11 minute read

Acción 3: la circulación y el uso de la información

Acción 3: La circulación y el uso de la información

Esta acción implica tres momentos necesaria y estrechamente ligados: El análisis e interpretación de la información; la toma de decisiones, y la cualificación de las prácticas. Por tanto, la primera demanda es que docentes, agentes educativos, profesionales de apoyo psicosocial y directivas conozcan los reportes sobre los niños y niñas y sus contextos de forma que puedan analizarlos, relacionarlos, acordar decisiones y llevar a la práctica los ajustes y cambios propuestos.

Advertisement

A. Los reportes que arroja el sistema de información del SVDI

El Sistema de información del SVDI arroja informes sobre los niños y niñas de cada grupo además de indicadores provenientes de los contextos.

Los reportes sobre los niños y niñas se muestran visualmente en una línea continua indicando la ubicación del grupo en su desarrollo general y en cada uno de los procesos.

Para evitar diagnósticos, no se establecen niveles ni puntajes, pero si se ofrecen algunos elementos orientados a resaltar la existencia de fortalezas o retos que se tienen con respecto al desarrollo de los niños y niñas. En este sentido, se entiende que todos los niños y niñas tienen fortalezas y retos dentro de un desarrollo que avanza continuamente hacia la autonomía progresiva. No obstante, en algunos grupos habrá mayores retos y en otros, primarán las fortalezas. Por ello, siempre se encontrará la sugerencia de mantener, continuar o intensificar el trabajo para promover el desarrollo o los procesos que lo integran.

Dado que el Sistema de Información no puede contemplar todas las situaciones posibles, los docentes deben recurrir a documentos como el Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial (Fandiño, 2010) y el Fundamento conceptual del SVDI.

También puede consultarse la serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial del Ministerio de Educación (República de

Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2014).

Un ejemplo sobre los reportes que ayudará a comprender lo que el sistema arroja sobre un grupo sería:

Desarrollo general

El grupo de niños y niñas avanza bien en su desarrollo. Es importante continuar fortaleciendo las estrategias que han ayudado en este proceso.

Proceso socioafectivo

El grupo de niños y niñas tiene fortalezas en su desarrollo SOCIOAFECTIVO. Es importante seguir promoviendo sus capacidades de seguridad personal, solidaridad y manejo de sus emociones.

Proceso de autonomía

El grupo de niños y niñas avanza bien en su desarrollo de la AUTONOMÍA. Es importante continuar promoviendo sus capacidades de participación, toma de decisiones, independencia y conciencia de su identidad.

Proceso de apropiación y construcción de normas

El grupo de niños y niñas aún tiene retos en su desarrollo de APROPIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NORMAS. Es importante hacer otras observaciones de este proceso y fortalecer estrategias para promover sus capacidades para comprender y acordar normas y para seguirlas.

Proceso de corporalidad

El grupo de niños y niñas tiene grandes fortalezas en su desarrollo de la CORPORALIDAD. Es importante mantener las estrategias que les han ayudado en el manejo y disfrute de sus movimientos y en la conciencia de su cuerpo.

Proceso de comunicación y lenguaje

El grupo de niños y niñas tiene grandes retos en su desarrollo de COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Es importante volver a observarlo detenidamente y fortalecer estrategias que promueven sus capacidades de intercambio de significados (a través del lenguaje oral, gestual y escrito) y de usar el lenguaje para organizar sus experiencias.

Proceso de comprensión y construcción de significados

El grupo de niños y niñas avanza bien en el desarrollo de sus capacidades de relación con el entorno, de su proceso de COMPRENSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS. Es importante continuar promoviendo sus capacidades para la exploración del mundo, el uso de objetos y sistemas simbólicos y la resolución de problemas.

Los reportes de los contextos se visibilizan a través de indicadores. En el caso del contexto institucional, se encontrarán los indicadores que arroja el SVDI junto con el resultado de los estándares del Sistema de Monitoreo de la Calidad de la Educación Inicial.

