SOY - PROGRAMA DE AUTOESTIMA

Page 1

Universidad Veritas Escuela de Dise単o Publicitario

Licenciatura en Dise単o Publicitario

Programa de autoayuda para la mujer adolescente

Tatiana Oliveros Durant Tutor Sergio Bravo 19 de Junio 2015



DECLARACIÓN JURADA “Yo Tatiana Margarita Oliveros Durant, cédula de identidad 117001389319 (uno, uno, siete, cero, cero, uno, tres, ocho, nueve, tres , uno, nueve), declaro bajo juramento ser la autora del presente trabajo de graduación; “Soy”; para optar por el título de Licenciada en Diseño Publicitario.”


AGRADECIMIENTOS

a Dios Por permanecer a mi lado a lo largo de la carrera y mostrar su mano en estos últimos meses para poder concluir este proyecto.

a mi mamá Por estar conmigo siempre, por apoyarme y dar todo por mí, regalarme la oportunidad de tener una carrera, por todo su sacrifico. ¡Gracias!

a mi ilustrador Kero Gracias por usar tu don e ilustrar a Andrea, por darle vida y ayudarme a concluir este proyecto.

a las delicias Más hermosas del planeta, gracias porque encontré en ustedes más que compañeros, verdaderos amigos, por todos los momentos compartidos, por todas las risas y palmadas, porque cada recuerdo a su lado ha sido completamente feliz.

a Mike Por estar siempre, ayudarme en las pequeñas y grandes cosas, por escucharme y siempre revisar mis cosas, por concluir una etapa más juntos.

a Marco Sanchéz Por que más que un profe, fue una gran guía desde que comencé este proyecto, porque creyó en mí, por regalarme tantos consejos y tanto tiempo.

a Dieguis a Marisol Miranda

Porque de principio a fin la palmaste conmigo, por tu apoyo incondicional, por tus criticas constructivas, por creer en mi, aún cuando yo dejaba de hacerlo.

Por que sin conocerme me escuchó y fue una gran guía para lograr este proyecto.

a mi tutor Sergio Bravo

a todos los profesores

Por ser esa luz en medio de este proyecto, por estar conmigo y guiarme en cada paso.

Por ayudarme a ser la profesional que soy hoy.


DEDICATORIA Primeramente a Dios por que sin él, nada de esto sería posible. Le dedico este trabajo, por que gracias a su apoyo y fuerza logré concluir esta etapa de mi vida. Y segundo, a mi mamá, la que ha dado absolutamente todo por mí, la que me formó dentro de su vientre y todavía hoy sigue haciéndolo. Te agradezco, porque fueron muchas veces las que me quejé, que si quise renunciar y pero tus palabras y regaños no faltaron para motivarme a seguir y no rendirme. Gracias enseñarme lo que es el trabajo duro, por ser la que me motiva a ser mejor día a día, mi mayor orgullo, la persona que más admiro. Te dedico este trabajo.


CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

........................................................................... 7

2. JUSTIFICACIÓN

.......................................................................... 11

3. ESTADO DE LA CUESTIÓN 4. MARCO EPISTEMOLÓGICO

5. MARCO TEÓRICO

......................................................... 15 ...................................................... 27

...................................................................... 31

6. MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO ............................................. 77 7. MARCO METODOLÓGICO ......................................................... 89 8. MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO ..................................... 107 9. PROPUESTA DE DE DISEÑO ........................................................ 123 10. CONCLUSIONES ...................................................................... 157 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. 161 12. ANEXOS .................................................................................... 167


INTRODUCCIÓN

7


“... la belleza deja de ser un aspecto meramente físico para relacionarse directamente con la parte íntima y emocional de la mujer.”

Es usual que el ser humano utilice los adjetivos bello, lindo, bonito o feo para describir las cosas, pero no sólo describe así a las cosas sino también a las personas. A lo largo del tiempo la historia ha sido testigo de diversos cánones de belleza y las mujeres son desde tiempo inmemorables, las musas de los novelistas, poetas, pintores, escultores, en fin, las inspiradoras de todas las artes existentes. El trabajo de estos artistas en representar la belleza femenina se ha reproducido y distribuído, dándose a conocer masivamente y de esta forma han logrado que sus obras se posicionen en la mente de las personas como claros ejemplos e íconos de la belleza de cada época. Desde la antigüedad han existido muchas técnicas para embellecer a la mujer. El maquillaje, aplicado junto al estilo del vestido y el peinado, ha dado a la mujer una posición en la sociedad y su cultura. No importa la época de la historia de la que se hable, la mujer siempre ha buscado mantenerse al tanto en las últimas tendencias, recurriendo a diversos métodos para poder alcanzar la perfección de su apariencia física. A inicios del siglo XX varias personas aprovecharon estas necesidades femeninas para fundar y establecer las primeras marcas de cuidado personal y de la piel, maquillaje y tintes caseros, entre otros. Además de la creación de varias revistas que brindaban los últimos consejos para alcanzar la belleza de famosas actrices y modelos. Es de esta forma, como la publicidad comienza a forjar su camino estableciendo los diferentes estándares de belleza que se mantendrían a lo largo de los años.

8

INTRODUCCIÓN


Los medios de comunicación fueron desde siempre los encargados de mostrar al mundo las últimas modas, las tendencias en maquillajes y peinados y todo aquello que las mujeres deseaban alcanzar, siendo los canales utilizados por las diferentes marcas para comunicar a las mujeres que con el uso de sus productos lograrían alcanzar un aspecto físico deseable. De esta forma el mundo publicitario se empodera de los estereotipos de belleza, haciéndose cargo de establecer a su antojo lo que es bello o no. Con el paso del tiempo, comenzamos a ser testigos de los extremos a los que llegan las mujeres para alcanzar estos prototipos ideales y las graves consecuencias que sufren durante el proceso, llegando inclusive a correr riesgos para su salud y en los casos más extremos, exponerse a la muerte. Después de muchos años de someterse a los constantes cambios que dictaban la moda y la belleza, las mujeres comenzaron a mostrar su inconformidad a estos estándares y comenzaron una búsqueda de la individualidad y belleza única, utilizando la moda, el maquillaje y el peinado a su estilo personal, mostrando su verdadero valor y estableciendo que ellas no eran algo que sólo debía de adornarse, sino individuos con valor y pensamientos propios. Como resultado de este movimiento, se deja atrás lo vivido en el siglo XX donde existía únicamente un prototipo de belleza a seguir y es así como la belleza deja de ser un aspecto meramente físico para relacionarse directamente con la parte íntima y emocional de la mujer. Con la entrada a un nuevo siglo, nace un nueva esperanza y se le da la bienvenida al nuevo concepto plural de belleza. Las marcas más posicionadas crean campañas para darle fuerzas y valor a la mujer actual, recalcando que la belleza no es sólo un aspecto físico, sino que se convierte en algo sumamente interno, buscando levantar la autoestima de las mujeres y comenzando la lucha contra los estereotipos de belleza establecidos durante los siglos pasados.

INTRODUCCIÓN

9


A pesar de que actualmente se lucha contra estos estereotipos, las marcas no dejan de lado su principal objetivo: vender un producto, y estas campañas siguen utilizando a los medios de comunicación para mostrar este nuevo ideal de belleza interior y así captar la atención y lograr que la mujer actual se identifique con ellas. Como resultado de esta estrategia de comunicación, la mujer seguirá siendo consumidora de sus productos. Este proyecto pretende ir más allá de la venta de un producto o una campaña que venda un estado emocional temporal, aspirando a ser una herramienta de autoayuda útil y permanente para la mujer adolescente de hoy, ayudándoles a reconocer su belleza interior, fortalecer su autoestima minada por los mensajes publicitarios que aún venden un estereotipo de belleza femenina y enfocarlas en los verdaderos valores que debe cultivar para enfrentar y superar las expectativas y presiones que se viven día a día en la sociedad actual.

“... se le da la bienvenida al nuevo concepto plural de belleza.”

10

INTRODUCCIÓN


JUSTIFICACIÓN

11


La apariencia física ha tomado un papel importante en el mundo contemporáneo. Muchas personas y especialmente las mujeres jóvenes, se ven expuestas a una manipulación publicitaria que establece múltiples estereotipos que les dicen cómo deben comportarse, cómo deben vestir, cuánto deben pesar y qué actitudes deben de tener. El acatamiento de estos modelos está relacionado directamente al éxito que se tendrá en la vida, ya que se considera que las personas que encajan en estos modelos de apariencia que las hace lucir “bellas y delgadas” como dictan las tendencias, tendrán mayor aceptación por los pares, garantizando el éxito en una sociedad que vive a través de los ojos, dejando de lado a aquellas personas, “no tan atractivas” y cuyos pesos y medidas hacen que se les rotule como destinadas al rechazo y subsecuente fracaso por parte de la sociedad. Esta percepción de la apariencia física es tan solo una parte de todas las presiones a las que se enfrentan las jóvenes día con día, pero es en la que se enfoca este proyecto. Los amigos, la familia y los medios de comunicación les repiten una y otra vez la importancia de verse perfectas.

Y, ¿qué pasa con aquello que no se puede ver, pero que sin embargo, la adolescente siente todos los días? ¿Cómo se autopercibe cuando se da cuenta de que no puede cumplir estándares de belleza en el que sólo entran aproximadamente un 15% de las mujeres? ¿Qué sucede con sus pensamientos, sus emociones, su amor propio, su valía?. Todas estos mensajes tienen un efecto contraproducente en la joven y su autoestima se va formando ( ¿o deformando? ) bajo estas condiciones, y se espera que la mayoría superen de manera exitosa estas etapas de la vida. Sin embargo, no todas poseencidad.

12

JUSTIFICACIÓN


La baja autoestima es muy común entre las jóvenes, no solo en aquellas que no cumplan con los estándares de belleza, sino en aquellas que por una u otra razón no se sienten bien con su apariencia física aún cuando los defectos que ellas notan obedezcan a una apreciación subjetiva no apegada a la realidad. Esta insatisfacción genera impactos negativos en la autoestima de la joven, impactos cuyos efectos llegan a provocar en algunos casos trastornos psicológicos, alimenticios y depresivos. En Costa Rica, según un artículo del periódico La Nación, en el 2012, explica como el 14% de los jóvenes del Gran Área Metropolitana, podrían estar en riesgo de sufrir un trastorno alimenticio, y que un 36% de los jóvenes no están satisfechos con su apariencia física.(La Nación, 2012) Otro artículo de La Nación, realizado en el 2013, narra como en Costa Rica existe un abandono con respecto a la salud mental de los jóvenes. A pesar de que en los años ochenta existían 100 clínicas dedicadas a la adolescente, hoy en día solo se mantienen activas ocho, y a pesar de eso, solo una cuenta con el equipo y la jornada laboral correcta. (La Nación, 2013)

Además la psicóloga del INAMU, Cristel Carballo, comenta como aún existe mucha escasez para atender casos con respecto a la autoestima, ya que cuando se le brinda la atención psicológica a la adolescente, se da cada dos o tres semanas, con tan solo treinta minutos por sesión por un periodo máximo de tres meses, haciendo la excepción en los casos que se consideran peligrosos. Es por esta razón que a pesar de que en Costa Rica existen varios programas para la atención al adolescente, no se desarrollan como deben de ser.

“... un 36% de los jóvenes no están satisfechos con su apariencia física. (La Nación, 2012).”

JUSTIFICACIÓN

13


Así que la propuesta de este proyecto, pretende servir de ayuda ante la alta demanda de un problema que va en ascenso en la sociedad costarricense, presentando una herramienta útil con la cual se puedan identificar las jóvenes costarricenses y de esta manera creativa aportar un granito de arena a la solución de esta problemática.

14

JUSTIFICACIÓN


ESTADO DE LA

CUESTIÓN

15


Para conocer el estado actual de investigaciones académicas en relación a temas de la mujer, la belleza, los estereotipos en relación a la publicidad, la autoestima femenina y el empoderamiento de la mujer en la sociedad actual, hicimos una búsqueda de tesis de grado que hayan tenido una relación con la problemática mencionada anteriormente para analizar qué aspectos de este tema se han estudiado previamente y cuáles no y si tuvieron algún impacto en la sociedad tales investigaciones presentadas a continuación.

HOY Y SIEMPRE CON LA MUJER COSTARRICENSE

Laura Gómez Zeledón optando por el grado de licenciatura en Diseño Publicitario – Universidad Véritas Octubre 2008. _______________________________________________________ El objetivo principal del proyecto consiste en crear una nueva identidad corporativa para el hospital de la mujer; asimismo plantear una campaña que invite a las mujeres (únicas usuarias del Hospital) a que cuiden de su salud en este hospital. En el desarrollo del proyecto se destaca el trabajo del hospital por mejorar tanto su estructura arquitectónica, como lo propuesto por Gómez, la identidad corporativa del mismo. A lo largo de la investigación se menciona la lucha de las mujeres por mantener un rol igualitario en la cultura, logrando sobresalir y defenderse frente a los obstáculos, de esta forma aceptarse como un ser individual autónomo con sus propias necesidades y derechos. Es por esta razón que nace una percepción global de cambiar el manejo de la salud, siendo los hospitales de las mujeres una alternativa no sólo de salud, sino también de cuidado físico, espiritual y cultural.

16

ESTADO DE LA CUESTIÓN


Gómez aprovecha la inauguración del nuevo edificio, para reafirmar la identidad del Hospital de las Mujeres Doctor Carit Eva fundado en 1999, revelando que a pesar de ser una institución con una gran trayectoria, su nombre se confunde con el de Maternidad Carit. El rediseño de la identidad del hospital fue resultado de una ardua investigación, buscando comunicar la fuerza femenina, así como el amor maternal, llegando a la conclusión de que el mejor elemento que resumía las cualidades de fuerza, mujer, amor, identidad, único, es la escultura de La Maternidad (1935) del escultor costarricense Francisco “Paco” Zuñiga. De esta forma procede con el desarrollo del logotipo y toda la identidad corporativa, llegando a la campaña publicitaria “Nuestro cuerpo no es un juego” con el copy de “ El hospital de las mujeres doctor Adolfo Carit Eva proporciona la mejor atención a la mujer costarricense desde hace más de 90 años. Contamos con una amplia cantidad de servicios y el mejor personal que brindan una salud integral a la paciente. Visítenos ya en nuestro nuevo edificio”.

Además la campaña siendo el resultado de una exhaustiva investigación, intensifica la novedad del hospital, creando un interés en las mujeres acerca de su salud de una forma innovadora y entretenida. Como conclusión general Gómez resalta la necesidad tanto de la campaña como de la imagen por levantar y el concepto preestablecido de un hospital estatal, de esta forma llevarlo a un nivel único proyectándole una entidad íntegra dedicada al cuidado integral de la mujer costarricense. Tanto la imagen corporativa como la campaña cumple con una importante función social de velar por la salud de las mujeres en el país, así como valorizar los servicios del estado. El aporte de esta investigación para este proyecto radica en el conocer el papel actual de la mujer costarricense en la sociedad, y que el estado brinde un servicio de acuerdo a sus necesidades, derechos y deseos como ciudadanas, además de brindarles mensajes de comunicación para que reconozcan su valor propio.

Entre las conclusiones del proyecto resaltan que el público meta manifestó un gran interés por conocer más acerca del hospital, sus servicios y nuevas instalaciones.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

17


ELIGE VIVIR. LA DETECCIÓN TEMPRANA ESTA A TU ALCANCE

Marcela Martínez Gómez optando por el grado de licenciatura en Diseño Publicitario – Universidad Véritas - 2009. _______________________________________________________ El principal objetivo del proyecto es desarrollar la Identidad Corporativa a FUNDESO y una campaña dirigida a nivel masivo que dé a conocer la nueva identidad de FUNDESO, en donde se comunique la detección temprana y cura del Cáncer de Mama. Martínez crea el concepto “Examínese: La prevención temprana empieza por usted”. El propósito del mensaje es enfocarse en un aspecto esperanzador de un tema que alberga mucho dolor. Crea materiales publicitarios para revista, periódico, afiches, volantes, etiquetas para brassier, entre otros. Martínez llega a la conclusión que para poder lograr comprender una enfermedad tan fuerte y dura de llevar, no solo es necesario estar en contacto con la parte sensible y empática de ser, sino que debe de llevarse a cabo un arduo proceso investigativo, tan acorde y necesario dada la complejidad del tema que se aborda: la posible muerte si no se detecta a tiempo el cáncer de mama. Las aportaciones de este proyecto a la investigación actual, radican en las múltiples facetas a las que puede llegar a exponerse una mujer y la relación que estas tienen con su autoestima.

18

ESTADO DE LA CUESTIÓN


LA BELLEZA DE LO FEMENINO Michelle Altmann Sánchez optando por el grado de licenciatura en Diseño Publicitario – Universidad Véritas - 2009. _______________________________________________________

El principal objetivo del proyecto es realizar un ensayo artístico que plantee la feminidad y la belleza como un lenguaje dentro de la fotografía. La investigación de Altmann nos refiere a diferentes épocas y vivencias de la mujer fotografiada, a través de una investigación de la vida y acontecimientos de diferentes mujeres de distintas épocas, para así llegar su objetivo general, el cual pretende validar lo femenino y la belleza como un lenguaje dentro de la fotografía. Altmann realiza diferentes análisis dentro de campos psicológicos, históricos y artísticos sobre el concepto de la feminidad, y también con respecto a la simbología de la belleza y sus diferentes atributos emblemáticos que conllevan al concepto de lo femenino como medio de expresión. Como conclusiones de su proyecto menciona que la belleza y la feminidad son dos conceptos que históricamente han ido de la mano a través de los tiempos y ambos se

han convertido en “estilos de vida’’ adaptados durante décadas por el ser humano. Además de que la belleza y la feminidad no son atributos exclusivos de la mujer; estos pueden ser adaptados por ambos, hombres y mujeres dentro de la sociedad por medio de diferentes símbolos que pueden ser creados por la naturaleza o por el hombre, ya sean representados por elementos, rituales de belleza, moda, acontecimientos de la sociedad u otros. Como conclusión general Altmann menciona que gracias a la investigación se puede tener una visión clara del estilo de vida que la mujer adapta en las diferentes etapas de su vida y de cómo la sociedad y acontecimientos de la época imponen la manera de ser de la mujer. Los aportes de este proyecto para la investigación actual fueron sumamente enriquecedores, permitiendo conocer la historia de la belleza de la mujer, a través de los libros mencionados en su referencia bibliográfica.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

19


LOS MENSAJES PUBLICITARIOS TELEVISUALES Y LA AUTOESTIMA FEMENINA Dora Emilia Chacón Saborío optando por el grado de licenciatura en Psicología – Universidad de Costa Rica - 1986. _______________________________________________________ El objetivo principal del proyecto consiste en conocer si existe relación entre el mensaje publicitario televisivo y la autoestima femenina. Para lo cual genera dos hipótesis: 1. La publicidad influye en la autoestima femenina. 2. La influencia de la publicidad sobre la autoestima femenina es diferente de acuerdo al estrato socioeconómico al que pertenece la mujer. Chacón hace una exhaustiva investigación, recurriendo a diversos estudios e investigaciones, de las cuales logra concluir que los mensajes publicitarios se caracterizan por la presencia de aspectos ideales, manifestados a través de su fondo y forma. Por lo tanto el grado de distancia que exista entre el yo real (como autovaloración) y el yo ideal (lo que se quiere ser) se tomara como una definición operacional razonable del concepto de autoestima femenina. Chacón llega a la conclusión de que cada mujer interpreta su mundo de acuerdo no solo a sus propias experiencias, sino también a sus propias condiciones psicosociales, esto implica que la respuesta al mensaje no es igual para todas las mujeres sino que depende de una serie de condiciones o variables que intervienen en la forma de cómo esta asimila el mensaje. Los aportes de este proyecto para la investigación actual radican en el profundo análisis de conceptos autoestima, belleza y publicidad, información que será utilizada en el marco teórico debido a su relevancia.

20

ESTADO DE LA CUESTIÓN


IDEAL DE BELLEZA Y MODELOS DE IDENTIDAD FEMENINA EN CUENTOS COSTARRICENSES DESDE 1900 AL 2000 Karol Angulo Mora, Natalia Corrales Valverde, Carmen Fernández Hernández, Marietta Flores Guillén, Katherin Hernández Ulate optando por el grado de licenciatura en Psicología – Universidad de Costa Rica 2008. _______________________________________________________ El principal objetivo del proyecto consiste en identificar el ideal de belleza representado y transmitido, como modelo de identidad femenina, en diez cuentos costarricenses escritos en el periodo comprendido entre los años 1900 y 2000. La interpretación profunda y psicoanalítica, como metodología, permitió a los autores un análisis de los textos literarios y sus diversos niveles de sentido desde el juego intrínseco en la relación texto – lector, que articula la función de las imágenes, hasta la estructura del texto como agente de socialización que recoge, reproduce, transmite y polemiza construcciones socio – culturales, en este caso, sobre la identidad femenina. A partir del estudio los autores llegan a la conclusión de que el ideal de belleza femenino no se refiere únicamente al aspecto físico. Por el contrario, abarca e impacta todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Este engloba entonces todo el conjunto de encargos sociales dirigidos hacia la mujer, que son interiorizados a través del proceso de socialización y no son estáticos; antes bien, evolucionan con el tiempo y constituyen pilares de identidad femenina. El aporte del proyecto radica en el análisis profundo realizado por los autores, las definiciones utilizadas para los conceptos y su última afirmación de que la belleza sí impacta en la autoestima de la mujer.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

21


ROMPIENDO ESTEREOTIPOS Cristina Cruz Güell optando por el grado de licenciatura en Diseño Publicitario – Universidad Veritas – 2012. _______________________________________________________

El objetivo de este proyecto consiste en el desarrollo de una campaña que busca concientizar a la sociedad costarricense sobre los valores y derechos reales de las mujeres, que se ven amenazadas por la existencia de una gran cantidad de estereotipos que crean una imagen distorsionada de la capacidad, inteligencia y dignidad de las mismas. Así mismo desarrolla la imagen corporativa de la sección del instituto dedicada a los derechos de las mujeres, para generar una identidad propia a dicha sección, que la individualice y separe de los otros programas, pero que a la vez mantenga una unidad institucional. Cruz hace un análisis profundo acerca de los estereotipos, cómo éstos se han formado desde siglos atrás, haciendo sentir a las mujeres seres inferiores e incapaces de desarrollar ciertas actividades que son “exclusivas” de los hombres. Desarrolla los conceptos de machismo y feminismo. Además explica que la sociedad estereotipa por la necesidad de obtener un mejor entendimiento y de esta forma saber con qué clase de persona tiene que relacionarse.

22

ESTADO DE LA CUESTIÓN


Explica cómo las mujeres sufren una gran discriminación por los estereotipos de género y cómo la publicidad hace parte de esto. Detalla los derechos humanos y específicamente los derechos de las mujeres. Pero a pesar de esto existe una gran discriminación y violencia en contra de las mujeres. Así también recalca que el sexismo es creado cuando se utiliza el lenguaje de manera jerárquica y excluyente, este lenguaje sexista logra compartir maneras de pensar, costumbres, esquemas de percepción de lo que es la sociedad y sus valores.

Genera una campaña a nivel nacional por redes sociales y periódicos, utiliza el recurso de la fotografía por medio de las fotografías que es retocada al estilo de la publicidad de los 50´s, acompañado de diferentes copys que tienen un lenguaje denotativo ya que por medio de las estadísticas y datos representan la situación real de las mujeres nacional e internacionalmente.

Su investigación la lleva a hacer un análisis histórico de las mujeres en Costa Rica y destaca por medio de estadísticas la percepción de la sociedad con respecto a la discriminación de genero, obteniendo como resultado que la mayoría de la población está de acuerdo en que Costa Rica es una sociedad machista.

Y a pesar de que su proyecto habla mayoritariamente de estereotipos en rangos laborales y sociales no deja de lado los estereotipos de belleza respaldando la existencia de los mismos para el desarrollo de la investigación actual.

La importancia de este proyecto para la investigación actual radica en el profundo análisis de diferentes conceptos y definiciones.

Después de una larga investigación y análisis Cruz desarrolla la imagen de marca que planteaba en su objetivo. Además crea el concepto de la campaña “Rompiendo Estereotipos”.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

23


VIRTUAL Laura Murillo Jiménez optando por el grado de licenciatura en Diseño Publicitario – Universidad Veritas – 2011. _______________________________________________________ El principal objetivo de este proyecto consiste en desarrollar un proyecto educativo basado en el uso de nuevas tecnologías por medio de la implementación de un curso virtual en línea (e-learning) para el proyecto “Solo para Chicas” de la Fundación Paniamor. “Solo para Chicas” es un programa que esta dirigido a adolescentes entre los 13 y 19 años, trata sobre temas de embarazo responsable y su principal objetivo es motivarlos a crecer como personas, a encontrar sus metas, crear sus proyectos de vida y así entender las implicaciones que puede tener un embarazo a su edad. Se desarrolla un curso en una plataforma gráfica y didáctica, que cuenta con cuatro módulos que por medio de actividades interactivas programadas facilitarán el aprendizaje del usuario. Para la construcción y desarrollo del sitio, Murillo realizó una amplia investigación en temas educación, aprendizaje electrónico sus ventajas y como se desarrolla.

24

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Murillo concluye y resalta que para el desarrollo de un proyecto educativo basado en nuevas tecnologías para el desarrollo de un e-learning conlleva todo un proceso de conceptuación, diseño producción y postproducción que requiere de la participación activa de un profesional en diseño gráfico que permita que el desarrollo de los contenidos proporcionados adquieran una presentación gráfica, que le permita al objeto alcanzar los objetivos deseados de comunicación y aprendizaje. Los aportes de este proyecto para la investigación actual radican en la importancia de la fundación PANIAMOR y su programa “Solo para chicas” por la búsqueda del empoderamiento y conocimiento de la sexualidad a la población adolescente. Cabe rescatar que las ilustraciones realizadas por Murillo, logran identificar a esta población debido a proporciones físicas saludables, que no comprometen la autoestima ni se rigen por estereotipos de belleza, obteniendo un resultado positivo en el usuario.


RE EVOLUCIÓN Melissa Boza Olsen optando por el grado de licenciatura en Diseño Publicitario – Universidad Veritas – 2014. _______________________________________________________ El objetivo de este proyecto consiste en fomentar la autovaloración y el empoderamiento del sector femenino costarricense. Boza desarrolla un manifiesto sumamente importante a lo largo de su campaña llamado Re Evolución con el lema “Soy mujer, yo puedo”: una campaña que cree en una sociedad no discriminatoria de género, cree en las mujeres fuertes, emprendedoras, luchadoras y capaces de alcanzar sus metas. Fortaleciendo el ego femenino, dándole apoyo y motivación para que luchen por sueños, por igualdad, por elevar su autoestima y se empoderen de si mismas. Porque soy mujer, soy capaz, soy valiosa, soy importante; y yo puedo, porque soy luchadora, porque soy emprendedora, porque soy hábil y fuerte. Es un concepto completamente emocional. Da valentía a la mujer para empoderarse, auto realizarse y cumplir sus metas.

“Lo que se desea es que la mujer sepa que ella por si misma tiene todas las herramientas necesarias para luchar por sus metas y objetivos personales, sean cuales sean; que tenga valor de empoderarse de sí misma y así luchar por la igualdad de oportunidades, derechos y la sensibilidad de género.” Se tiene un objetivo en común el cual es que las mujeres sean las encargadas de utilizar sus herramientas para alcanzar sus metas o como es en el caso de la investigación actual, la mejora de su autoestima. Boza desarrolla una campaña bajo este manifiesto, creando un logotipo, piezas gráficas tanto para redes sociales y sitios web como medios impresos y publicidad exterior. Además que recurre a publicidad no tradicional para atacar a las mujeres con el mensaje motivación que rige su campaña.

Un proyecto sumamente emotivo que aporta gran motivación a la investigación actual, ya que como menciona en su manifiesto:

ESTADO DE LA CUESTIÓN

25


La sumatoria de todas las investigaciones presentadas anteriormente sirven como base y apoyo para el desarrollo teórico del proyecto. Además permiten conocer las presiones a las que se enfrenta una mujer en las diferentes áreas de su vida, en su desarrollo profesional y especialmente emocional. También como desde diversas causas se lucha por un bien común el cual resalta empoderar a la mujer, para que se conozca, se acepte y se crea capaz de lograr cualquier sueño.

26

ESTADO DE LA CUESTIÓN


MARCO

EPISTEMOLÓGICO

27


Tema de investigación Social, Psicológico

Objeto de investigación Autoestima de las Adolescentes.

Planteamiento del problema La baja autoestima de las adolescentes debido a los estándares de belleza establecidos por los roles sociales, la cultura y la publicidad.

Objetivo de Investigación Informar a la población femenina adolescente acerca de la importancia de fortalecer su autoestima.

Objetivos específicos • Investigar herramientas para fomentar la sana autoestima.

• Establecer los principales referentes a nivel publicitario para la realización de la propuesta.

• Investigar los componentes y factores que construyen una sana autoestima.

• Reconocer la importancia de la autoimagen en la adolescencia.

28 MARCO EPISTEMOLÓGICO


Delimitación temporal Esta investigación abarcará un período histórico de once años comenzando desde el año 2004 hasta el año actual. Se escoge el 2004 porque fue el año en el que salió a la luz pública la campaña de Dove.

Delimitación espacial La investigación se centra en resaltar un problema costarricense pero para recolección de datos y referentes se usa información internacional.

Alcances

• Se realiza una exhaustiva investigación bibliográfica referente a temas de autoestima y adolescencia, así como un recorrido por la historia de la belleza.

• Se realizan conversatorios con expertos sobre el tema que permiten definir los problemas reales del público meta y las forma correcta para abordarlo.

• Se analizan las campañas realizadas por diversas fundaciones y compañías que abordan el tema de la auto aceptación de la mujer.

• Las entrevistas permiten definir no solo el público meta, sino la forma correcta de abordar el tema.

• Se diseña un diario íntimo, herramienta clave para la auto ayuda de la adolescente.

MARCO EPISTEMOLÓGICO

29


Limitaciones

• El campo de acción donde sólo se tiene acceso a una región (GAM).

• El recibir información real por el público meta ya que se esta acostumbrado a callar sus problemas y no expresar. Además que es un tema que se ha discriminado como irrelevante en la sociedad actual.

30 MARCO EPISTEMOLÓGICO


MARCO

TEÓRICO

31


ANTECEDENTES Se puede decir que la belleza ha estado desde siempre en nuestra cultura; las mujeres han sido las encargadas de buscar múltiples métodos para alcanzar diversos estereotipos que caracterizan cada época. Con este análisis a través de la historia se pretende conocer más acerca de los estilos que una vez simbolizaron belleza y cómo han ido evolucionando.

La belleza en la historia Según Fabienne Rousso (2000) el maquillaje es considerado una de las prácticas más antiguas de embellecimiento. Durante la Edad Media se consideraba a las mujeres bellas aquellas que poseían una piel blanca, senos redondos, un cuerpo virginal y esbelto, extremidades largas, caderas estrechas; características que aún en cierta medida se mantienen presentes en nuestra sociedad actual. Es en el siglo XVIII cuando los peluqueros toman un papel primordial en el embellecimiento de la mujer, un lugar que antes era ocupado por las modistas. Esta época fue caracterizada por los excesos: se creaban monumentos capilares, obligando a las mujeres a viajar de rodillas en sus carrozas; además el maquillaje se utilizaba hasta para ir a la cama. Pero al llegar el Romanticismo, el uso del maquillaje se reduce y se desplaza hacia las prostitutas y actrices en escena. Se comienza a dar importancia a la cosmética y el uso de productos saludables. Nathalie Chahine (2000) nos introduce al siglo XX, el cual a pesar de tener un comienzo revolucionario, mantiene la figura delgada, la silueta de reloj, en las mujeres de la época. Algunas llegan a recurrir al bisturí para alcanzar este ideal.

32 MARCO TEÓRICO


En términos de cosmética todavía no se encuentra un avance significativo, pero más adelante Harriet Hubbard Ayer, Elizabeth Arden y Helena Rubinstein junto con los avances de la industria química, iniciarían una evolución en términos de cuidados e higiene cosmética.

Chahine (2000) comenta como durante la década de los años treinta la moda es “la rubia platina”, las tendencias son dictadas desde París y Nueva York, el maquillaje y el peinado toman un papel de suma importancia, siendo el principal deseo de las mujeres de la época.

Chahine (2000) cita fechas importantes como lo son 1907 cuando Eugéne Schueller inventa la primera coloración capilar y es en 1910 cuando funda la Sociedad Francesa de Tintes Inofensivos para el Cabello L´Oréal. En 1908 y 1909 Elizabeth Arden y Helena Rubinstein abren salones de belleza. En 1909 aparece el primer champú llamado Roja. En 1910 se crea la primera crema de hidratación llamada Nivea.

Durante la década de los cuarenta, la industria de la belleza va en aumento, según un estudio del New York Times, en Estados Unidos se venden más de veinte millones de dólares en barras de labios, una cifra que aumenta durante la guerra

Es en 1921 cuando se realiza el primer certamen de belleza “Miss América”, Chahine (2000) comenta como las jóvenes de la época encuentran una oportunidad para ingresar al negocio de la moda. Esta nueva tendencia, permite la apertura de la primera agencia de maniquíes fundada por John Robert Powers, convirtiendo a las mujeres en objetos de deseo. La moda también revoluciona, es más funcional y se decora menos. Además gracias a la libertad. Chahine (2000) recalca el nacimiento de Wella por parte de los hermanos Ströher.

Además Chahine (2000) resalta la labor de Max Factor hijo, que convierte las bases de maquillaje en pintura de camuflaje para los soldados estadounidenses. Revlon crea botiquines de primeros auxilios y Helena Rubinstein recibe el apoyo del presidente Roosevelt ya que “embellecerse forma parte del esfuerzo de guerra”. Es en los años cincuenta es cuando regresan triunfalmente la tradición y los valores conservadores. Chahine (2000) cuenta como la principal preocupación de la mujer de la época es agradar a su marido y llevar bien la casa.

MARCO TEÓRICO

33


Las faldas son alargadas decenas de centímetros por Christian Dior. Además gracias al corsé creado por Marcel Rochas, las mujeres logran alcanzar cinturas de avispa. Los años sesenta dan un giro sumamente importante en la industria de la belleza. Los cosméticos son cada vez más diversificados, renovados constantemente, Helena Rubinstein, Elizabeth Arden y Estée Lauder son las tres brillantes mujeres de negocios que dan vida a la nueva economía del mercado.

setenta con una silueta joven, llena de energía en traje pantalón. Es justo en ese momento donde por primera vez en la evolución de la belleza, hombres y mujeres pueden elegir su look según su estilo de vida, sin tener que obedecer dictados de la moda. Mohrt (2000) cuenta como a finales de los años setenta, nace el punk, el nuevo fenómeno de la juventud, característico por usar crestas y peinados a lo puercoespín, teñidos de azul, rojo o verde fluorescente.

“...hombres y mujeres pueden elegir su look según su estilo de vida, sin tener que obedecer dictados de la moda.” Francoise Mohrt (2000) dice que durante la década de los setenta el cabello se convierte en un símbolo y portavoz de una nueva generación: debe llevarse suelto y con mucho volumen. Esta época también es característica por la locura del bronceado y los senos desnudos ignorando las dañinas consecuencias de no usar protección. Las revistas se inundan de artículos dedicados a regímenes para adelgazar y mantenerse en forma. En 1974 la publicidad utilizada por el perfume Charlie, de Revlon es considerado el emblema de los años

34 MARCO TEÓRICO

Según Marie – Pierre Lanne Longue (2000) los años ochenta arrancan con la música disco, la juventud dorada, las mujeres se maquillaban con labios extremadamente rojos, sombras azul eléctrico y los pómulos destacan con un colorete color ladrillo, además de usar tacones muy altos. Son los años del culto a la imagen y al cuidado de la apariencia. La perfección y ser bella de pies a cabeza es la moda. La cirugía estética tiene un gran acenso y las cremas ahora combaten las arrugas y exceso de grasa.


En Estados Unidos, a mediados de la década, se considera que el sector de la cosmética representa un volumen de negocio anual de dos mil millones de dólares. La década de los noventa está inundada por la belleza. Modelos como Cindy Crawford, Stephanie Seymour, Tatiana Patitz y Naomi Campbell son las diosas de los inicios de los noventa. Pero también surge una tendencia de modelos anoréxicas. Lanne Longue (2000) cuenta cómo cansadas de los excesos de los años ochenta y de la imagen “depre” de las chicas palillo, la moda y la belleza, las mujeres se pasan al minimalismo. Se descubre, entre otras cosas, que la belleza es también un asunto psicológico. En esta época hay que ocuparse tanto del interior como del exterior; la preocupación se centra tanto en el bienestar como en la apariencia. Al entrar al siglo XXI, nace el concepto de “la mujer perfecta” y una mezcla de todas las anteriores: alta, delgada, con pechos grandes, caderas pronunciadas, bronceada y tonificada.

“Son los años del culto a la imagen y al cuidado de la apariencia. La perfección y ser bella de pies a cabeza es la moda...”

MARCO TEÓRICO

35


Actualmente circula un video en internet de tan solo tres minutos que hace un recorrido por los últimos tres mil años de cánones de belleza femenina, creado por Buzzfeed. A continuación se hace un resumen de lo observado en el vídeo, para mayor claridad de lo expuesto anteriormente.

Antiguo Egipto (c. 1292-1069 B.C.)

Moderada delgadez, hombros estrechos, cintura alta y cara simétrica.

Antigua Grecia (c. 500-300 B.C.)

Cuerpo redondeado, con curvas, tez clara, las mujeres eran consideradas “desfiguradas” versiones de los hombre.

36 MARCO TEÓRICO


Dinastía Han (c. 206 B.C.-220 A.D.)

Cintura reducida, piel pálida, grandes ojos, pies pequeños.

Renacimiento Italiano (c. 1400-1700)

Grandes pechos, estómago redondeado, anchas caderas y piel clara.

MARCO TEÓRICO

37


Inglaterra Victoriana (c. 1837-1901)

Cuerpo redondeado, muchas curvas, cintura ceñida, las mujeres empleaban corsés para poder alcanzar el canon de belleza.

Los locos años 20 (c. 1920s)

Pecho plano, cintura no marcada, cabello corto y figura de muchacho.

38 MARCO TEÓRICO


La época dorada de Hollywood (c. 1930s – 1950s)

Curvas, figura de reloj de arena, grandes pechos y cintura estrecha.

Los excitantes y liberados años 60 (c. 1960s)

Esbeltez, delgadez, piernas largas y delgadas, constitución física de adolescente.

MARCO TEÓRICO

39


La era de las súper-modelos (c. 1980s)

Atlética, esbelta y con curvas, alta, brazos con tono muscular.

La heroína chic (c. 1990s)

Con muy pocas curvas, muy delgada y piel clara.

40 MARCO TEÓRICO


Belleza postmoderna (c. 2000s-hoy)

Vientre plano, saludablemente delgada, grandes pechos y trasero prominente, piernas esbeltas, la cirugĂ­a estĂŠtica se emplea en numerosas ocasiones para obtener el aspecto deseado.

MARCO TEĂ“RICO

41


REFERENTE LEGAL LEY Nº 5811 Regula Propaganda que Utilice la Imagen de la Mujer Publicada en La Gaceta Nº 205 el 29 de Octubre de 1975.

Artículo

1º. - Todo tipo de propaganda comercial que ofenda la dignidad, el pudor de la familia y en la que se utilice la imagen de la mujer impúdicamente, para promover las ventas, será controlada y regulada con criterio restrictivo por el Ministerio de Gobernación.

Artículo 2º. - Para efectos del artículo 1º serán considerados material de propaganda o promoción: a) Los textos y bocetos de los anuncios para la prensa escrita, murales, rótulos, fotografías, dibujos, clisés y artículos de regalo cuando éstos tengan finalidades propagandísticas o de promoción; b) Los textos, libretos o guiones, con las indicaciones completas de imágenes visuales y de sonido para películas, avances cinematográficos, cuñas y filmes en cintas magnetofónicas, diapositivas y, en general, todo aquel material destinado a proyectarse o trasmitirse por medio de la televisión o el cine;

42 MARCO TEÓRICO

c) Los textos, libretos guiones y cuñas con las indicaciones de sonido y, en general, todo aquel material publicitario destinado a trasmitirse por medio de la radiodifusión; d) Los textos, proyectos, afiches y, en general, cualquier artículo de fines propagandísticos, destinados a cualquier medio de comunicación colectiva, no contemplado en los incisos anteriores.

Artículo 3º. - Queda prohibida de modo absoluto la propaganda a que se refiere el artículo 1º, en los siguientes casos: a) La que no haya sido aprobada previamente por el Ministerio de Gobernación, conforme a las prevenciones del reglamento respectivo; b) La que provenga del exterior y se coloque en lugares públicos, como oficinas, salas de espera, exposición o exhibición en los cines u otros lugares de diversión; y c) La de cartelones y avisos en las carreteras.


Artículo 4º. - Sin perjuicio de las

prohibiciones anteriores, no se podrá hacer propaganda, a través de ningún medio publicitario, que tenga relación con las finalidades de la presente ley, en los programas o actividades que, por su naturaleza, estén dirigidos a menores de edad. Tratándose de la radio y la televisión, esta prohibición comprende los espacios inmediatamente anteriores a aquellos programas.

Artículo

5º.

-

El Ministerio de Gobernación, a través de la oficina que designe, será el organismo competente para velar por la ejecución de esta ley y, en consecuencia, toda la propaganda que se realice de esta naturaleza, sujeta a regulación y a través de cualquier medio publicitario, deberá llevar su previa y expresa aprobación.

Artículo 6º. - Para los efectos indicados en el artículo anterior, los interesados deberán presentar, para su previa aprobación, el material de propaganda o los proyectos de dicho material a la oficina respectiva del Ministerio. Artículo 7º. - La propaganda que

haya sido aprobada no podrá ser variada posteriormente; cualquier cambio que se desee introducir deberá ser aprobado por el Ministerio, conforme a lo previsto por el Reglamento.

Artículo

8º.

a surtir efectos en el territorio nacional, queda sometida a las disposiciones de la presente ley.

Artículo 9º. - La oficina respectiva del

Ministerio de Gobernación deberá dictar el pronunciamiento sobre la aprobación o improbación del material de propaganda o proyectos del mismo, que se le presenten para efectos de los artículos 6º, 7º y 8º, en el término de quince días hábiles siguientes al de la presentación. Si no hubiere pronunciamiento, dentro del expresado plazo, el material o los proyectos se tendrán por aprobados.

Artículo 12. - En uso de las facultades que la presente ley y su Reglamento le confieren, el Ministerio podrá ordenar la inmediata suspensión de la propaganda, que no haya sido aprobada o que no se ajuste a las estipulaciones reglamentarias y, en caso de rebeldía o desacato, podrá ordenar el decomiso y destrucción del material de que se trate, para lo cual podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública. Artículo 13. - Quedan sujetas a las disposiciones de la presente ley, las empresas de prensa, radio, cine y televisión y, en general, todas aquellas que exploten algún medio de comunicación individual o colectivo, las que serán subsidiariamente responsables de las infracciones que se cometan a la presente ley.

-

La propaganda producida en el extranjero, destinada

MARCO TEÓRICO

43


LEY Nº 7142 Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer Publicada en La Gaceta Nº 59 el 26 de Marzo de 1990.

TITULO I - De la igualdad de derechos de hombres y mujeres CAPITULO I - Disposiciones generales

Artículo 1°- Es obligación del Estado promover y garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los campos político, económico, social y cultural.

Artículo

2.Los poderes e instituciones del Estado están obligados a velar porque la mujer no sufra discriminación alguna por razón de su género y que goce de iguales derechos que los hombres, cualquiera que sea su estado civil, en toda esfera política, económica, social y cultural, conforme con la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, de las Naciones Unidas, ratificada por Costa Rica en la ley No. 6968 del 2 de octubre de 1984.

Artículo 3.- El Estado promoverá la

creación y el desarrollo de programas y servicios dirigidos a facilitar la participación plena de la mujer, en igualdad de condiciones, en los campos señalados en el artículo 1 de esta ley.

44 MARCO TEÓRICO

CAPITULO II - De los derechos políticos y los derechos para ejercer cargos públicos

Artículo 4.- La Defensoría General

de los Derechos Humanos tomará las medidas necesarias y apropiadas para garantizar la igualdad de oportunidades en favor de la mujer, con el propósito de eliminar la discriminación de ella en el ejercicio de cargos públicos, en la administración centralizada o descentralizada.

“... Los métodos de enseñanza deberán contener los valores expuestos en la presente ley, y contribuir a la eliminación de prácticas discriminatorias en razón de género..”


CAPITULO IV - De la protección sexual y contra la violencia

de educación que contribuyan a lograr ese objetivo.

Artículo 14.- En todo caso en que una mujer denuncie un delito sexual en el que ella haya sido ofendida, deberá hacerlo, de ser posible, ante una funcionaria judicial. Cuando, como consecuencia de la denuncia dicha, se requiera un examen médico forense, durante éste la ofendida podrá hacerse acompañar por alguien de su elección.

Los libros de texto, los programas educativos y los métodos de enseñanza deberán contener los valores expuestos en la presente ley, y contribuir a la eliminación de prácticas discriminatorias en razón del género, así como promover el estudio de la participación de la mujer a través de la historia.

Artículo 15.- El Ministerio de Justicia

deberá poner en marcha programas adecuados, en coordinación con el Centro de Mujer y Familia(*), para asegurar la protección y la orientación de las víctimas de agresión por parte de un familiar consanguíneo o afín y de agresión sexual, así como para la prevención del problema.

Toda instalación deportiva o recreativa que se construya, total o parcialmente, con fondos públicos, deberá satisfacer necesidades deportivas y recreativas de mujeres y hombres, en forma equitativa.

TITULO II - De la Defensa General de los Derechos Humanos

CAPITULO V - De la educación

CAPITULO ÚNICO

Artículo 17.- Están prohibidos en cualquier institución educativa nacional todos los contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles en la sociedad a hombres y mujeres contrarios a la igualdad social y a la complementariedad de los géneros, o que mantengan una condición subalterna para la mujer.

Artículo 23.- La Defensoría General

El Estado fomentará la educación mixta, el concepto de responsabilidad compartida de derechos y obligaciones familiares y de solidaridad nacional, y otros tipos

de los Derechos Humanos velará, en general, por la protección de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y, específicamente, protegerá los derechos de la mujer, del niño y del consumidor, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de esta ley. La Defensoría de la Mujer tendrá las siguientes funciones:

MARCO TEÓRICO

45


LEY Nº 7801 Ley del Instituto Nacional de las Mujeres Publicada en La Gaceta Nº 94 el 18 de Mayo de 1998. CAPÍTULO I - NATURALEZA, FINES Y ATRIBUCIONES

ARTÍCULO 3º.- Fines

las mujeres y el pleno goce de sus derechos humanos, en condiciones de igualdad y equidad con los hombres.

El Instituto tendrá los siguientes fines:

ARTÍCULO 4º.- Atribuciones

a) Formular e impulsar la política nacional para la igualdad y equidad de género, en coordinación con las instituciones públicas, las instancias estatales que desarrollan programas para las mujeres y las organizaciones sociales.

Para el cumplimiento de sus fines, el Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

b) Proteger los derechos de la mujer consagrados tanto en declaraciones, convenciones y tratados internacionales como en el ordenamiento jurídico costarricense; promover la igualdad entre los géneros y propiciar acciones tendientes a mejorar la situación de la mujer. c) Coordinar y vigilar que las instituciones públicas establezcan y ejecuten las políticas nacionales, sociales y de desarrollo humano, así como las acciones sectoriales e institucionales de la política nacional para la igualdad y equidad de género. d) Propiciar la participación social, política, cultural y económica de

46 MARCO TEÓRICO

a) Elaborar, promover y coordinar la ejecución y el seguimiento de políticas públicas dirigidas a la promoción de las mujeres y la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. b) Coordinar el conjunto de las políticas nacionales de desarrollo que impulsan las instancias públicas, para que contengan la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. c) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos del propio Instituto, que considere necesarios para cumplir con sus fines. d) Coordinar las acciones e instancias existentes en el seno de la Administración Pública, para promover la condición de las mujeres y la equidad de género.


e) Promover la creación de oficinas ministeriales, sectoriales y municipales de la mujer; además, garantizar y coordinar su funcionamiento. CAPÍTULO IV - FORO DE LAS MUJERES

ARTÍCULO 21.- Fines Para propiciar la más amplia participación ciudadana, existirá, con carácter consultivo, un Foro de las Mujeres, constituido por organizaciones sociales que trabajan a favor de las mujeres, el cual será convocado por el Instituto, al menos tres veces al año. Su integración y funcionamiento será regulado por reglamento emitido por el Instituto.

ARTÍCULO 22.atribuciones

Integración

y

Todas las organizaciones sociales interesadas en participar en el Foro de las Mujeres se inscribirán en un registro que para el efecto mantendrá el Instituto.

“...promover la igualdad entre los géneros y propiciar acciones tendientes a mejorar la situación de la mujer.”

Los miembros registrados serán convocados, oportunamente, por el Instituto, a fin de que, por votación en Asamblea, designen la terna que conocerá el Consejo de Gobierno para nombrar el miembro integrante de la Junta Directiva del Instituto. Además, el Foro discutirá los asuntos que la Junta Directiva o el Presidente Ejecutivo del Instituto le propongan y los que la Asamblea del Foro determine.

MARCO TEÓRICO

47


LEY Nº 7739 Código de la Niñez y la Adolescencia Publicada en La Gaceta Nº 26 el 06 de Febrero de 1998.

Título I - Disposiciones directivas

Artículo 3°- Ámbito de aplicación.

CAPÍTULO ÚNICO

Las disposiciones de este Código se aplicarán a toda persona menor de edad, sin distinción alguna, independientemente de la etnia, la cultura, el género, el idioma, la religión, la ideología, la nacionalidad o cualquier otra condición propia, de su padre, madre, representantes legales o personas encargadas.

Artículo 1°- Objetivo. Este Código constituirá el marco jurídico mínimo para la protección integral de los derechos de las personas menores de edad. Establece los principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los procesos administrativo y judicial que involucren los derechos y las obligaciones de esta población. Las normas de cualquier rango que les brinden mayor protección o beneficios prevalecerán sobre las disposiciones de este Código.

Artículo 2°- Definición. Para los efectos de este Código, se considerará niño o niña a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad cumplidos, y adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho. Ante la duda, prevalecerá la condición de adolescente frente a la de adulto y la de niño frente a la de adolescente.

48 MARCO TEÓRICO

Los derechos y las garantías de este grupo son de interés público, irrenunciables e intransigibles.

Artículo 6°- Medio sociocultural. Las autoridades administrativas judiciales u otras que adopten alguna decisión referente a una persona menor de edad, al apreciar la situación en que se encuentra, deberán tomar en cuenta, además de lo dispuesto en los artículos anteriores, los usos y las costumbres propios del medio sociocultural en que se desenvuelve habitualmente, siempre que no contraríen la moral, la ley y los derechos humanos.


Artículo 7°- Desarrollo integral. La obligación de procurar el desarrollo integral de la persona menor de edad les corresponde, en forma primordial, a los padres o encargados. Las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, regulado en el título IV de este Código, garantizarán el respeto por el interés superior de estas personas en toda decisión pública o privada. La Defensoría de los Habitantes de la República velará por el cumplimiento efectivo de estas obligaciones.

Título II - Derechos y Obligaciones Capítulo I - Derechos y Libertades Fundamentales

Artículo 14°- Derecho a la libertad. Las personas menores de edad tendrán derecho a la libertad. Este derecho comprende la posibilidad de: a) Tener sus propias ideas, creencias y culto religioso y ejercerlo bajo la orientación de sus padres o encargados, según la evolución de sus facultades y con las limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico.

todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos.

Artículo 20°información.

Derecho

a

la

Las personas menores de edad tendrán el derecho de obtener la información, sin importar su fuente y modo de expresión, en especial la que promueva su bienestar social, espiritual y emocional, así como su salud física y mental. El ejercicio de este derecho deberá ejecutarse de manera responsable y bajo la orientación de los padres, representantes o educadores.

Artículo 22°- Mensajes restringidos. Los medios de comunicación colectiva se abstendrán de difundir mensajes atentatorios contra los derechos de la persona menor de edad o perjudiciales para su desarrollo físico, mental o social. Los programas, la publicidad y los demás mensajes que se difundan por radio y televisión, se ajustarán a la audiencia correspondiente. Mediante decreto ejecutivo se reglamentará lo relacionado con los horarios que regirán para programas no aptos para menores de edad.

b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la escuela; también como usuarios de

MARCO TEÓRICO

49


Capítulo II Personalidad

-

Derechos

de

la

Capítulo V - Derecho a la Educación

Artículo 27°- Derecho a la imagen.

Artículo 56°- Derecho al desarrollo de potencialidades.

Prohíbese publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas menores de edad para ilustrar informaciones referentes a acciones u omisiones que se les atribuyan sean de carácter delictivo o de contravención o riñan con la moral o las buenas costumbres; asimismo, cuando de algún modo hayan participado o hayan sido testigos o víctimas de esos hechos, si se afecta su dignidad. Queda prohibida la publicación del nombre o cualquier dato personal que permita identificar a una persona menor de edad autora o víctima de un hecho delictivo, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad pública. Capítulo III - Derecho a la Vida Familiar y a Percibir Alimentos

Artículo 29°- Derecho integral

. El padre, la madre o la persona encargada están obligados a velar por el desarrollo físico, intelectual, moral, espiritual y social de sus hijos menores de dieciocho años.

50 MARCO TEÓRICO

Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un marco de paz y solidaridad.

Artículo 57°- Permanencia en el sistema educativo. El Ministerio de Educación Pública deberá garantizar la permanencia de las personas menores de edad en el sistema educativo y brindarles el apoyo necesario para conseguirlo.

Artículo 62°- Derecho educación especial.

a

la

Las personas con un potencial intelectual superior al normal o con algún grado de discapacidad, tendrán el derecho de recibir atención especial en los centros educativos, para adecuar los métodos de enseñanza a sus necesidades particulares.


Artículo 69°- Prohibición prácticas discriminatorias.

de

Artículo 77°- Acceso a servicios de información.

Prohíbese practicar o promover, en los centros educativos, todo tipo de discriminación por género, edad, raza u origen étnico o nacional, condición socioeconómica o cualquier otra que viole la dignidad humana. Capítulo VI - Derecho a Cultura, Recreación y Deporte

El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y el Ministerio de Educación Pública garantizarán el acceso a las personas menores de edad a los servicios públicos de documentación, bibliotecas y similares, mediante la ejecución de programas y la instalación de la infraestructura adecuada.

Artículo 73°- Derechos culturales y recreativos.

Capítulo VIII - Derecho de Acceso a la Justicia

Las personas menores de edad tendrán derecho a jugar y participar en actividades recreativas, deportivas y culturales, que les permitan ocupar provechosamente su tiempo libre y contribuyan a su desarrollo humano integral, con las únicas restricciones que la ley señale. Corresponde en forma prioritaria a los padres, encargados o representantes, darles las oportunidades para ejercer estos derechos.

Artículo 104°denuncia.

Derecho

de

Se garantiza a las personas menores de edad el derecho a denunciar una acción cometida en su perjuicio y a ejercer, por medio del representante del Ministerio Público, las acciones civiles correspondientes.

El Consejo Nacional de Espectáculos Públicos y las demás autoridades competentes velarán porque las actividades culturales, deportivas, recreativas o de otra naturaleza, sean públicas o privadas, que se brinden a esta población estén conformes a su madurez y promuevan su pleno desarrollo.

MARCO TEÓRICO

51


REFERENTE TEÓRICO AUTOESTIMA Autoestima es definida por la Real Academia Española como la valoración generalmente positiva de sí mismo. (Real Academia 2014). Auto: propio o por uno mismo, estima: consideración y aprecio que se hace de alguien o algo por su calidad y circunstancias. (Real Academia 2014).

Según Nathaniel Branden la autoestima es: “La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos de la vida. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y gozar del fruto de nuestros esfuerzos.” (Los seis pilares de la autoestima, Branden 2008, p 21-22)

La autoestima la podríamos definir como la valoración que hacemos sobre la valía que tenemos y que está basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida. (Calero y Calle, 2015) La autoestima vendría a ser el aspecto valorativo del auto concepto, depende también en alto grado de la interacción con otras personas y con los símbolos de nuestra cultura.

52 MARCO TEÓRICO


“La sana autoestima proporciona fuerza y resistencia; ante las dificultades de la vida, hace a los individuos menos susceptible y los prepara mejor para afrontarlas y superarlas. (Branden, 2008)”

Gran parte de los pensamientos y acciones de un individuo se dirigen a reforzar la autoestima esto orienta para que sean dominantes ciertos deseos específicos seleccionados por el mismo, en un medio social determinado. (Chacón, 1986) Todas las definiciones anteriores hablan sobre el concepto que se tiene de sí mismo, es importante recalcar, que el mismo, se ve intrínsecamente relacionado con rasgos físicos y psicológicos, además de nuestros valores personales. (Branden, 2008) La sana autoestima permite un desarrollo normal y saludable, genera valor para la supervivencia, proporciona fuerza y resistencia; ante las dificultades de la vida, hace a los individuos menos susceptible y los prepara mejor para afrontarlas y superarlas. Las definiciones anteriores clarifican la autoestima, pero es importante recalcar que la misma, durante su formación se ve influenciada por factores externos y experiencias de la vida, definiendo de esta forma la personalidad y las reacciones que tendrá la persona ante ciertas situaciones de la vida.

MARCO TEÓRICO

53


COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA Para Walter Riso (2014) una buena autoestima significa quererse contundentemente a uno mismo, además señala el autoconcepto, la autoimagen, el autorreforzamiento y la autoeficacia como los cuatro aspectos primordiales para la construcción de la autoestima

Autoconcepto Se refiere a lo que se piensa de sí mismo, se ve reflejado en lo que el individuo se exige y como reacciona antes los resultados esperados. (Riso, 2014). Está compuesto por la autocritica, la autorrotulación y la autoexigencia, utilizados en una medida justa de acuerdo a las capacidades y deseos del individuo tendrán un resultado positivo para referirse a sí mismo.

Autoimagen Tiene que ver con qué tanto se gusta el individuo; la idea que se tiene sobre su cuerpo y las evaluaciones que se haga sobre él. (Riso, 2014). El concepto de belleza se construye mediante diferentes experiencias, el entorno y los mensajes enviados por los medios de comunicación, como resultado de estos ideales los individuos se comparan y magnifican sus defectos, rechazando su apariencia física.

Autorreforzamiento Se refiere a que tanto se premia el individuo y qué gustos se da. (Riso, 2014). Es importante que cada individuo reconozca sus fortaleza y se elogie (en forma moderada) por sus éxitos, además que identifique sus gustos para poder disfrutarlos en cierta medida.

54 MARCO TEÓRICO


Autoeficacia Es la confianza y convicción de que es posible alcanzar los resultados esperados. Una alta autoeficacia permitirá definir metas solidas, afrontar los problemas de una manera adecuada y luchar por lo que se cree. (Riso, 2014). No se debe permitir que las malas experiencias, factores externos y el autoengaño dominen la reacción ante nuevos retos. Para Branden (2008) existen dos componentes primordiales para construir la autoestima; la eficacia personal y el respeto a uno mismo.

Eficacia Personal Significa la confianza en uno mismo, facilitando la capacidad para pensar, conocer, entender, juzgar, aprender, elegir, tomar decisiones y corregir los errores. Adquiriendo una capacidad firme para enfrentar los desafíos de la vida y recuperarse con mayor facilidad ante las situaciones difíciles. (Branden, 2008). La eficacia personal es diferente en cada individuo, va a depender de sus capacidades y habilidades, no busca la perfección, sino el deseo y la persistencia al luchar por lo que se quiere y no rendirse fácilmente ante las dificultades que se presenten.

Respeto hacia uno mismo Significa la reafirmación hacia la valía personal, los pensamientos, los deseos y necesidades; el tener una actitud positiva hacia el derecho de vivir y ser feliz. Brinda una convicción para apoyar, proteger, alimentar la vida y su bienestar, de esta forma trabajar por la felicidad propia y la realización personal. (Branden, 2008). Si en algún momento el individuo carece de alguno de estos deseos de lucha, está fallado su respeto hacia sí mismo, es necesario recalcar que toda persona es merecedora de felicidad.

MARCO TEÓRICO

55


Además resalta seis prácticas esenciales para una sana autoestima: vivir conscientemente, autoaceptarse, ser autorresponsable, vivir con determinación y vivir con integridad.

Vivir conscientemente Se refiere a que el individuo sea consciente de sus acciones, propósitos, valores y metas. Reconociendo la verdad, sin confundir lo subjetivo con lo objetivo. Buscando el ejercicio de la mente, enfrentándose al dolor o temor, distinguiendo los hechos de las interpretaciones y emociones. Identificando si las acciones están en sintonía con las metas y propósitos planteados, de no serlo buscar la retroalimentación necesaria y corregir los errores. Intentando ampliar la consciencia, conociendo la realidad exterior como la interior, sentimientos, aspiraciones y motivos, siendo consiente de los valores por los que se guía. (Branden, 2008). Se puede concluir que el vivir conscientemente más allá de una practica es una actitud mental diaria.

Autoaceptarse Es negarse a tener una relación de conflicto consigo mismo, comprender y experimentar, sin negar ni rechazar los verdaderos pensamientos, emociones y acciones. Ser respetuoso y compasivo consigo mismo, incluso cuando se cree que los sentimientos y decisiones no son dignas de admiración. (Branden, 2008). Aceptarse a uno mismo, clarifica que aunque hayan cosas que al individuo le molesten o no le agraden, forman parte de él y permite corregirlas o mejorarlas. Además de identificar los aspectos positivos de la misma y trabajar en ellos para mejorarlos y resaltarlos.

56 MARCO TEÓRICO


Autorresponsable Es reconocer que el individuo es él único responsable sobre sus decisiones y acciones, de buscar su propia realización personal, su felicidad y la encargada de fijar sus metas y deseos, de definir los recursos y valores por los que se guía. (Branden, 2008). Las personas son las encargadas de hacerse responsables sobre todos los aspectos de su vida que tengan bajo su potestad. Ser autorresponsable no significa esperar a que alguien solucione sus problemas, sino encargarse de los mismos y buscar la salida que mejor se acomode a sus reglas morales.

Autoafirmación Significa respetar los deseos, necesidades y valores, vivir de una forma auténtica. Está estrechamente relacionada con la integridad, ya que es necesario decir no cuando algo va en contra de los valores propios. Además es necesario no solo respetar los valores, sino perseguirlos y vivir de acuerdo a ellos. Tener la capacidad de pelear y desarrollar las ideas, enfrentando los retos de la vida. (Branden, 2008). El poseer una sana autoafirmación invita no solo a permanecer en los ideales, sino a luchar por ellos.

Vivir con propósito Es el planteamiento de metas de vida, va de la mano con la construcción de un plan de acción para alcanzarlas. Es necesario reconocer las capacidades que se poseen, asumir la responsabilidad e interesarse por identificar las acciones y decisiones necesarias para alcanzarlas, controlando la conducta, prestando atención de no salirse del camino. (Branden, 2008). El vivir con propósito genera un gran estimulo en la vida del individuo, ya que se tiene un deseo fijo y se trabaja para llegar a él, conlleva mucho esfuerzo y una gran disciplina, pero resulta sumamente gratificante cuando se logra alcanzar.

MARCO TEÓRICO

57


Integridad personal Por una parte, consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias y por otra si la conducta debe ser congruente con los valores declarados. El individuo debe ser congruente entre lo que dice y lo que hace, así como mantener su promesas y respetar sus ideales. (Branden, 2008). La integridad personal no trata únicamente de hacer o elegir lo correcto, pero sí pretende que se tomen las decisiones de acuerdo a las normas de valor y moral en las que se cree.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA Las definiciones anteriores clarifican y detallan los múltiples componentes para construir una sana autoestima, es necesario recalcar que no se espera que el individuo tenga un cien por ciento de todas las capacidades, pero sí que busque alcanzar su máximo potencial en cada una de ellas encontrando un equilibro para obtener una sana autoestima. El tener una sana autoestima permitirá al individuo desarrollarse de forma plena, en las distintas áreas de su vida, le permitirá afrontar los problemas de la vida y recuperarse ante ellos con mayor facilidad (Branden, 2008). Los individuos con una sana autoestima se caracterizan por ser luchadores, capaces de enfrentar sus miedos, tienen relaciones saludables, se plantean metas y trabajan diligentemente para lograrlas. También es importante recalcar que aunque el individuo posea una sana autoestima, no quiere decir que esté siempre y ante todas las situaciones con una actitud positiva y feliz, ya que a lo largo de la vida se enfrentan situaciones difíciles a las que no siempre se está preparado, se puede desfallecer como se mencionó anteriormente,

58 MARCO TEÓRICO


“... son inseguros de sí mismos y no poseen un deseo de proponerse metas ya que se autodestruyen aún sin intentarlo y no se creen capaces de lograrlo... siempre están viendo lo malo de sí mismos...” pero esto no definirá el rumbo de la vida, será la sana autoestima la encargada de suministrar los pensamientos correctos para no permanecer en estado emocional de angustia. Los individuos con una baja autoestima son inseguros de sí mismos y no poseen un deseo de proponerse metas ya que se autodestruyen aún sin intentarlo y no se creen capaces de lograrlo, definen su valía personal por factores externos y siempre están viendo lo malo de sí mismos. Son personas que se autocritican de una forma negativa constantemente, se auto exigen cosas casi imposibles de alcanzar, ya sea por que no tienen los medios o porque simplemente son irreales, gracias a esto nunca llegan a “lograr algo” resultado de tan altos estándares. Debido a que nunca logran alcanzar lo que se proponen no tienen nada por lo cual sentirse orgullosos, y aún cuando los individuos con baja autoestima no logran observar su verdadero valor y una persona externa lo felicita con agrado por una tarea bien realizada, este la rechaza creyendo que “no fue la gran cosa”.

Con esta constante inseguridad en sus vidas viven en una montaña rusa de emociones, algunos individuos llegan a sufrir, trastornos psicológicos, depresión, problemas psicosomáticos, altos grados de estrés, entre otras. También es importante recalcar, que el motor de la baja autoestima es el miedo. El miedo a salir de una zona confort, de atreverse a experimentar nuevas situaciones, de indagar en lo desconocido. El miedo a no ser dignos o capaces de lograr algo, a tal punto que deforma los pensamientos y la realidad en ciertas situaciones. Es importante reconocer la importancia de la autoestima en la vida de una persona, para José Antonio Alcántara (2004) la sana autoestima condiciona el aprendizaje, ya que permite un deseo constante por aprender y reforzar sus habilidades constantemente, sirve para superar las dificultades personales ya que la persona posee dentro de sí la fuerza necesaria para reaccionar y superar los obstáculos.

MARCO TEÓRICO

59


Fomenta la responsabilidad alguien que crea en sí mismo, en sus habilidades y aptitudes encuentra los recursos necesarios para cumplir con los compromisos y responsabilidades. Apoya la creatividad cuando se tiene fe en sí misma, en su originalidad y en sus capacidades, se desarrolla la creatividad, además se reconoce el valor de las ideas y el esfuerzo que se hizo para llegar a realizarlas por más pequeño que sea. Determina la autonomía personal el individuo al sentirse a gusto consigo mismo, establece las metas que quiere conseguir, decide que actividades y conductas son significativas para el y asume la responsabilidad para llegar a ellas. Posibilita una relación social saludable si se respeta y aprecia a sí mismo la persona podrá relacionarse con los demás de forma natural, ya que se transmitirá la autoconfianza y las personas se sentirán cómodas durante la relación social. Garantiza la proyección futura de la persona la persona logra proyectarse hacia el futuro, se autoimpone aspiraciones y expectativas, sintiéndose capaz de perseguir metas, la esperanza y la fortaleza se convierten en sus aliados.

DESAROLLO DE LA AUTOESTIMA El desarrollo de la autoestima comienza desde la niñez, al comenzar su vida se encuentra en un estado de total dependencia hacia los padres, estos pueden facilitar o dificultar el desarrollo de una sana autoestima. La primer necesidad básica que tiene el niño radica en la seguridad emocional y física, consiste en la satisfacción de necesidades fisiológicas y los cuidados básicos en todos sus aspectos para que el niño pueda sentir protegido y seguro (Branden 2008).

60 MARCO TEÓRICO


Estos primeros pasos de formación darán lugar para el que niño comience a desarrollar su confianza en los demás, es importante recalcar que es un proceso constante que no se limita únicamente a los primeros años de vida, sino incluso hasta durante la adolescencia, donde los factores externos tienen un valor importante en la formación. Para desarrollar una sana autoestima la crianza de los padres es crucial, Branden 2008 presenta varias técnicas para desarrollar una sana autoestima desde la niñez:

La crianza mediante el tacto El tacto llega a ser primordial en las primeras etapas de vida del niño, es el primer contacto que se establece entre un humano y otro, permite expresar cariño, amor, confort, apoyo y protección, ya que mucho antes de que un niño pueda comprender las palabras comprende el tacto. La falta de este provoca un profundo dolor en el interior del niño, casi imposible de desvanecer (Branden, 2008).

de acuerdo con el niño o darle toda la razón, sino comprenderlo, darle atención y respetar su forma de pensar. Evitando llenarlo de discursos y obligándolo a rechazar y cambiar sus pensamientos. De esta forma aceptando las diferencias del niño, es posible un desarrollo sano de la autoestima. (Branden, 2008)

Respeto Es importante cuidar la forma en que se dirigen las palabras y la atención a un niño, se le debe tratar con el mismo respeto que a un adulto, esto permitirá que el niño aprenda a respetarse a sí mismo. (Branden, 2008)

Visibilidad Radica en la forma de comunicar y tratar al niño de acuerdo a sus acciones, si se está atento a sus necesidades y emociones, se le brinda una respuesta adecuada, lo contrario a maltratarlo por ser “una molestia”, cuando simplemente no se le está dando la visibilidad necesaria para comprenderlo. (Branden, 2008).

Amor

Crianza adecuada a la edad

Si desde un principio se trata a un niño con amor, este tiende a interiorizarlo de tal forma que logra comprender que es alguien digno de cariño (Branden, 2008).

No es lo mismo darle responsabilidad a un niño de cinco años, que a un niño de diez años, es importante que los padres reconozcan las habilidades de sus hijos, le delegan responsabilidades de acuerdo a ellas y les permitan tomar las decisiones tan rápido como ellos puedan manejarlas. (Branden, 2008).

Aceptación

No se trata de estar siempre

MARCO TEÓRICO

61


Elogio y crítica Es importante que el elogio que se le da al niño sea especifico, que sea dirigido a una acción determinada para que él pueda comprender porqué se le elogia, descubra sus capacidades y las desarrolle. La crítica debe ser dirigida únicamente a la acción realizada no al niño, evitando atacar la autoestima de este, sin corregir la conducta. (Branden, 2008).

Expectativa de los padres Los niños siempre desean conocer qué es lo que se espera de ellos, los padres deben decretarles ciertas normas de rendimiento para que este las desarrolle y las dominen de acuerdo a sus habilidades. No se le puede exigir a un niño que alcance algo que es imposible para el, ya que no se encuentra en la etapa adecuada para cumplir. Esta exigencia sin contexto alguno provocan que el niño no se sienta suficiente para completar las tareas solicitadas. (Branden, 2008).

Manejo de los errores El cometer errores es parte de la vida de todo niño, se encuentra en una etapa de aprendizaje y los errores van de la mano con el crecimiento, aún en la etapa adulta no se deja de cometer errores, la diferencia radica

62 MARCO TEÓRICO

en como los padres reaccionan ante ello. Si los atacan, ridiculizan y castigan, el niño no se sentirá libre para luchar y aprender y comenzará un rechazo hacía si mismo. Es importante darle la oportunidad y naturalmente el niño aprenderá de sus errores. (Branden, 2008). La necesidad de cordura: los niños buscan darle sentido a sus experiencias, la cordura en este contexto, se relaciona a que se es directo con lo que se quiere decir, que existen reglas comprensibles, congruentes y justas. Si se establecen los mismos parámetros para corregir y escuchar al niño este desarrollara una autoeficacia correcta, ya que comprenderá la situación y se comportará de acuerdo a lo aprendido. (Branden, 2008)

La necesidad de estructura En una buena estructura se respetan las necesidad, la individualidad y la inteligencia de cada miembro de la familia. Los padres no imponen mandatos, sino que brindan explicaciones y esperan que todos las comprendan, son flexibles hasta cierto punto, dándole al niño un libertad limitada para que pueda desarrollar su personalidad dentro de una estructura correcta. (Branden, 2008)


Eirkson E. (1956) menciona que la autoestima se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida, y define ocho etapas progresivas que vive cada individuo a lo largo de la vida para desarrollar su autoestima:

Incorporativa – Fase oral Va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Si durante esta etapa con amor y consistencia se satisfacen las necesidades básicas del niño, él obtendrá confianza, esperanza y optimismo frente a la vida.

Niñez temprana – Fase muscular anal Va desde un año hasta los tres años. Durante esta etapa se forma la autonomía del niño, es importante no avergonzar, ni controlar al niño, sino permitirle que desarrolle movimientos y vocalización por sí mismo, para que logre tener voluntad propia.

Locomotora genital – Preescolar Va de los tres años hasta los seis años. El niño se percata más de su entorno y procura establecer una relación más cercana con el padre del sexo opuesto e identificarse con el padre del mismo sexo.

Latencia – Escolar Va desde los seis años a los doce años. Durante esta etapa el niño interactúa socialmente por primera vez, dependiendo de su desenvolvimiento logrará sentirse competente o aparece un sentido de inferioridad. En esta etapa se desarrollan fobias, problemas de rendimiento escolar y aislamiento sociales.

MARCO TEÓRICO

63


Adolescencia Se extiende desde los doce años hasta los veinte años. Durante esta etapa se consolida la identidad, el adolescente fija sus gustos, intereses, valores y principios. Se entra en un conflicto interno debido a los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, la consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo, cuando el adolescente no alcanza esta estabilidad Erickson habla del síndrome disfunción de la identidad.

Adulto joven Va desde los veinte años a los cuarenta años. El adulto comienza a ser parte de la sociedad, llega a formar una familia. En esta etapa se desarrolla un sentido de solidaridad e identidad compartida en pareja.

Adulto medio o maduro Va desde los cuarenta hasta los sesenta años. Durante esta etapa los adultos comienzan a cuidar de los más jóvenes, siendo padres, maestros, guías.

Adulto tardío o mayor Desde los sesenta años en adelante. En esta etapa el adulto desarrolla una sabiduría y una filosofía trascendente de la vida. Completo su ciclo de haber vivido y aseguro que viva la siguiente generación. Erikson (1956) resalta que cada una de las etapas aporta impresiones, sentimientos y razonamientos sobre el yo. Las experiencias positivas y relaciones plenas ayudan a aumentar la autoestima, mientras que las experiencias negativas y las relaciones problemas hacen que disminuya la autoestima.

64 MARCO TEÓRICO


ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA

La adolescencia comprende un período de los doce años a los dieciocho años. Durante esta etapa el adolescente atraviesa cambios a nivel socio – afectivo, físico y cognoscitivo. En ella, ocurren diferentes cambios biológicos, sociales y psicológicos en los cuales se genera una sensación de perplejidad, dudas, miedos y ansiedad que la mayoría de los y las adolescentes superan con éxito. (Santrock, 2004). Es una etapa de descubrimiento, el adolescente se encuentra en nuevos espacios y formas de comunicación, tanto el grupo familiar, los amigos y los medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima. También desarrolla la capacidad de reflexionar y pensar sobre sí mismo, aceptar su imagen corporal, comienza a conocer sus gustos, identificar sus preferencias, comienza la búsqueda a definir su sexualidad. Gradualmente comienza a formular sus propios conceptos. Aunque durante esta etapa el adolescente desea ser distinto, no se atreve a ser diferente, ya que la aceptación de otros es primordial para sentirse parte de un grupo, de esta forma comienza a copiar lo que hacen otros, a veces incluso yendo en contra de sus propios valores, la aceptación social es un factor primordial durante esta etapa. Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la familia como en los compañeros serán mayores las posibilidades de éxito. (Erikson, 1974).

“...Es una etapa de descubrimiento, .. el grupo familiar, los amigos y los medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima...”

MARCO TEÓRICO

65


IMAGEN CORPORAL Según Slade (1994) la imagen corporal se refiere a una representación de la figura corporal, su forma y tamaño, está influenciado por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo. Implica cómo se siente el individuo con respecto a su cuerpo, si está satisfecho o no y también en cómo actúa con respecto a eso. (García, 2004) Según Pruzinsky y Cash (1990) la imagen corporal está compuesta por tres componentes:

Componente perceptual Se refiere a cómo se percibe el tamaño del cuerpo por segmentos o en su totalidad. La alteración de este componente puede provocar la sobrestimación o subestimación en las dimensiones del cuerpo. (Pruzinsky y Cash, 1990)

Componente subjetivo (cognitivo – afectivo) Se trata acerca de las actitudes, sentimientos y valoraciones que se transmiten hacia el cuerpo. Se puede presentar con insatisfacción, preocupación, ansiedad, etc. (Pruzinsky y Cash, 1990)

66 MARCO TEÓRICO

Componente conductual Son las conductas que adquiere el individuo con respecto a la percepción y sentimientos sobre su cuerpo. Por ejemplo, exhibir el cuerpo o todo lo contrario conductas de evitación. Estos componentes pueden verse afectados y provocar varios trastornos entre los cuales se encuentran los siguientes.

Trastorno dismórfico corporal Hoy en día el hecho de ser delgado o delgada permite que los individuos se valoren positivamente, se relaciona directamente con el triunfo y el éxito. Pero los individuos no logra alcanzar este modelo de delgadez sufren y suelen padecer baja autoestima, ya que el hecho de engordar implica sentimientos asociados al fracaso. La imagen corporal puede sufrir ciertas alteraciones, los individuos que se encuentran insatisfechos con su apariencia física y por más que lo intenten no logran verse como desean, pueden estar padeciendo alteraciones con respecto a su imagen conocida normalmente como trastorno dismórfico corporal o dismorfofobia.


La dismorfofobia consiste en una preocupación extrema por algún defecto físico, ya sea real o imaginario, generando una imagen distorsionada del propio cuerpo. (Ortega, 2010). (Phillips, 2004 citado por Ortega, 2010) documentó que el 97% de los pacientes con Trastorno dismórfico corporal evitan las actividades sociales normales y ocupaciones, muchos presentan ideas suicidas o autodestructivas y suelen invertir horas al mirarse al espejo. La aceptación del cuerpo del adolescente esta condicionada por criterios de su grupo de pares, estos a su vez están determinados por los modelos sociales de moda, encontrándose en un medio donde la sociedad, los medios de comunicación, los amigos y los padres empujan hacia un adelgazamiento. (Toro y Vilardell, 1987)

Trastornos alimenticios Está demostrado que el constructo de la imagen corporal, está involucrado con este trastorno, ya que la insatisfacción y distorsión de la imagen son parcialmente responsables de los trastornos alimenticios (Vaz, Salcedo, Suárez y Alcaina, 1992)

asociadas a conseguir un “cuerpo socialmente deseable”, factores que son comunes en adolescentes anoréxicos o bulímicos. (Wardle, 1987 y Perpiñá, 1988 citado por Ortega, 2010).

Anorexia Se refiere a un desorden alimenticio, las personas que lo padecen tienen un fuerte deseo por alcanzar la delgadez extrema, tienen intensos temores a engordar y se ven a sí mismos “gordos” incluso cuando están delgados. Para corregir esta “imperfección” los individuos limitan su alimentación y realizan ejercicio extremo para “no ganar peso”. (Ortega, 2010 y Salazar, 2008)

Bulimia Se caracteriza por episodios donde se ingiere comida, pero inmediatamente se recurre a técnicas purgativas (vómito o utilización de laxantes) con el propósito de tener un control sobre el peso y la silueta corporal. Al igual que en la anorexia, las personas bulímicas siempre tienen presente el temor a engordar. (Ortega, 2010).

Estudios realizados han puesto en manifiesto la relevancia que tienen actitudes y conductas

MARCO TEÓRICO

67


MEDIOS DE COMUNICACIÓN E IMÁGEN DE GÉNERO Los medios de comunicación han sido reflejo de valores culturales y sociales. La manera de construir sus mensajes depende de una suma de comportamientos y reacciones sobre un panorama social, a este conjunto general de acciones se le conoce como estereotipo. El estereotipo presenta una imagen parcial y limitada de la realidad. Es una construcción económica ya que no se cuestiona ni profundiza los patrones presentados, simplemente ayuda a encasillar ciertos comportamientos. (Carrillo, 2003) En los estereotipos televisivos, se le asigna a la mujer roles en el área de la belleza y del cuidado del hogar, mientras que a los hombres se les asignan labores fuera de la casa y que resalten su fuerza. Estos estereotipos se mantienen, sin embargo, actualmente las mujeres forman parte de los espacios que antes eran dedicados exclusivamente a los hombres. Cuando la mujer establece sus metas en estos espacios, es evaluada no solamente por sus capacidades intelectuales sino por su apariencia física. La mujer hoy en día, aparece ante los demás más auto eficiente y libre que nunca, segura de sí misma, sabiendo lo que quiere y esto está unido a la imagen de una mujer no solo guapa, sino atractiva y preferiblemente delgada.

68 MARCO TEÓRICO

Un ejemplo de lo que el estereotipo social exige a nivel de imagen corporal es el siguiente: “Quiero trabajar seriamente, ser digna y preocuparme de otros más que de mí misma”, esta frase se leería en el diario de vida de una adolescente a finales del siglo XIX. Más de un siglo después, la misma persona posiblemente recurriría a su diario para establecer sus metas de superación de la siguiente manera: “Voy a bajar de peso, usar buen maquillaje, lentes de color verde y me compraré ropa nueva de temporada”. Detrás de estas expresiones se esconde claramente un interés por alcanzar un determinado valor social, qué es el éxito.” (“Comunicación y sociedad” Vol. XVI, Nº 2, 2003, p. 38, Mª Victoria Carrillo Durán). El párrafo anterior presenta dos de los principales deseos de este proyecto, el primero la utilización del diario como recurso para expresar pensamientos y sentimientos. Y el segundo, cómo estos pensamientos son influenciados por los estereotipos, cómo actualmente la imagen corporal especialmente para las mujeres es sumamente importante, además cómo las imágenes del entorno se interiorizan constantemente, provocando complejos físicos y psicológicos.


Se considera que el anhelo por conseguir un cuerpo delgado se ha convertido en una condición común, debido, en parte, a los medios de comunicación y presión social. Esta insatisfacción se da especialmente en mujeres y en adolescentes, causando no solo los trastornos alimenticios sino emocionales. (Raich, Mora y Soler, 1995 citados en García 2004 ; Rodríguez, 2003)

DIARIO EN LA ADOLESCENCIA FEMENINA Debido a que uno de los objetivos del proyecto es poder adentrarse en el mundo de la adolescente y de esta forma ayudarla a mejorar su autoestima, se decide realizar un diario, que sea un acompañante fiel en el proceso de construir la autoestima. Litvinooff (2004) comenta que el diario íntimo es habitual entre las jóvenes, y que a través de la escritura se logra paulatinamente la construcción de su intimidad. Además el diario puede cumplir la función del grupo, acompañando a la adolescente a atravesar las pruebas en el camino hacia la adultez. La adolescencia es característica de una fuerte necesidad de intimidad, de comunicación, en el diario íntimo la joven tiene la libertad de expresar sus experiencias, dudas, temores, esperanzas, donde puede proyectarse, reconocer su voz interior, guardándolo como un tesoro, porque en él se depositan todos los secretos. Esta información reafirma la necesidad de crear un diario, ya que este está en contacto directo con la adolescente, además de que por medio de la escritura, en cierta medida, se es consciente de lo qué se está escribiendo, de esta forma cuando la adolescente reconoce y acepta sus problemas, se facilita el hecho de recibir ayuda para solucionarlos.

MARCO TEÓRICO

69


ANÁLISIS DE SITUACIÓN

En el último año en la publicidad ha existido un creciente cambio en relación a los conceptos de belleza y auto aceptación. Se han realizado múltiples campañas y diversos movimientos para incitar a las mujeres de toda edad, etnia y color a aceptar su apariencia, dejando de lado la obsesión de ser rubias o delgadas y perfectas, y comenzando a apreciarse y sentirse bellas tal cual son y creyéndose capaz de realizar sus sueños y metas. Las redes sociales han jugado un papel primordial para la distribución de este mensaje.

ÁMBITO NACIONAL Aunque como se mencionaba antes, es un tema que se encuentra en tendencia, en Costa Rica es un tema que va ascendiendo lentamente, en el último año se han encontrado noticias que hacen referencia a estos temas. Un estudio realizado en el 2013 publicado por el periódico La Nación demuestra que unos 4.200 jóvenes con edades entre 10 y 20 años fueron atendidos por depresión en un centro de salud (público o privado), según datos del Ministerio de Salud, y esto tan sólo representa una parte de los casos totales del país pues muchos no ingresan al sistema de salud. Alberto Morales, director de la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños (HNN), se refiere a que entre el 25% y el 30% de los casos que atienden se deben a depresión (segunda causa de consulta). Además menciona que para atender este problema se necesita un enfoque integral con psicólogos y enfermeros, trabajo social y hasta nutrición.

70 MARCO TEÓRICO


Un estudio realizado en 2013 por la Clínica del Adolescente, el 29,67% de los estudiantes consultados ha hecho algún tipo de dieta en su vida.

“...4.200 jóvenes fueron atendidos por depresión en un centro de salud”

Situación que alerta a Morales, debido a que esta tendencia tiende a que los jóvenes caigan en desordenes alimenticios como la anorexia y la bulimia.

Durante el pasado certamen de belleza Perfil realizó una entrevista a Karina Ramos (Miss Costa Rica 2014), acerca del tema de los concursos de belleza, los cuales son muy criticados por valorar únicamente la apariencia física de la participante.

Según la nutricionista Nancy Murillo, la adolescencia no es un periodo recomendando para realizar dietas, ya que el cuerpo se encuentra en desarrollo. La única excusa para realizar una dieta son problemas relacionados con obesidad y alteraciones gástricas. Morales pretende llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación Pública para que su trabajo sea incorporado al temario de los programas de educación sexual y afectiva, esperando que los jóvenes tengan otra forma de concebir los desnudos y la belleza, que ayudará a cuestionar los modelos impuestos con el deseo de evitar trastornos y problemas de salud.

Sin embargo, Karina explica que los concursos conllevan mucho más aspectos que los que ve el público puesto que se evalúan capacidades intelectuales, facilidad de expresión, manejo del público, entre otras destrezas que las concursantes deben demostrar. Cuando se le pregunta acerca de qué es la belleza, ella lo define muy claro, que más que un aspecto físico, es la actitud que tenga la persona.

Las revistas nacionales no se alejan tampoco de estos temas.

Como una forma de respaldar las opiniones por ella expresadas, Karina Ramos realizó una sesión fotográfica donde se mantuvo con un rostro sin maquillaje y estas fotografías no fueron trabajadas digitalmente y fueron publicadas con su apariencia natural.

La revista Perfil, posicionada como la primera revista dirigida exclusivamente a la mujer, dedica múltiples artículos dedicados al cuidado del aspecto físico tanto como el emocional.

Del otro lado del mundo de la belleza, se encuentra la costarricense Odalis Trejos, modelo de Talla Plus, una mujer que claramente se aleja de las medidas estándares del mundo del modelaje.

MARCO TEÓRICO

71


“...Se generan problemas de auto imagen de las niñas al estar comparándose con otras niñas, lo que puede desencadenar baja autoestima, depresión, y situaciones como la bulimia y la anorexia”. En una entrevista también realizada por la revista Perfil, Odalis comenta cómo por un tiempo sufrió de mucho bullying y se sometió a múltiples dietas para alcanzar el peso ideal, lo que la llevó al hospital en varias ocasiones. Más que una modelo, se convirtió en una mujer que con mucho esfuerzo logró amarse y aceptarse a sí misma y llegó a convertirse en la Señora Plus 2014. Actualmente, se siente muy orgullosa de todo lo que ha logrado y cuenta como se convirtió en un modelo a seguir. Sus cuentas en las redes sociales son testigo de los mensajes enviados por muchas jóvenes que le piden consejos y se sienten identificadas con su historia. El mundo de los concursos de belleza se posiciona fuertemente en Costa Rica. Existen diversas organizaciones que promueven este tipo de competencias en los diferentes segmentos de edad entre las mujeres, incluso en menores de edad. Rodolfo Meneses, abogado del PANI ha recibido al menos 15 denuncias en contra de los concurso de belleza infantiles. A pesar que los mismos preocupan a la institución y no los apoyan, la institución se mantiene al margen mientras estos concursos no afecten algún derecho de la menor.

72 MARCO TEÓRICO


Algunos de los creadores de estos concursos dicen que a través de ellos las niñas mejoran su autoestima y habilidades para socializar, vencen la timidez y aprenden disciplina. Argumentos éstos con los que no concuerdan varios psicólogos, como lo es Dyalá Castro. Ella afirma que para vender la timidez o fomentar la disciplina hay que recurrir a otras estrategias, en espacios donde se valore la creatividad, el arte o el deporte, no únicamente la belleza, y donde no haya un grado de competencia que genere estrés. Además agrega que la idea de construir la belleza como un ideal de perfección, puede generar trastornos de conducta. “Se generan problemas de auto imagen de las niñas al estar comparándose con otras niñas, lo que puede desencadenar baja autoestima, depresión, y situaciones como la bulimia y la anorexia”. Alejandra Mora, presidenta ejecutiva del INAMU, manifiesta su preocupación sobre el tema, ya que comenta que “si seguimos haciendo esto, tendremos las mismas situaciones y visiones hacia las mujeres. Si el espacio de las mujeres es la belleza, su posicionamiento tendrá que ver con su cuerpo, Hay una construcción desvalorizante, una cosificación”. En el ámbito cultural se encuentra Marcia Silva Pereira, brasileña, radicada en Costa Rica. El deseo de ayudar a las personas a que se reconcilien con sus cuerpos y desmitificar el concepto de belleza que ha sido impuesto desde la sociedad de consumo, con más de 300 sesiones fotográficas y 150 modelos tipos no profesionales nace el proyecto “Somos como somos”.

“...Más que una modelo, se convirtió en una mujer que con mucho esfuerzo logró amarse y aceptarse a sí misma.”

MARCO TEÓRICO

73


“Somos como somos” procura ser una oda a la libertad e invita a compartir una nueva visión sobre la desnudez y la estética del cuerpo, además de que el desnudo deje de verse y tratarse como mercancía erótica. Silva también desarrolla talleres en los que comparte las experiencias de las fotos y hace dinámicas vinculadas a los conceptos de belleza y a las percepciones que cada quien tiene sobre su propio cuerpo. El nuevo objetivo de la fotógrafa es llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación Pública para que las fotografías y el discurso de “Somos como somos” sea incorporado al temario de los programas de educación sexual y afectiva y de esta manera ofrecer a los jóvenes una nueva forma de concebir los desnudos y la belleza.

ÁMBITO INTERNACIONAL La perfecta apariencia física ha tenido repercusiones no solo en los adolescentes, sino también en edades desde los 8 años, así lo revela una reciente investigación realizada por el Gobierno Australiano, a más de 4.000 niños entre los 8 y 11 años, donde el 16% de las mujeres y el 11% de los hombres deseaban ser más delgados. Esta población contaba con un peso saludable. La marca Dove hace unos diez años se dio cuenta de este problema, y durante este tiempo ha realizado múltiples campañas promoviendo la belleza real, con mujeres reales. Esta marca realizó un estudio a 1.200 mujeres entre los 10 y 17 años, entre sus resultados resaltan los siguientes:

74 MARCO TEÓRICO


• Una de las mayores fuentes de autoestima en las mujeres es la imagen física. • Sólo el 4% de las mujeres del mundo se sienten bellas. • El 73% de las mujeres considera que la sociedad les exige realzar su atractivo físico. • El 80% de las mujeres afirman que las imágenes de “cuerpos perfectos”, bajan su autoestima y las hacen sentir inseguras y deprimidas. • Sólo 3 minutos leyendo una revista “de moda”, provocan sentimientos de angustia, vergüenza y culpa al 75% de las mujeres. • 7 de cada 10 mujeres se abstienen de llevar a cabo actividades de la vida cotidiana cuando se sienten mal con su apariencia. • Cerca de la mitad de las mujeres de todo el mundo creen que las ideas de belleza estrictas y agobiantes de sus madres, han determinado las propias. • Pero de 8 mujeres que lucen como supermodelos, existen 3 billones que no lo son.

MARCO TEÓRICO

75


Durante el 2014 comenzó una tendencia hacia el nuevo mundo de la moda y la belleza, aceptando la diversidad como el nuevo estándar de belleza, múltiples marcas y modelos se hicieron presentes para marcar lo que será el nuevo concepto de belleza. Y es así como en lo más alto del mundo del modelaje encontramos a la marca Victoria’s Secret, que bajo el eslogan “The perfect body (El cuerpo perfecto)” generó tal polémica que tres jóvenes estudiantes de Leeds en el Reino Unido (Frances Black, Gabriella Kountourides y Laura Ferris), mostraron su disgusto con esta campaña y mediante la plataforma change.org. pedían que Victoria’s Secret se disculpara y asumiera la responsabilidad ante el mensaje “poco saludable y dañino”. Esta petición logró recaudar más de 31.965 firmas y miles de mujeres alrededor del mundo se hicieron presentes en las redes sociales para mostrar su insatisfacción con la campaña por medio del hashtag #iamperfect. Como resultado la marca cambió su eslogan “A Body for Every Body (Un cuerpo para cada cuerpo)”. Con este pequeño ejemplo, se logra ver como a pesar de existen muchas mujeres que viven con las presiones de tener ese cuerpo perfecto, existen muchas más que están dispuestas a alzar su voz y demostrar que se aceptan así mismas, que ningún estereotipo las define y más que nada que se sienten bellas tal como son.

“... logró recaudar más de 31.965 firmas y miles de mujeres alrededor del mundo se hicieron presentes.”

76 MARCO TEÓRICO


MARCO REFERENCIAL

DE DISEテ前

77


DOVE

Dove ha sido una de las primeras marcas de belleza en plantear como problema la baja autoestima de las mujeres, hace más de diez años ha utilizado diferentes vías de comunicación para hacerse presente en la lucha contra los estereotipos de la belleza, creando el Movimiento Dove® por la Autoestima. Este movimiento además de crear múltiples anuncios publicitarios, por mencionar el más reciente la campaña “Sketches” donde muestra el ejemplo de que la percepción de belleza propia de una mujer es mucho menor a la que los demás observamos; ha creado varios programas educacionales y de construcción de autoestima para las nuevas generaciones.

78

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO


Los diseños de Dove se han caracterizados por ser limpios, la mayoría de las veces sobre un fondo blanco, y con letras azules, colores característicos de la marca. Además suelen utilizar a una o varias mujeres “reales” para acompañar sus mensajes, que pueden ser tanto en pro de la autoestima como de un producto en especifico.

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO

79


CYZONE

Cyzone lazó en el 2007 su campaña de bien social “Quiérete” una causa que busca promover que cada jóven se quiera y se acepte tal y como es, fomentando la autoestima y contribuyendo a la prevención de desórdenes alimenticios que afectan a miles de jóvenes alrededor del mundo. Para el 2014 la campaña se trabajó bajo el concepto “Mírate con otros ojos”, y para el 2015 bajo el concepto “#yoacepto”.

80

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO


La campaña Quiérete tiene el mismo público meta planteado en este proyecto, debido a eso, sus línea gráfica tiene un aire juvenil, utiliza colores vivos y el rosado es el color predominante en todas sus piezas al igual que en su logo. Tienden a utilizar el texto sobre un fondo de cuaderno y con una tipografía divertida. En la mayoría de los casos viene acompañado de una fotografía que reafirma el mensaje. Manejan una sitio web lleno de mensajes positivos, sobre la aceptación de sí mismas, con defectos y virtudes que las hacen únicas. Se encuentran diversos recursos, para que la adolescente descargue y complete para así mejorar su autoestima. La mayoría trabaja sobre un fondo café, haciendo ilusión

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO

81


ONU

La Organización de Naciones Unidas (ONU), creó una campaña para demostrar que aún hoy en día existe un gran rango de desigualdad de género. Para la realización de la misma utilizaron datos de las búsquedas más frecuentes de Google que contenían la palabra “mujeres”. La gráfica de la campaña está compuesta por una fotografía de una mujer que ocupa el 80% del espacio del anuncio, y en la parte de la boca se ubica un rectángulo de búsqueda con el texto “las mujeres deberían”, y con la herramienta de autorelleno se despliegan diferentes frases como: “quedarse en casa”, “ser esclavas”, “estar en la cocina”. La gráfica de la campaña es muy limpia, la tipografía utilizada en el motor de búsqueda es la clásica que se observa siempre. Y cierra con el logo a una tinta blanca.

82

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO


VICKY FORM La marca de lencería Vicky Form realizó una campaña titulada “Los diez mandamientos de la mujer”. El proyecto invita a la población femenina a cuestionar acerca de estas reglas y comportamientos impuestos por una sociedad machista, de esta forma generar un cambio de actitud y sea la mujer misma que tome las decisiones de su vida. La gráfica de la campaña es característica por utilizar fotografías de mujeres de todas las edades y etnias. El mensaje se diseña con una tipografía palo seco, de color blanco, jerarquizada por el uso de negritas y ciertos elementos gráficos que sustituyen o acompañan una letra en específico. Cierran con el uso del logo en la parte inferior derecha.

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO

83


Además la marca realizó pequeños mensajes interrogantes con un diseño simple, lleno de colores vivos y la misma tipografía palo seco, pero esta vez en minúscula, acompañado de un icono representativo del mensaje enviado.

84

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO


REFERENCIAL LOGO

MARCO REFERENCIAL DE DISEテ前

85


REFERENCIAL LÍNEA GRÁFICA

86

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO


MARCO REFERENCIAL DE DISEテ前

87


CONCLUSIONES

Las campañas analizadas anteriormente son de gran aporte para este proyecto. A modo de resumen, en la línea gráfica de las campañas presentadas se encuentran fotografías que retratan escenas y momentos de las mujeres, los colores blanco y rosado son predominantes en su mayoría. Y siempre, el diseño está acompañado de un mensaje fuerte que refuerza la lucha de cada campaña. Para el diseño de este proyecto, se pretende que el color rosado, pase a ser un color secundario, por que si bien es cierto, es un color que representa lo femenino, sin embargo, como el proyecto pretende romper estereotipos no se desea definir un solo color para la campaña, por lo que se encuentra una amplia gama de colores. Se rescata la importancia de los mensajes, que son claves para comunicar el mensaje de cualquier campaña, estos mensajes a diferencia de las referencias presentadas, pretenden posicionarse con mayor fuerza con un diseño único. No se pretende usar fotografías ya que no queremos mostrar una fotografía con la escena perfecta, que puede que no todas las adolescentes acepten. De esta forma, ser más inclusivos en todos los aspectos.

88

MARCO REFERENCIAL DE DISEÑO


MARCO

METODOLÓGICO

89


Objetivo General Generar una estrategia de comunicación dirigida a la población femenina adolescente, que ofrezca herramientas de autoayuda en el tema de autoestima.

Objetivos específicos • Investigar herramientas para fomentar la sana autoestima. • Establecer los principales referentes a nivel publicitario para la realización de la propuesta. • Investigar los componentes y factores que construyen una sana autoestima. • Reconocer la importancia de la autoimagen en la adolescencia.

ANÁLISIS DEL MERCADO Análisis del mercado relevante El mercado que tiene influencia sobre el diario “Soy” es toda persona o empresa interesada en fomentar una sana autoestima en las adolescentes costarricenses. El mercado específico serían personas físicas y jurídicas interesadas en el bien social, en la cultura y salud mental adolescente, con las cuales se puedan establecer alianzas estratégicas para dar a conocer el diario “Soy” y crear conciencia en la sociedad costarricense acerca de la importancia del trabajo de la institución, para poder así incitar a la sociedad a colaborar con esta.

90

MARCO METODOLÓGICO


Análisis de la demanda primaria Las empresas o instituciones que colaborarían con el proyecto, obtendrían una gran satisfacción debido a que el diario “Soy” llegaría a una mayor cantidad de la población, de esta forma se lograría alcanzar y ayudar a más adolescentes a construir una sana autoestima.

Análisis de la demanda selectiva Se espera que las empresas o instituciones que colaboren con el proyecto ayuden a difundir y propagar la existencia del el “Soy” Además de suplir un porcentaje del valor total de la impresión y producción del mismo. Así como los gastos de la implementación de la campaña. Los posibles colaboradores serían: Imagination Agency, Banca Mujer del Banco Nacional, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Cultura y Juventud.

Definición de los segmentos de Mercado • Personas físicas con propensión y disposición a brindar ayuda a entidades de bien social.

• Sociedades anónimas que históricamente brindan su ayuda a entidades de bien social. • Personas físicas y jurídicas que son potenciales colaboradores de entidades de bien social.

Identificación de potenciales mercados objetivos: • Empresas Nacionales • Empresas internacionales

Elementos del proceso de mercado relevante • Disposición de las personas que ayudan a propagar el producto, y de las personas que lo reciben. Patrocinios de las empresas e instituciones que colaboran con el proyecto. • Ayuda económica directa para la producción del producto de las empresas e instituciones que forman parte del proyecto. • Esfuerzos promocionales y publicitarios para la propagación de la existencia del producto.

MARCO METODOLÓGICO

91


Descripción de la estructura del Mercado del producto Necesidades de los compradores. Bienes y servicios de los vendedores Las empresas colaboradoras obtendrían publicidad, gracias a su apoyo y deseo de ayudar. Se posicionarían en la mente del consumidor del producto como empresas o instituciones de bien social, dispuesta a colaborar con un problema que afecta a la sociedad costarricense y que brindan el apoyo para solucionarlo. Describir la estructura del mercado-producto Como se mencionó en el capitulo anterior, el objetivo de este proyecto radica en la necesidad de la propagación del diario “Soy”, para esto es necesario contar con el apoyo económico de las empresas e instituciones, para poder producir la mayor cantidad de diarios y que de esta forma llegue a la mayor cantidad de población de forma gratuita.

Limites del Mercado Mujeres adolescentes con baja autoestima, residentes del Gran Área Metropolitana, estudiantes de colegios públicos y privados entre los 13 y 16 años, con una gran inconformidad con su apariencia física, tímidas, victimas de bullying. Posiblemente víctimas de trastorno alimenticios o depresivos.

92

MARCO METODOLÓGICO


REVISIÓN DOCUMENTAL

La revisión documental de este proyecto abarcó varios libros de autoayuda e historia, además de varias lecturas en diferentes sitios web, bajo este mismo tema. Primeramente se estudió la historia de la belleza en el libro “La belleza del siglo, Los cánones femeninos durante el siglo XX”. En este libro se encontró detalladamente las prácticas a las que las mujeres recurrían para alcanzar los parámetros de belleza establecidos de acuerdo a su época. Las técnicas antiguas eran sumamente antihigiénicas y poco saludables. Debido a que en ese momento aún no había sido inventando el jabón, las mujeres se maquillaban para ir a dormir, se lavaban el cabello cada dos meses, entre otras prácticas. A pesar de esto las mujeres no se detenían para verse bellas. Varias personas aprovecharon este continuo deseo de belleza y se comenzó a construir la industria de la belleza, marcas que hoy en día son sumamente reconocidas tales como: Elizabeth Arden, Helena Rubinstein L´Oreàl, Wella, Max Factor, entre otros. Marcas que se aventuraban en un mundo incierto, pero no dejaban de lado su objetivo. Embellecer a la mujer a cualquier costo. Los primeros productos de maquillaje se vendían rápidamente, pero conforme avanzaba la tecnología se descubría que podrían ser perjudiciales para la salud. Las guerras influenciaron mucho en la moda, las mujeres comenzaban a utilizar pantalones o faldas más cortas. Coco Chanel se posicionó como una de las mujeres que dictaban la moda en París, creando paulatinamente los primeros perfumes.

MARCO METODOLÓGICO

93


Esta investigación permitió conocer a fondo el crecimiento de esta industria, los sacrificios de muchas mujeres y además como hoy en día esta industria crece descontroladamente. El deseo de las mujeres por verse y sentirse bellas es algo constante y actualmente comienza a una corta edad. La publicidad escrita y televisiva también ha tenido una gran evolución, pero las mujeres en sus anuncios han sido una constante. Hace cincuenta años mostraba una mujer robusta, curvilínea, con un maquillaje exagerado, pechos sobresalientes y una simetría extraordinaria. Hoy en día las mujeres son sumamente delgadas, además de que las fotografías y videos se trabajan antes de salir a la luz, de esta forma se borran las imperfecciones, lucen más delgadas de lo que realmente son, con cabellos y rostros arreglados a la perfección, el resultado de un gran trabajo de post producción. Esta imagen delgada y perfecta es la que invade los anuncios hoy en día. Las mujeres no solo se exponen a estos estereotipos de belleza, sino que son juzgadas y presionadas por los mismos. Pero, ¿cómo afectan todas estas presiones y criticas sociales en ellas? Como resultado de la investigación, se concluye que producen una baja autoestima en la mismas, una insatisfacción consigo mismas, llevando a muchas mujeres jóvenes y adultas a presentar trastornos alimenticios y psicológicos. Es por esta razón que se analiza a profundidad el tema de autoestima. Dos libros fueron esenciales para la formulación de conceptos sobre este tema: el primero es del autor Nathaniel Branden llamado “Los seis pilares de la autoestima”

“...El deseo de las mujeres por verse y sentirse bellas es algo constante y actualmente comienza a una corta edad.”

94

MARCO METODOLÓGICO


En este libro Branden detalla la importancia de la sana autoestima para lograr las metas y sueños que todos se plantean una vez en su vida. Destaca dos conceptos primordiales para construir la autoestima: la eficacia personal se refiere a la confianza que tiene una persona para sentirse capaz de realizar ciertas acciones y el respeto a uno mismo se refiere a una reafirmación de los valores y capacidades que tiene la persona. Además resalta seis prácticas esenciales para una sana autoestima: vivir conscientemente sin autoengaños, ver las cosas como son, sin exagerar o empequeñecer las situaciones o capacidades de la persona, autoaceptarse, con las cualidades buenas o malas, sacando provecho a las capacidades de la persona, ser autorresponsable, se refiere a no culpar a nadie de sus acciones o decisiones, vivir con determinación, cuando la persona tiene sus metas claras y trabaja para alcanzarlas y vivir con integridad, la persona respecta sus normas morales y sus acciones son ejemplo de las mismas. El segundo libro que fue de aporte para esta investigación fue del autor Walter Riso, “Enamórate de ti”. En este libro Riso, se refiere a cuatro componentes de la autoestima, entre los cuales encontramos el autoconcepto, que viene siendo el concepto que la persona tiene de sí misma, de lo que es capaz y como reacciona ante las situaciones que le benefician y las que no, la autoimagen se refiere a que tanto se gusta el individuo, si se agrada físicamente y que evaluaciones hace al respecto, el autorreforzamiento, cuando el individuo reconoce sus fortalezas y habilidades y se premia por su trabajo y por último la autoeficacia, se refiere a la capacidad que tiene el individuo para alcanzar las metas o sus sueños.

MARCO METODOLÓGICO

95


RESULTADOS DE ENTREVISTAS

Se realizó una serie de entrevistas a mujeres entre los 14 y 19 años para conocer su percepción acerca de la autoestima, a continuación se presenta un resumen de las respuestas dadas por las entrevistadas

¿Qué elementos considera usted que influyen en la autoestima de las personas? Entre las respuestas de las entrevistadas destacó el amor propio, la seguridad, la confianza en sí misma, las relaciones interpersonales, su apariencia, sus sentimientos ¿Cómo considera usted que influye su entorno en la toma de decisiones y afecta con su autoestima? Algunas de las entrevistadas se veían muy afectadas por la opinión de las personas y esto se veía reflejado en la toma de decisiones y su autoestima, sin embargo, otras comentaban que a pesar de que la opinión de los demás siempre está presenta, ellas confiaban y estaban segura en la decisión tomada, sin dejar que los comentarios de otras personas afectara su autoestima.

96

MARCO METODOLÓGICO

¿Por qué considera usted que tiene una sana autoestima? Todas las entrevistadas respondieron que tenían una sana autoestima ya sea porque tenían seguridad en sí mismas o por que se sentían a gusto con sus decisiones, además que ignoran los malos comentarios de las personas y no siguen lo que la sociedad impone. Solo una entrevistada reconoció que no tenía una sana autoestima y que aún trabaja para alcanzar un sano nivel. ¿Cómo se comporta y reacciona usted ante los problemas? En esta caso, algunas reconocieron que no siempre reaccionan bien ante una situación difícil, pero que intentan mantenerse tranquilas y aprender de ello. Sin embargo, una de ellas respondía que siempre reacciona con mucha inseguridad y fracaso.

“El físico es irrelevante si se habla de belleza.”


¿Cuales serían las formas de ayuda que usted asimilaría con respecto a su autoestima? Las entrevistadas consideraron que el diálogo interno así como colectivo, es esencial para mejorar su autoestima, así como desenvolverse en ambientes comprensivos. También se hace mención que la sana autoestima dependerá de si se realiza bien una actividad. Solo una entrevistada mencionó la consulta psicológica como herramienta para mejorar la autoestima. Hoy en día como definiría a una mujer bella, que aspectos físicos y emocionales considera usted que debe cumplir. En el aspecto físico hubo bastante confusión por las entrevistadas, algunas prefirieron omitirlo y otras hicieron mención a un físico saludable, vestir bien y mantener el cabello arreglado. En el aspecto emocional se mencionan la inteligencia, la independencia, la humildad y la seguridad como aspectos que debe reflejar una mujer bella. ¿Cuales son los símbolos de belleza en una mujer que considera indispensables? Podría mencionarlos en orden de importancia. Al igual que la pregunta anterior se omite en la mayoría de los casos el aspecto físico, destacando la personalidad, la inteligencia, la confianza y la simpatía como atributos

de belleza. Las que mencionan el aspecto físico se refieren al estilo de vestir, cabello bien arreglado y un cutis limpio. Considera usted que la belleza es solamente un aspecto de físico o incluye el comportamiento, la mente y el pensamiento de la persona. Todas las entrevistadas concuerdan en que la belleza proviene del interior, se trata de los sentimientos, pensamientos y habilidades de la persona. ¿Cómo influyen estas campañas relación a su auto concepto de belleza? Las entrevistadas consideran que estas campañas afectan positivamente el concepto de belleza, ayudando a que las mujeres inseguras tengan más confianza, pero también opinan que son tendencias. Conoce usted alguna campaña que se refiera a este tema de autoestima y belleza. Y ¿Cómo esta ha calado en su vida? La campaña más conocida por las entrevistadas fue Scketches de Dove, pero sin embargo consideran que no afectan en su vida, sin embargo, reconocen que es bueno ver que otras personas tienen los mismos problemas.

MARCO METODOLÓGICO

97


Además se realiza una entrevista con la psicológa Cristina Balmaceda, a continuación se detalla. 1. La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí. Uno es la sensación de confianza frente a los desafíos de la vida y el otro es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad. Considera usted que estos aspectos son suficientes, ¿Cuáles agregaría usted a este concepto de autoestima? La autoestima, al ser la imagen que se tiene de sí misma va de la mano con la identidad es decir que para tener confianza frente a los desafíos de la vida y sentirse merecedora de felicidad es necesario saber quién soy, qué quiero para mí y no en términos materiales claro está, es cuestión de aceptarse como se es, valorarse y quererse de adentro hacia afuera y no a la inversa. 2. La pseudoautoestima es la capacidad de proyectar una imagen de seguridad y serenidad que engañe a casi todo el mundo, y sin embargo, secretamente temblar con un sentimiento de incapacidad. ¿La pseudoautoestima, es común en las mujeres costarricenses? ¿Por qué razones las mujeres se ven obligadas comportarse de esta forma? Lamentablemente es muy común porque la mujer está inmersa en una sociedad donde se le dice directa o indirectamente qué decir, qué hacer, cómo actuar frente a X o Y situación dejando de lado lo que ella realmente quiere y se recurre entonces a esta pseudo autoestima porque no se tienen las herramientas necesarias para darse a respetar y valorarse como mujer o porque en parte se piensa que es lo “correcto” o porque si quiere ser tomada en cuenta debe actuar conforme a lo esperado. 3. Lo que determina el nivel de la autoestima es lo que la persona hace, en el contexto de su conocimiento y valores. ¿Qué otros elementos considera usted que influyen en determinar el nivel de autoestima de una mujer? La familia, la sociedad, lo que se espera de una persona, de una mujer y su “rol”.

98

MARCO METODOLÓGICO


4. Se dice que la gente con un grado alto de autoestima seguramente puede derrumbarse por un excesivo número de problemas, pero tendrá la capacidad de sobreponerse con mayor rapidez otra vez. ¿Cómo se comportan y reaccionan las mujeres costarricenses ante los problemas? 5. De todos los juicios que formamos en la vida, no hay ninguno tan importante como el que formamos sobre nosotros mismos. ¿Cuales serían las formas de ayuda que una mujer asimilaría con respecto a su autoestima? Tanto la pregunta 4 como la 5 son difíciles de contestar ya que no se puede generalizar, cada mujer es distinta a la otra por lo que lo que le sirve a una puede que le perjudique a otra así como diferentes son las reacciones ante los problemas depende tanto del problema como de la mujer. Lo que si se podría resaltar es que si la mujer tuviera más libertad a la hora de hacer sus cosas y tomar sus propias decisiones sin miedo a ser juzgada o castigada le sería más fácil enfrentarse al mundo ya que su estado no dependería de lo que se le impone sino de lo que ella quiere, dándose a respetar, aceptándose y valorándose. 6. Durante siglos la mujer ha sido símbolo de belleza, este concepto de belleza ha ido evolucionando año tras año. Hoy en día como definiría a una mujer bella, que aspectos físicos y emocionales considera usted que debe cumplir. Durante siglos la mujer ha sido utilizada como objeto, no como símbolo de belleza y si ha evolucionado pero cada vez es más claro el uso de esta imagen como anzuelo de venta, el símbolo de belleza ha sido creado y alterado haciendo pensar que se puede ser esa mujer ideal, que cumpla con todos estos parámetros de belleza, que mida tanto, que pese no más de 50kg, que sea de tez blanca que sonría de una u otra forma en fin la belleza de la mujer ha sido y es vista sólo desde lo físico lo cual genera una presión y efecto directo en la autoestima de las mujeres que no cumplen con estas características y que por lo tanto no son bellas.

MARCO METODOLÓGICO

99


Una mujer es bella cuando se acepta como tal, cuando tiene metas y lucha por sus ideales, cuando no piensa en el qué dirán, cuando es segura de sí y cuando simplemente se deja ser. Una mujer no debe cumplir con aspectos ni físicos ni emocionales impuestos por otros para ser bella sino que debe cumplir lo que ella misma considera que la llena como persona y como mujer. 8. Actualmente la sociedad ha presenciado diversas campañas publicitarias que se han levantando en protesta a los estereotipos de belleza establecidos durante años y hemos escuchado con mayor fuerza el concepto de mujeres reales. ¿Cómo se comporta el mercado publicitario ante este nuevo concepto de belleza? Sigue reproduciendo lo mismo este nuevo concepto de belleza no existe, es el mismo que antes pero maquillado porque sigue reproduciendo todos los estereotipos y utilizando a la mujer como objeto 10. Conoce usted alguna campaña que se refiera a este tema de autoestima y belleza. ¿Cómo influyen estas campañas en la mujer costarricense en relación a su auto concepto de belleza? Ahorita no tengo una campaña presente pero la publicidad en general tiene un efecto muy marcado en el concepto de belleza de la población en general y en específico de la adolescente porque venden un ideal, un imposible que hace creer que si no se es como se dice que se debe ser entonces se está fuera.

“...Una mujer es bella cuando se acepta como tal, cuando tiene metas y lucha por sus ideales...”

100 MARCO METODOLÓGICO


CONVERSATORIOS

Cristel Carballo Ramírez Psicóloga del INAMU

¿Cuáles son las condiciones que viven las adolescentes con baja autoestima y cuales son las herramientas que se utilizan para ayudarlas en el proceso? En esta oficina se trabajan mujeres con victimas de violencia, y afectivamente hay un tema de autoestima que siempre va estar ahí, se puede ver desde la parte de la violencia. ¿Por qué? Porque desde la publicidad se nos enseña incluso cómo debemos ser y lo que debemos transmitir para ser aceptada, No sólo implica la aceptación social si no también a nivel de pareja, porque al hablar de adolescencia también debemos hablar de relaciones de pareja. Esas relaciones de pareja están muchas veces marcadas por conductas de violencia verbal, sicológica y emocional porque como no calzas con el estereotipo, te minimizan, te hacen sentir menos, incluso utilizan tu apariencia o tu imagen como una estrategia de manifestación de violencia. Entonces eso es mucho de lo que lo visualizamos nosotros acá. Yo te puedo hablar de autoestima, pues efectivamente que la autoestima esté por el suelo en una mujer, muchas veces va venir de la mano con relaciones de violencia. Te lo cruzo por ese lado, pues es lo que nosotras trabajamos acá. Con adolescentes específicamente no es lo usual, sí atendemos mujeres mayores de quince años, pero el requisito es que sean o hayan sido en algún momento de la vida, víctimas de violencia.

MARCO METODOLÓGICO 101


¿Ha trabajado adolescentes entre los 15 y 17 años? Sí claro, y en mi caso particular, cuando vienen chicas jóvenes me las refieren a mí por que de las tres psicólogas que hay, soy la más joven, entonces por un tema de transferencia y comodidad con el proceso para la usuaria suelen referírmelas aunque también trabajo con mujeres mayores. Dejando de lado la relación de pareja y enfocándonos en la autoestima y la belleza, siendo un tema tan intimo, pero igualmente influenciado por los medios de comunicación. Cuando una chica viene con anorexia o bulimia, me imagino que comienzan un proceso para que sanen y aprendan a alimentarse bien, por ejemplo, es una consecuencia de la baja autoestima, pero tal vez una persona con baja autoestima pero no presenta estos síntomas, sin embargo se siente presionada por los estereotipos, con respecto a su ropa y actitudes. Muy importante es como voy construyendo mi identidad, por que la personalidad del individuo se va elaborando, no nacemos con una personalidad establecida. Esa personalidad se elabora a partir de la niñez y la adolescencia, ese tipo de experiencias nos van marcando muchísimo para estructurar nuestra personalidad.

102 MARCO METODOLÓGICO

Cuántas mujeres inclusive llegan a continuar con problemas alimenticios aún en la adultez y son mujeres que siempre van a estar preocupadas por un tema de agradarle a ese otro. Por que aunque vos lo entendás mucho de la imagen de mí, de cómo me percibo, siempre va estar ligado hacia la parte social, hacia esa aceptación que yo necesito y que lógicamente por tener una autoestima por el piso, pienso que la necesito, cuando en realidad me doy cuenta que ya no la necesito. Que la que tiene que aceptarse soy yo, que la que tiene que quererse soy yo, y que tengo que aprender a quererme con mis defectos y debilidades, no solo físicas sino emocionales. Es cuando realmente podríamos hablar de un proceso emocional, que se ha ido elaborando, en el cual yo como mujer me doy cuenta de lo importante que soy y me voy dando un valor, pero no en función de los otros sino en función de mí misma. Y ese mí misma no se construye desde esa imagen social y estereotipada que muchas veces nos venden los medios de comunicación por ejemplo.


Hannia Rodríguez Orientadora Colegio de Santa Ana ¿Cómo es la adolescencia, cómo se vive? La adolescencia es tan complicada, un periodo de muchos cuestionamientos. Se encuentran situaciones donde se prueba qué le gustan y qué no, un tiempo les gusta un tipo de música, luego otra y al final les gusta otro totalmente diferente, es como ir probando hasta que el adolescente descubre qué le gusta realmente y así va formando su identidad. Hay mucho problema con las redes sociales, es increíble, los casos ya no son que se molestan aquí, sino que en Facebook , y la aplicación de Ask, que se hacen preguntas, por ejemplo “que es lo más feo del cuerpo de tal persona” y todos comienzan a comentar y criticar. Con las fotografías, usan poses provocativas, perfiles falsos. Ahora la presión va mucho por ese lado, por que ahora soy más mujer si publico una foto medio desnuda. Las cosas van cambiando, antes existían presiones para fumar o tomar. Pero cada vez son cosas más fuertes, eso afecta mucho. Por ejemplo, en el caso de las chicas que se desnudan. ¿Cómo son, qué aparentan, cuál es su actitud? Es muy variado, yo no podría ponerlo solo en una característica, porque por ejemplo, también hemos visto chicas de una buena familia, que van bien académicamente, o sea que nadie se las imaginaria subiendo esa clase de fotos. También está lo contrario, la gente que ya le vale, entonces más bien son ellas a las que les gusta. Es muy variado. ¿Y cómo es aquí?, las redes sociales son como otro mundo, otra vida. Pero cuando llegan acá ¿qué pasa? Lo que yo creo es que se trasladan las problemáticas que suceden en las redes sociales acá.

MARCO METODOLÓGICO 103


Porque sí por ejemplo hemos tenido que atender casos, que por ejemplo, en las vacaciones fue todo un pleito, y al llegar aquí es como el lugar donde siguen peleando, pero además tratan de buscar una solución. Y aquí por ejemplo, nosotros una vez tuvimos una chica que había hecho una página de las “tierrosas” y a alguien se le ocurrió poner fotos de las “tierrosas del cole” y subían fotos robadas de otros perfiles. Cuando supuestamente se enteraron quien era la persona que había creado esa página, aquí casi la matan, vino hasta la policía, porque eran un montón de mujeres corriendo, porque querían ir a pegarle a la que supuestamente había hecho la página. Son cosillas que antes no pasaban, tal vez sí habían pleitos, pero ahora todo mundo se entera de todo. Afecta muchísimo el mal uso que se le esta dando a las redes sociales, y yo creo que el desinterés de la familia también, los papás no se dan cuenta de lo que los muchachos están haciendo o no. Muy poca gente se está dando cuenta de lo que sucede. Específicamente, las chicas que dicen con respecto a su apariencia física o y ¿ cómo se sienten? En estas edades es un poco difícil ese tema, por que lo que más se quiere es calzar con el resto, entonces se han atendido muchas situaciones de transtornos de

104 MARCO METODOLÓGICO

alimentación y cuando uno se pone a indagar un poco, siempre es que alguien la molestó o que incluso la misma familia, le comenzaron a decir cosas “que está muy gorda” o algo así y ahí comienza el trastorno. ¿Y en qué edades es más propensa la mujer a estos problemas? ¿Podrían ser desde sétimo hasta noveno o también hasta quinto? Pues hay de todo, creo que más en los niveles inferiores, por que en cuarto y quinto, van más o menos aceptando un poco y tal vez ya no importa tanto las cosas que le dice, pero si ocurre. ¿Qué técnicas utilizan para ayudar a la adolescentes en este tema de autoestima? Se da mucho empoderamiento, se trata de empoderar a las muchachas para que ellas se sientan a gusto consigo mismas, se trata mucho autoestima, autoimagen, autocontrol, la parte familiar es muy importante, la familia refuerza para bien o para mal como uno se siente y ahora por ejemplo también tratamos mucho como de tomar en cuenta que uno se acepte tal y como es. Hay técnicas, hay instrumentos, hay dinámicas, hay varias herramientas. Una cosa que yo incluiría, es que se les enseñe a apoyarnos entre mujeres, yo creo que a veces hacemos más daño entre nosotras mismas, que los hombres.


Los hombres se pelean y tal vez lo arreglan en un tiempo y les da igual, pero uno como mujer siempre punzando y punzando. Y usted lo ve en todas las áreas, en el trabajo, en el cole, o sea las mujeres siempre tenemos muy de enemigas a las otras mujeres. Se nos ha enseñado a competir entre nosotras mismas y no debería de ser así, más bien deberíamos apoyarnos porque al final todas pasamos por las mismas situaciones. Sería bueno crear grupos de apoyo entre mujeres, sería un bonito espacio para dejar atrás tanto problema entre nosotras. ¿Ustedes tienen herramientas para tratar este tema, el MEP las brinda o son buscadas por ustedes? El MEP da lineamientos generales, entre ellos autoestima, pero si nosotros debemos de buscar las técnicas para trabajar esas temáticas.

Desde presión de grupo, medios de comunicación, familia e inclusive hasta la parte vocacional tiene que ver con autoestima, por que en la medida que yo me sienta segura de mis capacidades y de mis fortalezas voy a buscar como desarrollarlas, pero en cambio si nunca confío en mí y nunca creo en mí, no voy a ser capaz de irme a estudiar al extranjero, por ejemplo. Hasta eso influye mucho. Hay que trabajar mucho empoderamiento femenino, darse cuenta de que usted puede, de que usted es capaz, que todo lo que desea que en algún momento le haya dicho no, hay que dejarlo atrás, encontrarse con uno mismo y darse cuenta que puede darse la oportunidad e intentarlo, porque hay gente que ni siquiera lo intenta. Y es comprensible, porque se le están metiendo tantos miedos, que uno llega a asustarse, pero hay que vencer eso y tirarse al agua, hasta el punto que pueden sorprenderse de los resultados.

Todo el mundo puede trabajarlo de manera diferente, siempre va a haber como un estándar en saber que es lo que uno tiene que hacer, pero también eso esta mucho en la creatividad de cada persona, por que se puede abarcar de muchas formas. Uno puede tratar un tema que no sea precisamente autoestima, pero sin embargo está relacionado con eso.

MARCO METODOLÓGICO 105


CONCLUSIONES Durante las entrevistas realizadas a las jóvenes, se logró observar cómo la mayoría de las entrevistadas no se sentían del todo cómodas refiriéndose a temas tan íntimos. Para describir a una mujer bella, se referían únicamente a aspectos de personalidad sin darle importancia a aspectos físicos, además de que cuando se les preguntaba si se sentían bellas, respondían afirmativamente con un poco temor. Sin embargo, contaban cómo habían pasado por varios momentos donde dudaron sobre su aspecto físico; algo que con el apoyo de sus madres lograron superar y aceptarse a sí mismas, mencionaba la mayoría de entrevistas. Este último aspecto en particular, generó un cambio en el público meta del proyecto actual, debido a que se necesitaba atacar el problema, y las edades entrevistadas ya habían pasado un proceso de aceptación. Es así como se decide cambiar el público meta a mujeres adolescentes entre los 13 y 16 años. Con el nuevo cambio, se recurren a varios conversatorios con especialistas en el área de la adolescencia y la autoestima.

106 MARCO METODOLÓGICO

La conversación con la psicóloga del INAMU Cristel Carballo Ramírez, destaca varios aspectos, el primero de ellos la escasez de profesionales en el área de la salud mental que atienden a adolescentes con problemas de baja autoestima, además que cuando se trabaja con una adolescente, esta espera que la persona con la que converse de sus problemas sea alguien con quien se sienta cómoda y segura, características que encuentra en especialistas jóvenes como es el caso de Cristel. Estos dos aspectos son de suma importancia, porque el proyecto pretende que la adolescente se sienta identificada y sea ella la encargada de mejorar su autoestima. Es así como se reafirma el diseño del diario como herramienta efectiva para disminuir el problema de baja autoestima en la población adolescente. Cada entrevista, cada conversatorio fue de gran aporte para la toma de decisiones del proyecto, siempre buscando utilizar el lenguaje y los medios adecuados para dirigirse a las jóvenes.


MARCO

METODOLÓGICO

DE DISEÑO

107


BRIEF CREATIVO Producto

La autoestima adolescente.

Categoría

Bien Social.

Objetivo de comunicación Generar una estrategia de comunicación dirigida a la población femenina, que ofrezca herramientas de autoayuda en el tema de autoestima.

Público Meta Mujeres adolescentes con baja autoestima, residentes del Gran Área Metropolitana, estudiantes de colegios públicos y privados entre los 13 y 16 años, con una gran inconformidad con su apariencia física, tímidas, victimas de bullying. Posiblemente víctimas de trastornos alimenticios o depresivos.

¿Qué se debe comunicar? Se trata de un tema psicológico emocional, algo interno. Es por esta razón que aunque existan muchas personas que quieran ayudar a una adolescente con baja autoestima, no lo lograrán si ella no lo desea. Es por esta razón que lo que se debe comunicar principalmente es que

108 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO

la adolescente es la única con el poder y la potestad para mejorar su autoestima, aceptarse y amarse a sí misma tal como es.

Estilo de Comunicación La comunicación a utilizar es juvenil, íntima, divertida y emocional. Se pretende identificar a la adolescente con experiencias cotidianas vividas por alguien igual a ella. De esta forma utilizando el ejemplo de alguien que logró mejorar su autoestima, se motivará a cambiar y tomar el poder de su vida. A pesar de que se apela a una historia ficticia para incentivar a la adolecente al cambio, se recopilan y desglosan diferentes técnicas para ayudar a la adolescente con datos reales de expertos psicólogos.

Elementos en contra Aunque actualmente la mayoría de las adolescentes no se sienten cómodas con su apariencia física, no todas son capaces de expresarlo fácilmente, ya que es considerado un símbolo de debilidad entre sus pares y esto genera en ocasiones bullying en los colegios. Debido a esto, las adolescentes se han acostumbrado a no hablar abiertamente de su inconformidad y por consiguiente de su autoestima.


Elementos de cambio a considerar La percepción de que aceptar que tienen baja autoestima y expresar sus verdaderos sentimientos con respecto a su apariencia física son signos de debilidad. Luchar por la auto aceptación de su imagen física e inteligencia.

Oportunidades de Mercado Actualmente el Ministerio de Educación Publica (MEP) cuenta con un nuevo programa “Afectividad y Sexualidad Integral”, en el cual se podría integrar el proyecto “Soy” para desarrollar las autoestima de las adolescentes. De esta forma expandir el alcance y distribución del diario. Además de realizar todo tipo de promoción alrededor de días festivos como lo son el Día Internacional de La Mujer (8 de Marzo), Día Internacional de la Juventud (12 de Junio). También se espera el apoyo de diferentes marcas y empresas que crean en el proyecto, de esta forma ofrecer sus servicios y brindar tips de belleza para resaltar su belleza natural de las adolescentes.

Medios Debido a que se trata de un tema íntimo y que normalmente no se expone fácilmente, se utiliza como medio maestro un diario. Que contará la historia ficticia de una adolescente llamada Andrea y cómo logró superar sus problemas y así mejorar su autoestima. Para su difusión se trabajará de la mano con la publicidad exterior y pequeños talleres que visitarán los centros educativos para la regalía del diario.

MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO 109


Alianzas Estratégicas Para la promoción de la campaña, se busca apoyo en entidades públicas que crean y apoyen el proyecto. Que tengan una relación y se identifiquen con el problema presentado por el proyecto y de esta forma obtener un respaldo por las mismas. La primera entidad pública gubernamental visitada fue el Ministerio de Cultura y Juventud, ya que su misión se centra en: “Fomentar y preservar la pluralidad y diversidad cultural, y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en los procesos de desarrollo cultural y artístico, sin distingos de género, grupo étnico y ubicación geográfica; mediante la apertura de espacios y oportunidades que propicien la revitalización de las tradiciones y manifestaciones culturales, el disfrute de los bienes y servicios culturales, así como la creación y apreciación artística en sus diversas manifestaciones.” Se visitó el Ministerio de Cultura y Juventud, específicamente al Vice Ministerio de Juventud. Elena Quesada es la titular de este Viceministerio es la encargada de dirigir y coordinar las actividades internas y externas del Ministerio en materia de juventud. En la visita se conversó con Juan Soto, uno de los asesores de doña Elena. Se le presentó el proyecto y quedó muy interesado en la propuesta, ya que le parecía una forma diferente y creativa de abarcar un tema tan común, y sin embargo poco explorado desde el punto creativo publicitario. Se le envió un correo explicando en detalle el proyecto, y por el momento se encuentra con un apoyo verbal del mismo. Se está esperando la aprobación de doña Elena, y se espera obtener una carta de respaldo escrita por la misma.

110 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO


La segunda entidad gubernamental visitada, fue el Ministerio de Educación Pública, es una de las principales entes necesarias para el desarrollo del proyecto, ya que el público meta se encuentra bajo los regímenes de este ministerio. Se conversa directamente con don Osvaldo Trejos Granado, jefe del Departamento de Orientación Educativa y Vocacional. Este departamento es el encargado de planificar, organizar, ejecutar, coordinar, asesorar, investigar y evaluar las acciones estratégicas de la Orientación Educativa y Vocacional, que se desarrollan en las instituciones educativas de primaria y secundaria. Se le presenta de igual forma el proyecto a don Osvaldo, se le explica la importancia de la participación del MEP para el desarrollo de la campaña. El proyecto llama la atención de don Osvaldo y asegura que debe pasar por un proceso interno de aprobación y evaluación de contenido. Sin embargo, resulta de suma interés y plantea la posibilidad de ser aplicado en los colegios, así como la respectiva asignación de los orientadores de los centros educativos, como encargados de la organización y agrupación de las estudiantes para impartir los talleres necesarios y de esta forma hacer entrega del diario. Además se conversó con Karina Ramos, Miss Costa Rica 2014, actual propietaria de Imagination Agency, a la cual se le comentó el proyecto y externó su interés por colaborar en el mismo y ofreció 3 becas por colegio para las jóvenes que concluyan el diario. De esta forma fortalecer su confianza y seguridad por medio de los cursos impartidos en la agencia.

MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO 111


ESTRATEGIA CREATIVA Problema

Idea

La baja autoestima de las adolescentes debido a los estándares de belleza establecidos por los roles sociales, la publicidad y la cultura.

Ofrecerle a las adolescentes herramientas de auto ayuda en el tema de autoestima y auto imagen, adentrándose en su mundo, para brindar un apoyo constante a lo largo del diario.

Objetivo de Investigación Informar a la población femenina adolescente acerca de la importancia de la autoestima.

Concepto

Objetivo de comunicación

Es un concepto que pretende abarcar todo, el empoderamiento para poder realizar todo lo que se desee, se refuerza el hecho de que la adolescente crea y se acepte a sí misma a tal punto que solo el hecho de que sea ella misma, sea suficiente y logre todo lo que se desea.

Generar una estrategia de comunicación dirigida a la población femenina adolescente, que ofrezca herramientas de autoayuda en el tema de autoestima.

¿Quiénes? Mujeres adolescentes con baja autoestima, residentes del Gran Área Metropolitana, estudiantes de colegios públicos y privados entre los 13 y 16 años, con una gran inconformidad con su apariencia física, tímidas, victimas de bullying. Posiblemente víctimas de algún trastorno alimenticio o depresivo.

Insight: La adolescente es la única que tienen el poder de mejorar su autoestima y la compañía se convierte en un estímulo para lograrlo.

112 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO

Soy

¿Cómo hacerlo? Se decide desarrollar un cuento/diario, que cuenta la historia ficticia de una adolescente con problemas de autoestima. Esta adolescente quiere ayudar a la lectora a que le cuente sus problemas y de esta forma ayudarla, así como la ayudaron a ella. El cuento cuenta la historia de Andrea, una joven de 16 años que durante mucho tiempo vivió bajo las presiones de sociales acerca de


sentirse linda, a pesar de que era muy inteligente no se sentía capaz de realizar absolutamente nada, debido a que siempre adelantaba mentalmente un fracaso que le impedía realizar sus sueños. La relación con sus padres y amigas no del todo mala, sin embargo, no era siempre honesta con ellos. Ocultaba un secreto que cargaba durante mucho tiempo: era anoréxica. Conoció un chico, que la consideraba realmente linda, sin embargo, ella no lo creía. Estas cosas en conjunto y el hecho principal de no sentirse capaz de llevar a cabo nada, tocaron el corazón de Andrea y se preguntó: - ¿qué es lo que está mal conmigo?. Andrea decide comenzar un proceso de cambio, pero reconoce que no puede hacerlo sola, pide ayuda a sus padres, que la llevan con especialistas que la escuchan y enseñan su verdadero valor. Le brindan técnicas y tips para aceptarse a sí misma y comienza a amar todo aquello que ella odiaba. Durante la historia, Andrea realiza pequeñas pausas, para dar espacio a que la adolescente escriba sus problemas, cuente sus historias y de esta forma establecer el primer vinculo de confianza entre Andrea y la adolescente. Al terminar la historia, Andrea invita a la adolescente a que no se detenga de escribir, que utilice el diario para escribir sus más íntimos secretos, sus problemas, pero también sus alegrías. Pero tampoco la deja sola en este camino, a pesar de los espacios en blanco son mayores, se encuentran diversos consejos de Andrea acompañados de un diseño tipográfico de frases célebres para reafirmar el consejo dado.

Campaña A continuación se presenta la forma en que se desarrollará la campaña para dar a concoer el diario “Soy”.

MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO 113


Esta etapa, está basada en la metáfora que explica cómo las adolescentes no pueden decir cómo se sienten verdaderamente, porque se avergüenzan de sí mismas, pero sin embargo los pensamientos son constantes. La representación gráfica de esta metáfora se traduce en globitos de pensamiento. Y es así como se trabaja paulatinamente con publicidad exterior y publicidad digital, para generar la expectativa. Se diseñan

vallas publicitarias, así como también laterales y traseras de bus, están contienen los pensamientos negativos que constantemente atacan a la mente de las adolescentes. Andrea estará siempre observándolos un poco preocupada e invitará a visitar su página en Facebook y Twitter, donde contará que una amiga fue la encargada de hacer los anuncios, que sabe que muchas mujeres piensan eso, pero no sabe realmente que hacer con todo, aún no sabe qué decir, pero que esta trabajando en ello.

2.RESPUESTA Durante esta etapa, se mantendrá como único recurso publicitario las redes sociales de Andrea, donde ella cuenta como encontró la solución, la respuesta y todo lo necesario para comenzar a dejar de pensar de forma tan negativa. Los post se convierten en algo positivo, se encuentran diseños tipográficos de frases célebres que nos remiten a buscar una buena autoestima. Además de diferentes artículos relacionados al tema donde Andrea comparte su opinión e invita a leerlos.

114 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO


3.LANZAMIENTO En esta etapa Andrea comenta en sus redes sociales, la existencia de su diario, invita a las adolescentes a obtenerlo por medio de los talleres que se estarán realizando en sus colegios. Se colocarán banner en los centros educativos para invitar a las adolescentes al taller, que será impartido en el horario de la clase de orientación de las estudiantes. Además se tendrán como invitados a psicólogos que serán los encargados

Al llegar a esta etapa, las adolescentes habrán concluido el diario, y se espera que su autoestima haya mejorado. Es importante recordar que una característica de las personas con baja autoestima es que no se creen capaz de hacer nada, así que casi nunca tienen sueños o metas. Para poder atacar este problema, se le recompensa a la adolescente por terminar el diario con un calendario.Este calendario representa la superación y la aceptación de sí misma, que ahora la

de dar las charlas en el tema de autoestima, auto aceptación y auto imagen. Durante los talleres, los orientadores y psicólogos harán uso de la camiseta “Soy”, para posicionar la identidad de marca. Al final del taller, se hará entrega de una bolsa que contiene el diario, un lapicero y un pin, todo esto para establecer la identidad “Soy”, como una marca que identifica a las adolescentes.

adolescente es capaz de lograr todo lo que se proponga, el calendario servirá como instrumento para que se plantee las metas y trabaje para alcanzarlas. El calendario será entregado por los orientadores de los colegios, junto con un espejo que representa la auto aceptación de sí mismas, de su apariencia física e interna. Además se rifarán varias becas para asistir a la academia de modelaje Imagination Agency, para fortalecer su confianza y su capacidad de desenvolvimiento en público.

MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO 115


Para cumplir con el objetivo de crear una campaña constante, se pretende que después de que la adolescente haya pasado por las etapas presentadas anteriormente y se apropie de “Soy”, se cree un movimiento en las redes sociales por medio del hashtag #soy y se le agregue su adjetivo favorito a la hora de postear una fotografía o un estado como por ejemplo: #soyMaría #soyfuerte #soybella #soynatural. De esta forma Andrea cierra con un mensaje, “Ya no soy Andrea, ahora somos todas”, posicionando el concepto de la campaña para que todas las adolescentes se apropien de “Soy”, y puedan decirse a sí mismas: “Soy capaz de alcanzar todo lo que deseo, soy valiente, soy fuerte”. Además se asegura la generación de contenido por parte de las adolescentes debido a que cada mes del calendario tendrá como temática un componente de la autoestima, en él que se espera que la adolescente comparta su experiencia. De esta forma las redes sociales se mantendrán activas siempre, dispuestas a acompañar a la adolescente, a aconsejar constantemente y brindar tips de belleza y autoestima.

116 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO


REFERENTE TEÓRICO DE DISEÑO El referente teórico permite fundamentar todas las decisiones que se tomaron para poder realizar una propuesta gráfica que cumpla con los parámetros establecidos al inicio del proyecto. Todo fue cuidadosamente establecido tomando en cuentas las reacciones psicológicas del público meta y apoyadas en teorías de diseño.

DISEÑO EDITORIAL El diseño editorial abarca la estructura y composición que forma a libros, revistas, periódicos, catálogos, volantes, afiches, entre otros. Esta compuesto por diversos elementos que son explicadas detalladamente por Lakshmi Bhaskaran en su libro “¿Qué es el diseño editorial?” (Bhaskaran, 2006). Cubierta: El diseño de la cubierta debe tener la capacidad de comunicar con claridad el contenido de la publicación. Formato: Se refiere a la manera en que se presenta la información, puede ser libros, revistas, folletos, catálogos, entre otros. Se consideran elementos como tamaño, forma, tipo de papel, estos deben ser congruentes con la vida útil de la publicación.

Maquetación: Se refiere a la ubicación del contenido (texto e imágenes) y a como se relacionan estos elementos entre sí y con la publicación como un todo. Jerarquía: Se refiere a que los elementos más importantes destaquen y el contenido se organice de forma lógica y agradable, denotan diferentes niveles de importancia según el uso de diferentes tamaños y estilos de fuente. Retículas: Se utiliza para ubicar y contener los elementos del diseño, ayudan a definir los parámetros, proporcionando flexibilidad en el diseño y asegurando una coherencia visual en la publicación. Tipografía: La tipografía tiene la capacidad de transformar una publicación, ya que los tipos de fuente tienen personalidad propia permitiendo expresar emociones. Debe existir legibilidad y visibilidad en la tipografía de la publicación. Imágenes: Desempeñan un papel integral en la identidad visual de la publicación. Es importante que la imagen junto al texto proporcionen ritmo a la publicación. Color: Es una de las herramientas más importantes para comunicar emociones y sentimientos,

MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO 117


captar la atención del público y organizar la publicación. Además puede establecer la identidad de la publicación. Encuadernación: Su proceso implica el montaje físico de una publicación a partir de hojas de papel sueltas, el estilo utilizado puede tener un efecto increíble en su aspecto y función.

PUBLICIDAD EXTERIOR La publicidad exterior permite una pauta constante las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Además se enfoca a públicos más difíciles de alcanzar como lo son los jóvenes que pasan mucho tiempo fuera de casa. También tienen un muy bajo costo en comparación a otros medios. (Santarsiero y Davidex, 2012) existen muchos tipos de anuncios en la vía pública, para aspectos de este proyecto se tomarán en cuenta solo algunos que son presentados en su libro “Comunicación en la vía pública”. Publicidad remota: Son estructuras que se suelen encontrar en el borde de las autopistas. (Vallas publicitarias) Publicidad móvil: Se refiere a anuncios que se pueden trasladar circulando por cualquier medio, normalmente se ubican en medios de transporte. (Buses) Mobiliario urbano: Son los elementos que se incorporan en la vía pública para atender a una necesidad social o presar un determinado servicio. (Mupis) El diseño para estos medios debe ser claro y conciso. Los textos a utilizar deben ser interpretados por todos de la misma forma, es necesario utilizar frases cortas, ya que las gente lee un promedio de 125 palabras por minutos, pero normalmente a cada letreo se le destina entre tres y cuatro segundos, es por esto que se deben utilizar entre seis y siete palabras máximo. Se debe destacar aquello que el producto o servicio tiene en especial.

118 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO


REDES SOCIALES

Facebook

La era digital ha revolucionado la manera de comunicar. El uso del internet cada vez va en aumento. Gracias a la RED 506, estudio realizado a 800 personas entre los 18 y 65 años dentro del la GAM durante el periodo 2012 – 2013 por Unimer para El Financiero, destaca como el uso del internet ha aumentado un 8% desde el año 2011, cifra que posiblemente siga aumentando.

Facebook es una red social que nace en el 2004 gracias al trabajo de Mark Zuckerberg. Durante los primeros años de su creación era poco conocida, pero es en el 2007 cuando comienza a darse a conocer y con un crecimiento apresurado se posiciona como la red social favorita en el mundo. En Costa Rica el 97% de la población entrevista por RED 506, utiliza esta red social como principal, además que permanecen aproximadamente 105 minutos al día en ella.

El 72% de la población encuestada tiene acceso a internet. Un 92% de la muestra tiene entre los 12 y 17 años de edad. Y entre las actividades favoritas se descubre que el 82% de la muestra accede a redes sociales. El 95% de los jóvenes entre 12 y 17 años tienen acceso a redes sociales, y de este un 80% son mujeres. El 97% de la población utiliza Facebook como red social principal y el 15% de la población utiliza Twitter. Gracias a las estadísticas presentadas, se confirma que las redes sociales son una herramienta publicitaria necesaria para llamar la atención del público meta. Bajo el objetivo de adentrarse al mundo del adolescente, las redes sociales serán utilizadas para permanecer en contacto directo y permanente con el público meta.

Al ingresar a Facebook se pueden crear dos tipos de cuenta, el primero se refiere a los perfiles personales, cualquier persona puede registrarse, subir fotografías, compartir contenido y tener conversaciones privadas con amigos y familiares. Además que permite organizar eventos y ofrece juegos en línea. El segundo tipo de cuenta que ofrece Facebook, esta dirigido a empresas que se deseen posicionar en el mundo digital, estas cuentas son conocidas como páginas, donde los usuarios acceden por medio de un “Me gusta”. Estas páginas generan contenidos que pretenden acercarse al consumidor y establecer un diálogo.

MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO 119


Constantemente buscando aumentar el número de “Me gusta” ya que representan a posibles consumidores, así que los contenidos que se generan tienen como finalidad captar más “Me gusta”, para esto se realizan muchas actividades y en ciertos casos se opta por pagar una pauta para la promoción de la página. Twitter Twitter es una red microbloggin que nace gracias a Jack Dorsey en el 2006. El microblogging es una variante de los blogs, bitácoras o cuadernos digitales que nacieron como diarios personales online. Su diferencia radica en la brevedad de sus mensajes (140 caracteres máximo) conocidos como “tweets”. Los conceptos con los que es asociado Twiiter son: seguidores o followers son las personas que siguen una cuenta, temas más populares o trending topics son los temas más mencionados en un cierto período de tiempo. Retweetear es compartir un tweet que haya sido publicado en otra cuenta, los hashtags son palabras que comienzan con el símbolo numeral, de esta forma se pueden encontrar tweets bajo un mismo tema. Se decide utilizar Twitter como red social de campaña, ya que permite generar contenido rápido y en forma de pensamiento de esta forma se traslada el concepto de la campaña a la red.

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN Emisor: Diario Soy.

Objetivos del Emisor: • Difundir el diario por Centros Educativos de la GAM. • Ofrecer herramientas que ayuden a mejorar la autoestima de las adolescentes. •Concientizar a la población acerca de la importancia de la autoestima en las adolescentes.

120 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO


Código: El mensaje es codificado mediante la creación de una historia ficticia plasmada en el diseño de un diario personal. La historia pretende identificar a las adolescentes, además los símbolos, colores, formas y tipografías servirán de estímulo para decodificar fácilmente el mensaje presentado.

tener una relación a tiempo real con la adolescente que necesite un consejo o ayuda específica.

Mensaje: El concepto que la campaña publicitaria desea comunicar es “Sos la única encargada de mejorar tu autoestima”. Ya que aunque se presente de forma divertida y creativa una solución, es necesario que la adolescente tenga toda la disposición y el deseo de cambiar su comportamiento.

El modelo de la espiral de Dance surge en 1967, con la idea de expandir el modelo de Osgood y Schramm (1954). Dance resalta que la comunicación produce efectos, así es como durante el proceso se termina en un punto diferente al que se comenzó. Al mismo tiempo, la espiral resalta el carácter dinámico y evolutivo de la comunicación. De esta manera cada acontecimiento tiene incidencia sobre el siguiente, incrementando el grado de entendimiento y relación comunicativa entre los actores.

Medio o canal: Se utilizarán diversos medios para transmitir el mensaje, el medio maestro es el cuento/diario. Ya que este contiene la historia de una adolescente con problemas de autoestima y presenta varias herramientas que se utilizan para mejorar la autoestima. Receptor: El mensaje está dirigido específicamente a mujeres adolescentes entre los 13 y 16 años de edad, que tienen problemas con su autoestima y presentan grandes dificultades para aceptarse a sí mismas. Retroalimentación: Se espera que se genere un movimiento en las redes sociales, donde se empoderen del concepto “Soy” para demostrar su aceptación y amor propio. Además de que este medio permitirá

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Modelo de Dance

El uso del modelo de Dance para el desarrollo de la comunicación del proyecto es de suma importancia, ya que la idea es que cuando se envíe el mensaje al público este reaccione de una forma, y que al utilizar la herramienta del diario se adquiera un nuevo criterio con respecto al tema. Con el nuevo conocimiento adquirido, se espera que sea capaz de enfrentarse a las situaciones de la vida, de una forma diferente a la que se estaba acostumbrada. Es en este punto donde radica la importancia de la comunicación

MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO 121


utilizada por Dance, ya que no se espera por ningún motivo que el público meta reciba un mensaje redundante, que la lleve al mismo punto, se busca más bien que avance y progrese con el transcurso del tiempo.

MODELOS DE PERSUASIÓN Modelo Psicodinámico

Teoría de las diferencias individuales Se refiere a la capacidad de alterar el funcionamiento psicológico del individuo y provocar una respuesta deseada. Este modelo de persuasión está ligado estrechamente al propósito del proyecto, ya que se altera el funcionamiento psicológico del público meta por medio de un malefit presentado en la fase de expectativa de la campaña.

Teoría de los valores Hacer que el público se sienta poco satisfecho con su sistema de valores, creencias, etc, e intente cambiarlo. A pesar de que el proyecto trata de un tema personal e intimo, este concepto que se genera internamente es influenciado por el exterior. Así que la teoría de los valores sustenta el hecho de que la autoestima de las adolescente no es un tema únicamente de un sector especifico, sino que son parte de un proceso establecido como rol social.

122 MARCO METODOLÓGICO DE DISEÑO


PROPUESTA

DE DISEテ前

123


LOGO El logo es una parte esencial de este proyecto, debido a que debe transmitir emociones a las adolescentes y se espera que las adolescentes se identifiquen y apropien de él. Como recurso de diseño, se aplica la tendencia del “lettering” o rotulación. Como menciona Mastrangelo (2015) a Noordzij (2009) La rotulación o lettering, por otro lado, es la escritura llevada a cabo mediante formas compuestas. En la rotulación, las formas son más adaptables que en la escritura a mano , ya que admiten trazos de retoque que pueden, gradualmente, mejorar (o empeorar) la calidad de las formas. (p.1) El diseño manual permite una mayor transferencia con la adolescente, de esta forma, no se impone como una marca, sino como una amiga. Sin dejar de ser una marca, como lo menciona Chavés, (2008) el logotipo permite establecer con mayor fuerza la individualidad y diferenciación de la identidad para una marca. El proceso de diseño del logo, comenzó con una tipografía delgada, formada por medios círculos, que permitían obtener unas curvas definidas, sin embargo, se observaba muy rígido. Así que se decide hacerlo a mano alzada, y dibujar lentamente cada letra que formaba la palabra “Soy”. Se hacen varias pruebas, en las cuales, se trato de incluir a Andrea, dentro de la letra “O”, sin embargo no cumplía con el mensaje que se deseaba comunicar. Cuando se escoge el boceto final, se procede a redibujarlo digitalmente.

124 PROPUESTA DE DISEÑO


La primera prueba, da como resultado una tipografía muy manual y estilizada, sin embargo muy delgada, que no comunicaba la fuerza que se esperaba. Se procede a trabajar con mayor detalle las curvas del logo y de esta forma aumentar su grosor, para obtener la fuerza deseada. Además se le agregan unas luces para dar un poco de volumen al logo. Para validar el diseño final, se recurre los parámetros explicados por Norberto Chavés, por mencionar algunos encontramos: Corrección estilística: Se utiliza un estilo manual, de esta forma transmitir un mensaje amigable, sencillo y claro para el receptor. Compatibilidad semántica: El nombre de la campaña, es congruente al 100% con el objetivo plasmado, además es de fácil lectura y una pronunciación sencilla, ya que es una palabra que se usa muy seguido para describirse así mismas. Versatilidad: El logo es sumamente versátil tanto en forma como en color. Por lo cual su adaptación se da de forma natural en cualquier formato o discurso. Vigencia: El diseño de el logo es fresco, juvenil y fuerte, por lo cual ofrece una gran longevidad. Reproductibilidad y Legibilidad: El diseño simple pero concreto del logo, permite una amplia reproductibilidad para diferentes soportes, sin afectar su legibilidad, ya que cuenta con un color solido y el grosor necesario para no causar confusión en ninguna circunstancia.

PROPUESTA DE DISEÑO 125


PROCESO DE BOCETACIÓN

126 PROPUESTA DE DISEÑO


RESULTADO FINAL

PROPUESTA DE DISEテ前 127


IDENTIFICADOR ESTRUCTURAL

128 PROPUESTA DE DISEテ前


USOS PERMITIDOS El uso del logo podrテ。 ser utilizado sobre fondo blanco en todos los colores de la paleta.

PROPUESTA DE DISEテ前 129


USOS PERMITIDOS Cuando se utilicen fondos, estos deben ser colores sテウlidos de acuerdo a la paleta empleada, siempre se debe emplear su versiテウn en color blanco.

130 PROPUESTA DE DISEテ前


USOS NO PERMITIDOS No se permite utilizar tramas o degradados como fondo. Asテュ como tampoco combinar dos colores de la paleta. Ademテ。s el logo en versiテウn negra solo se permite utilizar sobre fondo blanco.

PROPUESTA DE DISEテ前 131


IDENTIFICADOR CROMÁTICO

: 90 : 57 0 K: 0

R: 0 C G: 107 M B: 182 Y:

C: 47 M: 16 Y: 2 K: 0

R: 131 G: 183 B: 222

C: 39 M: 4 Y: 35 K: 0

R: 158 G: 204 B: 179

: 44 : 39 0 K: 0

R: 145 C G: 149 M B: 201 Y:

C: 32 M: 65 Y: 0 K: 0

R: 175 G: 113 B: 175

C: 0 M: 74 Y: 31 K: 0

R: 241 G: 105 B: 129

6 : 74 : 56 K: 0

R: 228 C: G: 103 M B: 100 Y

C: 0 M: 63 Y: 81 K: 0

R: 244 G: 125 B: 68

C: 0 M: 13 Y: 100 K: 0

R: 255 G: 216 B: 0

: 20 : 27 : 48 K: 0

R: 206 C G: 180 M B: 141 Y

C: 32 M: 24 Y: 100 K: 0

R: 177 G: 179 B: 176

C: 0 M: 0 Y: 0 K: 0

132 PROPUESTA DE DISEÑO

R: 255 G: 255 B: 255


La campaña tiene una gran variedad cromática que se observa en las diferentes frases que llevan el diario, así como en cada etapa de la campaña. La psicología del color es primordial para justificar su uso en el diseño, ya que los colores tienen la capacidad de expresar estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica, también ejercen acción fisiológica. A continuación se presenta la paleta de color utilizada con su significado según la psicología. Estos colores fueron utilizados para reforzar los mensajes enviados tanto en las frases del diario. En la portada del calendario, se utiliza un fondo blanco, como lo dice su descripción, aclara las emociones y representa un nuevo comienzo, es acompañado del rosado, para reforzarlo con confianza y protección que guiará este nuevo comienzo.

Azul Es un color que es interpretado como fresco y frio. Dan la sensación de un espíritu calmante, ofrece serenidad, promueve consideración, proporciona introspección. Es por esta razón que se utilizó el color azul como color principal para la primera fase de la campaña, para así obtener un contraste entre mensajes fuertes, con colores cálidos para así generar conciencia en las receptoras.

Verde Es un color al igual que el azul es interpretado como fresco y frio. Mejoran la concentración, da esperanza, relajan, equilibra las sensaciones, promueven seguridad, renueva y libera el espíritu, sugiere sanación y un ambiente refrescante.

PROPUESTA DE DISEÑO 133


Morado

Naranja

Es un color que se interpreta como enfriador. Permite la meditación, transmite la esencia real de las cosas, es de carácter sensible, ofrece una compresión intuitiva y una naturaleza contemplativa.

Es un color que se interpreta como caliente. Fomenta el movimiento, la diversión, implica alegría, amabilidad, sugiere poder.

La combinación de estos dos colores dieron vida a la portada del diario, se utilizó un fondo verde que transmitiera seguridad y un ambiente refrescante anuente a la naturaleza, contrastando con el color morado que es de carácter sensible. Además se puede decir que son colores neutros, que no apelan a ningún género en especifico, de esta forma el diario es más inclusivo.

Es un color que se interpreta como caliente. Es estimulante, ofrece alegría, expresa precaución, fomenta la espontaneidad, aumenta el nivel de alerta e inspira la creatividad.

Rojo Es un color que se interpreta como caliente. Captura la atención, crea vitalidad, fomenta el movimiento, genera entusiasmo, aumenta la frecuencia del pulso, estimula el apetito y sugiere fuerza. Es el más adecuado para personas retraídas, de vida interior, y con reflejos lentos.

Rosa Es un color que se interpreta como caliente. Transmite disposición y cuidado, implica inocencia, inspira compasión. Se asocia al amor altruista y verdadero, con la amabilidad, suavidad y profundidad. Nos hace sentir cariño, amor y protección, aleja de la soledad.

134 PROPUESTA DE DISEÑO

Amarillo

Neutro cálido (beige) Es un color que se interpreta tenue. Ofrecen una actitud cómoda, implican estabilidad, promueven la sensación de seguridad, de naturaleza conservadora y versátil.

Neutro cálido (gris)

Es un color que se interpreta como fresco. Implica sofisticación, calmante, sugiere frescura sutil y una naturaleza introspectiva.

Blanco Es el color más protector de todos, aporta paz y confort, alivia la sensación de desespero y de shock emocional, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu.


IDENTIFICADOR TIPOGRÁFICO

La tipografía es otro elemento esencial de este proyecto. Gracias a ella se comunica el objetivo de este proyecto, por medio de mensajes motivantes, en los cuales se utilizaron una gran diversidad de tipografías. Cada una ofrece una alta legibilidad y pregnancia en su lectura, se hizo combinación de tipografías de palo seco, con serifas y cursivas, así como mayúsculas y minúsculas. Además que fueron intervenidas para agregar dinamismo al diseño, de esta forma se envía un mensaje que transmite poder a la lectora. Entre las tipografías utilizadas se encuentran: Abraham Lincoln, Airbag, Amatic, Bevan, Big John, Biko, CF Historia, Cubano, Eurostile, Gotham, Great Vibes, Kankin, KiloGram, League Gothic, Motion Picture, Pacifico, Poplar Std, SeasideResortNF.

PROPUESTA DE DISEÑO 135


Cada frase cierra con su autor, para esto se utilizó la tipografía Journal, que tiene un estilo manual, aludiendo a una firma. Para el diario, se utilizaron dos tipografías para separar los tiempos en la redacción. La primera, Century Gothic, una tipografía de palo seco, con un estilo redondo, y un espaciado entre letras que permite una fácil lectura. Esta tipografía se utiliza cuando Andrea habla en presente y aconseja a la adolescente.

Century Gothic ABCDEFGHIJK LMNOPQRST UVWXYZ abcdefghijk lmnopqrst uvwxyz 0123456789

136 PROPUESTA DE DISEÑO

La segunda tipografía utilizada para representar el pasado, cuando Andrea cuenta su historia es Please write me a song, con un estilo manual, que permite percibirse como si fuera Andrea la que lo estuviera escribiendo, a pesar de ser muy dinámica, se aumenta el espaciado entre letras para así no molestar la lectura en textos largos.

Please Write me a song ABCDEFGHIJK LMNOPQRST UVWXYZ abcdefghijk lmnopqrst uvwxyz 0123456789


Para el diseño del calendario se utilizaron 3 tipografías. Century Gothic debido a su fuerza y alta legibilidad fue utilizada para representar los meses y las fechas. Please write me a song fue utilizada para los mensajes motivadores que acompañan cada mes. Y Lavandería, que le recuerda a la adolescente que es hermosa, inteligente, capaz, entre otros. Se utiliza esta tipografía con estilo manuscrito, para que tenga una relación con el logo y la transferencia sea mayor.

PROPUESTA DE DISEÑO 137


PIEZAS GRÁFICAS DIARIO El tamaño del diario es de bolsillo (8,5 x 5.5 in), ya que se espera que la adolescente lo guarde como un preciado regalo, debe de ser fácil de transportar y de guardar. Con una tapa dura y resortes. El papel utilizado es el banano, debido a que ofrece una textura que armoniza con el diseño establecido. Se diagramó a una columna con un margen de tres centímetros a cada lado, se distribuyó la historia en formatos de tres párrafos por página con el fin de que la lectura fuera mas liviana, dado que el público meta suele abandonar los textos demasiado largas. Esta retícula varía únicamente cuando se utiliza una ilustración, que ocupa un espacio mayor en la página, la ilustración tampoco respeta el espacio de la retícula, debido a que se acomoda al tamaño total de la página.

138 PROPUESTA DE DISEÑO


PROPUESTA DE DISEテ前 139


140 PROPUESTA DE DISEテ前


PROPUESTA DE DISEテ前 141


142 PROPUESTA DE DISEテ前


CALENDARIO El tamaño del calendario es carta (8,5 x 11 in), su portada y contraportada, de tapa dura, con resortes y papel couché. Se diagramó a dos columnas, una de mayor tamaño, donde se encuentra los días del mes y otra de menor tamaño donde se encuentra un mensaje motivante con reglones para que la adolescente haga las anotaciones respectivas a sus metas, sueños y logros.

PROPUESTA DE DISEÑO 143


144 PROPUESTA DE DISEテ前


PROPUESTA DE DISEテ前 145


PERFILES REDES SOCIALES

146 PROPUESTA DE DISEテ前


BANNERS ROLL UP

PROPUESTA DE DISEテ前 147


KIT DE ENTREGA

148 PROPUESTA DE DISEテ前


PUBLICIDAD EXTERIOR

PROPUESTA DE DISEテ前 149


150 PROPUESTA DE DISEテ前


PROPUESTA DE DISEテ前 151


lloro

Cuando me siento mal.. lo ig

no salgo

grit

nor

o

me callo

o

me enojo

no hacerquiero nada

placa

soyandrea soyandrea

Cuando me siento mal..

grit no salgo

152 PROPUESTA DE DISEテ前

o

me enojo

me callo

lo ig

nor

o

lloro soyandrea


gor

da

Quizás vos pensás que sos..

tonta

inútil

ena flac

alta

na

a débil

placa

soyandrea soyandrea

Quizás vos pensás que sos..

flac alta

a

inút

il

gor

da

fea

débil soyandrea

PROPUESTA DE DISEÑO 153


Lo que me hace sentir mal..

las crテュticas la socied

las presiones

ad

la tele

las modelos

la revista placa

soyandrea soyandrea

Lo que me hace sentir mal..

las crテュticas

la socied a

d

la revista

las presiones soyandrea

154 PROPUESTA DE DISEテ前


PRESUPUESTO PRIMERA FASE Tercera y cuarta semana de Enero Vallas

10 unidades

¢ 891,977.50

Traseras de bus

10 unidades

¢ 1,000,000.00

Laterales de bus

10 unidades

¢ 629,000.00

Instalación GAM

10 unidades

¢ 920,000.00

TOTAL ¢ 3,440,977.50 SEGUNDA FASE Primera y segunda semana de Febrero

TERCERA FASE Tercera y cuarta semana de Febrero Diario

5000 unidades

¢ 17.063.000,00

Bolsos

5000 unidades

T- shirt

15 unidades

Botones

5000 unidades

¢ 1.553.750.00

Lápiceros

5000 unidades

¢ 706.250.00

Banner Roll Up

2 unidades

¢ 45.991,00

TOTAL

¢ 21,108,991.00

¢ 4.000.000,00 ¢ 50.002.50

PROPUESTA DE DISEÑO 155


CUARTA FASE Se adapta a la respuesta de cada persona.

Calendario

5000 unidades

¢ 10.395.000,00

Espejo

5000 unidades

¢ 2.875.000,00

TOTAL

¢ 13.270.000,00

QUINTA FASE Permanente a partir de Marzo

TOTAL DE LA CAMPAÑA ¢ 37.819.968,50

156 PROPUESTA DE DISEÑO


CONCLUSIONES

157


CONCLUSIONES GENERALES El objetivo principal del proyecto consistía en generar una estrategia de comunicación dirigida a la población femenina adolescente, que ofreciera herramientas de autoayuda en el tema de autoestima. Al finalizar el proceso de investigación y creativo se puede concluír lo siguiente: • El diseño publicitario va más allá de construir una imagen visual. Gracias a la investigación realizada se crea una imagen que no sólo sea agradable a la vista, sino que logre identificar a las personas, evocando emociones en el público meta. • El concepto de percepción de belleza ha cambiado con respecto a lo que era hace unos cincuenta años, pero hoy en día aún existe mucho trabajo por delante. Proyectos como éste ayudan no sólo a fortalecer esta nueva percepción, sino que ofrece las herramientas necesarias para poder mantenerse firme durante el cambio. O sea que no es necesario que la percepción de belleza cambie para que la persona se sienta mejor, sino que lo importante es que ella logre aceptarse a sí misma, sin importar la circunstancia en la que se encuentre. • En Costa Rica, son escasas las entidades que promueven esta nueva percepción de belleza; no existen campañas que la refuercen, así que todavía queda mucho camino por delante. Es necesario comenzar a educar a los y las jóvenes en pro de su auto aceptación. • Los medios de comunicación tienen una fuerte influencia en el comportamiento de las personas, así como en la percepción que tienen de sí mismo. Es por esta razón que se espera crear una alianza con los medios para así juntos promover este cambio. Utilizar su poder e influencia, para sembrar la semilla del cambio.

158 CONCLUSIONES


• Las entidades gubernamentales muestran su interés en el abordaje del tema, y apoyan la implementación de proyectos como éste para abordar una opción de solución a esta problemática. • La baja autoestima, remite al concepto de debilidad, así que esto provoca la falta de aceptación de la misma. Por medio del proyecto, se espera que las adolescentes reconozcan su autoestima y busquen ayuda profesional si es necesario. • El proyecto funciona efectivamente, tanto como la adolescente lo permita, ya que es necesario que se esfuercen por ser honestas y sinceras con ellas mismas, dejar de lado las apariencias para poder descubrir su verdadero potencial. Para el desarrollo del proyecto se hizo una exhaustiva investigación psicológica acerca del tema, se realizaron entrevistas con expertos en la materia, para así conocer el mundo de la adolescente y las presiones a las que se enfrenta. Como se ha mencionado a lo largo del trabajo, se trata de un tema íntimo y personal, así que la primera dificultad que se encontró fue que las jóvenes mentían o no hablaban del todo con respecto a este tema. Así que se decide utilizar la transferencia e identificación creando una historia ficticia de una adolescente con problemas, que pueden ser iguales que al de la lectora, de esta forma se crea un vínculo de confianza, que permite conocer el interior de la adolescente y de esta forma que ella misma se conozca. A lo largo del diario se encuentran diferentes diseños tipográficos que ofrecen consejos, utilizando un recurso visual, para aumentar la recordación en la adolescente, además que gracias a su diseño moderno, juvenil y retro, la adolescente se puede apropiar de las actitudes propuestas en los diseños.

CONCLUSIONES 159


RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la investigación anterior y diseñar la propuesta de diseño, se espera que se cumplan todos los objetivos planteados, así como el desarrollo de la misma en su totalidad, además se las siguientes recomendaciones: • Buscar alianzas estratégicas que se unan a la campaña, tanto empresas de bien social que puedan aportar patrocinio para la reproducción del diario, así como empresas, centros de belleza, entre otros que ofrezcan sus servicios para promover la seguridad en las adolescentes. • Buscar el apoyo de profesionales en el tema de autoestima que deseen apoyar la causa y participar en diversos talleres, para promover el fortalecimiento de la autoestima en las adolescentes. • Se recomienda ampliar los talleres no solo al GAM, sino a todo el territorio nacional. • Se recomienda mantener activas las redes sociales, para así ser una ayuda permanente a las adolescentes, además de que las respuestas sean supervisadas por un profesional. • Buscar alianzas con universidades que cuenten con clínicas de atención psicológica para realizar talleres en relación al tema de autoestima.

160 CONCLUSIONES


REFERENCIAS

BIBLIOGRテ:ICAS

161


Alcántara, J, A. (2003). Educar la autoestima: Métodos, técnicas y actividades. España:Gráficas y Encuadernaciones Reunidas, S.A. Recuperado de http://books.google.co.cr/ Branden, N. (1969). The Psychology of Self-Esteem. España:Paidós Ibérica. S.A., Branden, N. (1994). Los seis pilares de la Autoestima. España: Paidós Ibérica. S.A Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona:Paidós. Recuperado de http://www. gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/ pdf/04.pdf Branden, N. (2010). La Autoestima de la mujer. España: Paidós Ibérica. S.A Calero, P., López, E. Conflictos de la pareja. Psicología Online. Recuperado de http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/autoestima/autoestima. shtml Cardenal Hernández, V. Díaz Morales, J.F. (2000). DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO EN AUTOESTIMA Y EN SU ASOCIACIÓN CON OTRAS VARIABLES PSICOLÓGICAS EN ADOLESCENTES. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/ detail?vid=4&sid=25666c4b-324e-44d1-9949-ce eefeff44e7%40sessionmgr112&hid=116&bdata= JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua& AN=11085654 Carrillo Durán, M. V. (2003). La transmisión de valores sociales por medio de las imágenes. La identificación de la mujer delgada igual a mujer triunfadora en la pobla-ción adolescente.

162 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Carrillo, M. (2003). Anorexia y bulimia publicidad ¿víctima o culpable?. EBSCO Publishing. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/ detail?sid=06b26c52-98b8-4403-b2c6-6dcf92e23 e8e%40sessionmgr112&vid=0&hid=116&bdata= JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua& AN=10966209 Caso, J., Hernández, L., González, M. (2011). Prueba de Autoestima para Adolescentes. Universitas Psychologica. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/ detail?vid=19&sid=25666c4b-324e-44d1-9949-ce eefeff44e7%40sessionmgr112&hid=116&bdata= JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua& AN=71093059 Chahine, N., Jazdzewski, C., Lannelongue, M., Mohrt, F., Rousso, F., Vormese, F. (2000). La Belleza del siglo: Los cánones femeninos en el siglo XX. Francia: Editions Assouline. Chaves, Norberto, (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Editorial Gustavo Gili. Pág 44-67 Compte, E. J. (2012). Imagen corporal y conductas sexuales de riesgo en adolescentes: Un estudio teórico. Revista de Psicología GEPU, 3 (2), 235 - 254. Recupareado de http://web.b.ebscohost.com/ ehost/detail/detail?vid=9&sid=25666c4b-324e-44d19949-ceeefeff44e7%40sessionmgr112&hid=116&bda ta=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua& AN=85489932 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (pp. 33-47). Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ ehost/detail/detail?vid=13&sid=25666c4b-324e44d1-9949-ceeefeff44e7%40sessionmgr112&hid=116 &bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db= ufh&AN=12888658

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 163


Dove. CAMPAÑA DE DOVE POR LA BELLEZA REAL. UNILEVER. Recuperado de http://www.dove.com. es/es/Nuestra-mision/Nuestra-vision/Campana-deDove-por-la-Belleza-Real.aspx Escuela de Padres. (2014). La autoestima en los niños y adolescentes. Recuperado de http:// escueladepadres.blogia.com/2004/011204-laautoestima-en-los-ninos-y-adolescentes.php Fiori, S, M. (2014). Dissent Editorial-Definición y Etapas. Staff Creativa. Recuperado de http://www. staffcreativa.pe/blog/diseno-editorial-definicion/ González, M, A. (2014). Odalis Trejos: “Ser talla plus no es malo, pero si es difícil”. Revista Perfil. Recuperado de http://www.revistaperfil.com/tendencias/OdalisTrejos-talla-plus-dificil_0_632936701.html Harris, P., Ambrose, G. (2008). Retículas. f. Estructura o patrón de líneas que se utiliza como guía para situar los elementos de un diseño [Grids]. Parramón: 2008 176p. (Bases del diseño, no.7) Josef Müller-Brockmann (1982) Sistema de retículas: un manual para diseñadores gráficos. Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A. Pág 10-19 Lakshmi, B. (2006). ¿Qué es el diseño editorial?. España: Index Book. Litvinoff, N. (2004). DIARIO ÍNTIMO. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo. Recuperado de https://books. google.co.cr/books?id=UyY8yDCdj-IC&pg=PA1 79&lpg=PA179&dq=la+importancia+de+los+dia rios+en+la+adolescencia&source=bl&ots=Qd2dCnmdk&sig=3c3RLgdDMiY0J_

164 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Malena. (2008). Definición de Autoestima. Blog: La Guía. Recuperado de http://psicologia.laguia2000.com/ladepresion/definicion-de-autoestima Mata, Blanco, A. (2014). Pequeñas mises: concursos de belleza infantiles. La Nación. Recuperado de http://www. nacion.com/ocio/revista-dominical/Pequenas-misesconcursos-belleza-infantiles_0_1425057498.html Mata, Blanco, A. (2014). Ticos posan desnudos para romper los estereotipos de la belleza. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Ticosdesnudos-romper-estereotipos-belleza_0_1439056116. html Mejía, Estrada, A., Pastrana, Chávez, J., Mejía, ,Sánchez, J. (2011). LA AUTOESTIMA, FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y PROFESIONAL. Recuperado de http://www.cite2011. com/Comunicaciones/A+R/103.pdf Morales, M, M. (2014). Karina Ramos, una miss sin maquillaje ni retoque. Revista Perfil. Recuperado de: http://www. revistaperfil.com/mujeres_en_portada/karina-ramos-misscosta-rica-2014-portada-perfil_0_623937602.html Ortega Becerra, M. A. (2010). RELACIÓN ENTRE LA INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL, AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO FÍSICO Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN EL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE JAÉN. (Tesis de doctorado, Universidad de Granada). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19727/1/18947761. pdf Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. 22.ª edición,(2001). Recuperado de http:// lema.rae.es/drae/?val=autoestima Riso, W. (2014). Enamórate de ti. México: Editorial Océano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 165


Rodríguez, I. (2014). 29,7% de adolescentes han estado a dieta. La Nación. Recuperado de. http://www.nacion. com/vivir/bienestar/adolescentes-dieta_0_1409659066. html Rodríguez, I. (2014). Costa Rica camina lento en atención de salud mental de adolescentes.La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Paiscamina-atencion-mental-adolescentes_0_1437656319. html Rodríguez, I. (2014). Disgusto con imagen corporal puede darse desde los 8 años. La Nación. Recuperado de http:// www.nacion.com/vivir/psicologia/Disgusto-imagencorporal-puede-darse_0_1428457152.html Salazar Mora, Z. (2008). ADOLESCENCIA E IMAGEN CORPORAL EN LA ÉPOCA DE LA DELGADEZ. Reflecciones (pp. 67-80). Recuperado de http://web.b.ebscohost. com/ehost/detail/detail?vid=11&sid=25666c4b-324e44d1-9949-ceeefeff44e7%40sessionmgr112&hid=116&b data=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=fua& AN=41994312 Santrock, J.W. (2004). Adolescencia. Psicología del desarrollo. España: McGraw Hill. Smith, A. (2014). Victoria’s Secret cambia su polémico mensaje “El Cuerpo Perfecto”. CNN en Español. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2014/11/07/ victorias-secret-cambia-su-polemico-mensaje-el-cuerpoperfecto/

166 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ANEXOS

167


INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

ENTREVISTA A ESPECIALISTA El presente instrumento de recolección de datos persigue obtener información acerca de su percepción de cómo los estereotipos de belleza establecidos por la publicidad influyen en la autoestima de la mujer costarricense, los fines son netamente académicos, por lo que su opinión será tratada de manera confidencial. DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre________________________ Cargo_____________________ 1. La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí. Uno es la sensación de confianza frente a los desafíos de la vida y el otro es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad. Considera usted que estos aspectos son suficientes, ¿Cuáles agregaría usted a este concepto de autoestima? 2. La pseudoautoestima es la capacidad de proyectar una imagen de seguridad y serenidad que engañe a casi todo el mundo, y sin embargo, secretamente temblar con un sentimiento de incapacidad. ¿La pseudoautoestima, es común en las mujeres costarricenses? ¿Por qué razones las mujeres se ven obligadas comportarse de esta forma?

168 ANEXOS

3 Lo que determina el nivel de la autoestima es lo que la persona hace, en el contexto de su conocimiento y valores. ¿Qué otros elementos considera usted que influyen en determinar el nivel de autoestima de una mujer? 4. Se dice que la gente con un grado alto de autoestima seguramente puede derrumbarse por un excesivo número de problemas, pero tendrá la capacidad de sobreponerse con mayor rapidez otra vez. ¿Cómo se comportan y reaccionan las mujeres costarricenses ante los problemas? 5. De todos los juicios que formamos en la vida, no hay ninguno tan importante como el que formamos sobre nosotros mismos. ¿Cuáles serían las formas de ayuda que una mujer asimilaría con respecto a su autoestima? 6. Durante siglos la mujer ha sido símbolo de belleza, este concepto de belleza ha ido evolucionando año tras año. Hoy en día cómo definiría a una mujer bella, qué aspectos físicos y emocionales considera usted que debe cumplir. 7. Unos años atrás se pensaba en la mujer perfecta con medidas 90, 60, 90, actualmente esto ha cambiado. ¿Cuáles son los símbolos de belleza en una mujer que considera


indispensables? Podría mencionarlos en orden de importancia. 8. Considera usted que la belleza es solamente un aspecto de físico o incluye el comportamiento, la mente y el pensamiento de la persona. 9. Actualmente la sociedad ha presenciado diversas campañas publicitarias que se han levantando en protesta a los estereotipos de belleza establecidos durante años y hemos escuchado con mayor fuerza el concepto de mujeres reales. ¿Cómo se comporta el mercado publicitario ante este nuevo concepto de belleza? 10. Conoce usted alguna campaña que se refiera a este tema de autoestima y belleza. ¿Cómo influyen estas campañas en la mujer costarricense en relación a su auto concepto de belleza? MUJERES ENTRE 17 Y 25 AÑOS El presente instrumento de recolección de datos persigue obtener información acerca de su percepción de cómo los estereotipos de belleza establecidos por la publicidad influyen en la autoestima de la mujer costarricense, los fines son netamente académicos, por lo que su opinión será tratada de manera confidencial. DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre_______________ Edad_________

1. La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí. Uno es la sensación de confianza frente a los desafíos de la vida y el otro es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad. ¿Qué elementos considera usted que influyen en la autoestima de las personas? 2. La pseudoautoestima es la capacidad de proyectar una imagen de seguridad y serenidad que engañe a casi todo el mundo, y sin embargo, secretamente temblar con un sentimiento de incapacidad. ¿Cómo considera usted que influye su entorno en la toma de decisiones y afecta con su autoestima? 3. Lo que determina el nivel de la autoestima es lo que la persona hace, en el contexto de su conocimiento y valores. ¿Por qué considera usted que tiene una sana autoestima? 4. Se dice que la gente con un grado alto de autoestima seguramente puede derrumbarse por un excesivo número de problemas, pero tendrá la capacidad de sobreponerse con mayor rapidez otra vez. ¿Cómo se comporta y reacciona usted ante los problemas? 5. De todos los juicios que formamos en la vida, no hay ninguno tan importante como el que formamos sobre nosotros mismos. ¿Cuáles serían las formas de ayuda que usted asimilaría con respecto a su autoestima?

ANEXOS 169


6. Durante siglos la mujer ha sido símbolo de belleza, este concepto de belleza ha ido evolucionando año tras año. Hoy en día como definiría a una mujer bella, qué aspectos físicos y emocionales considera usted que debe cumplir. 7. Unos años atrás se pensaba en la mujer perfecta con medidas 90, 60, 90, actualmente esto ha cambiado. ¿Cuáles son los símbolos de belleza en una mujer que considera indispensables? Podría mencionarlos en orden de importancia. 8. Considera usted que la belleza es solamente un aspecto de físico o incluye el comportamiento, la mente y el pensamiento de la persona. 9. Actualmente la sociedad ha presenciado diversas campañas publicitarias que se han levantando en protesta a los estereotipos de belleza establecidos durante años y hemos escuchado con mayor fuerza el concepto de mujeres reales. ¿Cómo influyen estas campañas relación a su auto concepto de belleza? 10. Conoce usted alguna campaña que se refiera a este tema de autoestima y belleza. Y ¿Cómo esta ha calado en su vida?

170 ANEXOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.