sin ese carácter anticipatorio, los artistas del arte en día de representar a una sociedad abigarrada y pictórico, del instalacionismo o del arte conceptual de enraizada con profundos milenarismos que se esta nueva sociedad, deben además cargar con el estigma exteriorizan, por virtud de nuestra democracia, de inutilidad que les asigna Eric Hobsbawm para escandalosamente. adecuarse a la modernidad y, si me permiten ampliarlo, Siempre ensalzo el poder creativo y renovador de a la posmodernidad. Para este historiador no existen los artistas en Bolivia pero, en estos tiempos convulsos, mejores soportes artísticos o más adecuados para me pregunto si vivimos inconscientemente en un representar los momentos actuales que el cine y menor momento en que las manifestaciones de la sociedad grado la arquitectura. Pero, con esas artes en franca son más vigorosas y creativas que las mismas obras mediocridad comparativa con lo que se produce en la artísticas y si a los constructores de nuestra simbólica región, puedo aseverar que el destino del arte boliviano sólo les queda ser simples espectadores. Habrá que tiene seriamente comprometido su futuro. preguntarse también, si las nuevas prácticas estéticas Finalmente, pero no menos importante, percibo (producciones colaborativas, modos posdisciplinarios que las causales del divorcio entre las artes visuales y de operar, formas artificiales de vida social, etc.) serán la sociedad tienen otro ingrediente local. Debemos sumar de ayuda para que nuestros artistas y críticos superen la indefinición cultural que arrastra nuestra sociedad esta coyuntura en un medio bizarro y esquizofrénico desde tiempos remotos. El mestizaje, aquel mentado como pocos. Para mi asombro, siento diariamente que objetivo del pensamiento universal en el siglo XX, es al el objetivo filosófico del arte de confundirse con la vida, parecer de Javier Sanjinés, un espejismo en nuestro se alcanzó en nuestro medio de una manera inesperada medio y estamos a la espera de un signo revelador para y brutal, parece que la vida se tragó al arte sin darle nuestra identidad que echará por tierra todo lo que nos mayores explicaciones.



1

2

3

4

5

6

N

F

7 11 13 6 9 21

24 27

de

1

8

Av. M ontes

D

4 Plaza Alonso de Mendoza

11

12

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

16 e Av. Arc

32 Plaza Isabel la Católica

25

Parque Roosevelt

35

g de A Av. 6

20

39

osto

e Arc Av.

14

42

38

Av. 16 de Julio (El

Prado)

5

34

17

15

29 28 C cal Santa Av. Maris

Universidad

31

23

San Francisco 3

13

Andes

33 30

E

10

los

Plaza Murillo 2

9

s

G

8

Campo

capital

H

7

Plaza del Estudiante

0d Av. 2

e Oc

e tubr

Plaza Abaroa Psje M

edina

celli

40

ruz

Montículo 41

C

10

37

12 18 19 36 20

Plaza de San Pedro Plaza Juaristi Eguino Museo Nacional de Arte

Tambo Quirquincho

Museo San Francisco

MUSEF

Cinemateca

Namás Té

Virgen de los deseos

Centro C+C

La Comédie

Alianza Francesa

Espacio Patiño

Galería Salar

Goethe Intitut

Café•Café cultural

Cine Mun. 6 de Agosto



Museos 1 Museo Nacional de Arte Comercio esq. Socabaya [E6] 2 Museo Nacional de Etnografía y Folklore Ingavi 916 [F6] 3 Museo San Francisco Plaza San Fransico 503 [D5] 4 Museo Tambo Quirquincho Evaristo Valle esq. Plaza Alonso de Mendoza [D4] 5 Museo Arte Plaza Av, 16 de Julio (El Prado) 1698 [D11] 6 Museo Casa de Murillo Jaén 790 [F4] 7 Museo Costumbrista “Juan de Vargas” Sucre Plaza Riosiño [F3] 8 Museo de Arte Sacro Socabaya 432 [E6] 9 Museo de Instrumentos Musicales “Ernesto Cavour” Jaén 711 [F4] 10 Museo de la Coca Linares 906 [C6] 11 Museo de Metales Preciosos (Museo del Oro) Jaén 777 [F3]

Teatros 24 Teatro “Alberto Saavedra Pérez” Genaro Sanjinés esq. Indaburo [F5] 25 Teatro Al Aire Libre “Jaime Laredo” Cancha Zapata [G13] 26 Teatro Bunker Av. Uruguay 493 27 Teatro de Cámara Genaro Sanjinés [F5] 28 Teatro Modesta Sanjinés Av. Mariscal Santa Cruz esq. Potosí [D5] Centros Culturales 29 Casa Municipal de Culturas “Franz Tamayo” Av, Mariscal Santa Cruz esq. Potosí [D5] 30 Centro Sinfónico Ayacucho 366 [E7] 31 Conservatorio Nacional de Música Reyes Ortiz 56 [E11] 32 Cinemateca Nacional Belisario Salinas 350 [G16] 33 Palacio Chico (Viceministerio de Culturas) Ayacucho esq. Potosí [E7]

| museos | galerías | teatros | centros culturales | 12 13 14 15

Museo de Arte Textil Andino Boliviano Linares 906 [C5] Museo del Litoral Boliviano Jaén 789 [F3] Museo Nacional de Arquelogía Tiahuanaco 93 [E12] Museo Nuñez de Arco Av. 16 de Julio (El Prado) 1615 [E12]

Galerías 16 Arte Espacio CAF Av. Arce 2915 [H23] 17 Círculo de la Unión Aspiazu 333 [E15] 18 Espacio Simón I. Patiño Ecuador 2503 [C19] 19 Fundación Solón Ecuador 2519 [C19] 20 Galería Centro de Estudios Brasileros Av. Arce esq. Cordero [H22] 21 Galería de Arte Nayra Jaén 711 [F4] 22 Galería Salar Ecuador 2534 [C19] 23 Sala de Exposiciones Cecilio Guzmán de Rojas Colón 279 [E8]

34 35 36 37 38 39 40 41 42

Alianza Francesa Fernando Guachalla 399 [E16] Café•Café cultural Campos 296 esq. 6 de Agosto [G21] C+C espacio Ecuador 2519 [C19] Casa Duende Sagarnaga esq. Murillo [C6] Centro Iberoamericano de Artes Escénicas Camacho 1484 (Casa de España) [E9] Goethe Institut Av. Arce 2708 esq. Campos [G21] La Virgen de los Deseos 20 de Octubre [D16] Nueva Acrópolis Asociación Cultural Ecuador 2146 [C17] Cine Teatro Municipal 6 de Agosto 6 de Agosto 2184 [E16]

Galerías en la zona sur Alternativa Centro de Arte, Fundación esArt, Galería 3S Arte, Galería Nota, Galería Taipinquiri.


ciclo de テゥpoca

PREMIOS

OSCAR Aテ前S 30 Y 40


DURACIÓN 105 min. | GUIÓN Robert Riskin (Historia: Samuel Hopkins Adams) | MÚSICA Louis Silvers | FOTOGRAFÍA Joseph Walker (B&W) | REPARTO Clark Gable, Claudette Colbert, Walter Connolly, Roscoe Karns, Jameson Thomas, Ward Bond, Eddy Chandler | PRODUCTORA Columbia Pictures

SUCEDIÓ UNA NOCHE IT HAPPENED ONE NIGHT, Frank Capra

Ganadora de 5 Oscar: mejor película, director, actor, actriz, guión adaptado / Comedia romántica / SINOPSIS: Una joven y caprichosa heredera, Ellie Andrews, se escapa del yate de su padre, quien la ha encerrado para evitar que se case con un hombre que él desaprueba, y coge un autobús rumbo a Nueva York. Uno de los pasajeros resulta se Peter Warne, un vivaz y atractivo reportero, deseoso de una buena historia. El azar y las circunstancias unirán a Ellie y a Peter en un particular, accidentado y divertido viaje. Primera película en obtener el Oscar en las cinco categorías principales. DURACIÓN 130 min. | GUIÓN Robert E. Sherwood & Joan Harrison (Novela: Daphne du Maurier) | MÚSICA Franz Waxman | FOTOGRAFÍA George Barnes (B&W) | REPARTO Laurence Olivier, Joan Fontaine, George Sanders, Judith Anderson, Nigel Bruce | PRODUCTORA David O. Selznick Production / United Artists

REBECA REBECCA, Alfred Hitchcock

Ganadora de 2 Oscar: mejor película, fotografía / Intriga / SINOPSIS: Al poco tiempo de perder a su esposa Rebeca, el aristócrata inglés Maxim De Winter conoce en Montecarlo a una joven humilde, dama de compañía de una señora americana. Poco después, De Winter y la joven se casan, y ambos van a la mansión inglesa de Manderley, residencia habitual de De Winter. Pronto la señora Winter se da cuenta de que no puede borrar en su marido el recuerdo de su difunta esposa. DURACIÓN 102 min. | GUIÓN Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Howard Koch (Obra: Murray Burnett, Joan Alison) | MÚSICA Max Steiner | FOTOGRAFÍA Arthur Edeson (B&W) | REPARTO Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains, Conrad Veidt, | PRODUCTORA Warner Bros. Productor: Hal B. Wallis

CASABLANCA CASABLANCA, Michael Curtiz

Ganadora de 3 Oscar: Mejor película, mejor director, mejor guión adaptado / Drama romántico / SINOPSIS: La época: la Segunda Guerra mundial. El lugar: Casablanca, una ciudad de fácil acceso pero casi imposible de abandonar, especialmente si tu nombre se encuentra en la lista de los hombres más perseguidos por los nazis. El principal objetivo de los invasores es el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo, cuya única esperanza es Rick Blaine, el propietario del 'Rick’s Café'. Ambos encarnan a unos antiguos amantes que vuelven a unirse brevemente en el caos de la guerra.

DURACIÓN 101 min. | GUIÓN Charles Brackett & Billy Wilder (Novela: Charles R. Jackson) | MÚSICA Miklós Rózsa | FOTOGRAFÍA John F. Seitz (B&W) | REPARTO Ray Milland, Jane Wyman, Philip Terry, Doris Dowling, Frank Faylen, Howard da Silva, Mary Young, Anita Bolster | PRODUCTORA Paramount Pictures

DIAS SIN HUELLA THE LOST WEEKEND, Billy Wilder

Ganadora de 4 Oscar: Mejor película, director, actor (Ray Milland), guión adaptado. 1946: Cannes: Gran Premio del Festival (Exaequo) / Drama. Alcoholismo / SINOPSIS: Aclamado retrato psicológico de un dipsómano, un escritor fracasado a causa de su adicción al alcohol.

DURACIÓN 170 min. | GUIÓN Robert E. Sherwood | MÚSICA Hugo Friedhofer | FOTOGRAFÍA Gregg Toland (B&W) | REPARTO Dana Andrews, Fredric March, Myrna Loy, Harold Russell, Teresa Wright, Virginia Mayo, Cathy O'Donnell, Hoagy Carmichael | PRODUCTORA Samuel Goldwyn Company

LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA THE BEST YEARS OF OUR LIVES, William Wyler

Ganadora de 8 Oscar: película, director, actor (Fredric March), actor secundario (Harold Russell), guión adaptado, banda sonora drama, montaje y Oscar honorario / Drama. II Guerra Mundial / SINOPSIS: Tras la Segunda Guerra Mundial, los soldados supervivientes, algunos con taras físicas, regresan a los Estados Unidos. Aunque al principio se les trata como héroes, poco tiempo después comienzan a sufrir la marginación de los perdedores

VIERNES 18

1946

JUEVES 17

1945

MIÉRCOLES 16

1943

MARTES 15

1940

LUNES 14

1934


CINETOUR08

La francofonía está de fiesta cultural y de entrada nos regalaron un bodrio. Recordando a la “nouvelle vague” fuimos el jueves 20 a la Cinemateca a la premiere del ciclo llamado Cinetour que felizmente se presentó con palabras escuetas, pero terminó con la proyección de un film, titulado en español “En llamas”, con el que se quemaron varios. directora Claire Simon, va más o menos así: una adolescente llamada Livia que, en sus vacaciones de verano cabalga todo el día, tiene su bosque que le quema. Obvio Claire, con tanto trote, su bosque está que le arde. Conoce por azar a un bombero, Jean, viejo y casado que, hélas, es churro. Como al viril bombero no le alcanzaba la manguera para ella más, Livia “la liviana” quema un bosque de verdad con tal de tenerlo cerca. Se desata un voraz incendio y al paso de los minutos queríamos, con la pasión y el ardor que no trasmitía la película, que las llamas alcancen a la directora, al cameraman y, sobretodo, a la cinta para que no llegue a nuestra ciudad tal estupidez. Con un insoportable erotismo plagado de lugares comunes, la Simon se despacha una hora y más de una película de un pésimo gusto a la que defendió en España diciendo, cito textualmente: “quería contar la historia real de un incendio en Francia, donde la gente se expresa con el fuego”, ¿qué tal? En tanto fuego sí que se asaron los patrocinadores del ciclo y la Cinemateca al no cernir los enlatados que les vienen sospechosamente “seleccionados” como representantes de la actual cultura francesa para Latinoamérica. Para ellos es bueno recordarles que, en este humilde caserío tan mezquino de incendios, habemos fanáticos del cine francés con mayúsculas, aquel de Resnais, Godard o Chabrol. El Artillero


FERNANDO LĂ“PEZ

expone en el refugio del Artillero:

martes 13 | 19:30 hrs.


Sin t铆tulo pero con coca por Gast贸n Ugalde



weimberg


I n f o r m a c i 贸 n a r t e d i g i t a l . k a 5 . n e t a r t i l l e r o l a p a z . c o m C o n t a c t o a r t e d i g i t a l @ l a p a z . b o






todos los viernes de 20 a 22 hrs por Stereo 97.3 conducen ra beat-trans-mero mero




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.