A continuación se muestra un ejemplo de algunos de estos indicadores:

Indicador

Nivel de asertividad en la atención a la resolución de conflictos entre niños y niñas

Nivel del indicador

Alto

Nivel de respuesta de la institución frente a posibles casos de violencia contra niños y niñas

Medio

Los indicadores en su mayoría se ubican en alto, medio o bajo, lo cual muestra una tendencia hacia la ubicación del indicador en niveles de mayor fortaleza o de mayor reto. Los estándares del Sistema de Monitoreo de la Calidad de la Educación Inicial se importan sin variaciones, de manera que en el SVDI se identifica si el estándar está en Nivel A, B o C, siendo A, el mejor nivel. Las relaciones entre los reportes del desarrollo individual y de los contextos las hacen los docentes y directivos, asesores pedagógicos y psicosociales, profesionales de acompañamiento técnico, los agentes educativos y los profesionales de apoyo psicosocial en los espacios y encuentros destinados para este fin, de manera cualitativa como en un proceso de interpretación y análisis que se describe en el siguiente apartado.

B . El uso de la información que provee el SVDI

Puesto que el SVDI está concebido como un sistema integral que contiene muchos momentos de interacción de los docentes con los niños y niñas, con las familias, con otros docentes y agentes educativos, la información que brinda surge de todas y cada uno de esos momentos y su sentido implica su integración comprensiva para la adecuada valoración de los niños y las niñas.

En consecuencia, la información que el SVDI entrega a través de la herramienta informática constituye un insumo valioso pero no único ni suficiente para la toma de decisiones sobre los niños y las niñas.

Esto hace que sea de gran importancia la generación de los espacios o momentos de análisis y reflexión donde además de la lectura de la información por parte de cada docente se tenga la oportunidad de hacer una reflexión e interpretación colectiva. Los docentes y las directivas, reunidos ya sea por grados o por ciclos con el propósito de analizar conjuntamente la información referida a los niños y las niñas y a sus contextos, podrán articularla con todos los demás conocimientos y percepciones que se tengan al respecto, interpretarla y tomar decisiones sobre acciones de apoyo individual o grupal que se estimen convenientes. Estos momentos o espacios de análisis, pueden darse como parte de la agenda de otras actividades de trabajo programadas en las instituciones o, de ser posible, como actividad periódica y específicamente programada. Lo importante es que se constituya en un ejercicio integrado a las dinámicas regulares de la institución. En consecuencia, sería deseable dedicar una de las reuniones de ciclo cada dos meses a este ejercicio que a manera de comisión de evaluación permita hacer un seguimiento sistemático y un análisis colegiado de las situaciones y casos particulares que requieren apoyos puntuales, en estas comisiones o como cada colegio las denomine. Es importante que haya participación también del equipo interdisciplinar pues cada uno de ellos aporta una mirada distinta desde su rol que puede ser tenida en cuenta para comprender mejor cada caso. El análisis de la información requiere utilizar tanto la información proveniente de los reportes del grupo de niños y niñas como la que se obtenga de los contextos. El Sistema de información arroja los reportes sin predeterminar relaciones cuantitativas o cualitativas por lo que el docente o grupo de docentes y directivas deben realizar este análisis y establecer tales relaciones de manera que se puedan plantear hipótesis sobre lo que puede estar pasando y tomar las decisiones consecuentes.

Algunos ejemplos que pueden ayudar a entender la forma como se puede hacer este análisis son:

Si un grupo de niños y niñas evidencia retos en el proceso de corporalidad, se requeriría focalizar la mirada del análisis en los datos del contexto comunitario que surjan de la valoración realizada con las familias sobre los espacios de juego y recreación y sobre su uso. También sería necesario mirar los indicadores y estándares institucionales relacionados con el espacio físico (Ambientes). Es posible, igualmente, que comprendiendo que los procesos de desarrollo de la corporalidad implican no sólo contar con habilidades motoras, sino con el disfrute y la conciencia del cuerpo como expresión de sí mismo, habría que mirar los indicadores sobre la planeación y la actividad pedagógica y hacer una reflexión sobre la forma como se está promoviendo el desarrollo de este proceso.

En el caso de un grupo de niños y niñas cuyas familias evidencian la presencia de varios factores estresores que podrían estar afectando el desarrollo integral y particularmente el desarrollo socioafectivo, es importante analizar en detalle este proceso, pero también mirar si las familias acuden a redes de apoyo, si participan en actividades del colegio y focalizar la mirada en las fortalezas y dificultades que tienen en relación con la crianza. Según lo que se encuentre, sería necesario tomar decisiones para apoyar estas familias que se encuentran en situaciones complejas.

En grupos que muestren importantes fortalezas en el desarrollo, sería necesario analizar los factores institucionales, familiares y comunitarios que también se muestran fuertes para poder identificar los elementos que han favorecido el desarrollo de este grupo de niños y niñas.

