PORTADA 142 Ok traz.fh11 30/8/10 11:48 P gina 1 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
AV LOTA PROTEIN OK.fh11 19/8/10 18:55 P gina 1 C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Programa de desarrollo de dietas sustentables
Industria sin huella
Contenidos
Mediciones internacionales dicen que para producir un kilo de salmón se utilizan 2,9 kg CO2e/kg. Si bien es poco si lo comparamos con otras proteínas, todavía quedan áreas donde la salmonicultura, por ejemplo, puede mejorar e impactar menos el medio.
/ septiembre2010 07
Editorial.
08
Sustentabilidad: Por una huella responsable.
16
Certificaciones: Garantizando un comportamiento sustentable.
20
Industria acuícola: Tecnologías y servicios que reducen la huella.
26
Ricardo Bosshard, director de WWF Chile: “Se debe migrar de los lagos”.
30
Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana en Chile: “La salmonicultura nunca podrá ser una actividad sustentable”.
34
Por una mejora constante: Impacto en el fondo.
40
Ensilaje: El nuevo destino de la mortalidad.
44
Uso de antibióticos y antiparasitarios: Promoviendo las buenas prácticas.
58
Aunque no abundan, existen tecnologías que ayudan a bajar el impacto de los procesos productivos de la acuicultura. Entre ellas destacan los sistemas de recirculación y las redes de cobre.
20
Acuicultura + Pesca. AQUA SUR 2010: Imperdible.
NSEC.
48
16
Actualmente, la industria exportadora de productos del mar está sujeta a múltiples certificaciones y exigencias que van desde lo ambiental a lo social. El panorama no se ve fácil.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
3
Contenidos
/ septiembre2010
El director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, se mueve por la ciudad en bicicleta con El objetivo de impactar lo menos posible el medio ambiente. La misma convicción que lo lleva a pedir a los salmonicultores tomar las acciones necesarias para disminuir la incidencia de la actividad.
30 En la ONG Oceana no se andan a medias tintas. Dicen los aspectos que le preocupan directamente y, en palabras del director ejecutivo de Oceana en Chile, Alex Muñoz, la salmonicultura local no queda exenta.
Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.
ISSN
0716-7431
Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada a Fundación Chile.
• Director: Luis Pichott. • Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García y Yasna Villagra. • Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A.
Felipe Zepeda.
100% ecológico
34
El llamado de atención llegó desde la prestigiosa revista Nature que advirtió de la contaminación de las aguas del sur de Chile debido a la salmonicultura. Si bien la crítica fue recibida como malintencionada, no hay dudas de que existen muchos espacios por mejorar.
60
Salmonicultura en Noruega: Normas que disminuyen los accidentes.
64
Frente a la sustitución: Los desafíos de la nutrición de peces.
66
Carlos Vial, presidente de la Fipes: “Es importante facilitar la transferencia de cuotas”.
70
Una amenaza para los artesanales: Lobo feroz.
75
Notas de negocio.
83
Sector en cifras.
90
Chiloé de exportación.
92
Entre fiordos y canales.
94
Summary.
96
Nuestra revista.
• Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Carla Toledo.
Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
• Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro. • Impresión: World Color Chile S.A. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
5
Organiza
V Conferencia Internacional
AQUA SUR 2010
Auspiciadores Diamante
21 y 22 de Octubre
Hotel Patagónico | Puerto Varas | Chile Visiones globales para el futuro Expandiendo e innovando la acuicultura Sistemas de gestión y tecnologías para la acuicultura Las herramientas y conocimientos para un nuevo punto de partida en salmonicultura La diversificación acuícola: hacia donde se dirige Informaciones : FABIOLA FUENTES Cel. (56-9) 6617 2349 · ffuentes@aqua-surconference.cl
Auspiciadores Silver
Inscripciones : DANIELA LOPEZ Tel. (56-2) 240 0326 · dlopez@fundacionchile.cl Este evento es
organizadora de la V Conferencia Internacional Aqua Sur es parte de las empresas www.aqua-surconference.cl · www.gcl.cl
Patrocinan
Producción técnica
www.aqua-surconference.cl SERVICIO NACIONAL DE PESCA
SUBSECRETARIA DE PESCA
www.asvid.cl
Editorial
A
ctualmente, se ha ido desperfilando la confianza que existía en la responsabilidad del productor o fabricante, en el respaldo que daba una marca o en la relación cliente-proveedor. Hoy, los mercados están exigiendo mediciones objetivas, proto-
colos y certificados de respaldo de cómo y con qué se hacen los productos, reemplazando crecientemente a todo aquello que antes eran valores asociados a la satisfacción de un cliente que premiaba o castigaba, porque siempre “tenía” la razón. La etiqueta o los respaldos del proceso de producción, siempre validados por terceros independientes, debe confirmar no sólo que se hace lo correcto, sino también que se hace lo que se dice, agregándose la exigencia –aunque menos explícita– de que el propio comprador somete a juicio su responsabilidad para con el futuro, al tomar su opción de compra. La trazabilidad y la determinación de las huellas, como la ya conocida y usada de carbono (o de Gases de Efecto Invernadero) y la reciente del agua (dulce, es necesario precisar), son elementos de esta nueva forma de condicionar el consumo, relacionadas principalmente con la percepción o convicción de que estamos maltratando el mundo y de que la irresponsabilidad humana es incapaz de detenerse sin un disco-pare rojo y grande, acompañado de un policía con autoridad y boletas suficientes.
Las Huellas y los
caminos
Por Luis Pichott.
Que un kilo de carne, antes de caer a la parrilla, ya consumió 15.500 litros de agua; que una hoja de papel sólo usó 10 litros; o que un kilo de cuero curtido empleó 16.600 litros; son datos que hoy a muchos consumidores sólo pueden parecer curiosos, pero que adquirirán cada vez más relevancia en el futuro próximo. Esto, porque ya hay quienes pronostican que el agua dulce disponible disminuirá a tal punto que las generaciones futuras se disputarán por ella, como ahora lo hacen por el petróleo o la tierra. Por esto, ya apareció la forma de medir su uso y los productores o fabricantes, más temprano que tarde, deberán responsabilizarse de ello.
R E V I S TA
A Q U A
En el corto plazo, aparecerán (si es que sigue el camino del carbono) los bonos de agua, que premiarán a quienes usen sólo agua salada en sus procesos, recuperen aguas servidas o desarrollen otras iniciativas similares. Todo esto conducirá a un floreciente mercado de compensación, hasta que esta variable crítica del futuro de la humanidad sea sustituida por otra de mayor urgencia o reciente descubrimiento. En este proceso tan creativo nuevas amenazas globales serán enfrentadas con soluciones novedosas, entre las cuales debiera determinarse quién será el encargado de medir cuánto hemos mejorado. En otras palabras, ¿quién certificará lo que vamos logrando, y dará un respiro a la culpabilidad de los consumidores?
Q
Los mercados están exigiendo mediciones objetivas, protocolos y certificados de respaldo de cómo y con qué se hacen los productos, reemplazando crecientemente a todo aquello que antes eran valores asociados a la satisfacción de un cliente que premiaba o castigaba, porque siempre “tenía” la razón.
A Q U A /
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
7
Medio ambiente
8
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Medio ambiente
Sustentabilidad
Por una huella
responsable LA CALIDAD Y EL PRECIO NO SON LOS ÚNICOS ATRIBUTOS EN LOS QUE SE FIJAN LOS CONSUMIDORES DE LOS MERCADOS DESARROLLADOS AL TOMAR SU DECISIÓN DE COMPRA. HOY SE ESTÁ EXIGIENDO QUE SE IDENTIFIQUEN Y REDUZCAN LAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO RELACIONADAS CON EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS, LO QUE IMPLICA UN COMPROMISO POR MEJORAR EL DESEMPEÑO MEDIOAMBIENTAL DE LAS EMPRESAS. EL SECTOR TIENE ANTE SÍ UN GRAN DESAFÍO.
Por Ximena García C.
E
l calentamiento global del planeta se ha convertido en un asunto que poco a poco ha ido ganando espacio y protagonismo en la agenda de los líderes mundiales. Y cómo no, si los efectos de la actividad humana en el Planeta Tierra se están haciendo cada vez más evidentes en la vida cotidiana de las personas, en todos los continentes, con cambios de temperatura y fenómenos naturales inusuales que inquietan a la comunidad científica internacional y, en forma cada vez más creciente, a la población en general. Esta preocupación hizo que muchos países, entre ellos Chile, se adhirieran a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y a su Protocolo de Kioto, instancia que promueve y pretende lograr una reducción global de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).
Independiente de los resultados concretos de los acuerdos internacionales (algunos países desarrollados se han negado a firmar compromisos vinculantes), han surgido una serie de iniciativas que tienen como meta revertir el proceso del calentamiento global, mediante la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Las vías para lograr este objetivo son variadas, aunque se puede destacar el reemplazo de los combustibles fósiles por energías limpias y provenientes de fuentes renovables y, sobre todo, disminuir el consumo energético en el proceso de producción industrial. Pero para poder bajar las emisiones de GEI, tanto de empresas como de personas o asociadas a un producto específico, lo primero que se debe hacer es una medición. Y A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
9
Medio ambiente
es aquí donde adquiere una relevancia mayor el concepto de huella de carbono, un mecanismo que permite cuantificar las emisiones de GEI, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o un proceso productivo. Esta medida abarca todo el ciclo de vida de un bien, desde la elaboración de materias primas y considerando, de igual forma, el proceso productivo, transporte y comercialización del mismo. La medición de la huella de carbono no es un asunto menor y han sido las cadenas de supermercado quienes han marcado la pauta. De hecho, en Europa las empresas del retail más importantes ya solicitan que los productos informen cuál es su nivel de emisiones, lo que les da a los consumidores una información que puede resultar muy útil para definir su decisión de compra. En Inglaterra, por ejemplo, la cadena de supermercados Tesco le está exigiendo a sus proveedores que midan y reporten mediante etiquetado la generación de CO2 de sus productos. En Francia, Casino también siguió este camino. De hecho, hoy es posible ver en sus tiendas artículos que, más que resaltar su precio, destacan –con un sello propio de la cadena– su bajo nivel de emisiones. Es que en un contexto de cambio climático y de ciudadanos responsables, las elecciones de los consumidores no están determinadas sólo por precio o calidad. Cada vez están siendo más importantes otros atributos, como la imagen y el hecho de que
10
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
LA HUELLA DE AGUA CUADRO 1
La medición de la huella de carbono no es un asunto menor y han sido las cadenas de supermercado las que han marcado la pauta. De hecho, en Europa las empresas del retail más importantes ya solicitan que los productos informen cuál es su nivel de emisiones.
A nivel internacional, en la industria del salmón se ha podido observar que las emisiones de CO2 se concentran en la etapa de producción de alimento y también en el transporte del producto final.
2 0 1 0
No sólo la huella de carbono está en boga en este momento. Ahora también se habla de la “huella de agua”, un indicador del volumen total de agua fresca utilizada por individuos, comunidades o empresas para producir bienes y servicios consumidos por la población. Esta tendencia ha sido impulsada por la organización Water Footprint Network, con oficinas centrales en Holanda. Al respecto, el jefe de Proyectos de Cambio Climático de GEQ, Pablo Cortés, expresa que el tema aún es nuevo y que las compañías chilenas, al menos en el caso de su empresa, aún no están requiriendo servicios de este tipo. Sin embargo, cree que, al igual que con la huella de carbono, con el tiempo esta tendencia será más marcada. “La huella de agua nació, principalmente, como un indi-
cador de impacto ambiental y, producto del carácter estratégico de este recurso, ha tenido un rápido desarrollo. En Chile, hay experiencias piloto de implementación metodológica, mientras que en países como Holanda, Alemania e Inglaterra, ha habido importantes avances”, dice el profesional. Fundación Chile, por su parte, está trabajando en el diseño de un sistema de certificación y haciendo mediciones piloto con empresas que quieren aprender junto con esta institución, como es el caso de la Viña Concha y Toro. “Este tema será muy importante en el futuro, pero su avance todavía no se compara, en métrica, con lo de la huella de carbono”, manifiesta el gerente del Área Forestal y EcoNegocios de Fundación Chile, Aldo Cerda. No obstante, es un tema para
tener en cuenta. La gerente de Sustentabilidad de Ernst & Young, Veronique Bekaert –cuya empresa también presta servicios en este ámbito– expresa que “la huella hídrica podría representar para la salmonicultura una buena oportunidad de diferenciarse de otras industrias alimenticias que son más intensivas en el uso del agua dulce”. Pablo Cortés, a su vez, destaca que “si la salmonicultura y mitilicultura chilena quieren ser del primer mundo, estos son temas de competitividad en los que deben participar. Es por ello que vemos en la medición de la huella de agua múltiples beneficios y, claramente, el primero corresponde a un diagnóstico respecto a la gestión del recurso”. Recalca que este procedimiento permite mejorar la gestión del agua y generar importantes ahorros en el uso de este vital elemento.
Medio ambiente
En un contexto de cambio climático y de ciudadanos responsables, las elecciones de los consumidores no están determinadas sólo por precio o calidad. Cada vez están siendo más importantes otros atributos.
La industria del vino de Chile ha sido muy proactiva en el tema de la huella de carbono.
la fabricación y comercialización de un producto sea eficiente en términos medioambientales o de gasto energético. ¿Da lo mismo comprar un salmón cuya huella de carbono es el doble o el triple que la de otro que se vende en la misma tienda? Todo indica que la respuesta, en forma cada vez más creciente, es no. “Esto no nació como un tema normativo ni de políticas públicas de los países de destino, sino que surgió del retail, por una necesidad de competir ante consumidores cada vez más exigentes. En Chile, quienes primero se enfrentaron a estos requerimientos fueron los productores de vino. De hecho, son ellos quienes más han avanzado en el tema”, explica el gerente general de GEQ, José Luis García Huidobro. Similar opinión tiene el gerente del Área Forestal y EcoNegocios de Fundación Chile, Aldo Cerda, quien sostiene que la medición de la huella de carbono “pasó de ser una variable ambiental a una de competitividad”. Comenta que desde hace unos cinco años, los productores locales de Europa y Estados Unidos buscan
Actualmente, los mercados internacionales, liderados por las cadenas de supermercados, están tendiendo a incluir criterios más amplios, pidiendo que los proveedores de bienes y servicios demuestren un buen desempeño en diversos aspectos medioambientales y también sociales y financieros.
CUADRO 2
LOS AVANCES DE LA INDUSTRIA DEL VINO La vitivinicultura ha sido una de las industrias que más se ha interesado por medir su huella de carbono en el país, motivada por la importancia que tiene esta tendencia en sus mercados de destino. De ese modo, y con el objetivo de mejorar su competitividad, han implementado proyectos tendientes a manejar sus emisiones de gases de efecto invernadero y la introducción de medidas de eficiencia energética, como el del Nodo Tecnológico “Energía y Cambio Climático: apresto de las exportaciones y aumento de la competitividad en el sector vitivinícola”, desarrollado por los consorcios de vino Vinnova S.A. y Tecnovid S.A. en conjunto con entidades académicas y otras instituciones. Entre las empresas del sector, Viña Concha y Toro es una de las que más se ha destacado por avanzar en el tema. De hecho, no sólo se ha preocupado de medir su huella de carbono y reducir su consumo energético y el peso de sus botellas, sino que también se ha mostrado interesada en medir su huella de agua, en alianza con Fundación Chile y con Water Footprint Network, organización internacional que promueve la transición de los sistemas productivos hacia una gestión sustentable en el uso de agua.
defenderse de la competencia externa, argumentando que las importaciones implican mayores emisiones –principalmente a causa del transporte– y, por lo tanto, estos productos estarían más “carbonizados”, es decir, tendrían mayor incidencia en el problema del cambio climático. De esa forma, los exportadores han debido responder y adaptarse a las nuevas imposiciones del mercado. Esto los ha forzado, primero, a medir su huella de carbono y, segundo, a implementar acciones tendientes a reducirla. En concreto, lo que exige el retail es la “huella de producto”, que indica las emisiones que tiene el proceso de producción de un bien. Además, existe la “huella corporativa”, que mide la generación de CO2 que producen las empresas u organizaciones –no referidas al producto final–, como, por ejemplo, el gasto en electricidad por uso de computadores y calefacción, viajes y otras variables.
LA PRESIÓN DE FRANCIA Uno de los hechos que mayor expectación ha causado en torno a la huella de carbono fue el anuncio de Francia respecto de que pronto comenzará a exigir que todos los productos que entren a dicho país tendrán que informar al consumidor, por medio del etiquetado u otro proceso apropiado, el contenido A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
11
Medio ambiente
CUADRO 3
EL MERCADO DE BONOS DE CARBONO El cambio climático y la necesidad de tener procesos más sustentables ha dado paso al ya conocido mercado de los bonos de carbono, un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente, nacido en el marco del Protocolo de Kioto. El mercado del car-
bono, según ProChile, es un sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden vender o adquirir reducciones de gases de efecto invernadero. Se denominan bonos de carbono a las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o (CERs, por su sigla en inglés).
equivalente en carbono de los bienes y su embalaje, así como el consumo de recursos naturales y de los impactos sobre el medio ambiente relacionados con su ciclo de vida. El proyecto de la “Ley Grenelle 2”, como se hizo conocida, causó gran alarma a nivel internacional. De hecho, luego de su anuncio, un grupo de diputados chilenos presentó un proyecto para modificar la Ley N° 19.496 (del consumidor) con el objetivo de obligar a los proveedores de bienes y prestadores de ciertos servicios a informar sus emisiones de CO2 y la cantidad de agua utilizada en su elaboración, embalaje y transporte. El pasado 12 de julio, la ley francesa fue finalmente publicada, pero con algunas variaciones tendientes a entregar una mayor flexibilidad. De esa forma, la exigencia del etiquetado de las emisiones de GEI debería comenzar a regir el 1 de julio del 2011, pero se dispuso un período de prueba de un año, luego del cual se evaluará la conveniencia de este requerimiento. De igual forma, se recomendó la proposición de nuevos indicadores que puedan ser útiles para medir la responsabilidad ambiental y social de las empresas, con el fin de que los bienes que entren a Francia cumplan con requisitos de mayor espectro. La ley aprobada, según diversas opiniones, muestra que el país galo se dio cuenta de que, a pesar de la importancia que ha alcanzado la medición de la huella de carbono en el mundo, también hay otros parámetros que se deben considerar para evaluar el desempeño de una empresa en materia medioambiental y que, en general, se debe incorporar una visión más amplia respecto de lo que es un comportamiento sustentable. No obstante, fortalece, en términos legales, la presión para que las industrias informen sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero.
¿POR QUÉ MEDIR LA HUELLA DE CARBONO? La medición de la huella de carbono es una exigencia relativamente nueva, pero que se ha ido posicionando con fuerza en el mercado. Por esto, se estima que es necesario que esta 12
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Todo indica, como plantea el gerente general de AVS Chile, Matías Medina, que el mercado de bonos de carbono “llegó para quedarse”, ya que constituye una excelente opción para los países altamente industrializados y que necesitan compensar sus emisiones de CO2, aun teniendo que pagar por ello.
tendencia se internalice aún más en el mundo y que se establezca una metodología que permita el desarrollo de estándares comunes y aplicables a los diferentes sectores industriales, ya que cada uno tiene sus particularidades. En otras palabras, la huella de carbono debería ser medida y certificada por organismos independientes –de acuerdo con estándares validados internacionalmente y siguiendo las solicitudes de los mercados de destino–, para que luego pueda ser homologada, en algo muy parecido a lo que son las normas ISO, establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización. De esta manera, y de prosperar su aceptación a nivel internacional, la huella de carbono podría constituirse en un elemento competitivo y de diferenciación. “La huella introduce una nueva variable que permite a los consumidores la posibilidad de elegir entre productos de similares características. El comprador europeo va a preferir el que tiene menor generación de GEI. Asimismo, cuando una empresa levanta su huella, incentiva una serie de procesos corporativos que van a implicar la reducción de sus emisiones, ya que empiezan a corregir procedimientos que no son eficientes”, dice García Huidobro. Aunque bajar la huella de carbono implica mejorar prácticas y, en muchos casos, invertir en tecnología y procesos, a largo plazo también puede generar beneficios económicos para las compañías, ya que, generalmente, se comienza por disminuir el gasto energético. “Todo servicio vinculado a la sustentabilidad, hace que la empresa pueda ahorrar dinero. Uno se da cuenta de cuáles son las cosas que está haciendo mal. De ese modo, veo qué puedo cambiar para tener procesos que hagan más liviano el consumo”, sostiene el representante de GEQ. La medición de la huella de carbono cobra más importancia aún si se considera que es un tema que nació en los principales mercados de destino de las exportaciones nacionales. El gerente general de Proyectos Globales S.A., Jorge Urrutia, recalca que
La idea de medir la huella de carbono no nació como un tema normativo ni de políticas públicas de los países de destino, sino que surgió del retail, por una necesidad de competir ante consumidores cada vez más exigentes.
Aunque bajar la huella de carbono implica mejorar prácticas y, en muchos casos, invertir en tecnología y procesos, a largo plazo también puede generar beneficios económicos para las compañías.
Medio ambiente
“tenemos que ser muy activos en dar respuesta y anticiparnos a las nuevas exigencias. Proteger y potenciar nuestra capacidad exportadora debe ser un objetivo-país irrenunciable”.
LA HUELLA ACUÍCOLA Si bien el sector vitivinícola en Chile, así como el forestal, minero, energético y agrícola, se han mostrado muy interesados en la medición de la huella de carbono, en la acuicultura no se ha apreciado el mismo entusiasmo. De hecho, habría sólo unas tres o cuatro compañías motivadas a revisar sus emisiones de CO2. De todas formas, Aldo Cerda destaca que las empresas
acuícolas “no han sido inactivas en reducir sus emisiones a través de programas de eficiencia energética”, ya que muchas de ellas se han preocupado de implementar tecnologías que les permitan una producción más limpia”. El tema es que no han entrado, en forma masiva, en la tendencia de medir y validar su generación de CO2. El ejecutivo agrega que “la industria acuícola no debe quedarse atrás. Sus productos pueden competir favorablemente en ciertos campos y, si se necesitan compensaciones, son marginales dentro del costo del producto”. Añade que “un salmón carbono neutral podría simplificar muchas explicaciones posteriores, aunque, en general, los compradores hoy sólo están en la etapa de inquirir por los resultados de la medición de la huella de carbono y muy pocos juzgan los valores asociados”. Conforme con Jorge Urrutia, para la industria del salmón este tema es fundamental, ya que “sus principales mercados de destino son Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, que han mostrado un fuerte interés por establecer límites a las emisiones asociadas a los productos que entran en sus fronteras”. Lo mismo opinan en la empresa que presta servicios de auditoria y asesoría, Ernst & Young. “La salmonicultura es uno de los sectores que, por sus mercados, más preocupación deberá tener en este ámbito. Después de la crisis del virus ISA, será imprescindible demostrar un buen desempeño ambiental y reconstruir la reputación de la acuicultura en los mercados extranjeros. Además, al igual que otras industrias, como las viñas, deberá considerar las demandas de sus destinos y los consumidores finales”, dice la gerente de Sustentabilidad de Ernst & Young, Veronique Bekaert.
Si bien el sector vitivinícola en Chile, así como el forestal, minero, energético y agrícola, se han mostrado muy interesados en la medición de la huella de carbono, en la acuicultura no se ha apreciado el mismo entusiasmo.
CUADRO 4
PRODUCTOS DEL MAR NORUEGOS: MIDIENDO LA HUELLA El instituto de investigación noruego Sintef Fisheries and Aquaculture publicó en diciembre del 2009 un reporte sobre la “Huella de carbono y energía utilizada para los productos del mar noruegos”, el que analizó un total de 22 recursos que son importantes en las exportaciones de seafood del país nórdico. El estudio abarcó toda la cadena de producción, desde el desembarque o matanza de productos tales como arenque, caballa, bacalao, abadejo, mejillón y salmón, entre otros, hasta su procesamiento y posterior traslado hasta los mercados donde son comercializados. En general, los productos prove-
nientes de la pesca pelágica fueron los que presentaron la huella de carbono más baja, mientras que los moluscos, productos de la pesca demersal y los salmónidos fueron los que presentaron un nivel más alto. El rango de huella de carbono fue de entre 1 y 14 kg de CO2 equivalente por kg de producto entregado al mayorista. En cuanto a la energía, se apreciaron valores bajos para productos como el arenque y la caballa congelada transportada en barco y tren, por ejemplo, a Moscú (Rusia), mientras que valores más elevados para salmón eviscerado llevado a Tokio (Japón) por carga aérea. El documento destaca que
el medio de transporte es un factor importante en cuanto a niveles de CO2 y consumo de energía, sobre todo cuando se trata de largas distancias y los productos son congelados. No obstante, concluye que el seafood noruego es competitivo en comparación con otras industrias y con la producción en tierra de productos cárnicos. En el caso específico del salmón, se pudo observar que las emisiones se concentran en la etapa de producción de alimento y también en el transporte del producto final. En menor medida, está el embalaje y la producción acuícola propiamente tal (excluida la elaboración de alimento).
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
13
Medio ambiente
En igual sentido, García Huidobro afirma que la salmonicultura “no puede regresar con el mismo producto que exportaba en el 2007, ya que han pasado tres años en que los países competidores han hecho importantes esfuerzos en sustentabilidad y en el tema del carbono y del agua”. De hecho, las casas matrices de salmoniculturas chilenas, como Marine Harvest ASA y Cermaq, por ejemplo, ya estarían midiendo en Noruega sus emisiones de CO2. Asimismo, en el país nórdico se han hecho interesantes estudios acerca del nivel de emisiones de la industria acuícola y pesquera, como uno realizado por el instituto de investigación Sintef Fisheries and Aquaculture –representado en nuestro país por AVS Chile S.A.– y que muestra que el salmón (hasta la cosecha) tiene una huella de carbono de 2,9 kg CO2e/kg; cifra mucho menor que, por ejemplo, la carne de vacuno producida en Suecia, que registra 30 kg CO2e/kg; y que el cerdo sueco, con 5,9 kg
En acuicultura, habría que buscar formas de reducir el impacto generado en los traslados. Por ejemplo, se sabe que la carga aérea genera muchas más emisiones que el transporte marítimo.
CUADRO 5
PARA MEDIR EN CHILE En el país, la medición de la huella de carbono puede ser realizada por diversas empresas que se han especializado en este ámbito, como Fundación Chile, GEQ, POCH Ambiental S.A. y Proyectos Globales S.A., sólo por nombrar algunas. Luego, generalmente, se efectúa
una verificación externa, la cual puede ser ejecutada por firmas como Ernst & Young. “Este último proceso se basa en el análisis del trabajo realizado durante el cálculo de la huella de carbono, evaluando el alcance de la medición (las fuentes de emisión incluidas y excluidas), las
fuentes de información encargadas de la recopilación y reporte de datos, las herramientas de cálculo (factores de emisión y conversión de unidades), además del cálculo de la incertidumbre asociada”, afirma la gerente de Sustentabilidad de Ernst & Young, Veronique Bekaert.
TABLA 1
HUELLA DE CARBONO Y CONSUMO DE ENERGÍA PARA CARNES Y PRODUCTOS DEL MAR HASTA EL LUGAR DE DESEMBARQUE/MATANZA. Estudio hecho en Noruega Especies
Huella de carbono (kg CO2e/kg)
Carne, Suecia Cerdo, Suecia Pollo, Suecia Salmón Bacalao Abadejo Caballa Arenque
30 5,9 2,7 2,9 2,9 3,3 0,54 0,52
Energía usada (MJe/kg) 79 41 29 40 27 34 7,1 6,8
Fuente: Reporte “Huella de carbono y energía utilizada para los productos del mar noruegos”, Sintef Fisheries and Aquaculture.
14
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
CO2e/kg. Como dato, se advierte que el pollo sueco tiene una huella de 2,7 kg CO2e/kg. La industria chilena reconoce la relevancia del asunto. El jefe de Medio Ambiente de Pesquera Los Fiordos, James Furniss, expresa que “estas tendencias son muy importantes para toda empresa que tenga entre sus estrategias minimizar al máximo el impacto ambiental, y la acuicultura nacional no está al margen. En nuestra compañía, tenemos un alto compromiso medioambiental y, sin duda, en el futuro esperamos contar con nuestra huella de carbono y de agua”. Sin embargo, el tema no será fácil para la industria nacional, ya que el transporte es un ítem que, por sí sólo, aumenta en forma importante las emisiones de CO2, lo que hace que el producto chileno pierda competitividad frente, por ejemplo, a los países productores europeos, cuyos envíos no recorren grandes distancias. De todas maneras, habría que buscar formas de reducir el impacto generado en los traslados. Por ejemplo, se sabe que la carga aérea genera muchas más emisiones que el transporte marítimo.
ENFOQUE “MULTICRITERIO” Pero los acuicultores no sólo tendrán que comenzar a pensar en la huella de carbono. Como se mencionó anteriormente, los mercados internacionales, liderados por las cadenas de supermercados, están tendiendo a incluir criterios más amplios, pidiendo que los proveedores de bienes y servicios –y, por supuesto, de alimentos– demuestren un buen desempeño en diversos aspectos medioambientales y también sociales y financieros. El ejemplo más emblemático es el de Walmart, y que en Chile tendrá similares características a través de los supermercados Líder. La gerente técnico de GEQ, Alejandra Medina, explica que “hay una serie de indicadores que las grandes cadenas de supermercados están estableciendo para medir la responsabilidad ambiental y social de sus proveedores. En materia ambiental, se comenzó por el manejo de residuos, producción limpia y, ahora, la huella de carbono. Pero también han aparecido otros temas que han cobrado relevancia y que tienen que ver con la responsabilidad social de las empresas; cómo se vinculan las organizaciones con la comunidad; su relación con los trabajadores; y temas de ética y transparencia; entre otros aspectos”. La profesional agrega que “la tendencia mundial va hacia
Medio ambiente
CUADRO 6 un enfoque ‘multicriterio’, con varios indicadores representativos de un desempeño integral de la compañía. Esto concuerda con lo que, como empresa, estamos planteando: que no basta ser ‘verde’ para ser sustentable, si es que entendemos por este concepto ser rentable a largo plazo”. Similar opinión tiene el gerente general de AVS Chile, Matías Medina, quien sostiene que, “claramente, lo que viene son etiquetados que apunten al multicriterio”, donde serán, a su juicio, muy importantes certificaciones como la que está preparando la World Wide Foundation (WWF) a través de los Diálogos de la Acuicultura y que darán origen al Aquaculture Stewardship Council, que debería estar operativo en el 2011. También destaca Friends of the Sea, GlobalGap y SalmonGap. El sector acuícola chileno, que actualmente intenta recuperarse de sus vaivenes, tiene un largo camino por recorrer en materia de sustentabilidad. Es un tránsito que no podrá evadir, ya que son los mercados de destino y los mismos consumidores quienes lideran los requerimientos. La huella de carbono es sólo una parte de las múltiples exigencias que habrá que cumplir para demostrar un desempeño ambiental positivo y reconocido a nivel internacional. Está en manos de los productores determinar la velocidad y la relevancia que le darán a esta materia. Q
FASES CLAVES DE LA MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO FASE 1
IDENTIFICAR LAS FUENTES DE EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI)
FASE 2
SELECCIONAR LA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE GEI
FASE 3
RECOPILACIÓN DE DATOS Y FACTORES DE EMISIÓN
FASE 4
APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO
FASE 5
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS A LA ORGANIZACIÓN
FASE 6
VERIFICACIÓN EXTERNA
Pero los acuicultores no sólo tendrán que comenzar a pensar en la huella de carbono. Como se mencionó anteriormente, los mercados internacionales, liderados por las cadenas de supermercados, están tendiendo a incluir criterios más amplios.
Fuente: Ernst & Young.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
15
Claudio Tapia.
Medio ambiente
LAS EXPORTADORAS DE PRODUCTOS DEL MAR SE VEN ENFRENTADAS A UNA GRAN DIVERSIDAD DE SELLOS QUE CERTIFICAN E L C O M P O R TA M I E N T O RESPONSABLE DE LAS EMPRESAS. SE ESTIMA QUE LA TENDENCIA IRÁ EN AUMENTO.
Por Ximena García C.
Certificaciones
Garantizando un comportamiento
sustentable 16
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Medio ambiente
E
l cambio climático y la urgente necesidad de disminuir la contaminación y el impacto de la producción industrial en la naturaleza y en el entorno no sólo han impulsado una mayor conciencia ambiental, sino que el surgimiento de nuevas exigencias en materia de certificación de procesos y productos. En los países desarrollados, los consumidores han demostrado una preocupación creciente por el origen de los productos y por la forma en que fueron producidos. Como una bola de nieve, las necesidades de estos compradores están siendo recogidas por las grandes cadenas de retail, que con el fin de dejar contentos a sus clientes están siendo más exigentes con sus proveedores. Hoy, estas tiendas no sólo se preocupan de la calidad y precio del producto, sino que de su origen, el cual debe ser legal –parece algo básico, pero no olvidemos que el mercado ha sancionado a compañías de calzado y vestuario que para reducir costos contratan a mano de obra infantil, por ejemplo– y sustentable. La sustentabilidad ambiental de las operaciones de las empresas es una exigencia relativamente nueva, pero que sin dudas se ha instalado con fuerza en el mercado. El sector acuícola –netamente exportador– no está fuera de este contexto. Las empresas, además de someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), que es la entidad que resuelve si un determinado proyecto cumple o no con las exigencias del país, han optado en forma creciente por someterse a certificaciones internacionales, siendo, la serie de normas ISO 14000 en gestión ambiental, una de las más importantes en esta materia. Específicamente, la norma ISO 14001 establece los requisitos para implementar un sistema de gestión medioambiental, equilibrando la rentabilidad de la empresa con la reducción del impacto ambiental de sus operaciones. “Las compañías que obtienen esta certificación activan un elemento diferenciador que contribuye a mejorar su imagen, lograr beneficios económicos y aumentar su competitividad”, explica el certification manager de Bureau Veritas Chile S.A., Marcelo Fonseca. Para obtener esta certificación, las firmas deben cumplir con cada uno de los requisitos establecidos en la norma, los cuales se caracterizan porque son reconocidos internacionalmente. Las exigencias están estructuradas en cinco grandes puntos: requisitos generales, política ambiental, planificación, implementación-operación y revisión de la gestión. El representante de DQS Chile, Rodrigo Quintero, comenta que cuando una empresa posee una certificación ISO 9000 (Sistema de Gestión de Calidad), ello facilita mucho el que se opte a una ISO 14000, “debido a que comparten los requisitos básicos del sistema, y esta última norma complementa los requisitos en las materias ambientales”. Actualmente, cerca de 190 mil empresas cuentan con la certificación ISO 14001 en todo el mundo, de las cuales al menos 1.000 estarían relacionadas con agricultura y pesca.
La urgente necesidad de disminuir la contaminación y el impacto de la producción industrial en la naturaleza y en el entorno ha impulsado el surgimiento de nuevas exigencias en materia de certificación de procesos y productos.
En Chile, unas 700 compañías de distintos sectores cumplen con esta norma, de las cuales unas 50 se relacionan con la acuicultura. Entre ellas, hay al menos siete productoras de salmónidos, como Marine Harvest Chile S.A., Mainstream Chile S.A., Pesquera Los Fiordos Ltda., Multiexport Foods, Salmones Pacific Star S.A., Acuinova Chile S.A. y Pesquera Friosur S.A., además de algunas otras compañías del ámbito pesquero. En general, las salmonicultoras nacionales se preocuparon por lograr estas certificaciones antes de la crisis del virus ISA –que comenzó el 2007–, cuando la industria aún gozaba de gran dinamismo. En ese entonces, varias compañías, como las antes nombradas, obtuvieron la ISO 14001 y, además, muchas firmaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector y, al mismo tiempo, se incorporaron al Sistema Integrado de Gestión (Siges) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile). De igual forma, hay numerosas empresas acuícolas que tienen la ISO 9000 o 9001, de modo que tienen trabajo adelantado por si desean acceder a la ISO 14000 u otras certificaciones ambientales y/o sociales. Los Fiordos Ltda. ha sido una de las pioneras en cuanto a certificaciones. Cuenta, por ejemplo, con ISO 14001-2004 en el 100% de sus operaciones, incluyendo producción en agua dulce, centros de cultivo, planta de proceso y planta de alimento. Además, tiene ISO 9001, OHSAS 18001, Siges, International Food Standard (IFS), British Retail Consortium (BCR), HACCP y Kosher. Conforme con el jefe de Medio Ambiente de la firma, James Furniss, para obtener la ISO 14001 la empresa estableció una política ambiental organizacional que dio paso a un sistema de gestión mediante el cual se plantearon estrategias para evitar y minimizar el impacto ambiental de la actividad productiva. “Una de las claves para alcanzar nuestras metas fue el uso de nuevas tecnologías tanto en los procesos productivos como en otras áreas. Una muestra es la implementación de sistemas de alimentación semiautomática con cámaras aéreas y submarinas que permiten un control total, lo que evita entregar a los peces más alimento del necesario y minimiza la contaminación del fondo marino. También se sustituyeron los motores de las embarcaciones de petróleo por gas e incorporamos el reciclaje de papel, cartones y plásticos, a lo que se suma la reutilización de envases de productos químicos”, precisa. Además, Los Fiordos está trabajando en la instalación de una planta de energía eólica en la base que posee en Melinka (Región de Aysén), a través de la cual se abastecerá de electricidad a oficinas y casas para minimizar el consumo de petróleo.
LOS BENEFICIOS Según Furniss, “para nuestra empresa es vital que las actividades productivas se realicen bajo estrictas medidas medioambientales, ya que, además de tener conciencia, debemos, efectivamente, proteger el entorno donde desarrollamos nuestras labores”. Consultado sobre los beneficios de contar con certificaciones, como la ISO 14001, resalta “la preferencia A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
17
Medio ambiente
CUADRO 1
SALMONGAP Desde mediados del 2009, SalmonChile está trabajando en la homologación del Sistema Integrado de Gestión (Siges), que implementó hace algunos años dicho gremio, con GlobalGap y que busca establecer un nuevo estándar llamado SalmonGap, que se espera logre el reconocimiento de los principales retailers del mundo. Para el representante de DQS Chile, Rodrigo Quintero, GlobalGap es una herramienta de gestión de prestigio a nivel internacional y muy valorada por la
Global Food Standard Iniciative, de modo que SalmonGap, al ser homologado, podría tener el mismo reconocimiento. Por ello, considera que este “es un buen paso en certificación, que apunta, fundamentalmente, a buenas prácticas en la producción, pero con un énfasis importante en la preocupación por los trabajadores”. El jefe del Departamento de Acuicultura de IMO Chile, Renato Morchio, quien también se desempeña como consultor y auditor independiente, igual se muestra optimista
de los clientes que consideran importante esta norma, puesto que de esa forma les aseguramos el cuidado del medio durante la producción del salmón que ellos consumen”. Similar es la opinión de Marcelo Fonseca, quien destaca que “la cadena de suministro de productos de la pesca y acuicultura es una de las más complejas del sector alimentario, donde la necesidad de salvaguardar la calidad y seguridad alimentaria en sus productos es un punto clave en el éxito de las relaciones comerciales”. En ese sentido, el ejecutivo recalca que la ISO 14001 representa una ventaja comparativa entre las empresas de un mercado, la que se traduce en beneficios que se orientan a mostrar compromiso con los clientes, inversores, público y comunidad; y mejorar el control de gastos a través de la reducción de los residuos y la optimización del consumo de energía, entre otros.
TENDENCIAS FUTURAS Pero las normas ISO no son las únicas. Si bien se estimaba que en términos de certificaciones ambientales relacionadas con sistemas de gestión no aparecerían nuevos estándares, hoy se aprecia que el tema se está ampliando a través de la medición de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, bonos de carbono y verificaciones de informes sociales y medioambientales, entre otros puntos. De hecho, según lo expuesto por Rodrigo Quintero, los miembros de la Global Food Safety Initiative (GFSI) –grupo que reúne a las principales cadenas de supermercados y 18
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
frente a esta propuesta. El profesional –quien ha prestado servicios tanto para las auditorías de implementación del Siges, como para el proceso de aprobación de SalmonGap a través de una auditoría testigo realizada por una certificadora alemana– dice que puede dar fe de que se está preparando “un estándar bastante completo y exigente, el cual prontamente debería ser homologado, convirtiéndose en una buena herramienta para entrar a mercados que exijan productos GlobalGap o similares”.
En general, las salmonicultoras nacionales se preocuparon por obtener certificaciones antes de la crisis del virus ISA, cuando la industria aún estaba pujante y dinámica.
productores de alimentos del mundo, como Walmart, Metro, Tesco, Carrefour, Nestlé, Kraft, Danone y Mc Donalds, entre otras– están tendiendo hacia una estrategia enfocada en la sustentabilidad en términos amplios. En ese sentido, las etiquetas que están teniendo un alto protagonismo son, por ejemplo, la certificación en Gestión de Inocuidad, Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional en Producción Primaria de GlobalGap, lo que en Chile se podría aplicar perfectamente una vez que empiece a funcionar el SalmonGap, sistema que está preparando SalmonChile (ver Cuadro 1). También están los otros estándares reconocidos por el GFSI, como el del BRC o el IFS. En términos de responsabilidad social, de igual forma, tienen prestigio las normas OSHA 8000 y se está analizando la ISO 26000. Además de las certificaciones tradicionales, están las normas orgánicas, que en su estructura evalúan diversos conceptos, tales como productos libres de compuestos tóxicos, bienestar animal, responsabilidad social y cuidado del medio ambiente. “Los estándares que mejor acogida han tenido en el mercado nacional son Naturland (Alemania), BioSuisse (Suiza), Agriculture Biologique (Francia) y el de la Comunidad Europea”, menciona el jefe del Departamento de Acuicultura de IMO Chile S.A., Renato Morchio. El profesional agrega que, además, los últimos años se han incorporado los conceptos “For Life” y “Fair for Life” que certifican a empresas que cumplan con criterios de responsabilidad social, y de comercio justo más responsabilidad social, respectivamente.
Medio ambiente
Para obtener la ISO 14000, las firmas son sometidas a rigurosas inspecciones de forma de certificar si cumplen con los requisitos que exige esta norma.
Las certificaciones ambientales, así como otras más amplias, se han convertido en una garantía de sustentabilidad altamente apreciada por los mercados internacionales.
Paralelamente, la World Wildlife Fund (WWF) está preparando el Aquaculture Stewardship Council (ASC), certificación que se espera esté operando el 2011 y que se basa en los estándares emitidos y que se están discutiendo a través de los Diálogos de la Acuicultura. Será algo parecido al Marine Stewardship Council que funciona exitosamente en la industria pesquera y al Forest Stewardship Council, famoso en el ámbito forestal. Se debe destacar que esta certificación se proyecta como una de las más importantes y de mayor impacto a nivel mundial. De hecho, el director del Programa de Acuicultura de WWF en Estados Unidos, José Villalón, ha expresado que “los estándares que estamos creando representarán el futuro de la oferta de productos marinos”. En tanto, el director en Chile de la ONG, Ricardo Bosshard, expresa que “no tenemos problemas en que haya distintos sellos, pero nosotros sólo apoyamos al mejor de todos y, por eso, vamos a decir a los supermercados que sólo el ASC es bueno”.
AUMENTAR LOS ESFUERZOS Con lo anterior, se aprecia que el mundo de las certificaciones viene con fuerza y la industria acuícola chilena debe estar preparada, puesto que no puede escapar a las exigencias de los mercados internacionales, pues sin ellos, no hay negocio. Según Marcelo Fonseca, es importante que el sector aumente sus esfuerzos, ya que, en el caso de los sistemas de gestión, estos “generan un efecto amplificador en la cadena de valor, por cuanto la necesidad de transmitir confianza se
va traspasando entre los distintos actores relevantes de una industria en una suerte de integración vertical y horizontal”. Similar apreciación tiene Renato Morchio, quien reitera que la industria debería seguir la tendencia mundial, ya que las certificaciones que incorporan aspectos ambientales reúnen varias ventajas, como la sustentabilidad de la actividad en el tiempo; la identificación, evaluación y control de aspectos que podrían alterar o dañar la producción; disminución de gastos a través de la reutilización, reciclaje y reducción de algunos artefactos; mejoramiento de la imagen corporativa; diferenciación de los competidores; y apertura de nuevos mercados, entre otras. Sin embargo, este es un tema que las empresas tendrán que analizar de acuerdo a su realidad y perspectivas futuras. En el caso de Los Fiordos, Furniss dice que “la certificación lleva consigo la mejora continua, lo que nos mantiene en una búsqueda constante para mejorar nuestro compromiso ambiental”. Agrega que, además de incorporar nuevas tecnologías, para la firma es fundamental “crear una conciencia ambiental en el personal de la empresa y en la comunidad en la cual están insertas nuestras instalaciones”. Lo concreto es que las certificaciones ambientales, así como otras más amplias, se han convertido en una garantía de sustentabilidad altamente apreciada en los mercados internacionales, puesto que el consumidor final quiere sentir la seguridad de que está consumiendo un producto que fue elaborado en forma responsable. He ahí el desafío de los exportadores. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
19
Medio ambiente
Industria acuícola
Tecnologías y servicios que reducen la
huella LA INDUSTRIA ACUÍCOLA, AL IGUAL QUE OTROS SECTORES PRODUCTIVOS, ESTÁ SIENDO ENFRENTADA A LA NECESIDAD DE MEJORAR SUS PROCESOS PARA TENER UN DESEMPEÑO MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. PARA ELLO, YA ESTÁN DISPONIBLES DIVERSOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE PERMITEN ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS.
Por Ximena García C.
T
odo indica que las exigencias medioambientales en los mercados de destino de las exportaciones acuícolas chilenas irán en aumento. Un ejemplo de ello es la tendencia que ha surgido desde el retail europeo de solicitar a los proveedores que midan e informen su huella de carbono, sobre todo en países como Francia, que 20
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
acaba de aprobar una ley que considera exigencias de este tipo, aunque su aplicación irá en forma gradual. Lo anterior confirma que los acuicultores nacionales –sobre todo quienes exportan a Europa y Estados Unidos– no tendrán más opción que prepararse para tener una producción más limpia y acorde con lo que esperan los consumidores finales. Para ello, existen diversas tecnologías que pueden ayudar a reducir el impacto en el medio y, de igual forma, han surgido empresas especializadas en prestar la asesoría necesaria para hacer los cambios pertinentes.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Las empresas que desean reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), generalmente, comienzan por buscar alternativas para disminuir su consumo de energía. Para ello, existen tecnologías que ayudan a tener un desempeño más eficiente. También están disponibles las energías renovables no convencionales, que día a día ganan más adeptos. Por ejemplo, la empresa APC habilitó la solución de energía inteligente llamada LAM ecoStruxure, que integra arquitectura, datos, energía, seguridad, enfriamiento y automatización para que los data center y edificios usen la energía en forma eficiente, sin desperdiciarla ni sobre-
Medio ambiente
Existen diversas tecnologías que pueden ayudar a reducir el impacto en el medio y, de igual forma, han surgido empresas especializadas en prestar la asesoría necesaria para hacer los cambios pertinentes.
CUADRO 1
¿CÓMO REDUCIR LA HUELLA DE AGUA? Además de la huella de carbono, últimamente también se ha comenzado a hablar de la huella de agua, tema bastante nuevo, pero que, poco a poco, está empezando a captar interés, a pesar de que en el mundo aún no existen estándares aplicables a todas las industrias. Sin embargo, empresas como Ernst & Young ya están ofreciendo servicios en este ámbito. La gerente de Sustentabilidad, Veronique Bekaert, explica que uno de los sistemas de medición más conocidos es la metodología del Water Footprint Network y es la que ellos están utilizando. Fundación Chile, en tanto, está trabajando en el diseño de un sistema de certificación y haciendo mediciones piloto
con empresas interesadas en aprender del tema, como la Viña Concha y Toro. Los profesionales de GEQ, a su vez, esperan recibir capacitación desde el Water Footprint Network para poder empezar a entregar pronto un servicio de calidad. En cuanto a tecnologías para la reducción de la huella de agua, se cree que los sistemas de recirculación usados en la etapa de agua dulce de la producción de salmónidos son una buena solución, ya que “ocupan menos de un 1% de lo que utiliza una piscicultura de flujo abierto. Estos últimos ocupan unos 2.000 lt/s, mientras que en recirculación se usan unos 10 lt/s. Es una diferencia muy significativa”, explica el consultor acuícola, Óscar Garay.
Sin embargo, la recirculación tiene un punto en contra en cuanto a la reducción de la huella de carbono, ya que las sofisticadas tecnologías que ocupa tienen un alto consumo energético. Pero Garay destaca que es posible disminuir el gasto y hacer que los sistemas sean más eficientes desde el punto de vista energético, por ejemplo, a través del uso de fuentes de energía renovables. “Los expertos están tratando de lograr una disminución, ya que los mismos compradores están preocupados de comparar los sistemas para ver cuál es más eficiente, por el impacto que provoca el consumo de energía en sus costos operativos”, dice el profesional.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
21
Medio ambiente
consumirla. “EcoStruxure es un ecosistema que, en una arquitectura integral, asocia los parámetros que debe tener la energía actual, es decir, ser verde, productiva, segura, certificable y eficiente”, explica el vicepresidente para América Latina de la compañía APC by Schneider Electric, Fernando García. Lureye Electromecánica S.A. también se ha propuesto contribuir a potenciar el ahorro de energía a través del uso de motores de alta eficiencia, los cuales reportan cerca del 70% del consumo eléctrico en una planta industrial. Dentro de estos productos, la firma comercializa los motores eficientes del tipo EFF2 marca Siemens, que poseen un alto estándar de calidad, grado de protección IP55 y son aptos para el trabajo con variadores de frecuencia de la serie Micromaster 420 y 440. “A nivel industrial, la mayoría de los proyectos de inversión, planes de actualización y mantención de los procesos productivos incluyen un análisis de eficiencia energética. Esta conducta obedece a una forma de ser más competitivo y, por ende, tener mayor vigencia en los mercados que cada día son más exigentes. Pero aún hay mucho por hacer y, para ello, es necesario contar con mayor información sobre las nuevas tecnologías disponibles”, afirman desde Lureye.
Actualmente, existen tecnologías que permiten minimizar el consumo de energía. Estos motores son ejemplo de ello.
CUADRO 2
SANTIAGO CLIMATE EXCHANGE
22
A Q U A
En noviembre del 2009, y pocas semanas antes de la Cumbre de Copenhague (Dinamarca) sobre cambio climático, Celfin y Fundación Chile anunciaron en Santiago (Región Metropolitana) la creación de la primera Bolsa privada para la comercialización de bonos de carbono en América Latina. Estas dos entidades expresaron, en la ocasión, que la Santiago Climate Exchange (SCX), como fue llamada, sería la primera iniciativa privada de este tipo en el Hemisferio Sur, con el objetivo de crear y desarrollar la industria de reducción de
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
emisiones de efecto invernadero en Chile. La SCX permite el acceso a cualquier ciudadano que esté interesado en realizar proyectos de reducción de CO2 que posibiliten la emisión de bonos de carbono, y al mismo tiempo, a las empresas que quieran reducir sus emisiones a través de un mercado de cap and trade, en línea con lo que se está desarrollando en Estados Unidos. Al respecto, el gerente del Área Forestal y EcoNegocios de Fundación Chile, Aldo Cerda, comenta que “ha sido una experiencia increíble unir-
se a un actor tan complementario y con un ADN tan distinto. Lo que queremos, es asociarnos con las empresas líderes del país para transformar el estancamiento del mercado de reducción de emisiones en una industria boyante, tanto para reducir las emisiones de nuestro país, como para brindar opciones de offsets a un costo competitivo a la industria nacional. Chile debe ser la plataforma de negocios sustentables de la región y el cambio climático es el gran tema de la agenda”. Para conocer la Bolsa, visitar: www.scx.cl
Esta empresa, además de aportar con productos de alta tecnología y estándares en términos de eficiencia energética, ofrece información técnica y redes de apoyo para el análisis de proyectos, mediante un equipo profesional capacitado en la eficiencia productiva y cuidado del medio ambiente. En cuanto a las energías alternativas, en Puerto Montt (Región de Los Lagos) está la empresa Wireless Energy Chile Ltda., que provee de diversas alternativas como turbinas eólicas, en al menos cinco modelos; paneles solares; y kits de integración, que incluyen, por ejemplo, una turbina eólica acompañada de una luminaria; entre otros productos. Asimismo, esta firma cuenta con un área que se dedica a proyectos complejos y especializados, según los requerimientos del cliente. En términos de ingeniería, se prestan servicios de diseño de soluciones híbridas a la medida; estudios de recursos renovables; estudios de ingeniería; factibilidad para plantas solares térmicas; prospección de sitios para proyectos; estudios de financiamiento e intermediación; e investigación e implementación de proyectos de eficiencia energética, por nombrar algunos. Aunque ya ha sido abordado anteriormente, no se puede dejar de mencionar la reconversión generalizada que ha realizado la industria del salmón en el ámbito de los motores marinos. Ahora, la mayoría de las embarcaciones utilizan gas en vez de diésel o bencina, lo cual también contribuye a disminuir las emisiones.
Medio ambiente
En noviembre del 2009, Celfin y Fundación Chile anunciaron en Santiago la creación de la primera bolsa privada para la comercialización de bonos de carbono en América Latina.
que hay que ver cómo quedan compensadas las emisiones. Respecto de la fabricación del producto, el ejecutivo destaca que los alambres de las mallas de cobre se confeccionan en el extranjero, pero que se está trabajando para que el proceso completo sea realizado en Chile y así reducir las emisiones que se producen a causa del transporte. Sin embargo, Sánchez recalca que, al margen de la generación de CO2, en general, “nuestras mallas son amigables con el medio ambiente”, producen un impacto mucho menor que las tradicionales y poseen importantes ventajas que las hacen convenientes para los salmonicultores.
AL SERVICIO DE LA HUELLA
Las alternativas para un buen desempeño medioambiental y acorde con los nuevos requerimientos internacionales en materia de cambio climático y sustentabilidad, en general, están a la mano.
REDES DE COBRE Otro producto que podría ayudar a reducir las emisiones de CO2 son las redes de cobre para el cultivo de peces, como las que ofrece Ecosea Farming S.A. Su gerente general, Rodrigo Sánchez, sostiene que la información que se maneja sobre estas redes muestra que, en primer lugar, producirlas –al menos en la etapa inicial– tiene un menor impacto en el medio ambiente que las redes de nylon, ya que este último material es derivado del petróleo y, por lo tanto, generaría más emisiones. Además, las redes de cobre son antifouling, por lo que también se disminuyen los residuos contaminantes que aquello puede generar, y necesitan menos mantención, reduciéndose con esto la logística asociada a estas labores y que generan emisiones de gases de efecto invernadero (como uso de embarcaciones, etc.). De igual forma, son 100% reciclables. Sin embargo, Sánchez aclara que todavía están estudiando el tema –a través de un proyecto que está en ejecución–, ya que hay que considerar el hecho de que las mallas de cobre pesan 14 veces más que las redes de nylon, de modo
Además de proveedores de tecnologías, hay empresas que se encargan de asesorar a las compañías para que estas puedan tener un mejor desempeño en materia medioambiental y/o incorporar cambios que les permitan un mejor comportamiento en relación al cambio climático. Fundación Chile, por ejemplo, implementó el programa Carbon Footprint, donde “no sólo se apoya la medición de la huella de carbono, sino que también se presta asesoría en benchmarks de competidores relevantes, formas de comunicación de los resultados, entrenamiento de los profesionales para que en el futuro puedan realizar mediciones periódicas, y desarrollo de curvas de abatimiento, que muestran el potencial de reducciones futuras con distintos proyectos y sus costos/ beneficios asociados”, explica el gerente del Área Forestal y EcoNegocios, Aldo Cerda. Para lo anterior, la institución tiene una alianza con Aecom, empresa con amplia experiencia en este ámbito a nivel mundial. Asimismo, Fundación Chile detectó que se estaba produciendo una creciente demanda por productos y servicios “carbono neutral” a través de la compra de bonos de carbono, para lo cual habían algunos factores que no estaban funcionando de la mejor forma. Por ejemplo, había más de 18 estándares de bonos de carbono, algunos de los cuales no tenían valor en los mercados más exigentes. A causa de esto, y otros puntos, la institución creó el Programa Carbono Neutral, basado en las mejores prácticas de los mercados más desarrollados, abriendo offsets “con precios más estables para el avance de la retailización del carbón”, de acuerdo con Cerda. En Santiago (Región Metropolitana) también está Proyectos Globales S.A., empresa que nació este año –con apoyo de Corfo a través de Capital Semilla– con el objetivo de prestar servicios relacionados, en una primera etapa, con la medición de la huella de carbono para, posteriormente, avanzar con otros países de la región, como Colombia. “Nuestro objetivo es aportar soluciones innovadoras y rentables en el desafío de cuantificar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestros clientes y apoyarlos para que logren con éxito la transición hacia una economía baja en carbono”, expresa el gerente general de la firma, Jorge Urrutia. Respecto de la industria acuícola, actualmente esta firma está desarrollando el estudio de huella de carbono para la salmonicultora Ventisqueros S.A. También desarrolló una A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
23
Medio ambiente
FUNDACIÓN “REDUCE TU HUELLA” CUADRO 3
investigación para determinar las emisiones, especialmente de metano, que se generan en el proceso de descomposición del fouling que se adhiere a las mallas en las balsas jaulas en el proceso de engorda del salmón. Ernst & Young también ofrece asistencia relacionada con la huella de carbono. La gerente de Sustentabilidad, Veronique Bekaert, comenta que ellos se pueden encargar de la elaboración de la huella y de su verificación interna y externa. “El primer servicio consiste en la identificación del perímetro (actividades, operaciones, instalaciones, fuentes de emisión y exclusiones, entre otros) a incluir dentro del cálculo, así como el levantamiento de las fuentes de información que recopilarán y reportarán los datos a utilizar dentro de las herramientas de cálculo, las que son diseñadas o adaptadas a los casos específicos de cada industria. Los procesos de verificación, en tanto, consideran una revisión de la calidad del trabajo realizado durante el cálculo de la huella de carbono”, precisa la ejecutiva. Desde Puerto Varas, GEQ también ofrece medición de la huella, además de sus tradicionales servicios en materia de cumplimiento medioambiental. Asimismo, pensando en un nivel de exigencias más amplio, esta compañía posee servicios para implementar una completa “estrategia de sustentabilidad”, que considera aspectos relacionados con el impacto ambiental y cambio climático, pero también la relación con la comunidad y situación financiera de la empresa, entre otros tópicos. La gerente técnico de GEQ, Alejandra Medina, expone que “la idea es partir con pequeños proyectos que, con el tiempo, se pueden ir incrementando. En primer lugar, hay que evaluar cómo está inserta la empresa, ver qué espera la comunidad de ella, la contratación de personal y aporte de la sociedad, pasando por los valores de la organización y considerando también el manejo de residuos y huella de carbono”. Agrega que todo esto tiende a que la compañía “sea rentable a largo plazo y pensamos que esto es coincidente con lo que los compradores van a exigir a sus proveedores, sobre todo Europa
Las empresas que desean reducir sus emisiones de dióxido de carbono, generalmente, comienzan por buscar alternativas para disminuir su consumo de energía. Para ello, existen tecnologías que ayudan a tener un desempeño más eficiente.
En Chile también se formó la Fundación Reduce tu Huella, organismo sin fines de lucro conformado por un grupo de profesionales y empresas cuya misión es desarrollar herramientas de fácil acceso para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, con ello, acercar a los países en desarrollo a sus mercados con igualdad de oportunidades. Esta fundación dio paso a una novedosa “calculadora de huella de carbono chilena”, que es un instrumento que permite a cada persona o pequeña empresa conocer cuáles son sus emisiones mensuales de CO 2. Asimismo, permite descubrir cómo neutralizar esa huella de carbono, es decir, cómo compensar éstas emisiones producidas por la actividad cotidiana del interesado, según lo informado por la entidad. Para mayor información, visitar: www.reducetuhuella.org.
y Estados Unidos, que son nuestros principales mercados”. Las alternativas para un buen desempeño medioambiental y acorde con los nuevos requerimientos internacionales en materia de cambio climático y sustentabilidad en general están a la mano. Ahora, cada empresa tendrá que evaluar cuáles son sus necesidades e intereses y, a partir de allí, buscar la asesoría y/o tecnologías que le permitan estar al día con estos temas que cada vez son más relevantes en los mercados mundiales. Q
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
25
Medio ambiente
“Se debe
migrar de los lagos”
EL MÁXIMO REPRESENTANTE EN EL PAÍS DE ESTA ONG DEDICADA A LA CONSERVACIÓN ESTIMA QUE ES NECESARIO ESTABLECER PUENTES ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL ENTORNO HUMANO, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA, COMO LA ÚNICA VÍA PARA REDUCIR LOS IMPACTOS QUE GENERA ESTA ACTIVIDAD. EN ESTE SENTIDO, ASEGURA QUE PRODUCIR EN TIERRA ES, SANITARIA Y AMBIENTALMENTE, MÁS CONVENIENTE.
Por Hernán Valdés. Fotografías: Cristián Infante.
P
ara Ricardo Bosshard, vivir en armonía con el ecosistema y protegerlo son principios inseparables de una sociedad moderna y así lo expresa no sólo en su discurso, sino que lo hace realidad en la práctica diaria. De hecho, su medio de transporte es la bicicleta, la misma que ocupó para acudir a la entrevista con AQUA. Habla rápido, pero sin atropellarse en las ideas; es claro en su visión y preciso en sus afirmaciones. Para él, las actividades industriales son una realidad que no pueden ser desechadas, pero es necesario que éstas se desarrollen en un marco que respete el entorno y no lo destruya o contamine. En particular, y tratándose de un sector que se relaciona directamente con recursos naturales, como la acuicultura, el director de WWF Chile estima que es imprescindible que ésta incorpore buenas prácticas que ayuden a que la actividad sea sustentable y compatible con las demandas ambientales de la comunidad. Y en eso, si bien reconoce que se está avanzando, no duda en
26
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
calificar como “al debe” a la industria salmonicultora nacional. Ingeniero agrónomo de profesión, se inició trabajando en una empresa de logística. Luego se desempeñó en PriceWaterhouseCoopers, asesorando a grandes empresas en temas de sustentabilidad. Viajó a Canadá, donde obtuvo un máster en Administración Ambiental, retornando al país para asumir la conducción local de la WWF, una de las ONGs ambientalistas más reconocidas en el mundo. “Mis responsabilidades son asegurarme de que la oficina cumpla con el mandato de la WWF internacional. En ese sentido, nuestro trabajo debe aportar a las metas globales de la organización. Por ejemplo, aunque la minería es muy importante en Chile, nosotros no abordamos ese tema en este momento, porque no es parte de las líneas de trabajo de la organización”, explica. En cambio, la salmonicultura sí es una de las prioridades actuales para WWF. Y ahí Chile ocupa un rol importante, por lo que tiene toda la atención de esta organización. Por eso es que desde hace un tiempo, la entidad viene promoviendo los llamados “Diálogos
Medio ambiente
“Hoy tenemos mucha más información y la conclusión es que, efectivamente, en algunos parámetros la industria, por distintas razones, tiene peor manejo que a nivel internacional”.
Ricardo Bosshard, director de WWF Chile
de la Acuicultura”, espacios de encuentro que se desarrollan en los países donde la actividad acuícola es un rubro productivo relevante y que permite el acercamiento e intercambio de visiones y experiencias entre el mundo empresarial y las comunidades, a fin de generar modelos de buenas prácticas que sirvan como estándar para declarar a la acuicultura como una actividad realmente sustentable y compatible con el medio ambiente. No ha sido fácil para la WWF llevar adelante este proceso, toda vez que, justamente por promover el acercamiento a la industria, las otras ONGs conservacionistas la acusan de buscar “acuerdos” con los empresarios para que éstos sigan produciendo, sin tomar en cuenta el real interés de las comunidades. Ante ello, Bosshard responde que la institución “no trabaja para la industria, ni es su objetivo mejorarle la fama. Lo que sí hemos entendido es que si no trabajamos con la industria, no solucionaremos nunca el problema. Tiene que haber un acuerdo entre las ONGs y el mundo industrial”. Por eso, WWF desarrolla dos grandes líneas de acción. Una
de ellas es la biodiversidad y la otra es la huella ecológica. En esta última es donde se focaliza el trabajo con el sector privado, buscando mecanismos para bajar los impactos que este genera. WWF ha lanzado fuertes críticas al desempeño medioambiental de la industria del salmón chilena. ¿Cuáles son los aspectos concretos que su organización encuentra que son deficientes? Estamos cerrando un capítulo en nuestro programa de acuicultura y lo que hicimos durante los últimos cuatro años fue establecer cuáles eran los impactos de la actividad, pues en Chile no había nada de información. Se produjeron varios reportes. Uno fue para determinar el estado de los lagos del sur de Chile; otro fue un estudio sobre los escapes de peces; un tercero fue para medir la capacidad de carga de los centros; y, en otro muy reciente, estudiamos el proceso de smoltificación y la A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
27
Medio ambiente
El director de WWF Chile afirma que la producción de peces en los lagos debería eliminarse.
“El cuerpo legal se focalizó en el tema ISA, y lo que hemos dicho en todos los foros, es que con esta normativa no se cumplieron los objetivos que tiene la WWF, pues no se dejaron lugares sin utilizar”.
factibilidad de que los salmonicultores salgan de los lagos. Hoy tenemos mucha más información y la conclusión es que, efectivamente, en algunos parámetros la industria, por distintas razones, tiene peor manejo que a nivel internacional. Por ejemplo, tenemos 15 veces más escapes de salmónidos en Chile que en Noruega. Respecto de antibióticos, también tenemos un mayor uso, aunque no lo hayamos determinado nosotros. En cuanto a la producción en lagos, en Noruega esto no existe, y en Escocia sólo hay dos que son utilizados, pero acá en Chile tenemos peces en muchas fuentes lacustres.
GOLPEANDO PUERTAS En marzo pasado se promulgó la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura, con las modificaciones que se supone ayudarían a la industria del salmón a superar la crisis del virus ISA. En WWF, ¿están conformes con el cuerpo legal? Es un primer paso en la dirección correcta, pero creo que no soluciona todos los temas como, por ejemplo, el de los “barrios” y el uso de los lagos, entre otros. Estamos lejos de una solución integral y faltan los reglamentos para ver qué va a significar en la práctica esta ley. El cuerpo legal se focalizó en el tema ISA, y lo que hemos dicho en todos los foros, es que con esta normativa no se cumplieron los objetivos que tiene la WWF, pues no se dejaron lugares sin utilizar. Si uno ve un mapa comprueba que la producción estaba en todos lados y con grandes impactos ambientales, como lo establecimos en un estudio. Esa sumatoria, junto con, probablemente, un verano más cálido y húmedo, ayudó a generar la catástrofe. Si no hubiese ocupación de tantas zonas, hubiésemos tenido, tal vez, una reducción de un 10% o 15% y se hubiesen perdido los ingresos en la rentabilidad de las empresas, pero no habríamos tenido una catástrofe y el ecosistema no se hubiera dañado. En relación con los antibióticos, ¿cree que con la nueva ley, y con el modelo de producción propuesto, se logre reducir su utilización?
28
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
El tema de los antibióticos es complicado. Nosotros quisimos hacer un estudio y nunca pudimos. Hasta le pagamos al consultor y no llegamos a nada. Mi impresión es que para llegar al nivel de países más desarrollados, habrá que tener mucha investigación y desarrollo, puesto que es difícil que por ley se pueda reducir su uso. Si se aplican tanto estos medicamentos, no es porque sea entretenido para los productores tirarlos al agua. Es indudable que por gestión se puede hacer mucho, pero las enfermedades existen. Falta mucho aún por investigar. Hace unos días, la WWF lanzó un estudio sobre tecnologías usadas en la producción de agua dulce. Allí se destacó a la recirculación como la opción más sustentable. No obstante, algunos ejecutivos de la industria criticaron que el estudio haya estado centrado sólo en la experiencia de tres empresas y los invitaron a elaborar un documento de mayor espectro. ¿Están ustedes dispuestos a profundizar en el tema? En ese momento, nosotros hicimos un llamado amplio a quienes quisieran apoyarnos con información. Era una participación voluntaria y simplemente trabajamos con las empresas con las que logramos algo de información. Claro, mientras más mejor, pero no es fácil que compañías entreguen datos a una ONG. De hecho, tuvimos que hacer un fuerte trabajo de convencimiento. Este estudio lo iniciamos hace tres años; se demoró bastante y a mucha gente le costó entregar información sobre sus procesos productivos a una organización de este tipo, aunque sea la WWF. Quizás ahora, después de tres años, la gente ve el resultado y piense “oye, feliz de haber participado”. Con el estudio de antibióticos, por ejemplo, nunca conseguimos información. Al margen de aquello, ¿cuáles son los principales aportes del estudio en cuestión? Los sistemas de recirculación en tierra son ecoeficientes, buenos desde el punto de vista económico y sanos ambientalmente. Eso es lo que presenta el estudio y estamos esperando las críticas. Pero tomemos el ejemplo del virus ISA. Todo el
Medio ambiente
El tema de los antibióticos es complicado. Nosotros quisimos hacer un estudio y nunca pudimos. Hasta le pagamos al consultor y no llegamos a nada
salmón Atlántico está saliendo de la producción en lagos, porque los productores saben que estos están contaminados con el virus y la única forma de dar garantías es no producir en ellos. Ese es un argumento tremendo. No obstante, hay empresas que siguen produciendo trucha y salmón coho en fuentes lacustres y para nosotros eso sigue siendo preocupante desde el punto de vista ambiental. Hay discusiones, pero yo creo que no hay duda de que la producción en lagos va a ir quedando en menor escala. Este estudio lo demuestra, aunque puede rebatirse. Pero los consultores establecieron que es económicamente viable producir en tierra; además, sanitaria, social y ambientalmente es mucho más conveniente. Por lo tanto, creemos que no hay duda de que se debe migrar de los lagos.
“SÓLO SOPORTAREMOS EL ASC” En términos de certificaciones, todo indica que la tendencia mundial va hacia un enfoque “multicriterio”, donde se evalúen aspectos ambientales, sociales y financieros. ¿Está de acuerdo con esta mirada? Por cierto. Nosotros somos uno de los grandes impulsores de las certificaciones en buenas prácticas ambientales y sociales. WWF desarrolló el certificado del Marine Stewardship Council
hace más de diez años, cuando Unilever estaba aburrido de que todo el mundo le dijera que vendía pescado “no sustentable”. Entonces, ellos se acercaron a nosotros y se creó esta certificación que después se entregó a la industria. Lo mismo se hizo con el Forest Stewardship Council y es lo que hoy estamos haciendo con el Aquaculture Stewardship Council (ASC). Las certificaciones son la forma como nosotros trabajamos hacia la empresa. No trabajamos individualmente con ellas, sino que queremos cambiar el planeta, pero a veces nos critican sin entender la forma y la metodología con las cuales trabajamos. Se les acusa de darle un “certificado verde” a las empresas sin tomar en cuenta el verdadero interés de las comunidades… Podríamos haber hecho la certificación probablemente en seis meses en un escritorio, pero llevamos cinco años y más de US$ 5 millones gastados para crear el ASC. Creemos que tiene que haber un acuerdo entre las ONGs y el mundo industrial para que tengamos una salmonicultura de mínimo impacto, donde tienen que estar los temas laborales y sociales. En los “diálogos” que tuvimos ahora en mayo, se revisaron estos temas y se hizo en Chile, precisamente, porque aquí los temas sociales y laborales son los más importantes de todos los productores a nivel mundial y queríamos recoger la opinión de las comunidades. ¿Cuándo estaría listo el Aquaculture Stewardship Council (ASC)? Buena pregunta, y la respuesta es: cuando esté. Tiene que haber acuerdo entre las partes. Hay cosas que no se pueden apurar. En todo caso, los estándares entraron a discusión y estarán abiertos por dos meses.
“Todo el salmón Atlántico está saliendo de la producción en lagos, porque los productores saben que estos están contaminados con el virus y la única forma de dar garantías es no producir en ellos. Ese es un argumento tremendo”.
En Chile, la industria del salmón está trabajando en el SalmonGap, un sistema que cuenta con el respaldo de GlobalGap y que promete convertirse en una etiqueta de amplio espectro y con un alto reconocimiento a nivel internacional. ¿Qué opina de esta propuesta? ¿Cree que, de igual forma, las empresas chilenas deberán someterse al ASC? Hoy día, WWF tiene un acuerdo con GlobalGap mundial para administrar los estándares mientras el ASC no esté funcionando. ASC va a certificar que el estándar se cumpla y cuando una empresa quiera certificarse, debe contratar a un certificador independiente, autorizado por ASC. Pero mientras esto no esté listo, GlobalGap va a hacer ese trabajo por el momento. En general, no tenemos problemas en que haya distintos sellos. Pero sólo apoyamos al mejor de todos, y nosotros vamos a decir a los supermercados que sólo el ASC es bueno. No vamos a endosar nada más que ASC. Ahora, si a un supermercado le basta sólo eso, está bien. Yo no soy dogmático, prefiero al menos una certificación a ninguna, pero yo como WWF sólo soporto la mejor y WWF únicamente va a apoyar al ASC, porque para eso estamos trabajando. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
29
Entrevista
“La salmonicultura nunca podrá ser una actividad
sustentable
”
ATENTA A LOS PASOS QUE ESTÁ DANDO LA INDUSTRIA DEL SALMÓN “POST LGPA” SE ENCUENTRA ESTA ONG QUE SE HA CARACTERIZADO POR SER CRÍTICA DEL DESEMPEÑO DE ESTE SECTOR, ESPECIALMENTE EN TEMAS RELACIONADOS CON EL ESCAPE DE PECES Y EL USO EXCESIVO DE ANTIBIÓTICOS.
Por Ximena García C. Fotografías Cristián Infante.
U
n claro compromiso con la protección del medio ambiente y la libertad de expresión ha mostrado, a lo largo de su carrera, Alex Muñoz. Este abogado de la Universidad de Chile y máster en Derecho Internacional y Comparado de la George Washington University Law School (Estados Unidos) ha trabajado con diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs) e instituciones del Estado para promover diversas materias de interés público. Su relación con Oceana –dedicada a la protección y recuperación de los océanos del mundo– nació hace más de siete años, cuando prestó servicios legales para la oficina de la organización para Sudamérica, con base en Santiago (Región
30
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Metropolitana). Luego tomó otros rumbos y se desempeñó como coordinador del Programa de Transparencia y Anticorrupción del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, posición desde la cual se dedicó a preparar el primer curso de postgrado de la región sobre transparencia, accountability y anticorrupción, destinado a profesionales, académicos y otros actores relevantes de América Latina. El 2008, Muñoz regresó a la ONG pero esta vez como director ejecutivo de Oceana en Chile, desde donde le ha tocado seguir muy de cerca el comportamiento de la industria salmonicultora nacional que, a juicio de la institución, presenta numerosos problemas asociados a la actividad productiva.
Entrevista
“Las últimas modificaciones a la LGPA representan avances respecto de lo que había, pero no son suficientes para erradicar el virus ISA ni para solucionar las dificultades generadas por otros problemas ambientales”.
Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana en Chile
Lo que más preocupa a Oceana es el impacto ambiental asociado al escape de salmónidos desde las balsas jaulas, así como el uso de antibióticos, algo que la ONG considera que es realmente excesivo. “Ambos son problemas graves, pero que pueden mitigarse significativamente si se dictan regulaciones estrictas”, expresa el profesional, quien añade que las críticas y propuestas de la organización suelen estar respaldadas por publicaciones científicas y también por investigaciones realizadas por ellos mismos y que han incluido expediciones, por ejemplo, a la Patagonia chilena. En marzo pasado se promulgó la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), con las modifi caciones
que ayudarían a la industria del salmón a superar la crisis del virus ISA. ¿En Oceana están conformes con dicho cuerpo legal? Las últimas modificaciones a la LGPA representan avances respecto de lo que había, pero no son suficientes para erradicar el virus ISA ni para solucionar las dificultades generadas por otros problemas ambientales derivados de la salmonicultura en el país. Dentro de lo aprobado, destacamos la regulación de escapes de salmónidos y las nuevas normas sobre el uso de antibióticos. Sin embargo, está pendiente la prohibición del uso de los medicamentos considerados críticos para la salud humana por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como las quinolonas. Tampoco se ha abordado A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
31
Entrevista
de antibióticos, 600 veces más que las empleadas por la misma industria en Noruega. El abuso de antibióticos causa resistencia en los peces y también en las bacterias presentes en el entorno que rodea a los centros de cultivo, así como en los peces silvestres que luego se venden en los mercados locales. Por lo tanto, la falta de regulación y control en el uso de estos químicos puede generar una pérdida en la efectividad de los antibióticos usados, no sólo en los salmónidos, sino que en las mismas personas que los consumen. Eso constituye un grave problema de salud pública. De hecho, tanto la OMS como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación y la Organización Mundial de Sanidad Animal han recomendado que los antibióticos del tipo quinolonas sean administrados sólo en seres humanos, para resguardar su efectividad. en forma adecuada la protección de zonas ecológicamente importantes de la Patagonia, que deberían estar cerradas a la producción de salmónidos. En cuanto a los “barrios” de producción, ustedes han dicho que estos se constituyeron sin contar con información científica que respalde su formación. ¿Qué tipo de antecedentes debieron considerarse? Hizo falta el levantamiento de una línea base sobre los ecosistemas de la Patagonia para saber cuál es el valor ecológico del área y que nos permitiría saber qué y cuánto se perdería en términos ambientales. También extrañamos una mayor consideración de las comunidades locales y las actividades que estas desarrollan y que son incompatibles con la salmonicultura. No obstante, tanto los productores de salmónidos como las autoridades han dicho que el sistema de “barrios” se puede mejorar en el futuro. ¿Qué recomendaciones concretas daría para que el diseño sea más eficiente? Hay que partir considerando que la producción de salmónidos no debería desarrollarse en las áreas donde está debido a sus grandes problemas ambientales y sanitarios. Ahora, si el Gobierno está interesado en introducir consideraciones territoriales a esta actividad, tendría que hacer un esfuerzo para recopilar la información científica que se requiere para caracterizar la zona y mapear los usos de los distintos sectores productivos. De todas maneras, pensamos, como ya planteé, que se debería prohibir la salmonicultura en aquellas zonas de la Patagonia en las que la actividad entra en conflicto con otras que pudiesen representar un uso sustentable, como el turismo y la pesca artesanal.
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS En cuanto al uso de medicamentos, Oceana se ha opuesto fuertemente a esta práctica. ¿Qué impacto tienen los residuos de fármacos en el medio ambiente? Con la información que Oceana obtuvo del Ministerio de Economía el año pasado, se pudo establecer, por primera vez, que en el 2007 la salmonicultura chilena usó sobre 385 toneladas 32
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
En representación de Oceana, a Alex Muñoz le ha tocado defender el estado de los mares de Latinoamérica.
“Esperamos que las últimas modificaciones a la LGPA contribuyan a reducir el uso de antibióticos. Estaremos monitoreando la implementación de las nuevas normas”.
¿Cree que con la nueva ley se reduzca realmente el uso de medicamentos? Esperamos que las últimas modificaciones a la LGPA contribuyan a reducir el uso de antibióticos. Estaremos monitoreando la implementación de las nuevas normas. No obstante, creemos fundamental introducir una nueva modificación que prohíba definitivamente el uso de quinolonas. Oceana ha criticado también la débil institucionalidad. A su juicio, ¿cómo se podrían mejorar los organismos públicos para que realicen una mejor labor? Es indispensable que el Servicio Nacional de Pesca cuente con mayores facultades y recursos para posibilitar una mayor fiscalización a la salmonicultura. Algunas de las últimas modificaciones a la LGPA apuntan en esa dirección, pero se deben destinar más esfuerzos para monitorear el cumplimiento de la ley, ya que se trata de una industria muy problemática en lo ambiental y que ni siquiera ha cumplido a cabalidad con los compromisos voluntarios que se ha autoimpuesto. ¿Cuál es la visión de Oceana respecto de otras actividades acuícolas, como la mitilicultura? Oceana ha focalizado su trabajo en la salmonicultura. Sin embargo, hay indicios sobre los impactos ambientales de otras actividades acuícolas que deben llamar la atención de las autoridades y que sugieren la necesidad de nuevas normas y regulaciones más estrictas. Algunos científicos han planteado que, para tener cultivos sustentables, se debería promover la acuicultura multitrófica integrada, que involucra el cultivo de peces, moluscos y algas compartiendo los mismos espacios. ¿Consideran válida esta idea? Al menos en el caso de la salmonicultura, creemos que esta nunca podrá ser una actividad sustentable, aunque los peces sean cultivados aisladamente o en forma integrada. Por ejemplo, el tema de la alimentación en base a harina y aceite de pescado –que es uno de los paradigmas de la insustentabilidad– no varía según el modelo de cultivo del que se trate. Q
Medio ambiente
Por una mejora constante
Impacto en el fondo
DOS RECIENTES PUBLICACIONES INTERNACIONALES SENTARON NUEVAMENTE A LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS, AL SINDICARLA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES CONTAMINADORAS DE LOS FONDOS MARINOS DEL SUR DEL PAÍS. SI BIEN EN EL SECTOR QUEDÓ LA SENSACIÓN DE QUE LAS CRÍTICAS FUERON INJUSTAS, DEJARON LA PUERTA ABIERTA PARA VOLVER ANALIZAR UN TEMA POCO INVESTIGADO.
Por Gonzalo Silva M.
L
a revista Nature es considerada como una de las publicaciones más serias y prestigiosas en ciencia y medicina a nivel mundial. Por esto, generó mucho impacto en el sector productivo la divulgación en junio de unos comentarios efectuados por un investigador noruego y otro alemán, quienes –luego de visitar la zona sur austral del país– hicieron un llamado a “contener los daños que están causando los centros de cultivo de salmónidos en Chile”. Estos comentarios crecieron como una bola de nieve, ya que uno de los editores de la revista Time, Jeffrey Kruguer, se hizo eco de Nature y publicó una columna titulada “El precio del salmón chileno”. En este artículo, aseveraba, entre otros aspectos, que la
34
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Región de Aysén es “un total desastre y la culpa es del salmón o, específicamente, de la gente que lo cultiva. Alimento para peces y desechos de salmón flotan en las cercanías de los fiordos y canales, intoxicando el medio ambiente para otros peces”. Además, Kruguer remató su columna diciendo que “por el momento, Chile está contribuyendo a enfermar un poco más el planeta”. Como era lógico, SalmonChile salió en defensa de la actividad y lamentó “las imprecisiones y equívocos planteados en la información”. Respecto de la aseveración hecha en Nature sobre que no existiría vida en torno a los centros de cultivo de salmón, el presidente del gremio, César Barros, se basó en datos oficiales y dijo que sólo un 2% de los informes de auditorías
Medio ambiente
En junio, la revista Nature publicó unos comentarios efectuados por un investigador noruego y otro alemán, quienes hicieron un llamado a “contener los daños que están causando los centros de cultivo de salmónidos en Chile”.
de fondos marinos habría sido rechazado por presentar malas condiciones. “No obstante lo anterior, las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura han traído consigo nuevos sistemas y normas mucho más estrictas respecto a los fondos marinos y lacustres, que consideran auditorías independientes, designadas por el Servicio Nacional de Pesca, así como periodos de descanso obligatorios para cada una de las áreas de manejo sanitario”, destacó el líder gremial. Aunque Barros dejó ver una cierta “inquietud respecto de la verdadera intencionalidad de este tipo de infundadas informaciones”, es un hecho que todas las actividades productivas contaminan y que la salmonicultura no está exenta de ello. Por esto, quisimos conocer cuáles son los datos concretos
que existen en el país respecto del impacto de la acuicultura en el fondo marino, no sólo en Chile sino que en otros países.
MIRANDO BAJO EL AGUA A nivel internacional existen varios trabajos que se han preocupado de analizar los impactos de los centros de cultivo de salmónidos. Uno de ellos (ver Cuadro 1) midió el impacto de un centro de engorda de salmónidos inmediatamente debajo suyo y hasta 2 km de distancia. Una de sus conclusiones fue que el número de especies presentes en los fondos marinos (como bivalvos, crustáceos y gastrópodos) va aumentando a medida que se aleja de la unidad productiva. Una situación similar ocurre con la sedimentación bajo los A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
35
Medio ambiente
CUADRO 1
INCIDENCIA DE LOS CENTROS DE CULTIVO EN LA BIODIVERSIDAD
Fuente: Edgar et al. 2005.
CUADRO 2
SEDIMENTACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
10.000 1.000 100
Observado Modelado Marco de precisión aceptable 100.000
10.000
1.000
100
10
10
1
Abundancia total (individual m2)
100.000
1
Savail + 1 (g m-2 yr-1)
centros de engorda (ver Cuadro 2), ya que ésta va disminuyendo gradualmente a medida que se aleja del área de cultivo. En relación con la abundancia de organismos vivos, el informe determinó que éstos aumentan una vez que se alejan de la jaula, pero que luego decrecen para mantenerse, posteriormente, en un nivel estable. A nivel nacional, y tal como lo destaca el grupo de trabajo de los Diálogos del Salmón (que organiza la WWF) referido a los “Impactos bentónicos y los sitios de cultivo” (ver Cuadro 3), existen muy pocas investigaciones que han abordado esta materia. Sin embargo, es posible encontrar algunos trabajos que han abordado el tema de los impactos ambientales de los centros de engorda. Uno fue dirigido por la Dra. Doris Soto, otro por el Dr. Alejandro Buschmann y un tercero por el Dr. Martin Hevia (tesis doctoral que desarrolló un modelo de dispersión de materia orgánica particulada bajo balsas jaulas de salmónidos). En el primer caso (ver Cuadro 4), algunas de las conclusiones que se obtuvieron –luego de analizar 43 centros de engorda– fueron que en la mayoría de los casos, la presencia de fósforo en los sedimentos bajo las balsas jaulas era mucho mayor que en las áreas de control. Igual situación sucedía con el nitrógeno presente. En tanto, Buschmann observó –basándose en trabajos propios y de otros investigadores– que del 100% del fósforo y nitrógeno presente en el alimento para peces, sólo el 23% y el 25%, respectivamente, era retirado totalmente del medio acuático a través de la cosecha de los peces. Las partes restantes de ambos componentes iban a parar al fondo marino (a través de alimento no consumido o fecas), sedimentándolo y disminuyendo la diversidad bajo la balsa-jaula; y otra fracción considerable se disolvía en la columna de agua y terminaba como nutriente para el desarrollo masivo de otros organismos, como algas. En este último aspecto, el investigador chileno estima que el aporte de nutrientes podía ser uno de los corresponsables de los fenómenos de blooms de algas reportados en el sur de Chile.
MÁS ANTECEDENTES OBS: Modelación de acumulación de sólidos (Savail) en relación con la abundancia total observada. Fuente: Black et al. 2008.
CUADRO 3
LAS CONCLUSIONES DE LA WWF
36
A Q U A
El grupo de trabajo de los Diálogos del Salmón (que organiza la WWF) referido a los “Impactos bentónicos y los sitios de cultivo”, concluyó que para que la industria productora de salmónidos sea exitosa en el largo plazo, deberá
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
preocuparse por: mejorar continuamente su actuar ambiental; reducir la pérdida de alimento para peces y utilizar sistemas que permitan recuperar dichos desechos; mejorar la relación entre la capacidad de asimilación bentónica
y la biomasa de los sitios; establecer parámetros de calidad ambiental comunes a la industria global que permita proteger el medio ambiente; y desarrollar altos estándares de monitoreo y desarrollar buenos cuerpos regulatorios.
El profesor del centro de investigación “i-mar”, Dr. Robert Stead, está dirigiendo una inédita investigación de dos estudiantes que aspiran al grado de magíster. Dicho trabajo, que no ha sido publicado aún, se realizó en centros de cultivo de salmónidos en el mar interior de la Región de Los Lagos y tenía como objetivo analizar los impactos de dicha actividad acuícola en los fondos marinos circundantes. En conversación con AQUA, Stead adelantó algunas de las conclusiones preliminares, aclarando que realizaron “estudios de sedimentos que toman en cuenta las variables requeridas en el RAMA” y tanto en centros en operación como en inactivos (por más de dos años). “Todos ellos indican –con robustez estadística– que las variables que mejor explican cambios en la constitución del sedimento son el potencial óxido-reducción, el porcentaje de materia orgánica, así como la proporción de sedimento fangoso del sustrato. También determinamos que la concentración de proteínas, lípidos y carbohidratos difieren sig-
Medio ambiente
CUADRO 4 nificativamente entre sitios con y sin cultivo de salmones y aun después de dos años del cese de las operaciones de cultivo”. El investigador aclaró que, como consecuencia de la producción intensiva de peces, no sólo la diversidad de especies bajo el área de cultivo se vio disminuida, sino que también “su abundancia y biomasa, lo cual se traduce en una disminución de la capacidad del sistema para enfrentar el aumento de nutrientes y partículas en depositación. En suma, la capacidad de carga del sistema disminuye en el tiempo de manera inversa con la permanencia de los cultivos en el sistema”.
Fósforo en los sedimentos (mmol)
LIBERACIÓN DE NUTRIENTES
Aunque los productores de salmónidos del país argumentan que la situación nacional de los fondos marinos debería ser mejor que la de sus pares del hemisferio norte, debido a las mayores corrientes que existen en las aguas locales (lo que ayudaría a la dispersión de los desechos), investigadores como Robert Stead advierten que dicha ventaja no corre en Chile, ya que la “biomasa de peces por área de cultivo es varias veces superior a la utilizada en otros países líderes en salmonicultura”. Independiente de lo anterior, no se puede desconocer que la industria salmonicultora chilena y las empresas de servicios han desarrollado iniciativas tendientes a disminuir sus impactos en el mar. La primera fue la incorporación de cámaras submarinas y sensores que detienen la entrega de alimento cuando los peces están satisfechos. Además, los elaboradores de alimento para peces
Nitrógeno en los sedimentos (mmol)
MEJORANDO EL MEDIO
250
Centro de cultivo Control
200 150 100 50 0
400 350 300 250 200 150 100 50 0
1
2
3
4
5 6 Localidades
7
8
9
7
8
9
Centro de cultivo Control
1
2
3
4
5 6 Localidades
OBS: Promedio de concentración de Fósforo y Nitrógeno en los sedimentos de cada cultivo de salmónidos y en comparación con sitios de referencia. Fuente: Soto y Norambuena 2004.
han estado desarrollando pellets con mayor digestibilidad, de forma de disminuir la cantidad de heces. Asimismo, los proveedores de alimentadores han trabajado en el diseño y la construcción de
CUADRO 4
SALMONICULTURA Y SUS IMPACTOS
Aunque en SalmonChile dejaron ver una cierta “inquietud respecto de la verdadera intencionalidad de este tipo de infundadas informaciones”, es un hecho que todas las actividades productivas contaminan y que la salmonicultura no está exenta de ello.
Fuente: Buschmann 2008.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
37
Medio ambiente
Dispersión de materia orgánica particulada representada en un diagrama tridimensional, indicando las diferentes tasas de sedimentación sobre el fondo marino. El rectángulo negro dibujado sobre la tasa de sedimentación en el centro de la gráfica, corresponde a la proyección del módulo de la jaula. Modelación realizada por el Dr. Martin Hevia.
sistemas menos agresivos con los pellets, de forma de disminuir los finos y partidos que terminan por no ser consumidos por los peces. Otras iniciativas que permiten revertir los impactos de los peces son los remediadores de los fondos marinos (que han tenido una mínima o nula demanda por parte de la industria) y el cultivo
38
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
simultáneo de varias especies (como salmónidos, mitílidos y algas) que se utiliza en algunas salmonicultoras de Canadá y donde se puede remover hasta el 85% del nitrógeno del agua. Sin embargo, ¿se puede hacer más por disminuir los impactos ambientales de los fondos marinos? Robert Stead destaca que la investigación que dirigió les permitió advertir que el sistema de monitoreo de impacto ambiental podría ser una herramienta a la cual se le puede sacar un mejor provecho para corregir los parámetros productivos. Es que con los datos periódicos que entrega esta normativa, y que no estaría siendo considerada por la generalidad de la industria, “es posible hacer recomendaciones de mantención, disminución o aumento de la biomasa de peces”, lo que permitiría recobrar la calidad de los sitios. Según destacaron varias fuentes consultadas por AQUA, el hecho de redoblar los esfuerzos para impactar lo menos posible los fondos marinos o mejorar la calidad de estos no es una mera frivolidad que tiene como objetivo mejorar la imagen frente a los mercados o consumidores, sino que es una medida que además permite optimizar los parámetros productivos y reducir los costos, dos aspectos fundamentales para la industria acuícola actual. También existe la esperanza de que un mayor uso de tecnología y control va a permitir que esta actividad genere un impacto cada vez menor en el medio ambiente. Q
Medio ambiente
Ensilaje
El nuevo destino de la
mortalidad DESDE ABRIL DE ESTE AÑO, TODOS LOS CENTROS PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS EN CHILE DEBEN SOMETER A SU MORTALIDAD A UN PROCEDIMIENTO DE ENSILAJE QUE PERMITE INACTIVAR LOS PATÓGENOS Y MANEJAR DICHOS RESIDUOS CON MAYOR BIOSEGURIDAD.
EN EL MERCADO NACIONAL YA EXISTEN LAS TECNOLOGÍAS Y POCO A POCO SE ESTÁ IMPLEMENTANDO LA LOGÍSTICA PARA DAR INICIO A UN NUEVO SISTEMA QUE SE ADVIERTE COMO DESAFIANTE, PERO CON MUCHOS BENEFICIOS.
Por Gonzalo Silva M.
E
l ensilaje de pescados, definido como el “procedimiento de transformación de mortalidad mediante molienda y adición de ácido fórmico hasta alcanzar y mantener un pH igual o menor a 4, en una mezcla homogénea”, era algo que investigadores y ONGs venían pidiendo hace un buen tiempo a la industria nacional. Pero
40
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
debido a que en Chile se ocupaban otras técnicas para el manejo de la mortandad, esta práctica –que se realiza desde los ‘80 en Noruega– no se había implementado en el país. Sin embargo, la llegada del virus ISA –a mediados del 2007– hizo que la adopción de medidas de bioseguridad adicionales fuera algo imprescindible para controlar ésta y otras enfermedades. En este contexto, el ensilaje apareció como una de las opciones más efectivas y fáciles de aplicar (ver Cuadro 1). Tanto así que fue uno de los primeros reglamentos que emanaron desde la autoridad chilena en abril del año pasado. Con el paso de los días, la nueva normativa –que comenzó a regir en noviembre pasado para pisciculturas y en abril del 2010 para centros de mar– se fue complementando con otras medidas que permitieron despejar algunas interrogantes que existían. Como dato, se estima que cerca del 70% de las pisciculturas tiene algunos de los sistemas de ensilaje que existen en el mercado, mientras que en agua de mar la proporción de centros con las nuevas tecnologías es cercana al 65%, ya que se debe considerar que algunos están sin peces, otros en período de descanso y varias empresas todavía se encuentran en proceso de implementación de los equipos.
PROCEDIMIENTOS Específicamente, en el Artículo 22 bis del reglamento sanitario, la autoridad oficializó la obligación de retirar diariamente los peces muertos de cada jaula o piscicultura. La normativa agrega que –en cualquiera de los dos casos– dicha mortalidad deberá ser “sometida a ensilaje dentro de las 24 horas”. Ade-
Medio ambiente
LOGÍSTICA POR TIERRA Y MAR Una de las áreas donde la industria nacional ha sido innovadora es en la reutilización de los desechos de salmón. Si en otras naciones dichos residuos se incineran, en Chile se ha formado una industria productora de harina y aceite de salmón con dos actores a la fecha: uno se llama La Portada (de Pesquera Alimar) y el otro es formado por la reciente fusión
de Pesquera Pacific Star y SalmonOil. Tal ha sido el dinamismo de este negocio, que en los contratos de compra-venta de los residuos de salmón generados en la planta de procesamiento se ha incluido el retiro y disposición final del ensilaje. Si bien en un principio fue un gran desafío definir la logística
VENTAJAS DEL ENSILAJE CUADRO 1
más, detalla que el proceso de ensilaje consiste “en depositar la mortalidad que es retirada de forma diaria de las instalaciones del centro de cultivo a un estanque de acero inoxidable o fierro, que también tiene la función de triturar los desechos. Posteriormente, se le aplica ácido fórmico, el que se encarga, luego de una molienda, de llevar el pH a un valor inferior a 4. La cantidad de ácido que se debe agregar depende de la biomasa desechada” y se puede detallar que va desde el 3% al 3,5%”. También, la autoridad aclara que “una vez triturada la mortalidad, y adicionado el ácido fórmico, se forma una especie de pasta llamada ensilaje”, la cual debe ser traspasada al estanque de acopio o contenedor final. Respecto del retiro de la “pasta”, el nuevo reglamento advierte que se debe hacer en camión (desde piscicultura) o embarcaciones (desde centros de engorda en mar) con sistemas de succión y estanques herméticos, de manera que se evite “el escurrimiento del contenido al ambiente”. Se puede destacar que la normativa deja claro que “el producto del ensilaje sólo podrá destinarse a una planta reductora que cuente con sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos”.
¿Por qué las autoridades decidieron imponer los sistemas de ensilaje? Fundamentalmente, porque la mortalidad puede “permanecer por un prolongado periodo de tiempo, sin contaminar, debido a que no produce olor, ni existe escurrimiento de los desechos”, asevera la nueva normativa. Asimismo, y muy importante, es que los patógenos quedan inactivos, al estar en un medio con un pH de 4 o menos. No obstante, los
efectos positivos irían más allá. Con el nuevo sistema, los olores en un barco o camión aljibe con el ensilaje bien hecho son mínimos debido a que la “pasta” se transporta en contenedores herméticos que evitan todo escurrimiento y malos olores. También se destaca una mayor eficiencia logística, ya que ahora sólo se recogerá el ensilaje cuando esto sea necesario, a diferencia de lo que pasaba con la mortalidad, que tenía
A Q U A
que ser recogida una o dos veces por semana, independiente de la cantidad. El aspecto negativo es el manejo del ácido fórmico, cuya manipulación es un punto crítico ya que si no se hace con los debidos resguardos o por personas debidamente calificadas, se puede producir un accidente laboral o medioambiental. Es importante destacar que en la industria se están utilizando productos comerciales alternativos al ácido fórmico.
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
41
Medio ambiente
a emplear y el destino final que se le daría a este compuesto (ver Cuadro 2), en el camino se han ido despejando las dudas. “En un principio no se sabía si habría un gran centro de ensilaje por barrio o si cada centro de cultivo tendría su propio sistema. También, no estaba claro si los aparatos deberían ir sobre artefactos navales o se podían utilizar plataformas flotantes. Todo se ha ido aclarando y hoy se puede decir que los productores están seguros de que el ensilaje es la solución para la industria”, comenta el gerente de Operaciones de Pesquera Pacific Star, Francisco Correa. El ejecutivo aclara que desde hace más de dos
CUADRO 2
LOS SUBPRODUCTOS DEL ENSILAJE
42
A Q U A
/
“Estamos trabajando para procesar y darle un buen destino a todo el ensilaje que retiremos”, expresa el gerente de Operaciones de Pesquera Pacific Star, Francisco Correa, advirtiendo que para ello necesitan que la molienda esté bien realizada y que la proporción de ácido fórmico sea la correcta. El ejecutivo explica que cuando se procesa el ensilaje, éste se separa en varias fases: “hay un 48% que es humedad pura. De la parte restante, un 10% es aceite de calidad industrial que ya tiene un mercado definido, mientras que el 42% que queda es un concentrado proteico”. Sobre esta última parte, Correa comenta que están haciendo pruebas y estudios para comercializarlo como fertilizante para uso agrícola o nutrición animal y que han obtenido buenos resultados a la fecha. Lo positivo de esto es que “nada del ensilaje que hemos extraído ha ido a parar a vertederos”, aclara Correa.
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Los pontones de ensilaje son considerados las opciones más seguras para los centros de engorda, ya que su diseño permite minimizar los riesgos de accidentes laborales y medioambientales.
La llegada del virus ISA hizo que la adopción de medidas de bioseguridad adicionales fuera algo imprescindible para controlar ésta y otras enfermedades. En este contexto, el ensilaje apareció como una de las opciones más efectivas y fáciles de aplicar.
años que vienen trabajando en la búsqueda de la mejor solución logística, que a fines de septiembre estarán operando más de 130 centros de ensilaje en mar y que la industria hoy ha invertido más de US$ 7,5 millones en la puesta en marcha del ensilaje. Respecto de Pesquera Pacific Star, Correa explica que destinarán especialmente una planta de reducción para recibir y procesar el ensilaje que ellos retiren (tanto en la Región de Los Lagos como en Aysén) y que se ubica en Castro (Chiloé). Además, y con el objetivo de asegurar la bioseguridad de cada “barrio”, para el caso de los centros de engorda, la compañía implementará cinco estaciones de ensilaje situadas en las áreas de Calbuco, Castro, Quellón, Melinka y Puerto Chacabuco. Cada una tendrá estanques de acopio de unos 200 m3 en promedio, que serán abastecidos por un barco exclusivo que recorrerá los centros de cultivo de su área correspondiente. Esto le permitirá a la empresa implementar una macrozona por cada estación de ensilaje. El gerente de Operaciones de la compañía aclara que el ensilaje de las pisciculturas es retirado por un camión aljibe previamente desinfectado que sale desde la planta de Castro y se dirige hasta su destino final. Dicho vehículo, que tiene una capacidad promedio de 13 m3, retirará el ensilaje y volverá a Chiloé para descargar su contenido. Actualmente, la empresa cuenta con cinco camiones para dichas faenas, los cuales son despachados sólo cuando se requieren. “Antes teníamos que pasar a retirar la mortalidad de las pisciculturas una o dos veces a la semana para poder procesar un pescado fresco. Con el nuevo sistema, esto se ha vuelto operativamente más eficiente, ya que el camión sale sólo cuando nos llaman y si tienen su silo con un 80% de su capacidad copada”, puntualiza Correa. En el caso de centros en mar, la situación no es muy distinta. Son los mismos trabajadores del centro de engorda quienes llaman a la empresa encargada del retiro del ensilaje, lo que también ha permitido optimizar los viajes de los barcos. La operación consiste en que la nave va hacia el centro, carga el silo y vuelve con el producto ensilado hasta el centro de acopio correspondiente a su macrozona. Ahí descarga y es desinfectado para salir, nuevamente, a otro centro de engorda.
Medio ambiente
CUADRO 3
ALTERNATIVAS AL ÁCIDO FÓRMICO
Desde noviembre del 2009 que se está exigiendo el ensilado en las pisciculturas.
Sin embargo, en esta etapa de la cadena productiva todavía quedan algunas interrogantes relacionadas con las definiciones que podría adoptar un barrio determinado. “Aún falta la definición de la logística por parte de los barrios y su respectiva exigencia”, destaca Francisco Correa, agregando que con el tiempo dichas dudas se irán despejando. Si bien todo ha sido diseñado para volúmenes “normales” de mortalidad, las contingencias no han quedado de lado. Frente a un evento de mortalidad masiva, las naves de Pesquera Pacific Star –por ejemplo– están preparadas para transportar un número considerable de bins sobre su cubierta y también se pueden trasladar camiones sobre las nuevas embarcaciones especialmente diseñadas para el retiro del silo. A su vez, todas las instalaciones de ensilaje están sobredimensionadas para recibir una sobredemanda.
TECNOLOGÍAS PARA LA MOLIENDA En países como Noruega, el ensilado no tiene otro destino sino que la incineración o plantas de biogas y, por lo tanto, la homogeneidad de la “pasta” o su grado de “frescura” (medido en TVN y nivel de pH) no es un tema relevante. En cambio, en nuestro país, el estado del ensilado es un aspecto primordial (de forma de darle un uso posterior) y por ello, tanto Pesquera Pacific Star como SalmonOil venían trabajando (previo a su fusión) individualmente en los sistemas que le aseguraran ambas características. Mientras la pesquera comenzó a desarrollar un trabajo codo a codo con OCEA para que estos entregaran una solución tecnológica completa al productor de peces, SalmonOil se dedicó a integrar a diferentes proveedores y la misma empresa, finalmente, sería la que administraría los sistemas. En pocas palabras, e independiente de si proviene de centros de agua dulce o de mar, un sistema de ensilaje está compuesto por un triturador de peces, un estanque de acopio para el ensilado, un pretil de contención y el sistema eléctrico. No obstante, y al menos en el caso de Pesquera Pacific Star, las exigencias que hicieron adicionalmente a sus proveedores consideraban “que la manipulación humana del ácido fórmico fuera mínima, que
El ácido fórmico es considerado como una sustancia peligrosa por las autoridades y por ello su manipulación y transporte es delicado. Sin embargo, dos empresas han desarrollado productos comerciales que no tendrían las mismas restricciones que el compuesto original y que, además, no poseen un efecto tan corrosivo sobre el aceite del pescado, lo que permite, incluso, destinarlo a consumo animal. Una de estas compañías es Veterquímica S.A. que –en conjunto con empresas productoras y una reductora– crearon un producto para el ensilado llamado Formicid, compuesto en
Algunos de los beneficios del ensilaje es que la mortalidad puede permanecer por un prolongado periodo de tiempo, sin contaminar, debido a que no produce olor, ni existe escurrimiento de los desechos.
base a ácido fórmico tamponado más un antioxidante. Precisamente, el product manager de la compañía, Max Müller, comenta que “uno de los aspectos más importantes es la presencia de antioxidante que, al disminuir drásticamente la oxidación de los ácidos grasos, logra una mayor estabilidad del ensilado, logrando que este se mantenga por largos periodos y permitiendo que el retiro de mortalidad sea menos frecuente”. Además, destaca que Veterquimica creó un adaptador para Formicid, el cual es una tapa que evita que haya cualquier tipo de derrame del producto y con esto mejorar la
seguridad operacional. Por su parte, Europharma cuenta con Amasil NA, formulación que también se realiza en base a ácido fórmico parcialmente tamponado. El gerente comercial de la compañía, Leonel Godoy, explica que dicho producto se caracteriza por “su estabilidad en el tiempo, la cual está dada por el proceso de fabricación en reactores a temperaturas y presiones muy específicas y que hacen que, por una parte, pierda su capacidad corrosiva y, por otra, le da estabilidad a la molécula con lo cual el ensilaje puede permanecer más de un año en el silo con el manejo adecuado”.
se lograra un silo homogéneo, que el ensilaje se realizara en un tiempo razonable y que los equipos no tuvieran un costo elevado”. Óscar Proessel es el subgerente comercial de la División Maquinaria Acuícola de OCEA y uno de los responsables del funcionamiento de los casi 80 sistemas que han vendido en el país y de los 120 proyectos que están en trámite. El ejecutivo comenta que, luego de analizar muchas otras tecnologías usadas en Chile y el extranjero, se decidieron por adaptar un sistema de molienda empleado en la ganadería, el cual les ha dado muy buenos resultados. “De acuerdo con estudios que hemos realizado, nuestras tecnologías alcanzan un 95% de homogeneidad al término del primer proceso (unos 20 minutos), lo que cumple ampliamente con los requerimientos de Pesquera Pacific Star”, destaca Proessel. A la fecha, en todo lo que ha significado la adopción de los sistemas del ensilaje en Chile los diferentes actores han puesto de su parte: desde las autoridades, que se han mostrado flexibles y pacientes en la implementación de este cambio; hasta los proveedores, que han buscado las mejores opciones. Por su parte, los productores se han esforzado para ir incorporando esta inversión y capacitar a sus trabajadores de forma de evitar accidentes y lograr un buen ensilaje. Por ello, es de esperar que este cambio productivo cumpla con los objetivos trazados, lograr un mayor control de los patógenos y un menor impacto del medio ambiente. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
43
Medio ambiente
Uso de antibióticos y antiparasitarios
Promoviendo las
buenas prácticas
UNA DE LAS PRINCIPALES CRÍTICAS A LA SALMONICULTURA CHILENA ES SU ALTO USO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS. ANTE ESTA SITUACIÓN, EL SERNAPESCA RECOGIÓ EL GUANTE Y LANZÓ RECIENTEMENTE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL FIN DE QUE LA INDUSTRIA COMIENCE A TENER UN MEJOR DESEMPEÑO EN ESTE ÁMBITO. ¿CUÁLES SON SUS ALCANCES?
Por Ximena García C.
D
esde sus inicios, la industria del salmón de Chile ha utilizado antibióticos y antiparasitarios como una de las principales herramientas terapéuticas para tratar las infecciones bacterianas y parasitarias. Sin embargo, existen reparos frente al manejo que se ha dado a estos fármacos, ya que, se asegura, ha sido excesivo y han terminado por provocar resistencia en muchos de los organismos que buscaban ser controlados. O sea, en algunos casos, el remedio
44
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
ha agravado la enfermedad. Además, y especialmente respecto del uso de antibióticos, se han levantado una serie de críticas y cuestionamientos de parte de diferentes actores, como ONGs, consumidores e incluso algunos mercados de destino de las exportaciones de salmónidos. Algunos de los argumentos, por ejemplo, ha sido que el consumo de Noruega es mucho menor al utilizado en Chile. De hecho, en el 2008 el país nórdico utilizó 941 kg, mientras que nuestro país ocupó más de 300 t. Todo lo anterior motivó que el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) comenzara a trabajar en un Plan de Manejo y Uso de Antimicrobianos, el cual es asesorado por un comité presidido por la Subsecretaría de Pesca, y donde participa el propio Sernapesca, el Servicio Agrícola y Ganadero, asociaciones gremiales de la industria del salmón y ONGs. Dentro de este marco, en junio pasado fue lanzado en Puerto Montt (Región de Los Lagos) el Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Chilena, el que fue elaborado por el Sernapesca en conjunto con el Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, con el fin de entregar pautas concretas para que los productores puedan hacer un uso más eficiente de los medicamentos. Durante el lanzamiento, la jefa del Departamento de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo, manifestó su satisfacción porque este tema haya cobrado tanta importancia en el último tiempo
Medio ambiente
CUADRO 1
ALGUNAS RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS
y por el interés mostrado por los productores, destacando que si bien se están dando los primeros pasos, “tenemos que seguir fortaleciendo la normativa y aprendiendo cada día más”. En tanto, la directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Universidad de Chile, Betty San Martín, explicó que el manual nació a partir de un estudio destinado a analizar el uso de los productos farmacéuticos en la salmonicultura. En ese sentido, recalcó que uno de los principales problemas tiene que ver con la generación de resistencia que presentan los agentes patógenos –principalmente bacterias– ante los diferentes antimicrobianos, lo que se relaciona con un uso desmedido de los medicamentos, donde se sobrepasan las dosis y tiempos de tratamiento indicados. “La principal debilidad de los médicos veterinarios de terreno, quizá por falta de información, es que los fármacos se están usando en forma empírica más que objetiva. Los usan con un criterio absolutamente clínico, sin tener un diagnóstico certero y eso lleva a que a veces aumenten las dosis y la duración de las terapias innecesariamente. Desde mi punto de vista, hace falta que el diagnóstico clínico lo acompañen de un diagnóstico de laboratorio y que este conjunto permita un uso más racional”, dice la profesional. San Martín destaca la urgente necesidad de frenar el fenómeno de resistencia a través de la rotación de fármacos, ya que es vital para el sector hacer un buen uso de los medicamentos con el fin de proteger el estado sanitario de los peces, asegurar productos inocuos y, a su vez, cuidar el medio ambiente.
Antibióticos
Antiparasitarios
Usarlos sólo bajo prescripción de un médico veterinario y cuando el diagnóstico clínico (empírico) hace sospechar una infección bacteriana.
Se recomienda utilizarlos bajo prescripción de un médico veterinario.
Seleccionar el antibiótico considerando características de la bacteria sospechosa y propiedades farmacocinéticas del medicamento.
Respetar las instrucciones del etiquetado (dosis, ritmo horario y duración de la terapia). Si en estas condiciones no hay respuesta clínica, cambiar el antiparasitario.
Confirmar el diagnóstico con pruebas de laboratorio y seleccionar el antibiótico con estudios de sensibilidad bacteriana.
Alternar el uso de los antiparasitarios con el fin de disminuir el riesgo de resistencia.
Respetar instrucciones del etiquetado (dosis, ritmo horario y duración terapia). Si en estas condiciones no hay respuesta clínica, cambiar antibiótico.
Respetar los períodos de carencia definidos por la industria farmacéutica.
Cuando en un ciclo productivo es necesario realizar más de una terapia, se recomienda la rotación de los antibióticos, alternándolos en el tiempo para disminuir la resistencia.
Evaluar impacto ambiental con estándares de contaminación a nivel de los centros de cultivo como, por ejemplo, medir su concentración en sedimento y columna de agua para regular la cantidad de fármaco administrado.
Utilizar las vías de administración parental en la medida que el Registro de Medicamentos Veterinarios las autorice o se permita el uso de extraetiqueta bajo responsabilidad de un médico veterinario. Si hay que suspender las terapias por más de 24 hrs. (puerto cerrado), es mejor comenzar una nueva, sin considerar los días ya tratados. Respetar períodos de carencia definidos por la industria farmacéutica. Instaurar programas de vigilancia de la resistencia bacteriana. Evaluar el impacto ambiental, estableciendo estándares de contaminación a nivel de los centros de cultivo para regular la cantidad de fármaco administrado. Fuente: Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Chilena.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
45
Medio ambiente
POCAS ALTERNATIVAS Si bien se sabe que la resistencia a los antibióticos se puede controlar utilizando diferentes productos, actualmente en Chile esta situación no es posible, ya que, como plantea el presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Veterinarios (Anvet), David Farcas, la disponibilidad de estos medicamentos para la industria del salmón es bastante escasa (son alrededor de siete), lo que contrasta con la industria de aves y cerdos, donde hay más de 20 fármacos disponibles.
Una de las principales sugerencias en la entrega de estos medicamentos a los peces es simple: seguir las instrucciones del fabricante.
TABLA 1
TONELADAS COSECHADAS* DE SALMÓNIDOS Y CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS RELATIVO A LA PRODUCCIÓN EN EL PERÍODO 2005-2009
Año
Cosecha (t)
% consumo de antibióticos relativo a la producción
2005
614.435
0,04
2006
647.302
0,05
2007
600.862
0,06
2008
630.647
0,05
2009**
262.415
0,05
*: De acuerdo al Anuario Estadístico de Pesca 2005-2008. **: Datos parciales a julio del 2009. Fuente: Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Chilena.
TABLA 2
TONELADAS COSECHADAS* DE SALMÓNIDOS Y CONSUMO DE ANTIPARASITARIOS RELATIVO A LA PRODUCCIÓN EN EL PERÍODO 2005-2009
Año
Producción (t)
% consumo de antiparasitarios relativo a la producción
2005
614.435
0,0004
2006
647.302
0,0004
2007
600.862
0,0010
2008
630.647
0,0008
2009**
262.415
0,0082
*: De acuerdo al Anuario Estadístico de Pesca 2005-2008. **: Datos parciales a julio del 2009. Fuente: Manual de Buenas Prácticas en el Uso de Antibióticos y Antiparasitarios en la Salmonicultura Chilena.
46
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Desde sus inicios, la industria del salmón de Chile ha utilizado antibióticos y antiparasitarios como una de las principales herramientas terapéuticas para tratar las infecciones bacterianas y parasitarias.
De hecho, dadas las restricciones impuestas, últimamente se ha estado utilizando fuertemente el Florfenicol en el salmón, a pesar de que no todas las bacterias son sensibles a él, habiendo, además, un evidente riesgo de resistencia. “Dado que, en la práctica, sólo se puede usar lo que está expresamente autorizado en Estados Unidos para salmónidos, la industria farmacéutica no tiene motivación para registrar nuevos productos en el país. Incluso, es posible que lleguemos a que sólo se puedan usar las marcas comerciales aprobadas en el país norteamericano, con el mayor costo que esto podría implicar, tanto en medicamentos como en vacunas”, destaca Farcas. Precisa que, “en contraste, la industria farmacéutica nacional ha hecho una importante labor, demostrando que los medicamentos genéricos actúan de la misma forma que los de marca. Todo esto es requisito para obtener los registros sanitarios que nos entrega el SAG”. El representante de la Anvet añade que se suele comparar a Chile con Noruega en términos de consumo de medicamentos, pero que se deberían considerar las diferencias entre ambas realidades en aspectos como la temperatura del agua, concentración de la producción y la presencia de SRS en nuestro país. “Todos estos factores hacen que tengamos un escenario mucho más complejo desde el punto de vista sanitario”, sostiene el ejecutivo. Así las cosas, la Anvet ha propuesto –además de fomentar las buenas prácticas– realizar una revisión de las autorestricciones al uso, por ejemplo, de quinolonas (antibióticos) y generar las bases que permitan registrar nuevos medicamentos en Chile para ser usados en producción de peces, en particular, aquellos usados en Estados Unidos para otras
Medio ambiente
especies animales, como la industria avícola y porcina. Similar opinión tiene Betty San Martin, quien recalca que es fundamental que se registren nuevos fármacos o bien que se utilice una extraetiqueta, ya que esto último le permitiría al veterinario usar otras opciones que no están registradas para el salmón, pero con respaldo legal. “El uso de esta herramienta significa mucha responsabilidad para el profesional, ya que su uso no es tan libre como se piensa”, aclara la médico veterinario.
¿QUÉ PROPONE EL MANUAL? El objetivo del manual de buenas prácticas es lograr un buen uso de los fármacos en la industria del salmón, ya que está claro que estos seguirán teniendo una enorme importancia para controlar las enfermedades. En términos prácticos, una de las principales sugerencias es seguir las instrucciones del fabricante, porque detrás del registro de un medicamento hay una serie de estudios que avalan las dosis, periodos carencia y otras indicaciones. “Tenemos que preocuparnos de tres aspectos fundamentales: la eficacia del medicamento en el animal, inocuidad alimentaria y la protección del medio ambiente. Estas son
El objetivo del manual de buenas prácticas es lograr un buen uso de los fármacos en la industria del salmón, ya que está claro que estos seguirán teniendo una enorme importancia para controlar las enfermedades.
responsabilidades del veterinario. En cambio, si aumentamos las dosis o cambiamos algún aspecto de la terapia al azar, estamos rompiendo el equilibrio y tal vez solucionamos el problema del salmón, pero podemos estar contaminando el ambiente y corriendo peligro de dejar residuos en el producto”, dice Betty San Martín. De esa forma, el manual entrega información detallada sobre los factores que determinan la selección de un antibiótico, así como los medicamentos de este tipo autorizados en Chile y sus propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas. Además, hace referencia a las principales enfermedades bacterianas en salmónidos y a la situación global del uso de antiparasitarios en el país, entregando recomendaciones generales (ver Cuadro 1). Junto con el manual –cuyos autores son Betty San Martín, Tadaishi Yatabe, Alicia Gallardo y Patricio Medina–, se propuso al Sernapesca la creación de un sistema de farmacovigilancia que permita detectar cambios en los patrones de uso de medicamentos. Todos estos avances deberían permitir un modelo de administración de fármacos mucho más eficiente, cuestión fundamental para que la nueva salmonicultura se levante con una situación sanitaria verdaderamente controlada. Q
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
47
Acuicultura + Pesca
Salmonicultura
Las implicancias de la mayor detección de ISAv avirulento ¿Cuál es la diferencia entre detectar un ISA-HPR7b y un ISA-HPR0? Es que con la primera cepa del patógeno lo más probable es que la mayoría de los salmónidos en engorda mueran, mientras que con la segunda variante es posible que los peces ni siquiera muestren signos clínicos de la enfermedad. Lo anterior es una de las conclusiones que dispusieron recientemente dos expertos que han destinado gran parte de sus esfuerzos a conocer más sobre el virus
que en Chile ha dejado grandes pérdidas económicas. Los encargados de entregar la información fueron el Dr. Fred Kibenge, de la Universidad de Prince Edwards Island (Canadá); y Marcos Godoy, director técnico de Aquagestión (Chile), en una reunión celebrada el pasado 9 de julio en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y donde asistió una treintena de ejecutivos e investigadores relacionados con el sector acuícola. Partiendo desde la base de que los conocimientos existen-
Al encuentro efectuado en Puerto Montt asistió una treintena de ejecutivos e investigadores del sector acuícola.
tes sobre el virus ISA son más bien recientes, se sabe que el patógeno está compuesto por ocho segmentos de genomas. “Dentro del segmento seis del virus, que codifica para una proteína (Hemaglutimina), existe una pequeña zona que se llama HPR
y que permite separar el ISA entre los virulentos y los no virulentos”, comentó Marcos Godoy. Dentro de la amplia gama de “los virulentos” se encuentra, por ejemplo, el ISA-HPR7b, uno de los más infecciosos a nivel mundial y que atacó a los
Jan Stengel asumió en su reemplazo • Corte Suprema rechazó recursos de queja y reafirma fallos favorables al Sernapesca • Firman acuerdo para aumentar sanciones por mariscos con toxinas marinas • Importante logro de Congelados Pacífico para llegar al cero accidente • En Valdivia: Presentaron proyecto que busca disminuir los efectos de Piscirickettsia salmonis • Piden información sobre situación del empleo en regiones afectadas por sismo y crisis del salmón • Salmones Humboldt sembrará 1,1 millones de smolts de salmón Atlántico el 2010 • Barros: No hay quiebre en SalmonChile con salida de Víctor Hugo Puchi • Subsecretario de Pesca: “A la acuicultura tenemos que ponerla de pie”
48
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Víctor Hugo Puchi renunció al directorio de SalmonChile La tarde del jueves 5 de agosto, y en el marco del Consejo Directivo que la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) realizó en Puerto Montt (Región de Los Lagos), el –hasta entonces– vicepresidente del directorio, Víctor Hugo Puchi, hizo llegar una carta donde anunciaba su renuncia al directorio de la entidad. De acuerdo con lo expresado por el empresario a revista
AQUA, “la decisión está fundada en las reiteradas discrepancias con SalmonChile referentes a la profundidad de los cambios que requiere la industria para aspirar a reformar una actividad más segura sanitariamente”. Por su parte, en SalmonChile informaron que recibieron y aceptaron la renuncia de Víctor Hugo Puchi a su cargo de director y vicepresidente del gremio y que, en su reemplazo, fue nombrado
Acuicultura + Pesca
Álvaro Fischer Atlánticos de Chile desde mediados del 2007. Se caracteriza por ser altamente mortal, causar signos clínicos y crecer en cultivos celulares (lo que permite su replicación y estudio). En tanto, los avirulentos, como el HPR0, no producen mortalidad, no causan signos clínicos y no crecen en cultivos celulares (no se pueden replicar y/o estudiar). De acuerdo con el Dr. Kibenge, el ISA-HPR0, que pertenece al genotipo europeo, es considerado como la “cepa original” que se encontraba naturalmente en los peces silvestres. “Se presume que este patógeno pasó a los peces de cultivo y, por las condiciones de estrés de estos últimos, el virus fue mutando a uno más virulento”, puntualizó el especialista, agregando que si bien existen
varias teorías respecto de cómo se dio la evolución del patógeno, él –junto con Godoy– creen en la teoría de la Quasispecies, que estima que los virus ISA son como “nubes” compuestas por múltiples variantes, como el HPR0 y el HPR7b, pero donde la cepa que se detecta finalmente es la que predomina. Tanto Kibenge como Godoy manifestaron que en Chile existen 36 grupos diferentes de HPR, “lo que significa que el virus ha tenido una alta tasa de mutación”, pero destacaron que la detección de la cepa ISA-HPR7b ha venido disminuyendo radicalmente en el último tiempo, mientras que la ISA-HPR0 ha estado incrementándose a partir de su primera detección, en el invierno del 2008. www.aqua.cl
El nuevo integrante del directorio de SalmonChile, Jan Stengel.
como director el representante de Congelados Pacífico, Jan Stengel. De esa forma, el nuevo directorio de SalmonChile quedó compuesto por: Francisco Miranda (Mainstream Chile), José Ramón Gutiérrez (Multiexport Foods), José Gago (Nova Austral), José Guzmán (Ag rosuper), Álvaro Jiménez (Marine Harvest Chile) y Jan Stengel (Congelados Pacífico), quienes, en su conjunto, respaldaron al presidente de SalmonChile, César Barros. www.aqua.cl
Fundación Chile tiene nuevo presidente En una sesión extraordinaria realizada el pasado 13 de agosto, Álvaro Fischer Abeliuk fue designado como nuevo presidente de la Fundación Chile. El empresario e ingeniero matemático asumirá su cargo, luego de haber sido propuesto por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y ratificado por el directorio. Como vicepresidente fue designado Iván Arriagada, representante de BHP Billiton, Minera Escondida. Asimismo, los nuevos miembros del directorio son los siguientes: en representación del Estado de Chile, en calidad de titulares, Joanna Davidovich Gleiser, Nicolás Shea Carey y Juan Eduardo Errázuriz Ossa; y en calidad Álvaro Fischer. de suplentes, Aníbal Pinto Ferrada, Felipe Commentz Silva, Matías Acevedo Ferrer y Cristián Gardeweg Ortúzar. Como representante de Corfo, Hernán Cheyre; y de Conicyt, José Miguel Aguilera, ambos nominados con anterioridad. El nuevo presidente de la Fundación Chile es un hombre de negocios por profesión y curioso intelectual por vocación. Formado en The Grange School y la Universidad de Chile, Fischer (casado, tres hijos) ha sido un destacado académico de la misma casa de estudios donde se formó y fue rector de la Universidad Tecnológica de Chile. En el ámbito empresarial, destacan su participación como socio fundador de las empresas Resiter, accionista y vicepresidente de la Clínica Las Nieves, presidente del Instituto de Ingenieros de Chile y director de diversas compañías en Chile y Argentina. De igual forma, es director de FASA, presidente de SMB Factoring, miembro del New York Academy of Science, del Human Behavior and Evolution Society y ha sido autor de libros como “La Mejor Idea Jamás Pensada” y “Nuevos Paradigmas a Comienzos del www.aqua.cl Tercer Milenio”.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
49
Acuicultura + Pesca
DESIGNACIONES › El chief operating officer de EWOS, Kjell Bjordal, fue el encargado de anunciar recientemente que, luego de 18 años, Karl Samsing se alejará de la gerencia general de la productora de alimento para peces de origen noruego, EWOS Chile. A partir del 1 de septiembre, el cargo será asumido por el actual gerente comercial de la compañía, Andrés Tagle. Este último ha sido gerente comercial desde que se incorporó a la empresa el 2003, demostrando su gran liderazgo y excelente relación con los clientes, lo que ha permitido a la empresa mantener su posición en
Los representantes de los organismos estatales que participaron del diseño e implementación de este APL durante la firma.
el mercado chileno, según se informó.
En La Araucanía › El actual CEO de la empresa proveedora de tecnologías para la industria acuícola, AKVA Group ASA, Knut Molaug, anunció que el 6 de agosto pasado
SalmonChile firmó histórico Acuerdo de Producción Limpia
dejó su cargo después de 22 años de trayectoria. En su lugar, Morten Nærland ocupará temporalmente su lugar. Este último ejecutivo ha trabajado para AKVA por nueve años y ha sido, entre otros, gerente general en Chile y director financiero desde enero del 2010.
› Marine Harvest ASA informó el pasado 10 de agosto que nombró a Ola Brattvoll como director de la nueva unidad de negocios de Ventas Globales y Distribución. Dicha repartición entrará en funcionamiento a partir del 1 de enero del 2011. Brattvoll posee una amplia experiencia en la industria del salmón y, actualmente, se desempeña como vicepresidente de Ventas del grupo Lerøy Seafood, que a su vez pertenece a H. Lerøy AS.
› DSM Nutritional Products Chile S.A. informó que el Dr. Felipe Almendras ha decidido desvincularse de la empresa a partir del 9 de agosto. La compañía con base en Puerto Varas (Región de Los Lagos) detalló que la posición dejada por Almendras será asumida de forma interina por el médico veterinario, Dr. Jorge Planella, quien se ha desempeñado en la empresa por seis años como gerente comercial del Mercado Agri para el país.
50
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
En el marco de la Política Nacional de Producción Limpia, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), firmó el pasado jueves 12 de agosto en Temuco el “Acuerdo de Producción Limpia (APL): Salmonicultura de Agua Dulce, Región de La Araucanía”. Se trata de un convenio públicoprivado que tiene por finalidad incorporar en las pisciculturas de la Región de La Araucanía, medidas y tecnologías de producción limpia que permitan aumentar la eficiencia productiva, previniendo y reduciendo los efectos ambientales generados por la actividad. La ceremonia fue encabezada por el intendente regional, Andrés Molina, y contó con la participación de Carlos Odebret, gerente general de SalmonChile, y el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Rafael Lorenzini. A ellos se sumaron los representantes de los distintos organismos estatales que han participado en la discusión y el diseño del instrumento, entre los que se contaron el Servicio Nacional de Pesca; el Ministerio de Salud; el Servicio Agrícola y Ganadero; la Comisión Nacional del Medio
Ambiente; la Corporación Nacional Forestal; la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Dirección General de Aguas. Sobre la necesidad de firmar este acuerdo, Molina recalcó que la industria nacional del salmón –tras sufrir la crisis del virus ISA– debe ser reconstruida “no sobre arena, sino que sobre rocas”. Por ello, la industria salmonicultora se encuentra “dentro de los ocho ejes que la Agencia de Desarrollo Regional ha priorizado para la zona de La Araucanía”, añadió la máxima autoridad regional. Por su parte, el gerente general de SalmonChile destacó que los dos ejes centrales para la reinvención de la industria son los temas sanitarios y los medioambientales, “ambos abordados en este Acuerdo de Producción Limpia”. La Araucanía posee el 25% de los recursos hídricos continentales del territorio nacional. Hoy existen allí 40 pisciculturas industriales ubicadas en las comunas de Cunco, Melipeuco, Villarrica, Pucón, Curarrehue, Vilcún, Gorbea, Lautaro y Curacautín, 28 de las cuales pertenecen a 16 empresas asociadas a SalmonChile. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
En Puerto Montt
Hace 20 años
Se inició ciclo de capacitaciones sobre ensilaje Todo un éxito resultó la primera jornada del ciclo de capacitación sobre ensilaje que han estado impartiendo Pesquera Pacific Star, Veterquímica S.A. y OCEA Chile, ya que con casi 30 asistentes se dio inicio a esta actividad que pretende ser un referente en la manipulación del ensilaje. Y es que la técnica del silo trae consigo varios beneficios, pero a la vez ciertos riesgos y, por lo mismo, estas tres empresas decidieron conjuntamente comenzar con este ciclo de charlas. Luis Naimann, asistente de centro de Cultivos Yadrán, fue uno de los participantes de este encuentro y, tal como los otros 27 asistentes, se mostró muy contento con esta iniciativa. “En este Casi 30 asistentes tuvo la primera de una serie de capacitacioseminario, hemos nes que abordarán los desafíos del ensilaje en la industria del tomado conciencia salmón. de la importancia y la responsabilidad que implica trabajar en la técnica de ensilaje”, comentó. La jornada, que tuvo ocho horas de duración, se realizó el pasado viernes 6 de agosto en el Hotel Diego de Almagro de Puerto Montt (Región de Los Lagos) y tuvo como objetivo entregar a los participantes el porqué, para qué, cómo y cuáles son las operaciones y funciones que deben ejecutarse en el ensilaje de mortalidad de peces. Pesquera Pacific Star, Veterquímica y OCEA Chile se unieron para realizar una actividad que pretende ser un referente en la manipulación www.aqua.cl del ensilaje.
AQUA
informaba que... › ABRIENDO LOS PRIMEROS MERCADOS Dado el crecimiento que mostraba en ese entonces la industria chilena del salmón, hace dos décadas revista AQUA informaba que la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile estaba trabajando fuertemente junto con la Dirección de Promoción de Exportaciones para incursionar en los mercados mundiales de este tipo de exportaciones no tradicionales. Hoy, los salmónidos están totalmente posicionados en los mercados y, más que problemas de demanda, la dificultad en la actualidad está puesta en la oferta.
› RESTRICCIONES EUROPEAS Hace 20 años, revista AQUA publicaba –en su edición de septiembre– la preocupación de los mitilicultores frente al anuncio de que a partir del 1 de enero de 1993 entraría en vigencia el Reglamento de la Comunidad Económica Europea que establecería normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos. Hoy, los productores de chorito (Mytilus chilensis) están acostumbrados y se han puesto a tono con las exigencias crecientes de los mercados internacionales.
Subpesca
Publican reglamentos de relocalización y bancos naturales El pasado 13 de agosto, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) publicó en su sitio web dos esperados reglamentos que nacieron a partir de la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura. Uno se relaciona con la relocalización de centros de cultivos y, el otro, establece las metodologías para determinación de banco natural de recursos hidrobiológicos. Dentro de los aspectos que destacan en la primera normativa se afirma que podrán relocalizarse concesiones ubicadas
en las regiones de Los Lagos y de Aysén, pero manteniéndose dentro de la misma región y agrupación de concesiones. Además, se asevera que “el titular de dos o más concesiones de acuicultura podrá fusionarlas” y que, de igual forma, “se podrá dividir una concesión para fusionar una o más de sus fracciones a otras concesiones de su misma titularidad”. Por su parte, en el tema de los bancos naturales resalta que la metodología sólo será aplicable a los sectores que presen-
ten profundidades iguales o inferiores a 30 metros. Además, se detalla que el encargado final de determinar la existencia o no de banco natural de recursos hidrobiológicos es el Departamento de Acuicultura de la Subpesca, el que se basará en el análisis del Índice Ponderado de Banco Natural de Recursos Bentónicos (IPBAN). Mayores informaciones sobre estos nuevos reglamentos se pueden obtener visitando el sitio web www. subpesca.cl www.aqua.cl
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
51
Acuicultura + Pesca
Sernapesca • División acuícola de El Golfo comenzaría a sembrar salmón Atlántico a fines de año • Seminario sobre situación sanitaria de la trucha arco iris tuvo masiva asistencia • Ejecutivo de Los Fiordos fue premiado por la ACHS • Invertec cerró el primer semestre del 2010 con utilidades • Sergio Sarquis: Autorregulación debiera tener carácter obligatorio por ley • SalmonChile capacitó a primeros auditores para certificación Siges proveedores • Yadrán apuesta por la innovación: Incorpora SIAS a su gestión • Industria salmonicultora mide su huella de carbono
Valoraron positiva evaluación de Europa a controles sanitarios a las exportaciones pesqueras chilenas El director del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Félix Inostroza, manifestó a fines de julio su satisfacción por los positivos efectos que implicará para las exportaciones pesqueras chilenas la evaluación que la Comisión Europea (CE) realizó a los controles sanitarios que Chile aplica, a través del Sernapesca, a sus productos del mar. “Estas conclusiones a las que la Comisión
Se inició el debate oficial por ley de LMCA
En Valparaíso se realizó seminario sobre sistemas de asignación de cuotas pesqueras Con la presencia del destacado experto en temas pesqueros de la Universidad de Islandia, Ragnar Arnason, y con una importante concurrencia, se desarrolló el pasado jueves 29 de julio el seminario internacional “Sistemas de asignación de cuotas pesqueras”, donde también se conocieron las visiones locales de cara a la caducación de la ley de Límites Máximos de
Captura por Armador (LMCA) en el 2012. El Salón de Honor del Congreso Nacional fue el escenario donde se dio el puntapié inicial al debate sobre la denominada “ley de cuotas”. Así lo manifestó el diputado y presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, Jorge Ulloa, quien también ofició de anfitrión. En Jorge Rodríguez Grossi, Ragnar Arnason, Andrés Couve.
52
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Acuicultura + Pesca
Europea arribó tras una rigurosa inspección in situ, contribuirán significativamente a afirmar el fluido comercio de productos pesqueros chilenos hacia la Unión Europea (UE) y, adicionalmente, a reforzar en los distintos mercados internacionales el prestigio de estos envíos nacionales al exterior”, declaró Inostroza. El dictamen de la CE, fundamentado en los resultados de una investigación de dos semanas efectuada por una delegación de expertos que visitó el país en abril y mayo pasado, muestra que las autoridades chilenas ofrecen “suficientes garantías” acerca de las condiciones sanitarias de los pescados y mariscos que se exportan al mercado comunitario. La Comisión Europea realiza periódicamente este tipo de inspecciones a los países autorizados, como Chile, para efectuar exportaciones pesqueras a Europa y sus respectivos informes son considerados decisivos para renovar el permiso de ingreso www.aqua.cl de estos productos marinos. La CE evaluó positivamente los controles sanitarios que Chile aplica a los productos del mar, lo que permite renovar los permisos para exportar hacia Europa.
la oportunidad, las opciones a analizar fueron: prorrogar el sistema actual de LMCA, regresar al método anterior donde imperaba la “carrera olímpica” o licitar el porcentaje de las asignaciones. El primer panel de análisis estuvo a cargo del ex ministro del Gobierno de Ricardo Lagos, Jorge Rodríguez Grossi, quien mencionó los logros de la iniciativa que rige la captura de especies marinas desde 1991. Entre ellos, destacó una mejor flota pesquera, un reordenamiento del modo de pesca y de sus materias primas para elaborar un producto de mejor valor. En tanto, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, ex-
puso que para el Gobierno “será fundamental avanzar en mecanismos de asignación, pues las herramientas que lo consideran son aquellas que han traído los principales beneficios económicos y sociales a la actividad pesquera nacional y que permiten sustentar bases sólidas para lograr la gobernabilidad en las pesquerías. Eso, a su vez, nos permite avanzar en el objetivo final de la sustentabilidad de la actividad”.
EXPERTO ISLANDÉS Ragnar Arnason, en tanto, defendió el sistema de cuotas individuales transferibles, ya que, a su juicio, conduce a una pesca eficiente, reduce el
esfuerzo pesquero, minimiza los costos de flota y maximiza el valor. Según dijo, desde que se implementó por primera vez a fines de los ‘70, la adopción del sistema de cuotas individuales transferibles ha sido cada vez más común, y en la actualidad son 22 las naciones pesqueras que cuentan con este tipo de administración. De acuerdo con el experto islandés, en estos países se ha comprobado que la biomasa se ha recuperado o ha dejado de decaer, ha mejorado la gestión de los recursos y se ha reducido el descarte pesquero, “es decir, la industria pesquera se ha hecho más sólida y sustenwww.pescaaldia.cl table”.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
53
Acuicultura + Pesca
Sociedad Nacional de Pesca tiene nuevo presidente
› WORLD FOOD MOSCOW Del 14 al 17 de septiembre en Moscú, Rusia La World Food Moscow es una de las principales exhibiciones internacionales de productos alimenticios y bebidas en Rusia y que cuenta con un alto prestigio y reconocimiento a nivel mundial. Esta feria se ha convertido en un lugar ideal para que los productores de alimentos y bebidas locales y de otros países promocionen y exhiban sus innovaciones a los representantes del retail, chefs, mayoristas y distribuidores. Organizadores: ITE Group Teléfono: +44 (0) 207 596 5086 E-mail: tony.higginson@ite-exhibitions.com Sitio web: www.world-food.ru › CONXEMAR 2010 Del 5 al 7 de octubre en Vigo, España Ya se acerca la realización de la duodécima edición de la feria internacional de productos del mar congelados que se celebra en España. Acá, participan mayoristas, importadores, exportadores, transformadores, fabricantes, distribuidores, frigoríficos, maquinaria e industria auxiliar de la pesca y acuicultura. Organizadores: Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura. Teléfono: 00-34-986 433 351 E-mail: conxemar@conxemar.com Sitio web: www.conxemar.com/feria.htm
Federico Silva y Rodrigo Sarquis.
Rodrigo Sarquis Said fue elegido presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), sucediendo a quien ocupaba este cargo, Federico Silva. De acuerdo con los estatutos, la asamblea general de socios se reunió hace un mes para elegir al directorio de la asociación gremial. Cumplida esa etapa, la tarde del pasado 26 de julio el directorio designó a Sarquis para dirigir a la sociedad por los próximos dos años. Ingeniero comercial, casado y padre de cuatro hijos, Sarquis ocupaba una de las vicepresidencias de la Sonapesca en representación de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Además, es el director de Pesquera Itata y Salmones Itata. El sector pesquero está atravesando un difícil período a raíz del terremoto de febrero, a lo que se suma una importante baja en las capturas de jurel, temas que tendrán que ser enfrentados por el nuevo presidente de la Sonapesca. Además, deberá abordar la renovación de la
EVENTOS
Rodrigo Sarquis
ley de pesca que vence el 2012. El nuevo directorio 2010-2012 del gremio quedó constituido de la siguiente manera: presidente, Rodrigo Sarquis Said; vicepresidentes, Domingo Arteaga Echeverría (Cannex), Francisco Mujica Ortúzar (Corpesca) y Carlos Vial Izquierdo (Friosur); directores, Manuel Bezanilla Urrutia (Pesquera Iquique Guanaye), Michael Combes Mackil (Astilleros Marco Chilena), Francisco Cifuentes Correa (Pesquera Camanchaca), Joaquín Cruz Sanfiel (Pesquera SPK), Miguel Depolo Marsano (Algas Marinas), Eduardo Fosk Abrahamson (Pesquera Landes), Mario Inostroza Medina (Emdepes), Roberto Izquierdo Menéndez (Alimentos Marinos), José Gago Sancho (PescaChile), Domingo Jiménez Olmo (Pesquera San José), Alberto Romero Silva (Pesquera El Golfo) y Jan Stengel Meirdirks (Pesquera Bío Bío); past president, Federico Silva Pizarro; director honorario, Vicente Navarrete Marinot y Sergio Sarquis www.pescaaldia.cl Menassa.
› AQUACULTURE EUROPE 2010 Del 5 al 8 de octubre en Porto, Portugal Este año se realizará una nueva versión de Aquaculture Europe, conferencia organizada por la European Aquaculture Society y que en esta edición estará enfocada en el futuro de la acuicultura marina europea, justo cuando la Comisión Europea ha publicado su estrategia para el desarrollo de la acuicultura en el Viejo Continente. El objetivo, es demostrar un desarrollo sustentable, siendo, a su vez, competitivos en los mercados mundiales. Organizadores: European Aquaculture Society E-mail: ae2010@aquaculture.cc Sitio web: www.easonline.org › AQUA SUR 2010 Del 20 al 23 de octubre en Puerto Montt, Chile Es uno de los eventos acuícolas más importantes del mundo. Delegaciones de todo el mundo, autoridades, empresarios, ejecutivos, trabajadores y estudiantes se reúnen en la capital acuícola de Chile para conocer las últimas tecnologías que existen a disposición del sector. Paralelamente, se realizará la Conferencia Internacional AQUA SUR. Organizadores: TechnoPress S.A. Teléfono: 56-2-7565400 E-mail: mpfernandez@aqua.cl Sitio web: www.aqua-sur.cl. Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
55
Acuicultura + Pesca
César Barros
“Compartimos la preocupación por la baja del dólar” El pasado lunes 23 de agosto, la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma) le planteó al Gobierno la preocupación que tienen las
empresas exportadoras y las que poseen potencial para aquello, por la caída sostenida que ha registrado el dólar en las últimas semanas. “Es difícil que, ante la caída que ha exhibido el tipo de cambio, el sector exportador no cobre se fortalezca, invierta y sea el motor de crecimiento de la economía durante los próximos años”, le manifestó el presidente de esa asociación gremial, Eduardo Moyano, al subsecretario de Hacienda, Rodrigo Álvarez. Las palabras del ejecutivo tuvieron soporte en las distintas industrias que perciben ingresos en la moneda norteamericana. Consultado por AQUA, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), César Barros, expresó que “nosotros, como exportadores, por supuesto que compartimos la preocupación de Asexma. Por ello hemos sido parte de delegaciones que han sostenido reuniones con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y con el presidente del Banco Central, José de Gregorio”. Sobre las acciones que tomarán como gremio para contrarrestar el déficit que le produce a la industria del salmón la baja del dólar, Barros agregó que están constantemente trabajando con la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (ChileAlimentos) para “aportarles con ideas y elaborar políticas que son indispensables para que el país continúe siendo competitivo en sus exportaciones”.
MERCADOS SE MANTIENEN El fortalecimiento del peso chileno frente a la moneda norteamericana ha venido cobrando fuerza en el último tiempo y, según los especialistas, todo parece suponer que ello se mantendrá. Ante un posible interés de SalmonChile por potenciar otras plazas que no transen en dólares, Barros puntualizó que “la industria tiene sus clientes y no podemos cambiarnos porque durante el día hubo una moneda distinta al dólar que está mejor. Hay relaciones comerciales detrás y mercados que atender. A lo mejor se puede hacer como un commodity, pero sería uno como el del cobre”. www.aqua.cl
56
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Ferias
AQUA SUR 2010
Imperdible NUEVAMENTE, LA FERIA ACUÍCOLA QUE SE REALIZA EN PUERTO MONTT SERÁ EL PUNTO DE ENCUENTRO DE LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS Y DE LOS ACTORES QUE PERMITIRÁN REACTIVAR EL SECTOR. POR LO ANTERIOR, ¡NO SE LA PUEDE PERDER!
Por Yasna Villagra.
F
altando menos de dos meses para su apertura, ya está todo dispuesto para la sexta versión de la exitosa Feria Internacional AQUA SUR, el principal evento acuícola del Hemisferio Sur –organizado por TechnoPress S.A.– que tendrá lugar entre el 20 y 23 de octubre del 2010 en Puerto Montt (Región de Los Lagos) y que, hasta la fecha, cuenta con una alta participación de empresas expositoras que no quieren perderse la oportunidad de mostrar sus productos y servicios para la nueva acuicultura, más aún cuando la industria está comenzando su reactivación. La gerente general de TechnoPress, Margarita Vergara, expresó que ha sido sorprendente el interés que ha causado la feria, por lo que llamó a toda la comunidad acuícola-pesquera a no perderse este encuentro, “puesto que desde el 2008 que no se reúne toda la industria”. Esto porque el último tiempo numerosas compañías se han sentido motivadas a sumarse a AQUA SUR y ser parte activa del nuevo impulso que está tomando el sector. Este año, los organizadores han puesto todo su esfuerzo para disponer a la comunidad un encuentro, como siempre, de primer nivel, pero ahora con mayores comodidades. De hecho, esta vez el evento se desarrollará en un nuevo recinto,
58
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
ubicado en la Ruta 5 Sur, el que cuenta con amplios accesos y espacios exteriores e interiores para una exhibición de alrededor de 8.200 m2, que albergará las más innovadoras tecnologías disponibles para el sector. Según lo informado, las labores de montaje, a cargo de la empresa Nolostand –que presta servicios a las ferias más importantes que se realizan en el país, como la Fidae y ExpoMin–, comenzarán a principios de octubre. Asimismo, el terreno ya está siendo preparado para que cuente, por ejemplo, con las correspondientes instalaciones de agua y energía eléctrica. Margarita Vergara sostuvo que, “en esta nueva edición, queremos entregar a los expositores y visitantes un lugar que realce este evento tan esperado por la comunidad y que va más allá de la muestra tecnológica, siendo reconocido como un punto de encuentro, de discusión y contacto entre los diferentes actores nacionales e internacionales”. Es que AQUA SUR ha trascendido las fronteras, siendo hoy un paso obligado para quienes desean estar al día en el desarrollo acuícola. Es por eso que, tal como en ocasiones anteriores, en octubre llegarán al país numerosas delegaciones extranjeras, que incluyen a empresarios, ejecutivos, inversionistas, académicos, investigadores y stakeholders.
Ferias
Sin ir más lejos, la muestra estará representada por unos 40 países, siendo la gran oportunidad para que quienes estén interesados en entrar al sector lo hagan en forma óptima. Asimismo, por esos días reinarán diversas actividades paralelas, como la V Conferencia Internacional –organizada por GCL Capacita, de Fundación Chile–, que tendrá lugar en Puerto Varas los días 21 y 22 de octubre y donde se reunirán más de 40 connotados conferencistas chilenos y extranjeros; y el Encuentro Internacional “Chile: Oportunidades de Inversión en la Industria del Clúster Salmón, con énfasis en su industria auxiliar” –organizado por Corfo–, que se efectuará en Puerto Varas entre el 19 y 22 del mismo mes. De igual forma, se realizarán los tradicionales AQUA Nights, para que los participantes puedan, al término de cada jornada, disfrutar de los mejores panoramas en diversos pubs y restaurantes de la zona. También estará el Sábado Familiar, donde padres e hijos podrán visitar la exposición y acceder a entretenidas actividades pensadas para los más pequeños.
PROGRAMA BICENTENARIO AQUA SUR, así como se ha convertido en un importante punto de encuentro e inversiones, también ha cobrado una
alta relevancia para el desarrollo de Puerto Montt, ciudad que cada dos años se revoluciona a causa de esta feria, viendo copada su capacidad hotelera y apreciando un alto dinamismo en su comercio, principalmente vinculado a hoteles, restaurantes y servicios de transporte. Debido a lo anterior y, dada la contribución de AQUA SUR al desarrollo acuícola de la comuna y de la Región de Los Lagos, el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, incluyó a esta feria como parte del Programa Bicentenario que se está realizando en la capital regional. “Este hecho nos llena de orgullo, ya que refleja la buena recepción que tiene nuestro encuentro; es un reconocimiento al trabajo que hemos hecho con tanto entusiasmo y dedicación”, expuso Margarita Vergara. Además, la ejecutiva aprovechó de recordar a los visitantes de otras ciudades y/o países que hagan pronto sus reservas de hotel, ya que se espera una gran afluencia de público para este evento que promete ser inolvidable, puesto que tendrá nueva casa y se efectuará justo en momentos en que la industria acuícola comienza a tener una mirada más optimista sobre su futuro. Para mayor información, contactarse con María Paz Fernández, al fono: 2-7565402 o al 95477589. También se puede escribir al E-mail: mpfernandez@aqua.cl o visitar www.aqua-sur.cl. Q A Q U A
En el último tiempo numerosas compañías se han sentido motivadas para sumarse a AQUA SUR y ser parte activa del nuevo impulso que está tomando el sector.
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
59
Tendencias
Normas Salmonicultura en Noruega
que disminuyen los accidentes
EL DESARROLLO DE LA SALMONICULTURA NORUEGA SE DEBE, EN PARTE, AL TRABAJO RESPONSABLE DE LAS COMPAÑÍAS Y A ACTIVAS REGULACIONES GUBERNAMENTALES QUE, INCLUSO, HAN LLEGADO A RESTRINGIR EL CRECIMIENTO CON MIRAS AL BENEFICIO DE LARGO PLAZO. ENTRE LAS NORMATIVAS SE ENCUENTRAN AQUELLAS QUE BUSCAN EVITAR LOS ACCIDENTES LABORALES Y DISMINUIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
Por Ulrik Ulriksen, gerente de Investigación y Desarrollo de OCEA Group. E-mail: ulrik.ulriksen@ocea.no
E
l cultivo de salmónidos en Noruega y Chile es bastante similar. Ambas naciones comparten una larga costa y gozan de un ambiente favorable pero, además, poseen una infraestructura limitada y tienen una reputación que está siendo cuestionada por algunos mercados. Por estos motivos, es muy importante que los dos países se preocupen de buscar soluciones en conjunto para lograr el desarrollo de una industria saludable y, de esta forma, no permitir que esta industria sea asociada con el uso de sustancias cuestionables o con problemas ambientales y operaciones no sustentables. Como parte de esta estrategia, Noruega ha puesto en práctica una amplia variedad de regulaciones para, por
60
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
ejemplo, normar la operación de los equipos y las operaciones de sus centros de cultivo. Algunas de estas son la directiva de máquinas (98/37/EC) y la normativa de equipos para la industria (NS9415). El objetivo de ellas es disminuir la tasa de accidentes o minimizar el impacto ambiental. A pesar de que estas medidas –en ocasiones– han resultado impopulares, hoy existe consenso de que han sido útiles para el crecimiento y la estabilidad de la industria. Es que el foco de estas directivas es la búsqueda de la calidad de los equipos. Por ejemplo, en los comienzos de la salmonicultura industrial, Noruega vivió varios problemas relacionados con los accidentes sufridos por sus trabajadores, por fugas de peces o por
Rolf Mork Knudsen.
Tendencias
las enfermedades que afectaban a los ejemplares. Otro dato: el riesgo de tener una lesión grave era cinco veces mayor en la salmonicultura que en una industria tradicional. Asimismo, era imposible contener algunos brotes de enfermedades, ya que estos eran seguidos por fugas de peces, lo que terminaba por contaminar los centros de engorda de los vecinos. Con la implementación de las normas que buscaban regular el funcionamiento de los equipos, Noruega comenzó a exhibir una tendencia favorable en todas las áreas (ver Cuadro 1).
tecnologías, junto con un alto grado de automatización, permiten minimizar muchas de las operaciones peligrosas en el mar y limitan las consecuencias de las fallas de rutina.
DIRECTIVAS Y NORMAS En concreto, la directiva 98/37/EC es parte de una norma de la Unión Europea (UE) que regula todas las tecnologías, telemetrías y equipos que se usan en la salmonicultura. La directriz asegura que todo el hardware sea seguro de operar,
BUENAS PRÁCTICAS Es un hecho que las buenas prácticas operacionales son importantes herramientas para prevenir accidentes. En su intento por mejorar, habitualmente las compañías comienzan perfeccionando las rutinas de producción. Sin embargo, la industria acuícola enfrenta un especial desafío, que la diferencia de otras actividades. Es que el grueso de su actividad se realiza en pequeñas unidades situadas en la vastedad del mar, por lo que tienen dificultades para implementar y hacer cumplir las rutinas que los trabajadores tienen que realizar. Una y otra vez ocurren accidentes desafortunados que pueden terminar causando daño a los humanos o a los mismos peces, debido a la falta de buenas prácticas. Esta es la razón por la cual nuestra industria necesita abordar el problema desde una perspectiva más amplia. Una de las soluciones ha sido el uso de plataformas o pontones robustos, en ocasiones sobredimensionados, y de equipos que reducen significativamente los efectos de los errores humanos. Es seguro que la aplicación de estas
CUADRO 1
INCIDENTES POR 1000 TONELADAS DE PRODUCCIÓN ANUAL
El gráfico ilustra la evolución favorable de la industria noruega entre 2001 y 2008. Fuente: Departamento Pesquero de Noruega y Autoridad de la Inspección del Trabajo de Noruega.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
61
隆VIS
! S O ITEN
ile ntt 路 Ch o M o t 路 Puer ctubre a-sur.cl o e d 3 qu 20 al 2 www.a
El evento que unir谩 la nueva acuicultura
100%
A VENDID
auspician
Organiza
COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE:
UN EVENTO
Tendencias
que no interfiera con otras tecnologías y que incluya suficientes instrucciones de operación. No se permite a los trabajadores manejar equipos que no cumplan con esta norma. Además, la indicación contiene una amplia gama de subdirectivas que abordan las exigencias específicas de diferentes hardwares, lo cual ha implicado algunos problemas a las compañías chilenas y estadounidenses que quieren vender su tecnología en Europa. Por su parte, la norma NS9415 fue diseñada para que las operaciones de cultivo fuesen más confiables, de forma de reducir las fugas de peces y los desperfectos. Esta norma se aplica a todas las estructuras utilizadas en los centros de cultivo. Se basa en un sistema de acreditación, en el cual se concede a unas pocas compañías la certificación del anclaje, el diseño de pontones, jaulas u otros objetos flotantes de gran tamaño.
EFECTOS SECUNDARIOS Una de las consecuencias de la nueva reglamentación ha sido la profesionalización de la industria de equipos y tecnologías. Anteriormente, en Noruega existían muchos pequeños proveedores de equipos que, con frecuencia, operaban localmente con un enfoque oportunista en relación con el desarrollo de productos. Esto impedía que se generara
Para evitar accidentes, Noruega ha puesto en práctica una amplia variedad de regulaciones para, por ejemplo, normar la operación de los equipos y las operaciones de sus centros de cultivo.
un compromiso de largo plazo y que las compañías serias aseguraran la calidad de sus productos. Pero la obligación de cumplir con algunas exigencias ha evitado esas prácticas de corto plazo y ha hecho que la competencia entre los proveedores de equipos sea más transparente. Actualmente, la industria chilena está trabajando para recuperarse de una crisis y pronto reanudará su crecimiento, sin necesidad de una legislación adicional para equipos. Sin embargo, el actual resurgimiento de la producción ofrece una gran oportunidad para elevar los estándares de los equipos para evitar, de esta forma, desastres en el futuro. No es suficiente que las compañías individuales sean responsables en este sentido, ya que pueden ser afectadas por centros de cultivo vecinos y por la industria en general. Para crear igualdad de oportunidades y una competencia justa es necesario que todos los centros de cultivo cumplan las mismas normas, lo cual sólo se puede lograr con algún tipo de control por parte de la autoridad reguladora. Es posible que las normas que se usan en Noruega no sean apropiadas para Chile, pero se debería aprovechar lo mejor de dicha reglamentación y utilizarla como base para que la industria acuícola local prospere durante muchas décadas. Q
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
63
Opinión
Frente a la sustitución
Los desafíos de la nutrición de
peces SI BIEN LA INCLUSIÓN DE PROTEÍNAS VEGETALES A LA DIETA DE LOS PECES HA PERMITIDO DESARROLLAR ALIMENTOS MÁS SUSTENTABLES, TODAVÍA QUEDA MUCHO POR INVESTIGAR EN MATERIA DEL IMPACTO QUE TIENE ESTA SUSTITUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE PECES.
Por Jurij Wacyk, PhD en nutrición animal y nutrigenómica de la Universidad de Chile. E-mail: jwacyk@u.uchile.cl
64
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
E
l sostenido crecimiento de la producción acuícola mundial, que recientemente superó a la pesca extractiva en la provisión de peces para consumo humano, ha llevado a la FAO a proyectar a la actividad cultivadora como la de mayor potencial para suplir la creciente demanda por proteína animal, asociado al aumento de la población mundial. Este mismo organismo proyectó que para el 2030, la acuicultura debería más que doblar la producción mundial del 2006, lo que tendrá que ir necesariamente a la par con un incremento en el volumen de fabricación de dietas para organismos acuáticos. Lo anterior significa que, para lograr esta proyección de crecimiento de manera sustentable, la acuicultura requerirá un desarrollo paralelo de la producción de alimentos para las especies cultivadas, que también sea sustentable. En este contexto, y a pesar de los grandes avances que se han hecho en el uso de ingredientes alternativos para reemplazar la harina y el aceite de pescado, la acuicultura ha duplicado la utilización de ambos en la última década,
Opinión
Sin embargo, y a pesar de estos avances, el reemplazo en altas proporciones, tanto de harina como aceite de pescado por ingredientes de origen vegetal en las dietas de salmónidos, sigue estando asociado a reducciones en el crecimiento, baja eficiencia en el uso de nutrientes (factor de conversión) y, posiblemente, a una mayor incidencia de enfermedades, impactando negativamente en la productividad de la acuicultura. Esta realidad ha hecho necesario reenfocar la investigación asociada a la nutrición de peces, incluidos los salmónidos, a fin de abordar más eficientemente al desafío de responder a una creciente necesidad de elaboración sustentable de alimentos para la acuicultura.
SUSTITUCIÓN VEGETAL
con un 68% y 88%, respectivamente. Esta situación hace que el reemplazo de estos productos siga siendo uno de los desafíos más grandes para la sustentabilidad de la acuicultura en el mediano plazo.
INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Investigación clásica en nutrición de salmónidos y otras especies de peces ha sido fundamental para la utilización de ingredientes alternativos, estableciendo, por ejemplo, niveles máximos de inclusión en función de variables como la digestibilidad y la presencia de factores antinutricionales de manera de obtener un balance adecuado entre la energía y la proteína dietaria. Esto último, en conjunto con datos de los niveles de suplementación de aminoácidos que son necesarios cuando se reemplaza harina de pescado por ingredientes vegetales, ha sido vital para mejorar las tasas de crecimiento especialmente de peces carnívoros, como los salmónidos, cuando son alimentados con dietas que poseen diferentes niveles de inclusión de proteína vegetal.
Es necesario reenfocar la investigación CUADRO 1 asociada a la nutrición de peces a fin de abordar más eficientemente al desafío de responder a una creciente necesidad de elaboración sustentable de alimentos para la acuicultura.
En esta línea, la utilización de herramientas moleculares ya está proporcionando evidencia para entender el porqué una elevada inclusión dietaria de ingredientes vegetales puede afectar negativamente a los salmónidos. Por ejemplo, estudios que han analizado los efectos del reemplazo total de la harina de pescado con una mezcla de fuentes proteicas vegetales en dietas de trucha arco iris, encontraron que los peces alimentados con la proteína vegetal presentaron pesos más bajos al final del ensayo asociado con tasas de crecimiento y conversiones de alimento inferiores. Estos mismos peces también presentaron alteraciones a nivel hepático asociado con la degradación de proteínas. En línea con esta evidencia, en otro estudio también trabajando con trucha arco iris, se comparó el comportamiento de los peces alimentados con dos dietas de alta inclusión de proteína vegetal, una de ellas enriquecida en afrecho de soya. A pesar de no hallarse diferencias en las tasas de crecimiento de los peces, los investigadores observaron reducciones en la eficiencia de uso de proteína dietaria, asociado con estrés hepático, en los peces que recibieron la dieta con alta inclusión de afrecho. Esta evidencia demuestra que un exceso de proteína vegetal (dependiendo de la fuente y el nivel de inclusión) puede asociarse a alteraciones metabólicas a nivel hepático que podrían explicar, por ejemplo, las menores retenciones de nutrientes observadas en estos estudios. Este tipo de investigación no sólo será fundamental para identificar nuevos factores a considerar en la formulación de las dietas, sino que también permitirá hacer un uso más eficiente de ingredientes vegetales y avanzar hacia un crecimiento sustentable, materia de gran relevancia para la acuicultura nacional que todavía se encuentra en un periodo de recuperación luego de una fuerte crisis sanitaria. Q A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
65
Entrevista
EN ESTA ENTREVISTA, EL EMPRESARIO Y REPRESENTANTE GREMIAL ANALIZA EL FUTURO DE LA “LEY CORTA” DE PESCA, ENTREGA SU RESPALDO
Carlos Vial,
AL NUEVO PRESIDENTE
presidente de la Fipes
DE LA SONAPESCA Y COMENTA SU VISIÓN SOBRE EL NUEVO MARCO QUE REGULA AL SECTOR SALMONICULTOR.
Por Gonzalo Silva M.
“Es importante facilitar la transferencia de 66
cuotas
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
”
Entrevista
E
n el rubro acuícola-pesquero nacional, a Carlos Vial le sobran pergaminos. Sólo para aquellos que recién están ingresando a esta actividad, basta con decir que lleva más de 20 años ligado a la actividad a través de la compañía Friosur (pesca y salmónidos), que ha sido presidente de SalmonChile, director de la Sonapesca y que, además, hoy lidera a la Federación de Industrias Pesqueras de la Zona Austral (Fipes, ver recuadro). Precisamente, bajo este último paraguas es que revista AQUA habló con Vial, ya que hoy el sector extractivo del país vive momentos decisivos al encontrarse ad portas de la finalización de la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA). La decisión que se tome respecto de si seguir o no con este sistema, o adoptar otro, seguramente marcará el futuro de esta actividad.
¿Qué aspectos o variables deberían tomar en cuenta las autoridades antes de tomar una decisión? No hay duda que en toda la zona sur la importancia
FIPES EN BREVE “El sistema de cuotas individuales de pesca aplicado en Chile desde 1999 ha funcionado relativamente bien, como ha sucedido en casi todos los países donde se ha implementado”.
CUADRO 1
Por estos días, uno de los temas pesqueros más discutidos es que la LMCA o “ley corta” está pronta a caducar y las alternativas que se han propuesto son seguir con el actual sistema o licitar las cuotas de captura por armador. ¿Qué posición tiene al respecto? El sistema de cuotas individuales de pesca aplicado en Chile desde 1999 ha funcionado relativamente bien, como ha sucedido en casi todos los países donde se ha implementado. En lo personal, creo que debe continuarse, porque, entre otras razones, no sé de la existencia de un sistema de administración que sea mejor. Hay que destacar que un cambio viene aparejado de enormes trastornos sociales y económicos, pues no sólo afecta a las empresas industriales, sino que a todo un cluster de suministradores de servicios de diversa índole que se ha estructurado en torno a ellas, a pescadores artesanales y a mucha gente que ha organizado su vida diaria en torno a la pesca a lo largo de todo Chile. No obstante, siempre hay materias por mejorar. El sector pesquero chileno merece lo mejor en materia de regulaciones para que nuestro mar pueda entregar todo su potencial. Creo que es importante facilitar la transferencia de cuotas, porque si bien está contemplado en la legislación, al estar ello amarrado a la transferencia de las naves lo hace ser un sistema muy engorroso y oneroso. Un sistema fluido de cuotas individuales transferibles será muy conveniente para el país.
que tiene la pesca para el desarrollo de las regiones es fundamental. Entonces, debemos ser muy cuidadosos con la legislación que se introduzca. Una modificación muy significativa a lo que hemos vivido y desarrollado durante los últimos 25 años podría tener enormes implicancias negativas y generar serios trastornos si no se hace bien y respetando la historia de la actividad. Por ejemplo, no quiero pensar en la Región de Aysén, que conozco bien, sin su actividad pesquera. El panorama sería desolador. No es llegar y cambiar, o licitar cuotas que reasignen actividades desde quienes han desarrollado la actividad hacia nuevos actores sin historia, sin compromisos conocidos, ni con los trabajadores ni con las regiones, que de alguna manera empezarán todo de nuevo. En fin, son materias
La Federación de Industrias Pesqueras de la Zona Austral (Fipes) es una entidad que representa a NovaAustral, Emdepes y Friosur. Las principales especies que extraen estas empresas son el bacalao de profundidad, el congrio dorado, merluza de tres aletas, merluza de cola y merluza del sur, siendo esta última la más relevante para este gremio. Dependiendo del año, los desembarques en conjunto llegan a alrededor de las 100.000 t anuales, por un valor cercano a los US$ 100 millones.
con impactos trascendentes para mucha gente y de muy variadas formas. Lo central es estudiar bien lo que se quiere hacer para mejorar la actividad y asegurar que los sistemas productivos funcionen integradamente y así contribuyan al bienestar socioeconómico de la población.
“LA INDUSTRIA NO ESTÁ CONCENTRADA” Las menores capturas y el terremoto del 27/F motivaron que Pesquera San José y SPK se fusionaran. ¿Cree que la tendencia de la industria será la concentración? ¿Qué beneficios o efectos negativos puede traer esto? Hoy, la industria no está concentrada, lo que ha quedado A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
67
Entrevista
demostrado ante el Tribunal de la Libre Competencia. Esto no significa que no existan actores dominantes. En todo caso, la concentración en sí no tiene nada de malo si el marco normativo lo permite y los entes reguladores encargados de velar por la competencia, las condiciones laborales, la seguridad de los trabajadores y los consumidores, entre otros, hacen bien su trabajo. Si se respeta la historia de la industria desarrollada durante los últimos 60 años, y no se producen grandes variaciones en la disponibilidad de los recursos, no veo razones para que ello se altere sustancialmente en el futuro. Pero, claramente, cuando los escenarios productivos son de difícil predicción, como lo son ahora, es razonable que algunos quieran aplicar el dicho: la unión hace la fuerza. Lo de San José y SPK era algo esperable, pues sus accionistas principales comparten intereses en otros proyectos pesqueros desde hace ya un buen tiempo. Asumiendo que los cambios normativos serán neutros en esta materia, el
68
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
SALMONICULTURA En el último tiempo, usted ha sido uno de los pocos que ha llamado a moderar esta sensación de optimismo que existe respecto de la recuperación de la industria. ¿Cree realmente que, con la nueva LGPA, la actividad retomará su rumbo? La nueva ley y sus reglamentos son claramente insuficientes para asegurar un desarrollo del sector tal como lo conocimos en el pasado. Hay materias que no están adecuadamente reguladas y algunos riesgos insuficientemente cubiertos. La tramitación en el Congreso tuvo momentos muy politizados y claramente la resultante fue un mal menor.
SARQUIS Y LA SONAPESCA CUADRO 2
“Es importante facilitar la transferencia de cuotas, porque si bien está contemplado en la legislación, al estar ello amarrado a la transferencia de las naves lo hace ser un sistema muy engorroso y oneroso”.
que otros sigan sus pasos dependerá en gran medida de lo que suceda con la ORP y la disponibilidad de recursos en Chile, que no parece estar en condiciones de sustentar un número tan grande de actores, industriales o artesanales, como los que hoy intentan pescar.
2 0 1 0
A fi nes de julio, la Sona pesca eligió como su nuevo presidente gremial a Rodrigo Sarquis, actual presidente de Pesquera Itata y quien por años fuera el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros. ¿Qué opina respecto del nombramiento de Rodrigo Sarquis a la cabeza de la Sonapesca? Rodrigo Sarquis es quien está en la mejor posición para presidir la Sonapesca. Tiene un conocimiento superior de la realidad de la industria y del sector pesquero en general. En su calidad de presidente de Pesquera Itata ha estado al frente de una sociedad anónima abierta cuyas acciones se transan en la Bolsa de Comercio, con todo lo que ello implica en términos de responsabilidades para con terceros. Ha estado y está vinculado a actividades en casi todos los rubros y en las regiones pesqueras más importantes –no sólo en la centro-sur– y en la mayoría de ellas tiene
una trayectoria exitosa. Trabaja intensamente y tiene amplias redes en los sectores relevantes para el quehacer pesquero. Además, su historia familiar lo acompaña y potencia. Su padre fue presidente de Sonapesca por muchos años y su vinculación con el sector data desde los inicios, hace ya más de cincuenta años. Los desafíos de la industria son de largo plazo y están más asociados al perfeccionamiento del ordenamiento normativo vigente para asegurar la buena marcha de la actividad, al desarrollo futuro del mar chileno para que dejemos de vivir de espaldas a él y a asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros en el tiempo, pues sin recursos no hay actividad. Estos elementos deben ser el eje de la gestión del presidente de Sonapesca. Es cierto que hasta ahora ha sido presidente de Asipes, pero ello no debe ser factor de división sino que al contario, en mi opinión, es una gran preparación. Nadie duda que la
actividad en la zona centro-sur es la más importante y representativa en el mundo pesquero nacional y los golpes que ha sufrido en el último tiempo por el terremoto de inicios de año lo han obligado a volcarse de lleno a las actividades gremiales para encontrar una salida a los innumerables problemas que la industria enfrenta. Aunque, es indudable que los eventos de la coyuntura, como la así llamada “disputa entre el norte y el sur” o la tramitación de una legislación que proyecte adecuadamente al sector como un todo, más allá del 2012, contribuyen a estresar la convivencia entre los distintos actores sectoriales y no es fácil conciliar intereses que, en una mirada de corto plazo, se muestran conflictivos, este será el momento donde aparecerán sus dotes de liderazgo para llevar adelante exitosamente el desafío. Y en esa tarea, somos muchos para apoyarlo y respaldarlo, como ha sido por lo demás la tónica en este primer tiempo.
Entrevista
Las normas contenidas en la legislación antigua no impidieron que se generaran las condiciones para que se desarrollara el ISA, pues no pudo impedir toda esa gran congestión de concesiones y el empleo de malas prácticas sin castigo para los operadores. La nueva ley, y sus reglamentos, permiten corregir en parte lo anterior, al dar espacio para la organización en “barrios” con periodos de producción y descanso simultáneo para todos. También ayudará la utilización de menores densidades de engorda y la utilización de smolts más sanos y vacunados. Podríamos decir que la cancha está más lista. Queda por verse lo de las buenas prácticas. Ahora debemos ver cómo se juega el partido y este, podemos decir, está recién comenzando. ¿Cómo se comportarán los jugadores cuando quede poco tiempo, el resultado no se esté dando y el partido esté por terminar? ¿Mantendrán la decencia y las buenas prácticas? Aún falta camino por recorrer para poder proyectar con alguna certeza si la industria ha tomado un buen rumbo o lo que vemos por ahora son voladores de luces fruto de la enorme disminución de los cultivos que tuvimos en los años pasados.
¿Cómo advierte las positivas informaciones financieras que se han publicado recientemente sobre la industria del salmón? El desenfreno y la liviandad con que los financistas evalúan sus proyectos de inversión generan más bien una preocupación que asegurar una garantía de éxito. Lo que está pasando con las salmonicultoras hoy es inquietante. Le temo a la gente que trata las inversiones en actividades industriales como simples fichas de un tablero de juego de riesgo, especialmente cuando las fichitas del salmón son las de alto riesgo y eventualmente de muy alta rentabilidad. Voy a estar más tranquilo cuando ellas sean las conservadoras. Las que le dan estabilidad al portfolio. El golpe del virus ISA fue muy duro para la industria del salmón y la levantada ha sido y seguirá siendo lenta y dolorosa. Las reglas del nuevo juego están recién probándose y lo que hay creo que es insuficiente. Es muy importante como sector que aprendamos la lección de lo sucedido desde el punto de vista productivo, pero también desde el punto de vista social y económico. Y para eso es mejor ir con calma. La pesca y la salmonicultura son un sector clave para el desarrollo y el futuro de tres regiones en el sur de Chile. Q
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
69
Pesca
Una amenaza para los artesanales
Lobo
feroz
EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, LA POBLACIÓN DEL LOBO MARINO COMÚN EXPERIMENTÓ UN INCREMENTO DEL 26% EN DIEZ AÑOS, LO QUE HA GENERADO GRAN PREOCUPACIÓN ENTRE LOS PESCADORES ARTESANALES, PORQUE ADUCEN QUE EL MAMÍFERO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE LAS MENORES CAPTURAS.
AUNQUE LA POSIBILIDAD DE IMPLEMENTAR UNA CUOTA DE CAPTURA ES RESISTIDA POR ALGUNOS ACTORES, LOS PESCADORES ARTESANALES CLAMAN POR UNA PRONTA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA QUE, DE NO RESOLVERSE PRONTO, ASEGURAN, PODRÍA DIFICULTAR EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD.
Por Yasna Villagra.
D
“
70
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
e siete cajas de pescado, cuatro están comercialmente inutilizables producto de las mordidas de lobos”. De esta forma, los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos grafican cómo han sido sus jornadas de trabajo en el mar durante los meses de abril a julio. Una situación que se ha visto agravada por la escasez de recursos y la imposibilidad de salir a trabajar cuando el clima es adverso. Es que los hombres de mar están particularmente preocupados por la acción que el lobo marino común (Otaria flaves-
2 0 1 0
cens) está ejerciendo sobre su actividad, tanto por el daño al material de trabajo como por el impacto en los recursos naturales, lo que generaría pérdidas al sector por US$ 19 millones anuales. Una situación que también ha afectado a otros sectores económicos de la zona, tales como la salmonicultura, donde el mamífero se las ha ingeniado para burlar los mecanismos de contención de los centros de cultivo. Se estima que su accionar ha involucrado costos por más de US$ 77 millones anuales a la industria del salmón, los cuales se aso-
Pesca
LOBOS EN VEDA
cian con pérdidas en inversión en salmónidos y redes loberas. Esta especie pertenece a la familia Otariidae y se distribuye en todo el litoral austral de Sudamérica. Nuestro país se destaca por ser el que alberga la mayor abundancia, con una población que bordea los 120 mil ejemplares, concentrados principalmente en el extremo norte y sur de Chile. Su reproducción ocurre entre diciembre y marzo. En este período, se congregan en “loberías” que se pueden clasificar en parideros (con actividad reproductiva) y paraderos (sin actividad reproductiva). En tanto, en los meses de invierno este mamífero sale en búsqueda de alimento. Ahí es cuando se encienden las luces rojas para la pesca artesanal. Específicamente en la Región de Los Lagos, un censo de verano y de invierno efectuado entre los años 2006-2007 en el marco de un proyecto del Fondo de Investigación Pesquera (FIP) 2006-34 encabezado por la Universidad de Valparaíso en conjunto con la Universidad Arturo Prat, estableció una abundancia de lobos marinos del orden de 35.456. Además, este informe menciona que un censo anterior, realizado entre 1996-1997, determinó una población cercana a los 28.024 individuos para la misma zona geográfica, lo que representa un incremento del 26% en diez años. Sin embargo, existe una diferencia metodológica entre ambas investigaciones, ya que la primera fue sólo terrestre; mientras que la segunda incluyó avistamientos aéreos, lo que le entregó un mayor campo visual y un diseño de muestreo más acabado.
Los hombres de mar están preocupados por la acción que el lobo marino común está ejerciendo sobre su actividad, tanto por el daño al material de trabajo como por el impacto en los recursos naturales.
Según explica el representante de la Unidad de Biodiversidad del Departamento de Pesquería de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), Alberto Fuentes, el lobo marino se encuentra actualmente bajo una veda extractiva de tres años; medida que fue aprobada por los consejos zonales de pesca de todo el país y que comenzó a regir a partir de diciembre del 2009. Esta veda exceptúa la captura anual de 200 ejemplares vivos para fines de exhibición (zoológicos y acuarios) y la autorización de una cuota de 40 lobos marinos para una comunidad indígena kawéskar en Puerto Edén (Región de Magallanes), quienes han hecho un uso ancestral de esta especie. Además, existe un plan de manejo para este mamífero en la Región de Los Lagos que fue elaborado con fondos del Fondo de Investigación Pesquera (FIP) en el que se establecieron mesas de trabajo con todos los actores relevantes de modo de buscar soluciones a las interacciones del lobo marino con las pesquerías. “La idea es poder, a corto plazo, implementar las medidas que se acordaron en ese plan”, sostiene Fuentes. Pero el tema de la población del mamífero y de su impacto en el medio, no es menor si se considera que de los cerca de 55 mil pescadores artesanales que existen en nuestro país, el 33% está concentrado en la Región de Los Lagos, convirtiendo a esta zona en la que agrupa al mayor número de hombres de mar, con más de 18 mil personas dedicadas a las faenas de extracción. Considerando que el lobo marino siempre ha vivido en las costas de Chile, su creciente presencia en la Región de Los Lagos está afectando a toda la cadena comercial y social de la pesca artesanal. Para la bióloga marina de la Consultora Pupelde, Manira Matamala, uno de los motivos que estaría provocando esta situación sería la escasez de salmónidos en los centros de cultivo, producto de la crisis del virus ISA, lo que obligó a los lobos a salir en búsqueda de alimento hacia los golfos, siendo ahora dos los predadores que compiten por los mismos recursos: el hombre y el lobo marino. Sin embargo, para Alberto Fuentes no todo es atribuible a la crisis del salmón, ya que a su juicio “la salud de las pesquerías no está muy buena, por lo tanto, también hay menos pescado”. Una visión que es compartida por la bióloga marina y doctora en Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), Layla Osman, quien asegura que desde el punto de vista científico los países están enfrentando el colapso de las pesquerías, debido a la sobreexplotación de los recursos. “Por ejemplo, actualmente en Quellón se están desembarcando sólo almejas, porque hay problemas con la pesquería del erizo, del loco y obviamente de los peces. Entonces, culpar a los lobos marinos como los únicos causantes de que haya una reducción en la cantidad de peces disponible es muy inocente”, afirma. Osman aclara que no pretende ir en contra de la opinión de los pescadores, ya que entiende que dependen de esta actividad. “Pero estamos hablando de que cada año se cosechan toneladas de peces, y en el mar los recursos no son ilimitados. Si contamos que son varias las décadas de explotación, éste A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
71
Pesca
es el resultado de haber hecho una extracción desmedida de los peces”, comenta la investigadora.
Nuestro país se destaca por ser el que alberga la mayor abundancia de lobos, con una población que bordea los 120 mil ejemplares, concentrados principalmente en el extremo norte y sur de Chile.
ANAHUAC AFECTADA Una de las principales organizaciones de pescadores artesanales de la Región de Los Lagos es el Sindicato de Caleta Anahuac, de Puerto Montt, que es conformado por 96 socios dedicados a la extracción de merluza, con una flota de 66 embarcaciones, a la cual se le asignó una cuota anual de 300 t. “El año pasado nos atacaban de tres a cuatro lobos por nave. En la actualidad, el número puede llegar hasta los 30. Traducido en capturas, de 100 kg que levantábamos al día, hoy no alcanzamos a hacer 10 kg”, según cuenta el presidente del sindicato, Juan García. El dirigente también asocia el incremento en la población del mamífero a la salmonicultura, ya que “existe una masa de lobos que fue artificialmente alimentada en la región, lo que concentró mucha población y que ahora está causando estragos en nuestros pescadores”. Para García, si la situación persiste, las pesquerías artesanales de la región entrarán en una fase terminal. “Si no se hace algo, es muy probable que nuestros pescadores dejen de existir, ya que por cada salida se pierde combustible, material y se vuelve de brazos cruzados”, enfatiza. Para el ex pescador artesanal y actual socio de Consultora Pupelde, Bernardo Ugalde, si el problema ya era grave, hoy es gravísimo. Es que, según explica, aunque el mal tiempo ha ayudado a las menores capturas de merluza, la acción del lobo marino ha evitado que los pescadores puedan sacar la
CUADRO 1
DESEMBARQUES ARTESANALES DE MERLUZA ABRIL-JUNIO 2010, REGIÓN DE LOS LAGOS Disponible (kg)
Extraído (kg)
Saldo (kg)
Dalcahue
Abril
92.461
20.679
71.782
Calbuco
79.342
18.144
61.198
Puerto Montt
101.688
118.966
-17.278
Hualaihué
715.679
201.633
514.046
Total
989.170
359.422
629.748
Mayo
Saldo (kg)
Disponible (kg)
Extraído (kg)
Dalcahue
71.782
12.337
59.445
Calbuco
61.198
7.554
53.664
Puerto Montt
95.928
12.251
83.677
Hualaihué
515.376
12.702
502.674
Total
744.284
44.844
699.460
Junio
Disponible (kg)
Extraído (kg)
Saldo (kg)
Dalcahue
59.445
3.099
Calbuco
53.644
3.500
50.144
183.689
9.550
174.139
Puerto Montt Hualaihué
502.674
8.652
494.022
Total
799.452
24.801
774.651
Fuente: Consultora Pupelde.
72
56.346
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
cuota disponible, la que no se sabe si se alcanzará a capturar de septiembre en adelante, dado que en agosto el recurso entra en veda. “Nosotros tenemos en administración cerca de 400 t mensuales de merluza, y el desembarque de los meses de abril y mayo no superó las 30 t, lo que significa que no estamos llegando ni al 10% de lo que se descargaba cuando este problema no había ‘reventado’”, asegura Ugalde. “Al ser una especie hidrobiológica que no está en peligro de extinción, debería existir una cuota de extracción, ya que no puede ser que por mantener un recurso que pareciera estar en buen estado se perjudique tan gravemente a un sector pesquero que, además de no estar capturando merluza, tiene muy pocos ingresos”, afirma Marina Matamala, quien sostiene que una nave que captura 300 kg de merluza mensualmente, vende en cerca de $ 800 mil su producto. La ganancia recibida ($ 240 mil) es dividida entre sus tripulantes, que generalmente son cuatro, es decir, cada uno recibe $ 60 mil. “A esto, el 60% se los está comiendo el lobo. Esa es la verdadera cara de esta crisis”, dice. Sin embargo, a juicio de Layla Osman, la población actual de lobo marino común no es suficiente para hacer colapsar las pesquerías. “No pueden comer tanto, porque no estamos hablando de más de 100 mil lobos adultos, sino que están repartidos entre crías, hembras, juveniles, subadultos y adultos. Si empiezas a desenredar el tema, puedes darte cuenta que es más complejo, que son otros los factores que están detrás. El hombre es un depredador mucho más eficiente que los lobos marinos”, enfatiza. A juicio de la investigadora, “el mar es el hábitat de los lobos, el hombre llegó después a explotar este lugar. Es ridículo pensar que nosotros podemos eliminar a este componente marino. Es importante recordar que todas las especies tienen un rol en los ecosistemas. No es llegar y remover una especie”. Alberto Fuentes dice que también hay que tomar en cuenta que los mercados internacionales, donde ingresan parte importante de nuestros productos pesqueros, son sensibles a este tema. “Estados Unidos tiene una ley de mamíferos marinos que se está modificando, en la que han llegado requerimientos a los
Pesca
países que exportamos productos a ese país de declarar toda la mortalidad de mamíferos. En Europa también existen ONG internacionales que están trabajando por la certificación de las pesquerías, y uno de los temas clave es el bycatch o captura incidental y las interacciones con aves y mamíferos”, cuenta.
Carlos Molina.
MÉTODOS DISUASIVOS
La pesca artesanal advierte que el lobo marino causa daños tanto al material de trabajo como a la disponibilidad de los recursos naturales, lo que generaría pérdidas al sector por US$ 19 millones anuales.
Las autoridades han mencionado la posibilidad de implementar tecnologías que ahuyenten a los lobos marinos y así minimizar el daño que están causando. Sin embargo, Bernardo Ugalde sostiene que –a partir de su experiencia como pescador artesanal durante 25 años– “todos los elementos técnicos que se quisiesen aplicar para ahuyentar a los lobos no sirven. Esos recursos que se pretenden gastar en instrumentos con alto decibel van a ser malgastados, ya que el lobo es capaz de burlar una y otra vez estos sistemas”. La propuesta de Layla Osman es que la autoridad proponga un incentivo al que encuentre la mejor forma de cambiar el arte de pesca para proteger la captura del lobo. “La solución va por ahí, ser más inteligentes que ellos”, añade. La investigadora mencionó que se han realizado experiencias con otras especies, por ejemplo, a través de proyectos para mitigar el efecto de la pesca incidental sobre albatros, logrando
modificar parte del arte de pesca con positivos resultados. Para el Gobierno esta problemática es un tema importante, por lo que se están evaluando todas las posibilidades que ayuden a minimizar el impacto de los lobos marinos en sus faenas. Frente a esto, la seremi de Economía de la Región de Los Lagos, Beatriz Díaz, no descarta la asignación de una cuota de captura como la que existe en Magallanes. En tanto, para el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, el lobo marino es un problema para la pesca artesanal y para actividades pesqueras de Arica a Magallanes, por lo que están definiendo las medidas para que este factor no se siga acentuando. Según dijo, se debe definir un plan de manejo para el lobo de mar, que se relaciona con la educación de los pescadores, el control de la población –específicamente en colonias más cercanas a los caladeros de pesca o centros poblados– y la utilización de tecnologías que existen para espantar a estos animales. La situación que vive la pesca artesanal hace necesario investigar y analizar si corresponde o no implementar medidas que permitan ir en su ayuda a través, principalmente, de un manejo responsable de este mamífero. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta la necesidad de implementar un plan de explotación sustentable de los recursos del mar a largo plazo, que aseguren la continuidad del sector pesquero nacional. Q
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
73
Negocios
En Santiago
Finning Sudamérica inauguró nuevo centro de capacitación Con una ceremonia a la que asistió la embajadora de Canadá en Chile, Sarah Fountain, clientes, trabajadores y ejecutivos de Finning Sudamérica, esta compañía inauguró el pasado lunes 2 de agosto su nuevo Centro de Capacitación Técnica de Santiago, ubicado en el sector de Lo Boza, comuna de Renca (Región Metropolitana). Se trata de un recinto de
primer nivel, el cual, según el presidente Ejecutivo de Finning Sudamérica, Juan Carlos Villegas, permitirá brindar formación técnica de alta calidad, en beneficio de los empleados de la compañía, de sus clientes y del desarrollo económico y social del país. “Hoy estamos inaugurando una infraestructura que cuenta con tecnología de punta, pero,
por sobre todo, estamos generando una oportunidad para que cientos de trabajadores chilenos cuenten con capacitación técnica de clase mundial, lo que les abrirá mejores perspectivas de desarrollo e inserción laboral, mejorando su calidad de vida y la de sus familias”, declaró el ejecutivo durante la ceremonia. Esta nueva instalación tiene 1.100 m2 construidos
e implicó una inversión de US$ 1,2 millones en su edificación y equipamiento. Cuenta con laboratorios de hidráulica, electricidad y electrónica; tres naves para entrenamiento práctico, donde cabe maquinaria pesada, como motoniveladoras, cargadores y retroexcavadoras; simuladores para la operación de equipos; y seis salas de clases.
Festo
Inauguran nuevo centro de automatización industrial y de procesos
Autoridades locales y de la propia compañía asistieron a la inauguración.
Cerca de US$ 6 millones invirtió Festo S.A. en su nuevo centro de automatización industrial y de procesos, ubicado en la comuna de Pudahuel (Región Metropolitana). Esta compañía es filial en el país de la empresa alemana Festo AG & Co. KG, que hace más de 80 años desarrolla e implementa equipos y soluciones de automatización industrial, con presencia en 55 países y que opera en Chile desde el año 2001, desde Arica a Punta Arenas. Con la meta de mejorar el servicio al cliente, el complejo
de 4.500 m2 –que incluye un moderno edificio corporativo y la planta de fabricación y almacenamiento de los equipos, además de centros de capacitación, simulaciones, logística, ingeniería, servicios de computación y de procedimientos neumáticos– fue inaugurado en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades como el alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco; y del encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Chile, Wilfred Krug. Además, al evento asistieron numerosos clientes, representantes de la empresa en el país y socios accionistas y directivos de Festo en Alemania. En la empresa destacaron que los productos y servicios de Festo aumentan la eficiencia y productividad de las empresas en diversas áreas industriales, como minería, forestal, acuícola, láctea, vitivinícola, automotriz, cosmética, farmacéutica, electrónica, biotecnológica, alimentaria, de envasado y de construcción. Su objetivo es proveer aplicaciones y tecnologías de automatización para operar y facilitar procesos industriales continuos, como matrices neumáticas, hidráulicas, eléctricas y mecatrónicas concebidas para cadenas de control completas de la industria de procesos continuos y de control de calidad, así como soluciones integrales de automatización industrial de mediana y alta complejidad. Mayor información en el sitio www.festo.cl. A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
75
Negocios
Protec Servicios Acuícolas
ISO 9001:2008
Finalizaron construcción de nave multipropósito para la acuicultura
Aquabench obtuvo certificación para sus servicios de auditorías de bioseguridad
La empresa Protec Servicios Acuícolas –que cuenta con doce años de trayectoria prestando servicios a la industria acuícola nacional–, detalló que en agosto pasado terminó de construir una nueva nave multipropósito especialmente diseñada para esta actividad. Esta ha sido diseñada en base a la experiencia de más de 30 años en cultivos marinos de ejecutivos de la compañía y diversos profesionales del rubro, contando también con la participación de una de las principales empresas de ingeniería naval del país. El gerente general de Protec, Daniel Pincheira, dijo que la embarcación puede realizar cualquier actividad que requiera la industria acuícola y operar en zonas extremas, “ya que cuenta con la autonomía y habitabilidad para alojar a cuadrillas de trabajos de hasta 16 personas”. Precisa que posee cuatro dormitorios, tres baños, cocina y comedor, además de estar equipada con luz, agua y gas, con abastecimiento para varias semanas. Dentro de su multifuncionalidad, la nave puede prestar servicios relacionados con: instalación de fondeos, incluyendo mantención, rectificación y traslado; posicionamiento de balsas jaulas, pontones,
A Q U A
16
personas pueden alojar en la nave.
La empresa Aquabench S.A. informó que en julio pasado obtuvo la certificación ISO 9001:2008 en Sistemas de Gestión de Calidad para sus servicios de auditoría de bioseguridad para la industria acuícola, a través de la certificadora Bureau Veritas Certification. Las auditorías en bioseguridad hasta la fecha constan de 16 distintos servicios, dentro de los cuales se destacan el diagnóstico sanitario de pisciculturas y compra de ovas, vacunación, talleres de redes, laboratorios y traslado terrestre y marítimo de peces. Este último servicio consiste en evaluar y controlar las condiciones de bioseguridad de las etapas críticas en el movimiento de los peces, de tal forma de evitar el posible contagio de patógenos. De acuerdo con lo expuesto por el gerente general de Aquabench, Joel Leal, la obtención de la certificación constituye un gran avance para la firma, ya que sus servicios de auditoría en bioseguridad han tenido una alta demanda de parte de destacadas empresas de la industria del salmón.
Con el nuevo reconocimiento, Aquabench podrá realizar auditorías en bioseguridad.
BASF Chile realiza compras a través del Online Shop de Endress+Hauser / Empresa Detroit Chile se certificó en gestión preventiva / Calbuplas se corona nuevamente campeón de torneo de básquetbol en Puerto Montt.
En 76
plataformas y long lines; manejo de redes, como cabotaje, instalación, extracción, cambio y mantención; labores de manejo de peces que requieran de amplia superficie y autonomía, como cosechas, vacunación, selección y baños; requerimientos de empresas mitilicultoras, como instalación y reflotación de líneas, siembra y cosecha; cabotaje en general de alimento, bins, equipos, materiales, rodados y maquinaria –con capacidad de carga de 70 t–, pudiendo cargar y descargar en muelles, rampas, pontones y playas. Pincheira precisó que la nueva embarcación –llamada “Don Godo”– está equipada con huinche para 35 t; brazo hidráulico con capacidad de levante de 1.600 kg a los 10 m de extensión; y roldanas para alzar cuatro muertos de 20 t y trasladarlos en forma simultánea. De igual forma, todo el equipamiento menor de cubierta es apto para realizar múltiples maniobras y el puente está equipado con radar, GPS, ecosonda y radio VHF. Para mayor información se puede contactar a Daniel Pincheira al fono: 97793818 ó al Email: protec_serv.acuicola@yahoo.es.
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
Negocios
En julio
ACHS celebró aniversario
52 años cumplió la entidad.
Un nuevo aniversario celebró en julio pasado la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), al cumplir sus 52 años de vida institucional. La entidad, creada en 1957, es una de las principales en materia de seguridad laboral y atención de salud en Latinoamérica y, actualmente, posee una de las redes de atención privada más importantes del país. “Su incansable trabajo ha logrado reducir la accidentabilidad laboral en Chile, que en la década de los ‘70 alcanzaba a un accidente cada 27 segundos. A lo largo de estos años, la asociación también se ha caracterizado por su efectiva
labor de rehabilitación, que ha permitido la reinserción laboral en más de un 99% de los casos”, aseguraron desde la ACHS. “Pensando en la realidad de las zonas en las que está inserta, la ACHS cuenta en la Región de Los Lagos con una moderna cámara hiperbárica, que permite entregar un mejor servicio en salud a sus afiliados y a la comunidad”, agregaron. De igual forma, la ACHS se ha distinguido por su activo programa de capacitación en prevención para trabajadores y de prevención escolar, siendo reconocida como una organización socialmente responsable.
Apostando por la innovación
Yadrán incorpora SIAS a su gestión El nuevo escenario de la industria del salmón, originado por las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y sus reglamentos, están generando un dinamismo nunca antes visto en la industria: divisiones, fusiones, relocalizaciones, transferencias, swap, arriendos e hipotecas, las que marcarán el inicio de esta nueva etapa. Si a ello se agregan los factores de riesgo, el extenso territorio donde se desarrolla la industria, la recuperación financiera y el entorno de competidores, se tiene un panorama donde las decisiones se toman con mayor incertidumbre. Este nuevo panorama llevó a Cultivos Yadrán a incorporar una innovadora tecnología para apoyar sus decisiones: SIAS, desarrollada por Geoaustralis Ltda. y que es
En
una potente plataforma para la gestión de información a nivel corporativo que utiliza el factor geográfico como base de sus análisis. “SIAS utiliza las bondades de los sistemas de información geográfica y los combina con la potencia de las bases de datos. De esta forma, podemos analizar toda la información relevante de la industria, con la opción de combinarla con datos de nuestros clientes, todo sobre un mapa georeferenciado”, sostuvo el representante de Geoaustralis, Rigo Obando. Cultivos Yadrán es la primera empresa salmonicultora en implementar SIAS. “Hemos comprobado el valor de la información que entrega SIAS, la que nos ha permitido apoyar nuestra decisiones en diversos
temas, entre ellos, el análisis de riesgo de nuestros vecinos que complementamos con una modelación oceanográfica de Innovex-Cetecsal. En conjunto, nos permite disminuir al mínimo los riesgos sanitarios al escoger aquellos centros que son los más adecuados en un momento dado, además de agilizar notoriamente la gestión de los datos, optimizando los recursos de la empresa y entregándonos capacidades de análisis que no conocíamos”, dijo el gerente de Concesiones y Medio Ambiente de Cultivos Yadrán, Guillermo Brain. Mayores informaciones sobre este servicio se pueden obtener escribiendo a Rigo Obando al E-mail: r.obando@ geoaustralis.cl o visitando el sitio www.geoaustralis.cl.
La nueva herramienta tecnológica permitirá gestionar de mejor forma los diferentes centros productivos que tiene la compañía.
Lureye presenta soluciones en eficiencia energética / Prinal presenta nuevo producto para procesadores de jibia / En Fundación Chile: Analizaron las energías limpias y su impacto económico.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
77
Negocios
En Chile
Diseñan y construyen primera balsa-jaula sumergible para multiespecies
El pasado 12 de julio la balsa-jaula sumergible salió hacia su destino final.
En
Desde hace un tiempo que la sustitución de redes de nylon por redes de cobre dejaron de ser una buena idea y pasaron a ser una realidad. De hecho, en la industria del salmón chilena ya existen más de diez balsas jaulas que
están entregando los beneficios de la aleación de cobre y zinc y se estima que en el corto plazo se sumarán muchas más. Sin embargo, la empresa gestora de la anterior innovación, EcoSea Farming S.A., acaba que iniciar un proyecto con alcance internacional: la primera balsa-jaula sumergible con redes de cobre para salmónidos u otras especies. De acuerdo con el gerente general de EcoSea, Rodrigo Sánchez, la idea del proyecto -financiado por Conicyt y los socios de la empresa- era crear una balsa jaula que posibilitara a los salmonicultores engordar peces en las actuales áreas aptas para la acuicultura (inshore), pero que además les permitieran, a través de la sumersión de la estructura, “evitar los daños por mal tiempo, evadir los blooms de algas o brotes de ISA y/o buscar las mejores condiciones de oxígeno dentro de la columna de agua”. También, el nuevo diseño tenía como objetivo poder culti-
var peces offshore o en condiciones de alta energía y, finalmente, que permitiera la engorda de otras especies. Para lograr dichas cualidades únicas, EcoSea encargó el diseño a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quienes trabajaron en conjunto con la casa de estudios superiores especialista en acuicultura offshore, la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos). En tanto, la construcción de la tecnología recayó en una reconocida compañía internacional y se llevó a cabo en la ciudad de Quellón (Región de Los Lagos). Con todo, la primera balsa-jaula sumergible inició su viaje el pasado 12 de julio, siendo, posteriormente, remolcada hasta su destino final en la Región de Aysén. “Esta estructura se cargará con salmón Atlántico y próximamente se irá otra para otra salmonicultora que se ubicará en una zona de alta energía”, destacó Rodrigo Sánchez.
Smart-UPS: Una opción más que rentable / Gerente de Laboratorio Centrovet expuso los avances de la compañía en Icare 2010 / Acuinegocios participará en cultivo de cobia en Brasil.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
79
Actualice sin costo, ingresando a www.directorioaqua.com/chile
El referente de consulta de la actividad acuícola-pesquera Principales empresas, productos, servicios, estadísticas y mucho más Constantemente actualizado
Siempre disponible
Participe en el sorteo de un iPod Nano 16 GB, enviando su información antes del 30 de septiembre
Contacto: Jorge González • (56-2) 756 5406 • jgonzalez@aqua.cl • www.aqua.cl
Con el respaldo de:
Negocios
Garmin
La tecnología GPS que irrumpe los mares chilenos El Centro GPS-Garmin informó que en la actualidad existen dos ramas de la línea marina, los “FishFinders” (buscadores de peces) que se utilizan para la pesca deportiva y comercial y; una segunda serie de equipos son los “ChartPlotters”, que son navegadores marítimos que funcionan en base a cartografía marina, autorizada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y que muestran las zonas peligrosas de navegación indicando incluso sus profundidades. El FishFinder 140 combina su pantalla con cuatro niveles de escala de gris FSTN de 4,7” y 240 x 128 píxeles, con la exclusiva tecnología de sondas de Garmin en un equipo de iniciación ideal cuando no se dispone de mucho espacio a bordo. Con una pantalla monocromo de fácil lectura y retroiluminación, se transforma en uno de los equipos con mayor nitidez dentro de su categoría. El Fishfinder 400C, en tanto, ofrece una nítida visión del fondo marino, sean cuales sean las condiciones meteorológicas. Cuenta con una pantalla de 4” en diagonal (10,2 cm) fácilmente legible, incluso, con luz solar directa. A su vez, ofrece dos transductores que permiten lograr la localización de peces bajo un excelente rendimiento tanto en profundidades de hasta 900 pies (270 m) dependiendo de las condiciones, como en profundidades de hasta 1.500 pies (450 m) para el caso del transductor de doble frecuencia para uso de agua salada o dulce. Finalmente, el GPS-Chartplotter-Sonda posee un diseño compacto que incorpora una pantalla VGA de 5” superbrillante de alta resolución, junto con un mejor diseño digital de alta velocidad para mejorar las velocidades de trazado y exploración del mapa. Dispone de un mapa base mundial mejorado con fotografías vía satélite y cartas SHOA electrónicas actualizadas al 2009, lo que ofrece un funcionamiento muy sencillo.
SKC Rental
SKC Rental ofrece una completa gama de equipos destinados a la minería, movimiento de tierra y la industria en general.
Construyendo futuro Desde sus inicios en 1998, SKC Rental se ha consolidado como una importante compañía en el rubro del arriendo de maquinaria para la minería, construcción e industria en general. La empresa, perteneciente al Grupo Sigdo Koppers, nació con la misión de brindar un servicio con la excelencia y calidad como principios fundamentales. Hoy está presente en el país con 13 sucursales desde Iquique a Coyhaique. Según lo informado por la firma, SKC Rental se ha ganado un puesto en el arriendo de maquinaria, sistema que se ha consolidado por sus múltiples ventajas, pues la renovación de las flotas asegura el uso de equipos de última generación, con exhaustivos procesos de mantención, garantizándose así una mayor operatividad. El compromiso de SKC Rental con la excelencia ha sido reconocido con las tres certificaciones más importantes en sistemas de gestión: ISO 9001:2008, en calidad; OHSAS 18001:2007, en seguridad y salud ocupacional; e ISO 14001:2004, en protección y cuidado del medio ambiente, lo que posiciona a la compañía en la vanguardia empresarial mundial.
13
sucursales a lo largo del país posee SKC Rental.
Garmin ofrece FishFinders y ChartPlotters.
En
Filial de BioMar Chile recibió importante premio de la ACHS / FarmBiocontrol Chile recibió autorización de Autoridad Marítima para uso y transporte de producto de ensilaje / Pfizer y AquaChile investigarán medicamentos para salmones.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
81
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
Enero-mayo del 2010
Brasil se consolida como uno de los principales destinos
E
l mercado brasileño continúa posicionándose como el más atractivo de América Latina para las exportaciones de productos del mar de Chile y, a nivel general, se ha consolidado dentro de los cuatro destinos principales. Por ejemplo, en el período enero-mayo del 2010, las exportaciones totales de recursos pesqueros superaron los US$ 110 millones, o un 41% más que en el mismo período del año anterior y sólo por debajo de Japón, Estados Unidos y China. Respecto de los volúmenes, dicho mercado latinoamericano tuvo una caída de un -4,3%, pasando de 22 mil t a
21 mil t durante los cinco primeros meses. Se puede destacar que la participación de Brasil en términos de volumen fue de 5,1% y en retornos fue de un 7,8%.
SALMÓNIDOS Los salmónidos nacionales no han estado exentos de la fuerte demanda que representa Brasil. Es que entre enero y mayo de 2010 los envíos al gigante latinoamericano aumentaron de US$ 74 millones a US$106 millones, registrando un crecimiento de un 41,6%, en comparación al mismo periodo del 2009. A lo anterior hay que sumarle la considerable alza en el valor pro-
medio del kilo que ha registrado el producto nacional durante el 2010 en el mercado brasileño, donde anotó un aumento del 52,2%, pasando de US$ 3,5 en 2009 a US$ 5,3 en 2010. Sin embargo, en términos de volumen, se produjo un descenso en el periodo de análisis, pasando de 21.309 t en 2009 a 19.830 en el 2010, lo que significó un 6,9% menos. Se puede destacar que Brasil se mantiene –en volumen y retornos– en el tercer lugar de importancia para las exportaciones nacionales de salmónidos, después de Japón y Estados Unidos. Q A Q U A
/
Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
83
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a mayo 2009-2010 ESPECIES POR PRODUCTO
CANTIDAD (t netas)
TOTAL SALMÓNIDOS TOTAL SALMÓN CONGELADO FRESCO CONSERVAS SECO SALADO AHUMADO HARINA-ACEITE VIVO TOTAL TRUCHAS CONGELADO FRESCO CONSERVAS SECO SALADO AHUMADO
2009 239.576,4 189.044,3 104.935,2 32.703,0 1.389,0 236,2 961,4 48.819,2 0,3 50.532,1 46.314,9 2.663,0 45,6 202,7 1.305,9
VALOR (miles de US$ FOB)
2010 156.592,5 104.439,5 57.933,1 20.923,9 660,3 1.359,1 1.070,9 22.492,1 0,1 52.153,0 44.118,1 5.317,1 49,6 1.310,4 1.357,8
Var. (%) -34,6 -44,8 -44,8 -36,0 -52,5 475,4 11,4 -53,9 -66,7 3,2 -4,7 99,7 8,8 546,5 4,0
2009 1.041.717,5 763.471,3 497.446,2 203.693,5 9.092,4 1.840,1 11.909,7 39.488,3 1,1 278.246,2 243.732,7 17.971,0 292,5 1.088,8 15.161,2
2010 878.419,1 530.183,2 312.781,1 163.185,7 4.742,3 8.167,2 13.883,3 27.419,8 3,8 348.235,9 282.949,6 40.013,4 429,4 8.093,4 16.750,1
PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) -15,7 -30,6 -37,1 -19,9 -47,8 343,8 16,6 -30,6 245,5 25,2 16,1 122,7 46,8 643,3 10,5
2009 4,3 4,0 4,7 6,2 6,5 7,8 12,4 0,8 3,7 5,5 5,3 6,7 6,4 5,4 11,6
2010 5,6 5,1 5,4 7,8 7,2 6,0 13,0 1,2 38,0 6,7 6,4 7,5 8,7 6,2 12,3
Var. (%) 29,0 25,7 13,9 25,2 9,7 -22,9 4,7 50,7 936,4 21,3 21,9 11,5 35,0 15,0 6,3
Composición por especie / Enero a mayo 2009-2010 PRODUCTO POR ESPECIES
VALOR CANTIDAD (miles de Part. (t netas) US$ FOB) 2010 (%)
TOTAL SALMÓNIDOS 156.592,5 878.419,1 288.078,5 Salmón Atlántico 39.433,7 212.615,7 Salmón Coho 42.903,5 2.851,1 Salmón Rey 485,6 26.637,9 Salmón s/e 21.616,7 34,2 Trucha Café 4,4 348.201,7 Trucha 52.148,6 CONGELADO 102.051,2 595.730,7 107.657,3 Salmón Atlántico 16.205,9 Salmón Coho 41.241,6 202.272,7 2.851,1 Salmón Rey 485,6 S/E Salmón s/e S/E 34,2 Trucha Café 4,4 282.915,4 Trucha 44.113,7 FRESCO 26.241,0 203.199,1 161.925,6 Salmón Atlántico 20.715,2 1.260,1 Salmón Coho 208,7 S/E Salmón s/e S/E S/E Salmón Rey S/E 40.013,4 Trucha 5.317,1
100,0 32,8 24,2 0,3 3,0 0,0 39,6 67,8 12,3 23,0 0,3 N/C 0,0 32,2 23,1 18,4 0,14 N/C N/C 4,56
PRECIO (US$/kg FOB) 2009 2010 Var. (%) 4,3 5,6 4,3 0,0 0,0 4,5 5,5 4,9 5,1 4,3 3,6 4,2 4,5 5,3 6,3 6,2 7,1 N/C N/C 6,7
5,6 7,3 5,0 5,9 1,2 7,8 6,7 5,8 6,6 4,9 5,9 N/C 7,8 6,4 7,7 7,8 6,0 N/C N/C 7,5
29,0 31,5 14,2 64,3 52,7 72,0 21,2 19,1 30,0 13,2 64,3 N/C 72,0 21,8 23,5 25,5 -14,6 N/C N/C 11,5
PRODUCTO POR ESPECIES CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Trucha Salmón s/e SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Trucha HARINA-ACEITE Salmón s/e Salmón Atlántico VIVO Salmón Atlántico
VALOR CANTIDAD (miles de Part. (t netas) US$ FOB) 2010 (%) 709,9 660,3 S/E 49,6 S/E 2.669,5 1,4 1.357,7 1.310,4 2.428,7 975,4 95,5 S/E 1.357,8 22.492,1 21.616,7 875,4 0,1 0,1
5.171,7 4.742,3 S/E 429,4 S/E 16.260,6 34,0 8.133,2 8.093,4 30.633,4 12.933,6 949,7 S/E 16.750,1 27.419,8 26.637,9 781,9 3,8 3,8
0,6 0,5 N/C 0,05 N/C 1,9 0,0 0,9 0,9 3,5 1,5 0,1 N/C 1,91 3,1 3,0 0,1 0,0 0,0
PRECIO (US$/kg FOB) 2009 2010 Var. (%) 7,3 7,2 N/C 8,7 N/C 6,1 24,3 6,0 6,2 12,6 13,3 9,9 N/C 12,3 1,2 1,2 0,9 38,0 38,0
6,5 6,6 6,1 6,4 N/C 6,7 8,2 6,1 5,4 11,9 12,4 11,8 N/C 11,6 0,8 0,8 0,9 3,7 3,7
11,4 9,4 N/C 35,0 N/C -8,7 196,8 -1,3 15,0 5,6 7,0 -15,6 N/C 6,3 50,7 52,7 0,6 936,4 936,4
* Nota: Estos datos representan aprox. el 60% del volumen de salmón (biomasa), ya que entre el 25% -30% es destinado para la producción de harina y aceite y entre el 10%-15% para reproceso. N/C: No calculable S/E: Sin especificar.
Ranking exportaciones chilenas de salmónidos / Enero a mayo 2009-2010 (Ordenado por valor 2010) CANTIDAD (t netas)
EXPORTADOR
2009
2010
Var. (%) Part. (%)
VALOR (miles de US$ FOB)
2009
2010
Var. (%) Part. (%) 2009
TOTAL 239.576,4 156.592,5 -34,6 100,0 1.041.717,5 878.419,1 EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A.+Salmones Maullín Ltda.+Aguas Claras S.A.) 27.999,0 18.455,7 -34,1 11,8 143.532,0 106.738,3 MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. 11.053,7 9.970,7 -9,8 6,4 57.863,9 68.973,2 MAINSTREAM CHILE S.A. 18.974,8 12.056,9 -36,5 7,7 92.042,5 64.136,9 SALMONES ITATA S.A. 376,0 7.896,0 2.000,0 5,0 2.718,6 62.456,1 SALMONES ANTARTICA LTDA. 5.657,5 6.851,4 21,1 4,4 37.025,1 47.726,6 TRUSAL S.A. 6.670,8 5.772,4 -13,5 3,7 32.277,5 41.189,6 PESQUERA LOS FIORDOS. 14.487,9 6.650,2 -54,1 4,2 63.593,4 37.278,8 PRODUCTOS DEL MAR VENTISQUEROS S.A. 4.539,2 4.367,9 -3,8 2,8 26.112,5 30.324,7 AUSTRALIS MAR S.A. 2.033,1 3.861,3 89,9 2,5 9.518,5 27.630,6 SALMONES PACIFIC STAR LTDA. 4.171,5 4.648,6 11,4 3,0 18.608,7 25.414,4 GRANJA MARINA TORNAGALEONES LTDA. 5.810,0 4.912,8 -15,4 3,1 28.389,0 25.070,3 SALMONES DE CHILE S.A. 3.470,2 4.281,5 23,4 2,7 16.792,1 24.881,4 CALETA BAY EXPORT LTDA. 3.376,3 3.063,3 -9,3 2,0 18.086,1 23.759,4 CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. 4.182,0 2.662,6 -36,3 1,7 32.827,8 23.447,9 ACUINOVA CHILE S.A. 4.830,7 4.442,8 -8,0 2,8 23.983,6 23.114,5 MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. 13.206,6 2.356,7 -82,2 1,5 73.215,0 21.878,5 CIA. PESQUERA CAMANCHACA S.A. 9.404,9 4.242,7 -54,9 2,7 62.766,1 21.526,4 SALMONES CUPQUELAN S.A. 4.135,0 2.832,0 -31,5 1,8 19.146,7 20.755,1 SALMONES AYSEN S.A. 2.832,9 4.065,5 43,5 2,6 13.396,0 20.614,7 Otros Exportadores 92.364,3 43.201,5 -53,2 27,6 269.822,4 161.501,7 Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
84
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
PRECIO US$/kg FOB)
2010 Var. (%)
-15,7
100,0
4,3
5,6
29,0
-25,6 19,2 -30,3 2.197,4 28,9 27,61 -41,4 16,1 190,3 36,6 -11,7 48,2 31,4 -28,6 -3,6 -70,1 -65,7 8,4 53,9 -40,1
12,2 7,9 7,3 7,1 5,4 4,7 4,2 3,5 3,1 2,9 2,9 2,8 2,7 2,7 2,6 2,5 2,5 2,4 2,3 18,4
5,1 5,2 4,9 7,2 6,5 4,8 4,4 5,8 4,7 4,5 4,9 4,8 5,4 7,8 5,0 5,5 6,7 4,6 4,7 2,9
5,8 6,9 5,3 7,9 7,0 7,1 5,6 6,9 7,2 5,5 5,1 5,8 7,8 8,8 5,2 9,3 5,1 7,3 5,1 3,7
12,8 32,1 9,7 9,4 6,4 47,5 27,7 20,7 52,8 22,6 4,4 20,1 44,8 12,2 4,8 67,5 -24,0 58,3 7,2 28,0
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de salmónidos de acuerdo al mercado / Enero a mayo 2009-2010 CANTIDAD (t netas) TOTAL Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
VALOR (miles de US$ FOB)
PRECIO (US$/kg FOB)
2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) 239.576 156.593 -34,6 100,0 1.041.718 878.419 -15,7 100,0 4,3 5,6 22,5 95.941 71.072 -25,9 45,4 440.557 398.069 -9,6 45,3 4,6 5,6 18,0 39.140 23.737 -39,4 15,2 276.481 182.534 -34,0 20,8 7,1 7,7 8,1 28.776 26.540 -7,8 16,9 116.113 146.609 26,3 16,7 4,0 5,5 27,0 13.214 3.720 -71,8 2,4 73.688 26.485 -64,1 3,0 5,6 7,1 21,7 62.505 31.523 -49,6 20,1 134.879 124.721 -7,5 14,2 2,2 4,0 45,5 CANTIDAD Enero-mayo 2009
26,1%
VALOR Enero-mayo 2009 12,9% 42,3%
7,1%
40,0%
11,1%
5,5% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
12,0% 16,3% Enero-mayo 2010 20,1%
26,5% Enero-mayo 2010 14,2% 3,0%
45,4%
2,4%
45,3% 16,7%
16,9% 20,8%
15,2%
Exportaciones de salmónidos por especie / Enero a mayo 2009-2010 CANTIDAD (t netas)
VALOR (miles de US$ FOB)
PRECIO (US$/kg FOB)
2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) TOTAL 239.347 156.593 -34,6 100,0 1.040.682 878.419 -15,6 100,0 4,3 5,6 22,5 Salmón Atlántico 91.734 39.434 -57,0 25,2 509.653 288.079 -43,5 32,8 5,6 7,3 23,9 Salmón Coho 49.255 42.904 -12,9 27,4 213.748 212.616 -0,5 24,2 4,3 5,0 12,4 Salmón Rey + s/e 48.056 22.102 -54,0 14,1 40.071 29.489 -26,4 3,4 0,8 1,3 37,5 Trucha + Trucha Café 50.303 52.153 3,7 33,3 277.211 348.236 25,6 39,6 5,5 6,7 17,5 CANTIDAD Enero-mayo 2009 21,0%
VALOR Enero-mayo 2009 38,3%
26,6% 49,0% 3,9%
20,1%
20,5% Salmón Atlántico Salmón coho Salmón rey + s/e Enero-mayo 2010 Trucha + trucha café
20,6% Enero-mayo 2010 33,3%
25,2%
27,4%
32,8%
3,4%
(ordenado por valor 2010) PAÍS DE DESTINO
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Rusia Rep. China Tailandia México Canadá Francia Argentina Corea del Sur Alemania Ucrania Vietnam Taiwán Israel Colombia Venezuela Italia Indonesia España Singapur Africa del Sur Georgia Honduras Otros 42 países
156.592,5 71.072,1 23.736,5 19.830,6 5.348,6 7.950,4 4.630,9 2.002,8 1.869,5 1.845,5 2.164,6 2.806,5 1.045,1 1.521,9 1.638,7 2.202,8 941,8 662,3 571,7 303,2 1.118,7 181,4 187,1 280,2 259,7 800,1 1.619,8
VALOR (miles de Part. US$ FOB) (%)
100,0 878.419,1 100,0 45,3 45,4 398.069,1 20,8 15,2 182.534,4 12,1 12,7 106.024,7 27.521,0 3,1 3,4 22.958,7 2,6 5,1 20.562,4 2,3 3,0 15.838,3 1,8 1,3 14.974,2 1,7 1,2 12.774,7 1,5 1,2 11.093,1 1,3 1,4 9.989,0 1,1 1,8 6.928,0 0,8 0,7 6.433,7 0,7 1,0 4.612,5 0,5 1,0 4.588,6 0,5 1,4 4.573,8 0,5 0,6 4.442,0 0,5 0,4 4.209,8 0,5 0,4 2.933,7 0,3 0,2 1.680,6 0,2 0,7 1.464,8 0,2 0,1 1.180,6 0,1 0,1 1.121,2 0,1 0,2 999,4 0,1 0,2 994,2 0,1 0,5 9.916,6 1,1 1,0
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a mayo 2009-2010 (t netas) ORIGEN TOTAL Canadá Chile Noruega Reino Unido Otros
2009 103.794 33.670 32.304 8.746 6.815 22.25
2010 97.172 33.806 13.574 15.742 7.125 26.925
Var. (%) -6 0,4 -58 80 5 21
Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com Contacto: arubio@urnerbarry.com
Importaciones de salmónidos de Japón / Enero a mayo 2009-2010 (t netas)
39,6%
14,1%
Composición por mercados / Enero a mayo 2010
24,2%
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
ORIGEN TOTAL Chile Noruega EE.UU. Rusia Otros
2009 123.305 96.062 12.993 2.830 1.643 9.777
2010 108.795 85.359 12.049 2.701 200 8.486
Var. (%) -12 -11 -7 -5 -88 -13
Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com Contacto: arubio@urnerbarry.com A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
85
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a mayo 2009-2010 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
CANTIDAD (t netas) 2009 32.266,7 29.216,6
2010 29.393,6 25.763,2
18.167,7 1.238,4 3.241,3 1.664,1 4.905,0
PRODUCTOS DERIVADOS AGAR PELILLO CHASCA (Gelidium chilenses) POLÍMERO NATURAL CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens)
TOTAL ALGAS SECAS CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata) HUIRO PALO LUGA ROJA (Gigartina skottebergii) OTRAS
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%) -8,9 -11,8
2009 71.841,6 32.276,9
2010 74.636,6 29.859,0
Var. (%) 3,9 -7,5
2009 2,2 1,1
2010 2,5 1,2
Var. (%) 14,0 4,9
14.367,7 3.053,9 4.370,4 704,2 3.267,1
-20,9 146,6 34,8 -57,7 -33,4
16.604,2 2.056,9 3.434,8 3.348,5 6.832,5
12.364,0 5.850,4 5.095,5 1.711,7 4.837,5
-25,5 184,4 48,3 -48,9 -29,2
0,9 1,7 1,1 2,0 1,4
0,9 1,9 1,2 2,4 1,5
-5,8 15,3 10,0 20,8 6,3
3.050,1 707,0 701,0 6,0
3.630,4 821,3 821,3 S/E
19,0 16,2 17,2 N/C
39.564,8 12.241,3 12.130,9 110,4
44.777,6 13.668,1 13.668,1 S/E
13,2 11,7 12,7 N/C
13,0 17,3 17,3 18,4
12,3 16,6 16,6 N/C
-4,9 -3,9 -3,8 N/C
344,7
439,8
27,6
5.646,4
7.090,3
25,6
16,4
16,1
-1,6
344,7
439,8
27,6
5.646,4
7.090,3
25,6
16,4
16,1
-1,6
33,0 33,0
66,0 66,0
100,0 100,0
165,7 165,7
283,8 283,8
71,3 71,3
5,0 5,0
4,3 4,3
-14,3 -14,3
1.796,6 1.796,6
2.005,8 2.005,8
11,6 11,6
19.372,2 19.372,2
20.389,3 20.389,3
5,3 5,3
10,8 10,8
10,2 10,2
-5,7 -5,7
168,8
297,5
76,3
2.139,2
3.346,1
56,4
12,7
11,2
-11,3
168,8
297,5
76,3
2.139,2
3.346,1
56,4
12,7
11,2
-11,3
COLAGAR PELILLO CARRAGENINA LUGA LUGA
VALOR (miles de US$ FOB)
ALGINATOS 1 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens)
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Exportaciones de moluscos seleccionados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL CHORITOS CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL CHOLGAS CONSERVAS CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO OSTION S/E CONGELADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO CONGELADO VIVAS FRESCO REFRIGERADO
CANTIDAD (t netas) 2009 17.023,2 15.560,4 1.461,9 0,9 9,0 9,0 S/E 848,5 779,9 734,5 45,4 S/E 68,6 68,6 S/E S/E 289,4 289,4 7,5 280,0 1,8
2010 23.591,6 22.083,2 1.508,4 S/E 7,9 7,9 S/E 586,2 523,9 407,1 107,4 9,4 62,3 62,3 S/E S/E 30,0 30,0 19,9 10,1 S/E
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
86
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
VALOR (miles de US$ FOB) Var. (%) 38,6 41,9 3,2 0,0 -11,9 -11,9 N/C -30,9 -32,8 -44,6 136,4 N/C -9,2 -9,2 N/C N/C -89,6 -89,6 163,5 -96,4 N/C
2009 42.984,1 35.965,4 7.016,5 2,1 5,1 5,1 S/E 7.525,5 6.802,9 6.328,1 474,8 S/E 722,6 722,6 S/E S/E 613,3 613,3 121,2 486,3 5,8
2010 53.641,9 46.275,6 7.366,3 S/E 17,2 17,2 S/E 5.854,7 5.169,1 3.872,8 1.150,0 146,4 685,6 685,6 S/E S/E 234,5 234,5 203,9 30,5 S/E
PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) 24,8 28,7 5,0 0,0 234,7 234,7 N/C -22,2 -24,0 -38,8 142,2 N/C -5,1 -5,1 N/C N/C -61,8 -61,8 68,3 -93,7 N/C
2009 2,5 2,3 4,8 2,3 0,6 0,6 N/C 8,9 8,7 8,6 10,4 N/C 10,5 10,5 N/C N/C 2,1 2,1 16,1 1,7 3,2
2010 2,3 2,1 4,9 N/C 2,2 2,2 N/C 10,0 9,9 9,5 10,7 15,6 11,0 11,0 N/C N/C 7,8 7,8 10,3 3,0 N/C
Var. (%) -10,0 -9,3 1,7 N/C 279,9 279,9 N/C 12,6 13,1 10,4 2,5 N/C 4,5 4,5 N/C N/C 268,6 268,6 -36,2 73,2 N/C
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
Exportaciones de abalón y turbot / Enero a mayo 2009-2010 (cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONGELADO CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS
CANTIDAD (t netas) 2009 114,6 112,2 94,8 14,8 2,6
2010 284,1 284,0 249,8 32,8 1,4
2,4 1,4 0,8 0,2
0,0 0,0 S/E S/E
53,8 53,6 0,2 S/E
94,8 93,6 1,2 S/E
VALOR (miles de US$ FOB) Var. (%) 147,8 153,1 163,6 120,9 -44,6
2009 2.842,5 2.763,8 1.918,7 794,8 50,3
2010 6.793,4 6.792,8 5.220,2 1.542,0 30,6
-98,8 -97,9 N/C N/C
78,7 32,9 38,6 7,2
76,3 74,7 556,0 N/C
568,9 566,6 2,3 S/E
PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) 139,0 145,8 172,1 94,0 -39,1
2009 24,8 24,6 20,2 53,6 19,3
2010 23,9 23,9 20,9 47,1 21,3
Var. (%) -3,5 -2,9 3,2 -12,2 10,0
0,6 0,6 S/E S/E
-99,2 -98,2 N/C N/C
32,3 23,5 46,4 34,8
19,8 19,8 N/C N/C
-38,8 -16,0 N/C N/C
786,8 782,0 4,8 S/E
38,3 38,0 109,4 N/C
10,6 10,6 12,5 N/C
8,3 8,4 4,0 N/C
-21,6 -21,0 -68,1 N/C
Ránking exportaciones chilenas de choritos / Enero a mayo 2009-2010 (ordenados por valor 2010) CANTIDAD (t netas)
EMPRESAS TOTAL BLUESHELL S.A. PESQUERA TRANS. ANTARTIC LTDA. SAINT ANDREWS SMORY DELICACIES S.A. PESQUERA SAN JOSE S.A. SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA. FYS CHILE S.A. TORALLA S.A. SUDMARIS CHILE S.A. PACIFIC GOLD S.A INMUEBLES CATALUNA LTDA. OTROS
2009 17.023 2.140 813 543 894 1.473 858 1.278 580 1.304 11 7.129
2010 23.592 3.193 1.055 2.169 1.642 1.491 1.512 1.331 1.281 1.428 974 7.516
Var (%) 39 49 30 299 84 1 76 4 121 9 9.067 5
VALOR (miles de US$ FOB) Part. (%) 100 14 4 9 7 6 6 6 5 6 4 32
2009 42.984 4.860 3.688 1.084 2.129 3.665 1.934 3.810 1.313 2.412 64 18.026
2010 53.642 7.027 5.215 4.009 3.972 3.333 3.279 3.203 2.768 2.695 2.094 16.049
Var (%) 25 45 41 270 87 -9 70 -16 111 12 3.160 -11
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) 100 13 10 7 7 6 6 6 5 5 4 30
2009 2,5 2,3 4,5 2,0 2,4 2,5 2,3 3,0 2,3 1,8 6,0 2,5
2010 2,3 2,2 4,9 1,8 2,4 2,2 2,2 2,4 2,2 1,9 2,1 2,1
Var (%) -10 -3 9 -7 2 -10 -4 -19 -5 2 -64 -16
Composición por mercado de exportaciones de choritos (ordenados por valor 2010) CANTIDAD (t netas)
PAISES TOTAL ESPAÑA FRANCIA ITALIA ESTADOS UNIDOS REINO UNIDO RUSIA HOLANDA ARGENTINA BÉLGICA ALEMANIA OTROS
2009 17.023 4.628 3.338 1.899 2.537 699 222 431 460 544 673 1.593
2010 23.592 6.080 4.384 3.799 2.560 1.034 669 616 682 587 485 2.696
Var (%) 39 31 31 100 1 48 202 43 48 8 -28 69
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
VALOR (miles de US$ FOB) Part. (%) 100 26 19 16 11 4 3 3 3 2 2 11
2009 42.984 14.380 7.079 4.252 5.917 1.780 485 1.028 941 1.225 1.661 4.234
2010 53.642 16.976 8.557 8.003 5.004 2.528 1.370 1.325 1.275 1.272 994 6.340
Var (%) 25 18 21 88 -15 42 182 29 35 4 -40 50
PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%) 100 32 16 15 9 5 3 2 2 2 2 12
2009 2,5 3,1 2,1 2,2 2,3 2,5 2,2 2,4 2,0 2,3 2,5 2,7
2010 2,3 2,8 2,0 2,1 2,0 2,4 2,0 2,2 1,9 2,2 2,0 2,4
Var (%) -10 -10 -8 -6 -16 -4 -7 -10 -9 -4 -17 -12
NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
87
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumuladas a mayo 2010
TOTAL
Var. (%)
2.699.488 2.220.809
Anchoveta
-18
Perú t 10
t 09
1.800
3.319.173 1.914.600
1.500 1.400
24
2.831.452
1.530.368
-46
9.609
6.642
-31
86.631
9.230
-89
Jurel
99.111
75.276
-24
48.852
Sardinas (*)
30.847
60.576
96
18
Merluza común
3.493
8.120
132
11.880
Otras merluza (**)
6.923
8.575
24
S/E
2.479.566
1.974.566
-20
340.340
6.770
-86
- N/C 12.210
1.542 1.483
1.272
1.059
1.100
900
S/E N/C
800
1.464
955 928 913 884
1.084
995 972
1.018
1.286
1.165 1.161
1.199
1.058
923
Harina Chile
700
5
1.406
1.333
1.200
1.000
1.789 1.690
1.627
1.300
3
356.022
1.674
1.600
-42
87.054
1.718
1.700
Var. (%)
69.939
Caballa
Otras especies
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
Precio (US$/Ton)
t 09
Chile t 10
Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Mayo 2009 a mayo 2010
Harina Perú
600
May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. 2009 2010 2010 M e s e s
(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española” . (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Chile y Perú: precio harina de pescado según calidad / Mayo 2010 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN Harina standard (FAQ 64%) Harina prime (SD 67/120) Harina super prime (SD 68/500)
CHILE (US$/t) 1.715 1.817 1.835
PERÚ (US$/t) 1.718 (*) 1.790 1.805
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.
Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Mayo 2009 a mayo 2010 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
AÑO
MES
Aceite Chile US$/t
Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t
1.400
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2010
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
501 633 642 668 719 725 715 742
514 535 540 661 694 827 660 944
832 812 747 809 773 810 856 866
694 1.096 836 939 920
783 1.294 940 1.101 1.060
844 836 824 841 798
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido coregidos por IPC. (*) Precio transado en mayo para embarque en julio A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
1.200 Precio (US$/T FOB)
2009
88
1.600
1.000 800 600 400 200 0
May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. 2009 2010 2010 M e s e s
Aceite Chile Aceite Perú Soya Argentina
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a mayo 2009-2010 Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN
TOTAL GENERAL CONGELADO Trucha Salmón Coho Salmón Atlántico Chorito Bacalao de Profundidad Jurel Merluza Austral Merluza de Cola Merluza Común Jibia Centolla Otros HARINAS FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Jurel Albacora o Pez Espada Salmón Coho Otros ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Chorito Huepo Salmón Atlántico Otros ACEITE OTROS (1)
CANTIDAD (t netas)
VALOR (miles de US$ FOB)
PRECIO (US$/kg FOB)
2009
2010
Var. (%)
Part. (%)
2009
2010
Var. (%)
Part. (%)
2009
2010
Var. (%)
651.829,5 232.984,6 46.085,8 49.123,4 55.342,7 15.560,4 1.544,7 37.619,7 2.595,3 5.343,1 4.461,6 5.299,6 312,5 9.695,8 271.848,9 43.633,1 32.678,7 2.663,0 4.580,6 1.786,9 168,5 24,3 1.731,2 32.266,7 21.268,3 15.434,9 1.461,9 332,6 1.336,7 2.702,2 46.863,9 2.963,9
418.575,8 168.885,7 44.113,7 41.241,6 16.205,9 22.083,2 1.353,5 17.144,8 2.267,1 4.289,1 3.379,6 6.936,2 573,4 9.297,8 141.331,6 36.027,0 20.715,2 5.317,1 4.760,6 3.511,3 233,6 208,7 1.280,6 29.393,6 18.970,6 14.194,1 1.508,4 446,1 660,3 2.161,7 18.716,1 5.251,2
-35,8 -27,5 -4,3 -16,0 -70,7 41,9 -12,4 -54,4 -12,6 -19,7 -24,3 30,9 83,5 -4,1 -48,0 -17,4 -36,6 99,7 3,9 96,5 38,6 757,6 -26,0 -8,9 -10,8 -8,0 3,2 34,1 -50,6 -20,0 -60,1 77,2
100,0 40,3 10,5 9,9 3,9 5,3 0,3 4,1 0,5 1,0 0,8 1,7 0,1 2,2 33,8 8,6 4,9 1,3 1,1 0,8 0,1 0,05 0,3 7,0 4,5 3,4 0,4 0,1 0,2 0,5 4,5 1,3
1.669.996,0 963.363,6 242.697,3 212.859,6 282.909,9 35.965,4 24.573,3 35.874,9 12.494,1 14.196,3 15.333,5 32.712,0 4.734,8 49.012,5 253.220,5 246.130,2 203.521,4 17.971,0 17.306,8 1.121,3 1.403,1 171,9 4.634,6 71.841,7 69.124,8 32.750,6 7.016,5 3.685,1 8.772,7 16.899,9 33.857,5 32.457,7
1.429.643,7 761.632,8 282.915,4 202.272,7 107.657,3 46.275,6 20.514,9 19.216,0 12.971,8 9.803,9 8.309,9 6.712,7 5.844,1 39.138,7 237.049,6 230.864,3 161.925,6 40.013,4 18.446,8 2.243,7 1.901,0 1.260,1 5.073,6 74.636,6 59.554,6 24.547,4 7.366,3 5.177,6 4.742,3 17.721,0 16.390,7 49.515,2
-14,4 -20,9 16,6 -5,0 -61,9 28,7 -16,5 -46,4 3,8 -30,9 -45,8 -79,5 23,4 -20,1 -6,4 -6,2 -20,4 122,7 6,6 100,1 35,5 633,1 9,5 3,9 -13,8 -25,0 5,0 40,5 -45,9 4,9 -51,6 52,6
100,0 53,3 19,8 14,1 7,5 3,2 1,4 1,3 0,9 0,7 0,6 0,5 0,4 2,7 16,6 16,1 11,3 2,8 1,3 0,2 0,1 0,1 0,4 5,2 4,2 1,7 0,5 0,4 0,3 1,2 1,1 3,5
2,6 4,1 5,3 4,3 5,1 2,3 15,9 1,0 4,8 2,7 3,4 6,2 15,2 5,1 0,9 5,6 6,2 6,7 3,8 0,6 8,3 7,1 2,7 2,2 3,3 2,1 4,8 11,1 6,6 6,3 0,7 11,0
3,4 4,5 6,4 4,9 6,6 2,1 15,2 1,1 5,7 2,3 2,5 1,0 10,2 4,2 1,7 6,4 7,8 7,5 3,9 0,6 8,1 6,0 4,0 2,5 3,1 1,7 4,9 11,6 7,2 8,2 0,9 9,4
33,3 9,1 21,8 13,2 30,0 -9,3 -4,7 17,5 18,9 -14,0 -28,5 -84,3 -32,7 -16,7 80,1 13,6 25,5 11,5 2,6 1,8 -2,3 -14,5 48,0 14,0 -3,4 -18,5 1,7 4,8 9,4 31,1 21,2 -13,9
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por valor 2010) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil España Francia Rusia Canadá Corea de Sur Thailandia Otros
2009 651.829,5 120.147,7 49.637,5 208.217,0 22.188,9 26.332,2 14.239,4 3.705,2 8.489,1 16.586,8 6.379,7 175.906,0
CANTIDAD (t netas) 2010 Var. (%) 418.575,8 85.675,0 32.685,8 94.572,2 21.243,2 30.772,2 10.896,0 6.406,6 10.438,1 11.853,0 5.361,5 108.672,3
-35,8 -28,7 -34,2 -54,6 -4,3 16,9 -23,5 72,9 23,0 -28,5 -16,0 -38,2
Part. (%)
2009
100,0 20,5 7,8 22,6 5,1 7,4 2,6 1,5 2,5 2,8 1,3 26,0
1.669.996,0 471.180,7 331.190,0 209.602,0 78.661,4 71.207,5 44.061,6 11.786,8 30.974,7 28.232,1 18.092,5 375.006,6
VALOR (miles de US$ FOB) 2010 Var. (%) 1.429.643,7 408.884,9 224.676,9 160.110,9 111.194,5 86.398,0 35.075,0 32.336,5 29.798,9 27.386,5 22.347,9 291.433,7
Part. (%)
-14,4 -13,2 -32,2 -23,6 41,4 21,3 -20,4 174,3 -3,8 -3,0 23,5 -22,3
100,0 28,6 15,7 11,2 7,8 6,0 2,5 2,3 2,1 1,9 1,6 20,4
Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
89
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
Dirigentes gremiales preocupados
Mitilicultores a toda marcha para superar difícil momento que atraviesa el sector
Viviana Sánchez.
La excesiva normativa para productores, temporadas consecutivas sin cosechar, baja disponibilidad de alimento en el agua, problemas de acceso a financiamiento, nuevas regulaciones, costos del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB), malas prácticas productivas, discordancia entre la materia prima producida y la
Los múltiples desafíos que enfrenta el sector han llevado a los gremios a buscar apoyo gubernamental e implementar nuevas alternativas productivas.
90
A Q U A / s e p t i e m b r e
2 0 1 0
requerida por las plantas procesadoras, son sólo algunos de los desafíos que hoy tienen que sortear los cultivadores de mitílidos del país. Mientras los productores de Quellón (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos) disminuyen sus instalaciones actuales a partir de una propuesta participativa para el uso sostenible del
Estero Huildad; la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, junto con la Universidad Arturo Prat, trabaja intensamente en un proyecto matemático de modelación de capacidad de carga, “con el que creemos sabremos determinar cuánto molusco podemos engordar en los esteros y canales de nuestra comuna”, comentó el presidente del gremio, Walter Kaiser. En tanto, el gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Cristián Maino, comentó que “si bien gran parte de nuestra gestión corresponde a temas normativos, estamos apoyando a los socios pequeños que no han vendido en dos temporadas consecutivas con el compromiso de nuestros procesadores asociados para garantizar la compra de parte de estas producciones, generando certeza en las instituciones bancarias de que dichos empresarios miembros responderán a sus compromisos financieros prontamente. Estamos formulando iniciativas que sintonicen su producción con los requerimientos de las plantas, difundan técnicas probadas de cultivos y generen estándares para una producción y comercialización consensuada, planificada y eficiente; que apueste por la calidad,
más que por volúmenes”. Las autoridades también han dado su apoyo al sector, aunque, a juicio del presidente de la Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé, Richard Triviño, “los avances han ido más lentos de lo que requiere una industria tan dinámica como ésta y que tiene que ir al ritmo de la economía mundial. Lo que necesitamos es construir un negocio acorde con los nuevos tiempos y ocuparemos todas las herramientas políticas y privadas que tengamos a disposición”. Este último, el más nuevo de los gremios del sector, ya cuenta con el respaldo manifiesto del gobernador de la Provincia de Chiloé, César Zambrano; de la seremi de Economía, Beatriz Díaz; y de los diputados Alejandro Santana, Patricio Vallespín, Leopoldo Pérez y Javier Hernández, entre otros, quienes ya presentaron a la Cámara de Diputados el proyecto de acuerdo que busca crear el “Indap del Mar”. Esta iniciativa propone establecer una legislación que permita la entrega de subsidios a los emprendedores del mar y que preste asesoría técnica, crediticia y de capacitación a los miles de chilenos que han hecho de la pesca y acuicultura su giro comercial.
X Región
C H I L O É
D E
E X P O R TA C I Ó N
En Castro
Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé se reunió con subsecretario de Pesca El pasado 5 de agosto, la Asociación de Productores de Mitílidos de Chiloé A.G. sostuvo una intensa reunión con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien visitó por esos días la Región de Los Lagos, incluyendo la ciudad de Castro. Según lo informado por el presidente del
mencionado gremio, Richard Triviño, en el encuentro se presentaron una serie de propuestas al subsecretario para enfrentar los desafíos que tiene el sector. Entre ellas, se propuso el aumento del pago de la patente (por hectárea de cada productor) para poder concentrar en áreas más grandes los Pro-
gramas de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) y que estos últimos sean absorbidos por el Estado. Asimismo, se solicitó que se realicen estudios para analizar la sobrecarga de las áreas de producción, ya que se cree que este factor ha incidido fuertemente en el decaimiento del crecimiento del molusco.
Ricardo Purcell.
OHSAS 18001:2007
En Chiloé
Cultivos Marinos Chiloé recibió importante certificación
Dada la crisis social en que ha derivado el difícil momento que atraviesa la salmonicultura local, la Corporación El Canelo de Nos organizó el primer encuentro de diálogo del 2010 entre los principales actores vinculados a la actividad, en el marco del proyecto Consejo Económico Social de la Salmonicultura del Programa Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo. El encuentro, realizado el 29 de julio en dependencias de la corporación en
El pasado 6 de julio, la empresa salmonicultora Cultivos Marinos Chiloé S.A. recibió la certificación de la norma OHSAS 18001:2007, luego de un proceso que se prolongó por 18 meses y que fue asesorado por el Departamento de Prevención del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) dentro de sus servicios y asesorías en materia de gestión de seguridad y salud ocupacional. Al evento, asistieron representantes del IST, quienes se mostraron “orgullosos de contar con el apoyo de la compañía para sacar adelante esta iniciativa”. También participaron ejecutivos de la salmonicultora, encabezados por su gerente general, Ricardo Purcell.
Se articula diálogo económico y social de la salmonicultura Ancud (Isla de Chiloé, Región de Los Lagos), tuvo una convocatoria focalizada, asistiendo la seremi del Trabajo, Andrea Rosmanich; ejecutivos de las empresas Mainstream Chile S.A., Cultivos Marinos Chiloé S.A. y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., además de dirigentes sindicales de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón, la Federación de Trabajadores del Salmón de Ancud y la Federación de Sindicatos Marítimos.
A Q U A / s e p t i e m b r e
2 0 1 0
91
XI Región
E N T R E
F I O R D O S
Y
C A N A L E S
Región de Aysén
Salmonicultoras se preparan para el ensilaje de la mortalidad Las compañías productoras de salmónidos presentes en la Región de Aysén están trabajando fuertemente en la implementación de sistemas de ensilaje de mortalidad, con el fin de cumplir con la normativa y mejorar las condiciones sanitarias del sector, que se han visto fuertemente afectado por el virus ISA. Es así como, por ejemplo, Los Fiordos ha presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) alrededor de catorce proyectos que tienen por objetivo implementar sistemas de ensilaje en diversos centros de cultivo. Una de las iniciativas corresponde a una modificación en el sistema de manejo y almacenamiento de mortalidad del centro de engorda de salmónidos emplazado en el área de Isla Valverde Costa Sur Sector 4, en la comuna de Puerto Cisnes. Según lo descrito por la firma, sólo se modificará el sistema de manejo y almacenamiento de mortalidad y sus variables asociadas,
Desde Melinka (en la fotografía) hasta el sur de Chacabuco se están instalando sistemas que permitirán ensilar la mortalidad de salmónidos.
92
A Q U A / s e p t i e m b r e
2 0 1 0
manteniendo los demás aspectos sin alteración. Asimismo, el diseño sólo contará con instalaciones en el mar, a través de una plataforma de mortalidad que reemplazaría a la anterior, la cual contendría al sistema de ensilaje. “El cambio del manejo de mortalidad desde sistemas convencionales al tratamiento en sistemas de ensilaje se debe a todos los beneficios sanitarios que esto significa, reducción de frecuencias de retiros de la mortalidad en los centros y, con esto, disminución de emisiones atmosféricas, además de ser hoy una exigencia legal”, expresó Los Fiordos en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Otra empresa que ha presentado numerosos proyectos sobre ensilaje es El Golfo S.A., con, al menos, diez declaraciones presentadas ante el SEIA. Una de las propuestas en evaluación corresponde a la modificación en el sistema de manejo y almacenamiento de la mortalidad e instauración del sistema de ensilaje en el centro de engorda ubicado en el sector noreste de la
Isla Johnson, en la comuna de Cisnes. Salmones Itata, en tanto, posee alrededor de cinco proyectos de este tipo en la zona sur austral, los cuales se encuentran en estado de calificación, al igual que algunos presentados por Mainstream Chile y Empresas AquaChile en la Región de Aysén. En el caso de esta última compañía, se informa que la idea es adoptar prácticas tendientes a mejorar la situación sanitaria de los centros de cultivo a través de la incorporación del sistema de ensilaje, definido como un procedimiento de transformación de la mortalidad mediante molienda y adición de ácido fórmico hasta alcanzar y mantener un pH igual o menor a 4, en una mezcla homogénea. Estos proyectos responden a que, desde abril del año pasado, el Reglamento Sanitario incluye el Artículo 22 bis, que oficializa la obligación de retirar diariamente los peces muertos de cada jaula o piscicultura y que dicha mortalidad sea sometida a proceso de ensilaje dentro de 24 horas.
XI Región
E N T R E
F I O R D O S
Y
C A N A L E S Primer trimestre
Aguagen.
Siembras de smolts aumentaron un 17%
21 millones de smolts se sembraron en el primer trimestre.
Según lo informado por el representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en la Región de Aysén, Eugenio Heiremanns, las siembras de smolts durante el primer trimestre del 2010 ascendieron a 21 millones, cifra que representó un incremento de un 17% respecto de los 18 millones del mismo período del año anterior. Desglosando este resultado, 8,4 millones de peces fueron sembrados en el mes de enero, 6,2 millones en febrero y 6,4 millones en marzo.
Aixamar
Para cuidar las aguas
La firma de servicios de buceo Aixamar, de propiedad del empresario Genaro Barría, y que se ubica en la Región de Aysén, culminó un proceso de certificación de las normas de calidad (ISO 9001:2008) y de conformidad de su sistema basado en la RT-Siges Proveedores, cuyo proceso de implementación estuvo a cargo del Centro de Estudios para la Calidad (CeCalidad). Esta iniciativa ha sido considerada como un objetivo estratégico de la empresa, logrando posicionar a Aixamar como la primera firma del rubro del buceo certificada en la comuna de Las Guaitecas. Las proyecciones actuales de la empresa son extender sus servicios a otros puntos de la región, fortaleciendo el proceso de mejora continua. Para más información, visitar la página web www.aixamar.cl.
El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, anunció que la entidad que encabeza decretaría como plaga a la microalga Didymo (Didymosphenia geminata), debido a la presencia de masas de mucílago en el sector del nacimiento del río Futaleufú (Región de Los Lagos) y con florecimientos también en la Región de Aysén. El alga en cuestión, que también se conoce como “Moco de Roca”, es una microalga de agua dulce, inofensiva para el hombre, pero que puede presentar floraciones masivas, modificando los ecosistemas de ríos, lagos y otros cursos de agua dulce y afectando a otras especies que habitan en ellos, por lo que se le considera una especie invasora muy agresiva.
Empresa de buceo logró importante certificación
Subpesca decidió declarar plaga al alga Didymo
A Q U A / s e p t i e m b r e
2 0 1 0
93
summary
Summary
Sustainability
ENVIRONMENTALFRIENDLY PROCESSES Quality and price are not the only attributes that consumers of developed countries take into account when deciding what to buy. Today they are demanding that greenhouse gas emissions related to the products’ production and marketing processes be indentified and reduced. This implies a commitment to improve the environmental performance of companies. The industry faces a significant challenge.
Certifications
GUARANTEEING A SUSTAINABLE BEHAVIOR It is no longer sufficient for exporting companies to comply with domestic environmental regulations because the destination markets expect the products they buy to have international certifications guaranteeing responsible behavior.
Aquaculture industry
TECHNOLOGIES AND SERVICES THAT REDUCE THE CARBON FOOTPRINT The aquaculture industry, like other productive sectors, is facing the need of changing its processes to more environmental-friendly
94
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
ones. There are several products and services available to permit aquaculture to reach those objectives.
summary
Summary
Ricardo Bosshard, director of WWF Chile
“WE MUST MIGRATE FROM LAKES” The director of WWF, an NGO devoted to conservation matters, considers that it is necessary to establish bridges between the productive sector and the human, social and environmental aspects of aquaculture as the only way to reduce the impacts generated by this activity. He assures that land-based aquaculture production is clean and environmentally more suitable.
Alex Muñoz, Vice-president of Oceana for South America
“SALMON FARMING WILL NEVER BE A SUSTAINABLE ACTIVITY” Oceana is attentive to the steps being taken by the salmon farming industry after the General Law on Fisheries and Aquacultures was passed. This NGO
has been critical about the industry’s performance, especially in matters related to fish escape and excessive use of antibiotics.
Towards constant improvement
IMPACT ON THE SEA BED
Two recent international publications have accused the Chilean salmon industry as one of the principal sources of contamination of the sea bed in the south of Chile. Although apparently the sector has been the target of unfair criticism, the door has been left open to reanalyze a subject that has not been sufficiently studied.
A Q U A
/
s e p t i e m b r e
2 0 1 0
95
Nuestra revista
Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA
Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) Viviana Ríos (vrios@aqua.cl)
Avisador
AQUA SUR 2010 www.aqua-sur.cl
62
Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl
Anam S.A. www.anam.cl
38
Maestranza Diésel www.md.cl
24
Aqualine Chile Ltda. www.aqualinechile.cl
25
Maqsur www.maqsur.com
79
69 y 73
Nolostand www.nolostand.cl
78
Ocea www.ocea.cl
47
Pesquera Pacific Star S.A. www.pesquerapacificstar.cl
54
PriceWaterHouseCoopers www.pwc.com
38
Bayer S.A. www.bayer.cl Biomar Chile www.biomar.com
1
Crandon Chile Ltda. www.crandon.cl
Tapa 4
Directorio AQUA www.directorioaqua.com Elite Empresas www.elite-empresas.cl
80
Nombre Empresa
Avisador Tapa 2
2
Resiter www.resiter.cl
4
Europharma Chile S.A. www.europharma.cl
15
Saesa S.A. www.saesa.cl
57
Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912
Extru-Tech, Inc. www.extru-techinc.com
56
Salmofood S.A. www.salmofood.cl
33
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.
GCL
6
SKC Rental www.skcrental.cl
24
39
A Q U A
A Q U A
Nombre Empresa
DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400
R E V I S TA
96
Pág. 74
/
sj eu pn ti ioe m 2 0 b 0 r e6
2 0 1 0
www.gcl.cl
Graneles de Chile S.A. www.granelesdechile.cl
54
Veterquímica www.veterquimica.cl
Hertz Rent a Car www.hertz.cl
63
Zero Carbón www.zerocarbon.cl
Tapa 4