Trabajando por soluciones a boca de pez.
Revista AQUA / Año 23, noviembre 2011
152
Nº 152, noviembre 2011
Edición Especial
Así fue
Tecnología, innovación y negocios Además, entrevista a los productores de alimento para peces Santiago - Los Ángeles - Puerto Montt / Casa Matriz Panamericana Norte 4001 Puerto Montt - Chile / +56 65 256625 / www.crandon.cl
TAPAS AQUA 152.indd 1
10-11-11 16:12
www.aqua-sur.cl 17 AL 20 DE OCTUBRE - PUERTO MONTT - CHILE
TAPAS AQUA 152.indd 2
aviso_aquasur_1pag.indd 1
10-11-11 09-11-11 16:12 9:37
Cumbre pesquera
Contenidos
Realizada a fines de octubre, la feria PESCA SUR sirvió para reunir a diversos actores ligados al sector pesquero. Como era de esperar, las conversaciones más recurrentes se relacionaron con la nueva ley de pesca.
/ noviembre2011 07
Editorial.
08
IV versión de PESCA SUR: Tecnologías orientadas al cuidado de la pesca.
16
En el Pacífico Suroriental: El impacto de los cambios climáticos en las pesquerías.
20
Día inaugural: Diversos sectores participaron en el encuentro pesquero.
24
Actores opinan: Destacan la versatilidad de la feria.
28
Trayectorias destacadas: Dos grandes aportes a la pesca de Chile.
32
Organizadores y auspiciadores: Siempre de la mano del sector pesquero.
36
Pablo Galilea, subsecretario de Pesca: “La idea es reconocer los derechos históricos”.
40
Rodrigo Sarquis, presidente de la Sonapesca: “Con la Mesa de Pesca se ha visto un cambio de timón”.
44
Aquiles Sepúlveda, director del Inpesca: Explorador de mares.
47
Expositores: Apostando por la pesca.
36 La Sonapesca es el gremio pesquero más importante del país y su líder, Rodrigo Sarquis, conversó con la periodista Yasna Villagra sobre el tema que tiene concentrado al sector: la ley de pesca.
Pocos días antes de PESCA SUR, el Gobierno confirmó que habría licitación en la pesca. Dicho anuncio no cayó bien en el sector y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, aclaró los alcances de la iniciativa con el periodista de AQUA, Adam Mumtaz.
40 A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
3
Contenidos
/ noviembre2011
Alimentadores al ruedo
Por naturaleza, los productores de alimentos para peces son los proveedores estratégicos de la salmonicultura. Por ello, los reunimos en un relajado desayuno, donde conversamos sobre el futuro de la actividad.
64
LarrainVial reunió en un seminario a autoridades –lideradas por el ministro de Economía– y a los principales ejecutivos de las salmonicultoras abiertas en Bolsa. El objetivo fue analizar, desde el punto de vista bursátil, el cultivo de salmónidos.
Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.
ISSN
0716-7431
Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada a Fundación Chile.
• • • • •
Director: Luis Pichott. Edición Periodística: Gonzalo Silva. Asesor Editorial: Felipe González. Asesor Técnico: Carlos Estrada. Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.
Mantener peces sanos y felices tiene positivos resultados. Con la idea de conocer los avances en esta materia, entrevistamos a los principales expertos en el tema.
74
58
Acuicultura + Pesca.
64
Principal proveedor: El estratégico rol de Chile en la salmonicultura mundial.
70
Plantas de alimento: Por una mayor integración.
74
Bienestar animal: Peces sanos y felices.
80
Negocios.
88
Inauguración: Arribo VIP.
89
Recorrido oficial: Los primeros visitantes de la feria.
90
Cóctel oficial: Noche pesquera.
92
Staff organizador: Comprometidos con la feria.
93
Sábado familiar: Pesca con ojos de niños.
94
Summary.
96
Nuestra revista.
• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Carla Toledo. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.
• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
AQUI LOGO PEFC
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
5
Editorial
P
ara algunos, la discusión en torno a la nueva ley de pesca, que debería regir desde el 2013, comenzó por donde debió haber terminado, la asignación de las cuotas. Y, en este sentido, salieron inmediatamente a la cancha dos componentes estructurales de esta confrontación: la licitación y el fraccionamiento. Para graficar mejor el puntapié inicial hay que decir que la mayoría de los pescadores artesanales quieren un fraccionamiento más favorable para su sector y que, por otro lado, la mayoría de los industriales no quieren ni hablar de licitación. Ambos puntos fueron recogidos y acordados en la Mesa de Pesca impulsada por el ministro Longueira, no obstante, diferencias al interior del Gobierno y entre los mismos pescadores artesanales hacen suponer que todavía estamos en el entretiempo. Ni pensar todavía en los descuentos. Hoy, el segundo tiempo va por el lado de la propuesta de licitar los excedentes que las propias pesquerías (los recursos pesqueros en rigor) sean capaces de producir de aquí en adelante. Más allá del contenido técnico, que sin duda será discutido y precisado durante la discusión legislativa, pareciera que la nueva fórmula va en la línea correcta si es que su objetivo es poner como incentivo del proceso de administración de las pesquerías su recuperación y sustentabilidad.
Sustentabilidad,
licitación e investigación
R E V I S TA
A Q U A
Por Luis Pichott.
La nueva propuesta también vendría a resolver la discusión de los últimos meses de manera políticamente correcta si es que efectivamente se respetan los derechos actuales de la pesca industrial, se consagra lo transferido desde este sector a los artesanales en el acuerdo suscrito previamente y se agrega la licitación como mecanismo para aquellos que deseen ingresar al negocio, o acrecentarlo, si en el futuro el estado de los recursos lo permite. En el supuesto de que todos aceptan la nueva fórmula, y que el Congreso mantiene la línea, la responsabilidad de lo que viene recaerá en la poco comprendida y vapuleada institucionalidad pesquera nacional, con especial énfasis en la investigación para el manejo de los recursos. Si de usar bases técnicas se trata –los excedentes son un número que resulta de un cálculo complejo elaborado por los científicos expertos– la clave para que la propuesta resulte como se espera será contar con una institución de investigación pesquera autónoma, independiente, con financiamiento estable, gestión de excelencia y estándares de calidad aceptados internacionalmente. Solo está institución podrá asegurar la obtención de datos de calidad, el análisis responsable de estos y su sanción entre expertos de diferentes instituciones al interior de los comités técnicos, lo que sumado al respeto de la autoridad sectorial por la independencia de las recomendaciones científicas, serán elementos esenciales de la nueva solución. En algunos de estos ámbitos hay avances, pero en otros queda un largo trecho por recorrer. Q
A Q U A
Si de usar bases técnicas se trata, la clave para que la propuesta resulte como se espera será contar con una institución de investigación pesquera autónoma, independiente, con financiamiento estable, gestión de excelencia y estándares de calidad aceptados internacionalmente.
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
7
Especial
8
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Especial
IV versión de PESCA SUR
Tecnologías orientadas al cuidado de la
pesca
POR CUARTA VEZ, LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN SE CONVIRTIÓ EN EL PUNTO DE ENCUENTRO DE LA INDUSTRIA PESQUERA NACIONAL E INTERNACIONAL, DONDE SE GENERARON IMPORTANTES VÍNCULOS Y LAZOS COMERCIALES.
ESTE AÑO, LA MUESTRA REUNIÓ A 260 EMPRESAS, PROVENIENTES DE 30 PAÍSES, Y TUVO UNA ASISTENCIA DE MÁS DE 5 MIL VISITANTES.
Por Yasna Villagra.
C
omo es tradicional cada dos años, entre el 26 y el 29 de octubre pasado se realizó la cuarta versión de la feria internacional PESCA SUR, la que tuvo lugar en el centro de eventos Sur Activo ubicado en la ciudad de Concepción (Región del Biobío). Afortunadamente, el buen tiempo acompañó a este encuentro que logró reunir en un solo lugar a una actividad que ha vivido agitados momentos durante los últimos dos años. El terremoto y tsunami de febrero del 2010, la escasez de jurel que redujo los desembarques en un 60%, la drástica disminución de las cuotas de captura de las principales es-
pecies para el 2011, sumado al escenario de incertidumbre ante el inicio de la discusión de lo que pasará una vez que caduque en diciembre del 2012 la Ley 19.713 que estableció los denominados Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), son solo algunos de los hechos que han marcado a un sector que quiere seguir siendo una actividad económica importante para la región y el país. Es así como durante cuatro días, autoridades, empresarios, inversionistas, ejecutivos, investigadores, académicos, trabajadores y estudiantes, pudieron apreciar modernas tecnologías de 260 compañías representadas en 81 stands A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
9
Especial
provenientes de más de 30 países, tales como Perú, Estados Unidos, México, China, Dinamarca (presentes con su tradicional pabellón), Portugal, Noruega, Japón, Alemania, Islandia, Bélgica y Holanda, entre otros. Y aunque el número de visitantes fue menor que en ediciones anteriores, 5 mil respecto de los 9 mil de la versión 2009, se lograron concretar algunos negocios, lo que dejó satisfechos a gran parte de los expositores. En esta oportunidad, la feria –organizada por TechnoPress S.A.– contó con el auspicio de Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) y con el respaldo de la Subsecretaría de Pesca de Chile (Subpesca), la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes), la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes).
NOVEDADES PARA TODOS Durante la reunión se confirmó que uno de los principales temas que concitan la atención del sector es el resguardo de la sustentabilidad de los recursos. Esto, acompañado de una fuerte necesidad por avanzar en materia tecnológica, en especial la pesca artesanal, y principalmente la flota lanchera que se ha preocupado por mejorar y hacer más eficientes sus operaciones. Esto cobra mayor importancia ahora que los artesanales consiguieron importantes aumentos en sus cuotas de captura, lo que, sin duda, los convertirá en un sector más dinámico y con un rol cada vez más relevante dentro de la actividad. Divididos en tres categorías: la lancha menor, con cubierta y cierto desarrollo de tecnología, hasta los 12 m de eslora; la lancha mediana, de entre 12 y 15 m; y lanchas mayores, de 15 a 18 m, ya están conscientes de que tendrán que invertir para cumplir con los nuevos beneficios logrados. Entre las tecnologías que resultaron interesantes para este sector se encuentran los motores de alta eficiencia y potencia. Empresas como Scania Chile S.A., Honda Motors S.A., Marco Industrial Ltda., mostraron lo mejor de su oferta. En Comercial Kaufmann S.A., dijeron que desde hace cuatro años retomaron el mercado de la pesca artesanal. “Basados sobre la gama de motores Mercedes-Benz tenemos equipos desde 100 Hp hasta 500 Hp”, comenta el gerente de Marca de Sistemas de Potencia, Hans Linzmayer, quien agrega que están desarrollando el área de servicio técnico para adecuarse a la realidad del pesquero, con visitas a terreno a horarios abiertos, de manera que los hombres de mar puedan disponer de sus tiempos y mejorar su rentabilidad. El ejecutivo destaca la confiabilidad del producto, su disponibilidad de repuestos y un consumo que puede llegar a ser un 10% menor que otras alternativas similares, lo que puede significar, al cabo del año, el valor del motor. Además, agrega que, actualmente, están entregando créditos blandos, en alianza estratégica con el BancoEstado, incluso, llegando a plazos cortos sin intereses y con cuotas diferidas que coincidan con las fechas de pesca. En Eilers Motores Marinos Ltda., en tanto, exhibieron equipos desde 160 Hp a 1.000 Hp. Para la pesca artesanal 10
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
La mañana del miércoles 26 de octubre, diversos actores relacionados con la actividad pesquera dieron por inaugurada la IV versión de PESCA SUR.
Como es tradicional cada dos años, entre el 26 y el 29 de octubre pasado se realizó la cuarta versión de la feria internacional PESCA SUR, la que tuvo lugar en el centro de eventos Sur Activo ubicado en la ciudad de Concepción.
cuentan con motores interiores para embarcaciones de 23 m, desde 260 Hp a 320 Hp. “En ninguna de las formas de instalación se requiere modificar la embarcación, porque las bases de los motores son bastantes estándares, por lo que no necesitan mayor adaptación”, cuenta el jefe de Ventas, Leonardo Beleño. Sport Motors también mostró los motores Hyundai, los que vienen con todo incluido, desde los filtros a baterías, cables y tableros, entre otros. “La economía de combustible de estos motores queda en evidencia cuando los pescadores nos dicen que entre las 1.500 y 2.000 horas ya tienen recuperado su valor”, explica el gerente general de la compañía, José Ponce. En Dimarsa Industrial S.A., compañía representante de la marca Yamaha, cuentan con la línea Enduro, que está disponible desde 2 Hp hasta 300 Hp. Para el sector lanchero tienen motores de 100 Hp a 300 Hp, los que también pueden consistir en uno o varios motores por lancha. “En algunas ocasiones se debe evaluar con los mecánicos en nuestro taller de botes si la embarcación debe ser modificada para la instalación de estos equipos, pero siempre buscamos la menor transformación posible”, puntualiza el representante de la División Industrial y Náutica de la empresa puertomontina, Enzo Moena. En términos de costos, estima que depende de la actividad que realice y la regularidad con la que se ejecute, “pero en cuanto a este sector, los pescadores invierten en un motor nuevo, pasan unos cinco a seis años y vuelven a hacerlo, porque la actividad da para eso”. El gerente general de Oxxean S.A., Jorge Pacheco, comenta que asistió a PESCA SUR para conocer las tecnologías relacionadas a motores de alta eficiencia, para su flota de 20 m
Especial
En la reunión internacional se apreció una fuerte necesidad por avanzar en materia tecnológica, en especial la pesca artesanal, y principalmente la flota lanchera que se ha preocupado por mejorar y hacer más eficientes sus operaciones.
de eslora, es decir de 300 Hp y 800 Hp. “Encontramos entre cuatro a cinco marcas interesantes; además, consideramos que al haber una buena oferta, los valores son razonables”, expresa.
MANEJO DE PECES Uno de los aspectos que las autoridades quieren mejorar, dice relación con la calidad sanitaria de los productos a nivel de planta. “No se saca nada con llegar a planta con un producto que ha perdido calidad durante la captura, el transporte, en las bodegas de la embarcación y que ha recibido un trato deficiente en las caletas pesqueras. Sin duda, hay una reducción que se traduce en una baja en el precio y en las utilidades que el pescado genera. Y no tenemos normas al respecto. Las que existen son generales, pero no hay una legislación especializada como en el caso de Europa u otros países latinos”, dice el gerente de la consultora Mar Activo, Carlos Toro. Una empresa que se ha hecho cargo, en cierta forma, de esta situación es Cflow S.A., la cual exhibió en PESCA SUR sus tecnologías para el buen manejo de los peces en el área artesanal e industrial. De hecho, han tenido algunos requerimientos para cargar peces vivos en embarcaciones artesanales y trasladarlos en esa condición hasta las plantas de proceso, lo que implica una mejora en la calidad del pescado. El gerente de la empresa, Mauro Aguayo, cuenta que se tienen que realizar los estudios específicos en cada embarcación para instalar los equipos de bombeo adecuados. “Es probable que en algunos casos se deba hacer alguna modificación estructural, adecuar el barco para el equipamiento,
Durante cuatro días, autoridades, empresarios, inversionistas, ejecutivos, investigadores, académicos, trabajadores y estudiantes, pudieron apreciar modernas tecnologías de 260 compañías representadas en 81 stands y provenientes de más de 30 países.
pero no es una regla ni es absolutamente necesario”, enfatiza. En tanto, Pesamatic S.A. diseñó un moderno sistema para cumplir con la nueva normativa de Control de Captura de Peces exigida por el Servicio Nacional de Pesca. Este se desarrolla desde la etapa de recepción de pescados desde los barcos de captura, apoyado por sistemas de control electrónicos y aplicaciones especialmente diseñadas para el proceso. Además, destacaron el uso de un software para generar mediciones, calibraciones y las bases de datos y registros requeridos por el Sernapesca.
SEGURIDAD A TODA COSTA Otro de los tópicos relevantes que se apreciaron en PESCA SUR fue el relativo a la seguridad, el cual ha mostrado avances importantes para reducir o evitar accidentes de los hombres de mar. En MSA S.A., empresa de origen norteamericana con base en Chile hace más de 20 años, se exhibieron equipos enfocados a la protección respiratoria, instrumentación para gases contaminantes, detección rápida e instantánea de fuga de ácido sulfhídrico, amoníaco, entre otros. Según lo explicado por el gerente de Línea de Producto Protección Respiratoria, José Luis Ponce, ya están trabajando, tanto con la industria acuícola, como con la pesquera industrial y artesanal. A estos últimos, y por disposición de la normativa vigente en Chile, se les ha entregado la instrumentación portátil para la detección temprana de acido sulfhídrico, contaminante que se produce por la descomposición orgánica de los alimentos, en este caso, del pescado. Para Diego Barrera, account manager de OCEA Chile, el A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
11
Especial
Unos cinco mil visitantes tuvo PESCA SUR 2011.
hecho de estar presentes en la feria obedece principalmente a trabajar junto con la pesca artesanal. “La Autoridad Marítima está pidiendo compresores y estanques de acero inoxidable que cumplan ciertas características de seguridad, que es lo que estamos mostrando en esta oportunidad”, comenta, añadiendo que trajeron los compresores, exclusivamente, para que sean conocidos por el sector, donde se ha incorporado tecnología de punta hecha en Chile. En términos de financiamiento, Barrera explica que pueden entregar condiciones de pago flexibles, ya sea a través de federaciones o bien mediante empresas que realizan proyectos con los pescadores y que mediante fondos gubernamentales podrían acceder a ellos. “Pero no por eso no le vamos a dar buenos precios, ya que la idea es que estén al alcance del sector”, comenta. En la misma línea, el Grupo Jacel, dedicado a la importación, representación, fabricación y comercialización de artículos de seguridad industrial y elementos de protección personal, mostró sus productos contra el frío y la lluvia. Por ejemplo, exhibió un traje de agua, marca Helly Hansen, cuya principal particularidad es la flexibilidad, comodidad de la tela y que es respirable. También dio a conocer su ropa certificada que cumple con tres normas europeas, como es la protección contra el agua, el frío y alta visibilidad. Jorge Mora, jefe de Ventas Talcahuano de la compañía, anunció que están estableciendo un convenio con BancoEstado y la Federación de Pescadores Artesanales (Ferepa) de la Región del Biobío, para ser sus proveedores. “Después del terremoto los pescadores se quedaron sin artes de pesca o implementos necesarios para trabajar en el sector. Es por esto que el acuerdo funciona 12
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
A las 12.00 hrs y a las 17.00 hrs, representantes del Terminal Pesquero de Santiago ofrecían al público, en el stand de la Subpesca, un rico plato de paella.
con una aprobación del crédito por parte del banco, con el cual nos compran los implementos. Tenemos todos los productos, pasando desde el motor, compresor, traje de buceo y redes de pesca, entre otros”, afirma. Por su parte, la división de botes plegables y de casco rígido de la marca Pumar, perteneciente a ASMAR, ofreció a los visitantes sus embarcaciones de rescate para garantizar la seguridad en el mar. Según explican, sus botes plegables de trabajo están diseñados para desarrollar actividades en las condiciones más demandantes y con altas potencias relativas de propulsión. El tubo inflable y casco son fabricados con tela de Hypalon/Neoprene, resistente a la radiación UV y al contacto con hidrocarburos. También tienen botes semirrígidos de rescate con certificación Solas y están construidos para soportar las peores condiciones de mar. De acuerdo con el subgerente comercial, Tomás Dagnino, al ser un producto nacional es accesible en materia de costos, y su calidad está garantizada, tanto con tubos inflables como de fibra de vidrio.
TECNOLOGÍAS DE NAVEGACIÓN Algunos pescadores han tenido que hacer cambios importantes en materia tecnológica para pasar, por ejemplo, de la pesca de merluza a la sardina y anchoveta, debido al colapso del primer recurso. La empresa Wesmar Pacífico exhibió en PESCA SUR dos sonares, los cuales detectan los cardúmenes de peces que son solo algunos de los nuevos equipos que los hombres de mar han debido implementar. Uno de casco, el HD825, que puede ser utilizado por el sector artesanal; y otro de arrastre, el TCS780, enfocado al área más industrial. El primero va ubicado dentro de la nave y baja por un sistema de izado.
Especial
A PESCA SUR no solo asistieron actores del sector pesquero, sino que también hubo visitantes relacionados con la acuicultura.
Otra de las alternativas para el sector son los thrusters, que son hélices laterales que ofrecen mayor maniobrabilidad para el izado y virado del arte de pesca. En Wesmar Pacific cuentan con diversos tamaños, tanto para una lancha artesanal como para un barco de 1.800 toneladas. Una empresa que se está potenciando con el sector pesquero artesanal es Marco Industrial, tanto en la línea de equipos electrónicos como sonares, radares, GPS, bombas de pesado, huinches, transmisiones marinas, toma fuerzas, bombas y motores. También poseen ecosondas, las cuales pueden servir para discriminar las distintas especies o para determinar la geografía del fondo marino. En tanto, sus radiobalizas certificadas contienen los datos de la embarcación dentro de una memoria, la cual se activa una vez que se moja la válvula hidrostática, sale de su contenedor a través de un flotador que emite una señal satelital con todos los datos de la embarcación, reportando la condición en la que se encuentra. GeoEye cuenta con SeaStar, producto que ayuda a la flota a ir al lugar preciso donde están concentrados los peces y que evita barrer toda la zona de pesca. La información es entregada por un satélite, el cual, a través de un software, llega directamente al barco con datos de las condiciones climáticas, salinidad o termoclina.
REFRIGERACIÓN A BORDO Si bien algunas embarcaciones ya cuentan con sistemas de refrigeración a bordo, una parte importante de la flota debería instalar en el futuro equipos de este tipo para mejorar la calidad del pescado y propender a que llegue en las mejores condiciones a tierra.
La empresa de refrigeración especialista en sistemas para enfriar agua de mar, a través de la tecnología RSW (Recirculation Sea Water), Frionórdica, cuenta con varias plantas instaladas en buques de grandes dimensiones. Sin embargo, actualmente se están enfocando en lo que requieren los artesanales. “Existe un cambio radical en esta área que está más fuertemente atacada y con mayores recursos para que puedan hacer mejores inversiones y uno de los conceptos que estamos viendo es un pequeño sistema de RSW que puede ser instalado a bordo y que tiene la capacidad de enfriar la materia prima”, enfatiza el gerente de operaciones de la compañía de origen noruego, Mario Correa. El ejecutivo añade que hoy están viendo algunos proyectos con embarcaciones nuevas con bodegas de 80 m3 a 100 m3, a las cuales le integrarían sistemas de refrigeración a bordo. Una empresa fabricadora de hielo es Scotsman, cuya línea industrial produce este producto en escamas de 1.000 kg/24h a 50.000 kg/24h. Según explican en la compañía, cada modelo está diseñado especialmente para adaptarse a las diferentes necesidades que se requieren. Instaladas en tierra o a bordo, utilizando condensadores de aire o agua (dulce o salada), con configuración compacta o split, se puede acceder al modelo que el cliente necesita. Entre sus características, se encuentra su eje rotativo y rascador; la dosis de sal óptima para producir la mejor calidad de hielo cuando el agua es especialmente dura; un panel de control eléctrico y protecciones; y un sistema de lubricación para la duración de los componentes. Las redes tampoco estuvieron ausentes en la feria. Simma S.A. ofreció para el sector artesanal –entre otros productos– sus redes monofilamentos, multifilamentos y redes anchoveteras.
A Q U A
La feria contó con el auspicio de ASMAR y con el respaldo de la Subpesca, la Asipes, la Sonapesca y la Fipes.
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
13
Especial
En tanto, Serpes S.A., distribuidora oficial de Fimar Perú, presentó las redes anchoveteras, albacoreras y jureleras, tanto para el sector industrial como artesanal. Según explican en la compañía, las redes son hechas con nailon de alta tenacidad, una con nudo y otra sin, pero que cuenta con una gran velocidad de calado. Empresas Marmau y Richarn Nettig también presentaron sus redes y maquinarias para este segmento. Otra de las necesidades del sector lanchero es mejorar el acopio del pescado para así dar cumplimiento a las normas sanitarias. Esto se traduce en dotar a las naves con termocontenedores para guardar el pescado una vez capturado. Austral Plastics Chile S.A., empresa que diseñó y fabricó el Fish Tank®, dio a conocer en las afueras del recinto ferial sus estanques isotérmicos. Estos llevan un cabezal delantero y posterior, que es lo que le entrega la termicidad. Están disponibles en 13 mil, 15 mil y 18 mil litros. El tema de la seguridad también fue considerado por la compañía a la hora de fabricar estos estanques. “Necesitábamos, con urgencia, resolver ese problema, estudiando en terreno lo que ocurría durante el trayecto, entre el puerto y las plantas de proceso. Es así como desarrollamos una válvula de guillotina y escotillas de seguridad de tal robustez, no vistas en la industria con anterioridad, complementado con un sistema neumático de cierre, resultando su aplicación en un éxito rotundo”, cuenta el gerente general de la empresa, Enrique Schencke. PESCA SUR contó también con la participación de empresas proveedoras de equipos para comunicaciones, principalmente móviles para el área pesquera, aeronáutica y terrestre, tales como Tesacom Chile S.A., Globe Wireless, Movistar y Telefónica del Sur. A pesar de ser una feria pesquera, Aqualine Chile Ltda., compañía de origen noruego especialista en balsas jaulas, también participó en este evento internacional, ya que estiman que es importante tener presencia y mostrar sus productos.
PROCESO Para el procesamiento, Marel Food Systems Chile S.A. presentó sus distintos equipos, tales como la Target Batcher, máquina de pesaje que combina un número predeterminado de productos frescos o congelados en un envase con un peso exacto. Asimismo, la Speed Batcher puede crear lotes a una velocidad muy alta, pesa automáticamente las materias primas y las divide por pesos, de modo que se puedan combinar de forma selectiva para formar lotes con el peso óptimo. Todo esto puede ir acompañado del sistema Innova de Marel, una solución informática completa para las empresas que buscan optimizar los beneficios y el rendimiento global de la producción. En una línea similar está Comercial Marelec Chile Ltda., empresa de origen belga que se dedica a fabricar equipos para automatizar procesos en la parte de alimentos, todos enfocados al área del pesaje. Esta firma provee clasificadoras, porcionadoras, graders, balanzas estáticas y balanzas marinas con compensación de movimiento. De acuerdo con el director del Sindicato de Motoristas de la 14
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Una de las necesidades del sector lanchero es mejorar el acopio del pescado para así dar cumplimiento a las normas sanitarias. Esto se traduce en dotar a las naves con termocontenedores, los que se exhibieron en PESCA SUR.
Durante la reunión se confirmó que uno de los principales temas que concitan la atención del sector es el resguardo de la sustentabilidad de los recursos.
Industria Pesquera, y consejero nacional de pesca, Eric Riffo, esta feria logró satisfacer la mayoría de los requerimientos, principalmente de motores, motores a combustión interna, tecnología en las plantas de proceso de filete, soldaduras plásticas y polímeros, entre otras cosas. “Me gustó mucho desde la perspectiva laboral que se hayan incluido stands abocados a lo que es la seguridad y los implementos de trabajo del personal, principalmente del embarcado, que es uno de los que más riesgo corre en la labor pesquera”, dice. Por su parte, José Luis Gallego, de Pesquera Tricelta y Pesquera Bayona y asesor de la Asociación de Armadores y Productores Pelágicos de la Región del Biobío (Arpropelar), destacó –entre otros aspectos– las tecnologías de captura y la seguridad de las embarcaciones. “Hoy la energía es muy costosa y aquí estamos viendo motores altamente eficientes, por lo que tenemos que pensar en utilizar alternativas”, manifestó. Si bien esta feria fue de menor tamaño que en años anteriores, la mayoría de los expositores valoró estar presentes, tanto para acompañar a sus clientes como para generar nuevos contactos y futuros negocios. De esta forma, Concepción fue nuevamente el centro de la actividad pesquera nacional e internacional. Es de esperar que este sector retome su dinamismo, el que deberá ir acompañado del uso racional de los recursos pesqueros existentes, para lo cual es imprescindible una institucionalidad que esté centrada en los objetivos de conservación y recuperación de las especies. Q
Especial
En el Pacífico Suroriental
El impacto de los cambios
climáticos en las pesquerías
A NIVEL MUNDIAL, LA PREOCUPACIÓN SE HA CENTRADO EN LA DESERTIFICACIÓN QUE ESTARÍA PROVOCANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA. SIN EMBARGO, POCOS CONOCEN LOS IMPACTOS QUE TIENEN EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS MARINOS.
Por Gonzalo Silva M.
L
a preocupación por los efectos de los cambios climáticos que afectan al planeta no son exclusivos de las ONG ambientalistas. Muy por el contrario. El sector pesquero nacional e internacional también tiene sus ojos puestos en estos aspectos, ya que existen evidencias de que, por ejemplo, 4°C más o menos sobre la temperatura promedio que tienen los océanos pueden hacer caer o aumentar considerablemente la disponibilidad de un recurso y, por ende, determinar la viabilidad de la actividad extractiva. Para conocer en mayor detalle los alcances de la variabilidad climática en los peces y en las pesquerías de importancia económica, el Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca) reunió a un grupo de connotados investigadores en torno a un seminario que se efectuó en el centro de eventos SurActivo de Concepción (Región del Biobío) el pasado miércoles 26 de octubre. Luego de la bienvenida efectuada por el “dueño de casa” del evento, el director del Inpesca, Dr. Aquiles Sepúlveda,
16
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
el climatólogo de la Universidad de Concepción, Dr. Aldo Montecinos, reconoció que en los últimos años la tierra ha visto acrecentar rápidamente sus temperaturas promedio, debido, básicamente, por un aumento en los Gases de Efecto Invernadero, aunque afirmó que si se analizan los últimos 30 mil años, el planeta ha vivido múltiples períodos más fríos y cálidos. Respecto de la situación del Pacífico Suroriental, Montecinos explicó la influencia de las corrientes marinas, el viento y la termoclina en las costas chilenas y cómo estas variables combinadas con otras pueden impactar en algunos recursos. Por ejemplo, afirmó que “no me sorprendería que la sardina está favorecida por las menores temperaturas”. Por su parte, la científica del Inpesca, Dra. Carolina Parada, presentó una modelación biofísica de recursos pesqueros en ambientes variables. En base a información recogida por los cruceros científicos de los últimos diez años, más otras fuentes de datos, la experta “sembró” ovas
Especial
virtuales de anchoveta y jurel para conocer su dispersión y poder determinar, de esta forma, hacia dónde se dirigen los juveniles y los adultos. En base a lo anterior, Parada aseveró que la modelación biofísica permite “conocer el ciclo de vida de los recursos, proporcionar potencialmente índices físicos y biológicos relevantes para el manejo de las pesquerías y mejorar el conocimiento de la estructura espacial de las especies”. Antes de terminar su intervención, la representante del Inpesca manifestó que se podrían lograr mejores resultados si se contara con una data más constante y concisa, y que se pudieran integrar a diferentes grupos de trabajo, entre otros aspectos.
VISIÓN INTERNACIONAL La visión de lo que sucede en los mares del Hemisferio Norte y en las costas peruanas fueron entregadas por el representante del Instituto de Investigación Leibniz para el Mar Báltico de Alemania, Dr. Jürgen Alheit; y quien fuera el
Los fenómenos climáticos y las condiciones oceanográficas son aspectos claves que determinan la “salud” de una pesquería y de la actividad económica que está detrás de ella.
director técnico por diez años del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Dr. Renato Guevara, respectivamente. El primero se refirió a las variaciones climáticas que ha sufrido el Atlántico del Norte en los últimos cien años y cómo estas se han relacionado con la pesca de especies como el arenque, espadín, anchoveta y bacalao. “La pesca del arenque en Noruega ha oscilado según la temperatura de sus aguas y se puede aseverar que en ciclos más cálidos la pesca de dicha especie ha aumentado”. Algo similar ha ocurrido en el Mar de Barends con las capturas de bacalao. A mayor temperatura, mayor volumen pesquero, mientras que “en los períodos fríos el bacalao se mueve al sur”. Respecto de las pesquerías de salmón en el Pacífico del Norte, el experto europeo dijo que es una de las pocas que se puede relacionar directamente con las temperaturas de las aguas, ya “en las fases cálidas hay menores capturas, mientras que en las frías existe un aumento de salmón”. Quizás una de las presentaciones que despertó la mayor atención de los asistentes al evento fue la del Dr. Guevara, A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
17
Jaulas PEHD con tubos de flotación desde 315mm hasta 630mm de diámetro. Piso antideslizante de polietileno de alta resistencia. Porta pajarera; pentagonales y circulares. Postes loberos. Material, análisis, calculos y diseño de sistemas de fondeo.
San Francisco 640_depto A_Puerto Varas/ fono_065-363345/fax_065-363350/aqualine@aqualinechile.cl_www.aqualine.no
El climatólogo de la Universidad de Concepción, Dr. Aldo Montecinos.
La científica del Inpesca, Dra. Carolina Parada.
ya que por años él fue uno de los encargados de entregar las recomendaciones científicas a las autoridades que determinan las cuotas de captura de uno de los principales países pesqueros. Solo para dimensionar la importancia de Perú en materia extractiva, se puede decir que anualmente captura unos 8 millones de t y donde el principal recurso es la anchoveta con entre cinco y seis millones de t anuales. Aunque también comentó la incidencia de las corrientes marinas y las temperaturas de las aguas en las pesquerías del país vecino, lo que causó más de un comentario fue la diapositiva referida a los criterios que tiene Perú para estimar las cuotas de captura. El experto comentó que cuando los reclutamientos bajos se combinan con temperaturas mayores, como sucede frente al Fenómeno del Niño, las recomendaciones van por el lado de mantener las biomasas desovantes (veda) o establecer cuotas muy bajas, “casi para mantener la actividad pesquera económica”. Por el contrario, cuando existen reclutamientos altos y existen condiciones de enfriamiento en las costas peruanas, las recomendaciones para las cuotas de captura son mucho más altas. Pero, independiente del criterio que utilice cada país para fijar sus cuotas, una cosa es clara: los fenómenos climáticos y las condiciones oceanográficas son aspectos claves que determinan la “salud” de una pesquería y de la actividad económica que está detrás de ella. Por eso el llamado fue a aumentar la investigación en este sentido, ya que, como aseveró el Dr. Guevara, a los peces solo les interesan dos cosas: “alimento y su hábitat o comida y casa. Cuando esto último los tiene incómodos, se van y no vuelven”. Q
Existen evidencias de que, por ejemplo, 4°C más o menos sobre la temperatura promedio que tienen los océanos pueden hacer caer o aumentar considerablemente la disponibilidad de un determinado recurso.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
19
Especial
Día inaugural
Diversos sectores participaron en el encuentro
pesquero CON LA PRESENCIA DE INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES, SE DIO INICIO A LA IV VERSIÓN DE LA FERIA PESQUERA MÁS IMPORTANTE DEL CONO SUR. AUTORIDADES, EMPRESARIOS Y ACADÉMICOS, ENTRE OTROS, APLAUDIERON SU APERTURA Y RECORRIERON EL CASI CENTENAR DE STANDS QUE REFLEJARON QUE LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR, LUEGO
se reunieron en la sala de conferencias del centro de eventos Sur Activo de la ciudad de Concepción (Región del Biobío). Como es usual en este tipo de eventos, durante la ceremonia se realizaron discursos, llamados de todo tipo y se reconoció la trayectoria de dos representantes de la actividad. Posteriormente, todos los invitados fueron parte del recorrido oficial, donde los encargados de los diferentes stands desplegaron sus mejores estrategias publicitarias para llamar la atención de los primeros visitantes del evento organizado por TechnoPress y auspiciado por Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (ASMAR).
DEL TERREMOTO, CONTINÚA A PASO FIRME.
PUNTO DE PARTIDA Por Adam Mumtaz.
L
a Feria Internacional PESCA SUR 2011 no podía comenzar sin la correspondiente ceremonia de inauguración, a la cual asistieron más de 200 invitados ligados al sector pesquero, entre los que se encontraban autoridades nacionales y extranjeras y representantes de las Fuerzas Públicas y del Orden, quienes
20
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Cerca de las 10:00 hrs. del miércoles 26 de octubre comenzaron a llegar los primeros invitados. Algunos de ellos fueron el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; el intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos; el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Roberto Izquierdo; y el presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, entre otros representantes de Gobierno y de los principales gremios pesqueros del país. Durante la ceremonia de inauguración, se destacó que TechnoPress –empresa organizadora de la muestra ferial– ha estado junto con la industria pesquera en los últimos 15 años y que en
Especial
La Feria Internacional PESCA SUR 2011 no podía comenzar sin la correspondiente ceremonia de inauguración, a la cual asistieron más de 200 invitados ligados al sector pesquero.
en estado crítico. La más emblemática de ellas, el jurel”. A continuación, habló el presidente de la Sonapesca, Rodrigo Sarquis, quien manifestó que “en los últimos años, en Chile la pesca no ha estado exenta de situaciones que por distintos motivos nos han llevado a pensar en el futuro de la actividad. Como Sonapesca, desde siempre hemos insistido en que el principal objetivo de todos quienes formamos parte de este sector debe ser la conservación y la sustentabilidad
MANIFESTACIONES CUADRO 1
este largo camino ha sido testigo de su desarrollo y también de sus dificultades, por ejemplo, el grave terremoto que afectó especialmente a la zona centro sur. Pese a esto, resaltaron la capacidad de la industria pesquera para levantarse nuevamente. Fue el intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos, el encargado de dar la bienvenida a la zona y al evento, recalcando la importancia que tiene la actividad pesquera para la economía local. “La pesca ha atravesado por un sinnúmero de problemas como, por ejemplo, el terremoto y la escasez de recursos, entre otros, y el que se haya logrado realizar esta feria demuestra la capacidad empresarial y la fuerza del sector pesquero de la Región del Biobío”, argumentó la máxima autoridad regional. Por su parte, el presidente de la Asipes, Roberto Izquierdo, reiteró en su discurso que “la actividad pesquera depende de la disponibilidad de la materia prima, en torno a la cual gira la flota y las plantas”. Sin embargo, agregó que “diversas circunstancias, como decisiones inadecuadas respecto a la administración pesquera, la captura autorizada de peces bajo la talla mínima, la acción depredatoria de barcos factorías instalados más allá de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), y una equivocada defensa de los recursos en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), han llevado a que varias pesquerías se encuentren
Durante la ceremonia de inauguración hubo dos manifestaciones cerca del recinto ferial. Mientras decenas de trabajadores pesqueros expresaron su malestar frente a una posible licitación de parte de las cuotas de pesca, ya que perderían sus fuentes de empleo, unos diez representantes de la ONG ambientalista Greenpeace desplegaron un cartel solicitando una “Pesca sustentable: ahora”.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
21
Especial
El intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos.
El presidente de la Asipes, Roberto Izquierdo.
de los recursos pesqueros y, en torno a esa tarea, es que debemos seguir trabajando con una visión de largo plazo”.
PROYECTOS DE LEY Una vez finalizada la presentación del Cuarteto de Cuerdas EMG, el que interpretó dos conocidos temas, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, hizo uso de la palabra, centrándose en los alcances, importancia y legitimidad del acuerdo alcanzado por la Mesa de Pesca, “la cual fue integrada por los principales actores de la actividad”. De igual manera, la máxima autoridad pesquera del país destacó la realización de la Mesa Laboral y la Mesa de la Sustentabilidad. Finalmente, Galilea se refirió a los diversos proyectos de ley que ha presentado y presentará en los próximos días su cartera y que, entre otros, se refieren a la creación de la División de Acuicultura en la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), a la regulación del descarte y a la forma en cómo se administrará la actividad pesquera en los próximos años, “como consecuencia del vencimiento de la ley de los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA)”. La ceremonia concluyó con el tradicional corte de cinta, dando paso -de esta forma- al recorrido inaugural y a la apertura de la feria, que este año reunió a 260 empresas provenientes de 30 países.
MONTAJE AV 1/4 PAG hor.indd 1
El presidente de la Sonapesca, Rodrigo Sarquis.
Fue el intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos, el encargado de dar la bienvenida a la zona y al evento, recalcando la importancia que tiene la actividad pesquera para la economía local.
El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.
AL CIERRE El día inaugural concluyó con un cóctel ofrecido por la Asipes, al cual asistieron alrededor de 150 invitados. El presidente de la entidad gremial agradeció la asistencia de los presentes e hizo un brindis por todas las personas que conforman la familia pesquera. “Quiero brindar por el futuro de la pesca chilena, donde nos hemos propuesto resguardar la sustentabilidad de los recursos y, en este sentido, merecemos un gran salud por tan loable propósito”, enfatizó Roberto Izquierdo, quien también es director de Alimar. También se dirigió a los invitados Francisco Cifuentes, vicepresidente de la Compañía Pesquera Camanchaca, quien en la ceremonia inaugural recibió el Reconocimiento PESCA SUR a la Trayectoria Empresarial (ver en esta misma edición). El empresario agradeció el premio diciendo “que es un honor ser reconocido por tus propios pares, quienes a la vez son tu competencia, lo que evidencia la hidalguía de nuestro sector pesquero”, y añadió que “hablar de mi vida, es hablar de Camanchaca”. El cóctel, consistente en un exquisito menú donde destacaron los productos del mar, concluyó con la presentación folclórica de un grupo de trabajadores de la empresa Blumar Seafoods, quienes sorprendieron a los asistentes con música y un baile de primer nivel. Q
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1 19-04-11 19:41
23
Especial
Actores opinan
Destacan la versatilidad de la
feria
EN EL DÍA INAUGURAL DE PESCA SUR 2011, REPRESENTANTES DEL SECTOR PESQUERO, NACIONAL E INTERNACIONAL, VALORARON LA CAPACIDAD DE LA FERIA PARA ADAPTARSE A LAS NECESIDADES REQUERIDAS. ES ASÍ COMO LOS CONCEPTOS QUE MÁS SE ESCUCHARON FUERON: TECNOLOGÍAS, SUSTENTABILIDAD Y ACUERDO.
Víctor Lobos, intendente de la Región del Biobío
“Es una muestra de la fuerza del sector pesquero” “La pesca ha atravesado por un sinnúmero de problemas como, por ejemplo, el terremoto y la escasez de recursos. El que se haya logrado
realizar esta feria confirma la capacidad empresarial y es una muestra de la fuerza del sector pesquero de nuestro país”.
Carlos Recondo, presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados
“La feria se da en un momento histórico”
“PESCA SUR siempre es una instancia muy positiva para el encuentro de la actividad pesquera, no obstante, esta versión es aún más relevante, puesto que el esfuerzo que han realizado los actores del rubro por alcanzar un acuerdo para la nueva ley ha sido enorme. Es por esto que la feria se da en un momento histórico”.
24
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Especial
Juan Luis Ansoleaga, director nacional del Sernapesca
“Se va a presentar el futuro de la pesca”
“Mediante esta feria, se va a presentar el futuro de la pesca, el cual está orientado al consumo humano. Asimismo, se verá la posibilidad de incrementar aún más el valor de los productos pesqueros”.
Ludwig Ziller, director zonal de Pesca del Biobío
“Permite mejorar los proyectos productivos” “La feria nos es muy útil, porque conocemos las nuevas tecnologías que están a disposición del rubro pesquero, lo que nos permite mejorar los proyectos
productivos que fomentamos, tanto en el Fondo de Administración Pesquera como en el Fondo de Fomento a la Pesca Artesanal”.
Luis Felipe Moncada, gerente de la Asipes
“La feria mantiene su calidad” “La feria mantiene su calidad y prestancia gracias a la exhibición de las tecnologías que serán de gran utilidad para el sector. Desde ya se evidencia que el evento cumplirá muy dignamente su rol, mantendrá su continuidad y permitirá que en dos años más volvamos a tener una exhibición de mayor tamaño”.
Francisco Cifuentes, vicepresidente del directorio de Camanchaca
“No creo que existan polémicas dado el acuerdo” “Pese al momento que está viviendo el sector pesquero, existe cierta claridad, ya que los acuerdos que requería la autoridad se alcanzaron. Quizás puedan
surgir ciertas discrepancias, pero serán menores. Más del 90% está a favor de lo logrado, por lo que no creo que existan polémicas en el marco de PESCA SUR”.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
25
Especial
Alberto Romero, vicepresidente del directorio de Blumar Seafoods
“Espero mucha conversación” “Todos los discursos de la inauguración de la feria estuvieron enfocados en lo que fue la Mesa de Pesca, algo que todos aplaudieron y cuyos acuer-
dos esperamos que se mantengan. Es primordial que todos sigan esa línea. Es por eso que en esta PESCA SUR, en particular, espero mucha conversación”.
Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar Seafoods
“PESCA SUR sirve para presentarnos en sociedad” “Como recién en el mes de octubre nos iniciamos como compañía nueva, la feria PESCA SUR sirve para presentarnos en sociedad y lograr que el sector pesquero, tanto nacional como internacional, conozca nuestros desafíos y proyecciones”.
Joaquín Cruz, gerente general de Orizon
“Esta es una feria muy importante para nuestra empresa” “PESCA SUR es una feria muy importante para nuestra empresa y para el sector en general. Al estar muy enfocados en la Región del Biobío, estimamos que es
bueno conocer los últimos desarrollos técnicos, tecnológicos, científicos y los nuevos proveedores que podemos encontrar, por eso le damos la relevancia que merece”.
Esteban Urcelay, gerente general de Pesquera Foodcorp
“La sustentabilidad siempre será el tópico más importante” “Siempre es bueno cuando se reúne toda la familia pesquera y tenemos la oportunidad de conocer las novedades y conversar sobre nuestros temas, especialmente este año que sabemos significó un gran esfuerzo realizarla. Creo que la sustentabilidad siempre será el tópico más importante en eventos como este”.
26
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Especial
Hugo Arancibia, presidente de la Confepach
“Esta feria va a profundizar los puntos de encuentro” “PESCA SUR entrega dos aspectos importantes: primero, establecer una línea de acción desde el punto de vista del trabajo e innovación; y, por otro lado, permite la discusión a través de los seminarios que se realizan. Sin duda, esta feria va a profundizar los puntos de encuentro que ha tenido el sector”.
Hugo Roa, director del Sindicato de Tripulantes
“Es una instancia de reunión” “Sin duda que PESCA SUR es una instancia de reunión y espero que sirva para unir al sector industrial y artesanal,
pese a que ya venimos trabajando en conjunto gracias a la Mesa de Pesca formada por el ministro de Economía”.
Paola Sanhueza, presidenta de la Fesip
“Nuestras expectativas son mejorar la protección de los trabajadores” “Los trabajadores tenemos mucho que decir y lo vamos a hacer. Agradecemos al subsecretario su disposición, pero aquí son tres grandes actores: industriales, artesanales y trabajadores. En esta ocasión, nuestras perspectivas son mejorar la protección de los trabajadores y que las empresas, en conjunto, tomen los resguardos necesarios para evitar todo tipo de accidentes”.
Jorge Toro, director ejecutivo del IFOP
“La feria está absolutamente posicionada”
“Trabajé bastante tiempo en la Región del Biobío, por lo que sé que la feria está absolutamente posicionada
y no dudo que se generarán negocios y redes para que efectivamente los acuerdos se concreten”.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
27
Especial
Trayectorias destacadas
Dos grandes
aportes a la pesca de Chile
COMO ES TRADICIÓN EN LOS ENCUENTROS REALIZADOS POR TECHNOPRESS, EN ESTA VERSIÓN SE RECONOCIERON A DOS PERSONAS QUE HAN SOBRESALIDO POR SUS VALIOSAS CONTRIBUCIONES AL SECTOR PESQUERO.
Por Adam Mumtaz.
A
mbos tienen como común denominador el realizar su trabajo con pasión y esfuerzo, y su gran compromiso. Sus aportes personales y su incondicional entrega han sido claves para el desarrollo de la actividad pesquera. Estas características fueron determinantes al momento de elegir a las dos personas merecedoras de los reconocimientos PESCA SUR 2011 a la Trayectoria Sobresaliente y a la Trayectoria Empresarial. Los dos elegidos fueron premiados durante la ceremonia inaugural de la PESCA SUR, realizada el miércoles 26 de octubre, y recibieron una escultura conmemorativa del evento y un regalo especialmente pensado para ellos.
TRAYECTORIA SOBRESALIENTE El reconocimiento a la Trayectoria Sobresaliente recayó en Marcos González, quien en 1991 ingresó a Pesquera Friosur, empresa donde ha destacado por sus especiales cualidades humanas y profesionales. González se inició como tripulante general de cubierta 28
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
y debido a su gran iniciativa y sentido del aprendizaje, se convirtió en contramaestre de relevo, cumpliendo esta función en ausencia del titular. Al poco tiempo, pasó a ser primer contramaestre, cargo que desempeña hasta el día de hoy, donde es muy respetado por sus compañeros y oficiales, velando siempre por un buen desempeño y por mejorar las relaciones laborales y de convivencia a bordo. Actualmente, trabaja en la embarcación Friosur Décimo, donde goza de un gran prestigio como articulador de mejoras, tanto en la calidad de las materias primas como de las relaciones entre sus compañeros, aportando siempre el grado de cordura, sensatez y sentido común a las labores diarias. “Tengo una vida completa dedicada al mar, no solo los veinte y tantos años que he laborado en los barcos pesqueros, sino que antes fui pescador artesanal, por lo que creo que este premio es un reconocimiento a mi perseverancia y amor a esta actividad”, expresó González tras recibir el premio a manos del intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos; y del presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis.
Especial
El reconocimiento a la Trayectoria Sobresaliente recayó en Marcos González, quien en 1991 ingresó a Pesquera Friosur, empresa donde ha destacado por sus especiales cualidades humanas y profesionales.
Quienes conocen a Marcos González dicen que el costo que significa asumir su cargo no es menor, ya que se realiza en condiciones de permanente mal tiempo y por largas temporadas. La campaña dura cien días y en este periodo se encuentra alejado de su familia, la que está compuesta por su señora Sandra, y sus hijos Marcos, Felipe y Maximiliano, además de su sobrino Francisco, a quien considera como un hijo. El trabajar en una zona tan extrema hace que la distancia sea un factor de nostalgia permanente, el cual lleva adelante con sacrificio, amor y gran sentido de familia, el que transmite a sus colegas que viven una situación similar. “Es un trabajador comprometido con su quehacer laboral en todos sus sentidos y un gran padre de familia”, comentó uno de sus amigos más cercanos. Visiblemente emocionado con el premio, González subrayó que “todo esto fue una sorpresa para mí y estoy profundamente agradecido de la empresa que me ha cobijado por más de 20 años y a todos quienes hicieron posible este reconocimiento”.
TRAYECTORIA EMPRESARIAL Si hay algo que caracteriza al vicepresidente del directorio de Camanchaca, Francisco Cifuentes, es su fuerte personalidad, su constante optimismo y su amplia visión de negocios. A esto se suma su notable sentido práctico y su capacidad de ir a lo esencial de los temas, definiéndolos con sorprendente simplicidad. Estas fueron algunas de las cualidades que lo hicieron acreedor del reconocimiento a la Trayectoria Empresarial y de manos del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; y el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Roberto Izquierdo. Su relación con la pesca se remonta a los ‘80, cuando su amigo Jorge Fernández le pidió ayuda para que su empresa pesquera –hoy conocida como Camanchaca– que pasaba por dificultades, saliera adelante. Fue así como Francisco Cifuentes se lanzó en esta aventura, que le ha traído grandes satisfacciones, pero también grandes preocupaciones. Según dicen quienes los conocen, ambos socios se complementan extraordinariamente bien. De hecho, durante A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
29
Soluciones tecnológicas para la trazabilidad, codificación e idennficación de productos y personas. Equipos y suministros.
ENTREGANDO CALIDAD CERTIFICADA PARA CUBRIR SUS NECESIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA PESQUERA Y ACUÍCOLA.
ETIQUETAS AUTOADHESIVAS CON Y SIN IMPRESIÓN
IMPRESORAS DE TERMOTRANSFERENCIA
IMPRESORAS APLICADORAS DE ETIQUETAS
Especial
Víctor Lobos, Marcos González y Rodrigo Sarquis.
Pablo Galilea, Francisco Cifuentes y Roberto Izquierdo.
los primeros 25 años de sociedad compartieron oficina. Con el tiempo, la empresa fue creciendo, convirtiéndose hoy en una de las principales pesqueras del país, la cual
cuenta con áreas de negocios en las actividades acuícola y pesquera. Su relación con la compañía es de compromiso y respeto por su gente y sus equipos. Una relación de amistad y cariño, de la mano de autoridad y exigencia. “Nuestra compañía ha crecido en la pesca de la zona norte, del centro y del sur, es decir, estamos en prácticamente todas las regiones del país. Hemos tenido 5 mil personas trabajando –hoy algo menos–, incluso estamos en los cultivos, en salmónidos, en choritos, en los ostiones en la Región de Coquimbo, plantas de procesos en Iquique (Región de Tarapacá). Además, hemos llegado a instalar una planta, con una flota de ocho barcos, en Ecuador. En resumen, al mirar hacia atrás uno ve lo que ha avanzado en la vida. Siento que se ha hecho un trabajo grande, donde le hemos dado empleo de calidad a mucha gente, puesto que Camanchaca se caracteriza por ser una compañía donde a la gente se le respeta y se le paga bien”, comentó Cifuentes, quien añadió que “si uno debe dedicarle la vida a algo, esta tiene aún más valor cuando es por una buena causa”. Cifuentes, además de ser un destacado empresario, se ha involucrado en la vida gremial, donde ha realizado un gran aporte. Q
A Q U A
Francisco Cifuentes, además de ser un destacado empresario, se ha involucrado en la vida gremial, donde ha realizado un gran aporte.
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
31
Especial
Organizadores y auspiciadores
Siempre de la mano del sector
pesquero EL ÉXITO DE LA CUARTA VERSIÓN DE PESCA SUR SE DEBIÓ, EN PARTE, AL ARDUO TRABAJO REALIZADO POR LOS ORGANIZADORES DEL EVENTO, TECHNOPRESS, Y POR LA APUESTA REALIZADA, NUEVAMENTE, POR LA EMPRESA AUSPICIADORA: ASTILLEROS Y MAESTRANZAS DE LA ARMADA DE CHILE (ASMAR).
Por Adam Mumtaz.
P
ESCA SUR 2011 no podría alcanzar su actual nivel sin el apoyo de las empresas que participan como auspiciadoras y patrocinadoras y que hacen posible que esta feria quede en la memoria de quienes caminaron por sus pasillos durante los cuatro días de exhibición. Tampoco se lograrían buenos resultados sin el trabajo que los organizadores, TechnoPress S.A. efectúan durante todo el año para que funcione como lo planificado, esfuerzo que quedó demostrado y reconocido por quienes asistieron al encuentro.
32
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
ORGANIZACIÓN DE NIVEL MUNDIAL Este año fue especial para TechnoPress, pues el proyecto que emprendió en el 2005, destinado a dar paso a un evento de nivel mundial para el sector pesquero, alcanzó su cuarta edición, demostrando, de paso, que con esfuerzo y compromiso todo se puede alcanzar. “Nuestra compañía ha logrado, a través de las ferias PESCA SUR y AQUA SUR, establecer importantes puntos de encuentro para la pesca y la acuicultura. Hoy, con PESCA SUR, ya somos parte de la agenda internacional del sector y un paso obligado para quien quiera estar al día en términos de negocios, tecnologías e investigación”, manifiesta la gerente general de TechnoPress, Margarita Vergara. La ejecutiva añade que “tal es el interés que despiertan los eventos organizados por TechnoPress, que a la fecha hemos conseguido vender y/o comprometer gran parte del espacio habilitado para la Feria Internacional AQUA SUR 2012, evento que se realizará en octubre del próximo año en Puerto Montt”. Margarita Vergara se muestra orgullosa, porque la empresa es consistente con su misión, “que es apoyar el desarrollo de los sectores productivos a los que estamos dedicados. Además, el realizar PESCA SUR y AQUA SUR, en Concepción y Puerto
Especial
Montt, respectivamente, donde se concentran estas actividades, estamos entregando un enorme apoyo a la comunidad, pues traemos a su zona todo lo que a ellos les interesa conocer”. De igual manera, la gerente general agradece el apoyo prestado por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), así como el trabajo conjunto realizado con la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). También reconoce la participación de ASMAR como empresa auspiciadora, “con quienes esperamos continuar creciendo como pilar fundamental para la actividad”, enfatiza. TechnoPress no solo es sinónimo de ferias. Además, edita revista AQUA –con 23 años de presencia en la acuicultura–, produce los portales informativos www.aqua.cl y www.pescaaldia.cl y da a conocer a las empresas acuícolaspesqueras del mundo a través de su Directorio AQUA.
ASMAR LE GANA A LA ADVERSIDAD ASMAR es una empresa autónoma del Estado orientada a satisfacer los requerimientos de construcción, mantención, alargamiento y movilización de la flota marítima, tanto de la Armada de Chile como de particulares. Posee tres astilleros ubicados en Valparaíso (Región de Valparaíso), Punta Arenas
(Región de Magallanes) y Talcahuano (Región del Biobío). Este último fue el que más sufrió con los embates del terremoto y del posterior tsunami del 27 de febrero del 2010 (27/F). “De los US$ 200 millones que valía en infraestructura ASMAR Talcahuano antes del 27/F, la fuerza de la naturaleza nos hizo perder US$ 140 millones”, expresa el secretario general y jefe de Relaciones Públicas de la compañía, Rodrigo Sazo. Paralelamente, el gerente de Marketing de Asmar, Joaquín Varela, puntualiza que “aún con la desgracia a cuestas quisimos ser parte, por tercera vez consecutiva, de PESCA SUR. Lo anterior es porque nos debemos al sector pesquero y la feria es la instancia perfecta para reunirnos con los principales actores del rubro”. Sazo explica que ASMAR supo ganarle a la adversidad y, al igual que en el 2010, se encuentra con todos los diques llenos, trabajando en reparaciones de buques de la Armada y de mercantes pesqueros nacionales e internacionales. “Este año nos encontramos trabajando a toda máquina, lo cual nos llena de orgullo”, afirma el secretario general.
UNA HISTORIA DE PELÍCULA A las 23:00 hrs. del 27 de febrero del 2010, en la grada de ASMAR Talcahuano, el moderno buque de investigación “Cabo A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
33
El stand de ASMAR en PESCA SUR fue uno de los más visitados.
El equipo de TechnoPress.
de Hornos” sería lanzado con la presencia de la presidenta de la época Michelle Bachelet, quien a su vez es la madrina de la embarcación. No obstante, 20 horas antes, el terremoto y tsunami truncaron los sueños de cientos de personas que trabajaron en su construcción y miles que esperaban su puesta en marcha. El jefe del proyecto “Medusa” –nombre del trabajo que da vida al “Cabo de Hornos–, Sergio Díaz, recuerda que esa fatídica noche la embarcación se soltó de sus amarras y salió expulsado hacia el mar, golpeándose en una de las gradas y quedando varado en el área posterior al Dique Seco 2. “En un momento creímos que lo habíamos perdido. Sin embargo, nuestra intención y compromiso por mantenerlo con vida, nos hizo ingeniárnosla para sacarlo del lugar donde había quedado varado e iniciar su proceso de reconstrucción que lo tendrá en operaciones a comienzos del 2013”, explica Díaz. Sobre la relevancia del AGS 61 “Cabo de Hornos” y el esmero de ASMAR por no haberlo dado de baja luego del terremoto, radica en que por sus características, será una de las cuatro embarcaciones más modernas de su tipo en el mundo. “Esta nave de US$62 millones invade los sueños y anhelo de los científicos nacionales e internacionales, en diversas especialidades relacionadas con sus capacidades, como la investigación hidrográfica, oceanográfica y pesquera y que dejará a Chile a la vanguardia en esta clase de actividad en el mundo”, argumenta Díaz. Con una eslora de 74,1 m, manga de 15,6 m; velocidad de 14,3 nudos, propulsión diésel eléctrica y acomodaciones para 68 personas, el “Cabo de Hornos” permitirá establecer evaluaciones hidroacústicas para determinación de biomasa hasta profundidades de 1.200 m; pesca para muestreo y estudio de hasta 1.500 m; oceanografía física y química con profundidades de hasta 5.000 m; y mapeo submarino de hasta 10.000 m. Q
PESCA SUR 2011 no podría alcanzar su actual nivel sin el apoyo de las empresas que participan como auspiciadoras y patrocinadoras y que hacen posible que esta feria quede en la memoria de quienes la visitaron.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
35
Entrevista
“La idea es reconocer los
derechos históricos”
TRAS CONFIRMAR QUE LA NUEVA LEY DE PESCA INCLUIRÁ LA LICITACIÓN DE LAS CUOTAS, EL REPRESENTANTE DE GOBIERNO EXPLICA CÓMO OPERARÁ EL NUEVO SISTEMA. EN ESTE SENTIDO, DESTACA QUE ES FUNDAMENTAL LOGRAR PUNTOS DE ENCUENTRO EN UN SECTOR DIVERSO, DONDE COEXISTEN MUCHOS INTERESES Y VISIONES.
Por Adam Mumtaz. Fotografías: Mario Mendoza.
E
n marzo próximo, Pablo Galilea cumplirá dos años al mando de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca). Un periodo que, para muchos, ha sido el más complicado en la historia de la pesca chilena. Si bien la menor disponibilidad de los recursos –liderados por el jurel– era un tema que se venía discutiendo desde hace un par de años, la licitación de las cuotas fue la gota que terminó por rebasar el vaso. Y cuando todo parecía resuelto con este último punto, las aguas volvieron a agitarse. A fines de septiembre, industriales pesqueros y artesanales llegaron a un acuerdo tras reunirse
36
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
durante casi dos meses en torno a la llamada Mesa de Pesca, instaurada por el Ejecutivo. En la instancia, se estableció un mayor fraccionamiento de las cuotas de extracción entre ambos sectores, excluyendo la opción de licitar parte de los derechos pesqueros históricos, una idea impulsada, en un comienzo, por el Gobierno y que genera resistencia en el sector industrial. Sin embargo, en el marco de la inauguración de la feria PESCA SUR 2011, en Concepción, el subsecretario de Pesca conversó en extenso con revista AQUA y reafirmó los dichos que hiciera a fines de octubre el ministro de Economía, Pa-
Entrevista
“Lo que hemos planteado es mantener y reconocer los derechos históricos de aquellos que han efectuado inversiones y abierto mercados, es decir, han realizado industria en el sentido amplio de la palabra, generando puestos de trabajo”.
Pablo Galilea, subsecretario de Pesca
blo Longueira, quien sostuvo que el Gobierno sí incluiría la licitación de las cuotas como parte de la nueva ley que regirá al sector por los próximos 20 años. Luego de alcanzar el acuerdo, el ministro Longueira lo calificó como “histórico” y reafirmó que no se incluiría la licitación de las cuotas. ¿Por qué el Gobierno decidió retomar la idea de licitar los derechos pesqueros? Obviamente el acuerdo de la mesa es histórico y haremos los esfuerzos necesarios para mantenerlo. Lo que hemos planteado es mantener y reconocer los
derechos históricos de aquellos que han efectuado inversiones y abierto mercados, es decir, han realizado industria en el sentido amplio de la palabra, generando puestos de trabajo. Sin embargo, eso no significa que cuando en una pesquería existan excedentes productivos o aumenten las cuotas por determinado nivel, se abra un espacio para licitar. Por otra parte, también nos parece esencial acoger lo que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) ha manifestado en materia de permitir el acceso de nuevos actores por la vía de perfeccionar los mecanismos de transferibilidad. Esto es separar los permisos del barco y A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
37
Entrevista
hacer las cuotas más transferibles y divisibles, no solo en el sector industrial, sino que también en el artesanal. Esto permitirá generar mayores posibilidades a ambos sectores para que existan cuotas transables, que le otorguen mayor valor a este derecho. Finalmente debemos tener como piedra angular la sustentabilidad de los recursos, la ley definirá los puntos biológicos de referencia, para saber en qué estado se encuentra una pesquería y tomar las medidas de conservación y manejo que corresponda. ¿Qué sucederá si la Mesa se opone? Hay temas que necesariamente tienen que ser sobre la base del acuerdo, sin embargo, existen otros que los llevaremos solo para sociabilizarlos debido a que está comprometido el bien común. Las cuotas de pesca que no sean licitadas pagarán patentes y royalty. ¿De qué manera se establecerá este modelo? Lo que el Gobierno busca, y cabe resaltar que esto no ha sido a espaldas del sector industrial, porque todo ha sido conversado, es incorporar algunos elementos nuevos a la ley que tienen que pasar necesariamente por la Mesa de Pesca. Estos son, por ejemplo, establecer una mezcla entre patente y royalty. En el caso del royalty, este es un tema que no es sorpresa para la industria. Creemos que debemos buscar una fórmula que permita que el sector pague impuestos de la manera más justa posible. Hoy, con los actuales niveles de desembarque, al tener patentes fijas, es uno de los sectores que está más gravado en materia de impuestos si se compara con otras actividades económicas productivas. Por lo tanto, el royalty, que es variable, es una fórmula mucho más equitativa. ¿Cuánto cree que pudiera llegar a recaudar el Estado con el pago de las patentes y el royalty? La idea es que el piso sea la actual recaudación. Es decir, US$ 32 millones. ¿Qué ocurrirá con los derechos históricos? La idea es reconocer los derechos históricos y que las empresas puedan tener un nivel de cuota igual al que tienen hoy, en ningún caso menos. Por lo tanto, desde este punto de vista, se da garantía y seguridad al mundo laboral.
MÁS MANO DE OBRA Sobre la seguridad laboral, los trabajadores industriales han manifestado su preocupación en cuanto a la licitación, ya que esta podría repercutir en la disminución de puestos de trabajos. ¿Qué tienen contemplado para que esto no suceda? Al respetar los derechos históricos y la mantención de 38
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
“Al respetar los derechos históricos y la mantención de los niveles de cuotas que hoy manejan cada una de las empresas, lo que se licitaría serían los excedentes biológicos”.
los niveles de cuotas que hoy manejan cada una de las empresas, lo que se licitaría serían los excedentes biológicos. Esto significa que las compañías que están operando con los actuales volúmenes de pesca, necesitarán a la gente que ya tienen con esta cuota. De esta manera, los puestos laborales no se verían afectados. ¿Cuáles son sus planes para generar más mano de obra? Para incentivar el empleo, buscamos fomentar que una mayor cantidad de materia prima se destine a consumo humano, en desmedro de la harina de pescado. Esto, además de generar valor agregado, demanda mucha más mano de obra. Uno de los acuerdos establecidos durante la discusión fue mantener la Mesa de Pesca para iniciar una nueva etapa de trabajo que comprenda la discusión de materias relacionadas con la sustentabilidad de los recursos pesqueros; institucionalidad; fiscalización e investigación pesquera. ¿Ya se encuentran trabajando en estos puntos? ¿En qué aspectos pondrán mayor énfasis? La fiscalización es un tema de máxima relevancia, que hoy se está abordando a través de la incorporación de tecnologías y procedimientos para que esta pueda realizarse de mejor manera. El uso de posicionadores satelitales en las embarcaciones artesanales de eslora igual o superior a 12 m es tecnología que está al alcance de la mano para mejorar la fiscalización. La certificación de captura es otro
Entrevista
Durante la ceremonia inaugural de PESCA SUR 2011, el subsecretario reconoció los positivos alcances del acuerdo logrado entre industriales y pesqueros artesanales.
de los elementos que queremos concretar y luego mejorar los procedimientos en terreno y en el mar que permitan fiscalizar. Por eso el tema de los observadores a bordo para evitar el descarte es una de las cosas por las cuales se está legislando, dentro de otras.
ACUICULTURA ¿Cree que la industria del salmón está preparada para enfrentar un nuevo brote de virus ISA o una nueva enfermedad? Esto considerando que varios actores sostienen que la rápida reactivación del sector se pudiera deber a altos índices de biomasa. Cuando se trabaja con seres vivos, yo soy un convencido de que episodios como los del ISA se repetirán. Sin embargo, no se deben crear falsas alarmas cuando no existen, puesto que los nuevos modelos productivos, basados en los reglamentos Sanitario (RESA) y Medioambiental (RAMA), han dado excelentes resultados. En este sentido, todo el crecimiento futuro debe efectuarse con suma responsabilidad y con conciencia de los temas sanitarios, donde la participación del Estado en temas de fiscalización e implementación del modelo sean incesantes. De esta manera, no tendremos niveles de producción excesivos que nos conduzcan a repetir episodios sanitarios lamentables. En el caso particular del último brote que se detectó recientemente en la Región de Aysén, el relativo a las jaulas infectadas con la cepa HPR2, los peces se eliminaron rápidamente, evidenciando que existe una estrecha colaboración
“Para incentivar el empleo, buscamos fomentar que una mayor cantidad de materia prima se destine a consumo humano, en desmedro de la harina de pescado. Esto, además de generar valor agregado, demanda mucha más mano de obra”.
entre la empresa y la entidad fiscalizadora: el Servicio Nacional de Pesca. De igual manera, la información se hizo pública para que la transparencia también sea un tema donde el mercado y los actores manejen los datos en el momento oportuno. ¿Cuál es el potencial de crecimiento de la salmonicultura chilena? Chile tiene un potencial de crecimiento de hasta 1,5 millón de toneladas, que es prácticamente el triple de lo que estamos produciendo hoy y es más de un 50% de lo que produce Noruega. ¿Cuál es el monto destinado para el sector acuícola que contempla el presupuesto 2012 del Gobierno? De los $10 mil millones que se manejan en investigación para el sector pesca –incluye pesca y acuicultura–, solo un 20% se destina a la acuicultura, en circunstancias que, al momento de analizar las exportaciones, el 65% corresponde a productos acuícolas. Entonces, no existe una relación coherente. Además, como estamos convencidos de que la acuicultura es el futuro de la alimentación mundial, se debe investigar fehacientemente, por lo que habrá un aumento significativo de los recursos destinados a su desarrollo. Más allá de los salmónidos, ¿qué otros productos acuícolas pretenden fomentar? De los 4.200 kilómetros de costa que Chile posee, prácticamente se están ocupando los 1.500 kilómetros de la zona sur austral con salmónidos. Sin embargo, tenemos otros recursos que podemos cultivar donde existen ventajas comparativas demostradas. En este contexto, podemos citar el caso del cultivo del dorado en el norte, del abalón, y de las algas, donde nosotros creemos que tenemos un espacio muy grande para crecer. Específicamente, en las algas, tenemos expectativas en el uso de medicamentos, biocombustibles y alimentación para la propia industria acuícola, entre otros. De igual manera, estamos apuntando al fortalecimiento de la industria mitilicultora, fundamentalmente en la generación de nuevos espacios de mercado, donde destaca el trabajo público-privado que se está desarrollando en Rusia con la marca sectorial Patagonia Mussel. ¿Qué plazos se han puesto para la creación de una Subsecretaría de Acuicultura? La propuesta debiéramos presentarla antes de que finalice el año. Cabe destacar que el proyecto de nueva institucionalidad no obedece a un cambio de nombre, sino que tiene mucho de fondo, porque lo que se pretende es obtener más recursos para la acuicultura. Así, todo el país podrá conocer las bondades de esta actividad y evitar que solo sea sinónimo de salmonicultura. Q A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
39
Entrevista
“Con la Mesa de Pesca se ha visto un cambio de
” timón
EL LÍDER DEL PRINCIPAL GREMIO PESQUERO DEL PAÍS DESTACÓ EL ACUERDO LOGRADO ENTRE LOS REPRESENTANTES DE LOS SECTORES INDUSTRIAL, ARTESANAL Y LABORAL, YA QUE “HA HABIDO UN ESFUERZO POR GENERAR UNA PROPUESTA QUE REFLEJE UNA VISIÓN COMPARTIDA DE LOS DESAFÍOS QUE LA ACTIVIDAD TENDRÁ EN EL FUTURO”. SOBRE UNA POSIBLE LICITACIÓN, PREFIERE NO MANIFESTARSE.
Por Yasna Villagra. Fotografías: Mario Mendoza.
E
l futuro de la industria pesquera chilena dependerá de las decisiones que se adopten actualmente. Es por eso que la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), gremio que tiene más de 62 años de existencia, ha insistido en que el principal objetivo de todos quienes forman parte de este sector es mirar hacia la conservación y la sustentabilidad de los recursos pesqueros y, en torno a esa idea, es que debe seguir trabajando con una visión de largo plazo. De acuerdo con su presidente, Rodrigo Sarquis Said, la Mesa de Pesca propuesta por el ministro de Economía, Pablo Longueira, para buscar un consenso en torno al proyecto de ley que vendrá una vez que caduque la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), a fines del 2012, ha sido la instancia para perfeccionar el actual sistema de administración, estableciendo orientaciones, criterios y obje-
40
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
tivos para el desarrollo de este importante sector productivo. Según dice, si la propuesta alcanzada por la Mesa se transforma en un proyecto de ley, va a significar un beneficio real al estado de las pesquerías y al sector. “El ejercicio democrático de cada integrante debiera ser a través de la conversación y del aporte de estas mesas de trabajo y no mediante actos de violencia. Valoramos este acuerdo y creemos que es una iniciativa muy potente como base para iniciar este proceso legislativo que se viene”, comenta el timonel de la Sonapesca. ¿Cuál es su evaluación en términos de reconstrucción y recuperación de la industria pesquera a más de un año del terremoto y tsunami que afectó a la zona centro sur? Es bueno recordar cuál fue el impacto que tuvo en la Región del Biobío con el terremoto y posterior tsunami, porque ha
Entrevista
del futuro de la pesca? Independiente de lo anterior, ¿se han sentido escuchados por el Gobierno? Yo diría que tanto Juan Andrés Fontaine como el actual ministro, Pablo Longueira, han hecho un esfuerzo importante en materia de poder conocer, entender y comprender la actividad. Ninguno de los dos venía de este sector, el cual es muy diverso, y han hecho un gran esfuerzo por interiorizarse. En cuanto a las relaciones que hemos tenido con el Gobierno, se puede decir que han sido expeditas. Las veces que han sido necesarias nos hemos reunido y especialmente en el caso del ministro Pablo Longueira que citó y convocó a esta Mesa de Pesca para poder, de alguna manera, aunar los criterios de los distintos actores del sector y así tratar la renovación de los Límites Máximos de Captura con un grado de éxito importante.
CUADRO 1
AVANCE PESQUERO INTERNACIONAL
Rodrigo Sarquis, presidente de la Sonapesca
sido el principal hecho de la naturaleza que ha afectado a la industria desde la década del ‘40. Aquí existían 35 plantas y 65 barcos operando. De los últimos, alrededor de 18 quedaron sin problemas mayores y pudieron retomar sus funciones en un plazo de 30 días. Respecto del resto, quedaron algunas naves en el suelo y otras dañadas gravemente. Sin embargo, esto coincidió también con una baja importante en las capturas de jurel y, por tanto, parte de las plantas fueron reparadas y las otras no han podido hacerlo, debido a esta poca disponibilidad. A estas alturas del partido lo que se recuperó está funcionando, pero con un nivel de operaciones menor, producto de la menor disponibilidad de peces, especialmente jurel. ¿Cómo evalúa la gestión de los dos últimos ministros de Economía que ha tenido el país y su visión respecto
“En cuanto a las relaciones que hemos tenido con el Gobierno, se puede decir que han sido expeditas. Las veces que han sido necesarias nos hemos reunido”.
¿Cree que han existido los avances necesarios en materia de sustentabilidad pesquera con la creación de la Organización Regional de Pesca (ORP) del Pacífico Sur? Cuando Chile partió convocando a los distintos actores, junto con Australia y Nueva Zelandia, lo hizo con la legítima convicción de que había una voluntad política de todos los actores de poder conservar los recursos en el Pacífico y que se iban a lograr avances en el corto tiempo. Después de casi seis años desde la primera reunión, tengo la sensación que se avanzó en el texto, el cual está definido y responde de alguna forma a las necesidades de conservación de las distintas especies tranzonales, pero no existe la voluntad política de algunos países. Las seis naciones que han ratificado esta convención no tienen operaciones pesqueras en esta parte del Pacífico, por lo tanto, mientras los países que sí las tienen no asuman el compromiso político y entren a esta convención, nos parece que esto va a ser un muy buen texto, pero sin una aplicabilidad práctica. Lo que le hemos pedido al Gobierno es que se requiere una gestión política con estos once países que estamos operando en el Pacífico Sur oriental, de tal manera de ver un compromiso de poder avanzar hacia la sustentabilidad de las principales pesquerías, especialmente del jurel, y entrar en conjunto a la ORP.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
41
Entrevista
A más de un año del terremoto y tsunami, el líder gremial afirma que lo que se recuperó está funcionando, pero con un nivel de operaciones menor, producto de la baja disponibilidad de peces, especialmente de jurel.
“En relación con el fraccionamiento, pensamos que los acuerdos logrados van a posibilitar una tramitación con un grado importante de consenso dentro del Congreso. Esto nos permite asegurar una discusión realmente seria y técnica”.
42
A Q U A
/
n o v i e m b r e
MESA DE PESCA Terminada esta primera fase de análisis de la próxima ley de pesca, ¿cuál es su evaluación de la Mesa de Pesca convocada por el Gobierno? La Mesa de Pesca tuvo la virtud y la gracia de poder convocar a los principales actores del mundo artesanal, laboral y de la industria. Cerca del 95% estaba representado en esta instancia y se lograron importantes acuerdos en materia de sustentabilidad y de fraccionamiento. En cuanto a la sustentabilidad, los cambios que había que hacer a la institucionalidad vigente, solamente se enunciaron y, por lo tanto, lo que esperamos hoy es conocer las propuestas que en esta materia el Gobierno entregará próximamente. En relación con el fraccionamiento, pensamos que los acuerdos logrados van a posibilitar una tramitación con un grado importante de consenso dentro del Congreso. Esto nos permite asegurar una discusión realmente seria y técnica en materia de poder mejorar la institucionalidad para el sector. Si bien se llegó a acuerdo en la Mesa de Pesca, existen sectores que están invalidando sus resultados y persisten con la idea de licitar las cuotas pesqueras. ¿Qué tan válido es el acuerdo logrado, considerando que aún existen sectores “díscolos”? Puedo decir dos cosas. El acuerdo fue mayoritario, ya que más del 95% del sector estuvo presente. Este fue valorado y acordado y hasta el día de hoy están convencidos de que es la forma de seguir tramitando este proceso. Por otra parte, en toda sociedad democrática siempre hay gente que tiene visiones distintas, las cuales deben ser acogidas por la autoridad, el Congreso y desde esa perspectiva nosotros no le vemos problemas a que se opine de manera distinta. Lo importante es que al final, las decisiones que se tomen sean las mejores para el sector, el país y para las personas que estamos trabajando en esta industria. 2 0 1 1
La Sonapesca valoró el acuerdo de la Mesa, sin embargo, manifestó que todavía se debe avanzar en el tema más importante: la sustentabilidad de los recursos. ¿De qué otra manera se podría garantizar esta premisa? Como mencioné anteriormente, lo que se acordó en la Mesa de Pesca fue avanzar en materia de modificar la institucionalidad de tal manera de mejorar la sustentabilidad de algunas pesquerías que en el país están con problemas y que, por lo demás, nosotros reconocemos y compartimos el diagnóstico hecho por el Gobierno. Lo que no conocemos es cuál va a ser la propuesta de la autoridad en esta materia. Se acordó el título de la canción y lo que falta ahora es una propuesta de la narrativa y de cómo lo vamos a lograr. Me imagino que eso va a ser entregado a la Mesa durante las próximas semanas. Lo que se acordó era claramente robustecer y mejorar la investigación, que es la base de la toma de decisiones en el proceso de fijación de cuotas. Darle mayor fuerza y carácter al comité técnico en pesquería que existe hoy, de manera que los mejores científicos trabajen en conjunto con el Instituto de Fomento pesquero (IFOP) y hagan propuestas a la Subsecretaria de Pesca en materia de cuál es el estado de las pesquerías y, por lo tanto, de las medidas a tomar en el futuro y que esto sea validado, en el proceso lo más técnico posible, dentro de esta entidad gubernamental. Esa propuesta no la conocemos, pero diría que los lineamientos ya existen y de alguna manera están acordados dentro del espíritu de esta instancia. En el caso hipotético de que el acuerdo se invalidara, ¿qué otras alternativas existen? Prefiero ser optimista y no me he puesto en ese escenario. Se trata de un acuerdo que nace de una convocatoria que hace el Gobierno y que es recibida por las dos confederaciones artesanales, la Conapach y Confepach, y por el mundo laboral completo de Arica a Magallanes y por la industria. La
Entrevista
Es ciencia ficción insistir en que el sector pesquero está en manos de siete familias, sino que más bien es negarse a ver cuál es la realidad
verdad es que es un pacto tan potente que debería ser la forma de cómo poder abordar los distintos desafíos no solo en este sector, sino que en otros también. El hecho de que podamos conversar con los distintos sectores, sentarnos en una mesa, y acordar bases para poder definir los lineamientos para el futuro es una herramienta tan poderosa que no nos hemos puesto en el escenario contrario. ¿En qué estado quedaron las relaciones con los artesanales luego de participar en la Mesa de Pesca? Mejor que nunca. Tuvimos un diálogo amplio, fructífero, donde se dijeron las cosas que para cada sector eran importantes. Sin duda aprovechamos la oportunidad de conocernos mejor. Y como fue una mesa amplia, donde el sector artesanal estaba muy representado a lo largo del país, esto ayudó a crear las confianzas necesarias para poder hacer una elaboración lo más ordenada posible de este proyecto. Por lo tanto, yo diría que hemos trabajado en construir confianzas.
NUEVOS ACTORES, ROYALTY Y FUSIONES En la Sonapesca calificaron de “erradas” las versiones de prensa que daban cuenta de una fuerte concentración en el sector. ¿Por qué? El sector pesquero está compuesto por el mundo arte-
sanal y el mundo industrial. El primero representa cerca del 50% de las capturas. En el último censo el mundo artesanal reflejaba más de 8.000 pescadores y, por lo tanto, el 50% de los desembarques del país está en manos de mucha gente, lo que nos parece un aporte, porque trae beneficios económicos y sociales a muchas comunidades costeras del país. En el otro porcentaje, que es la industria, están los Límites Máximos de Captura por Armador de las principales doce pesquerías asignadas a 35 empresas. Una estructura de este tipo no existe en ningún otro sector productivo del país. En la mayoría no hay más de tres o cuatro actores y esa situación, evidentemente, es muy distinta a la que ocurre en la pesca. Por tanto, es ciencia ficción insistir en que el sector pesquero está en manos de siete familias, sino que más bien es negarse a ver cuál es la realidad. El ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo que el Gobierno estaría contemplando un cobro dentro de la nueva ley de pesca a partir de enero del 2013, siguiendo el ejemplo del pago que las mineras hacen todos los años al Fisco a través de un royalty y que estará ligado solo a las concesiones pesqueras que no sean licitadas, ¿Qué opina al respecto? Existen dos temas, primero, la carga tributaria que tiene el sector pesquero en la actualidad es alta. Las patentes corresponden al 7% del valor comercial de las pesquerías a las cuales tiene acceso el sector industrial y es la más cara del derecho de uso en la economía, por lo tanto, mirado desde esa perspectiva, la carga tributaria del sector es alta. Sin embargo, cómo se cobre esta carga y bajo qué herramientas se utilicen, es un tema que si el Gobierno tiene un planteamiento distinto al actual, en su oportunidad estaríamos dispuestos a poder analizar cuando tengamos una propuesta.
“El hecho de que podamos conversar con los distintos sectores, sentarnos en una mesa, y acordar bases para poder definir los lineamientos para el futuro es una herramienta tan poderosa que no nos hemos puesto en el escenario contrario”.
¿Estima que existe poca claridad en los conceptos y las fórmulas que plantea la autoridad? En absoluto. El ministro Pablo Longueira lleva poco tiempo a cargo de la cartera de Economía y, por lo tanto, es importante compenetrarse con el sector y conocer a los actores. Él ha sido el gran artífice de esta Mesa de Pesca. Por lo tanto, estimo que está haciendo un esfuerzo importante por conocer la actividad, a través de una convocatoria que permita hacer un diagnóstico de cuáles son los problemas y las vías de soluciones. Por eso es que esta instancia gubernamental es muy potente, con el fin de poder tomarla como base en relación al futuro proyecto. Con la autoridad estamos tranquilos, tenemos un diálogo expedito, creemos que ha sido muy aceptada la convocatoria a esta Mesa. Más que poca claridad lo que nos falta es tiempo, porque hay algunos aspectos sobre los cuales todavía el Gobierno no tiene resuelto cómo los va a abordar o por lo menos como sector privado no los conocemos aún. Q A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
43
Entrevista
Explorador de
mares DADA SU EXPERIENCIA COMO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA, ESTE BIÓLOGO MARINO, CON POSTGRADOS EN LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Y LA UNIVERSIDAD DE HAMBURGO, ESTÁ A LA VANGUARDIA EN MATERIA OCEANOGRÁFICA Y DE PESQUERÍAS. VOZ AUTORIZADA Y RESPETADA EN EL SECTOR, HA PARTICIPADO EN DIVERSAS COMISIONES NACIONALES E INTERNACIONALES REFERENTES A LA ACTIVIDAD.
Por Gonzalo Silva. Fotografías: Patricio Vargas.
C
asi como en una cita programada con mucha antelación, la brisa marina comienza a intensificarse puntualmente a las seis de la tarde en las costas e interior de Concepción. A esa misma hora, y siempre y cuando su apretada agenda lo permita, el biólogo marino, Aquiles Sepúlveda, se pone su traje para el agua y se lanza al mar de Lenga junto con alguno de sus hijos o hermano para navegar sobre un windsurf u otro tipo de velero de mayores dimensiones. En sus palabras se advierte que posee una gran atracción por el mar y todo lo que ocurre en él, la misma pasión y curiosidad que comenzó a forjar desde pequeño, cuando se pasaba todo el verano ayudando en el hotel que sus abuelos tenían en la playa de Papudo y donde muchas veces le tocó conocer y manipular los pescados que llegaban a la caleta de pescadores. “Aunque soy de Santiago, el mar siempre me cautivó y por eso quise, dentro de mis opciones, estudiar biología marina. Me vine a Concepción y desde esa fecha he
44
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
estudiado los recursos pesqueros. Para mí, hoy Santiago es un lugar de tránsito”, dice Sepúlveda, quien en 1987 fue invitado por su colega, Dagoberto Arcos, a formar parte de lo que hoy es el Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca) y que fue fundado en 1989. Se trata de uno de los centros privados más importantes del país y del cual es su director desde el 2006. Actualmente, la institución está conformada por un directorio (integrado por la mayoría de las pesqueras de la zona), una pequeña sección administrativa (“muy eficiente”, dice él), y dos grandes departamentos: Pesquerías y Medio Ambiente. En total, trabajan 60 personas que se preocupan de investigar los misterios del mar y de las pesquerías, así como también entregar diversos servicios relacionados con la calidad del agua que lo han llevado incluso a trabajar para mineras del norte del país, así como también para el sector acuícola nacional. “A través de nuestras capacidades de modelamiento se podría incluso abordar temáticas como la interacción entre centros de cultivo de salmónidos y, por ejemplo, cómo el virus ISA
Entrevista
las sugerencias técnicas del estado de los recursos y niveles recomendables de capturas, muestran importantes márgenes de error, por eso la apuesta política ha sido siempre sobrepasar las recomendaciones ‘cautelosas’ y se ha optado por las ‘más riesgosas’. Esto responde a que en política pesquera el Estado siempre ha buscado la paz social y las cuotas de pesca han sido parte de negociaciones con los diferentes actores. La inexistente clara política de sustentabilidad y de planes de manejo han jugado de manera contraria al deseo de conservación de nuestros recursos. Sin embargo, se puede destacar que actualmente se han estrechado los márgenes existentes entre las recomendaciones científicas y las opciones finales. También falta una mayor fiscalización de las pesquerías, tema que entiendo se está mejorando. Otros aspectos que inciden en el estado de las pesquerías son factores biológicos como el canibalismo, como ocurre en numerosas poblaciones de peces demersales o la acción de
Aquiles Sepúlveda, director del Inpesca
puede transferirse entre ellos”, comenta el director del Inpesca. Pero como es obvio, el tema que lo tiene mayormente concentrado hoy no es la extracción de metales o el cultivo de salmónidos. No, en su oficina se acumulan estudios y papers científicos que versan sobre el difícil momento que están atravesando las pesquerías mundiales y locales, y cómo la ciencia puede ayudar a mejorar la situación. Con el mismo tono de voz ameno, aunque reflexivo, Sepúlveda entrega su análisis del porqué 18 de las 22 pesquerías de interés económico de Chile, y sometidas a cuotas de captura, están en estado crítico. Considerando que en los últimos años Chile se ha regido por el sistema de cuotas de capturas y vedas, ¿por qué hoy la mayor parte de las pesquerías se encuentran en estado crítico? Por muchos factores. Por un lado, se ha jugado mucho con la credibilidad hacia la asesoría científica. Esto se debe a que las estimaciones de abundancia e indicadores en que se basan
CUADRO 1
PESCA DE INVESTIGACIÓN La realización de cruceros de investigación no es algo barato. Al contrario, viajes a mil millas de la costa pueden llegar a costar más de $400 millones. Por ello, el Inpesca a fines de los ´90 le propuso a las autoridades poder disponer de una cuota de pesca con dichos fines, con la idea de que las empresas que “compraran” la idea pudieran financiar el periplo. La fórmula tuvo tal éxito que fue utilizada por varios años en el marco de la ley de pesca chilena, concepto que incluso se ha replicado en otros países. Lamentablemente, con el correr de los años, la cuota de investigación comenzó a desvirtuarse al ser entregada con fines sociales y no científicos. Hoy, la autoridad pesquera ha anunciado un proyecto de ley que regulará su entrega. Al respecto, Aquiles Sepúlveda afirma que “es correcto sincerar los fines de una pesca, pero el concepto de cuota reservada para la pesca de investigación debería continuar. Hay necesidades de Estado en esta materia y la entrega de las cuotas se podría auditar mejor”. No obstante lo anterior, Sepúlveda ve con dificultad la realización de investigaciones de largo alcance, “ya que como está hoy la pesca, no representa un incentivo para las empresas. Esto terminará afectando la investigación de este tipo y no se vislumbran esfuerzos del Estado para incrementar los fondos de investigación”, concluye.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
45
Entrevista
otros predadores, como la jibia, o la interacción entre recursos que son sometidos a explotación, por ejemplo, la merluza de cola que además de ser extraída por flotas constituye el principal alimento de la merluza del sur. Finalmente, hay que considerar las diferentes fases de productividad biológica de los recursos asociadas a cambios ambientales. Por ejemplo, hoy el Pacífico Sur está pasando por un período más frío, que es malo para el jurel, pero adecuado para la sardina común, la cual actualmente se encuentra en altos niveles de abundancia, con excedentes temporales aunque no garantizables para los próximos años. ¿Esos son los excedentes que el Gobierno quiere licitar en su nueva propuesta? Efectivamente, en la teoría se quiere licitar los excedentes productivos de cualquier pesquería, independiente de su condición, aunque en la práctica hoy solo tres o cuatro de las 22 pesquerías reguladas en el país están saludables. De acuerdo con su experiencia, ¿en qué aspectos tiene que mejorar la investigación pesquera para ayudar a recuperar la condición de las pesquerías del país? Con aportes para desarrollar investigación entre las relaciones ambiente y recurso, e incorporar este enfoque en el marco de la anhelada sustentabilidad. En especial, con recursos en condiciones de baja productividad, se debe
En el Inpesca trabajan 60 personas.
actuar con suma cautela y con acciones claras de manejo. Debemos poder entender mejor la variabilidad climática de forma de saber cómo afecta a los ecosistemas y a la pesca. Esto nos permitirá entregar una asesoría con mayor certeza respecto de cómo se encontrará un determinado recurso. También debemos mejorar la difusión de la investigación hacia los pescadores. Ellos deben conocer la salud de los recursos y entender el fondo de las decisiones que toma la autoridad pesquera. Por esta vía podrían evitarse conflictos. Q
CUADRO 2
EL ROL DEL INPESCA
46
A Q U A
¿Cuáles son las áreas de investigación del Inpesca y cómo las definen? La mayor parte la propone un comité científico compuesto por los jefes de los proyectos. Dichos planteamientos son presentados al consejo asesor y ratificados por el directorio y ahí se decide su financiamiento, el cual puede ser a través de fondos del Estado, de recursos propios de las empresas integrantes del Inpesca o en forma compartida. Además, hay otras líneas de investigación que responden principalmente a demandas individuales de nuestros socios y sobre cuyos resultados tenemos compromisos de confidencialidad. En general, sus requerimientos van por el lado de aumentar la calidad o productividad de una pesquería. Sin embargo, desde sus inicios, el enfoque del instituto ha sido
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
la relación de las pesquerías con el medio ambiente, el clima y la disponibilidad de alimento para los peces. Hoy, a nivel nacional, nuestro compromiso está con prestar las asesorías para el manejo de los recursos. En el plano internacional, y debido al proceso de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur del cual participo, estamos apoyando en la administración pesquera en altamar y la conservación de los ecosistemas marinos vulnerables. También, hemos destinado esfuerzos en la detección de agregaciones comerciales de peces con barcos de apoyo. Si bien el enfoque del Inpesca es la conservación de los ecosistemas, ¿cree que sus asesorías sobre, por ejemplo, detección y ubicación de los recursos pesqueros terminan
impactando la disponibilidad futura de las pesquerías? Es ahí cuando toman relevancia las definiciones de cuotas, aplicación de tallas mínimas de captura o vedas, ya que lo que nosotros hacemos, finalmente, es mejorar una pesca puntual, favoreciendo la reducción de los costos, potenciando la calidad y rendimiento de un producto, promoviendo la disminución de descartes y el bloqueo de zonas de pesca con juveniles o pesca no deseable. Aunque la información de detección que entregamos es buena, en altamar ocurren eventos climáticos como tormentas que imposibilitan la capacidad de detección de los peces o definitivamente hacen que no se pueda pescar. Entonces, a pesar de que con la asesoría científica se pueda aseverar que el éxito de captura es alto, los riesgos de operación también lo son.
“En la teoría se quiere licitar los excedentes productivos de cualquier pesquería, independiente de su condición, aunque en la práctica hoy solo tres o cuatro de las 22 pesquerías reguladas en el país están saludables”.
Especial
Expositores
Apostando por la
pesca
Asistir como expositor a una feria pesquera en estos tiempos es una decisión que tiene sus riesgos. Es que si bien el sector se está levantando luego de vivir un terremoto y maremoto, todavía está inmerso en un mar de incertidumbres que tiene a todas las empresas con otras prioridades. De todas formas, más de 250 compañías apostaron fuerte y quisieron participar de la nueva versión de PESCA SUR. Acá, un reconocimiento a ellos. Q
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
47
Especial
Empresas presentes 1
5
4
9
10
13
17
48
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
6
1.
Aggreko Chile
2.
AMT
3.
Aqualine Chile
4.
ASMAR
5.
ACHS
6.
Austral Plastics Chile
7.
Biodiversa
8.
Cartones San Fernando
9.
Ceresita
10.
Cflow Chile
11.
CMPC Tissue
12.
Comercial Eurotécnica
13.
Copec
14.
Corporación Peruana de Productos Químicos
15.
Covepa
16.
Cummins Chile
17.
Dânica
Especial
Empresas presentes 2
3
8
7
11
12
14
15
16
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
49
Especial
Empresas presentes 1
5
6
10
13
50
A Q U A
2
14
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
1.
DyS Fishing Netes
2.
Demarka
3.
Dimarsa
4.
Dol-Sensors
5.
Eilers y CĂa.
6.
Embajada Real de Dinamarca
7.
Frontel
8.
Equipos y Servicios OYG
9.
Euronete
10.
Europcar
11.
Fibracore
12.
Fimar-Serpes
13.
Frionordica
14.
Full Plastics
15.
Globe Wireless
16.
Haarslev Industries
17.
Hempel
Especial
Empresas presentes 3
4
7
8
9
12
11
15
16
17
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
51
Especial
Empresas presentes 1
4
5
10
11
14
17
52
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
6
1.
Honda Motor
2.
Hvide Sande Skibssmedie
3.
Importadora Sportmotor´s
4.
Instituto de Seguridad del Trabajo
5.
International Paint
6.
Invertrip
7.
IRAS Chile
8.
Jacel
9.
Kaeser Compresores
10.
Kaufmann
11.
Machinsa
12.
Marco Industrial
13.
Marel Chile
14.
Marelec Chile – SocoSur
15.
Movistar
16.
MSA
17.
ONG Acción Emprendedora
Especial
Empresas presentes 2
3
7
8
12
13
9
15
16
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
53
Especial
Empresas presentes
5
1
2
6
7
11
14
54
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
1.
Pactorscan
2.
Pesamatic
3.
Plásticos Coronel – Schüssler
4.
Polybandas
5.
Portan S.A.
6.
Pumar
7.
Rich Fishing – Richan Netting MFG
8.
Robert Bosch
9.
Salomon Sack
10.
Scania Chile
11.
Sherwin Williams Chile
12.
Simma
13.
Sky Airline
14.
Sociedad Marmau
15.
Star Line
16.
Subsecretaría de Pesca
17.
Techno Drive Center
Especial
Empresas presentes 3
4
8
9
10
12
13
15
16
17
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
55
Especial
Empresas presentes 1
3
4
5
6
7
8
56
A Q U A
2
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
1.
TechnoPress
2.
Telefónica del Sur
3.
Tesacom
4.
Triplex Chile
5.
Uni-Food Technic
6.
Universidad Nacional Andrés Bello
7.
Villalba Aceros
8.
Wesmar Pacífico
AQUA 152.indb 57
09-11-11 19:37
Acuicultura + Pesca
En agua dulce
Salmonicultoras realizan millonarias inversiones para aumentar su capacidad productiva Las proyecciones de crecimiento de la industria chilena del salmón tienen respaldo a la hora de revisar el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA). Esto, porque en los últimos meses varios han sido los proyectos que las empresas salmonicultoras han ingresado con motivo de incrementar su capacidad productiva y, de esta manera, afrontar los nuevos desafíos de un sector que aún se recupera de los estragos del virus ISA.
Es así que, sumado a la piscicultura por US$ 46 millones que Salmones Humboldt planea invertir en la comuna de Calbuco (Región de Los Lagos) –específi camente en la zona de Pargua–, ahora fue Salmones Magallanes la que ingresó un proyecto de similar envergadura. Se trata de la piscicultura de recirculación Río Hollemberg, ubicada en el sector de la desembocadura del río homónimo, por la
En Valparaíso • A paso firme: Retornos por exportaciones de choritos chilenos crecieron un 75% a agosto • Sernapesca aplica plan para aislar en siete días nuevo brote de virus ISA • Víctor Hugo Puchi cree que proyecciones de crecimiento de la industria salmonicultora son insostenibles • Analistas anticipan un mal trimestre para la noruega Marine Harvest • Cermaq: sólidos resultados a pesar de los desafíos del mercado • Solo el 6% de las concesiones acuícolas serán relocalizadas • Conformación de mesa de trabajo para dar sustentabilidad a áreas semilleras destacó en asamblea de socios de la AmiChile
58
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Acotruch sostuvo decisiva reunión con la Subpesca Una importante reunión de trabajo de manera presencial en Valparaíso, y a través de videoconferencia con Puerto Montt, sostuvieron la mañana del 12 de octubre representantes de Acotruch con el jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el subsecretario de Pesca (s), Felipe Palacios, y el jefe del Departamento de Acuicultura de la misma entidad, José Miguel Burgos. En la oportunidad, entre otras importantes materias, se analizaron los alcances y consecuencias
del informe entregado por el Panel de Expertos en relación con el uso de ríos, lagos y estuarios para la esmoltificación de salmónidos; la aplicación de las recientes modificaciones efectuadas al Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), como asimismo la manera en que se implementarán las próximas modificaciones a éste. También se revisó la importancia de los score de riesgos y su reglamentación y las modificaciones a la Ley Nº 20.434 que actualmente se
Acuicultura + Pesca
USM
Varios han sido los proyectos que las salmonicultoras han ingresado para incrementar su capacidad productiva en la etapa de agua dulce.
ruta denominada Y-340, en la comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza (Región de Magallanes), que tendrá un costo de US$ 24 millones y que pretende alcanzar una producción anual de 8 millones de smolts. Otro de los millonarios proyectos es el ingresado el pasado 11 de octubre por la empresa Río Frío Ltda., la cual pretende construir una piscicultura –denominada Los Pinos– por US$ 8 millones en la comuna de Puerto Varas (Región de Los Lagos), aproximadamente a 8 km de Ensenada. www.aqua.cl
En la reunión se analizaron los alcances del informe del Panel de Expertos en relación con el uso de ríos, lagos y estuarios para esmoltificación, entre otros temas.
tramita en la Cámara de Diputados. Considerando la trascendencia de los temas analizados y a favor del avance del cumplimiento de las metas
esperadas, se acordó sostener una próxima reunión de trabajo dentro de los próximos 15 días desde la realización del encuentro. www.aqua.cl
Lanzaron innovador proyecto para la recuperación sustentable de la merluza común Una novedosa iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad, del Gobierno Regional de Valparaíso, denominada “Estudio de Herramientas Cuantitativas Innovadoras para la Recuperación Sustentable de la Merluza Común” y conducido por un grupo multidisciplinario liderado por el Departamento de Matemática de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), fue presentada oficialmente, a fines de octubre, en la Casa Central del plantel. Se trata de un estudio liderado por el profesor del Departamento de Matemática de la USM, Pedro Gajardo, que tiene como principal objetivo proponer estrategias de recuperación para la merluza común que consideren el costo económico y social de su implementación. Esto se traduce en brindar una plataforma (software) inclusiva, que permita a los principales actores y participantes, evaluar cuantitativamente diversas alternativas técnicamente viables para la formulación y evaluación de planes de recuperación de la pesquería de la Merluza Común en la Región de Valparaíso. “El proyecto que hoy se presenta, nos llena de orgullo como universidad, pues gracias a la visión de un grupo de investigadores encabezados por el Dr. Gajardo, podremos aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestro país y particularmente de un sector de gran vulnerabilidad, como son los pescadores”, dijo el vicerrector académico de la USM, www.pescaaldia.cl Marcello Visconti.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
59
Acuicultura + Pesca
Causante del HSMI
Sernapesca afirmó que Piscine Reovirus no ha provocado enfermedad en salmónidos chilenos El director nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Juan Luis Ansoleaga, precisó que un estudio especializado, iniciado a comienzos del presente año, constató en su primera etapa la presencia del agente Piscine Reovirus (PRV) causante de la enfermedad HSMI en algunas de las muestras efectuadas en centros de
DESIGNACIONES
cultivo de mar situados en la Región de Los Lagos, los cuales, pese a ser positivos al virus, no presentaban la enfermedad ni mortalidad asociada. El PRV es un agente de amplia distribución en Noruega y otros países productores de salmón donde la enfermedad es considerada endémica, no produciendo impactos económicos o productivos relevantes ni tampoco ha motivado la implementación de acciones de control específicas, recordó Ansoleaga.
El timonel del Sernapesca recalcó que la presencia de este virus no ha provocado la enfermedad HSMI en los salmónidos que se producen en Chile. No obstante, la entidad que encabeza resolvió ampliar, por razones preventivas, el estudio inicial a otras regiones del país y a centros de agua dulce, con el fin de evaluar su potencial distribución. Paralelamente, capacitó en Noruega a algunos de sus profesionales en la detección de esta enfermedad para mejorar www.aqua.cl su diagnóstico.
› La Asociación de Armadores de Transporte Marítimo del Sur Austral (Armasur A.G.) designó al ingeniero pesquero y MBA de la Universidad de Chile, Manuel Bagnara, como su nuevo gerente general, en reemplazo de Fernando Lazcano, quien pasará a integrar el directorio como asesor directo de este.
En Aysén
Detectaron variante de virus ISA y activaron medidas de control preventivas
› El gerente general de Pharmaq, Bernd Wrege, informó que la firma incorporó a su staff técnico a las siguientes personas: Doris Carrasco, Claudia Santander y Gerardo Lillo, todos médicos veterinarios, cuya función principal será la asistencia técnica en terreno para brindar un servicio de calidad a sus clientes.
› Rafael Fernández fue designado como nuevo director de Australis Seafoods S.A., luego de una junta extraordinaria de accionistas realizada el pasado 21 de octubre. Elegido exclusivamente con los votos de los accionistas minoritarios, Fernández obtuvo los votos suficientes para ingresar al directorio de la firma en calidad de director independiente.
60
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) confirmó a fines de octubre la presencia de la variante HPR2 del virus ISA en un centro de cultivo de la Región de Aysén. El HPR2, de acuerdo con la experiencia acumulada en Chile, es una de las variantes del virus ISA que produce baja mortalidad y menos síntomas en la producción del salmón Atlántico (Salmo salar), la especie susceptible de contraer esta enfermedad. Su existencia fue detectada en el centro de cultivo “Ballena 3”, de la empresa Salmones Cupquelán, el cual ya fue incorporado a la nómina de centros de cultivo confirmados, aun cuando a la fecha no se le ha encontrado mortalidad asociada a ISA. El organismo público expuso
que “la presencia de positividad del virus ISA se detectó en tres de las 16 jaulas del mencionado centro de cultivo, según los resultados de las correspondientes muestras de laboratorio dispuestas por el Sernapesca”. Esta situación ratificó las acciones de vigilancia preventivas que realiza la autoridad sanitaria-acuícola en aquellas zonas con presencia de especies susceptibles. De acuerdo con lo establecido en el Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de ISA, Sernapesca determinó la eliminación de los peces de las jaulas positivas en conformidad al plazo y a los procedimientos de bioseguridad fijados por la normativa. www.aqua.cl
Acuicultura + Pesca
Gustavo Araya
El adiós de un enamorado de la acuicultura
Hace 20 años
AQUA
informaba que... › FOMENTO PRODUCTIVO En diciembre de 1991, revista AQUA publicaba una noticia sobre el lanzamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (Fontec), un nuevo mecanismo de fomento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para apoyar al sector empresarial. Hasta el día de hoy, Corfo sigue siendo un importante pilar para Gustavo Araya decidió tomarse un merecido tiempo para descansar, pero no descarta sumarse en el futuro a nuevos proyectos.
Este año 2011, después de toda una vida de intenso trabajo, el técnico pesquero, Gustavo Araya, decidió alejarse de sus labores en AquaChile –donde estuvo los últimos 14 años desempeñándose en el área de agua dulce– y tomarse un merecido tiempo para descansar y recuperarse de algunos problemas de salud que lo han complicado últimamente. Esta decisión no fue fácil para quien comenzó a relacionarse con la industria salmonicultora en 1974, cuando el sector recién estaba naciendo y él trabajaba en el Ministerio de Agricultura, que en ese entonces tenía bajo su alero la División de Pesca y Caza, repartición que fue un importante pilar para el despegue de la actividad. Luego de su paso por el sector público, Araya se trasladó al área privada, donde trabajó en una empresa consultora y en algunas productoras como Doña Carmen, Acuícola Chamiza y Salmones Huillinco. Luego, este acuicultor innato se fue a AquaChile, la compañía formada
años atrás por Pablo Aguilera y Mario Puchi (entre otros socios), a quienes había conocido en su paso por el sector público y, con los que, desde entonces, ha mantenido una estrecha relación. Hoy, cuando finalmente deja el sector, agradeció las experiencias vividas, y no descarta la posibilidad de sumarse en el futuro a alguna iniciativa que le llame la atención, ya que le cuesta concebir la vida alejado para siempre de la actividad a la que tanto esfuerzo dedicó. Consultado sobre algunas recomendaciones que dejaría a los acuicultores, Araya llama a mantener la preocupación por el ISA, “ya que los virus son mutantes por excelencia y no sabemos cuándo pueden mutar y afectar a una población. Por eso, los salmonicultores tienen que seguir atentos, tomar las medidas necesarias, trabajar junto con la autoridad y estar dispuestos a colaborar y ser transparentes entre ellos, de lo contrario, las cosas no van a resultar bien”. www.aqua.cl
financiar proyectos y emprendimientos del sector pesquero y acuicultor.
› CONVENIO SERNAPESCA-CONAPACH En octubre de 1991 se firmó un convenio entre el Servicio Nacional de Pesca y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), para que este sector laboral tenga un amplio conocimiento para ejercer sus derechos y obligaciones que imponía la nueva Ley de Pesca que se promulgó por ese entonces. Hoy, la confederación de pescadores nuevamente trabaja en pos de una nueva legislación, buscando obtener los mejores beneficios para sus asociados.
› NUEVO PRODUCTO PARA FURUNCULOSIS Hace 20 años, se publicaba en revista AQUA la aparición de Aquasil, un nuevo agente antibacteriano fabricado por Peter and Animal Health indicado para el tratamiento de enfermedades en salmones de cultivo, sobre todo para el tratamiento y control de la furunculosis. Hoy, existe una amplia variedad de fármacos, principalmente vacunas, para tratar esta patología.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
61
Acuicultura + Pesca
Ciencia y tecnología
• Agrosuper expande operación en Sudamérica con nueva oficina • Turbulencias en economía mundial aumenta riesgo de restricciones para envíos chilenos • ProChile llama a exportadores de productos del mar a participar en el Boston Seafood Show 2012 • Mitilicultores de Calbuco interpusieron querella contra Copec por derrame de petróleo de Planta Pureo • La Anapesca reiteró sus críticas a acuerdo entre industriales y artesanales • Fracasó intento de reestructuración de la directiva de la Conapach • Polémica genera intención del gobierno de licitar cuotas de pesca
CIEN Austral y CREAS firmaron convenio de colaboración El Centro de Investigación y Desarrollo CIEN Austral y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) firmaron recientemente un convenio de colaboración científico-tecnológico. El documento tiene el objetivo de generar y establecer redes de vinculación entre las dos instituciones, enfocadas en el desarrollo de Investigación y Desarrollo (I+D) en las regiones de Los Lagos y Valparaíso, con una visión país conjunta.
El acuerdo fue firmado por María Elvira Zúñiga, directora ejecutiva de CREAS; y Mauricio Lorca, director ejecutivo de CIEN Austral, e implica la colaboración en la formulación e implementación de proyectos de investigación científica-tecnológica que sean de mutuo interés, en el marco de sus objetivos. Según se detalla en el documento, el convenio se fundamenta en el reconocimiento de la importancia de establecer mecanismos de
Para pescadores
Implementan sistema integral de gestión de áreas de manejo Un innovador sistema en Chile, que mejorará la eficiencia en el trabajo de las organizaciones de pescadores artesanales en la administración de sus áreas de manejo, es el nuevo proyecto que Fundación Chinquihue se encuentra trabajando, en conjunto con Innova Chile de Corfo. La iniciativa, llamada “Implementación de un Sistema de Gestión de Información para la Administración de la Producción Acuícola Extensiva en Áreas de Manejo”, implica una inversión de $131 millones y consiste en un El proyecto ayudará a resolver uno de los principales problemas de las Áreas de Manejo: el robo.
62
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
EVENTOS
Acuicultura + Pesca
› III CONGRESO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA ALGAL Del 16 al 18 de enero del 2012 en Concepción (Chile) El Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal (CLABA) nació en el año 2004 cuando se organizó el primero en Buenos Aires (Argentina). Luego de cuatro años, el 2008, se celebró la segunda versión del congreso en Xalapa (México), donde se acordó realizar estas reuniones cada dos años y se propuso a Chile como la próxima sede para el año 2010. Sin embargo, debido al terremoto y maremoto que el año pasado azotó al país, se suspendió el evento hasta enero del 2012. Organiza: Universidad de Concepción E-mail: claba2012@udec.cl Web: www2.udec.cl/claba2012/index.html
› INTERNATIONAL BOSTON SEAFOOD SHOW 2012 Del 11 al 13 de marzo en Boston (Estados Unidos) El acuerdo fue firmado por María Elvira Zúñiga y Mauricio Lorca.
vinculación y trabajo conjunto con instituciones nacionales, a fin de generar sinergias para potenciar el desarrollo de investigación de alto impacto para los sectores productivos regionales del país, así como
que la actual política nacional en ciencia y tecnología valora la interrelación de instituciones, científicos y empresas que se complementen para el desarrollo de investigación conjunta. www.aqua.cl
Cada año, 18.000 compradores y vendedores de más de 120 países y más de 900 expositores se reúnen en Boston (Estados Unidos) para hacer negocios. En esta feria se pueden encontrar lo último en productos del mar, ya sea frescos o congelados, así como novedosos empaques y equipamiento para procesamiento. Asimismo, es el espacio ideal para conocer las tendencias en consumo y lograr importantes redes de contacto. Organiza: Diversified Business Communications E-mail: info@bostonseafood.com Web: www.bostonseafood.com
› ALIMENTARIA 2012 Del 26 al 29 de marzo en Barcelona (España)
Sistema de Gestión de Información para las Áreas de Manejo, con el objetivo de mejorar la productividad y dar sustentabilidad a estas Áreas, permitiendo la identificación de oportunidades de mejora e innovación. El proyecto también ayudará a resolver uno de los principales problemas de las Áreas de Manejo: el robo en ellas, cuyas pérdidas por área de tamaño medio, superan en promedio los $25 millones anuales. Carlos González, gerente de Fundación Chinquihue, destacó la importancia de esta iniciativa. “Estamos orgullosos de poder liderar este proyecto único en Chile, porque ayuda concretamente a mejorar la gestión de las Áreas de Manejo de los pescadores artesanales de nuestra región, y muy especialmente, aportará a resolver el problema de los altos costos que significan la vigilancia de estos lugares, para evitar robos en su www.pescaaldia.cl interior”, sostuvo.
Alimentaria es uno de los salones de alimentación y bebidas más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios. Se trata de un evento de referencia, cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Esta feria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria. Organiza: Alimentaria Exhibitions E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: www.alimentaria-bcn.com
› SALÓN DE GOURMETS 2012 Del 5 al 8 de marzo del 2012 en Madrid (España) En su 26° edición anual, el Salón de Gourmets es el evento más importante de Europa para productos con valor agregado y alimentos y bebidas de alta gama. Lo confirman su crecimiento y trayectoria anual ininterrumpida. La feria se ha internacionalizado con la presencia de más de 20 países en las últimas ediciones. Organiza: Grupo Gourmets E-mail: salon1@gourmets.net Web: www.salondegourmets.com Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
63
Actualidad
Principal proveedor
El estratégico rol de Chile en la salmonicultura
mundial LA PRIMERA CUMBRE SECTORIAL ORGANIZADA POR LARRAINVIAL ABORDÓ LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN DE CHILE 2.0. EN ELLA, AUTORIDADES EJECUTIVOS, ANALISTAS Y DIRECTORES EXPUSIERON SOBRE LOS ACTUALES DESAFÍOS Y SU PROMISORIO FUTURO, AL PERFILARSE COMO EL PRIMER PRODUCTOR DEL MUNDO.
Por María Paz Águila.
E
l centro de eventos CasaPiedra de Santiago fue el escenario donde el viernes 30 de septiembre autoridades, ejecutivos, analistas y directores se dieron cita en la primera Cumbre Sectorial LarrainVial: Industria del Salmón de Chile 2.0., reunión que, además, contó con una selecta audiencia que no se quería perder las proyecciones y desafíos que tiene una de las actividades más dinámicas del país. En la reunión participaron el ministro de Economía, Pablo Longueira; el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea;
64
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), José Ramón Gutiérrez; la analista senior del Departamento de Estudios de LarrainVial, Patricia Pellegrini, y los gerentes generales de las seis compañías salmonicultoras listadas en la Bolsa de Comercio: Gerardo Balbontín, de Blumar Seafoods (empresa nacida producto de la fusión entre Pesquera Itata y Pesquera El Golfo); Ricardo García, de Compañía Pesquera Camanchaca; Andrés Lyon, de Multiexport Foods; Alfonso Márquez de la Plata, de Empresas AquaChile; Andrés Parodi,
Actualidad
de Invermar; y Andrés Saint-Jean, de Australis Seafoods. La apertura del seminario estuvo a cargo del director de Finanzas Corporativas de LarrainVial, José Miguel Barros, quien hizo un breve recorrido de la industria desde que fue afectada por el virus ISA y cómo esta logró sobreponerse a la crisis sanitaria. “El ISA entró como un ladrón furtivo y destruyó la industria, dejándola con lo que entonces parecía como niveles de deuda inabordables, con enorme pérdida de confianza de parte de los inversionistas, incluso con dudas generalizadas acerca de la viabilidad de esta”, expresó. El ejecutivo comentó que LarrainVial asesoró a algunas empresas salmonicultoras en la reestructuración de sus pasivos y recordó el ambiente de gran pesimismo que existía en ese entonces, cuando reinaba la sensación de que la industria del salmón iba a desaparecer para siempre. “Algunos meses después, me complace decir que el panorama se ve bastante más alegre. Las empresas, sus accionistas, las autoridades públicas chilenas, todos parecen haber hecho lo correcto”, aseveró. De esta manera, Barros indicó que, durante los últimos doce meses, las compañías del rubro han alcanzado en aperturas en Bolsa US$ 670 millones, los que se suman a los
Sin duda que el tema que lideró la pauta en la cumbre sectorial fue el nuevo marco regulatorio que se está implementando dentro de la industria.
US$ 110 millones recogidos en aumentos de capital, a los cerca de US$ 800 millones captados en capital en Bolsa y a las decenas de miles de pequeños y grandes inversionistas. El director de LarrainVial dijo que el patrimonio bursátil de las empresas del rubro hoy asciende a cerca de US$ 2.200 millones, cifra alta, aunque aún lejana del equivalente noruego de US$ 4.600 millones. Sin embargo, fue enfático al decir que este último monto es perfectamente alcanzable, al tener Chile un potencial similar o superior al del país escandinavo. En cuanto a las exportaciones de los primeros meses de este año, Barros dijo que estas alcanzan los US$ 1.650 millones, superando lo logrado en el mismo periodo del 2008, año peak, durante el cual se exportaron US$ 1.400 millones. “Aún falta camino por avanzar. El patrimonio bursátil de las empresas salmonicultoras en Chile solo representa un 0,9% del total y nuestras estimaciones apuntan a que debieran ser del orden del 2%”, sentenció. En relación con el negativo desempeño bursátil de las salmonicultoras nacionales, Barros aseguró que todas las acciones han caído debido al escenario mundial, lo que ha hecho que la Bolsa, en general, baje fuertemente. Sin embargo, dijo, “creemos que las acciones salmonicultoras han A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
65
Actualidad
CUADRO 1
LOS SEIS EN BOLSA
Durante los últimos doce meses, las compañías del rubro han alcanzado en aperturas en Bolsa US$ 670 millones.
66
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Los gerentes generales de las seis empresas salmonicultoras listadas en Bolsa hicieron una detallada presentación de sus empresas. Además, todos coincidieron en que el futuro de la salmonicultura se ve auspicioso, producto de la mejora en las condiciones sanitarias. Una de las novedades del evento fue la presentación de la empresa Blumar Seafoods, nacida producto de la fusión entre Pesquera Itata y Pesquera El Golfo. Su gerente general, Gerardo Balbontín, dijo que con este acuerdo la empresa se convierte en un actor relevante de la industria pesquera y acuícola de Chile. De esta manera, concentra el 25% de la pesca procesada en el centro-sur de Chile; es el tercer mayor productor de harina y aceite de pescado de Chile; tiene el 9% de la producción nacional de salmón y trucha (2010); es el segundo mayor exportador de choritos de Chile, y genera 2.300 empleos directos. En cuanto a los resultados productivos de la compañía en el área de salmones, el ejecutivo comentó que se encuentra sobre el promedio de la industria en la especie salmón Atlántico, en cuanto a FCR (-12%), mortalidad (-50%) y productividad (+45%). Por su parte, el gerente general de Australis Seafoods, Andrés Saint-Jean, destacó el hecho de que su compañía se abriera a la Bolsa en su cuarto año de existencia, logrando una demanda histórica de 22 veces la oferta. Las razones por la cuales decidieron participar en el mercado de valores responden a una obtención de financiamiento a menores costos que otras alternativas; excelente oportunidad para dar a conocer la empresa y al grupo controlador en el mercado; proveer de liquidez a los inversionistas; mejorar razones de endeudamiento, y atracción y retención del talento: stock options y otros. En cuanto a los resultados, el primer semestre de este año Australis obtuvo ingresos 161% mayores respecto del mismo periodo del 2010 y más de un 357% en utilidades.
El gerente general de Multiexport Foods, Andrés Lyon, explicó que el 2010 la compañía obtuvo ventas por US$ 202 millones y que para este año estiman cerrar con US$ 260 millones. Respecto de la producción, dijo que el 2010 totalizaron 30 mil t de salmón y trucha y este año esperan unas 34 mil t, siendo los mayores productores de salmón Atlántico hasta la fecha. Lyon comentó que el plan de desarrollo de la compañía se basa en cinco ejes fundamentales: eficiencia y rentabilidad; crecimiento orgánico sustentable; adquisición de operaciones en Chile; globalización del negocio de salmones, y desarrollo del negocio de productos de valor agregado. En tanto, el gerente general de Compañía Pesquera Camanchaca, Ricardo García, destacó la producción de salmónidos que realiza su empresa sin la generación de antibióticos y sin tratamiento de Cáligus. Esto les ha permitido tener una mortalidad de solo un 2,6% y una cosecha, al cabo de doce meces, de 4,5 kg. El ejecutivo recordó que en el 2008, al igual que otras empresas del sector, Camanchaca padeció los efectos del virus ISA y decidió voluntariamente suspender el cultivo en el mar del salmón Atlántico hasta contar con mejores condiciones sanitarias. Fue así como el pasado 19 de septiembre, la compañía decidió reabrir la planta procesadora que tiene en Tomé (Región del Biobío). Entre sus conclusiones, García dijo que los precios de los salmónidos están en niveles normales, dado la historia y estacionalidad, y tienen una tendencia creciente por la sólida demanda. Agregó que “los costos se traspasan a precios con relativa facilidad en el mediano plazo; los márgenes se encuentran en línea con equilibrio de largo plazo; las condiciones sanitarias e institucionales son muy buenas, y el ambiente regulatorio-sanitario da seguridad en el largo plazo”. El gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, destacó, entre otras cosas,
algunos de sus recientes proyectos. Uno de ellos es Salmones Chaicas, que consiste en la construcción de una piscicultura de recirculación en tierra para producir 50 millones de ovas y, en principio, 4 millones de smolts. “Pretendemos seguir la ruta de la bioseguridad, porque vamos a producir 50 millones de ovas libres de enfermedades y esta empresa fácilmente puede expandirse al doble para producir 100 millones ovas de salmón Atlántico”, aseguró. Asimismo, se refirió a la asociación que AquaChile tiene con Dupont para crear un salmón sustentable, cultivado en balance con el medio ambiente. Su nombre es Verlasso y para producir 1 kilo solo se utiliza un kilo de pesca salvaje. El ejecutivo destacó el precio alcanzado por esta especie, que en el mercado norteamericano se comercializa en US$ 16.99 la libra. Por último, el gerente general de Invermar, Andrés Parodi, cuya compañía fue la primera en abrirse a Bolsa, se refirió a los resultados de la firma y resaltó que la estrategia que han implementado para paliar la baja de los precios de los salmónidos ha sido la diversificación de especies. Contó que en junio del 2005 la facturación de Invermar fue de US$ 13 millones con utilidades que no alcanzaban el millón de dólares. Sin embargo, el 2008 y 2009 contó que ya habían superado los US$ 30 millones en facturación, pero lamentablemente sus resultados se vieron influenciados por la crisis sanitaria, lo que los llevó a tener pérdidas mayores a los US$ 20 millones. “Un año después del peak de la crisis, el 2010, nuestra compañía volvió a tener utilidades, ayudados por el contexto de precios que se estaba dando en esa oportunidad. De esta manera, el primer semestre de este año hemos alcanzado el mayor nivel de facturación de nuestra historia y el mayor nivel de utilidades”, aseguró. Este año esperan terminar con una facturación cercana a los US$ 100 millones, “lo que nuevamente sería un récord para nuestra compañía”, concluyó.
Actualidad
caído menos que las demás y consideramos que van a tener un mucho mejor futuro, porque esta es una industria en la cual Chile tiene ventajas competitivas y comparativas muy arraigadas que van a permanecer en el tiempo”.
NUEVO MARCO REGULATORIO Sin duda que el tema que lideró la pauta en la cumbre sectorial fue el nuevo marco regulatorio que se está implementando dentro de la industria. En este sentido, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, sostuvo que “hemos cambiado el modelo productivo y, por consiguiente, la regulación del Estado. El Gobierno no renunciará a fijar una regulación y normativa de acuerdo con la actividad”. El personero de Gobierno detalló que dicha regulación considerará elementos como la densidad y las distancias de los centros de cultivo; la relocalización hacia sectores con mejores condiciones; las mejores prácticas colectivas en los “barrios”; y una mejor situación sanitaria. “La industria y la autoridad han cambiado. Ambos aprendimos que la autorregulación no funciona cuando las decisiones empresariales de unos pueden perjudicar a otros que se encuentran en el mismo sector. Hemos reformulado el modelo productivo y necesariamente la intensidad de la regulación”, aseveró. Galilea remarcó que ha habido un cambio “sustantivo” en los indicadores de la industria desde el 2007 a la fecha. En cuanto a cifras, el subsecretario dijo que la realidad que se presentaba en los años 2007, 2008 y 2009 daba cuenta de grandes mortalidades, de 4,15% mensual, con altas densidades de cultivo de hasta 31 kg/m3. Hoy, dijo, la tasa de mortalidad es de 0,81% mensual y si bien las densidades de cultivo establecidas por la autoridad son de 17 kg/m3 para salmón Atlántico, se observa una tendencia a utilizar una densidad aún menor, de 13 kg/m3. Asimismo, explicó que “la industria está recuperando el nivel de cosechas que tuvo antes de la crisis, el cual alcanzó las 650 mil t, llegando este año a una proyección cercana a las 500 mil t. Los pesos de cosecha, en tanto, exceden a
El ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo que al igual que en el sector pesquero, en relación con la Ley de Pesca, en la industria acuícola se están haciendo “grandes esfuerzos”.
El patrimonio bursátil de las empresas del rubro hoy asciende a cerca de US$ 2.200 millones, cifra alta, aunque aún lejana del equivalente noruego de US$ 4.600 millones.
los que existían antes de la crisis”. A modo de ejemplo, comentó que hoy alcanzan los 5,1 kg promedio en salmón Atlántico, frente a los 3,5 kg obtenidos anteriormente en la misma especie. “Esto quiere decir que tenemos un menor número de peces, pero con igual o mejor precio promedio y algo muy relevante es que ha aumentado la producción nacional de ovas, lo que disminuye el riesgo de ingreso de enfermedades vía importación”, aseguró. Es así como el subsecretario fue enfático al decir que, a pesar de las limitaciones de densidad, como país tenemos espacio suficiente para alcanzar las metas propuestas. Esto, considerando que Noruega, primer país productor del mundo, bordea el millón de toneladas y prácticamente ya llegó a su tope. “Si nosotros empleamos un 60% de las concesiones otorgadas con la producción promedio de los centros de cultivo podemos alcanzar 1.500.000 toneladas. El 40% restante de concesiones o porcentaje inferior debe permanecer en concesión para lograr la rotación de uso de áreas y así no presionar excesivamente los sectores. No necesitamos más áreas de cultivo, pero sí necesitamos mejores áreas”, advirtió. Al finalizar su exposición, Galilea anunció la creación de la Subsecretaría de Acuicultura, un aumento en el próximo presupuesto de la Nación destinado para investigación en acuicultura, y aseguró que en diciembre el trabajo de la Mesa del Salmón estará concluido. Por su parte, el ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo que al igual que en el sector pesquero, en relación con la Ley de Pesca, en la industria acuícola se están haciendo “grandes esfuerzos”. “Lo que hubo acá fue una crisis institucional, no sanitaria. Si hubiéramos tenido una institucionalidad sólida se podría haber evitado el colapso de la industria”, aseguró el ministro. Al respecto, dijo que “el rescate de esta actividad lo queremos acompañar con una nueva institucionalidad”. Para eso, dijo, a principios de agosto se reinstaló la Mesa del Salmón. En ella, se están abordando cinco temas fundamentales: la creación de una nueva institucionalidad del sector, que incluye fortalecer la fiscalización, agilizar las transferencias de concesiones acuícolas y la creación de una Subsecretaría de Acuicultura; mejorar la infraestructura de la industria con el fin de tener una mejor conectividad; el desarrollo de un nuevo modelo productivo que permita conservar el patrimonio sanitario de la industria; el ordenamiento territorial de la industria, que garantice el patrimonio medioambiental y sanitario; y una mayor inversión en ciencia e investigación, para que el país vaya a la vanguardia en este sector. En definitiva, el titular de Economía aseguró que “hay una segunda oportunidad para esta industria, que depende de la responsabilidad empresarial para no volver a repetir la crisis”. En tanto, el presidente de SalmonChile, José Ramón Gutiérrez, dijo que “por primera vez en los 25 años que llevo en la industria estamos trabajando con un horizonte común con el Gobierno”. A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
67
Actualidad
El presidente de SalmonChile, José Ramón Gutiérrez, dijo que “por primera vez en los 25 años que llevo en la industria estamos trabajando con un horizonte común con el Gobierno”.
La analista senior del Departamento de Estudios de LarrainVial, Patricia Pellegrini, refutó tres paradigmas que se han instalado respecto de la competitividad y sustentabilidad de la industria chilena del salmón.
liderado por los bovinos, con 35 kg/hab, en el 2008 esta cifra disminuyó en un 21%, siendo superada por el consumo de aves, con 37 kg/hab. En el caso de los seafoods, en 1980 el consumo era apenas de 5 kg/hab, mientras que en el 2008 fue de 8 kg/hab, aumentando en más de un 60%. En tanto, el consumo de cerdos fue de 22 kg/hab, disminuyendo un 14% respecto de 1980. En cuanto al factor de conversión por especie (kg de producto final por 100 kg de alimento), según las cifras entregadas por el ejecutivo, en seafoods es de seis; en aves 20; en cerdos 13 y en bovinos 14,3. Asimismo, se concluyó que Chile ha demostrado su gran capacidad competitiva en términos de costos, logrando, incluso, producir más barato que Noruega, y es el único país del mundo capaz de satisfacer la creciente demanda. Es así como este año, según cifras entregadas por el subsecretario de Pesca, el sector acuícola nacional batirá su récord histórico con exportaciones por unos US$ 3 mil millones. Q
El ejecutivo destacó la recuperación que ha mostrado el sector desde la crisis del virus ISA, donde “claramente lo que fracasó fue el marco normativo y el modelo productivo”. Sin embargo, Gutiérrez aseguró que el panorama para la industria es auspicioso, gracias al creciente consumo mundial de proteína animal, el aumento de competitividad del salmón y el hecho de que Noruega está llegando a su límite de producción establecido. El dirigente gremial aprovechó de dar a conocer la nueva agenda gremial, que contiene seis puntos: marco regulatorio y modelo productivo; institucionalidad gubernamental; mercados e imagen del salmón chileno; investigación y desarrollo de ciencia; percepción de la industria y relación con stakeholders, y fuerza gremial.
CONCLUSIONES Los gerentes generales de las seis empresas salmonicultoras abiertas en Bolsa se refirieron, entre otras cosas, a los principales lineamientos de sus compañías y a los desafíos de la industria (ver Cuadro 1). Todos coincidieron en que el crecimiento de la población mundial es un hecho evidente, lo que trae consigo la necesidad de proveer alimentos. En este contexto, quedó demostrado que aumentará la demanda por productos del mar y, ante la progresiva baja de las pesquerías a nivel mundial, es la acuicultura la llamada a atender esa necesidad. A la vez, en el seminario se confirmó que el salmón ha aumentado considerablemente su nivel de competitividad respecto de otras proteínas animales, tales como vacunos, cerdos y aves. El gerente general de Australis Seafoods entregó datos que avalan esta realidad. A modo de ejemplo, Andrés Saint-Jean dijo que si bien en 1980 el consumo de proteína animal estaba 68
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
CUADRO 2
PERSPECTIVAS SEGÚN LARRAINVIAL La analista senior del Departamento de Estudios de LarrainVial, Patricia Pellegrini, refutó tres paradigmas que se han instalado respecto de la competitividad y sustentabilidad de la industria chilena del salmón. El primero, dijo, es que la industria chilena del salmón crecerá más allá de su capacidad generando una nueva crisis sanitaria. Al respecto, la analista explicó que si bien la capacidad de Chile es muy superior al millón de toneladas, y es el único país capaz de crecer, las condiciones sanitarias hoy día siguen muy buenas. “Hacia adelante conviviremos con nuevos casos de enfermedades, en línea con un mayor nivel de biomasa. Sin embargo, la nueva normativa y el aprendizaje
de los actores de la industria deberían impedir que nuevas enfermedades impliquen una crisis a nivel de industria”, aclaró. El segundo paradigma dice que la fuerte caída de los precios internacionales del salmón ha disminuido significativamente la rentabilidad de la oferta chilena, a lo que la analista respondió que los precios actuales siguen por sobre los históricos. “Los precios actuales implican buenos márgenes para empresas eficientes con capacidad de financiar altas necesidades de capital de trabajo. La caída de precios racionalizará planes de crecimiento de operadores menos eficientes y con menor acceso al financiamiento, sosteniendo en buen
nivel los parámetros productivos y, por ende, los márgenes”, aseguró. Finalmente, el tercer paradigma sostiene que el crecimiento de la oferta chilena necesariamente impactará negativamente los precios de venta. En este sentido, Pellegrini aseveró que los nuevos mercados por sí solos son capaces de absorber íntegramente la mayor oferta chilena. “Los costos de producción prácticamente se han duplicado, por ende, los productores exigirán mayores precios o contraerán su oferta. Además, los precios relativos del salmón Atlántico versus otras especies y otras proteínas animales se encuentran en niveles muy atractivos, que impulsarían su consumo”, concluyó.
Actualidad
Plantas de alimento
Por una
mayor integración
Gabriel García, de Skretting.
EL ESCENARIO ESTÁ MEJORANDO PARA LOS PRODUCTORES DE ALIMENTO PARA PECES. ESTE AÑO ESPERAN LOGRAR VENTAS EN TORNO AL MILLÓN DE TONELADAS DE ALIMENTO, LO QUE ESTÁ LIGERAMENTE POR DEBAJO DEL VOLUMEN PREVIO AL ISA.
LA RECIENTE CRISIS VIVIDA POR TODO EL SECTOR ESTÁ PRESENTE COMO MODERADORA ANTE CIERTOS OPTIMISMOS Y ES POR ELLO QUE LOS EJECUTIVOS DE LAS PLANTAS PRODUCTORAS DE ALIMENTO LLAMAN A NO BAJAR LA GUARDIA. DICEN QUE AÚN FALTA MUCHO POR AVANZAR.
Por Ximena García.
P
or segundo año consecutivo, revista AQUA reunió en un distendido desayuno en el Hotel Patagónico de Puerto Varas a los gerentes generales de las principales plantas de alimento para peces del país, sector que mueve anualmente cerca de US$ 1.000 millones de dólares. Hasta allí llegaron muy puntualmente el pasado 7 de octubre, Gabriel García, de Skretting Chile; Sacha Ilic, de Salmofood S.A.; y Andrés Tagle, de EWOS Chile Alimentos Ltda. En tanto, Felipe Ureta, de Biomar Chile S.A., se había reunido con nuestro equipo –por problemas de agenda– el día anterior. En estos encuentros, donde participó la gerente general de TechnoPress, Margarita Vergara; el editor de AQUA, Gonzalo Silva; y la periodista, Ximena García, los ejecutivos entregaron sus opiniones y análisis sobre las condiciones actuales de la industria chilena de alimento para salmón y trucha, la situación y proyecciones, los desafíos de los proveedores y las oportunidades de negocios existentes en otros países de la región, entre otros temas.
NUEVO IMPULSO Según argumentaron los ejecutivos, existe una visión positiva con respecto al futuro de la salmonicultura nacio-
70
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Actualidad
Sacha Illic, de Salmofood.
Andrés Tagle, de EWOS.
nal, manteniendo la preocupación y cercano análisis del nuevo modelo productivo y su ejecución de parte de los acuicultores. Lo cierto es que la industria de alimento para peces en Chile hoy está pisando un terreno más firme y se aleja, poco a poco, del escenario incierto que se apreció entre el 2009 y 2010. El panorama para este año es bastante más auspicioso, ya que se espera una producción cercana al millón de toneladas, monto que debería aumentar en 150 mil t adicionales el 2012, de acuerdo con las proyecciones que se manejan. Los representantes de las plantas de alimento explican que las estimaciones de aumento de la producción de sus empresas tienen relación con la normalización que se espera se registre el próximo año en la producción de salmón Atlántico (Salmo salar), la que había estado a la baja los últimos años producto del virus ISA. Asimismo, declaran que el cultivo de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), que había aumentado los últimos años para compensar la menor disponibilidad de salar, disminuirá a niveles cercanos a los existentes previo a la crisis. Sin embargo, detallan que, con todos estos ajustes, “es probable que el 2012 alcancemos el peak en la producción de peces”, según palabras de Andrés Tagle.
La industria de alimento para peces en Chile hoy está pisando un terreno más firme y se aleja, poco a poco, del escenario incierto que se apreció entre el 2009 y 2010.
Felipe Ureta, de Biomar.
De todas formas, sumando y restando, el escenario se ve positivo. Reconocen que el sector está retomando el crecimiento y que, efectivamente, se está trabajando por una industria más sustentable, con “una menor densidad, tanto geográfica como en las jaulas”, según Sacha Ilic, quien también destaca que si bien la definición de barrios no fue la mejor, el tema “ha estado funcionando relativamente bien”. Andrés Tagle, por su parte, dice que lo más seguro es que haya nuevos brotes de ISA, tal como ha sucedido en Noruega, y ahí se verá cómo funcionan las instituciones y nuevas regulaciones. En ese sentido, los ejecutivos coinciden en que no volverá a pasar lo mismo que el 2007, ya que dicha crisis fue, básicamente, un efecto del modelo de producción imperante hasta ese entonces. No obstante, advierten que hay que seguir trabajando y mejorando el sistema para que exista una mejor respuesta en caso de que sea necesario. “Es verdad que ya se tomaron las medidas pertinentes, pero –en la práctica– no se puede decir que pasamos la prueba de fuego. Creo que la industria ha hecho un gran esfuerzo, pero todavía tiene grandes desafíos, como readecuar su modelo productivo en agua dulce y agua de mar conforme con la nueva realidad. Hay una gran cantidad de A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
71
Actualidad
El proceso de consolidación del sector es visto positivamente por las plantas de alimento, ya que habría una industria “mucho más controlable” y factible de alinear en caso de ser necesario.
barrios en agua de mar y creo que faltan algunos estudios más técnicos como, por ejemplo, oceanográficos”, recalca Felipe Ureta. Y si Gabriel García puntualiza que también será fundamental cuidar la producción en agua dulce, con el fin de dar paso a peces sanos desde sus orígenes y, sobre todo, poner atención “a los requerimientos nutricionales y de bienestar animal de los peces”, Sacha Ilic espera que las empresas salmonicultoras tengan un comportamiento responsable y que “cuando haya brotes los afectados informen, para que se puedan tomar acciones a tiempo”. En cuanto al trabajo que ha efectuado la autoridad frente a la crisis del virus ISA, los gerentes coinciden en que la labor del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) ha mejorado el último tiempo, pero que aún tiene un importante trecho que avanzar. “Le falta más empoderamiento”, recalca Andrés Tagle. A su vez, en la discusión se destaca que en la falta de fiscalización no solo el sector público es culpable, sino que una parte de la responsabilidad la tienen los productores, fundamentalmente cuando ignoran las barreras de bioseguridad o, simplemente, las reglas básicas de la producción animal. Consultados acerca de cómo ven el próximo año, donde se supone habrá menor liquidez, producto de los menores precios del salmón, y mayores costos productivos, los representantes de las plantas reiteran que las salmonicultoras tendrán que respetar las normas sanitarias y pensar en el bien común. Incluso, argumentan que la industria en su totalidad se encargará de identificar a quienes no cumplan, “porque este es un tema en el que todos estamos involucrados”, dicen. Además, destacan que es poco probable que se quieran hacer nuevas inversiones con un modelo de producción que no da certezas.
CUADRO 1
TRABAJO GREMIAL
72
A Q U A
El año pasado, c u a n d o AQ UA s e reunió con los ejecutivos de las plantas de alimento, estos manifestaron su molestia por no sentirse totalmente integrados en el gremio al cual adhieren: la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile). Comentaron, aquella vez, que la organización es liderada por
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
las productoras de salmónidos, quedando los proveedores –incluso los estratégicos, como ellos– en segundo plano. Consultados sobre la situación actual, dicen que no se han apreciado grandes cambios y que éste sigue siendo un tema pendiente. Reclaman, fundamentalmente, la poca validez que tienen los votos de
los proveedores frente a las productoras de salmón. “SalmonChile debe avanzar, tal como lo ha hecho el Sernapesca, institución que ha mostrado una apertura a la opinión de otros actores y hoy habla con nosotros directamente sobre los temas en los cuales tenemos injerencia”, sostiene Andrés Tagle.
FUTURO FINANCIERO De acuerdo con los gerentes, en la salmonicultura local hoy existen tres tipos de compañías: las que se abrieron a la Bolsa; las que tienen un empresario detrás que posee negocios en otros ámbitos y que, por ende, diversifica sus riesgos; y las que poseen biomasa por debajo de la deuda, que serían alrededor de doce y para las cuales el panorama el próximo año se podría complicar si es que no obtienen una buena producción. En cuanto a las que se abrieron a la Bolsa, opinan que estas no tendrán mayores dificultades para enfrentar la estrechez financiera, ya que poseen una caja que les permitirá tener estabilidad en los próximos años. Sin embargo, hay que recordar que estas son las menos. “Hoy, la industria tiene un nuevo desafío. Si bien posee una normativa más robusta, se enfrentará a una estrechez de los flujos de caja, lo que está aparejado a una banca que no está dispuesta a colocar más recursos”, detalla Ureta. Debido a este escenario, los ejecutivos creen que podría venir una nueva ola de fusiones y adquisiciones. Andrés Tagle, por ejemplo, opina que “algunas compañías, en forma independiente, no podrán levantar caja y tendrán que unirse a alguien que tenga mayor liquidez. Además, hay que recordar que el 2012 se debe comenzar a pagar a los bancos”. Acerca de este punto, Sacha Ilic añade que los noruegos también podrían interesarse en venir a invertir a Chile, ya que ellos están llegando al tope de la biomasa permitida en su país. “Podría ser una forma para que estas empresas diversifiquen su crecimiento. Lo necesitan”, dice el representante de Salmofood. Gabriel García está de acuerdo con lo expuesto y manifiesta que, hasta el momento, “no se han producido fusiones, debido a que no estaba claro el modelo de negocio, pero que ahora el esquema está más definido y, por lo tanto, habrá mayores oportunidades”. Este proceso de consolidación –o concentración– del sector es visto positivamente por las plantas de alimento, ya que habría una industria “mucho más controlable” y factible de alinear en caso de ser necesario.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Entrando al terreno de la producción de alimento para peces, los ejecutivos destacan los avances que han logrado. “Nuestro país está muy avanzado en materia de nutrición y tecnología. Si vemos a otros productores en Latinoamérica, en su mayoría fabrican alimento pelletizado y con poco avance en materia de nutrición”, comenta Felipe Ureta. De hecho, en el país las plantas han desarrollado un fuerte trabajo en investigación y desarrollo, con el fin de apuntar hacia la sustentabilidad del negocio y lograr mejores resultados productivos en los peces. Se puede destacar que todas las compañías cuentan con certificaciones de gestión de calidad y medio ambiente y un enfoque sustentable que fortalece la relación de estas con la comunidad y el medio ambiente. Paralelamente, estas compañías también se han preocu-
Actualidad
En el Hotel Patagónico se reunieron Gabriel García, Sacha Illic y Andrés Tagle para conversar respecto de los desafíos que tiene la industria del salmón y de alimento para peces.
pado de participar en instancias que permitan dar paso a una mejor regulación para el sector salmonicultor, trabajando de la mano con el Sernapesca en las normativas que involucran el manejo y/o administración del alimento. Por ejemplo, tuvieron una activa participación en las modificaciones que se hicieron al Reglamento Sanitario (RESA), de modo que todas las nuevas exigencias que allí aparecen –como mantener información a la mano y total transparencia en cuanto a la fabricación de alimento medicado– van en línea con lo que ellos consideran necesario. “Hemos trabajado codo a codo con las autoridades. Incluso, han visitado nuestras plantas para conocer a fondo el proceso”, menciona Sacha Ilic. Andrés Tagle agrega que no se trata de una imposición de criterios, sino que han opinado y colaborado “para tener una mejor normativa”.
COMPLICADA LOGÍSTICA Otro punto que sigue siendo una preocupación para las plantas de alimento es la logística. Con el nuevo modelo de producción basado en “barrios”, han aumentado las exigencias para estas empresas, principalmente en términos de transporte, navegación y uso de puertos. Los ejecutivos destacan su escasa participación en el diseño del nuevo esquema y afirman que intentaron ser parte de la Mesa de Infraestructura y Logística que se creó bajo el alero de la Mesa del Salmón, pero que no pudieron participar en forma directa, sino que a través de SalmonChile. “Uno de los temas puntuales es el de los corredores. Desde el primer día, las plantas de alimento pedimos que en el esquema de barrios se deje espacio para la navegación, pero no se hizo y hoy se está tratando de resolver el problema en forma apresurada”, sostiene Sacha Ilic. Otra queja que tienen estos ejecutivos es que en muchos centros de cultivo las embarcaciones que reparten el alimento se encuentran con pontones que no están habilitados para una buena operación. “A veces, llega el barco y tiene que atracarse
en un sitio donde simplemente no se puede o no resulta cómodo. Hay situaciones que están fuera de toda lógica”, acusa Tagle. Precisa que esto se debe a que hay una baja comunicación entre los salmonicultores y sus proveedores, “Si piensas en una industria sustentable a largo plazo, no se puede seguir operando como se hace actualmente. En Noruega son tan eficientes, que su entrega de alimento por vía marítima tiene paradas establecidas, tal como lo tiene un sistema de buses, y todos los clientes realizan sus pedidos de acuerdo a este esquema. Es un sistema mucho más barato, pero acá sería difícil de implementar”, indica Gabriel García.
OPORTUNIDADES EN EL “BARRIO” Los representantes de Biomar, EWOS, Salmofood y Skretting no están mirando sólo a Chile. Ven con muy buenos ojos el desarrollo que está experimentando la acuicultura en Latinoamérica. Tienen especial confianza en Brasil, país que, según ellos, seguirá creciendo para abastecer, principalmente, a su mercado interno. Según Andrés Tagle, Chile cuenta con capital humano avanzado en acuicultura, lo que significa una importante oportunidad para que empresas que operan en el país aborden nuevos mercados. “El conocimiento que hemos logrado hará que nuestras compañías tengan ventajas frente a otros competidores”, afirma. En esta ruta destaca la apuesta realizada por Biomar Chile, que actualmente está construyendo una planta de alimento para peces en Costa Rica, paso que se espera sea el primero de muchos otros que darán estas empresas. Pese a este interés y a las oportunidades que existen en el exterior, hoy estos ejecutivos están concentrados en prestar un mejor servicio a la industria chilena del salmón, que está empezando a mostrar una recuperación. El desafío es adaptarse de la mejor manera posible a los cambios que están por producirse. Q A Q U A
La logística sigue siendo una preocupación para las plantas de alimento. Con el nuevo modelo de producción basado en “barrios”, han aumentado las exigencias para estas empresas, principalmente en términos de transporte, navegación y uso de puertos.
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
73
Tendencias
Bienestar animal
Peces sanos y
felices LA ACUICULTURA CHILENA VA POR BUEN CAMINO EN TÉRMINOS DE BIENESTAR ANIMAL. SI BIEN AÚN NO EXISTE UN DOCUMENTO A NIVEL LOCAL QUE DESCRIBA FORMALMENTE LAS PRÁCTICAS A SEGUIR PARA ATENDER ESTE CONCEPTO, EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO MEJORA SUSTANCIALMENTE EL MANEJO QUE SE LE DA A LOS PECES. LOS PRODUCTORES, POR SU PARTE, SE VEN INTERESADOS EN SEGUIR AVANZANDO EN ESTE ASPECTO.
Por Ximena García C.
E
l bienestar animal no es un tema nuevo. En el siglo pasado, e incluso antes, ya se había comprendido que los animales destinados al consumo humano debían ser tratados con consideración y que había que ofrecerles las condiciones más cercanas a su hábitat natural. En los años ‘60 el tema tomó más fuerza cuando en el Reino Unido se estableció que a los animales había que asegurarle al menos cinco libertades: estar libres de sed y hambre; libres de incomodidad; libres de dolor; libres de lesiones y enfermedad; y libres para expresar un comportamiento normal sin miedo y angustia. El concepto, por mucho tiempo, fue aplicado mayormente a los cultivos más tradicionales –como aves, vacunos y cerdos– y muy poco a los peces, ya que se creía que estos no sentían dolor, puesto que, a diferencia de otros vertebrados, no lo expresaban a través de gritos u otra expresión, lo que era avalado por la especial estructura de su sistema nervioso.
74
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Sin embargo, nuevas evidencias científicas han revelado la presencia de ciertos receptores que indicarían que los peces sí son capaces de sentir dolor. Además, se ha comprobado que el estrés sufrido por estos animales acuáticos genera cambios fisiológicos que, al momento del sacrificio, deterioran la calidad de la carne, redundando aquello en una pérdida de color y textura, gaping y reducción de la vida útil. Es así como el bienestar animal se ha convertido en un término cada vez más valorado en la acuicultura mundial. Consultado sobre las definiciones de este concepto, el investigador de la Universidad de Stirling (Escocia), Dr. Sunil Kadri, explica que el Consejo Noruego señaló el 2005 que este tiene que ver con “una experiencia individual subjetiva del estado mental y fisiológico que la especie debe enfrentar en su medio ambiente” y que, en ese sentido, se entiende que la medición de la conducta, así como el estatus sanitario y fisiológico son herramientas importantes para su evaluación.
Tendencias
modelación económica de los costos y beneficios del manejo de bienestar de peces en acuicultura y pretende seguir promoviendo normas e incentivando la investigación en el tema. Lo cierto es que, hasta ahora, las prácticas que se han priorizado tienen que ver con mejorar y potenciar la vacunación, poner atención en las técnicas de cosecha y matanza y disminuir el manejo de los peces. En el caso del Viejo Continente, se ha recomendado también el desarrollo y uso de una vacuna contra la Enfermedad del Páncreas, al considerar que aquello otorgará un mejor estatus sanitario a los ejemplares. “Los métodos de matanza, cosecha y aturdimiento han tomado mayor importancia el último tiempo con la prohibición del uso de hielo en lubina y dorada. Asimismo, Noruega pronto seguirá los pasos de Escocia, que lidera hace años la prohibición del uso de CO2”, destaca Sunil Kadri. En tanto, la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), María Isabel Toledo, comenta que una de las principales recomendaciones relacionadas con el bienestar animal tiene que ver con otorgarle al pez las condiciones para desarrollarse y comportarse “como si estuviera en su estado natural, con bajos niveles de estresores y valores estandarizados para cada especie”. A ello –dice– hay que sumarle la mantención de buenas prácticas de cultivo y el uso de tecnologías amigables, así como una densidad y dieta adecuada y un monitoreo permanente del comportamiento de los peces. Se puede destacar que la Organización Internacional de Epizootias (OIE), entidad que regula a nivel mundial la sanidad en animales acuáticos, también está trabajando en las directrices de una normativa sobre la materia, la cual consideraría aspectos como la intensidad versus el estrés crónico de los sistemas productivos; el sacrificio humanitario de los peces para propósitos de control de enfermedades; lineamientos en términos de cosecha; e indicaciones en materia de transporte terrestre, marítimo y aéreo de las especies acuáticas.
ÉNFASIS EN LA COSECHA El estado mental, de acuerdo con Kadri, incluye las condiciones emocionales y cognitivas del animal. El estado físico, en tanto, comprende el estatus físico y fisiológico que influencia la condición mental. No obstante, “esta definición genera un desafío a la hora de aplicarla en peces de cultivo”, expresa el investigador. Primero, “porque no conocemos las emociones en los peces y los factores que las influencian o cómo ellos pueden exteriorizarlas. Por eso, por ahora, el objetivo es asegurar un buen funcionamiento biológico y sanitario como prerrequisito para un buen nivel de bienestar. Además, se recomienda evitar condiciones que les provoquen dolor”.
¿CÓMO ASEGURAR EL BIENESTAR? Europa lidera las investigaciones relacionadas con el bienestar animal, involucrando las visiones de la industria y de los diversos entes reguladores de la acuicultura. De hecho, la Comisión Europea (CE) concluyó recientemente un proyecto de
El bienestar animal no es un tema nuevo. En el siglo pasado, e incluso antes, ya se había comprendido que los animales destinados al consumo humano debían ser tratados con consideración.
La etapa de la producción destinada a la cosecha y matanza es una de las más abordadas cuando se habla de bienestar animal, ya que es aquí cuando los peces viven los episodios más “traumáticos”, si es posible llamarlo así. De acuerdo con lo explicado por el technical manager de Icicle Seafoods, Fernando Oyarzún –quien tiene amplia experiencia en esta etapa de la producción–, la cosecha de peces implica varios pasos previos al sacrificio, tales como ayuno, transporte, jaulas de acopio, cerco, insensibilización y desangrado. En cuanto al ayuno, Oyarzún comenta que hace una década se dejaba a los peces sin comer entre siete y 14 días previos a la cosecha, basado en evidencia “anecdótica” que sugería una mejor calidad de la carne. Sin embargo, los últimos años se ha comprobado que no existen grandes cambios al utilizar ayunos prolongados y que los peces, además de experimentar pérdida de peso, ven vulnerada su primera libertad, que es no padecer hambre y sed. De ese modo, ahora se recomienda un ayuno de no más de dos o tres días, es decir, los necesarios A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
75
Tendencias
para evacuar el tracto digestivo. “Esto permite acercarse más al animal welfare”, dice el profesional. Luego, si los peces son llevados a jaulas de acopio para su cosecha, se aconseja que en el transporte en wellboats exista un exhaustivo control de los parámetros de calidad del agua, con el fin de compensar el estrés sufrido por la alta densidad. Asimismo, Oyarzún llama la atención sobre las jaulas de acopio, ya que muchas veces estas se ubican en sitios de baja profundidad con variaciones de oxígeno y temperatura. “A veces, la densidad se duplica y si no se controlan estos parámetros los peces pueden sufrir bajas de oxígeno, además de todo el estrés relacionado con estar en dichas instalaciones. Así, se vulnera la libertad de no sentir incomodidad y dolor”, expresa. El ejecutivo también llama a medir el nivel de oxígeno durante el cerco, ya que faenas prolongadas y numerosas pueden afectar seriamente el bienestar animal y la calidad de carne final. Asimismo, recomienda realizar el bombeo sin detenerse, ya que, de lo contrario, los peces permanecerán en la columna de agua con un limitado aporte de oxígeno y su supervivencia dependerá del tiempo que permanezcan allí. Sobre los métodos de matanza, Oyarzún recalca que los ejemplares deben estar inconscientes o muertos antes de efectuar el desangre y que ningún pez debería ser desangrado mientras experimente conciencia o sensibilidad. “Existen cinco métodos de matanza que han sido investigados por la Comisión Europea de Animal Welfare: el aturdimiento por golpe, aturdimiento por electricidad, CO2, enfriado en vivo y asfixia en hielo. De todos ellos, el aturdimiento por golpe y electricidad son los que generarían mayor seguridad para alcanzar la inconsciencia. En cambio, el CO2, enfriado en vivo y asfixia en aire o hielo son catalogados como los métodos más pobres en términos de bienestar”, añade. De acuerdo con María Isabel Toledo, el campo de la ciencia del bienestar animal en la producción de peces ha crecido rápidamente en la última década, especialmente en la etapa de cosecha, pues se ha comprobado que la calidad del producto final está estrechamente relacionada con la disminución del estrés. “Investigadores de centros y universidades de países como España, Canadá Noruega, Escocia, Estados Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda, Portugal, Australia, Holanda, Bélgica, Italia y Suecia están preocupados y han desarrollado diversos estudios relacionados con el welfare. Asimismo, han diseñado instrumentos normativos que regulan la producción de organismos cultivables bajo este régimen”, sostiene la académica.
APLICACIÓN EN CHILE Sunil Kadri es bastante crítico a la hora de hablar de la industria del salmón chilena. Plantea que el sector creció vertiginosamente, llegando al colapso en el 2007 con la aparición del virus ISA. “El crecimiento a tal velocidad era difícil de sostener sin riesgo de que se desarrollara una situación sanitaria como la que vimos, afectando negativamente, de 76
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Si los peces son llevados a jaulas de acopio para su cosecha, se aconseja que en el transporte en wellboats exista un exhaustivo control de los parámetros de calidad del agua, con el fin de compensar el estrés sufrido por la alta densidad.
paso, el bienestar de los peces, la producción y la calidad del producto”, comenta. No obstante, el escenario ha cambiado en los últimos años. Si bien no existe un documento que describa exactamente prácticas asociadas al bienestar animal, la nueva normativa post ISA considera exigencias destinadas a mejorar las condiciones sanitarias de los peces y, por ende, su manejo. De hecho, los cambios que se hicieron en el 2010 a la Ley General de Pesca y Acuicultura incluyen un párrafo donde se menciona que “la acuicultura deberá contemplar normas que resguarden el bienestar animal y procedimientos que eviten el sufrimiento innecesario”. Algunos encuentran que esta es una pobre alusión a un asunto tan relevante, mientras que otros consideran valioso que la ley mencione el concepto, porque se cree que aquello derivará en un reglamento o documento que formalice el tema. Para María Isabel Toledo, por ejemplo, el nuevo modelo productivo, basado en Áreas de Manejo Sanitario (AMS) o “barrios”, fue diseñado con un objetivo distinto a los que tienden a proporcionar bienestar a los peces, de modo que encuentra que hay un punto donde es necesario avanzar. El experimentado salmonicultor Daniel Nieto, a su vez, reconoce que el tema es aún incipiente en el rubro acuícola y que la principal dificultad reside en “definir los términos de este concepto cuando se trata de poblaciones de miles y millones de individuos”. Pero, ¿cómo ven el tema los productores? El gerente técnico de AquaChile S.A., Francisco Serra, comenta que, en el caso de Empresas AquaChile, esta se encontraría
Tendencias
La etapa de la producción destinada a la cosecha y matanza es una de las más abordadas cuando se habla de bienestar animal, ya que es aquí cuando los peces viven los episodios más “traumáticos”.
en óptimas condiciones en cuanto a bienestar animal. “Al compararnos con otros países, podemos ver que en Escocia, Islas Faroe y Noruega tienen estándares establecidos para welfare y Chile aún no. Sin embargo, podemos establecer diferencias legales que muestran que nuestro país hace las cosas bien. Por ejemplo, para el salmón Atlántico tenemos un límite de densidad a la siembra de 17 kg/m3, mientras que en Islas Faroe y Noruega la máxima densidad en engorda es de 25 kg/m3. Asimismo, en estos países, incluido Escocia, los productores de peces tienen la potestad de eliminar a los predadores (aves y mamíferos marinos), mientras que en Chile protegemos a nuestros peces con barreras físicas que impiden el paso de estos sin provocarles daño”. El ejecutivo añade que en AquaChile tratan de mantener a los peces en buenas condiciones sanitarias desde la selección de las características para elegir a los reproductores, hasta las etapas finales. Comenta que se trabaja en la prevención de enfermedades a través de medidas de bioseguridad, uso de vacunas en agua dulce, uso de un smolt index para la entrega de smolts de alta calidad, refuerzo en la inmunidad de los peces con boosters en agua mar, y con una constante vigilancia de los peces por un equipo de médicos veterinarios. “La vigilancia constante es vital en el welfare, porque una detección temprana de cualquier enfermedad permite un rápido diagnóstico y tratamiento, minimizando el sufrimiento de los peces”, precisa el profesional. Por su parte, el gerente técnico de Salmones Antártica S.A., Paulo Palacios, reconoce que en Chile el bienestar
animal está más orientado a lo sanitario, con el fin de mejorar las condiciones de cultivo para mantener a los peces libres de enfermedades y, por ende, una mejor productividad. Sin embargo, al igual que Serra, destaca los avances que se aprecian, luego de la crisis del ISA, en términos de densidad y mejores niveles de oxígeno.
LOS DESAFÍOS De acuerdo con Daniel Nieto, la industria chilena del salmón “debería avanzar y ponerse a la vanguardia, principalmente, en términos de qué se entiende por bienestar animal, cuáles son sus alcances y romper el paradigma que indica que se trata de algo que atenta contra la productividad y la rentabilidad de la empresa”. “La aplicación del bienestar solo traerá beneficios, ya que el pez estará en una mejor condición fisiológica y de defensas. Creo que muchas medidas tomadas desde el 2007 a la fecha, en cuanto persistan y mejoren, si bien se definen dentro del marco de la bioseguridad, apuntan indirectamente al bienestar. Un ejemplo es el establecimiento de ‘barrios’ en los cuales se define y limita el número de peces a cultivar, el descanso del sitio y el establecimiento de estrategias corporativas coordinadas desde el Servicio Nacional de Pesca para el control del Cáligus. Sin embargo, para un manejo más efectivo un tema pendiente es el estudio de la capacidad de carga”, acusa el consultor. Otro aspecto que le parece vital a este médico veterinario es mejorar el uso del fotoperiodo, entendido como la aplicación de luz las 24 horas. “No hay máquina biológica capaz de estar todo el tiempo bajo una ampolleta y no dañarse. La evidencia científica señala que hay una hormona, la melatonina, que es la coordinadora del ciclo circadiano (actividad-reposo), que solo se sintetiza en la oscuridad. Bastaría que las unidades productivas apaguen las luces un mínimo de cuatro horas, con el plus de ahorrar electricidad, para que el cardumen no sea un caos desde este punto de vista”, advierte. Para María Isabel Toledo, el mayor desafío radica en la necesidad de un cambio cultural respecto del tema del bienestar animal e incorporar de lleno el tema en la producción nacional de salmónidos. “Otras producciones animales, como el ganado porcino y aves, sí se han preocupado de desarrollar una marca –“Welfare Quality”®– y creo que lo mismo podría ocurrir con el cultivo de peces. Si esto ya está sucediendo en otros países, me pregunto, ¿cómo la salmonicultura chilena se está preparando para enfrentar este cambio? Francisco Serra, por su parte, recalca que hoy muchos productores están avanzando en la materia, pero sin llamarla welfare o bienestar animal. Sin embargo, dice que para mejorar “debiese existir un estándar local que sea discutido en el ámbito público-privado y que dé origen a un reglamento. Con un documento de este tipo, quedarían establecidas las normas y procedimientos que las empresas debiesen cumplir y, de esta manera, Chile entero podría declarar a sus peces como parte de un sistema de buen trato animal, el cual, creo, no distará mucho de lo que hacemos hoy”. A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
77
ESTRATÉGIAS Y TÁCTICAS B2B PARA UNA MAYOR COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD
PRESENTE EN LOS PRINCIPALES SEGMENTOS INDUSTRIALES DE LA ECONOMÍA
hidroeléctrica
manufacturera
energía
infraestructura minería
portuaria refinería
forestal
construcción
celulosa / papel
PUSH Industrial Marketing es una empresa de marketing industrial que realiza Consultorías Aplicadas de Marketing Estratégico,incrementando la Competitividad de las Empresas desde la Inteligencia de Mercado, el Diseño Integral de la Propuesta de Valor Comercial, la Construcción de Imagen de Marca y el Alineamiento Organizacional.
www.pushindustrial.cl
trabajan en la industria y, por supuesto, para nuestros peces confinados en los cultivos”.
TEMA A FUTURO
Paulo Palacios considera que se podría establecer una propuesta o una guía de buenas prácticas, con el fin de que se pueda seguir trabajando con este enfoque. En tanto, Daniel Nieto opina que, tal vez, una buena forma de partir en la oficialización de esta tendencia sería mediante la experimentación a nivel industrial. “Una industria del tamaño de la salmonicultura chilena perfectamente podría disponer de una unidad de cultivo para este propósito, cuyos resultados devengarían, sin duda, en beneficios para el negocio, la rentabilidad, el prestigio, el bienestar de las personas que
Los cambios que se hicieron en el 2010 a la Ley General de Pesca y Acuicultura incluyen un párrafo donde se menciona que “la acuicultura deberá contemplar normas que resguarden el bienestar animal y procedimientos que eviten el sufrimiento innecesario”.
El bienestar animal es un tema que se está instalando, como concepto, en la salmonicultura local y, con seguridad, seguirá cobrando importancia en el futuro. Esto porque los mercados, los consumidores cada vez más exigentes, la opinión pública y los riesgos sanitarios de peces que no tienen un buen trato lo harán más que necesario. Mientras la salmonicultura chilena decida elaborar un documento sobre este tópico, quienes estén interesados en avanzar formalmente pueden hacerlo, por ahora, a través de certificaciones internacionales que abordan el bienestar animal. Una de ellas es la etiqueta de la Global Aquaculture Alliance, disponible actualmente, así como la del Aquaculture Stewardship Council –de la WWF– que pronto saldrá a la luz. Además, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), está trabajando en una certificación para la industria nacional mediante un convenio con GlobalGap. El sello, llamado SalmonGap, también considera aspectos ligados al bienestar animal. Q
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
79
Negocios
Sitecna
25 años acompañando a la industria acuícola
La empresa abastece al mercado acuícola con innovadores pontones habitables y bodegas de ferrocemento.
400 pontones ha construido Sitecna.
Sitecna está cumpliendo 25 años y en este aniversario se proyecta como una de las empresas líderes en innovación naval en el sur de Chile. Cuenta con tres astilleros, dos en la Región de Los Lagos y, desde el 2008, uno en Puerto Aysén. Además tiene capacidad de realizar trabajos de reparaciones y transporte en dos diques flotantes. La compañía, que mantiene su base de operaciones en Puerto Montt, abastece al mercado acuícola con innovadores pontones habitables y bodegas de ferrocemento, siendo capaz de producir y entregar un total de 20 pontones al año. A fines de este año, Sitecna llegará a los 400 pontones construidos y entregados a clientes como Marine Harvest, Nova Austral, Marine Farm, Armada de Chile y Blumar Seafoods, entre otros.
“Siendo la calidad del servicio una de las principales características reconocida por sus clientes, contamos con la logística necesaria para hacer entrega de pontones en la Región de Magallanes, trasladándolos en una gabarra de diseño propio que es capaz de cruzar, sin inconvenientes, el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes”, comentó el gerente comercial de la firma, Eduardo Mas. Desde el 2003, Sitecna ha entregado seis pontones en la Región de Magallanes, destacándose los últimos dos entregados en septiembre recién pasado. “Estos cumplen con los más altos estándares de calidad e incorporan un moderno diseño en la habitabilidad, almacenaje y tratamiento de aguas, entre otras características”, añadió Mas.
Biomar-Alitec y Skretting
Habilitarán gimnasio de Escuela de Pargua “Las empresas productoras de alimento para peces BiomarAlitec Pargua y Skretting se han unido para terminar la segunda etapa de un anhelado proyecto de gimnasio en nuestra escuela, lo cual nos permitirá utilizarlo durante todo el año”, informaron Raúl Cárdenas, director de la Escuela de Pargua; y Carlos Contreras, presidente del Centro de Padres y Apoderados de la misma institución. Ambas compañías compartirán el costo del cierre del perímetro del gimnasio de la Escuela de Pargua, el cual supera los $ 7 millones. La estructura de este gimnasio
80
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
(cimientos, vigas y techo) fue levantada hace tres años también con aportes de Skretting, del Gobierno Regional a través de la Municipalidad de Calbuco y del Centro de Padres y Apoderados del establecimiento escolar. La Escuela de Pargua es la única institución escolar de la zona, cuenta con una matrícula de 285 niños y recién este año comenzó a impartir clases para los dos primeros niveles de educación media. La escuela adolece de un espacio propio adecuado para la mencionada cantidad de alumnos, tanto para la recreación como para el desarrollo de actividades deportivas.
Los trabajos se materializarán durante noviembre y diciembre, esperando tener el gimnasio operativo para el inicio del año escolar 2012.
La Escuela de Pargua es la única institución escolar de la zona, cuenta con una matrícula de 285 niños.
Negocios
Calbuco
Aqualine Chile dio a conocer proceso de construcción de balsas jaulas En septiembre, la firma hizo entrega del primer pontón alimentador con habitabilidad para Acuinova.
Constructora Maillen
Entregan moderno pontón a Acuinova La visita contó con un tour guiado en el sector de armado de jaulas.
El pasado 21 de octubre, Aqualine Chile organizó una visita –donde participó parte del equipo de TechnoPress S.A.– a la playa San José de Calbuco (Región de Los Lagos), para conocer in situ la última fase de la producción y construcción de una serie de 24 balsas jaulas. La visita, a la que además asistieron representantes de Multiexport Foods y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), contó con un tour guiado por los encargados del proyecto en el sector de armado de jaulas. Según lo explicado, tanto por el gerente general de Aqualine Chile, Øyvind Karlsen, como por el jefe de proyecto, Alex Fisher, en el lugar se está desarrollando el ensamblado de las últimas seis de las 24 jaulas que la empresa vendió a Salmones Humboldt, las cuales se trasladarán a los centros Gacitúa (Chaitén) y Aulín (Chiloé norte) de dicha compañía. Este trabajo ya se ha prolongado por dos meses y medio y se encuentra en su fase de término.
En
Øyvind Karlsen agregó que doce de las jaulas que allí se están ensamblando, pasarán por otra playa, donde el consorcio Ecosea Farming les instalará mallas de cobre. Las jaulas tienen 40 m de diámetro interior, dos tubos de flotación, sistema anti lobos y porta pajarera de casi 20 m de diámetro, entre otras características. Además, todas cuentan con la norma noruega de seguridad y calidad, la cual exige doble protección de las balsas.
24 jaulas vendió Aqualine a Salmones Humboldt.
La Constructora Maillen, empresa perteneciente al Grupo Ascon, es hoy un actor relevante en el mercado de la construcción de pontones y bodegas flotantes en hormigón para la industria salmonicultora. Es así como durante el pasado mes de septiembre hizo entrega del primer pontón alimentador con habitabilidad para su cliente Acuinova. Se trata del artefacto naval “Aysén 11”, cuyas características principales son: una eslora de 25 m, manga de 14 m, puntal de 3,7 m, capacidad de carga de 240 toneladas en ocho silos y habitabilidad para 22 personas. Al respecto, Felipe Pascual, gerente Constructora Maillen, comentó que se encuentran “muy contentos y satisfechos con la entrega de este primer proyecto para Acuinova, en especial por su calidad de construcción, funcionalidad y diseño arquitectónico, que logramos en base a un mancomunado esfuerzo de nuestro equipo y de los representantes de nuestro cliente”. Según Pascual, el objetivo de Constructora Maillen es “consolidarnos como una alternativa de calidad superior, confiable y competitiva en el mercado de la construcción de pontones y bodegas flotantes en hormigón, así como de otros artefactos navales como plataformas de ensilaje para la industria del salmón”, y añadió que la idea de la firma es “establecer relaciones de mediano y largo plazo con nuestros clientes y así ayudarlos en sus distintas necesidades de construcción”. Las instalaciones de Constructora Maillen están ubicadas en Chinquihue Km 12, en Puerto Montt (Región de Los Lagos), y su E-mail de contacto es: fpascual.maillen@ascon.cl.
Nutreco completó adquisición de compañía de alimento para peces y camarones en China / Espera crecer un 20%: Centrovet apuesta todas sus fichas a la generación de I+D / Sigdo Koppers invertirá US$ 300 millones en dos años.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
81
Negocios
En Colombia
Exitosa experiencia chilena en seminario de cultivo de trucha
140
asistentes acudieron al evento.
Como todo un éxito fue evaluado por los asistentes el seminario “Claves en el desarrollo de la truchicultura chilena”, organizado por Acuagranja entre el 6 y el 7 de septiembre pasado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Este evento se realiza cada dos años y es organizado por uno de los más importantes proveedores del área acuícola colombiana, Acuagranja, representante de Troutlodge en dicho país. En la última edición, el seminario abordó la expe-
riencia chilena en diferentes ámbitos, participando como expositores Rodrigo Torrijo, gerente general de Troutlodge Chile; Andrew Barfoot, de Troutlodge Estados Unidos; Oscar Proessel, de OCEA Chile; y Ricardo Lopez, médico veterinario y asesor senior de la industria en Chile. A este seminario llegaron 140 asistentes de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, que se manifestaron muy conformes con el nivel expuesto y las materias presentadas.
El seminario abordó la experiencia chilena, participando como expositores algunos conocedores de la realidad nacional.
Sociedad Archipiélago
Empresa de buceo lanzó su segunda embarcación La última semana de septiembre, Sociedad Archipiélago Ltda. realizó el lanzamiento de su segunda embarcación denominada “Don Samuel”, esto después del gran esfuerzo de dos años de inversión, donde se ha involucrado un costo cercano a los $ 250 millones, gracias al ordenamiento de su sistema de administración y finanzas y una proporción mediante un crédito del Banco de Chile para poder cumplir con el objetivo. Según comentaron, “este logro viene a fortalecer aún más el crecimiento sostenido de nuestra empresa, ya que esta es la segunda embarcación con la que se cuenta para poder prestar servicio en las diferentes actividades en la industria del salmón”. El gerente general de la compañía, René Coronado, declaró que este es un “importante paso al crecimiento sostenido que ha venido teniendo la empresa en los últimos años después de haber superado la crisis sanitaria”. Para mayores antecedentes, visitar la página web www.archipielagoltda.cl o llamar al teléfono 065-680547.
En
Conemi presenta sus servicios ambientales para la industria / Adolfo Alvial: “La formación de alto nivel es fundamental para que la industria acuícola desarrolle soluciones de futuro”.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
83
Negocios
Wenco Sur
Inauguran nueva planta
DuPont desarrolló una innovadora resina llamada Surlyn®, que tiene la ventaja de sellar herméticamente en presencia de contaminantes.
DuPont
El pasado 13 de octubre, y con la presencia de altos ejecutivos del sector acuícola chileno, la compañía especializada en la fabricación de plásticos Wenco Sur inauguró su nueva planta, ubicada en la salida norte de la ciudad de Puerto Montt. Bajo la premisa “queremos ayudar a mantener la industria del salmón a flote”, la firma ligada al empresario Anselmo Palma pretende que esa frase se transforme en la metáfora que relacione los productos que elabora y la reactivación de la salmonicultura nacional tras la crisis sufrida por el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv). “Las soluciones de transporte para la cosecha de salmónidos, traslado de alevines, contenedores de redes peceras, boyas de fondeo reforzadas y un alto porcentaje de los flotadores de balsas jaulas para nuevos centros de cultivo, nos permiten ser un aporte para el crecimiento de la industria del salmón”, manifestó el gerente general de Wenco Sur, Gonzalo Swett. El ejecutivo también destacó la generación de empleo que producirá la nueva planta. “Una vez que esté en total funcionamiento, estimamos que la mano de obra requerida sea de alrededor de 70 personas, lo que se convierte en un estímulo extra para el desarrollo de la Región de Los Lagos”, comentó Swett.
84
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
La nueva planta está ubicada en la salida norte de Puerto Montt.
70 personas trabajarán en la planta.
Soluciones a los problemas de empaque en la industria acuícola Con el crecimiento de la industria acuícola y el aumento de demanda por productos del mar, se presentan ante los principales actores del rubro diversos desafíos que afectan sus procesos productivos. Uno de estos problemas se encuentra en el proceso de empaque y embalaje de productos como pescado fresco, salmón y choritos y es ante estos desafíos que la compañía científica DuPont en Chile realizó un acuerdo con Envases del Pacífico, una de las empresas líderes de packaging, para trabajar junto con clientes y socios de la industria en la búsqueda de las mejores soluciones a sus necesidades específicas. Hoy, los principales productores de salmón enfrentan importantes problemas en el empaque de sus productos, al tener pérdidas de vacío superiores al 5% con materiales tradicionales. DuPont ha desarrollado una innovadora resina llamada Surlyn®, que
tiene la gran ventaja de sellar herméticamente en presencia de contaminantes, siendo la grasa del salmón diez veces más agresiva, en contaminación de sellos de empaques, que la grasa de carnes rojas. Durante el envasado del pescado, los sellos de los empaques quedan sucios o contaminados y, muchas veces, si la resina de sello de los empaques al vacío no es la adecuada y no encapsula el contaminante, se producen pérdidas de vacío, ya sea inmediatamente luego del sellado o posterior al congelamiento. Esta solución, desarrollada en Chile conjuntamente con Envases del Pacífico y testeada en alianza con compañías líderes de la industria, permite que los envases sean más flexibles a bajas temperaturas, además de tener una excelente resistencia a punzones y roturas y verse más transparentes.
Negocios
Incorporando profesional especializada
Adolfo Alvial Asesorías apoya el fortalecimiento de servicio de laboratorio Las nuevas regulaciones, así como los sistemas de buenas prácticas y certificación, obligan a las empresas a seleccionar y gestionar de la mejor forma posible muchos servicios claves para el cumplimiento adecuado de las nuevas normas y estándares. Uno de esos ámbitos es el de los servicios de laboratorio, el cual es muy relevante en aspectos relacionados con la calidad e inocuidad de productos, así como en aspectos vinculados con medio ambiente y salud de peces, entre otros. Consecuentemente, y siguiendo su línea de servir a las demandas de la nueva industria con tecnologías y servicios de punta, Adolfo Alvial Asesorías S.A. (AAA), ha decidido desarrollar y ofrecer un nuevo producto, dirigido a apoyar a las empresas en sus procesos técnicos de selección, optimización y seguimiento de servicios de laboratorio, que usualmente deman-
dan de asistencia calificada e independiente. “Son muchos los ámbitos en que las empresas deben enfrentar la tarea de definir, seleccionar y evaluar técnicamente servicios analíticos, y por ello, AAA ha resuelto abordar este aspecto, incorporando a su equipo profesional a la biólogo marino y diplomada en gerencia de negocios, Carolina Senn, con vasta experiencia en este campo”, manifestaron desde la compañía. Carolina Senn, quien es biólogo marino de la Universidad Austral de Chile (UACh), obtuvo un diplomado en gerencia de negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y cuenta con una carrera profesional destacada en la salmonicultura, con más de diez años de experiencia liderando equipos en el área de laboratorios de ensayo y/o diagnóstico y con sólidos conocimientos en gestión de laboratorios y en sistemas de calidad.
Álvaro Campos
Adquieren el 100% de las acciones de Tracelab El laboratorio chileno Tracelab S.A. informó la compra de la totalidad de las acciones de la empresa por parte de Álvaro Campos Cisternas, gestor de esta compañía, quien ha actuado como socio y gerente general. Tracelab tenía cuatro accionistas, todos minoritarios, y con esta adquisición, Álvaro Campos, a través de su sociedad de inversiones, pasa a ser el único propietario de Tracelab, tomando
En
el control del 100% de la firma, lo anterior con el fin de fortalecer su proceso de toma de decisiones como proveedor de servicios analíticos especializados a la industria salmonicultora. El laboratorio, formado el año 2004, es una de las principales empresas especializadas en análisis de química fina en alimentos balanceados, premezclas, aditivos, lo que la ha constituido en una de las compañías líderes
en control de pigmentos para la industria del salmón. El acuerdo de venta de las acciones a los otros tres socios se logró a fines del año pasado y el proceso de compra se materializó durante este año. Para mayores informaciones, contactar a Álvaro Campos llamando al celular (56-9) 7498 2418, al teléfono fijo (56) (65) 275 050 y/o escribiendo al E-mail: alvaro.campos@tracelab.cl
Juan Enrique Cruz asumió como nuevo subgerente de Administración y Finanzas de Simma / La Casa del Mitilicultor se pone la camiseta con el deporte de la comuna de Calbuco / Española FishFarmFeeder presentó en Chile su nueva línea de alimentadores para la acuicultura.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
85
Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E. jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.
Negocios
Consolidación de mercado
GPS Chile estrenó oficinas en Nueva Las Condes
Las nuevas oficinas están ubicadas en el quinto piso del Edificio Las Artes, en la calle Cerro El Plomo, en pleno corazón de Nueva Las Condes.
Desde principios de septiembre, GPS Chile, una importante empresa en la comercialización de sistemas GPS para la gestión de flotas, se encuentra operando en sus nuevas oficinas ubicadas en el quinto piso del Edificio Las Artes, en la calle Cerro El Plomo, en pleno corazón de Nueva Las Condes, Santiago. “GPS Chile ha crecido fuertemente en estos diez años.
Actualmente, tenemos más de 1.500 clientes. Y nuestra proyección es que así seguirá siendo, porque ya son más de 19.000 los vehículos monitoreados por nosotros y seguirán en aumento. Es por ello que quisimos trasladarnos al nodo empresarial estratégico de Las Condes, para continuar nuestro plan de expansión”, puntualizó el gerente general de GPS Chile, Marcelo Tapia.
Micanti
Novedoso sistema antifouling inicia pruebas en Chile Un innovador sistema de tratamiento antifouling, sin cobre y que alarga la vida útil de la red, ha iniciado sus primeras pruebas en aguas chilenas. Se trata de Micanti, empresa holandesa que ha desarrollado un sistema llamado THORN-D, el cual, mediante la utilización de microfibras en las superficies de las redes y artefactos acuáticos, impide el asentamiento de micro y macroalgas, larvas de bivalvos, cirripedios, gusanos de tubo, ascidias e hidrozoos. Según los desarrolladores de la tecnología, THORN D ha sido probado con éxito en el Mediterráneo con redes que están más de cuatro o cinco años limpias sin ser removidas ni lavadas in situ. Actualmente, se está testeando en zonas más frías, como Noruega, Canadá y Escocia. “En todos estos lugares, las pruebas están teniendo resultados preliminares similares a los obtenidos en el Mediterráneo. De hecho, Marine Harvest Canadá acaba de comprar siete redes tratadas con THORN D para sus centros de cultivo. Esto nos hace pensar que tendremos buenos resultados”, aseguró Rodrigo Capó, representante en Chile de Micanti. El ejecutivo añadió que en Chile se encuentran probando en tres productoras de salmónidos y una de ostiones, “ya que el hecho de no contener cobre y ser de larga vida nos da la ventaja de poder explorar mercados que están fuera para las pinturas tradicionales con cobre”. Por el momento, los importadores se encuentran concentrados en desarrollar las pruebas para validar este tratamiento en aguas chilenas y comenzar con la comercialización de las redes tratadas a partir de marzo del 2012. Para mayores informaciones, escribir a Rodrigo Capó en el E-mail rcapo@chile.com y/o visitar www.micanti.com.
En
Consultora It Hunter sostiene que en el sector tecnológico existe una crisis de talentos / Teknos entregó claves para la seguridad en las empresas / Bioled llamó a la industria acuícola a aportar en la construcción de una clínica en el Congo.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
87
Sociales
Con motivo de la inauguración de la Feria Internacional PESCA SUR, realizada la mañana del 26 de octubre, los invitados comenzaron a llegar al recinto ferial muy temprano. En el salón VIP, especialmente acondicionado para ellos, autoridades, dirigentes gremiales y ejecutivos se fueron reuniendo distendidamente y previo a lo que sería una larga jornada. Q
Inauguración
Arribo
VIP
88
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Sociales
Recorrido oficial
Los
primeros visitantes de la feria
Una vez realizado el tradicional corte de cinta, que dio por inaugurada la IV versión de PESCA SUR, todos los participantes de la ceremonia se dirigieron hacia el interior del pasillo, donde visitaron stands, conocieron las últimas tecnologías disponibles para el sector pesquero y disfrutaron de una rica paella preparada por los trabajadores del Terminal Pesquero de Santiago. Q
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
89
Sociales
Noche Cóctel oficial
pesquera
La tarde del miércoles 26 de octubre fue la ocasión ideal para que diversos representantes del sector pesquero se reunieran, en el centro de eventos SurActivo de Concepción, en torno a un cálido cóctel ofrecido por la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). Además del discurso pronunciado por el presidente del gremio, Roberto Izquierdo, la velada también contó con las palabras del vicepresidente de Camanchaca, Francisco Cifuentes, y la presentación folclórica de un grupo de trabajadores de Blumar Seafoods. Q
90
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Sociales
Staff organizador
Comprometidos con la
feria
El éxito de una feria depende de muchos factores. Uno de ellos se relaciona directamente con el staff de personas que están detrás de la organización. Ellos se preocupan de cada detalle para que, tanto los expositores como los visitantes, tengan un buen recuerdo del evento. Acá les presentamos algunos de los responsables de PESCA SUR 2011. Q
92
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
Sociales
Una de las alegrías más grandes es cuando los hijos conocen el trabajo de sus padres y, es más, se interesan en él. Con este objetivo, el sábado 29 de octubre la feria PESCA SUR abrió sus puertas a las familias pesqueras del país. En la ocasión, no faltaron reconocidos personajes de la televisión y “tías” que pintaron las felices caras de los menores. Q
Sábado familiar
Pesca con ojos de
niños A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
93
summary
Summary
In version IV
TECHNOLOGIES FOCUSED ON THE CARE OF FISHING For the fourth time, the city of Concepción, Chile became the meeting point of the local and international fishing industries, where significant contacts were made and commercial relationships established. This year the fair gathered 260 firms from 30 countries and was visited by over 5,000 people.
Pablo Galilea, Undersecretary for Fisheries
“THE IDEA IS ACKNOWLEDGING HISTORICAL RIGHTS” After confirming that the new fisheries law will include the tendering of the fishing quotas, the Government’s representative explains the system to be
Rodrigo Sarquis Said, President of Sonapesca
“A CHANGE OF COURSE HAS BEEN SEEN IN THE FISHERIES NEGOTIATIONS” The principal leader of the Chilean fisheries trade union stressed the agreement reached by the representatives of the industrial, artisanal and labor sectors, because a great effort has been made to generate a proposal that reflects a shared view of the challenges that the activity will face in the future.” Sarquis preferred not to make any comments about a potential tender.
94
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
used and underlines that it is essential to reach agreements in this heterogeneous sector in which many different interests and views coexist.
summary
Summary
Principal supplier
CHILE’S STRATEGIC ROLE IN WORLD SALMON FARMING The first sector’s summit organized by LarrainVial dealt with the challenges of the salmon industry of Chile 2.0. Authorities, executives, analysts and directors took
advantage of this meeting to talk about the industry’s current challenges and golden future. Projections show Chile as the leading salmon producer in the world.
Feed plants
TOWARDS A GREATER INTEGRATION The setting is improving for fish feed producers. Fish feed sales are expected to be about one million tons in 2011, which is slightly below the sales figures prior to the ISA outbreak.
Animal wellbeing
HEALTHY AND HAPPY FISHES Chilean aquaculture is on the right track in terms of animal wellbeing. Although a local document formally describing the practices to be followed in this regard is still missing, the new
production model makes substantial improvements in fish management. Producers, on their part, have expressed their interest in continuing to make progress in this area.
A Q U A
/
n o v i e m b r e
2 0 1 1
95
Nuestra revista
Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA
Nombre Empresa AQUA SUR 2012 www.aqua-sur.cl
Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) Viviana Ríos (vrios@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912
R E V I S TA
A Q U A
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.
96
A Q U A
/
nj ou vn ii eo m 2b 0r 0e 6 2 0 1 1
Pág. 91
Avisador TAPA 3
Aqualine Chile Ltda. www.aqualinechile.cl
18
ASENAV S.A. www.asenav.cl
34
ASMAR www.asmar.cl
30
Badinotti Chile S.A. www.badinotti.cl
22
Corporación Farmacéutica Recalcine FAV www.recalcine.cl
34
Crandon Chile www.crandon.cl
TAPA 4
Demarka S.A. www.demarka.cl
30
Directorio AQUA www.directorioaqua.com Doppler S.A. www.dopplerconsultores.cl
Nombre Empresa Europharma Chile S.A. www.europharma.cl Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com
Avisador 79
2
Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com
35
Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl
31
Lan Cargo www.lancargo.com
1
Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl
TAPA 2
Maqsur www.mqs.cl
23
Pesamatic S.A. www.pesamatic.cl
18
86
Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl
22
18
4
Salmofood S.A. www.salmofood.cl
15
EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl
19
SalmonChile A.G. www.salmonchile.cl
6
Emaresa S.A. www.emaresa.cl
69
Veterquímica www.veterquimica.cl
57
DSM Nutritional Products Chile S.A. www.dsmnutritionalproducts.com
www.aqua-sur.cl 17 AL 20 DE OCTUBRE - PUERTO MONTT - CHILE
TAPAS AQUA 152.indd 2
aviso_aquasur_1pag.indd 1
10-11-11 09-11-11 16:12 9:37
Trabajando por soluciones a boca de pez.
Revista AQUA / Año 23, noviembre 2011
152
Nº 152, noviembre 2011
Edición Especial
Así fue
Tecnología, innovación y negocios Además, entrevista a los productores de alimento para peces Santiago - Los Ángeles - Puerto Montt / Casa Matriz Panamericana Norte 4001 Puerto Montt - Chile / +56 65 256625 / www.crandon.cl
TAPAS AQUA 152.indd 1
10-11-11 16:12