Es posible que en estos contextos también se presenten dificultades que sería necesario seguir trabajando para mantener el avance que llevan los niños y niñas. Estos análisis pueden ser compartidos con otros docentes como un ejemplo de buenas prácticas que pueden ser replicadas.

De todo lo anterior, se puede decir que el uso de la información requiere:

Garantizar que las lecturas que se realicen estén orientadas a potenciar el desarrollo de los niños y las niñas y en ningún momento propicien la discriminación o estigmatización en detrimento de sus derechos.

Validar la implementación del Sistema como una herramienta que permita comprender el desarrollo infantil de una manera más integral, como un proceso de construcción del ser a partir de las condiciones propias de cada niño y niña, así como de los recursos sociales y culturales que proporciona el entorno.

En tal sentido, debe entenderse que el SVDI no es una prueba de medición psicológica, y por lo tanto, los reportes no deben ser utilizados para realizar diagnósticos sobre el estado o nivel de desarrollo de los niños y las niñas, sino para comprender el proceso de desarrollo del grupo y de cada niño o niña.

Generar una mirada que permita trasformar y enriquecer las prácticas pedagógicas introduciendo en el aula actividades y mediaciones que posibiliten jalonar los procesos de desarrollo integral de los niños y las niñas. Estas transformaciones tendrán sentido en la medida en que los reportes sobre los niños, las niñas y sus contextos se relacionen con el conocimiento y la experiencia de cada docente. Los resultados provenientes del cuestionario de docentes serán un valioso insumo para que cada docente pueda analizar la forma en que se relaciona con sus niños y niñas y la relación que esto tiene con lo que va encontrando con respecto al desarrollo de los niños y las niñas.

Evidenciar cambios y tendencias en el tiempo, proporcionando información por condiciones o circunstancias particulares. Esta información longitudinal sobre los niños y las niñas servirá para modificar las decisiones que ya se han tomado, para fortalecerlas o para mantenerlas. Tiene también injerencia en las transiciones que hacen los niños y las niñas de un grado a otro. En este caso, la docente que recibe un grupo que ya está siendo valorado por el

Sistema, podrá tener información sobre sus fortalezas y dificultades y sobre las características de sus entornos, para tomar decisiones iniciales en sus planes pedagógicos y en el trabajo con las familias.

Tomar decisiones en relación con los niños y las niñas y construir orientaciones que deben ser compartidas con las familias para integrar las acciones en todos los contextos de la vida de estos niños y niñas.

Articular los resultados en la institución educativa con los criterios de evaluación de la institución teniendo en cuenta las tendencias que se puedan identificar dentro de los grupos y analizarlos a la luz de las particularidades de cada contexto escolar.

En el contexto institucional es importante retomar la información proveniente de los instrumentos de este entorno, analizarlos y discutirlos de modo que ayuden a hacer modificaciones en la estructura y los relacionamientos institucionales. Es importante relacionar la información de este contexto por su influencia en el desarrollo de los niños y las niñas.

De manera procedimental, puede utilizarse la siguiente guía para el proceso de análisis de la información:

Pasos para llevar a cabo el análisis del proceso de desarrollo infantil.

1. Tenga presente que los referentes desde los cuales se realiza el análisis son los procesos valorados (socioafectivo, autonomía, apropiación y construcción de normas, corporalidad, comunicación y lenguaje, comprensión y construcción de significados). 2. Lea los datos que le arroja el reporte del desarrollo individual y de los contextos de los grupos de niños y niñas y llévese una primera impresión. 3. Lea nuevamente y tome nota de aquello que llame su atención. 4. Establezca relaciones entre: el reporte sobre el desarrollo general, las condiciones del contexto familiar, las condiciones del contexto institucional, las condiciones del contexto comunitario y tome nota de ellas. 5. Revise sus notas y escriba sus reflexiones (argumentos, hipótesis, presentimientos, intuiciones, contrastaciones). 6. Analice sus reflexiones, y compártalas con otras personas para contrastar. 7. Materialice su apreciación del proceso de desarrollo de los niños y niñas a partir de todo lo anterior. Puede hacerlo en forma narrativa, con un esquema. Escoja la forma que le sea más útil. 8. Identifique las acciones que deben seguirse a partir de su informe (Acción pedagógica / referenciar /relacionar con otros programas/ trabajo con familia). 9. Comparta su análisis. 10. Actúe.

This article is from: