Revista AQUA 2012 | Nº154

Page 1

Revista AQUA / Año 24, marzo 2012

154

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Nº 154, marzo 2012

Perú: Mucho más que anchoveta

Gremios analizan proyecto de ley de pesca presentado por el ejecutivo


28%

N EXITO E VENTAS

ESPACIO DISPONIBLE

VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 AL 13 DE OCTUBRE - PUERTO MONTT - CHILE

CONTACTO

AuspiCiAN

Mar铆a Paz 路 mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 路 Cel. (56-9) 9547-7589

www.aqua-sur.cl ORGANiZA




Perú sorprende

Contenidos

No solo por su pujante economía sorprende el país vecino, sino que también por la consolidación de su industria pesquera que se ha ubicado en los primeros puestos a nivel mundial. Para conocer en detalle la evolución y composición de esta actividad, el periodista Adam Mumtaz viajó hasta Lima.

/ marzo2012

07

Editorial.

08

Perú: Mucho más que anchoveta.

16

Richard Inurritegui, presidente de la SNP: “Si no se cuidan los recursos, desaparece la industria”.

20

Fernando Parodi, gerente general de Pesquera Hayduk: “El sector pesquero de Perú está atravesando por uno de sus mejores momentos”.

24

Harina y aceite de pescado: Por un suministro responsable.

28

Intercambio comercial Chile-Perú: Buenos vecinos.

34

Montana: Defensores de la calidad alimentaria.

40

Presentado por el Ejecutivo: Pesqueros desmenuzan proyecto de ley de pesca.

46

Acuicultura + Pesca.

54

AQUA SUR 2012: Encuentro mundial tiene el 81% del espacio ferial vendido y/o comprometido.

58

AQUA inicia una nueva etapa.

62

Sector acuícola: Tratando de llegar a “puerto”.

Andar por Lima es como caminar por el centro de Santiago. Supermercados, multitiendas y cadenas de farmacias de capitales chilenos abundan por el centro de la ciudad. La misma estrecha relación económica se está viviendo en el sector acuícola-pesquero.

28 16 A Q U A

El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquerías de Perú, Richard Inurritegui, está preocupado por la sustentabilidad del sector. Por ello, junto con las empresas agrupadas, está desarrollando diversas iniciativas que apuntan a la conservación.

/

m a r z o

2 0 1 2

3



Contenidos

/ marzo2012

Desmenuzando la ley de pesca

En su mayoría, los principales gremios pesqueros del país aplauden el foco del nuevo proyecto de ley de pesca: la sustentabilidad. Sin embargo, difieren en varias materias.

72

En el norte del país la palometa y la corvina son las especies de cultivo que presentan el mayor potencial económico. Sin embargo, los avances han sido más bien lentos.

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.

ISSN

0716-7431

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa Integrante del Grupo Editorial Editec.

• Edición Periodística: Gonzalo Silva. • Asesor Editorial: Felipe González. • Asesor Técnico: Carlos Estrada. • Redacción: María Paz Águila, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra.

34

Perú se ha hecho famoso mundialmente por su gastronomía. No obstante, en nutrición humana y animal también están dando cátedra. Ese es el caso del grupo Montana.

68

En la salmonicultura: Enfrentando la resistencia bacteriana.

72

Diversificación en el norte de Chile: Una apuesta a largo plazo.

80

Alejandro Flores, oficial de Pesca de la FAO: “La acuicultura ofrece la posibilidad de cultivar especies de alto valor nutricional a bajo costo”.

84

APE: Acuicultura de subsistencia.

90

Dave Conley, director ejecutivo de Acuicultura sin Fronteras: Combatiendo la pobreza.

94

Negocios.

104

Chiloé de exportación.

106

Entre fiordos y canales.

109

Sector en cifras.

116

Summary.

118

Al cierre.

120

Nuestra revista.

• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A. • Traducción: María Teresa Cortés. • Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. • Corresponsal en Isla de Chiloé: Nicole Farga. • Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara. • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A. Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUI LOGO PEFC

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

5



Editorial

L

a crisis del salmón, que comenzó a incubarse a mediados de 2007, sumada a la constante baja de precios que experimentó el chorito o mejillón chileno a partir de 2009, son algunos de los aspectos que detonaron un cambio en los paradigmas de los empresarios y ejecutivos de ambas actividades acuícolas. Ya no bastaba con estar focalizado en ser el mejor o más eficiente de un determinado rubro. Ahora había que diversificarse. De esta forma, el desafío era buscar nuevas especies y países donde aplicar el expertise adquirido. Empresas AquaChile fue la primera productora en apostar decididamente por el cultivo de tilapias en Costa Rica y, recientemente, en Panamá. Como una punta de lanza, la aventura de esta compañía abrió la ruta para que diversas empresas de servicios del país hicieran lo mismo. Elaboradoras de alimento para peces, proveedoras de vacunas y empresas desarrolladoras de software, entre otras, han salido a ofrecer sus servicios con bastante éxito y aceptación en América Latina.

Ya no bastaba con estar focalizado en ser el mejor o más eficiente de un determinado rubro. Ahora había que diversificarse.

Diversificación y

R E V I S TA

A Q U A

crecimiento Uno de los países que ha recibido de lleno esta oleada de empresarios y ejecutivos nacionales es Perú. Primero fueron las compañías del retail, luego las farmacias y hoy hasta el tradicional sector pesquero chileno está invirtiendo en esta nación, que posee una economía pujante y dinámica, con una proyección de crecimiento por sobre el 6% y donde las inversiones chilenas han superado los US$ 11 mil millones. Esto último no solo se ve reflejado en las calles de Lima, sino que se pudo apreciar en la última edición de Expo Pesca & AcuiPeru, evento efectuado en la capital del país vecino a mediados de noviembre pasado, y donde empresas y ejecutivos nacionales estuvieron sondeando posibilidades de negocios. En este contexto, Revista AQUA visitó nuevamente Perú para reunirse con los principales actores del sector acuícola-pesquero y con el objetivo de conocer de primera fuente los alcances que tiene la actividad extractiva y cultivadora. Fue sorprendente confirmar el dinamismo y los planes de crecimiento que existen, los cuales detallamos en esta edición. La diversificación y los deseos de crecer también lo estamos experimentando en el ámbito editorial. A fines del año pasado, informamos sobre la compra de la propiedad que poseía Fundación Chile en TechnoPress por parte del Grupo Editorial Editec, compañía de reconocida trayectoria y liderazgo en los sectores minero y eléctrico, y que tras esta adquisición se amplía a los sectores pesquero, acuícola y forestal. Estamos seguros de que con este respaldo, AQUA no solo fortalecerá su posición en el mercado chileno y latinoamericano, sino que contará con las herramientas necesarias para continuar realizando un periodismo de calidad y excelencia. Q A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

7


ArtĂ­culo central

8

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2


Artículo central

Perú:

Mucho más que anchoveta LUEGO DE TRES AÑOS DESDE LA PUESTA EN MARCHA DEL NUEVO SISTEMA DE CUOTAS DE CAPTURA, EL BALANCE QUE REALIZA EL SECTOR PESQUERO DE PERÚ ES ALENTADOR: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, MAYOR EFICIENCIA DE LAS PLANTAS DE PROCESO Y MEJOR CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.

EN RELACIÓN CON LA ACUICULTURA, A PESAR DE QUE ES UNA INDUSTRIA INCIPIENTE, LOS DOS ÚLTIMOS GOBIERNOS HAN TRAZADO PLANES PARA UN MAYOR CRECIMIENTO, SOBRE TODO EN LA AGREGACIÓN DE VALOR.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Perú.

C

hile posee una extensión costera que excede largamente a la de Perú. No obstante, al evaluar el consumo de productos del mar la relación se invierte. Mientras nuestro país presenta niveles promedio de 9 kg per cápita, “los peruanos demandan 22 kg de pescados y mariscos anualmente, y con una proyección de 40 kg para el 2016”, advierte el ministro de la Producción del vecino país, José Urquizo.

Y pareciera que los efectos de las campañas que buscan aumentar el consumo de productos del mar en la población han sido altamente exitosos, puesto que no es necesario ser analista para darse cuenta de que en Perú la actividad extractiva se respira día a día. Pescados y mariscos están en todas partes y brillan con todo su esplendor en la amplia gama de restaurantes de primer nivel que han situado a Lima como la capital gastronómica de Latinoamérica. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

9


“Pase y sírvase una truchita del lago Titicaca”, grita un mozo de uno de los tradicionales locales que se encuentran próximos a la Plaza de Armas. “Ceviche jugoso y fresquito”, manifiesta otro. “Conchas de abanico que lo harán quedarse en Perú”, se escucha más allá. Entre todos los llamados no hay uno que contenga un plato en base a carnes rojas. Lo que también llama poderosamente la atención es que la anchoveta, el principal recurso pesquero de Perú –y con el cual se elabora el 95% de la harina y aceite de pescado del país– no es mencionado en los menús ofertados. La respuesta pareciera estar en que “la industria harinera en base a anchoveta es tan rentable que las empresas no destinan mayores esfuerzos para fomentar el consumo humano interno. Sin embargo, la alta demanda por productos del mar y el interés por diversificar los mercados, ya tiene a algunas compañías exportando la especie para consumo humano directo (CHD), lo que otras pretenden replicar en el corto tiempo”, explica el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Dr. Richard Inurritegui.

Austral Group.

Artículo central

A TRES AÑOS DE LOS LMCE La anterior tendencia obedece, en parte, a la puesta en marcha en el 2008 de los Límites Máximos de Captura por

CUADRO 1

CUIDANDO LOS RECURSOS

10

A Q U A

/

En Perú existe la Ley General del Medio Ambiente, en la cual se establecen las medidas fundamentales y necesarias de conservación. En tanto, el Instituto del Mar de Perú (Imarpe) se encarga de verificar la abundancia de los recursos pesqueros, estudios que luego son utilizados por el Ministerio de la Producción (Produce) para establecer las vedas y otros parámetros que permiten definir e implementar estrategias de sustentabilidad. El principal mecanismo de protección es el sistema de cuotas globales de captura para especies como la anchoveta; e individuales en algunos casos, como la merluza. A este se suman los períodos de pesca –en invierno y verano– y la talla mínima, que es de 12 cm, quedando prohibida la captura de juveniles. El cumplimiento de estas normas se observa desde la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia del Viceministerio de Pesquería, organismo que también posee la facultad de emitir sanciones.

m a r z o

2 0 1 2

Hasta antes de los LMCE, en Perú existían 1.200 embarcaciones. De este total, 600 correspondían a naves de madera y 600 de acero. Hoy solo opera la mitad de los barcos.

El direccionamiento de los productos pesqueros a consumo humano directo obedece, en parte, a la puesta en marcha de los Límites Máximos de Captura por Embarcación que permitió un mejor uso del recurso.

Embarcación (LMCE) –similar al utilizado en Chile durante los últimos once años– que permitió un mejor uso del recurso, lo que ha ayudado a generar productos de mejor calidad y con valor agregado. “El establecimiento de cuotas individuales de captura para especies como la anchoveta llegó a ordenar la actividad, pues esta pesquería tenía un régimen de cuotas globales que provocaba lo que ustedes en Chile conocieron anteriormente como la ‘carrera olímpica’”, puntualiza Inurritegui. Cuando se inició el nuevo sistema en el 2008, hecho que reportó in situ AQUA, el Gobierno de la época informó que el 90% de los pescadores y el 75% de los armadores de Perú apoyaban las leyes publicadas con el objetivo de ordenar el sector pesquero peruano a través de los LMCE. En esa época, AQUA detalló que existían en Perú 1.200 embarcaciones con 15 pescadores trabajando en cada una de ellas. De este total, 600 correspondían a naves de madera y 600 de acero. Los barcos pescaban en alrededor de 45 días un total de 5,5 millones de toneladas, provocando que los puertos se congestionaran y las plantas trabajaran a su máxima capacidad. Pero con la nueva normativa la flota se redujo a la mitad y las labores se extendieron a 180 días –cuando se presenta mayor presión se reduce a 120–, lo que ha ayudado a que las descargas promedio diarias bajen desde las 120 mil t a las 50 mil t. “Luego de tres años de funcionamiento, el sistema de cuotas ha marcado un quiebre en el desarrollo de la actividad pesquera del país. Hemos tenido grandes avances en términos de eficiencia y creemos que ha habido un buen impacto en el cuidado del medio ambiente, así como mejores calidades de la harina de pescado”, comenta Adriana Giudice, la gerente general de Austral Group, compañía perteneciente al grupo


Artículo central

noruego Austevoll Seafood ASA y que en el 2011 anotó ventas por US$ 160 millones. Lo cierto es que cuando las plantas trabajan a menor velocidad, las empresas obtienen mayores rendimientos y se mejora la calidad de la harina. De igual forma, ha permitido una menor disposición de sólidos y grasas en los efluentes, lo que ha coincidido con la política de Gobierno de establecer límites máximos en las emisiones al aire y de los efluentes que van al mar. A partir de esto, la industria ha hecho importantes inversiones para poder tener un menor impacto en el medio ambiente. Pablo Trapunski es el gerente general de la Corporación Pesquera Inca S.A. (Copeinca), una firma que posee el 10,7% de las cuotas de captura y que el 2011 registró ventas por US$ 250 millones. El ejecutivo argumenta que las cuotas individuales constituyen “un sistema más lógico y que cuida mejor el recurso, pues en esta carrera se debe pescar en forma apresurada para no perder la cuota”. Agrega que “antes se debía mantener una gran infraestructura en tierra para recibir en pocos días todo lo que se capturaba, quedando muchas plantas paradas por hasta nueve meses al año, con todos los dilemas laborales que ello conlleva”. Por su parte, el gerente general de Perú Broker, Héctor Vega, manifiesta que “otro de los efectos positivos fue el incremento del precio de la tonelada de anchoveta descargada, que ha significado un ingreso superior de los armadores, así como que la mayor calidad del recurso permitió mejores precios para la harina”. Paralelamente, Trapunsky destaca que al eliminarse la carrera olímpica por la anchoveta, se han incrementado las inversiones en el sector enfocadas al consumo humano directo.

GRÁFICO 1

RANKING DE EXPORTADORES 2011

Fuente: Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES PESQUERAS 2010-2011

Mills US$ FOB

Miles TM

FOMENTANDO EL VALOR AGREGADO

2540.641454

1662.218839

El crecimiento de la acuicultura –fundamentalmente de China– ha hecho que Perú se convierta en el principal exportador mundial de harina de pescado, con precios que durante el 2011 alcanzaron los US$ 2.000/t –actualmente está en los US$ 1.200/t–, llevando a las exportaciones a totalizar US$ 2.041 millones durante el 2011, cifra un 25,7% superior a lo anotado en el 2010 cuando se registraron US$ 1.623 millones, según reporta el Ministerio de la Producción (Produce). A pesar de este éxito, y de las proyecciones que expresan que los precios podrían mantenerse en alza debido a la demanda de la industria acuícola mundial que no ha logrado encontrar un sustituto a la altura de este commodity, el Gobierno de Perú está incentivando la elaboración de productos para CHD, es decir, congelados, conservas y frescos. Este interés por agregar valor a los productos se debe a que “contamos con una amplia riqueza hidrobiológica en Perú que hay que aprovechar. Tenemos peces muy buenos, cuyo procesamiento puede generar mayor rentabilidad que la harina de pescado, ofreciendo más empleo y otorgándoles a nuestras exportaciones mayor valor en términos de divisas”,

3105.193632

1935.179705

Las exportaciones peruanas de harina de pescado totalizaron US$ 2.041 millones durante el 2011, cifra un 25,7% superior a lo anotado en el 2010 cuando se registraron US$ 1.623 millones.

Fuente: Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP).

explica Richard Inurritegui, quien plantea que lo que se quiere es establecer una visión de futuro. El timonel del principal gremio pesquero del vecino país confirma que están enfocando su esfuerzo al consumo humano directo, “ya que la harina está plenamente explotada y no se pescará más allá de lo establecido”. En tanto, Carla Giraldo, encargada de Relación con los Inversionistas de Pesquera Exalmar –firma que exporta el 98% de su producción y que está ligada a un grupo de inversionistas chilenos, entre los que se encuentran las familias Cueto y Sarquis, Raimundo Valenzuela y Moneda Asset–, afirma que “están invirtiendo en plantas de congelados y conservas, e incluso participamos en un plan para que la gente de escasos recursos tenga acceso a los productos del mar y, de paso, ayudar a la desnutrición infantil”. Estas iniciativas cuentan con el respaldo absoluto del A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

11


Hayduk.

Artículo central

12

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

gobierno. Sin ir más lejos, el Produce felicitó públicamente la actitud demostrada por la SNP en cuanto a impulsar el CHD de recursos hidrobiológicos de acuerdo con las políticas de inclusión social y seguridad alimentaria que impulsa el Ejecutivo. Siguiendo esta tendencia, Inurritegui aclara que los

volúmenes de la anchoveta son tan grandes, que “aunque aumentemos en forma descomunal el consumo humano, no afectará en nada la producción de harina”. Y las empresas ya manifiestan su interés por el CHD. Por ejemplo, Exalmar está construyendo una planta de congelado y una planta residual, ambas ubicadas en Paita, en el

ORDENAMIENTO TERRITORIAL CUADRO 2

A pesar del éxito de la industria productora de harina de pescado, el gobierno de Perú está incentivando la elaboración de productos para CHD, es decir, congelados, conservas y frescos.

Otro de los temas a los cuales apunta Perú para fomentar el desarrollo sustentable de la actividad acuícola-pesquera es el ordenamiento territorial, proceso similar a la zonificación del borde costero que se ha realizado en Chile. El jefe de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente de Perú, Óscar del Valle, destaca que dicho instrumento es el producto de años de trabajo, periodo en que ha existido mucha participación ciudadana y en el cual han estado involucrados todos los servicios públicos, la comunidad, el sector privado,

los actores acuícolas-pesqueros, organizaciones no gubernamentales, científicos, entre otros. “Se trata de logros pioneros en el ámbito nacional, ya que con estos resultados el país puede presentar planes regionales donde territorializa su geografía y plantea áreas preferentes para los diferentes usos productivos tanto del sector litoral como continental”, argumenta Del Valle. El material será entregado a todos los servicios públicos, a los diversos sectores del mundo privado que participaron en el trabajo y también a los ministerios y establecimientos educacionales

de las regiones, que recibirán varios ejemplares para que sean incorporados a las bibliotecas y puedan utilizarlos en la educación de las comunidades. “Específicamente en el caso del sector acuícola, los productores han trabajado muy ligadamente estos años con nosotros y eso explica derechamente que las inversiones que tienen se han proyectado ya a las áreas que han sido seleccionadas como preferentes para ese uso, destacando que deben cumplirse algunos criterios de compatibilidad que han sido acordados previamente”, precisa Del Valle.


