4 minute read

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Next Article
1. PRESENTACIÓN

1. PRESENTACIÓN

Las actividades de formación para la comprensión de los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño y su transversalización en las acciones de agua, saneamiento e higiene en contextos de ruralidad se inscribe en la modalidad pedagógica “aprender haciendo” la cual considera que los procesos de enseñanza-aprendizaje pasan por los cuerpos, las emociones y las reflexiones en contextos, en la mediación con los otros y otras; en tal sentido, el cuerpo cobra relevancia y centralidad en la formación y transformación de saberes y prácticas sociales de las personas en relación con los temas abordados.

Desde esta perspectiva, la experiencia formativa busca integrar de manera simultánea y sistémica las dimensiones del pensar, sentir, actuar, comunicar, es decir articular campos del conocer que están entre lo racional -emocional-afectivo, entre la teoría y la práctica, entre el saber ser y saber hacer, lo cual conlleva a quienes participan a procesos de reflexión-acción –participación, a la construcción colectiva de conocimientos, la generación de aprendizajes significativos y en últimas al desarrollo de capacidades que se requieren para la modulación de procesos de formación que implican: participación, concertación y dialogo de saberes y cuyo objetivo es promover la comprensión de los enfoques más allá de una mirada teórica a partir de estrategias de incidencia como: la educación, la información-comunicación, la incidencia política, y la movilización y organización de las comunidades, las instituciones y las distintas actorías.

Advertisement

MESO

EL YO, la persona que se relaciona con otros y otras cercanos - lejanos

Contexto mediato la familia, comunidad, vereda, barrio

Lo global, nacional, departamental, municipal, políticas públicas

Como ejes dinamizadores de cada uno de los procesos se retoman los tres ámbitos que se vienen posicionando en las acciones implementadas en los territorios por la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE), como son el ámbito micro (el yo, la persona) para ello se acude a los saberes vitales y experienciales, el ámbito meso: contempla tener presente los bagajes conceptuales, técnicos y prácticos que permean la familia, la comunidad, el barrio y el ámbito macro: es decir el contexto global, departamental, municipal que da el marco referencial en donde se viven y expresan los enfoques, lo cual implica una mirada crítica sobre los discursos y las prácticas institucionales y comunitarias y la manera como se abordan los enfoques.

2.1 Principios pedagógicos

Durante el proceso se configuran cinco momentos que dialogan y se relacionan entre sí y se promueven desde distintas estrategias didácticas: Movilización de subjetividades, partir de los conocimientos y experiencias, reflexionar desde lo cotidiano, articular la teoría y la práctica y promover la construcción colectiva. A continuación, se describe cada uno de ellos:

2.1.1 Movilización de las subjetividades3

Tanto en los procesos virtuales como en los presenciales es importante considerar el papel que juegan las subjetividades en procesos de aprendizajes, en la construcción colectiva de conocimiento en la media que la experiencia personal es única y está cargada de improntas, de saberes emotivos, de visiones particulares del mundo y en nuestro caso sobre lo que sabemos y comprendemos del agua, el saneamiento, la higiene, lo rural, lo urbano, entre otros aspectos, que se ponen en tensión y en dialogo con la particularidad de las experiencias, de quienes participan.

3 Tomado de https://conceptodefinicion.de/subjetividad/ Hace referencia al mundo interior de una persona, es decir, lo relativo a su manera de sentir o de pensar, aquello que no se encuentra relacionado con el objeto o el mundo externo. Aquellos aspectos relacionados con el lenguaje, la percepción y argumento que se encuentra basado en la perspectiva de un individuo. La subjetividad se establece a través de lo vivido, es decir de la experiencia aprendida, por lo tanto, la subjetividad se toma como la singularidad de la percepción de la realidad y el marco de referencia a partir del cual el individuo elabora la interpretación del presente. Lo que se vive y las experiencias que quedan son personales y únicas, para quien las experimenta y por esa razón es que únicamente son accesibles a su conciencia.

En este sentido, para aproximarse a este campo se acude a elementos situados en la emoción, la percepción, la observación sobre la experiencia cotidiana y vital, en el entendido de que los procesos cognitivos, técnicos, emotivos, reflexivos pasan por el cuerpo, por los saberes previos, por los aprendizajes en contexto, por la historia de las prácticas sociales que cada participante aporta al proceso desde los diferentes roles que ejerce en el ámbito micro, meso y macro.

2.1.2 Partir de los conocimientos y experiencias

Este es un principio fundamental para la formación, lo cual implica reconocer la importancia del dialogo de saberes emotivos, intelectuales, prácticos; las personas traen distintas experiencias, comprensiones que han construido en la vida cotidiana, en el ejercicio profesional y técnico desde distintos saberes disciplinares inscritos en prácticas culturales diversas. La acción mediadora de este dialogo es la reflexión-acción-participación, que lleva a potenciar miradas críticas y conscientes sobre la inclusión de los enfoques en las acciones de agua y saneamiento en la ruralidad.

2.1.3 Reflexionar desde lo cotidiano

En el proceso formativo, se insiste en la necesidad de entender las experiencias sobre cómo se viven y aplican los enfoques, el cómo se pueden transversalizar en la vida cotidiana, en tanto este escenario representa el campo de acción social, individual, pública y privada donde se vivencian los enfoques, el uso de los recursos naturales, las relaciones con la naturaleza, la concreción del derecho al agua y al saneamiento.

Desde lo cotidiano pueden emerger también condiciones de organización y movilización, agencias políticas que impulsen el cambio y/o la reafirmación de prácticas sociales y culturales sobre el agua y el saneamiento en clave de los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño como factores que, en el corto, mediano y largo plazo inciden en la construcción de paz y el desarrollo territorial desde una perspectiva a escala humana.

2.1.4 Articular la teoría y la práctica

Estas dos dimensiones son indispensables en los procesos de formación, en la medida que sitúa las reflexiones sobre la manera cómo vemos el agua desde el conocimiento científico y cómo se ve a la luz de prácticas ancestrales, como recurso finito; ¿qué nos dice la teoría de los enfoques y cómo se practican en la vida personal, en la familia, en las instituciones?, ¿qué sabemos de transversalizar y cómo se hace en la práctica?, ¿qué dicen las normatividades de agua y saneamiento y qué pasa en los contextos rurales, en las prácticas de sus habitantes e instituciones?.

2.1.5 Promover la construcción colectiva

Este ejercicio es un fuerte potencializador para el desarrollo de las capacidades de cada persona y de las comunidades en la medida que enriquece los puntos de vista, las experiencias, las comprensiones que tengan sobre el agua, los enfoques en las particularidades del contexto; la construcción colectiva indudablemente exige participación, diálogos a distintos niveles, en lo microcotidiano y en lo macro.

This article is from: