Visión Subregional Heredia mUEve

Page 1

CONSULTORÍA TÉCNICA

PLANES PROYECTO HEREDIA

PRODUCTO 3: PLAN PROYECTO

DICIEMBRE 2022

CONTENIDO 1 | Introducción
3 |
2 |
4 |
5 |
6 |
2 PLANES PROYECTO HEREDIA
p.03
Plan de Implementación p.33
Visión Subregional p.6
Consulta Ciudadana p.36
Plan Proyecto Cantón p.69
Catálogo de activación

Introducción

El producto 3 corresponde a la elaboración del Plan Proyecto para cada uno de los cinco cantones de Heredia: Belén, Flores, Heredia, San Pablo y Santo Domingo. Para la elaboración de la propuesta se toma de partida el eje o zona previamente delimitada en la ficha propuesta por los equipos municipales y se complementa con zonas y predios adicionales según la proyección y posibilidades en el territorio. Esta lógica pone en valor alternativas de mejoramiento en caminabilidad, ciclismo, conexión, cambios de uso y compacidad urbana, entendido desde la perspectiva del Desarrollo Urbano Orientado al Transporte. Paralelo a las primeras tres etapas de la contratación, se realizan una serie de espacios de retroalimentación y co-creación con los diferentes agentes urbanos, equipo consultor y equipo municipal mUEve, equipo político municipal, usuarios y usuarias de las zonas de trabajo, integrando poblaciones de especial atención (mujeres, niños y niñas, persona adulto mayor, entre otros)

La elaboración de los Planes Proyecto toma los insumos del Diagnóstico y la retroalimentación de la participación para elaborar una visión de corto, mediano y largo plazo, entendiendo y priorizando la acciones por tomar para transformar el entorno urbano en espacios más vibrantes, activos y seguros para la ciudadanía.

Adicionalmente, se detalla una visión de carácter Subregional, entiendo la naturaleza articulada y complementaria del territorio, y en específico estos 5 cantones pertenecientes a la provincia de Heredia. Se muestra la relación existente en ámbitos: ambientales, de trama urbana, de proyectos atractores, de centros urbanos, movilidad y rupturas urbanas. La comprensión de estos ámbitos permite obtener una visión integral proyectada para esta subregión herediana.

Para cada Plan Proyecto, se enumeran opciones de obra demostrativa para materializar espacios de transformación urbana que promuevan los valores del proyecto mUEve, las necesidades de la zona y realicen un impacto en su entorno, obteniendo una ficha técnica de la obra priorizada para su implementación.

Como resultado del proceso, y al comprender la importancia de la vitalidad y la apropiación de la ciudadanía en el espacio público, se añade una sección de “Catálogo de activación” como propuesta de nuevas alternativas de uso, activación y participación, para motivar el uso del espacio público a diferentes horas del día.

3 PLANES PROYECTO HEREDIA

Agenda de las Sesiones de Coordinación

Sesiones Proyecto mUEve

Virtual / presencial Fecha Agenda

V 18-07-2022 ETM- Tándem - Planificación Heredia

V 20-07-2022 Sesión perspectiva de género - consultoría

P 25-08-2022 Seguimiento Planes Proyecto

P 16-09-2022 Reunión equipos mueve: Produs-GEA 21- tándem arquitectura

P 29-09-2022 MOPT - mUEve

P 4-10-2022 LAB-DUOT

P 5-10-2022 Taller Subregional: Belén y Flores

P 6-10-2022 Taller Subregional: Heredia - San Pablo y Santo Domingo

V 14-10-2022 Seguimiento Planes Proyecto

V 4-11-2022 Seguimiento Planes Proyecto

4 PLANES PROYECTO HEREDIA

SUBREGIÓN HEREDIA

VISIÓN PARA LA SUBREGIÓN

Con la suscripción de la NAU Hábitat III, Costa Rica se comprometió a desarrollar políticas nacionales urbanas “Una política nacional urbana es un conjunto de decisiones coherentes derivadas de un proceso deliberativo de coordinación y movilización de varios actores para lograr un objetivo y visión común que promoverá un desarrollo urbano más transformativo, productivo, inclusivo y resiliente a largo plazo”.

¿Cuál visión para la subregión de Heredia?

Tiene que ser una región: conectada, integrada, verde, activa y segura.

Conectada: Una región que potencia la interacción y participación ciudadana. Se tiene que fomentar una plataforma que promueva nuevas formas de relacionarse con el espacio público, obtener información de los diferentes actores locales - nacionales - internacionales.

Integrada: Esta línea hace referencia principalmente a movilidad y accesibilidad. Buscar soluciones con compromiso en seguridad, sostenibilidad y espacios públicos exitosos.

Verde: Con una conexión ecológica directa con los sistemas naturales. Donde los procesos ecológicos son integrales y visibles para todos los grupos de personas.

¿Cómo se traduce cada línea estratégica?

▶ Información

▶ Interacción social y con el entorno

▶ Monitoreos ambientales y de servicios

▶ Servicios digitales

Activa y segura: Una región con espacios públicos activos y vibrantes, se debe complementar las propuestas de diseño con usos del entorno y crear una red policéntrica de actividades.

Conectada Integrada

▶ Integración con tramas históricas

▶ Tejido urbano continuo

▶ Movilidad activa

▶ Integración transporte

▶ Espacios públicos continuos

▶ Manejo de agua y permeabilidad

▶ Confort urbano

▶ Microclimas

▶ Biodiversidad

▶ Paisaje productivo

Verde

Activa y Segura

▶ Actividades comerciales y económicas

▶ Espacios de recreo, deporte, contemplación

▶ Patromonio y cultura como rescurso

▶ Espacios de encuentro

6 PLANES PROYECTO HEREDIA

Aplicación de las Líneas Estratégicas

Inteligencia Urbana

La visión se plantea desde un enfoque que va más allá del tradicional concepto de Smart City. Es importante definir y conceptualizar adecuadamente el sentido profundo de una ciudad inteligente.

Una ciudad inteligente, desde la visión de inteligencia urbana, es aquella que se desarrolla según un código de valores compartido, poniendo a las personas en el centro; tiene un proyecto de futuro que aprovecha sus activos de excelencia como vectores de desarrollo hacia un modelo urbano deseable; e incorpora las más avanzadas tecnologías de la era digital al servicio de una visión.

La proliferación de definiciones ligadas a una orientación comercial o a un concepto meramente tecnológico que se ha dado especialmente en la última década en torno a la marca de éxito Smart City ha desviado la atención hacia un aspecto parcial, la aplicación de la tecnología digital a la ciudad para la mejora de la calidad de vida.

Aunque se trata de una capa de valor positiva y valiosa para el desarrollo de las ciudades, no corresponde a una visión integral, e ignora las cuestiones esenciales y mucho más profundas que determinan los aspectos cualitativos de una ciudad. La definición de ciudad inteligente con la que se ha abordado este trabajo responde a una mirada más amplia que, sin renunciar a la tecnología, se fundamenta en la construcción de una visión a partir de unos valores bien definidos.

Pensada en Valores Construida desde una Visión
Incorporando las Tecnologías 7 PLANES PROYECTO HEREDIA

Continuidades ambientales

Dentro del ámbito de continuidades ambientales se pone en valor elementos de distintas escalas para motivar el intercambio de la biodiversidad, promover soluciones basadas en la naturaleza y adaptar los entornos urbanos para brindar mayores servicios ecosistémicos que benefician a quienes lo habitan y mitiguen el impacto del cambio climático en los centros urbanos. Entre las principales acciones se contempla:

Fortalecimiento de los bordes ribereños (rutas verdes y azules)

La condición del territorio atravesada por cauces de ríos y quebradas compone una red que articula la subregión de Heredia, esta red debe ser protegida y restaurada con el fin de fortalecer la conexión entre los ecosistemas ribereños para el intercambio de la biodiversidad. A su vez, estos bordes se encuentran inmersos dentro de la trama urbana y, para su cuidado y protección, deben ser integrados a la cotidianidad de los y las habitantes, sensibilizando la importancia de estos recursos y articulando nuevas actividades recreativas, manejo de caudal con y desechos y de conexión que motiven el bienestar de quienes lo habitan.

8 PLANES PROYECTO HEREDIA

Restauración ecológica de especies nativas y educación ambiental

Las áreas verdes en la subregión cuentan con una amplia cobertura de especies exóticas que limitan las posibilidades del ecosistema. La restauración ecológica y la recomposición florística de las especies a especies autóctonas debe ser motivada desde el municipio a través de: campañas de sensibilización, listados de veda de especies, direccionamiento a viveros con buenas prácticas y diversificación de especies para la siembra. Para ello debe ser reforzada la participación ciudadana que motive la sensibilización ambiental y la importancia de los ecosistemas en los entornos urbanos.

La articulación de agentes privados y empresariales presentes en el territorio se convierte en un músculo importante a través de campañas de responsabilidad empresarial que puedan motivar y fortalecer programas de carácter ambiental. Así como la formación de Alianzas Público Privadas (APPs) que reúnan esfuerzos de los agentes comunitarios y forme equipo dentro de la misma ciudadanía.

Aprovechamiento de los “corazones verdes”

La subregión cuenta con una serie de focos verdes, tanto a las afueras de las áreas urbanas consolidadas, como algunas integradas dentro de la trama urbana. El control y protección de la mayor cantidad posible de superficie permeable y natural es fundamental para promover los servicios ecosistémicos, reducir la huella de calor en las zonas urbanas, promover la conexión de ecosistemas y mitigar las inundaciones urbanas producto de la sobre impermeabilización del territorio y los sistemas pluviales deficientes. La protección y restauración de estos focos verdes, de la mano con el fortalecimiento de los bordes ribereños, busca articular un canopy de biodiversidad que promueva un entorno natural en las áreas urbanizadas y refuerce el carácter ambiental y sostenible presente en la imagen del país.

Enverdecimiento del derecho de vía e Infraestructura verde

Se detecta a lo largo del trazado vial en la subregión, derechos de vía amplios y subutilizados destinados principalmente, y como es usual, a la superficie asfaltada para los vehículos motorizados.Se promueve la modificación del corte de calle que permita la dieta de carriles para integrar espacios permeables y semipermeables con vegetación autóctona e infraestructura verde que motive el embellecimiento de los recorridos, la filtración de agua pluvial, la retención de agua pluvial, la captura de CO2 y la reducción de la isla de calor.

9 PLANES PROYECTO HEREDIA

Fomentar bajar temperaturas superficiales de la tierra en propiedades públicas

El liderazgo, experimentación de buenas prácticas y ejemplo por parte del gobierno local en la implementación de estrategias para la reducción de la temperatura superficial y de suma importancia para la réplica de acciones por parte de la ciudadanía. La implementación de acciones y soluciones basadas en la naturaleza en propiedades de carácter municipal y público puede convertirse en un ejemplo de sensibilización a la ciudadanía y guía para la transformación del cantón y la subregión.

Agricultura urbana: huertas urbanas y paisajes productivos

La integración de los paisajes de carácter productivo se han visto reinsertados en los últimos años en los entornos urbanos, esto toca distintos puntos de vista que hacen el llamado a vincular nuevamente el componente productivo el anteriormente urbanizado. Cada uno de estos posible paisajes se enmarcan dentro de una escala local y urbana, comprendiendo que no responde a amplias tierras productivas para el consumo masivo, sino desde el actuar local y comunitario. Entre las principales perspectivas se encuentra:

- Fortalecer el consumo local para mitigar la agricultura industrial y reducir el impacto ambiental que conlleva

- Alimentación más saludable bajo consumo de alimentos orgánicos

- Fortalecer el sentido de comunidad y los vínculos sociales en espacios de producción compartida de pequeña escala.

- Seguridad alimentaria para las comunidades vulnerables y los ahorros económicos asociados al auto consumo

- Bienestar asociado a la relación del ser humano con la naturaleza

Mancomunidad ambiental

Las articuladas intermunicipales para el fortalecimiento de las cada una de las acciones mencionadas aumenta las posibilidades de éxito para la recuperación de los ecosistemas urbanos por coincidencia de zonas de vida. El articular los esfuerzos municipales para la recomposición florística, la definición de corredores biológicos interurbanos, la protección de zonas verdes y permeables y el manejo de residuos sólidos; son algunas de las acciones con potencial de trabajo intermunicipal y la restauración ecológica del territorio.

10 PLANES PROYECTO HEREDIA

Consolidar Corazones Urbanos

Los centros urbanos de la subregión, en su mayoría, están conformados por la retícula damera característica de la época colonial y la conformación inicial de los desarrollos urbanos en el territorio. Estos reúnen parte importante del bagaje histórico, patrimonial y cultural del cantón y conforman el origen urbano.

Se busca consolidar estos centros urbanos originarios potenciando su carácter y sus fortalezas, siendo estos la trama urbana dotada con mayor infraestructura y servicios. Con ello se busca motivar la compacidad y la cercanía de las actividades cotidianas de los habitantes que permitan reducir los desplazamientos motorizados y aumentar la caminabilidad en estos centros.

Se motiva reanimar estos centros como Corazones Urbanos como nodos de centralidad metropolitana que se plantean en ámbitos complementarios de la GAM. Están ligados a los centros de vida de los cantones y a ámbitos con buena conectividad actual y potencial.

El abandono de la trama central es característico a nivel nacional, lo cual ha desencadenado afectaciones en desaprovechamiento de la infraestructura, el desuso y abandono de espacios públicos a lo largo del día, el aumento de la inseguridad, la expansión de la huella urbana en el territorio, entre otros. Este ciclo vicioso busca mitigar reanimando los centros urbanos, motivando la reactivación económica, actividades a distintas horas del día, la activación de los espacios público y la creación de modelos mixtos de baja y mediana escala, proporcionales a la trama urbana, que motive a la ciudadanía residir en el centro.

Los Corazones Urbanos son puntos de encuentro social, lugares abiertos de uso público, espacios de intensidad de vida urbana, entornos con mezcla de usos, ámbitos de conectividad física con otros lugares de la GAM, puntos de conectividad digital y con acceso al transporte colectivo, espacios seguros, accesibles e inclusivos, nodos de concentración de equipamientos y dotaciones urbanas, nodos de innovación, espacios icónicos de simbolismo e identidad urbana, lugares para el arte y la creatividad, áreas de actividad económica y, en definitiva, ámbitos que tienen el potencial de expresar los valores de la sociedad que la habita.

El programa de usos de un Corazón Urbano puede ser diverso y variado, al tratarse de un concepto amplio que se adapta a cada territorio. Estos son ámbitos que deben entenderse como prioritarios en el desarrollo futuro de cualquier ciudad. Se aconseja concentrar en ellos de manera preferente los planes, proyectos e inversiones que puedan contribuir a su desarrollo, dado que el impacto en los mismos se extiende más allá de su perímetro y beneficia al conjunto de la ciudad.

11 PLANES PROYECTO HEREDIA

Movilidad Sostenible

Para el desarrollo de la movilidad en la subregión, se parte desde la priorización de la pirámide de movilidad poniendo al peatón y la movilidad activa de primeros.

Para ello se toma en consideración las siguientes temáticas:

Tejido urbano continuo y conectado: Para motivar ciudades más activas, diversas e inclusivas se debe procurar el mejoramiento y calidad de las superficies de caminabilidad; superficies continuas, sin obstáculos y accesibles para todas las personas.

La continuidad en la trama caminable permite fortalecer la equidad para el uso del espacio público y motiva los desplazamientos activos en la ciudadanía.

Intersecciones:

Según la categorización de intersecciones realizadas en el diagnóstico, cada intersección dependiendo del tipo de demanda de tránsito puede acondicionar una serie de estrategias de pacificación vial que motiven la cruzabilidad para todas las personas.

Las interecciones, como punto de confluencia de diversos modos de transporte, tanto activos como motorizados, deben prestársele atención para desmotivar los cruces

de peatones en zonas no permitidas y reducir posibles siniestros.

Zonas 30:

Se plantea la importancia de, de la mano de consolidar los cuadrantes centrales, complementarlos con zonas de velocidad vehicular máxima de 30 Km/h disminuyendo el riesgo para las personas a pie o en bicicleta, sino fomentando estos medios activos.

Las zonas 30 presentes en las mismas tramas urbanas centrales, motivan el uso compartido del derecho de vía en velocidades seguras para los distintos modos.

Rutas y sendas ciclistas:

Se plantean rutas subregional donde busca ser implementada infraestructura ciclista, tanto de una perspectiva de traslado como recreativa.

Actualmente, las rutas con mayor tránsito de desplazamientos activos (principalmente bicicleta) sucede en rutas de categoría arterial y distribuidora, acompañadas de un tráfico vehicualr pesado, para ello la infraestructura ciclista delimitada es fundamental para motivar o desmotivar el uso de bicicleta en determinados tramos.

12 PLANES PROYECTO HEREDIA

Categorización de Vías e Intersecciones

Se realiza un análisis de la funcionalidad y el papel que juega cada una de las vías, con el fin de categorizarlas o agruparlas según la afinidad de sus características y proponer intervenciones para cada categoría. Es válido aclarar en este punto que esta clasificación responde primordialmente a la jerarquía de uso de las vías más que ha conceptos tipo “ruta nacional” o “ruta cantonal”, por lo cual en algunos casos puede coincidir que las vías más utilizadas por vehículos automotores sean justamente las nacionales y las rutas con menor presencia de volumen y velocidad de tránsito locales.

La imagen a continuación muestra un ejemplo de este tipo de categorización propuesto:

2 3 3 4 6
1 13 PLANES PROYECTO HEREDIA

Descripción de las Herramientas de Pacificación recomendadas

Los siguientes esquemas de pacificación no pretenden sustituir las soluciones finales de diseño para intervenciones específicas en el territorio en cuestión. Lo que si pretende es ser una guía práctica para analizar y escoger con criterio técnico las combinaciones más adecuadas a implementar según el tipo de vías a intervenir puntualmente en los centros poblados de los diferentes cantones.

DIETA DE CALLE

Las dietas de calle reducen la cantidad de carriles en una vía. Los modelos más comunes son dietas de cuatro a tres carriles (uno de circulación por sentido y uno central de giro) y de cuatro a dos (un carril de circulación por sentido). Se realizan para disminuir la cantidad de conflictos viales y estimular la prioridad peatonal en intersecciones. Según su configuración también recuperan zonas peatonales.

14 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 1. Dieta de calle. Fuente: elaboración propia.

CHICANAS

Son desviaciones horizontales que obligan a las personas conductoras de vehículos automotores a disminuir la velocidad de forma constante (a diferencia de las desviaciones verticales, que generan picos de velocidad). Su implementación también crea espacio público que puede ser usado para ubicar mobiliario urbano.

15 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 2. Calle con chicanas. Fuente: elaboración propia.

CAMBIO DE SUPERFICIE

En intersecciones o secciones viales que se busca pacificar, por altos volúmenes de peatones u otros requerimientos de priorización peatonal se implementan superficies intencionalmente más irregulares que el resto de la calzada con la intención de advertir a las personas conductoras de vehículos automotores de la presencia de otras personas usuarias viales, obligarlos a bajar la velocidad y propiciar la prioridad peatonal. Se recomienda combinar el cambio de superficie con una desviación vertical para aumentar el efecto de la advertencia y mejorar la accesibilidad universal.

16 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 3. Cambio de Superficie Fuente: elaboración propia.

MESA PEATONAL Y EXTENSIÓN DE ACERA

Las extensiones de acera permiten reducir los radios de giro, obligando a las personas conductoras de vehículos automotores a reducir la velocidad. También disminuyen la distancia de cruce peatonal y colocan al peatón en una posición más prominente y visible para las personas conductoras de vehículos automotores, propiciando su prioridad al cruzar.

Las mesas peatonales combinan un reductor de velocidad (desviación vertical) y un paso peatonal, obligando a las personas conductoras de vehículos automotores a disminuir la velocidad y propiciando la prioridad peatonal.

17 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 4. Mesa Peatonal Fuente: elaboración propia.

DESVIADOR DE TRÁFICO DE TRAVESÍA

Son estructuras que impiden que las personas conductoras de vehículos automotores continúen directo hacia un centro urbano que se quiere pacificar. Desvían a los vehículos obligándolos a girar y tomar una ruta menos directa y más lenta, desincentivando su circulación en la zona intervenida (disminución del volumen vehicular). Se construyen bajo el concepto de permeabilidad filtrada, es decir, sí deben permitir el acceso de peatones y ciclistas con el fin de darles mayor accesibilidad al centro urbano que a los choferes, a manera de desincentivar el uso del vehículo particular e incentivar la movilidad no motorizada.

18 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 5. Desviador de Trafico Fuente: elaboración propia.

MINI ROTONDA URBANA

Busca disminuir la velocidad vehicular creando una desviación obligatoria en una intersección de tres o más brazos. Disminuye los puntos de conflicto al eliminar los giros a la izquierda.

19 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 6. Mini Rotonda Fuente: elaboración propia.

ISLA PEATONAL

Ofrece un refugio intermedio para peatones que cruzan vías de dos carriles o más, fraccionando la maniobra para que solo tengan que lidiar con un conflicto vial a la vez. Además, son desviadores horizontales (chicanas) por definición. Permiten sustituir semáforos peatonales por cruces pacificados con prioridad peatonal.

20 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 7. Isla Refugio Fuente: elaboración propia.

PEATONALIZACIÓN

Es la práctica de convertir una vía vehicular en peatonal. Busca crear espacios exclusivamente peatonales donde hay alta demanda. Generalmente se trata de calles urbanas céntricas y comerciales, que cumplen una función de tránsito y de estadía a la vez.

21 PLANES PROYECTO HEREDIA
Ilustración 8. Peatonización Fuente: elaboración propia.

ESTRATEGIA PARA IMPLEMETAR REDISTRIBUCIÓN VIAL EN RUTAS NACIONALES

Obtener el derecho vial existente en el Departamento de Previsión Vial del MOPT.

Filtrar contra todos los manuales y reglamentos oficiales (SIECA, Guías y normas técnicas nacionales) para cumplir con todos los elementos reglamentarios específicos (señalización vertical, demarcación vial, etc.), y contrastarlo con la guía de intervenciones de pacificación vial el tipo de herramientas de pacificación vial adecuados (Anexo 1 nuestro al diagnóstico).

Realizar proceso inductivo y de diseño participativo con todas las partes interesadas involucradas (autoridades, vecinos, comerciantes, operadores de servicios de transporte público, etc.) Si hubiera reducción del nivel de servicio de la vía (eliminar carriles para vehículos automotores o cambio de sentido de los mismos se deberá proceder con un estudio de impacto vial.

Validar los diseños en conjunto con todos los actores involucrados: Comunidad, expertos en la materia, gobierno local (junta vial, concejo municipal, alcaldía, etc.), Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT.

Si los cambios requirieran de cambio de ubicación de postes de tendido eléctrico (CNFL tiene un catálogo muy específico al respecto de este tema), redes de infraestructura hídrica (drenajes, desagües, tragantes, alcantarillado, etc.) se deberá involucrar a la brevedad posible a las compañías encargadas de aprobar estas gestiones.

1
22 PLANES PROYECTO HEREDIA
2 3 4

Zonas de Atención Urbana

Algunas impresiones del contexto subregional ligadas a la posibilidad de generar centralidades longitudinales integrales se pueden analizar a partir de las lecciones aprendidas del fenómeno de Ciudades Globales, expuesto ampliamente en la literatura y artículos de Saskia Sassen: Las maneras de acumulación global producen transformaciones constantes en las urbes, no solo en las escalas de diagnóstico, sino también en los paradigmas de planificación urbana.

El enfoque y trabajo bajo óptica de Proyecto Urbano es clave para los retos que se identifican en el contexto, dinámica que se presenta en la subregión de Heredia ligada a las rutas 1, 3 y 106.

Estas vías de competencia nacional se pueden identificar como corredores urbanos o centralidades longitudinales, que configuran una relación lugar-flujo con actividades a escala intermunicipal (Belén-Flores-Heredia) y regional (GAM). Es clave identificar lineamientos de diseño urbano, de gestión y gobernanza para acelerar la transformación de estas vías principales a centralidades globales.

Estos ejes son configuradores de la región urbana central y un elemento básico de composición del sistema intermunicipal. La configuración inicial de vías principales

y autopista destinada principalmente al flujo de personas, bienes y servicios se varió a una tipología longitudinal, nodos multiescalares y centralidad que necesita atención. Estas centralidades son atractoras de actividades y conectividades, enlazan las provincias de Alajuela-HerediaSan José y barrios aledaños a escala local al mismo tiempo.

La transformación de las zonas de atención pueden ser direccionadas desde temáticas que promuevan la identidad del lugar, la necesidad presente en el territorio y/o el complemento de las actividades presentes, el siguiente diagrama muestra algunas temáticas a modo de ejemplo, no siendo excluyentes una de la otra.

Dicha dinámica significa el paso de una urbe con un solo tipo de centralidad a otra con múltiples centralidades, donde los corredores urbanos longitudinales toman protagonismo tanto por el flujo como por los lugares en especial centros de empleo para la población de GAM. Asimismo, las grandes estructuras comerciales se organizan a lo largo de carreteras y vías, con el resultado de un urbanismo extensivo y no concéntrico. Esto refleja en parte lo experimentado en la ruta 3 de acceso a Heredia.

Secchi (2001) manifiesta: “A diferencia de lo que habitualmente se piensa: […] las grandes estructuras comerciales no se desarrollan con grandes centros comerciales […] sino que se desarrollan con la formación de larguísimas carreteras-mercado”. Sobre las carreteras se localizan grandes espacios de venta y urbanización continua a modo de filamento, lo que da lugar a un modo de habitar diferente.

TRANSFORMACIÓN ZONAS DE ATENCIÓN
creativo académico urbano cultural social negocios ambiental tecnológico
temática
23 PLANES PROYECTO HEREDIA

Proyectos Detonantes

Se plantea una forma de construir ciudad de manera más operativa que normativa, planteando una posición alternativa al urbanismo tradicional, cuya naturaleza normativa está basada en la zonificación y ha dominado las maneras de planificar el territorio.

Existen diferentes niveles de intervenciones urbanas que se pueden enmarcar a partir del ejercicio en curso del proyecto mUEve.

Una “Visión Proyecto” pasa por las siguientes características:

• Preparar a la ciudad para su vocación futura

• Ser factible

• Pasar de la oferta a la demanda y guiarla

• Ser de carácter estratégico

• Apoyarse en las características del lugar

• Contar con una conducción fuerte durante toda su ejecución ( Político - técnico - ciudadanía)

Estos proyectos detonantes, tienen que motivar la visión que se plantea de la subregión (conectada-integradaverde-activa y segura), por ende se recomiendan que se localicen en diferentes puntos que ayuden a generar centralidades muy diversas, con mucha actividad en zonas muy bien equipadas (transporte - infraestructura). Estas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA METROPOLITANA

PLAN DE DESARROLLO URBANO

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PROYECTOS ESPECÍFICOS

Lorem ipsum dolor sit amet at nec at adipiscing

Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte

Lorem ipsum dolor sit amet at nec at adipiscing 02

Plan regulador cantonal

Lorem ipsum dolor sit amet at nec at adipiscing 03

Planes Proyecto mUEve

Lorem ipsum dolor sit amet at nec at adipiscing 04

Proyectos detonantes

intervenciones urbanas en terrenos específicos deben promover los siguientes objetivos:

• Generar actividad económica de pequeña escala en los niveles inferiores y abiertos a los barrios contiguos.

• Facilitar el disfrute del tiempo libre en el hogar de los habitantes de estas centralidades.

• Disminuir el número de viajes de las personas.

• Contribuir con la disminución del consumo de combustibles.

• Contribuir a la disminución de la contaminación ambiental.

● Donec risus dolor porta venenatis

● Pharetra luctus felis

● Proin in tellus felis volutpat

● Aglomeración metropolitana ( 15 municipios y área influencia )

● Donec risus dolor porta venenatis

● Cantón

● Pharetra luctus felis

● Proin in tellus felis volutpat

● Zonas

● Donec risus dolor porta venenatis

● Pharetra luctus felis

● Barrios

● Proin in tellus felis volutpat

● Donec risus dolor porta venenatis

● Pharetra luctus felis

● Terrenos específicos

● Proin in tellus felis volutpat

• Mejorar la eficiencia energética de la ciudad y disminuir su huella ecológica.

• Crear un ambiente de convivencia comunal y de seguridad.

Dentro del territorio se señalan proyectos que tienen el potencial de dinamizar, transformar y beneficiar en distintas escalas: a escala cantonal, a nivel subregional, e inclusive a nivel metropolitano. Bajo varios ámbitos se detectan posibles proyectos a largo de la subregión con visión de mediano o largo plazo que vincula distintas necesidades urbanas.

24 PLANES PROYECTO HEREDIA

Vitalidad Urbana

La vinculación con el sector privado y empresarial es fundamental para la ejecución de proyectos ambicioso de amplia escala. Una visión cantonal de largo plazo, y más aún una visión subregional que articule las anteriores, fortalece la confianza y la toma de decisiones en el sector privado para posibles inversiones en el territorio.

Dentro de la visión de los planes proyectos, el motivar la vitalidad urbana, tanto en cada sector como en la subregión, se vuelve fundamental para un verdadero impacto por parte de los planes proyecto. Para ellos se motivan elementos como: la vivienda urbana de baja o mediana escala y los usos mixtos que dinamizan las áreas urbanas a diferentes horas del día, la activación constante de los espacios públicos para todas las personas, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana a través de fachadas, iluminación y actividad, la transformación de los espacios públicos y los recorridos cotidianos para atender las necesidades de la población más vulnerable.

Entretejido a estas acciones de las líneas estratégicas, se promueve la integración de procesos participativos con la ciudadanía en las diferentes etapas de las propuestas, comprendiendo la necesidad de opinión, involucramiento y retroalimentación a lo largo del proceso para la creación de proyectos exitosos, con identidad y sostenibles en el tiempo.

Todo ello suma para motivar el bienestar de la ciudadanía fomentando ambientes dinámicos y llenos de vitalidad para mejorar la calidad de vida, motivar la inclusión de todas las personas y equidad en la ciudad.

26 PLANES PROYECTO HEREDIA

VISIÓN SUBREGIONAL

San Pablo Santo Domingo
Heredia Flores
Belén
27 PLANES PROYECTO HEREDIA
Línea del Tren
Santo Domingo
Línea del Tren 28 PLANES PROYECTO HEREDIA
Heredia Flores San Pablo
Belén PLANTA SUBREGIONAL

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Heredia
Flores San Pablo
Santo Domingo
Belén
29 PLANES PROYECTO HEREDIA

Belén

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Heredia

SIMBOLOGÍA

Red de Movilidad Activa Subregional

Fortalecimiento de continuidades ambientales y ecosistemas

Corazones Urbanos Consolidados

Zonas de atención urbana

Santo Domingo

Proyectos Detonantes

A B C D E F G H I J K
Flores San Pablo
30 PLANES PROYECTO HEREDIA

Red de Movilidad

Activa Subregional

Pirámide de movilidad

La pirámide de movilidad establece una jerarquía de las personas usuarias viales según su eficiencia y vulnerabilidad. De está forma quienes caminan y usan otros modos de movilidad activa (bicicletas, scooters, similares) encabezan la pirámide, mientras que los vehículos automotores particulares se ven relegados a la última posición.” (Manual de Calles Completas. MOPT. 2021)

Funcionalidad Vial y adaptación para la promoción de la movilidad activa

Cada vía dentro de una red debe tener una clara función principal, la cual puede ser de flujo o de acceso.

Las vías que son para manejar flujos son conocidas como arteriales, y deben permitir viajar de forma rápida y segura entre núcleos urbanos. Se caracterizan además por ser rutas de travesía cuya velocidad operativa puede ser mayor a 40 km/h (SMOW, 2018). Quizá el ejemplo más claro de este tipo de ruta son las autopistas. Por otro lado están las vías para acceso, conocidas como vías locales y son las que se utilizan generalmente para comenzar o terminar viajes, suelen estar ubicadas en zonas residenciales,

comerciales y de negocios, por lo que se recomienda que su diseño sea coherente con su funcionalidad: deben ser lo suficientemente lentas y silenciosas para que la pirámide de movilidad funcione correctamente (prioridad peatonal y ciclista). Las calles de barrios residenciales son excelentes ejemplos de este tipo de vías donde podemos encontrar niños jugando en las calles, personas adultas mayores dando un paseo, vecinos utilizando la bicicleta para moverse entre entre ellas, etc. Finalmente, pero no menos importantes, existen una serie de vías cuya función por definición es la de conectar las vías arteriales con las locales, a esta categoría se le llama vías distribuidoras. En una red segura y eficiente, ninguna vía cumple dos funciones. (Manual de Calles Completas. MOPT. 2021)

En cualquier caso, cada una de estas categorías de vía debe tener las características necesarias para la sana convivencia de todas las personas usuarias de la vía, incluyendo por supuesto a quienes utilizan modos de movilidad activa. Teniendo esto claro, se puede hablar de varios objetivos a cumplir con el desarrollo de una red de movilidad activa:

Creación de una red de Calles Completas que comuniquen eficientemente orígenes y destinos. Dentro de esta red habrá tanto vías arteriales como locales y distribuidoras.

Creación de circuitos recreativos mayormente asociados a riberas de ríos, corredores biológicos, parques urbanos, similares.

Es importante antes de implementar este tipo de rutas de movilidad activa elaborar estudios previos de factibilidad que tomen en consideración indicadores de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático, ya que muchas de estas zonas podrían ser propensas a deslizamientos y otros eventos relacionados con el aumento de los caudales de los ríos debido a eventos de lluvia fuerte, invasión de zonas de protección de riberas de ríos y un mayor sellamiento de suelos aledaños.

Creación de conectores seguros entre las dos tipologías anteriormente descritas que permita la integración de una “macrored” de movilidad activa segura y completa.

31 PLANES PROYECTO HEREDIA

Fortalecimiento de continuidades ambientales y ecosistemas

Integración de las manchas verdes existentes, bordes ribereños y fomento de posibles áreas de conexión para el mejoramiento de la cobertura vegetal urbana que ofrece nuevos servicios ecosistémicos. Se aplican según su necesidad las estrategias previamente mencionadas:

- Fortalecimiento de los bordes ribereños (rutas verdes y azules)

- Restauración ecológica de especies nativas y educación ambiental

- Enverdecimiento del derecho de vía e Infraestructura verde

- Fomentar bajar temperaturas superficiales de la tierra en propiedades públicas

- Agricultura urbana: huertas urbanas y paisajes productivos

- Mancomunidad ambiental

Corazones Urbanos Consolidados

Zonas de Atención Urbana

Los Corazones Urbanos, delimitados por la trama urbana regular, son puntos de encuentro social, lugares abiertos de uso público, espacios de intensidad de vida urbana, entornos con mezcla de usos, ámbitos de conectividad física con otros lugares de la GAM, puntos de conectividad digital y con acceso al transporte colectivo, espacios seguros, accesibles e inclusivos, nodos de concentración de equipamientos y dotaciones urbanas, nodos de innovación, espacios icónicos de simbolismo e identidad urbana, lugares para el arte y la creatividad, áreas de actividad económica y, en definitiva, ámbitos que tienen el potencial de expresar los valores de la sociedad que la habita.

Estos ejes son configuradores de la región urbana central y un elemento básico de composición del sistema intermunicipal. La configuración inicial de vías principales y autopista destinada principalmente al flujo de personas, bienes y servicios se varió a una tipología longitudinal, nodos multiescalares y centralidad que necesita atención. Son áreas de transición urbana con características de:

- Centralidad longitudinal

- Corredores industriales

- Rupturas urbanas

32 PLANES PROYECTO HEREDIA

Proyectos Detonantes

B: Centros corportativos

Cantón: Belén

Distrito: Asunción / La Ribera Área predio: 306.746 m2

Articulación de centros corporativos y existentes, nuevas conexiones peatonales y de bicicleta, fortalecimiento de usos mixtos en el sector.

C: Oxígeno (2da parte)

Cantón: Heredia

Distrito: San Francisco

Área predio: 124.714m2 (predio ambas etapas)

D: Estadio Eladio Rosabal C.

Se señalan proyectos que tienen el potencial de dinamizar, transformar y beneficiar a nivel subregional con impacto inclusive a nivel metropolitano, así como otros proyectos en curso.

A: Pedregal

Cantón: Belén

Distrito: San Antonio Área predio: 493.011 m2

Proyecto de carácter de Jardín Botánico privado. Alternativas para el mejoramiento de a cobertura vegetal, fortalecer los servicios ecosistémicos, redución de la temperatura superficial para el cantón. Programa de espacios de anfiteatro, aprendizaje de flora, salones para eventos, restaurantes o cafeterías.

Cantón: Heredia

Distrito: Heredia

Área predio: 16.610 m2

E: Estación Intermodal Heredia (Oeste)

Cantón: Heredia

Distrito: Heredia

Área predio: 13.538 m2

Proyecto mixto para la estación Intermodal Sureste del centro de Heredia en el predio del antiguo Hospital para recibir rutas del Oeste de Heredia

G: Estación Intermodal Heredia (Este)

Cantón: Heredia

Distrito: Heredia Área predio: 5.534 m2

H: Estación Miraflores

Cantón: Heredia / San Pablo

Distrito: San Francisco / Rincón de Sabanilla Área predio: 87.917 m2

Proyecto mixto Intermodal articulado con zonas comerciales, acceso a la zona de Guarari, y vinculación con centros académicos cercanos.

I: Proyecto Ecobarrio

Cantón: San Pablo

Distrito: Rincón de Sabanilla Área predio: 400.287 m2

Áreas destinadas para proyectos de vivienda en una nueva trama urbana con bajo porcentaje de cobertura y alto porcentaje de cobertura vegetal.

J: Estación Santa Rosa

Cantón: Santo Domingo

Distrito: San Vicente Área predio: 8.577 m2

K: Polideportivo Santo Domingo F: Atmos

Cantón: Heredia

Distrito: Ulloa

Área predio: 23.2912 m2

Cantón: San Pablo

Distrito: Rincón de Sabanilla

Área predio: 62.252 m2

A B C D E F G H I J K 33 PLANES PROYECTO HEREDIA

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Postura Epistemológica del Plan Proyecto

- El proyecto urbano como herramienta de análisis: El urbanismo ya no puede limitarse a la planificación y al diseño de la ciudad, sino que debe integrar su realización o su gestión. Las ciudades son complejas y únicas, y el urbanismo consta de infinitas conexiones. En este ámbito, el proyecto es un análisis de situaciones urbanas y revela el potencial de un sitio en específico. El urbanismo debe estar basado en una cultura de proyecto en el conjunto de todos los actores involucrados. Las ciencias sociales urbanas, ellas mismas deben enfrentar la lógica del proyecto y de su concepción.

En un dominio complejo, el conocimiento sólo se puede formar en una confrontación constante a la lógica del proyecto. Esta visión de proyecto se utiliza como una herramienta de análisis: nos muestra el potencial de un sitio, de una situación temporal, el ambiente de los actores, expresa las necesidades, las demandas, las aspiraciones, hace visible e inteligible la lógica de las diversas partes interesadas.

- Combinar la visión a largo plazo con acciones de impacto a corto plazo: Las acciones urbanas generalmente se dividen en períodos largos y nuestras sociedades se caracterizan por el aumento constante de la incertidumbre. Al actuar a largo plazo en un mundo incierto, se tienen

que distinguir, los objetivos de la totalidad del proyecto y la estrategia de parte de todos los actores involucrados.

Un proyecto urbano tiene que apoyarse de una visión y de un método, alimentado por el diálogo con los habitantes. Acciones inmediatas y obras demostrativas de corto plazo dan los primeros pasos, la evaluación y validación necesaria para el camino sobre el cual se quiere orientar las transformaciones de largo plazo.

- El proyecto urbano es una conexión, y la conexión es el espacio público: La calidad del espacio público es esencial para el buen funcionamiento del entorno urbano. Los modelos de desarrollo que permitieron el deterioro de los espacios públicos de muchas partes del país, en función de las rutas vehiculares, o los grandes centros de servicios y sus parqueos, o las urbanizaciones cerradas sin continuidad en el tejido urbano, han provocado ciudades excluyentes y degradadas. Sin embargo, ante este escenario, existe una nueva mentalidad, que intenta agresivamente recuperar sitios claves en las ciudades, con proyectos capaces de recobrar una identidad ciudadana más sólida, siempre bajo los principios de la humanización del espacio. Se tiene que diseñar una ciudad organizada en torno a ámbitos urbanos, paseos arborizados, nuevos ambientes de gran calidad paisajística. Estos componentes del diseño promueven un enfoque nuevo a la ciudad: pasear, disfrutar y descubrir.

34 PLANES PROYECTO HEREDIA

Plazos de implementación

Acciones Inmediatas

Se añade un plazo previo, siendo este ya ejecutado y buscando ser motivado: la activación del espacio público como herramienta de apropiación de la ciudadanía, de una forma constante y diversa para todas las personas y subgrupos poblacionales.

Se incluye un catálogo de activación (documento adicional) a modo de ejemplo con ideas sugerentes, alternativas y diversas, no así limitantes. Se presenta una base de posibilidades para la exploración de cómo motivar el uso del espacio público existente, que da pie a la detección de transformaciones y necesidades expresas en el propio entorno urbano por parte de quienes se involucran y disfrutan del territorio. Invitando, no solo quienes ya lo recorren con cotidianidad, sino abriendo espacio a todas las personas y, en especial a la población mayormente vulnerable en la ciudad.

Acciones Inmediatas

HOY + 5
+ 10
+ 20
años
años
años
Mediano Plazo Largo Plazo Corto Plazo
35 PLANES PROYECTO HEREDIA

Corto Plazo

Plazo proyectado: 1 - 5 años

Dentro de este periodo se consideran acciones para la generación de confianza con la ciudadanía, para el pilotaje que experimente con soluciones de tipo minimo producto viable que, con pocos recursos pueda valorar, validar y aprender para el desarrollo de obras puntales, concensudas por la ciudadanía y que tengan un impacto tangible para el bienestar de la población.

Para ello la planificación participativa es clave, tomando en cuenta a la población que se vincula y se ve beneficiada ó impactada en los diversos proyectos, que a su vez permita entender los plazos y demandas que conlleva la transformación de la ciudad, todo en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las personas y transformar la ciudad para primar a las personas.

Acciones:

• Planes maestros y diseños de espacio público participativo

• Urbanismo táctico

• Obras demostrativas

• Alianzas para proyectos de medio plazo

• Definir mecanismos para mejorar el cobro de bienes inmuebles

Medio Plazo

Plazo proyectado: 5 - 10 años

En este plazo se busca concretar acciones que ha podido ser validadas y propuestas en la etapa anterior, comprendiendo la importancia de la retroalimentación y la validación democrática para la transformación de la ciudad para el beneficio de mayoría y el mejoramiento de la calidad para el disfrute, la seguridad y la convivencia de quienes habitan el territorio.

Acciones:

• Transformación de infraestructura en derechos de vía

• Transformación de equipamiento público

• Proyectos en propiedades públicas de mediana escala

• Fortalecer la trama urbana mediante nuevas vías de conexión

• Desarrollo de proyectos de carácter mixto y de pequeña escala que promuevan la vitalidad urbana.

• Creación de alianzas estratégicas como Asociaciones Público Privadas que pemitan un actuar conjunto

• Fortalecimiento de proyectos, convenios y programas públicos de Alianza Pública Pública (entre gobiernos locales y gobierno localgobierno nacional)

• Elaboración de políticas públicas

Largo Plazo

Plazo proyectado: 10 - 20 años

Envisionar los centros urbanos que deseamos, que permitan construir acciones conjuntas y articuladas entre quienes pertenecen al territorio: gobierno local + sector privado + ciudadanía actuando bajo un norte y una identidad clara de la ciudad que queremos.

Se proyecta de forma ambiciosa y con valores claros desde la identidad cantonal y nacional que fortalezaca el carácter intrinseco del territorio.

Acciones:

• Proyetos mixtos mediana y gran escala

• Proyectos atractores de escala subregional

• Proyectos, convenios y programas públicos de Alianza Pública Pública (entre gobiernos locales y gobierno local - gobierno nacional)

36 PLANES PROYECTO HEREDIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.