Artículo central

GRÁFICO 3

PARTICIPACIÓN POR PRODUCTO DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS AÑO 2011

Austral Group.

Fuente: Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP).

ESPACIO PARA LA ACUICULTURA En Perú destacan la calidad y diversidad de su pesca, cuyo procesamiento puede generar mayor rentabilidad que la harina de pescado y ofrecer una mayor cantidad de empleos.

Departamento de Piura (Perú), proyectos que demandan una inversión aproximada de US$ 6,4 millones. Otros de los interesados en fomentar este negocio es Hayduk. La firma ligada a las familias Martínez, Baraka y Wong inauguró recientemente su nueva planta de congelados en Ilo, refaccionó en un 80% su planta de conservas en Coishco, y tiene en carpeta un proyecto de evaluación para modificar su planta de Paita, “todo esto con el objetivo de estar a la vanguardia en la fabricación de productos de CHD”, puntualiza su gerente general, Fernando Parodi, quien añade que continuamente están “analizando la manera de crecer en esta área”. En tanto, Copeinca, que había cerrado su línea de congelados en el 2005, retomó esta línea de negocio y construyó una planta similar en Chimbote, “la cual ya se encuentra operativa”, según explica el gerente general de la compañía, Pablo Trapunsky. Lo mismo está realizando Austral Group, que ya posee amplia experiencia en elaboración de conservas y que pretende modernizar sus plantas de congelados en Coishco y Paita. De este modo, todo hace parecer que el crecimiento en los retornos de la industria pesquera peruana irá por el lado del consumo humano directo. “De hecho, el Gobierno ha puesto todas sus fichas para fomentar la apertura de instalaciones para conservas, congelados, curados y frescos, que son las líneas que hoy representan la renovación, innovación y el futuro de la actividad”, afirma el actual titular del Produce, José Urquizo.

Otro de los frentes donde Perú quiere jugar a ganador es en la acuicultura. Sin embargo, para que esta industria pueda lograr su gran potencial, falta una política de Estado basada en la buena gestión, una buena regulación y un desarrollo responsable.

Otro de los frentes donde Perú quiere jugar a ganador es en la acuicultura. Sin embargo, para que esta industria pueda lograr su gran potencial, falta “una política de Estado basada en la buena gestión, una buena regulación y un desarrollo responsable”, concluyó la conferencia anual de la Organización Internacional de Harina y Aceite de pescado (IFFO, por sus siglas en inglés), que se realizó entre el 16 y 20 de octubre en Lima. Todo indica que estos conceptos los está analizando el gobierno peruano encabezado por Ollanta Humala, quien en su mensaje presidencial dijo que “es un reto para nosotros lograr un mayor desarrollo de la actividad (acuícola), y para esto se fomentarán inversiones, por ejemplo, en infraestructura vial, portuaria, entre otros”. Sin ir más lejos, el Produce estima que las inversiones que se concretarán en el desarrollo de la acuicultura peruana al 2015 sumarán US$ 130 millones. Esto, considerando los US$ 30 millones que se comenzaron a invertir desde el 2011. “En un cálculo moderado en el 2015 la cosecha acuícola en Perú alcanzará las 125 mil toneladas anuales, de las cuales 38 mil toneladas serán exportadas, generándose un valor de unos US$ 280 millones en dicho año”, asevera el director de Acuicultura Continental de la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción, Carlos Valladares. La positiva tendencia que ha mostrado el sector en los últimos años avala las declaraciones de Valladares. Si en el 2009 se anotaron US$ 95 millones en retornos por exportaciones de productos acuícolas, el 2010 el monto creció a US$ 194 millones, mientras que el año recién pasado cerró en US$ 210 millones. “El crecimiento anual estimado del sector acuicultura en Perú es de un 20% y se debe, sobre todo, al auge de la concha de abanico y la trucha”, precisa el presidente del Comité de Pesca de la Asociación de Exportadores de Perú (Adex), Henry Quiroz. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

13


Artículo central

La acuicultura peruana avanza paso a paso. Ya es posible ver en lugares como Tumbes, la construcción de pisciculturas con estanques para la aclimatación de peces.

14

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Para el ministro de la Producción, José Urquizo, la mayor producción acuícola derivará de las acciones emprendidas por el Gobierno para fomentar el cultivo en tierra (estanques), ríos y lagunas y en jaulas de trucha, tilapia, gamitana, paiche, sábalo, langostinos, conchas de abanico, entre otros. Otros de los que confía en las bondades que presentan las aguas peruanas para el cultivo de especies hidriobiológicas es el presidente de la SNP, quien detalla que como gremio están aportando para el desarrollo de la actividad a través de su Comité Acuícola. “La demanda por alimentos tiene un crecimiento exponencial que ha llevado a la población a poner sus ojos en la acuicultura. En este contexto, Perú tiene todo para posicionarse como un líder indiscutido. Sin ir más lejos, somos el mayor

CIFRAS PESQUERAS CUADRO 3

Todo evidencia que el crecimiento del sector acuícolapesquero de Perú irá por el lado del consumo humano directo y del fomento a la acuicultura. De hecho, en el país vecino ya no se otorgan licencias para plantas de harina de pescado, pues están al límite de la capacidad de pesca permitida.

productor en el mundo de harina de pescado, el principal insumo para el cultivo de los recursos”, argumenta Inurritegui. Para el gremialista, la selva peruana posee un amplio abanico de especies nativas que presentan potenciales acuícolas, como la gamitana, el paiche, el boquichico, entre otras. No obstante, a su juicio, hasta que no se mejoren las condiciones de infraestructura, el desarrollo de estos cultivos solo quedará en un anhelo. “La selva tiene una infraestructura de conexión con la costa que es limitada. Hay que mejorar las carreteras, los puertos, la inteligencia comercial del país para buscar los mercados; es decir, es un trabajo mucho más complejo. Como privados debemos diseñar un plan estratégico para poder mejorar la industria”, argumenta Inurritegui, quien añade que, en ese sentido, “el Plan Nacional de Acuicultura –iniciado durante el Gobierno de Alan García– debiera ser más agresivo”. Los dichos del presidente de la SNP son avalados por el ministro de la Producción, para quien “el adecuado desarrollo de servicios de logística, formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización acuícola y el desarrollo de servicios de control sanitario para la producción y comercialización del sector, son los principales aspectos que desarrollaremos, siempre sin dejar de lado la investigación y transferencia tecnológica”. Todo evidencia que el crecimiento del sector acuícolapesquero de Perú irá por el lado del consumo humano directo y del fomento a la acuicultura. De hecho, en el vecino país ya no se otorgan licencias para plantas de harina de pescado, pues están al límite de la capacidad de pesca permitida. Solo se autoriza la apertura de instalaciones para conservas, congelados, curados y frescos, que son las infraestructuras que hoy representan la renovación, innovación y el futuro de la actividad. Q

De acuerdo con las cifras preliminares que maneja la SNP, el sector pesquero registró en el 2011 un desembarque total de recursos hidrobiológicos por un volumen de 8,2 millones t, representando un 92,5% más que el año 2010, cuando se anotaron 4,2 millones t. En términos de producción, tanto de consumo humano indirecto (CHI) como de CHD, las cifras también son alentadoras: un 105,8% mayor en el primer caso y un 53,5% superior en el segundo. Fue es así que durante el 2011 se fabricaron 2,4 millones t de productos

pesqueros, cifra un 92,8% mayor que las 1,2 millones t de 2010. Estas cifras llevaron a las exportaciones a alcanzar un volumen total de 1,9 millones t, lo que representó un incremento de 300 mil t (17,5%) en comparación con lo registrado en el año 2010. “Esto ayudado básicamente por el aumento en el volumen exportado de CHI – fundamentalmente harina– en un 13,5% (1,5 millones t), y los productos de consumo humano directo en un 34,5% (431 mil t)”, precisa el presidente de la SNP, Richard Inurritegui.

Esto se tradujo en que las exportaciones en términos de retornos en el 2011 registraran un total de US$ 3.100 millones FOB, representado un ingreso superior en US$ 580 millones FOB (22,8%) respecto con lo generado en el 2010. “El efecto de los superiores ingresos obtenidos por los productos de CHI (10,9%) y de CHD (57,2%), en razón con el incremento en la cotización internacional de estos productos, fue resultado de la demanda existente frente a la mayor oferta en el año de análisis (2011)”, explica Inurritegui.



Entrevista

“Si no se cuidan los recursos, desaparece la

” industria EL DIRIGENTE GREMIAL ESTIMA QUE EL SECTOR PESQUERO PERUANO PRESENTA EXCELENTES PROYECCIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS. SIN EMBARGO, ENFATIZA EN QUE ES NECESARIO ESTAR CONSTANTEMENTE PREOCUPADOS DE LA SUSTENTABILIDAD.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Perú.

C

omo gran parte de los empresarios y ejecutivos peruanos que entrevistamos durante nuestro paso por Lima, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquerías (SNP) del vecino país, Richard Inurritegui, destaca por su humildad y cortesía. A pesar de su amplia trayectoria ligada al mundo empresarial como abogado de grandes compañías, no tiene problemas en concedernos la entrevista sentado en una silla de plástico de la feria Expo Pesca & AcuiPerú 2011. Sin evadir pregunta alguna, el ejecutivo que asumió la presidencia de la SNP a mediados del año pasado –con anterioridad se desempeñaba como gerente general de la entidad–, se refirió a temas tan sensibles como la acusación que recibió Perú y Rusia en la reunión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP) realizada en Cali

16

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

(Colombia) durante enero de 2011, donde se sostuvo que ambos países entregaron información dudosa sobre sus capturas de jurel en alta mar. En concreto, Intrafish denunció que “Rusia y Perú habrían inflado sus reportes de volúmenes de captura de jurel, posiblemente para mejorar su participación en el recurso, lo que pondría en duda la veracidad de las reducciones consensuadas”. En la publicación se afirma que Perú reportó 40.516 toneladas ante la ORP, capturadas por seis naves. Sin embargo, según el medio noticioso, al menos una de las empresas mencionadas como propietaria no tuvo naves que hayan capturado jurel durante el 2010. También se denuncia al barco llamado “Lafayette” (OMI Nº 7913622), el cual posee bandera rusa y que capturó


Entrevista

los Estados costeros los primeros interesados en que haya una regulación, porque también el recurso se alimenta y vive en nuestro mar, por lo que, de alguna manera, tenemos la obligación de protegerlo.

Richard Inurritegui, presidente de la SNP

alrededor de 40 mil toneladas de jurel en dicha temporada, y el que, según la acusación, no tendría artes de pesca y que, de hecho, sería un buque factoría. ¿Considera que casos como el del barco “Lafayette” ponen en riesgo la sustentabilidad de los recursos? El caso del Lafayette es excepcional, en el que dimos nuestras explicaciones ante la ORP. Sin embargo, es Rusia la que debe entregar mayores argumentos. A pesar de todo esto, no se perturba la negociación y la necesidad, tanto de Perú y Chile, de tener un bloque que defienda a los pesqueros a distancia. Esto, porque finalmente la pesca en altamar es una actividad que mayormente es realizada por grandes pesqueros, y siendo un recurso razonable e inmigrante que entra a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y luego sale, son

“Nuestros envíos pesqueros deberían acercarse a los US$ 4.000 millones, cerca de un 10% más que el 2011. Todo dependerá de cómo evolucione el mercado”.

Entonces, ¿comparten la postura de Chile ante la ORP? Siempre hemos tenido una buena relación con la industria pesquera de Chile. Hemos encontrado los puntos comunes que nos permitan defender una pesquería que mayormente habita en nuestro mar. No niego que podamos tener algún matiz de diferencia en cuanto a la estrategia de cómo contabilizar las capturas, pero ese es un tema de derecho. Quiero dejar en claro que ambas naciones tenemos la obligación de proteger las pesquerías y, en este sentido, si no se cuidan los recursos, desaparece la industria. Así de simple. ¿Cómo trabajan con los organismos públicos para asegurar la conservación de los recursos? Con el Instituto del Mar de Perú (Imarpe) colaboramos de varias formas. Por ejemplo, tenemos un subcomité científico en la SNP, donde están los científicos de las empresas que comparten con el Imarpe toda la información que recaban desde las embarcaciones. Es decir, las propias naves pesqueras son en sí una unidad de investigación. Aparte de eso, colaboramos con el instituto cuando se realizan pescas exploratorias. Esto significa poner nuestros barcos a disposición para que puedan efectuar prospecciones. En resumen, existe una estrecha colaboración en términos de compartir información. De igual manera, se llevan a cabo talleres de trabajo para recabar y analizar esta información. Y a nivel gremial, ¿cómo es su relación con el gobierno? Como gremio siempre intentamos tener una relación coordinada con el gobierno, porque nuestra actividad está muy regulada y trabaja con recursos renovables. Esto requiere mucho de la coordinación y compatibilización. Podemos tener en alguna instancia una mejor o menor relación con las autoridades, es difícil personalizar cuál o tal ministro, pero como política gremial nosotros siempre buscamos relacionarnos con el Ejecutivo y conseguir los objetivos comunes para sacar adelante la pesquería. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

17


Generadores desde 30 kVA hasta 1.500 kVA. Plantas multi-megawatts desde 1 MW hasta 200 MW.

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

800 362 700


Entrevista

CUADRO 1

LA SNP

El presidente de la SNP asegura que la buena “salud” de las pesquerías peruanas se debe al enfoque ecosistémico que han impulsado en conjunto con el Estado.

HARINA Y ACEITE DE PESCADO En los últimos meses los precios de la harina de pescado se han mantenido altos, alcanzando peaks de US$ 2.000/t. ¿Cuál es su proyección para este año? Los precios han subido bastante durante los últimos cinco años. Hemos tenido bajas entre medio, pero menores. Atribuyo eso a que, en general, los precios de los commodities han aumentado. En este caso específico, lo que pasa es que la mejor calidad, en conjunto con la creciente demanda, han hecho subir los precios. Respecto de las proyecciones, ya se están escuchando cierres cercanos a los US$ 1.500/t, pero esto solo se podría proyectar si las condiciones se mantienen como están. El problema es que hablamos de un recurso natural, donde solo la naturaleza sabe cómo continuará el resto del año. No obstante, viendo el panorama actual, es difícil que los precios bajen; hay suficientes argumentos para que se mantengan altos. Obviamente, si hay algún cataclismo natural, o una veda importante, esto se podría disparar. ¿Cree que la creciente demanda de China por harina de pescado podría afectar el abastecimiento de la industria acuícola chilena? Afecta indirectamente, porque a mayor demanda, mayor precio. Sin embargo, confío en que Chile mantendrá la armonía en materia de funcionamiento logístico y de apoyo entre las dos industrias. Este es el segundo país productor de harina de pescado y uno de los principales en salmónidos. La lógica dice que debería existir una ventaja en ese sentido y que no tendrían que presentarse complicaciones con el abastecimiento.

“Siempre hemos tenido una buena relación con la industria pesquera de Chile. Hemos encontrado los puntos comunes que nos permitan defender una pesquería que mayormente habita en nuestro mar”.

La Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP), que data de 1946, es el gremio pesquero más importante del país, representando a más de 70 empresas que realizan actividades de extracción de recursos pesqueros, procesamiento, comercialización y acuicultura, entre otras actividades. Su Comité Ejecutivo está encabezado por su presidente, Richard Inurritegui Bazán; el primer vicepresidente es Ricardo Bernales Parodi; su segundo vicepresidente es Giuliana Cavassa Castañeda; y el tesorero es José Sarmiento Madueño. Posee cinco comités gremiales, articulados en empresas harineras; empresas congeladoras; empresas conserveras; empresas armadoras; y empresas acuícolas. También tiene un comité institucional, el cual enmarca al comité de ética.

¿Qué importancia ha adquirido el aceite de pescado en Perú? Si bien Perú tiene una larga tradición como productor de harina de pescado –es el número uno del mundo–, el aceite de pescado ha tomado una creciente importancia, debido a la presencia de Omega 3, convirtiéndose en la estrella de la industria pesquera peruana. Tenemos razones de sobra para ser optimistas. ¿Cómo proyecta el 2012 para los envíos pesqueros peruanos? Nuestros envíos pesqueros deberían acercarse a los US$ 4.000 millones, cerca de un 10% más que el 2011. Todo dependerá de cómo evolucione el mercado, ya que siempre hay que tener presente que en la pesca existen factores exógenos que pueden modificar los resultados. Por ejemplo, el Fenómeno La Niña afectó a algunos recursos del mar peruano, pero en el caso de la anchoveta –que es la principal especie–, le dio una vitalidad extraordinaria y hoy tenemos una buena biomasa, así como un buen reclutamiento. Creo que el enfoque ecosistémico que hemos impulsado, en conjunto con el Estado, ha servido para cuidar no solo la vida de la anchoveta, sino que a toda la cadena trófica que parte desde ella. Q A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

19


Entrevista

“El sector pesquero de Perú está atravesando por uno de sus mejores

momentos” EL EJECUTIVO DE UNA DE LAS PESQUERAS LÍDERES DE ESE PAÍS DESTACA QUE EL NUEVO SISTEMA DE CUOTAS QUE RIGE EL SECTOR TRAJO UN ORDENAMIENTO QUE HA LOGRADO RECUPERAR PESQUERÍAS Y MEJORAR OSTENSIBLEMENTE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Perú.

S

entado en su moderna oficina del distrito de Surco, en Lima, con vista privilegiada al principal hipódromo de la ciudad, el gerente general de Pesquera Hayduk, Fernando Parodi (60), manifiesta que el sector pesquero de Perú ha alcanzado un nivel de desarrollo que les permite estar a la vanguardia en términos de eficiencia. Con solo un chasquido de dedos para prender las luces de su despacho, este contador público colegiado, con mención en Administración de Empresas, explica que su primer acercamiento con la industria extractiva fue en el ‘93, cuando conoció a Walter Martínez –presidente de Hayduk y quien lidera el grupo de accionistas mayoritarios– en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. “Hayduk fue mi cliente en el Banco BICE y en el NOR

20

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Bank. Luego, cuando salí de la banca fui consultor externo y Hayduk se mantuvo como mi cliente, por lo que la relación con la compañía siempre ha permanecido inalterable en el tiempo”, detalla Parodi. Fue así que a principios del 2006 Walter Martínez lo invitó a ser parte del comité ejecutivo de Hayduk, para luego ofrecerle un puesto en el directorio. Dentro de su trabajo, la compañía se había trazado como meta implementar un gobierno corporativo. Entre estas acciones estaba la idea de contratar a un gerente profesional, que no estuviera ligado a las familias controladoras de la empresa –los Martínez y los Baraka– y ahí apareció la figura de Parodi para asumir la Gerencia General, cargo que ostenta desde septiembre de 2007. El ejecutivo asevera que en esa fecha hicieron una “transformación descomunal”. El 30 de septiembre consiguieron un


Entrevista

Fernando Parodi, gerente general de Pesquera Hayduk

préstamo de US$ 113 millones que sirvió para dos propósitos: pagar toda la deuda concursal y adquirir la Conservera Garrido. Luego fusionaron siete compañías, que eran las empresas armadoras de los accionistas. “Entonces empezó un crecimiento importante. Se incorporaron las empresas del grupo Baraka, grupo Martínez y Conservera Garrido. Con Garrido nos fusionamos finalmente el 2008 y así formamos la corporación”, detalla Fernando Parodi. Una vez realizado el ajuste entre todas las firmas, el ejecutivo explica que los dos primeros años de su gestión se destinaron básicamente a ordenar y organizar la compañía, en el sentido de potenciar un patrón común de negocios entre las diferentes culturas de las tres familias. “Los Baraka son de origen croata, mientras que los Martínez son peruanos. En tanto, Conservera Garrido pertenecía

a los Wong. Por esto, en una primera instancia tuvimos que trabajar fuertemente para aunar criterios y asentar la empresa. Una vez alcanzada esta meta, los últimos dos años se han destinado al desarrollo de los proyectos”, precisa este padre de tres hijos. Hoy, Hayduk es la tercera pesquera más grande del Perú, con ventas anuales que bordean los US$ 200 millones. Sobre el sector en sí, Parodi afirma que el sistema de cuotas individuales de captura que se instauró hace un par de años en la industria pesquera peruana “solo trajo bondades” y es esto lo que lo lleva a tener confianza en el futuro de este sector. En este sentido, destaca el trabajo que realiza el Instituto del Mar de Perú (Imarpe), “institución que ha hecho una notable labor para asegurar la sustentabilidad de las pesquerías”, puntualiza. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

21


Entrevista

Fernando Parodi explica que, luego de la puesta en marcha de los LMCE, se quedaron con siete de las nueve plantas de harina de pescado que tenían.

“En el 2008 pescamos en 45 días alrededor de 5,5 millones de toneladas y eso hacía que los puertos se congestionaran y las plantas trabajaran a su máxima capacidad. Ahora, en cambio, se opera alrededor de 180 días al año y, cuando hay más presión, en 120 días”.

¿Cómo ha funcionado el sistema de cuotas individuales de pesca instaurado en Perú? Nos ha ordenado muchísimo. Aun cuando los pesqueros hemos asumido el costo de la reducción de las flotas y de las plantas, estamos pagándole los beneficios a quienes quieren retirarse de la industria. Por otro lado, se pueden planificar de mejor manera las actividades. No estar en una carrera olímpica nos permite una pesca de mayor calidad, los recursos llegan en mejores condiciones a las plantas y eso nos beneficia para planificar la producción y obtener harina de mejor calidad, lo que termina por alcanzar mejores precios. De igual manera, los pesqueros pequeños se han visto favorecido por los precios; es decir, todos los actores nos sentimos tranquilos con los resultados. En resumen, se puede aseverar que el sector pesquero de Perú está atravesando por uno de sus mejores momentos. A partir de este nuevo mecanismo, ¿qué modificaciones han tenido que realizar en Hayduk en términos de flota? Antes de la ley teníamos 42 embarcaciones con un promedio de 500 toneladas. Luego, dimos de baja y vendimos algunas, para llegar a operar hoy 24 barcos. En el caso de las plantas de harina, nos quedamos con siete de las nueve que teníamos. Además, tenemos tres plantas de congelamiento y dos de procesamiento de conservas para el consumo humano. Esta última se ubica en un complejo que, además de producción harinera, posee una planta de conservas y congelados.

22

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

¿Cómo ha repercutido esto en términos de sustentabilidad? Antes se producía lo que denominamos la “carrera olímpica”. Por ejemplo, en el 2008 pescamos en 45 días alrededor de 5,5 millones de toneladas y eso hacía que los puertos se congestionaran y las plantas trabajaran a su máxima capacidad. Ahora, en cambio, se opera alrededor de 180 días al año y, cuando hay más presión, en 120 días. Además, las descargas promedio en el país han bajado de 120 mil toneladas a 50 mil toneladas diarias. De igual forma, tenemos una menor disposición de sólidos y grasas en nuestros efluentes, lo que ha coincidido con la política de Gobierno de establecer límites máximos en las emisiones al aire y de los efluentes que van al mar. A partir de esto, la industria ha hecho importantes inversiones para poder tener un menor impacto en el medio ambiente. En este camino, ha sido indispensable el trabajo del Imarpe, el cual se encuentra a la vanguardia a nivel mundial en términos de eficiencia. Aquí también cabe destacar el trabajo conjunto con el sector privado. La mejor demostración y prueba de que su labor es óptima, es que el recurso está ahí, fortalecido, presente y cuidado responsablemente. ¿Qué importancia se le está dando ahora al Consumo Humano Directo (CHD) en Perú? Estimamos que la oportunidad de crecimiento está en el CHD. Esto se debe al esfuerzo combinado de la empresa privada y del Estado, que realmente han visto la importancia que tiene el consumo de proteínas del pescado de excelente


Entrevista

explotación a particulares en función de licencias o cuotas de pesca. En el caso de Perú, las licencias se dieron en su momento y después, cuando se cambió al sistema de cuotas, las mismas personas que tenían las licencias solamente vieron un cambio en la regulación, donde se les puso límite. Lo diferente fue que ya no ibas a pescar todo en pocos días, sino que ibas a capturar lo que históricamente venías pescando, pero en más tiempo.

En Perú, el sistema de cuotas está establecido sin límites de tiempo y todos han invertido en base a dichas reglas del juego “Todo nos evidencia que si seguimos cuidando las especies de la manera en que lo hemos hecho hasta ahora, nuestro sector se seguirá consolidando en el tiempo”.

calidad. En este sentido, el público ha comenzado a percibir que existen una serie de especies que son absolutamente posibles de ser consumidas, como la anchoveta. Antes, el consumo de la especie era prácticamente nulo. Pero hoy, gracias al impulso entregado por las conservas, estamos exportando a países latinoamericanos y de Europa, con las marcas Campomar y Perfecta. La primera es la más antigua, está muy bien posicionada y es una de las tres líderes del mercado en conservas; apunta a los sectores altos y gourmet. Por su parte, Perfecta tiene productos más asequibles, aunque no por ello de menor calidad. Nuestro objetivo es asegurar la inocuidad de los alimentos, dándole la oportunidad a todos los sectores de la población de acceder a productos del mar de excelente calidad.

CONCENTRACIÓN En Chile hay una fuerte discusión sobre las alternativas existentes para ingresar al sector pesquero. ¿Cuáles son las condiciones para entrar a esta actividad en Perú? Acá, como en todo el mundo, tienes que comprar cuota. Los recursos naturales son concedidos en administración o

¿Qué le diría a aquellos que sostienen que la industria peruana estaría concentrada solo en un par de empresas? Es cierto que alrededor de siete u ocho empresas poseen el 70% de las cuotas, sin embargo, esto no significa que la industria esté concentrada. Entre pesqueras más pequeñas e independientes, que poseen el 30% restante con lanchas e instalaciones en tierra, debemos ser unas 20. Considero que es un número razonable de empresas que deben participar y, en este sentido, sentimos que está equilibrado. ¿Se ha hablado en Perú de la posibilidad de licitar las pesquerías, tal como se ha propuesto en Chile? Nuestra ley de cuotas tiene solo dos años, por lo que aún es pronto para plantear modificaciones así de radicales. Lo primero que tenemos que hacer es realmente experimentar en forma sostenida y sólida. Además, yo no estaría de acuerdo con que alguien que no tiene lanchas y no posee una planta ingrese al sistema de cuotas si solo va a especular. Las empresas han invertido en función de una legislación determinada. En Perú, el sistema de cuotas está establecido sin límites de tiempo y todos han invertido en base a dichas reglas del juego. De ese modo, el Estado no podría decidir instaurar un mecanismo de licitación de un momento a otro. Ni siquiera ha sido tema. ¿Cómo ve el futuro de la pesca peruana? ¿Cómo estará la disponibilidad de los principales recursos pesqueros? La biomasa de anchoveta está muy saludable, incluso la cuota de esta temporada es muy superior a lo que estimábamos: 2,5 millones de toneladas. Esto se debe al cuidado que se ha dado en los últimos años al recurso en relación con no ejercer una sobrepesca. En este sentido, el Imarpe ha sido muy activo en la protección de la biomasa y, por su parte, el Ministerio de la Producción –en base a las recomendaciones que da el mencionado órgano científico–, cierra los lugares donde hay captura de especies de baja talla. De igual manera, en jurel y caballa hemos sido sorprendidos este año con una alta abundancia de estos recursos. Es decir, todo nos evidencia que si seguimos cuidando las especies de la manera en que lo hemos hecho hasta ahora, nuestro sector se seguirá consolidando en el tiempo. Q A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

23


Especial Perú

LA CRECIENTE PREOCUPACIÓN DE LOS CONSUMIDORES POR LA SUSTENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS DEL MAR HA LLEVADO A LA INDUSTRIA PESQUERA PERUANA A ENFOCAR SUS ESFUERZOS EN AVALAR SUS ACTIVIDADES A TRAVÉS DE CERTIFICACIONES QUE CUENTAN CON RESPALDO INTERNACIONAL.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Perú.

Harina y aceite de pescado

Por un suministro

responsable

E

n marzo de 2008, la industria salmonicultora de Chile fue cuestionada en un artículo publicado por el influyente diario estadounidense The New York Times, que puso en tela de juicio la calidad y sanidad de los salmónidos cultivados en nuestro país y comercializados en el resto del mundo. Según el reportaje, el excesivo uso de antibióticos para

24

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

tratar las enfermedades de los peces y el uso de hormonas y de pigmentos habría sido la principal causa del brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv). Luego de dimes y diretes entre la industria del salmón y el citado medio de prensa, este último tuvo que retractarse de gran parte de su denuncia, eliminando incluso de su sitio electrónico algunas de las publicaciones. Sin embargo, el


SNP.

Especial Perú

No fue hasta la implementación de los Límites Máximos de Captura por Embarcación, en el 2008, cuando la industria centró sus esfuerzos en realizar faenas de pesca de manera sustentable.

daño ya estaba hecho. La salmonicultura chilena quedó en el subconsciente colectivo de los consumidores como una actividad no sustentable. “Esas son situaciones que, aun cuando se compruebe el error, pueden llevar a una actividad a la desaparición”, enfatiza el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP), Richard Inurritegui, quien agrega que “por eso mismo los industriales pesqueros peruanos desean anticiparse a ese tipo de hechos. Y qué mejor que hacerlo a través de las certificaciones”. Independiente del caso del ISAv en Chile, en Perú ya estaba instalado el tema desde hace algún tiempo. Sin embargo, no fue hasta la implementación de los Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) –en el 2008– cuando la industria centró sus esfuerzos en realizar faenas de pesca de manera sustentable. El cambio de paradigma que produjo la abolición de lo que anteriormente se denominaba “carrera olímpica”, dio pie para que los desembarques, especialmente de anchoveta, sean

expeditos, lo que llevó a las plantas de proceso a alcanzar una mayor eficiencia y calidad. “Aun cuando las regulaciones de la institucionalidad pesquera no generaban problemas, además de contar con un amplio respeto a nivel internacional, decidimos apoyar como industria la contratación de la casa certificadora SGS, la que hoy se encarga de evaluar y aprobar todas las operaciones de desembarque y de procesos que realiza cada una de las empresas”, explica el gerente general de Pesquera Hayduk, Fernando Parodi. Fue así que las compañías comenzaron a destinar recursos para implementar un Código de Buenas Prácticas, en el que destacan logros como el registro detallado de volumen desembarcado, análisis de calidad de los ejemplares, prohibición temporal y voluntaria de capturas en sectores donde se detecta la presencia de juveniles, observadores a bordo en gran parte de la flota, e intercambio de información entre las naves de la flota para orientar las operaciones a la zona donde haya ejemplares de mayor tamaño, entre otros. “El ser auditados por un organismo externo al sector, y de reconocimiento internacional, sin duda, nos permite contribuir a mejorar el medio ambiente y a mirar con tranquilidad el futuro”, sostiene el gerente general de Corporación Pesquera Inca S.A. (Copeinca), Pablo Trapunsky. Estos conceptos también son avalados por el gerente general de Perú Broker, Héctor Vega, para quien “el proceso de auditoría externa e imparcial, que confirma o bien indica qué áreas se deben mejorar, evidencia qué es lo que la industria está plenamente dispuesta a hacer”. El ejecutivo de la firma añade que “ahora el mundo mira con otros ojos a la industria pesquera de Perú y esto mismo nos ha reportado más y mejores negocios”. Sin embargo, y de acuerdo con lo planteado por el presidente de la SNP, la certificación no solo es el objetivo de un grupo de empresas, sino que debe ser entendida como un compromiso de todos quienes están involucrados en la pesquería y que esperan ser sustentables. “Por ello, los principales desafíos se orientan al desarrollo conjunto de acciones necesarias que den evidencia y testimonio del avance responsable en los principios y criterios que establecen las certificaciones y, en definitiva, los consumidores”, argumenta el gremialista.

NUEVO PROGRAMA DE LA IFFO Una de las entidades que constantemente tiene puesto sus ojos en Perú –sin ir más lejos, eligió a Lima para realizar su última conferencia anual, realizada en octubre de 2011– es la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO, por sus siglas en inglés). No fue un hecho al azar, ya que el país incaico es el principal productor de harina de pescado en el mundo y el tercero de aceite. Y fue precisamente en Perú, en el marco de la conferencia anual, donde la IFFO lanzó recientemente su nuevo Programa de Mejoramiento para Productores de Harina y Aceite de Pescado, constituyéndose en el principal hito de los últimos años para el establecimiento de certificaA Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

25


MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1

05-12-11 20:06


Especial Perú

ciones que permitan garantizar una actividad responsable. En este trabajo, el socio de la IFFO es la Asociación para las Pesquerías Sustentables (SFP, por sus siglas en inglés), mientras que el desarrollo del proyecto fue consultado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). En tanto, el financiamiento corre por parte de grandes supermercados y productores de alimentos acuícolas, incluyendo EWOS y Sainsburys, evidenciando que el compromiso es de cada uno de los actores involucrados en el aseguramiento de la calidad. “Las plantas que hoy no logran completamente el Estándar Global de Suministro Responsable de la IFFO (IFFO RS), pueden progresar en forma gradual contra una serie de hitos auditables sobre abastecimiento responsable y seguridad alimentaria”, afirma el director técnico de la IFFO, Andrew Jackson. Un 30% de la capacidad mundial de la producción de harina y aceite de pescado está actualmente certificada según el estándar IFFO RS y existe un gran número de auditorías que se encuentran en proceso. “En América –principalmente Perú y Chile– y en Europa la producción está bien cubierta, pero hay muchas plantas, especialmente en el sureste asiático, que no pueden lograr el estándar IFFO RS, muchas veces por falta de datos sobre la gestión de las pesquerías”, precisa Jackson. Duncan Leadbitter, de la Asociación para las Pesquerías Sustentables, y quien es parte del Comité Técnico Asesor (TAC, por sus siglas en inglés) del programa, explica que trabajan con la IFFO para desarrollar un plan basado en proyectos de mejoramiento de las pesquerías, que incluyen la consulta con todos los actores. “La estrategia es generar suficiente actividad incluyendo a compañías, gobiernos, organismos intergubernamentales y otras partes interesadas para atraer financiamiento y enfocar en mejoras de la gestión”, argumenta. El nuevo Programa de Mejoramiento para Productores de Harina y Aceite de Pescado, que comenzó su proceso de recomendaciones a comienzos de este año, operará de la siguiente manera: se llevará a cabo un análisis inicial de áreas de mejoramiento a las plantas que soliciten participar en el

La certificación no solo es el objetivo de un grupo de empresas, sino que debe ser entendida como un compromiso de todos quienes están involucrados en la pesquería y que esperan ser sustentables.

programa. Luego, el TAC desarrollará un Plan de Acción para el mejoramiento de las pesquerías y de las plantas, incluyendo hitos auditables. En este escenario, la duración del plan varía según los desafíos pero, siempre que se adhiera al plan, al final el solicitante debería poder lograr el estándar IFFO RS. “Para la certificación, las pesquerías son auditadas en base al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO”, dice Jackson. “Esto no es apto para pesquerías de arrastre mixtas, incluyendo el uso de pescado capturado de manera incidental como materia prima para harina y aceite de pescado. Por lo tanto, nuestro desafío más grande es incluir en el estándar criterios de evaluación para que estas pesquerías puedan ser auditadas para identificar cómo pueden ser pescadas de manera más sustentable”, agrega el director técnico de la IFFO.

COMPROMISO Si bien se estima que todos estos procesos de certificaciones tienen un costo significativo para las empresas, lo que termina traspasándose a los precios finales de los productos, la gerente general de Austral Group, Adriana Giudice, sostiene que eso no es tan imperativo, ya que la ley de la oferta y la demanda, y la fuerza de los mercados, es lo que finalmente predomina. “El mejor beneficio económico es asegurar la sustentabilidad de largo plazo de la pesquería. Pero también es importante para nosotros que la comunidad pesquera, nacional e internacional, se informe de que estamos haciendo las cosas bien”, subraya la ejecutiva de la firma perteneciente al grupo noruego Austevoll Seafood ASA. En tanto, para Richard Inurritegui la principal tarea que debe realizarse para lograr este tipo de reconocimientos internacionales es lograr la internacionalización de este concepto por parte de todos los actores en los principios y fundamentos que contiene y trasciende esta certificación. “Más que una inversión monetaria, es necesario capital humano consciente de la relevancia y alcance de una pesquería certificada, con una visión de complementariedad que funcione dentro de un marco sistémico”, concluye el timonel del principal gremio pesquero de Perú. Q

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

27


Especial Perú

Intercambio comercial Chile-Perú

Buenos

vecinos NI LAS ASPEREZAS DIPLOMÁTICAS, NI LOS HISTÓRICOS RESQUEMORES SOCIALES HAN DAÑADO LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CHILE Y PERÚ. EL AÑO PASADO LOS NEGOCIOS ENTRE AMBAS NACIONES RONDARON LOS US$ 3.000 MILLONES Y TIENEN A NUESTRO PAÍS COMO EL CUARTO MAYOR INVERSIONISTA EN TIERRAS INCAICAS.

EN ESTE ÁMBITO, EL SECTOR ACUÍCOLA-PESQUERO TAMBIÉN ESTÁ EXPERIMENTANDO UNA MAYOR PARTICIPACIÓN.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Perú.

28

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2


Especial Perú

S

i uno se despertara de un rato para otro en las calles de Lima, creería que aún no ha dejado Chile. Ripley, Falabella –Saga Falabella en Perú–, Banco Falabella, Sodimac, Tottus, Cencosud –a través de los hipermercados Metro–, Fasa (Farmacias Ahumada) –ahora de capitales mexicanos– y la constructora Paz, aparecen en las principales arterias de la ciudad capital; mientras que otros como Lápiz López y Casa & Ideas se encuentran en los shopping center de mayor renombre. Y ni hablar de LAN, que domina con creces el mercado aeronáutico a través de LAN Perú. Si esto se lleva a los números, la inversión chilena en Perú cerró el 2011 en US$ 11.098 millones –equivalentes a un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país incaico–, lo que posiciona a Chile en el cuarto lugar, tras España, Estados Unidos y Sudáfrica. Si bien es cierto que tanto nuestro ingreso per cápita, como el PIB nacional, son considerablemente más altos que ambos indicadores peruanos: US$ 16.000 v/s US$ 10.000 y US$ 220.000 millones v/s US$ 160.000 millones, respectivamente, la nación limítrofe tiene un gran espacio para crecer. Posee la tasa de crecimiento más alta de la región (8,78%), y no por nada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró que liderará el auge económico en Latinoamérica hasta el 2015. “Si comparamos las cifras de ambos países en los años ‘80, las de nuestro vecino eran más altas. Esta nación se encuentra rehaciendo un camino que no realizó en su minuto y que es muy parecido al de Chile, como el de la política comercial, que es prácticamente idéntica”, explica el encargado de la Oficina Comercial de ProChile en Lima, Camilo Navarro. Se puede destacar que Perú y Chile suscribieron en el ‘98, la firma del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 38 en el Marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el cual fue ratificado con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito en agosto de 2006, y el convenio para evitar la doble tributación que se concretó en el 2003. En la actualidad, son más de dos mil las empresas chilenas que exportan a Perú, mientras que al momento de firmarse el ACE 38 estas eran alrededor de 1.200 y, en el caso de los productos, eran solo 1.900, la mitad de lo que se envía hoy. “Perú se ha convertido en un destino atractivo para la inversión de capitales extranjeros y para el desarrollo de relaciones comerciales con Chile”, manifestó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), Carlos Jorquiera, luego de sostener una reunión con el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Julian Lockett, a fines de enero recién pasado.

PESCANDO INVERSIONES De acuerdo con el Informe del Intercambio Comercial Chile y Perú, elaborado por el Departamento de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económicas Interna-

cionales (Direcon), los negocios entre Perú y Chile crecieron un 42% en el 2010 hasta alcanzar los US$ 2.912 millones, anotando las exportaciones chilenas US$ 1.581 millones, mientras que los envíos desde ese país hacia Chile fueron de US$ 1.331 millones. El sector pesca –incluye acuicultura– aparece como uno de los más atractivos para invertir. Fue así que un grupo de empresarios chilenos, entre los que se encuentran las familias Cueto y Sarquis, Raimundo Valenzuela y Moneda Asset, se adjudicaron hace poco más de un año el 8,74% de la propiedad de la pesquera peruana Exalmar, la cuarta exportadora del sector en el vecino país. La operación –que fue gestionada por BanChile Corredores de Bolsa– se concretó a fines de 2010, en el contexto de la Oferta Pública Primaria de Acciones realizada por la empresa peruana, a través de la cual logró levantar capital por un total de US$ 100 millones. Un 70% de la oferta se la adjudicaron inversionistas extranjeros, donde el grupo de los chilenos invirtió US$ 60 millones. Lo anterior asegura que los chilenos puedan contar con un representante en el directorio de Exalmar. Para estos efectos, Rodrigo Sarquis, presidente de Blumar y timonel de la Sociedad Nacional de Pesca de Chile (Sonapesca), fue elegido por el grupo de inversionistas para cumplir con ese papel, el cual asumió durante la segunda semana de marzo del año pasado. La encargada de Relación con los Inversionistas de Pesquera Exalmar, Carla Giraldo, puntualiza que a los chilenos “les pareció una alternativa de inversión financiera atractiva, a lo que se suma que el sector pesquero de Perú está pasando por su mejor momento histórico”.

La inversión chilena en Perú cerró el 2011 en US$ 11.098 millones, lo que posiciona a Chile en el cuarto lugar, tras España, Estados Unidos y Sudáfrica.

TABLA 1

PRINCIPALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS PESQUEROS DE CHILE HACIA Y DESDE PERÚ, 2010 (SOBRE US$ 20 MILLONES) Principales productos exportados (millones de US$)

Principales productos importados (millones de US$)

Descripción

2010

Descripción

2010

Jurel entero y congelado

29,72

Aceite de pescado, crudo

61,88

Harina de pescado con un contenido de proteínas superior al 68%, en peso (súper prime).

36,97

Harina de pescado con un contenido de proteínas superior o igual al 66%

20,12

Fuente: Departamento de Estudios, Direcon, sobre la base de declaraciones de salida con Informe de Variación de Valor (IVV) y declaraciones de ingreso.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

29


Especial Perú

Otro chileno que emprendió rumbo a Perú a intentar suerte en el mundo pesquero fue Carlos Milanovic. Tal fue su éxito con Dexim, una empresa procesadora de pescados, principalmente merluza, que ya vio cómo su firma se encuentra exportando por más de US$ 15 millones. El encargado de la Oficina Comercial de ProChile en Lima, Camilo Navarro, explica que los anteriores ejemplos son los casos más significativos en el sector pesca. Sin embargo, aclara que el gran momento que vive la actividad en el vecino país, sumado a la reactivación del sector acuícola chileno, “impulsará la generación de negocios entre ambas naciones”.

30

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

CULTIVANDO NEGOCIOS El anterior postulado es corroborado por el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP), Richard Inurritegui, quien argumenta que la fuerte baja en las cuotas de captura de jurel que está sufriendo Chile –principal recurso para la elaboración de harina de pescado nacional– ha ayudado para que los envíos peruanos por este concepto aumenten y los empresarios ya estén generando vínculos y buscando socios. “Ustedes tienen los cultivos y nosotros el principal insumo: los alimentos”, sostiene el gremialista. De igual manera, el timonel de la SNP agrega que en el caso puntual de la acuicultura, actualmente se está intentando

ALIANZA DEL PACÍFICO CUADRO 1

El sector pesca aparece como uno de los más atractivos para invertir. Fue así que un grupo de empresarios chilenos, entre los que se encuentra la familia Sarquis, se adjudicaron hace poco más de un año el 8,74% de la propiedad de la pesquera peruana Exalmar.

Entre los días 4 y 5 de diciembre se realizó en Mérida (México) la II Cumbre de la Alianza del Pacífico –conformada por Chile, Colombia, México y Perú–, la cual, a juicio de la Sociedad de Comercio Exterior de Perú (ComexPerú), se podría convertir en el bloque comercial más grande y ambicioso de la región, incluso superando al Mercado Común del Sur (Mercosur), que es liderado por Brasil y Argentina. En esa reunión, los presidentes de México, Felipe Calderón, de Colombia, Juan Manuel Santos, de Chile, Sebastián Piñera, y el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, quien representó al Presidente Ollanta Humala, acordaron firmar un tratado para liberalizar totalmente el flujo de bienes, servicios, personas y capitales entre los cuatro

miembros del bloque, el cual se firmaría el próximo 4 de junio de 2012 en Santiago (Región Metropolitana). ComexPerú argumenta que uno de los deseos más ambiciosos de estos países es lograr una integración profunda de sus economías, que busque convertir esta alianza en el motor del desarrollo de América Latina. “Se busca un bloque fuerte, unido y dinámico, para que logre ser el principal interlocutor económico de la región a nivel mundial; y, para ello, se necesita un comercio eficiente entre sus economías”, precisa la ComexPerú. Durante la cumbre, los presidentes acordaron un conjunto de medidas que apuntan principalmente a la liberalización del comercio entre sus países, como fijar un plazo para la reducción gradual de aranceles

a bienes y servicios, con vistas a una eliminación total para el año 2020 o 2025. La fecha debe estar definida para el 4 de junio de 2012. Además, colocaron un plazo para la eliminación de barreras paraarancelarias y reglas de origen entre los miembros de la Alianza, lo que permitirá a los exportadores enviar productos a otros países del bloque con un mínimo papeleo burocrático; en otras palabras, sería como si estuvieran vendiendo productos dentro de su propio país. También acordaron la creación de una Bolsa de Valores conjunta, y en dicha cumbre el Grupo BMV (Bolsa Mexicana de Valores) firmó una carta de intención para sumarse al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), la Bolsa común conformada por Chile, Colombia y Perú.


Especial Perú

desarrollo de nuevos y mejores negocios”, dice el gerente general de la compañía, Marcelo Mercado.

POLÍTICA ECONÓMICA Exalmar.

Cuando Ollanta Humala fue electo como Presidente de la República, el efecto se dejó sentir inmediatamente en las empresas chilenas que mantienen inversiones en Perú: todas vieron cómo sus acciones se contraían en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) durante la primera semana desde el día de las votaciones. No obstante, una vez asumido el cargo y con el correr de los meses, el mercado y los empresarios fueron confiando en que el político de izquierda mantendría el actual modelo económico abierto a la inversión extranjera. Camilo Navarro explica que Humala “se ha preocupado de tener un control del déficit fiscal, de fomentar la industria y respetar las inversiones extranjeras, lo que ha mantenido tranquilos a los inversionistas chilenos”. GRÁFICO 1

EXPORTACIONES HACIA PERÚ En el 2010, un grupo de empresarios chilenos invirtió US$ 60 millones para adquirir parte de la propiedad de la pesquera Exalmar.

identificar las áreas apropiadas para la actividad. Asegura que Perú tiene muchas oportunidades para invertir en las líneas de cultivo, proceso y servicios. “Existe un potencial muy grande. Hay mucha fortaleza en especies como la concha de abanico, el langostino y la tilapia, y estamos desarrollando otras para llegar a tener un sector acuicultor tan potente como el chileno, y donde los inversionistas de su país quieran apostar sus fichas”, puntualiza Inurritegui. En este sentido, el gerente de Ventas de Marel Chile, Pablo Contreras, comenta que la acuicultura en Perú ha comenzado a tener un auge que ha permitido que varias empresas chilenas pongan sus ojos en el vecino país y se posicionen como los mayores prestadores de servicios, tras las firmas locales. “Por ejemplo, en el cultivo de la concha de abanico (ostión) estamos presentando la línea completa de procesos que tenemos a disposición de esta industria, mientras que en el caso de los langostinos estamos interiorizándonos con las necesidades de los productores”, detalla Contreras. La compañía nacional Soltero Ingeniería también está incursionando en el mercado peruano y, para ello, poseen todo un abanico de productos, donde destacan los bins, pallets, estanques de acopio, contenedores isotérmicos y bandejas, entre otros, destinados a satisfacer las necesidades frigoríficas, tanto de la industria acuícola como de la pesquera. “Nos hemos dado cuenta que el sector pesquero de Perú, y en menor medida el acuícola, no paran de crecer, por lo que constantemente estamos destinando esfuerzos para el

El timonel de la SNP explica que en el caso puntual de la acuicultura, actualmente se está intentando identificar las áreas apropiadas para la actividad. Asegura que Perú tiene muchas oportunidades para invertir en las líneas de cultivo, proceso y servicios.

Total exportaciones (FOB)

Participación productos pesqueros

1551

42

Fuente: Departamento de Estudios, Direcon, sobre la base de declaraciones de salida con Informe de Variación de Valor (IVV) y declaraciones de ingreso.

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES DESDE PERÚ

Total importaciones (FOB)

Participación productos pesqueros

1331

158

Fuente: Departamento de Estudios, Direcon, sobre la base de declaraciones de salida con Informe de Variación de Valor (IVV) y declaraciones de ingreso.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

31



Especial Perú

Mirando hacia el futuro, sostiene que “esa estabilidad debiera mantenerse en Perú, pensando que Chile es muy buen inversionista en ese país, generando más de 85.000 empleos”, apunta Navarro. El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería expresa que la inversión chilena, especialmente en el área acuícola, es fundamental para el desarrollo de la actividad y afirma que la economía peruana es la más dinámica de la región, por lo que no estiman que haya mayores cambios en esta tendencia virtuosa.

En la pasada feria de pesca y acuicultura, realizada en Lima, diversos ejecutivos chilenos ligados al área de los servicios de la acuicultura generaron contactos con empresarios del sector cultivador peruano.

“No tenemos antecedentes de que vaya a haber un clima hostil hacia los negocios, principalmente porque las inversiones extranjeras han sido muy útiles para la economía peruana”, subraya Inurritegui. Por su parte, el presidente ejecutivo del grupo Montana S.A. –que en Chile controla a Crandon–, Federico Bauer, explica que hubo una sobrerreacción en la Bolsa y que la confianza de los inversionistas en Perú se restituyó en un tiempo prudente. “Perú es un mercado con un enorme potencial para seguir desarrollando negocios y eso se demostró en las tasas de crecimiento que tuvo durante los últimos diez años”, enfatiza el ejecutivo de una de las mayores compañías latinoamericanas en nutrición y salud humana y animal, y que el 2012 espera cerrar con ventas por más de US$ 200 millones. La gran noticia para los inversionistas es que además de poseer condiciones geográficas y naturales ideales para el desarrollo de la pesca y la acuicultura, en Perú existe un clima político, económico e institucional que favorece el establecimiento de negocios a largo plazo. El escenario es más atractivo aún si se toman en consideración las proyecciones que indican que este país liderará el crecimiento económico en la región durante los próximos años. ¿Qué más se puede pedir? Q

Av. Aqua 12.2x18 cm.indd 1

24-02-12 9:42 A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

33


Perfil empresarial

EL GRUPO PERUANO MONTANA ACABA DE CUMPLIR 47 AÑOS DE TRAYECTORIA EN NUTRICIÓN Y SALUD HUMANA Y ANIMAL, POSICIONÁNDOSE COMO UN ACTOR RELEVANTE EN LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA DE PREMEZCLAS, VITAMINAS Y MINERALES.

EN EL 2008, LA COMPAÑÍA ARRIBÓ A CHILE A TRAVÉS DE SU FILIAL CRANDON, SIENDO FIEL TESTIGO DEL DERRUMBE Y REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN.

Por Adam Mumtaz, enviado especial a Perú.

Montana

Defensores de la

calidad alimentaria 34

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2


Perfil empresarial

de Montana. Esa primera firma se llamó Proavico y su propósito fue abastecer un mercado que, por aquellos años, era muy poco conocido: la nutrición balanceada para animales. Con el correr de los años fueron ampliando su abanico productivo, hasta alcanzar actualmente a las diez unidades que conforman hoy el negocio: Agrícola, Fragancias, Ingredientes para alimentos, Ingredientes naturales, Macros, Proavico, Sabores y sistemas, Sanivet, Salud ambiental, y Servicio de análisis. Se puede destacar que hoy su principal área productiva es Sabores, que posee el 34% de participación de mercado en Perú. “Continuamente estamos incluyendo nuevas materias

La historia que dio forma al grupo que genera ventas por más de US$ 150 millones anuales se inició en noviembre de 1964, cuando Harald J. Mayrock fundó la primera de las empresas que posteriormente se consolidarían bajo el paraguas de Montana.

A

l entrar en la casa matriz de Montana S.A., ubicada en la periferia de Lima (Perú), destaca la pulcritud del lugar, la atención personalizada y el respeto entre los trabajadores, quienes se saludan amablemente cada vez que se ven. Según el presidente ejecutivo de la compañía, Federico Bauer, la empresa creció con una visión familiar, por lo que la cercanía y el respeto entre el personal se ha constituido en uno de los “principales valores. Y es esta misma filosofía la que transferimos al cliente”. Pero la historia que dio forma al grupo que genera ventas por más de US$ 150 millones anuales se inició en noviembre de 1964, cuando Harald J. Mayrock fundó la primera de las empresas que posteriormente se consolidarían bajo el paraguas

CUADRO 1

I+D El paso de ser un proveedor de insumos para la nutrición balanceada de animales, a convertirse en un grupo empresarial regional enfocado en el desarrollo y aprovisionamiento de insumos y soluciones productivas para los sectores alimenticio, farmacéutico y agropecuario, es lo que ha logrado Montana en su casi medio siglo de vida. “Este desarrollo no sería posible si no tuviéramos un meticuloso y constante trabajo en Investigación y Desarrollo (I+D)”, puntualiza el presidente ejecutivo, Federico Bauer. Tal es el compromiso de la empresa en esta área que año a año destina US$ 400 mil en la adquisición de equipos y tecnología para su Departamento de Estudios y una cifra similar en capacitaciones y contratación de profesionales con doctorados. “Si se quiere ser un jugador de las grandes ligas, hay que estar dispuesto a comprometerse con altos recursos en un proyecto de largo plazo. Se requiere mucho dinero pero también definición. Hoy, para nosotros, la I+D es súper relevante en lo que hacemos y en cómo enfrentamos los negocios”, argumenta Bauer. De igual manera, asevera que constantemente están trabajando mano a mano con las universidades para la generación de conocimientos y desarrollo de proyectos. Por ejemplo, en nuestro país han desarrollado proyectos de investigación en asociación con las universidades de Chile y Austral.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

35


Perfil empresarial

Actualmente, Montana tiene diez unidades: Agrícola, Fragancias, Ingredientes para alimentos, Ingredientes naturales, Macros, Proavico, Sabores y sistemas, Sanivet, Salud ambiental y Servicio de análisis.

La planta que Montana posee en Lima tiene una superficie de 35 mil m2.

primas activas para la elaboración de productos. Es así que actualmente contamos con un abanico de más de 800, lo que nos permite poseer una capacidad técnica tanto para producir un pisco sour en polvo, como para determinar íntegramente los compuestos nutricionales y químicos de cualquier producto alimenticio”, afirma Federico Bauer. Las palabras del presidente ejecutivo se respaldan a la hora de revisar el listado de clientes, donde basta con ver nombres como Nestlé, Alicorp y Corpora Tres Montes para comprender el prestigio que ha alcanzado Montana. “Somos proveedores no solo porque tenemos el expertise para diseñar

CUADRO 2

NORMAS Y CERTIFICACIONES

36

A Q U A

Para Montana, el cumplimiento de las normas y certificaciones juega un rol primordial a la hora de presentarse ante los clientes. Es por esto que continuamente están ajustando y dando continuidad a los procedimientos exigidos por los distintos mercados con el fin de dar validez y persistencia a los requerimientos de calidad e inocuidad. “Siempre recibimos las certificaciones, no

/

m a r z o

2 0 1 2

como el fin de un proceso sino como el comienzo de una etapa en que debemos seguir trabajando fuerte para aprovechar esto como la verdadera herramienta de mejoramiento que es”, afirma el presidente ejecutivo de Montana, Federico Bauer, quien además destaca la disposición y trabajo en equipo que se observa a través de todos los procesos. En tanto, el gerente general de Crandon

Chile, Walter Gesche, enfatiza que el énfasis de Montana en implementar altos estándares en su operación y procesos demuestra el compromiso asumido por el Grupo Montana al ingresar como inversionista a las distintas industrias donde opera. “Esto permite mantener y potenciar aún más la calidad y eficacia de los productos y servicios en materia de aditivos para nutrición animal”, sostiene.

un producto a la medida de las necesidades de nuestros clientes, sino que además podemos garantizar una calidad óptima y la trazabilidad de nuestros productos”, puntualiza el ejecutivo, quien añade que siempre buscan entregar al consumidor una etiqueta con la información nutricional “absolutamente certera”. A su vez, Montana también se ha destacado por trabajar con insumos libres de modificaciones genéticas y por incluir ingredientes naturales provenientes de lugares descontaminados como, por ejemplo, algunos sectores de la selva peruana. Aquí resalta el colorante compuesto por dos sustancias conocidas como el carmín y el ácido carmínico extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus) –insecto parásito fitófago que vive como huésped en la tuna–. El carmín es uno de los principales colorantes con los que trabaja Montana. Y esto se evidencia a la hora de recorrer los patios de su casa matriz en Lima, donde poseen plantaciones de tuna, permitiendo que visitantes y clientes aprecien cómo la cochinilla realiza su proceso de extracción de savia desde los tallos de las tuneras (Opuntia spp.), lo que la lleva a obtener uno de los rojos más intensos que existen en la naturaleza. “El alto grado de pureza del ácido carmínico hace que esta sustancia natural alcance buenas cotizaciones y que los productos elaborados en base a él sean apetecidos por el mercado”, explica Federico Bauer, añadiendo que la utilización de ingredientes de este tipo es lo que “ha producido la fidelidad con los clientes”. En el caso de la industria del salmón, Bauer explica que se hicieron algunas pruebas con truchas, en el marco de una filosofía de permanente búsqueda de soluciones, sin embargo, no se obtuvieron resultados positivos. “Esto nos demostró que aún no existe algo que indique que pueda ser usado para pigmentar peces”, subraya.


Perfil empresarial

PRESENCIA INTERNACIONAL Quienes conocen a Harald J. Mayrock, fundador de Montana, sostienen que siempre tuvo una habilidad innata para los negocios, la cual potenció junto con su espíritu emprendedor. “Si tenía que ir puerta por puerta para que simplemente lo escucharan y vieran lo que andaba ofreciendo, lo hacía sin reparo alguno”, dice un cercano a la familia. “Cuando hablaba tenía un poder de convencimiento que llevaba a los compradores a interesarse por los productos aun cuando no lo tenían presupuestado”, manifiesta otro. “A lo largo de estos primeros 47 años, Harald ha sabido transmitir y plasmar en un calificado equipo humano la convicción y visión de futuro que lo animan a seguir apostando por Perú y el resto de los países latinoamericanos con expectativas de desarrollo, como Chile y Ecuador”, argumenta Bauer. Agrega que esto les ha permitido ofrecer productos de calidad, ampliando la infraestructura productiva y renovándola permanentemente con tecnología de punta. Es así como esta filosofía de trabajo hizo que hoy la empresa exporte a más de 40 países y que posea una plantilla de unos 500 trabadores, quienes se distribuyen entre Perú, Chile y Ecuador, en un área total de producción de más de 80 mil m2, correspondientes a seis plantas –Lima (35 mil m2), Lurín (25 mil m2), Puerto Montt (7,5 mil m2), Santiago (2,8 mil m2), Quito (820 m2) y Guayaquil (500 m2)–, más dos oficinas administrativas –en Arequipa y Trujillo– y un centro de distribución en Huancayo. Esta compañía cerró el 2011 con ventas por US$ 158 millones, distribuidas en US$ 142 millones en Perú, US$ 13

En el 2000, Montana decidió apostar por nuevos mercados. Luego de un largo proceso, en el 2008 arribaron a Puerto Montt a través de la compra de la planta que Basf tenía en dicha ciudad orientada a la producción de insumos para alimentos de salmónidos.

CUADRO 3

FICHA En cuanto a las tendencias nutricionales, en Montana aseguran que la industria en general está migrando hacia los ingredientes naturales, tanto para nutrición como para la salud.

• Nombre: Montana S.A. • Principales ejecutivos - Presidente del Directorio Montana: Federico Bauer - Director comercial regional: Mario Klatich - Gerente general Crandon Chile: Walter Gesche - Gerente Unidad de Negocios Aqua Crandon Chile: Trinidad Wüstner • Número de empleados: Total del grupo: 513 En Chile: 38 Crandon + Montana 23 • Países en los que tienen presencia: - Instalaciones propias: Perú, Ecuador y Chile - Distribuidores exclusivos: Colombia (Grow International Ltda.), Bolivia (Intercom Ltda.), México (Interalimen), América Central y El Caribe (Chemitek S.A.) - Agentes: Estados Unidos (Nancy di Tolla), Brasil (Joao do Nascimento), Francia (Daniel Salleron) • Principales productos para la industria acuícola: Premezclas, vitaminas, minerales. Aditivos nutricionales, funcionales y tecnológicos. Macroingredientes y microingredientes. • Dirección oficinas centrales: Av. Los Rosales 280, Santa Anita, Lima. Teléfono: 51 1 4193000 Página web: http://www.montana.com.pe • Dirección en Chile: Casa Matriz Crandon: Panamericana Norte 4001, Puerto Montt. Teléfono: 56-65256625 Página web: http://www.crandon.cl E-mail: info@crandon.cl

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

37


Perfil empresarial

El presidente del directorio de Montana, Federico Bauer, y el gerente general de Crandon Chile, Walter Gesche.

Tal es el compromiso de la empresa en I+D, que año a año destina US$ 400 mil en la adquisición de equipos y tecnología para su Departamento de Estudios y una cifra similar en capacitaciones y contratación de profesionales con doctorados.

millones en Chile y US$ 3 millones en Ecuador; mientras que en el 2010 se había anotado US$ 131,1 millones, US$ 9 millones y US$ 1,9 millones, respectivamente. Para el 2012 y el 2013 contemplan alcanzar los US$ 200 millones, lo que “sería pasar a jugar en las grandes ligas del continente”, comenta Federico Bauer.

CRANDON CHILE A mediados de 2000, el directorio de Montana decidió apostar por nuevos mercados. Y ahí inmediatamente apareció la figura de Chile. Luego de un largo proceso, en el 2008 arribaron a Puerto Montt (Región de Los Lagos) a través de la compra de la planta que Basf tenía en dicha ciudad orientada a la producción de insumos para alimentos de salmónidos. “Un rubro que en esa época nos atrajo enormemente por el dinamismo que estaba mostrando”, comenta con expresión de asombro Federico Bauer, al recordar la aparición del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) a mediados de 2007. En este sentido, los actores ligados al mundo acuícola destacan que la compañía no desistió en su proyecto, pese a la crisis. “Se atrevieron a cruzar el río y no se equivocaron”, puntualiza uno de sus clientes chilenos. “Teníamos claro a lo que nos enfrentaríamos, sin embargo, quisimos jugárnosla y pudimos salir adelante, lo que nos llena de orgullo, puesto que nos sentimos parte de la reactivación de la salmonicultura chilena”, argumenta Walter Gesche, gerente general de la filial del conglomerado en Chile, Crandon. Gesche fue uno de los encargados de liderar las operaciones en nuestro país, lo que lo llevó a asumir la gerencia general en diciembre de 2010. En esa época, la industria ya entregaba sus primeros signos de recuperación, por lo que el grupo Montana decidió efectuar cambios en su organigrama para la adecuación a los nuevos requerimientos. Además, ingresaron a las industrias de producción de cerdos y aves. 38

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Gesche explica que “hoy la salmonicultura representa el 50% de los ingresos de Crandon Chile, mientras que bovinos, aves y cerdos se reparten el resto de la torta en partes iguales”. Los nuevos desafíos llevaron a Crandon a crear nuevas áreas. Así nació la de Operaciones, cuya jefatura está a cargo del ingeniero civil y MBA de la Universidad de Chile, William Booth, siendo su principal función la de coordinar la operación para la óptima atención de los clientes desde las distintas unidades de negocio, planta, bodegas, importaciones y exportaciones. “En Crandon hemos trabajado durante tres años en forma eficiente y hemos logrado cada uno de los objetivos que nos hemos propuesto. Tenemos un equipo de personas de muy buen nivel profesional y humano, y hoy lo estamos potenciando para hacer frente a los nuevos desafíos que estamos asumiendo”, argumenta Walter Gesche.

NEGOCIOS EN CHILE Crandon tiene tres Unidades de Negocios (UN) que le permiten atender a sus clientes en el mercado de nutrición animal. Estas son Acuicultura, Bovinos y Monogástricos. Mientras que la de Acuicultura tiene como gerente a Trinidad Wüstner, la UN Bovinos se ha visto potenciada en los últimos meses y se creó la jefatura a cargo del médico veterinario Pedro Navarrete, quien trabaja en Crandon desde el inicio de la operación en Chile –siempre vinculado a esta área de negocios– y cuenta con el apoyo de tres médicos veterinarios. En tanto, el área de Monogástricos, orientada a la producción de aves y cerdos y al mercado de la alimentación de mascotas en la zona central, está formada por los médicos veterinarios Alexis Carvajal, Gastón Cassus y Álvaro Aravena. Esta unidad cuenta con oficinas y bodegas en la Región Metropolitana. En forma transversal a las UN, Crandon participa en la importación y exportación de macroingredientes para alimentación animal, como un complemento a los microingredientes


El Cobre

posee excelentes propiedades antivirales cEFECTO ANTIVIRAL DEL COBRE SOBRE EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Se sabe que el cobre posee de una potente capacidad bactericida además de una importante acción virucida sobre los virus. Un estudio efectuado por Sagripanti y col. en 1996(21) reportó la inactivación del HIV-1 por Cu (II) con una dosis letal 50 muy baja, de entre 0.16-1.6 mM. Se conocen varios mecanismos por los cuales el Cu puede inactivar el virus entre ellos está la inactivación de una enzima esencial para la replicación del virus(22). También el cobre puede dañar la envoltura fosfolipídica del virión así como su ácido nucleico.

cACTIVIDAD ANTIVIRAL DEL COBRE SOBRE EL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR Experimentos realizados por el equipo de la Universidad de Southampton(24) demostraron que el cobre inactiva al virus de la Influenza A en humanos, y sugieren que también la gripe aviar, dado que estos dos virus son muy similares. Los investigadores pusieron 2 millones de unidades de placas en formación de Influenza A (H1N1) en cupones de cobre C11000 (hojas de metal de cobre puro, común) y en S30400 (acero inoxidable común) a temperatura ambiente y volvieron periódicamente para supervisar las tasas de supervivencia de las muestras. En el acero inoxidable, el patógeno disminuyó a un millón después de seis horas y a 500.000 después de 24 horas (Figura 1).

Las instalaciones chilenas del grupo Montana.

que se procesan en la planta de premezclas de Crandon en Puerto Montt (Región de Los Lagos). La firma posee oficinas y centros de despacho en Santiago (Región Metropolitana) y Los Ángeles (Región del Biobío), además de la casa matriz y planta en Puerto Montt.

INNOVACIÓN Desde sus inicios, la compañía se propuso considerar la innovación como uno de los ejes de su desarrollo y quehacer productivo. En este contexto, una de las acciones emprendidas corresponde al involucramiento en proyectos como el de “Gestión de Innovación en Cluster Acuícola” -apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)- que busca transformar al grupo de empresas participantes en referentes globales de innovación en acuicultura y en un aporte a su entorno regional. “Sabemos que la acuicultura chilena ha sido ejemplo de innovación y que ésta debe ser constante en el tiempo. Y el desafío nos plantea la necesidad de trabajarla desde la base, impulsando la cultura corporativa, los recursos y procedimientos en ese sentido”, expresa Gesche. En cuanto a las tendencias nutricionales, la industria en general está migrando hacia los ingredientes naturales, tanto para nutrición como para la salud. En este sentido, el presidente ejecutivo de Montana sostiene que el camino será largo y que para adelantarse a este proceso, la firma “ya ha iniciado estudios, obteniendo productos que, junto con un buen manejo de campo, van dando excelentes resultados”. Pero no solo en la acuicultura Montana pretende mantenerse como uno de los líderes del mercado latinoamericano de insumos para la alimentación. Federico Bauer afirma que su visión y misión les permitirá “ir creciendo y logrando desarrollos para alcanzar nuevas plazas y áreas de inversión”. Sin ir más lejos, Colombia y México ya aparecen en el horizonte de Montana. Q

El énfasis de Montana en implementar altos estándares en su operación y procesos demuestra el compromiso asumido por el grupo al ingresar como inversionista a las distintas industrias donde está presente.

Figura 1. Efecto en la infectividad del virus Influenza A después de la exposición a acero inoxidable por 6 h y 24 h. En cambio, la superficie de cobre alcanzó una reducción de 500.000 después de sólo una hora y fueron inactivados en su totalidad excepto 500, lo que implicó una reducción de 99.99% después de sólo seis horas (Figura 2).

Figura 2. Efecto en la infectividad del virus Influenza A después de la exposición a superficie de cobre por 60 min y 6 h. La cepa H1N1 testeada es casi idéntica a la cepa H5N1 (Influenza Aviar), por lo tanto, la efectividad de las propiedades antimicrobianas del cobre deberían ser casi iguales. Científicos sugieren que sería conveniente considerar el uso de cobre en superficies comunes de contacto(25), tales como manillas, pasamanos, lavatorios, entre otras, para evitar la contaminación cruzada. Los servicios públicos de salud son candidatos de primera línea para usar aleaciones de cobre en sus superficies de contacto y así ayudar a controlar la diseminación de las partículas virales en el ambiente. MÁS INFORMACIÓN: 21 Karlstrom, A. R., and R. L. Levine. 1991. Copper inhibits the protease from human immunodeficiency virus 1 by both cysteine-dependent and cysteine-independent mechanisms. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88:5552-5556. 22 Sagripanti, J. L., and M. M. Lightfoote. 1996. Cupric and ferric ions inactivate HIV. AIDS Res. Hum. Retrovir. 12:333-337. 23 Borkow G, Lara HH, Covington CY, Nyamathi A, Gabbay J. 2008. Deactivation of human immuno deficiency virus type 1 in medium by copper oxide-containing filters. Antimicrob Agents Chemother 52(2):518-25. 24 J. O. Noyce, H. Michels, and C. W. Keevil. 2007. Inactivation of influenza A virus on copper versus stainless steel surfaces. Applied and Environmental Microbiology. Vol. 73, No. 8, p. 2748–2750. 25 Avian Influenza viruses: http://www.pandemicflu.gov/ 26 Gadi Borkow and Jeffrey Gabbay, Sept. 2004. Putting copper into action: copper-impregnated products with potent biocidal activities. The FASEB Journal express.

Cobre:

Salud, Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

39


Sector extractivo

Presentado por el Ejecutivo

Pesqueros desmenuzan proyecto de ley de pesca

LA INICIATIVA QUE BUSCA MODIFICAR LA LEY DE PESCA HA SIDO OBJETO DE UN EXTENSO ANÁLISIS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y, A MÁS TARDAR EN ABRIL, DEBERÍA PASAR AL SENADO CON EL FIN DE QUE SALGA HUMO BLANCO ANTES DE QUE FINALICE EL 2012.

DEBIDO A LOS IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE TIENE EL CUERPO LEGAL, DE ANTEMANO SE ANTICIPA QUE LA LABOR PARLAMENTARIA NO SERÁ FÁCIL.

Por Ximena García C.

40

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

E

l 14 de diciembre pasado, y luego de un agitado 2011 donde hubo múltiples instancias de discusión y debate, el Ejecutivo presentó a la Cámara de Diputados el esperado proyecto que pretende modificar la legislación relacionada con la industria pesquera chilena –en especial la Ley General de Pesca y Acuicultura y la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA)– con el objetivo de sentar una base para el desarrollo futuro del sector extractivo. Inmediatamente, surgieron las reacciones de los distintos actores, quienes concuerdan con algunas de las propuestas del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pero que difieren fuertemente en otros temas. De acuerdo con lo informado por el diputado UDI y presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, Carlos Recondo, el “proyecto en cuestión ha sido objeto de un profundo análisis los últimos meses. De hecho, los parlamentarios se han dedicado a escuchar a numerosos actores del sector pesquero que han llegado hasta el Congreso Nacional en Valparaíso para expresar sus inquietudes y demandas”. El documento presentado por el gobierno está enfocado, principalmente, en asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Por ejemplo, se incorpora el concepto de “Rendi-


Sector extractivo

miento Máximo Sostenible” (RMS) y se agrega un programa para recuperar las pesquerías sobreexplotadas o agotadas. Otra de sus propuestas tiene relación con la eliminación de las facultades resolutivas del Consejo Nacional de Pesca (CNP) en materias relacionadas con la sustentabilidad, a lo que se suma la creación de un Panel de Expertos, órgano asesor de la autoridad, cuya principal función será establecer los rangos dentro de los cuales debe determinarse la cuota global de captura. El proyecto también incluye la posibilidad de licitar en aquellos casos en que la pesquería llegue a un estado bajo el 15% de alcanzar el RMS, o cuando se ubique sobre el RMS, donde se licitarían los excedentes. Además, se introduce un impuesto específico o royalty para el sector industrial (ver detalle en Cuadro 1).

PROPUESTAS RESPALDADAS En general, los actores del sector pesquero valoran el énfasis que puso el Gobierno en la sustentabilidad de los recursos y algunas definiciones que se establecen en el proyecto en pos de lograr este objetivo. El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Rodrigo Sarquis, expresa que el documento –que a su

juicio tiene varias cosas positivas– hace un análisis realista del sector y “aborda el problema de la sustentabilidad y lo hace propio. Valoramos y destacamos esa actitud”, asevera. También le parece apropiado que se introduzca una mayor definición de los diferentes estados pesqueros y que se ponga el foco en la recuperación de las pesquerías para alcanzar el RMS. “Mientras la actividad pesquera tenga definidos sus parámetros y metas y las reglas estén claras para todos, el sector en su conjunto se beneficiará”, especifica. Rescata también la incorporación de las Licencias Transables de Pesca (LTP), ya que “le imprime el carácter de transferible a las cuotas de captura”. Declaraciones similares hizo el presidente de la Federación de Industriales Pesqueros del Sur Austral (Fipes), Carlos Vial, quien valora que el eje esté puesto en la sustentabilidad, lo que debe ocurrir “siempre, y no solo ahora que nos encontramos con que las pesquerías están mal y debemos recuperarlas”. El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Roberto Izquierdo, tiene una visión parecida, aunque un poco más crítica. Expresa que “el proyecto tiene buenas intenciones, pero erradas proposiciones”. Entre los aspectos destacables, nombra el que se plantee una legislación de largo plazo para la actividad pesquera y se proponga el fraccionamiento acordado en la Mesa de A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

41


Sector extractivo

Pesca en conjunto por el sector industrial, artesanal y laboral. Los representantes de la pesca artesanal, en cambio, no ven muchos aspectos positivos en la propuesta gubernamental. Sin embargo, el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia, aclara que hay algunos puntos interesantes, como garantizar el uso de ciertas áreas según la eslora de la embarcación.

DIVERGENCIAS

42

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

su articulado mantiene las perforaciones a las cinco millas, no establece protecciones a los caladeros artesanales respecto de artes no selectivas y no hace obligatoria la implementación de los planes de manejo”.

EL CUESTIONADO CNP La eliminación de las facultades del CNP quizás constituye uno de los puntos que más controversia ha causado y donde

FOCO EN LA SUSTENTABILIDAD CUADRO 1

El 14 de diciembre pasado, y luego de un agitado 2011 donde hubo múltiples instancias de discusión y debate, el Ejecutivo presentó a la Cámara de Diputados el esperado proyecto que pretende modificar la legislación relacionada con la industria pesquera chilena.

Para los artesanales, el proyecto, en general, “no recoge plenamente la sustentabilidad de los recursos desde una perspectiva de participación. Creo que el documento innova en algunas cosas, pero no logra ser visualizado como un incentivo de un desarrollo sostenible”, de acuerdo con el representante de la Confepach. En relación directa con la actividad artesanal, el dirigente dice que hay puntos que no serían favorables para su sector, como el establecimiento del uso de posicionador satelital y pago de patentes a embarcaciones de 12 m de eslora. “Si eso se aplica, lo que haremos es ahogar a un sector que está deprimido económicamente”, expresa. La presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, también tiene sus reparos. Según sus palabras, el proyecto “me parece muy pobre, porque no aporta nada significativo para asegurar la existencia de recursos para las próximas generaciones”. Adiciona que “el mensaje de este proyecto habla del principio precautorio del enfoque ecosistémico. Sin embargo, en

El proyecto de ley de pesca presentado por el Gobierno tiene como eje central la sustentabilidad de los recursos pesqueros. En él, se enumeran los principios que se deben tener en cuenta al momento de aplicar e interpretar la ley y se incorporan definiciones que dan cuenta del estado de las pesquerías. También se agrega el concepto de “Rendimiento Máximo Sostenible” (RMS), a lo que se suma un programa obligatorio de recuperación de los recursos cuando éstos se encuentren sobreexplotados o agotados. Otro de los puntos relevantes tiene que ver con la eliminación de las facultades resolutivas del Consejo Nacional de Pesca (CNP) en materias relacionadas

con la sustentabilidad, sobre todo en relación con las cuotas globales de captura. Al mismo tiempo, se crea un Panel de Expertos, que será el órgano asesor de la autoridad administrativa y cuya principal función será establecer los rangos dentro de los cuales debe determinarse la cuota global. La propuesta gubernamental también introduce las cuotas transferibles de pesca a las pesquerías plenamente explotadas y administradas con cuota global de captura, las que pasarían a llamarse “Licencias Transables de Pesca” (LTP). Asimismo, se incluye la posibilidad de licitar en aquellos casos en que la pesquería llegue a un estado bajo

el 15% de alcanzar el RMS. Acá, entre el 15% y el RMS se licitaría y se otorgarían LTP clase B. Además, sobre el RMS se licitarían los excedentes y se entregarían LTP clase C. Estas licitaciones deberían contemplar cortes a licitar que permitan el acceso a las pequeñas empresas, según lo descrito en el documento. Una modificación importante es que, además de la patente, se introduce un impuesto específico o royalty para el sector industrial titular de LTP. Además, se recoge, en términos de fraccionamiento (de las pesquerías compartidas entre artesanales e industriales), el acuerdo alcanzado en la Mesa de Pesca que operó el año pasado.


Sector extractivo

participación de la gente. Niego que el CNP sea un mecanismo de presión para que el subsecretario no pueda establecer planes de manejos como corresponde. Acá, lo que se quiere es traspasar las facultades que tiene el Consejo a otras personas que dicen ser expertos. Yo quisiera saber, con la crisis que tenemos, si es que hay realmente algún experto en Chile que nos pueda decir qué hacer”, sostiene Hugo Arancibia.

ROYALTY

la mayoría de los actores se muestra en contra de la medida. De acuerdo con Sarquis, “hemos visto cómo el Consejo ha sido demonizado durante toda la discusión. Este solo tenía facultades para aceptar o rechazar la cuota propuesta por el Ejecutivo, pero no para aumentarla. Por lo tanto, no se le pueden asignar las culpas de todos los males de la pesca”. Al respecto, Vial dice que “soy defensor del concepto básico de participación y representación ciudadana que hay en el funcionamiento habitual del CNP, por la gobernabilidad que ha traído al sector al permitir el diálogo directo y fluido entre los actores, investigadores, la autoridad política y creo que, más que restringir severamente su ámbito de decisión, debería ajustarse su composición y sus atributos, en particular en la determinación de las cuotas anuales”. El mundo artesanal también defiende al CNP. Zoila Bustamante sostiene que “se quita la facultad resolutiva al Consejo, pero se mantiene el filtro a la investigación que realiza el Departamento de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca, que es el responsable de proponer las cuotas. Si se quiere mejorar el sistema, debe eliminarse el informe técnico de pesquerías y encomendar a los comités técnicos de cada recurso la definición de las cuotas de captura, con la participación de otros grupos de investigadores para generar controles entre los pares”. Pero no todos piensan igual. El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte, Francisco Mujica, está de acuerdo con quitar facultades al CNP. “Es penoso, pero la medida de eliminación de sus facultades es muy necesaria dado el alto desprestigio que este tiene”, manifiesta. Sobre el establecimiento del Panel de Expertos, algunos aceptan la medida, claro que con recomendaciones para un mejor funcionamiento, mientras que otros no la ven con buenos ojos. “Me preocupa la intención del Gobierno –al menos en materia pesquera– de eliminar las instancias de

El documento presentado por el Gobierno está enfocado, principalmente, en asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Por ejemplo, se incorpora el concepto de “Rendimiento Máximo Sostenible” y se agrega un programa para recuperar las pesquerías.

Otro ámbito donde la mayoría de los pesqueros no concuerda, al menos los industriales, es con el establecimiento de un royalty, ya que, conforme con Sarquis, “nos parece decididamente discriminatorio. Todos los derechos de uso de recursos renovables en el país conllevan algún tipo de pago, y en la pesca también debe existir. Sin embargo, queremos que el impuesto propuesto sea consistente con los otros sectores de la economía”, expone el ejecutivo. Los representantes de la Asipes valoran que se intente reformular el actual sistema de patente pesquera, pues el pago se produce a todo evento. Sin embargo, también lamentaron que el “impuesto específico” propuesto se aplique sobre las toneladas que se tenga derecho a extraer y no sobre las efectivamente capturadas. Al presidente de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo, Sebastián Vera, tampoco le convence que se incrementen los cobros. “Nos parecería inadecuado plantear nuevos impuestos que aumenten la carga tributaria y resten competitividad a este sector que es netamente exportador y que está sometido a muchas variables que le restan competitividad”. Vial va por el mismo camino al manifestar que el cobro de un royalty “es fruto del espejismo de creer que todos se han estado haciendo ricos y el Estado no está recibiendo nada a cambio”. Francisco Mujica, a su vez, opina que “era una buena idea hasta que alguien hizo un mal cálculo y puso el 4,2% del valor de sanción, transformándolo en un cobro abusivo para una actividad que está en la UTI”.

LA POLÉMICA LICITACIÓN El tema de la licitación sigue centrando gran parte de la discusión. Sarquis precisa que “nos parece inadecuado desde el punto de vista de la sustentabilidad licitar pesquerías que se encuentran en sobreexplotación. Distintos expertos señalan que las subastas generan una presión indebida sobre el estado de los recursos, lo que sería un claro atentado al desarrollo sostenible”. Carlos Vial, por su parte, lamenta que el gobierno haya incluido el tema en el proyecto, siendo que el ministro de Economía, Pablo Longueira, había prometido que si se llegaba a acuerdo en el fraccionamiento entre artesanales e industriales –como de hecho ocurrió– el concepto no sería considerado. “Los acuerdos de las mesas regionales fueron muy amplios y reflejan situaciones que van mucho más allá de la licitación o no de los excedentes. Ahora, no todo fue recogido ni tampoco rechazado, pero creo que el gobierno perdió la oportunidad de A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

43


Sector extractivo

Actores pesqueros lamentan que el gobierno haya incluido la licitación en el proyecto, siendo que el ministro de Economía, Pablo Longueira, había prometido que si se llegaba a acuerdo en el fraccionamiento entre artesanales e industriales –como de hecho ocurrió– el concepto no sería considerado.

El proyecto también incluye la posibilidad de licitar en aquellos casos en que la pesquería llegue a un estado bajo el 15% de alcanzar el RMS, o cuando se ubique sobre el RMS, donde se licitarían los excedentes.

44

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

haber acogido la totalidad, pudiendo evitarse las distorsiones que se han generado en esta discusión”. Los artesanales también se oponen. El presidente de la Confepach comenta que su sector hará una fuerte presión –desde el punto de vista jurídico, legal y de las movilizaciones– si se insiste con “abrir las puertas a los barcos internacionales que podrían venir a pescar nuestros recursos”. Lo mismo manifiesta la representante de la Conapach, quien expresa que “el incumplimiento del ministro de Economía de no licitar pasa a llevar los acuerdos de la Mesa de Pesca y lesiona la confianza puesta en el Gobierno por la pesca artesanal cuando optamos por participar y trabajar por un acuerdo en materia de fraccionamiento”.

LOS ESCÉPTICOS Una visión mucho más escéptica acerca del proyecto presentado por el Ejecutivo tienen los representantes de la Asociación de Armadores de Buques Pesqueros y Plantas Procesadoras de Productos del Mar (Anapesca) y de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Empresarios Pesqueros (Pymepes), gremios que durante mucho tiempo han insistido en una total licitación de los recursos pesqueros chilenos, con el fin de que puedan ingresar nuevos actores a la actividad. El presidente de Anapesca, Rodrigo Vial, dice que el documento “no mejora las carencias de la actual ley de pesca, porque es una reforma de la institucionalidad pesquera que crea la ilusión de cambio, pero que en realidad deja el sistema expuesto a la acción de intereses políticos y privados”. El representante gremial añade que “los cambios hechos al CNP son buenos, pero los cuerpos que lo reemplazan son también permeables a la corrupción. Además, persiste la gran influencia del subsecretario de Pesca, quien ha sido y será ducto de diversos intereses. La sustentabilidad, a pesar de todos los anuncios y declaraciones, no ha sido una consideración de importancia. Si este proyecto es aprobado por el Congreso tal como está, nos podemos despedir de los peces”. Consultado sobre la licitación propuesta por el Ejecutivo,

Rodrigo Vial también muestra su malestar, precisando que se deben licitar “todas las pesquerías”, en un 100%. “No existen derechos adquiridos sobre la materia. El tema de los excedentes se diseñó para no tener que licitar y crear la imagen de que se está haciendo”, detalla. Además, dice que con el sistema formulado no será más fácil la entrada de nuevos actores, porque “los recursos nunca llegarán a situarse en el estado de ser licitados”. La misma visión tiene el presidente de Pymepes, Enrique González, para quien el proyecto mantiene el statu quo que privilegia a la industria y “sentencia a las plantas pyme de proceso para consumo humano a la extinción. Nos parece que el mensaje trae buenos anuncios, pero un mal articulado que no ofrece garantías de acceso a nuevos actores como pequeños empresarios pesqueros. Solo se perpetúan los privilegios a los grandes industriales, a quienes se les entregarán en propiedad y para siempre los recursos pesqueros de todos los chilenos y ellos podrán heredarlos, venderlos y transferirlos”, dice el representante gremial. Adiciona, al igual que Rodrigo Vial, que “las licitaciones que se proponen no se gatillarán y, si lo llegaran a hacer, estas serán para sobreexplotar, porque licitaría lo que se recupera de pesquerías que hoy se encuentran en un estado crítico”. Añade que han propuesto que existan licitaciones de la cuota industrial, no de excedentes, y que se reserve un porcentaje de a lo menos el 10% de la cuota de todas las pesquerías para licitarlos exclusivamente entre plantas de proceso intensivas en mano de obra que no cuenten con embarcaciones y que dediquen su actividad al consumo humano. “Esta propuesta ha sido acogida por 14 senadores, quienes han patrocinado una moción que establece licitar el 100% de la cuota industrial”.

EN ABRIL AL SENADO El proyecto de ley de pesca presentado por el Ejecutivo ha estado en trámite desde diciembre pasado, siendo objeto de un intenso análisis durante todo el mes de enero de 2012. En marzo debería ser retomado para ingresar, a más tardar en abril,


al Senado, según lo informado por el diputado Carlos Recondo. “Estamos trabajando fuertemente, porque entendemos que hay un plazo fatal que es el 30 de diciembre de 2012, que es cuando vencen los LMCA y tenemos que tener un nuevo régimen antes de esa fecha. Espero que resulte, porque también hay que pensar que viene un año electoral en que será complejo tramitar una ley como esta”, sostiene el diputado. El parlamentario considera que en lo que resta de tiempo, habrá que tratar de llegar a acuerdo en los puntos más conflictivos, como el acceso a la actividad, donde, según su parecer, “la fórmula del Gobierno trata de hacer un equilibrio entre el reconocimiento de los derechos históricos y las posibilidades de que haya algún grado de licitación para permitir el acceso de nuevos actores, dando también sustentabilidad al sistema con indicadores científicos”. Por su parte, Rodrigo Sarquis expresa que la Sonapesca seguirá trabajando y aportando antecedentes, información relevante y su opinión acerca de lo que se cree que es necesario para el sector, “siempre en la línea de defender la sustentabilidad del recurso y su conservación”. Lo mismo expresan los artesanales, quienes desde ya vislumbran que esta ley no tendrá un paso fluido por el Congreso, pero están dispuestos a seguir participando hasta el final para tener un buen documento. “Hemos propuesto a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados una gran discusión, sin apuro y con la inclusión de todos. La Conapach participará activamente en las instancias legislativas que afectan al sector tanto en el tema pesquero, como ambiental y de ordenamiento territorial”, dice Zoila Bustamante. Quedan alrededor de diez meses para que la nueva ley de pesca salga a la luz. Sin duda, será una estapa de un fuerte y agitado trabajo parlamentario, donde diputados y senadores tendrán que hacer un enorme esfuerzo por dar paso a un cuerpo legal que satisfaga los intereses y planteamientos de todo el sector y, más importante aún, resguarde la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Q A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

45


Acuicultura + Pesca

En Cámara de Diputados

Aprueban proyecto que modifica ordenamiento en concesiones de acuicultura Por una amplia mayoría fue aprobado el pasado lunes 23 de enero, en la Cámara de Diputados, el proyecto sobre Normas de Ordenamiento Territorial y Sanitarias para la Acuicultura. La iniciativa tiene por objeto asegurar la sustentabilidad de esta actividad económica en las regiones australes del país y dar facilidades en materia de patentes a los pequeños y medianos acuicultores.

El proyecto, que forma parte de la Ley General de Pesca y Acuicultura, tiene entre sus principales disposiciones el cerrar el acceso a nuevas concesiones en la Región de Aysén hasta el 2015, a fin de contar con el tiempo suficiente para culminar el proceso de ordenamiento territorial iniciado el año 2010. El ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó al respecto que “con esta norma buscamos asegurar una industria sustentable que

A partir de 2012 • Comités Científicos de Acuicultura analizaron los marcos sanitarios y medioambientales que regulan al sector • Confirman que Salmones Itata operará como Salmones Blumar S.A. • Subsecretario se reúne con pescadores de la zona norte de la V Región • Algueros de Maullín potencian sus capacidades productivas • Chilenos participarán activamente en taller de expertos FAO sobre emisión de GEI en pesca y acuicultura • Destacados economistas exponen ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados • Ex ministro Bitran critica propuesta de reforma a la ley de pesca

46

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

AmiChile contará con un Instituto Tecnológico para la Mitilicultura Bajo el alero de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), se encuentra el recientemente formado Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), un proyecto en el que el sector productor de mejillones chilenos ha fijado grandes expectativas de beneficios para la industria, pues tiene por objetivo ejecutar diversas actividades vinculadas a la investigación y desarrollo de la actividad. El positivo anunció lo efectuó a principios de año la gerente del

gremio, Yohana González, quien argumentó que el Intemit desarrollará todo tipo de proyectos de investigación atingentes a las necesidades de la industria mitilicultora, que permitan promover avances y tecnología. Asimismo, la ejecutiva comentó que el Intemit inicialmente participará como coejecutor en proyectos, mediante alianzas estratégicas con relevantes centros de investigación, y prestando apoyo y asesorías en temas de la industria. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

Desde enero

Revista AQUA disponible en papel digital

Entre otros aspectos, el proyecto aprobado el pasado 23 de enero establece un pago por la mantención de concesiones de acuicultura sin uso e incorpora nuevas causales de caducidad de la concesión por mal desempeño sanitario.

mantenga la actividad económica y el empleo en las regiones australes del país, donde la continuidad de muchos pequeños productores depende de que manejemos responsable y ordenadamente la utilización de los recursos acuícolas”. Además, el proyecto establece un pago por la mantención de concesiones de acuicultura sin uso e incorpora nuevas causales de caducidad de la concesión por mal desempeño sanitario. www.aqua.cl

El 2012 llegó con un gran anuncio para la comunidad acuícola-pesquera, especialmente para quienes se informan diariamente en el portal www.aqua.cl, www.pescaaldia.cl y en el informativo electrónico “AQUA al día”. Ahora quienes estén interesados podrán acceder en forma gratuita a todo el contenido de revista AQUA, en papel digital.

Desde enero de 2012, quienes estén interesados en leer íntegramente la revista AQUA podrán acceder a ella, en forma gratuita, desde el portal AQUA o el boletín AQUA al día.

El Instituto Tecnológico de la Mitilicultura tiene por objetivo ejecutar diversas investigaciones que permitan mejorar la productividad del sector.

Leer la revista es muy sencillo. Para hacerlo, se debe ingresar a cualquier noticia desde el informativo o los portales, y al final de ésta encontrará la “biblioteca digital”, donde están las portadas de las últimas ediciones. Una vez ahí, podrá leer el número que sea de su interés, íntegramente. Gracias a la tecnología disponible del papel digital, podrá agrandar el texto, mover la página y avanzar fácilmente para acceder a todas las secciones de revista AQUA, un referente del sector acuícola-pesquero chileno, latinoamericano y mundial. Lo invitamos a disfrutar de esta nueva herramienta que ponemos a disposición de la comunidad acuícola y pesquera. www.aqua.cl

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

47


Acuicultura + Pesca

Sector algas

Última edición de Science entregó amplia cobertura a los innovadores desarrollos de BAL

DESIGNACIONES › Salmofood informó que desde el 31 de enero, Sacha Ilic dejó de ser su gerente general. En su reemplazo fue designado Martín León Castro, quien es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Santiago y ha estado relacionado a la industria salmonicultora por 15 años.

› Nutreco, que en Chile opera bajo la marca Skretting, anunció que su Chief Executive Officer (CEO), Wout Dekker, dejará la compañía antes que concluya el 2012, ingresando en su lugar el noruego Knut Nesse. Este último, desde 1995 se ha desempeñado en la compañía y actualmente es el director de Operaciones de la División de Acuicultura,

Un equipo de científicos de Bio Architecture Lab (BAL) desarrolló una innovadora tecnología que ayuda a facilitar el uso de algas a gran escala como materia prima para la producción de avanzados biocombustibles y químicos renovables. El equipo creó un microbio que permite extraer los azúcares presentes en dichas plantas marinas y convertirlos en combustibles renovables y sustancias químicas, haciendo posible transformar las algas marinas en una potente fuente de biomasa renovable. Dicho avance es la portada de la última edición de la prestigiosa revista Science. “Cerca del 60% de la biomasa seca son azúcares y más de la mitad de ellas están presentes en un formato simple llamado alginato”,

La portada de la revista Science del 20 de enero de este año está dedicada al innovador proyecto que está desarrollando BAL en Chile.

dijo el CEO de BAL, Daniel Trunfio, agregando que “nuestros científicos han desarrollado una vía para metabolizar el alginato, permitiéndonos desbloquear el potencial de los azúcares disponibles en las macroalgas, lo que las transforma en una materia prima económica para la producción de combustibles y sustan-

cias químicas renovables”. El avance científico desarrollado por BAL se detalla en el artículo titulado “An Engineered Microbial Platform for Direct Biofuel Production from Brown Macroalgae”, que aparece en portada de la revista Science del 20 de enero de 2012. El documento está disponible en el siguiente link: http://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/ science.1214547. “Es un increíble logro científico y, a la vez, un gran honor el ser publicados en la revista Science, lo que me hace estar muy orgulloso de nuestro equipo”, comentó Trunfio. Además, el ejecutivo detalló que “es otra potente validación para la tecnología de punta que BAL ha desarrollado”. www.aqua.cl

cargo que ostenta desde el 2009.

› Desde el 5 de diciembre pasado que el Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Lisandro Encina, se incorporó a BioMar Chile como gerente de Abasteci-

En junio próximo

Kofi Annan será el orador principal de AquaVision 2012

miento. El nuevo ejecutivo, con mención en Administración, tiene 43 años.

› Como parte del proceso de reestructuración y consolidación de sus operaciones, OCEA Chile anunció que, a partir del 1 de febrero, Óscar Proessel es el nuevo gerente comercial de la compañía. Asimismo, se detalló que Rafael Acuña es el nuevo gerente de Servicios y Post Venta.

48

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Kofi Annan -quien fue durante diez años el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- será el orador principal de la Conferencia AquaVision 2012, la que se realizará en Stavanger, Noruega, entre los días 11 y 13 de junio próximos. De acuerdo con lo publicado por la empresa productora de alimentos para peces Skretting (www.skretting.cl), el personero hablará sobre los desafíos en la seguridad del abastecimiento de alimentos de las próximas décadas. “La conferencia explorará las formas

en que la acuicultura puede contribuir sustentablemente a alimentar a una creciente población mundial”, puntualizaron desde Skretting. AquaVision es una conferencia de clase mundial que congrega a un amplio rango de stakeholders en Stavanger cada dos años y nuevamente lo efectuará en junio próximo. La conferencia, organizada por Skretting y su compañía matriz Nutreco desde 1996, se ha establecido como un importante lugar de reunión para alrededor de 400 participantes de alrededor de 30 países. www.aqua.cl


Acuicultura + Pesca

Región de Coquimbo

Industriales pesqueros entregaron sus razones para legitimar la pesca de arrastre En el marco del seminario sobre la realidad de la pesca de arrastre en Chile, realizado recientemente en la ciudad de Coquimbo, la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP), gremio organizador de la actividad, presentó una serie de conclusiones en base a las intervenciones de los expositores. En este sentido, el gerente de la AIP, Leandro Sturla, aseveró que “la pesca de arrastre es una práctica que genera gran cantidad de empleo, es sustentable y puede desarrollarse sin sobreexplotar los recursos, ni destruir el ecosistema marítimo”. Según lo reportado por el gremio, en el mundo existen 31 pesquerías

certificadas que utilizan el arte del arrastre en su operación “y las poblaciones vulnerables no se encuentran en peligro y constituyen pesquerías sustentables tanto de moluscos, crustáceos o peces”. Detalló que el 72% de la pesca mundial de especies demersales (pesca blanca) es capturada con redes de arrastre, manteniéndose estable el desembarque anual durante el último decenio en torno a los 11 millones de toneladas. “La discusión se centra en cómo regular el uso de esta actividad para proteger los Ecosistemas Marinos Vulnerables; no en su prohibición”, sostuvieron desde la entidad gremial. www.pescaaldia.cl

Hace 20 años

AQUA

informaba que... › PRIMERA OLIMPIADA DEL SALMÓN EN CHILOÉ Entre el 22 y el 23 de febrero de 1992 se realizó la Primera Olimpiada del Salmón, evento que tuvo la participación de 19 empresas del rubro e involucró a unas 450 personas. En la oportunidad, se realizaron competencias como el conteo de peces vivos, cambio de mallas, posta con sacos de alimentos, carrera de botes y carrera sobre flotadores.

› ARNOLDO MACAYA ES EL PRESIDENTE DE LA APST

A principios de 1992, AQUA informaba que la

Iniciativa pionera

Asociación de Productores de Salmón y Trucha

Camanchaca creó Gerencia de Sustentabilidad

de Chile (APST) eligió, en diciembre de 1991, su nueva directiva y que quedó conformada por Arnoldo Macaya de Aquasur Fisheries, presidente; Alfonso Muena de Aquacultivos, vicepresidente; La Gerencia de Sustentabilidad de Caman-

Camanchaca creó, en diciembre de chaca estará a cargo de Heloisa Schneider. 2011, la Gerencia de Sustentabilidad, siendo la primera empresa del sector en entregar una responsabilidad de alto nivel ejecutivo a esta importante área, cuyo propósito es apoyar su desarrollo en un contexto ambientalmente sustentable; el que sus operaciones produzcan el menor impacto posible en el medio ambiente; el tener una inserción positiva en las comunidades donde opera; y, por último, a lograr un crecimiento basado en el uso eficiente de los recursos. “La iniciativa se inscribe en la tendencia mundial de muchas industrias, y es una respuesta concreta a la necesidad de promover y garantizar una explotación sustentable de los recursos en el largo plazo y, sobre todo, una producción de productos sustentables para los consumidores”, comentó el gerente general de Camanchaca Ricardo García. La gerencia está a cargo de Heloisa Schneider, ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, con estudios de doctorado en Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña (España), y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). www.aqua.cl

Matías Elton de Ventisqueros, tesorero. Como directores quedaron Emilio De Vidts, Francisco Ruiz Tirado, Fernanda Herrera García, Rodolfo Becker Celis y Werner Von Bischhoffshaunsen.

› SE CONSTITUYE PRODUCTORA DE TURBOT El 30 de diciembre de 1991 se constituyó la empresa Technofish S.A., destinada a la producción de juveniles de turbot, como resultado de la asociación de las empresas engordadoras de esta especie Cultivos Mares de Chile S.A., filial de Fundación Chile, Turbot Chile y Seafood Resources Chile.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

49


Acuicultura + Pesca

CEO de Multiexport Foods por certificación BAP

• Instituto Fraunhofer realiza en Centro i~mar investigación sobre células madre de salmones • Gobierno japonés distingue a socio fundador de AquaChile • Economista Jorge Quiroz: “No se justifica subastar pesquerías en fase de recuperación” • Carlos Rozas Vásquez de la UNAM: Especialista mexicano colabora con científicos de la UA en estudio del pulpo • En Puerto Varas: Fue lanzado libro sobre enfermedades infecciosas de salmónidos • ProChile anunció sus planes para el 2012 • Innovador programa de repoblamiento de erizos beneficiará a cerca de 350 pescadores de 10 caletas rurales de la región de Coquimbo

“Nos diferencia estratégicamente de nuestros competidores” Multiexport Foods se transformó en la primera compañía salmonicultora a nivel mundial en lograr la certificación de acuicultura sustentable BAP (Best Aquaculture Practices) de la Global Aquaculture Alliance (GAA) para su planta de procesos de salmón ubicada en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), logro que se suma a la certificación Global GAP que obtuvo en junio del 2011. El pasado lunes 16 de enero, la GAA otorgó su certificación a Multiexport Foods, consolidando con ello su compromiso con la

Ventisqueros

El innovador proyecto sustentable que convierte el cuero de salmón en artículos de lujo Durante las pasadas fiestas de fin de año, muchos clientes nacionales e internacionales, además de actores relacionados con la actividad acuícola, recibieron de parte de la productora de salmónidos Ventisqueros S.A. una fina caja de madera que en su interior contenía una billetera de cuero de salmón. El pro-

50

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

ducto, con factura de primer nivel, responde a un innovador proyecto que está desarrollando la compañía y que busca conjugar los tres pilares que sustentan a la salmonicultora: negocios, medio ambiente y comunidad. ¿Cómo funciona esta iniciativa pionera en la industria? El primer eslabón lo conforma

acuicultura responsable, detalló a través de un comunicado de prensa la firma ligada a los empresarios José Ramón Gutiérrez, Martín Borda y Alberto del Pedregal. “Estamos muy orgullosos de este logro. Es un testimonio del compromiso que tenemos como organización para practicar una acuicultura responsable. Nuestra industria y nuestra empresa son una parte clave de la solución para alimentar al mundo de hoy y mañana de una manera sustentable”, puntualizó el Chief Executive Officer (CEO) de


EVENTOS

Acuicultura + Pesca

Multiexport Foods se transformó en la primera compañía salmonicultora a nivel mundial en lograr la certificación de acuicultura sustentable BAP de la Global Aquaculture Alliance.

Multiexport Foods, Andrés Lyon. Sobre el impacto comercial que puede tener la obtención de este reconocimiento y la manera en que la empresa lo aprovechará, Lyon argumentó que “primero, da cuenta del liderazgo de nuestra compañía y nos diferencia estratégicamente

de nuestros competidores, y segundo, nos permite ocupar desde hoy un sello o etiquetado visible para nuestros clientes actuales y potenciales en el producto final, mostrando nuestro compromiso con la sustentabilidad de la actividad”. www.aqua.cl

› INTERNATIONAL BOSTON SEAFOOD SHOW 2012 Del 11 al 13 de marzo en Boston (Estados Unidos) Cada año, 18.000 compradores y vendedores de más de 120 países y más de 900 expositores se reúnen en Boston (Estados Unidos) para hacer negocios. En esta feria se pueden encontrar lo último en productos del mar, ya sea frescos o congelados, así como novedosos empaques y equipamiento para procesamiento. Asimismo, es el espacio ideal para conocer las tendencias en consumo y lograr importantes redes de contacto. Organiza: Diversified Business Communications E-mail: info@bostonseafood.com Web: www.bostonseafood.com

› ALIMENTARIA 2012 Del 26 al 29 de marzo en Barcelona (España) Alimentaria es uno de los salones de alimentación y bebidas más importantes del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución alimentarios. Se trata de un evento de referencia, cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Esta feria volverá a ser un centro de negocios internacional para todos los profesionales vinculados a la industria alimentaria. Organiza: Alimentaria Exhibitions E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: www.alimentaria-bcn.com

› EUROPEAN SEAFOOD EXPOSITION 2012 Del 24 al 26 de abril en Bruselas, Bélgica

Eulogio Evans, el dueño de la empresa Salmon Ecoleather (www.salmonleather.cl) y quien compra todo el cuero de salmón que se produce desde la planta de ahumado que Ventisqueros posee en el sector de Río Negro Hornopirén (Región de Los Lagos). Dicha materia prima se traslada hasta Santiago (Región Metropolitana) donde Evans la somete a diferentes curtidos minerales –libres de cromo– que le permiten obtener un cuero que posteriormente es transformado por diseñadores y artesanos en lujosas billeteras, cinturones, maletines o zapatos, solo por nombrar algunos de los productos. Adicionalmente, la empresa de Eulogio Evans adquiere a

Gendarmería de Chile las finas cajas de madera, las cuales son confeccionadas por reos que están en el último período de su reclusión y que toman el curso de carpintería como una forma de obtener una herramienta para insertarse en la sociedad. Se puede destacar que todo lo anterior está dando vida a un promisorio negocio que tiene al dueño de Salmon Ecoleather vendiendo productos en Chile como en el extranjero. Sin embargo, el último eslabón de esta cadena lo conforma Ventisqueros, quien compra parte de estos productos para realizar regalos corporativos, cerrando de esta forma un círculo virtuoso. www.aqua.cl

Es una de las ferias con mayor poder de convocatoria e importancia para los productos del mar en Europa. Cada año, los representantes y productores de este sector se dan cita para ponerse en contacto directo con todos los profesionales involucrados en comercio exterior, haciendo posible la generación de grandes volúmenes de negocios. Organiza: Diversified Business Communications E-mail: customerservice@divcom.com Web: www.euroseafood.com/

› AQUAVISION 2012 Del 11 al 13 de junio de 2012 en Stavanger, Noruega AquaVision es una conferencia de clase mundial que congrega, cada dos años, a un amplio rango de stakeholders relacionados con la acuicultura. La conferencia es organizada por Skretting y su compañía matriz Nutreco y asisten alrededor de 400 participantes de alrededor de 30 países. En esta oportunidad, este evento se centrará en tres temas principales: “Alimentando 9 mil millones de personas en forma sustentable”; la “Revolución azul en Asia”; y “Más allá del mañana”. Organiza: Nutreco E-mail: post@blueplanet.no Web: www.aquavision.org Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salamanca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: gsilva@aqua.cl

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

51


Acuicultura + Pesca

En enero

Acotruch sostuvo importante reunión con el ministro de Economía La Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), encabezada por su presidente, Julio Traub, y su vicepresidente, Octavio Pérez de Arce, sostuvo un importante y decisivo encuentro con el ministro de Economía, Pablo Longueira, cuyo principal objetivo fue la presentación del gremio en pleno al secretario de Estado y la discusión de temas prioritarios para esta asociación gremial. La reunión, realizada el pasado jueves 5 de enero en dependencias del Ministerio de Economía en Santiago (Región Metropolitana), también contó con la participación del asesor del ministro de Economía, Carlos Feres, los representantes del Servicio Nacional

El presidente de la Acotruch, Julio Traub.

de Pesca, Germán Iglesias y Alicia Gallardo, junto con José Miguel Burgos, de la Subsecretaría de Pesca. En primera instancia, la asociación gremial reiteró a las autoridades las razones que motivaron su crea-

ción, actualizando datos respecto de su representatividad sectorial y manifestándole al ministro la importancia de evitar la masiva concentración de empresas asociadas en un mismo gremio, pues ello atenta contra la libre competencia. En este encuentro, que fue catalogado por los productores asistentes como positivo y clarificador respecto al pensamiento de la máxima autoridad sectorial, la asociación expuso acerca de los principales problemas que aquejan directamente a este grupo de productores de salmónidos, entre los que se destacaron la duración de los descansos sanitarios y el aumento de las patentes de acuicultura. www.aqua.cl

Riola Solano

“Entregar a perpetuidad los recursos pesqueros a sus actuales titulares es ilegítimo” La gerente de Asuntos Corporativos de la empresa pesquera Lota Protein S.A., Riola Solano, expuso ante los miembros de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados la visión de la compañía respecto del proyecto de Ley de Pesca que presentó recientemente el Gobierno. La representante de la empresa expresó que la propuesta del Ejecutivo de entregar a perpetuidad los recursos del mar a los mismos actuales titulares no es legítimo, ni eficiente. Defendió la idea de asignación de las cuotas de pesca a través de licitaciones. “De esta forma, se asegura que quienes se adjudiquen los derechos para explotar los recursos del mar lo hagan de forma transparente y competitiva, lo que garantiza la eficiencia y legitimidad del proceso y permite recaudar más rentas para el Estado”, puntualizó. El lunes 2 de enero en el ex Congreso Nacional en Santiago,

52

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

la mencionada ejecutiva de Lota Protein expuso la visión de la compañía frente al proyecto de ley de pesca ingresada por el Gobierno en diciembre pasado. En lo referido a las licitaciones de las cuotas de pesca y al aporte económico que su implementación entregaría al país, Solano manifestó que, de acuerdo con los valores de las especies hidrobiológicas que el ministro de Economía, Pablo Longueira, ha usado, las cuotas del sector industrial tendrían un valor anual de US$ 450 millones. En 25 años -dado que el proyecto pretende entregar estos derechos a perpetuidad a sus actuales titulares- ese valor ascendería a US$ 11.250 millones. Esto contrasta con el hecho de que con el pago de patentes y royalty el Estado recibirá sólo US$ 30 millones al año. Es decir, con las licitaciones se multiplicaría la cantidad de recursos que se obtendrían para el país de los www.pescaaldia.cl recursos pesqueros”, explicó.


En Santiago

Chile ratificó sus compromisos ante la ORP Luego de finalizar las reuniones de la Tercera Conferencia Preparatoria para el establecimiento de la Comisión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), efectuadas entre el 30 de enero y el 3 de febrero en Santiago (Región Metropolitana), el Gobierno de Chile, a través de la Subsecretaría de Pesca, reafirmó su compromiso de ratificar la convención como única forma de regular las pesquerías en alta mar. Después de una semana de trabajo, nuestro país manifestó su compromiso

Fotómetro

de Cloro Libre y Cloro Total más Estándares de Calibración

con las medidas adoptadas. Es por esto que sostuvo que se debe avanzar mucho más en ese ámbito por los estados participantes, pues es la única forma de tener la confianza en un proceso que ha sido basado en la buena fe. Agregó que hará sus mejores esfuerzos para su cumplimento irrestricto. Cumplidos estos objetivos, se espera que estas sean las últimas medidas interinas para la entrada en vigor de la convención, poder darle sustentabilidad a las pesquerías y, por sobre todo, recuperar la del jurel. www.pescaaldia.cl

HI 96711C

• Fotómetro Digital HI 96711C.

Caso Pangal 1

• Mide Cloro libre y total en el agua.

Tribunal de Coyhaique dictó histórica sentencia de presidio por robo de salmónidos Como histórica fue calificada la lectura de la sentencia que se efectuó el miércoles 28 de diciembre en el Tribunal Oral en lo Penal de Coyhaique (Región de Aysén) en relación con el robo de salmónidos del que fue objeto –a principios de este año– el centro de cultivos “Pangal 1” que Empresas AquaChile tiene en la zona y donde dos de los siete imputados quedaron con penas de presidio efectivo. Es que si bien el robo de salmónidos desde centros de cultivos, muchos de ellos con violencia, es una práctica que causa millonarias pérdidas a la industria y que se ha perseguido legalmente desde sus inicios, hasta la fecha nunca un tribunal había determinado una pena de presidio efectivo. Por lo tanto, lo sucedido en Coyhaique marcó un positivo precedente, “que da cuenta

• Posee sistema Cal-Check ®. • Calibrable. • Estandares certificados incluídos. • Utiliza método DPD

de que los tribunales tomaron el peso del delito y aplicaron penas altas, tal como había sido solicitado por los querellantes”, aseveró Gonzalo Méndez, el abogado defensor de la productora de salmónidos y que pertenece al estudio Nazer, Méndez y Cía. Se puede destacar que anteriormente se había realizado la lectura de la sentencia y donde el tribunal declaró a los imputados “culpables en calidad de autor del delito de robo en bien nacional de uso público”. Sin embargo, ayer, en la lectura de la sentencia, se dictaminó que uno de los imputados tendría una pena de presidio efectivo de tres años y un día, y otro imputado de presidio efectivo de 541 días. En tanto, los cinco imputados restantes quedaron con penas remitidas de 541 días. www.aqua.cl

Para mayor información contactar a: HANNA Instruments Equipos Ltda. Rodrigo Gallardo Fono: ( 65) 437437 ( 56 2) 8625700 rodrigo@hannachile.com

www.hannachile.com A Q U A

Hanna.indd 1

/

m a r z o

2 0 1 2

53

24-02-12 12:41


Feria

AQUA SUR 2012

Encuentro mundial tiene el 81% del espacio ferial

vendido

y/o comprometido

ORGANIZADA POR TECHNOPRESS Y AUSPICIADA POR ALLTECH Y LAN CARGO, LA SÉPTIMA VERSIÓN DE LA RECONOCIDA FERIA INTERNACIONAL SE DESARROLLARÁ ENTRE EL 10 Y EL 13 DE OCTUBRE EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

EN EL LUGAR SE REUNIRÁN REPRESENTANTES DE LOS CINCO CONTINENTES, DONDE, ENTRE OTROS ASPECTOS, PODRÁN INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS Y DETECTAR Y CONCRETAR NEGOCIOS.

Por María Paz Águila.

54

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2


Feria

GRÁFICO 1

M2 DE EXPOSICIÓN AÑOS 2010 VERSUS 2012

E: estimado.

GRÁFICO 2

EVOLUCIÓN DE VISITANTES Y M2 CUBIERTOS 2002-2012

E: estimado.

C

uando apenas comienza el año, la VII versión de la feria AQUA SUR ya tiene el 81% del espacio ferial vendido y/o comprometido. Es que gracias a los buenos resultados obtenidos por el sector salmonicultor en el 2011, la industria se encuentra en muy bien pie y eso ha quedado demostrado en la buena recepción que ha tenido la feria. La gerenta general de TechnoPress, Margarita Vergara, comenta que, “tal como en las versiones pasadas, la organización está poniendo todos sus esfuerzos y energías en entregar el mejor servicio a los expositores que participarán este año”. Además, destaca que, debido al positivo momento que está viviendo el sector tanto a nivel nacional como internacional,

Este año los organizadores decidieron aumentar en un 70% el espacio de exhibición, totalizando 14.500 m2, versus los 8.500 m2 que tuvo el 2010.

la exhibición tendrá un crecimiento significativo, en términos de cantidad de expositores y visitantes. Dado lo anterior, decidieron aumentar en un 70% el espacio de exhibición, totalizando 14.500 m2, versus los 8.500 m2 que tuvo el 2010. Es así como se espera la presencia de 1.000 empresas representadas (un 43% más que la versión anterior) provenientes de los cinco continentes, y alrededor de 18 mil visitantes (ver Gráficos 1 y 2). Asimismo, la capacidad de los estacionamientos creció en un 20% (de 1.500 a 1.800 vehículos). “Debido a la alta demanda alcanzada por este evento, y pensando en la comodidad de los visitantes y expositores, a contar de 2010 la feria se realiza en un nuevo recinto,

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

55


Feria

GRÁFICO 3

PARTICIPACIÓN POR RUBRO (CONFIRMADA A LA FECHA) Se espera la presencia de 1.000 empresas representadas provenientes de los cinco continentes, y alrededor de 18 mil visitantes. Asimismo, la capacidad de los estacionamientos creció en un 20%.

56

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

*Se espera que la muestra reúna del orden de mil empresas (considerando que en un stand puede haber varias representaciones y/o empresas).

más amplio y con mejores accesos”, agrega la ejecutiva. De esta manera, entre el 10 y 13 de octubre, la exhibición tendrá lugar en el km 1.018, Ruta 5 Sur (trayecto Puerto Montt–Puerto Varas), la cual concentrará a proveedores,

distribuidores y fabricantes, quienes desplegarán sus últimas tecnologías y servicios que la industria requiere. Además, producto de la visita de delegaciones provenientes de diversos países del mundo, la muestra se presenta como una gran oportunidad para detectar y concretar negocios, ya que las personas que recomiendan y toman decisiones, se darán cita en este lugar. “En una feria como esta es posible conocer en poco tiempo las nuevas tecnologías, las tendencias de los mercados, las necesidades de los clientes, el comportamiento de la competencia y el rumbo de la industria”, agrega Margarita Vergara. Este año, la muestra –que cuenta con el auspicio de Alltech y LAN Cargo– espera congregar a compañías provenientes de alrededor de 45 países pertenecientes a diversos rubros. Entre ellos destacan: equipos, máquinas, servicios e insumos para cultivos y pesca; equipos para procesamientos y refrigeración; insumos sanitarios y veterinarios (equipos y servicios); equipos para tratamiento de aguas, basura y desperdicios; equipos e insumos para empaque, almacenaje, transporte y comercialización; alimentos, insumos y máquinas para fabricar alimentos; servicios de bodegaje, transporte, logística y comercialización; educación, información y difusión; infraestructuras y materiales de construcción; telecomunicación e informática; equipos de seguridad, materiales y equipos de trabajo; servicios de certificación y diagnósticos, y energía y eficiencia energética (ver Gráfico 3). Es así como empresarios, inversionistas, autoridades, representantes de entidades bancarias, ejecutivos, profesionales, delegaciones extranjeras, investigadores, académicos y medios de comunicación se darán cita en este gran encuentro, que este año viene a confirmar la recuperación del sector salmonicultor. Para mayor información visitar www.aqua-sur.cl Q



Actualidad

AQUA

inicia una nueva etapa

LA VENTA DE LA PARTICIPACIÓN QUE TENÍA FUNDACIÓN CHILE EN TECHNOPRESS S.A., CASA EDITORIAL DE LAS REVISTAS AQUA Y LIGNUM, RESPONDE A UN CICLO CARACTERÍSTICO DEL MODELO DE NEGOCIOS QUE POSEE LA ENTIDAD DE INNOVACIÓN.

CON LA COMPRA POR PARTE DEL GRUPO EDITEC, ESTE PASARÁ A TENER COBERTURA EN LOS SECTORES MINERO, ENERGÉTICO, ACUÍCOLA, PESQUERO Y FORESTAL. ADICIONALMENTE, EN ENERO PASADO, EL HOLDING PRESENTÓ SU NUEVO PORTAL ORIENTADO A LA SUSTENTABILIDAD.

Por Gonzalo Silva M.

D

espués de 17 años de trabajo conjunto, Fundación Chile decidió vender –a fines de 2011– las acciones que tenía en la empresa TechnoPress S.A. a su socio estratégico: Grupo Editorial Editec. Esta operación se traduce en el comienzo de una nueva etapa para

58

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

las revistas AQUA y LIGNUM, así como para las ferias AQUA SUR y PESCA SUR, ahora en manos del citado grupo editorial. Lo anterior se basa en que la compañía editorial manifestó la firme voluntad de no solo mantener el nivel de excelencia de los productos que desarrolló conjuntamente con Funda-


Actualidad

Andrés Pesce, gerente de negocios y empresas de Fundación Chile; Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editorial Editec; Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; y Roly Solís, gerente general del Grupo Editorial Editec.

ción Chile, sino que de expandirlos aún más aprovechando su posición como la principal editorial técnica en Chile y su creciente presencia en América del Sur. El presidente de Editec, Ricardo Cortés, asevera que con esta operación, “pasamos de tres a cinco títulos, lo que representa un crecimiento importante”. Así, tras la adquisición, el grupo sumó la cobertura directa de los sectores pesca, acuicultura y forestal, a los servicios periodísticos especializados que ya posee, orientados a las industrias de minería y energía, que incluyen las revistas Minería Chilena, Latinominería y Electricidad, sus respectivos sitios web y servicios diarios de noticias vía Internet, además de los compendios minero y energético, los catastros de proyectos, de operaciones y de equipamiento, y la realización de conferencias técnicas especializadas. “Editec es pionera en el periodismo técnico y la integración de los nuevos títulos nos permitirá avanzar más en el desarrollo de este modelo”, detalla el presidente de la compañía, adelantando que como consecuencia de este proceso pueden venir lanzamientos de nuevas publicaciones.

MÁS DE DOS DÉCADAS La historia que llevó a TechnoPress al sitial de hoy comenzó a gestarse a fines de los ‘80, cuando Chile se enfocaba en

Después de 17 años de trabajo conjunto, Fundación Chile decidió vender –a fines de 2011– las acciones que tenía en la empresa TechnoPress S.A. a su socio estratégico: Grupo Editorial Editec.

crear nuevas actividades económicas que diversificaran el abanico de oportunidades de exportaciones nacionales y que, conjuntamente, crearan y aumentaran la oferta laboral para los chilenos. Las exportaciones de salmones reportaban retornos que no superaban los US$ 30 millones (hoy bordean los US$ 3 mil millones). Sin embargo, Fundación Chile confiaba en su potencial para convertirse en una actividad industrial importante para el país y comenzó a trabajar en las diferentes fases del proceso productivo, a través de la transferencia tecnológica y la creación de algunas empresas filiales. En este contexto, la organización vendió la empresa Salmones Antártica a un grupo japonés y publicó el libro “La Salmonicultura en Chile”, que revisó la historia de esta actividad y que dejaba en evidencia su consolidación como nueva actividad económica para el país. En este nuevo escenario, la creación de una revista técnica para el sector fue una necesidad, que fue recogida por Carlos Wurmann, Lidia Vidal y Ricardo Cortés, con la colaboración de distinguidos profesionales como Pablo Herrera, Adolfo Alvial, Ricardo Méndez, Clara Munita, Pablo Aguilera y Juan Enrique Illanes, entre otros. De esta forma, en septiembre de 1989 comenzó a circular la primera edición de AquaNoticias (hoy AQUA), como un A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

59


Actualidad

Tras la adquisición, Editec sumó la cobertura directa de los sectores pesca, acuicultura y forestal, a los servicios periodísticos especializados que ya posee, orientados a las industrias de minería y energía.

60

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

medio que sirviera para exponer y compartir conocimientos y noticias acerca de la actividad de los cultivos marinos. En 1995 se constituyó TechnoPress S.A., empresa en la que se unieron Fundación Chile y Editec Ltda. con el objetivo de consolidar la publicación de AquaNoticias y desarrollar nuevas iniciativas comunicacionales para el sector. Editec aportó con su trayectoria en el segmento del periodismo técnico, mientras que Fundación Chile contribuyó con sus conocimientos especializados y la experiencia de sus profesionales. De ahí en adelante el desarrollo de la revista se aceleró, aumentando su frecuencia desde tres números anuales hasta los ocho que circulan en la actualidad. Asimismo, se creó un portal en Internet, se constituyó la feria AQUA SUR y la empresa se vinculó internacionalmente, posicionándose como un referente para el sector acuícola-pesquero y para la comunidad acuícola internacional.

EL CAMINO DE AQUA Específicamente sobre AQUA, el gerente de Acuicultura de Fundación Chile y quien fuera su director durante los últimos años, Luis Pichott, manifiesta que el proceso de desarrollo que ha llevado a la publicación a su sitial de hoy tuvo una connotación especial, pues asevera que desde sus inicios se fundamentó en la creación de valor para una industria clave del país. “La revista no se basó solo en las virtudes de la producción de alimentos originados por la acuicultura, sino que fue pensada como un espacio de reflexión sobre distintos aspectos relativos a esta actividad como son los sanitarios, tecnológicos, económicos y empresariales. Finalmente, AQUA llegó al liderazgo dado que contribuyó –con altura de miras– a hacer desde dentro una mejor industria”. Pichott también destaca que no es posible lograr una revista como AQUA sin trabajo en equipo, y no solo entre los socios, sino que de todos los profesionales involucrados en las diferentes tareas. “Desde un comienzo, la revista fue un medio que observó a la industria de manera transversal, mostró y valoró lo que se estaba haciendo bien en la industria, pero, a la vez, siempre fue objetiva y tuvo una mirada crítica constructiva sobre aquellos aspectos que había que mejorar.

Margarita Vergara, en la gerencia general, y Gonzalo Silva, como editor, fueron claves en esta mirada que se tradujo en avances y logros hoy reconocidos por todos”. Todos estos ingredientes permitieron que la revista fuera consolidándose en el tiempo y que su aporte a la industria fuera cada vez más relevante. Muestra evidente de esto es que logró establecer y desarrollar la feria de acuicultura AQUA SUR, hoy una de las dos más importantes del mundo.

MÁS OPORTUNIDADES La principal motivación que tuvo Editec para comprar las acciones de Fundación Chile en TechnoPress se relaciona con la decisión de crecer como grupo editorial en el sector de los recursos naturales. Pero también hay otras ventajas que se visualizaron. “La incorporación de TechnoPress abre también nuevas oportunidades al Grupo Editorial Editec en campos tales como la sustentabilidad de las actividades industriales, temas sobre medio ambiente y también de penetración a otros países de la región que reconocen el liderazgo de Chile en rubros como la minería, la acuicultura y el sector forestal”, sostiene Ricardo Cortés, acotando que las vinculaciones nacionales e internacionales de las dos empresas se verán fortalecidas como resultado de esta integración. Junto con ello, Cortés hace ver que el modelo de negocios de ambas empresas es muy similar, “lo que se traduce en que existen sinergias que son fáciles de implementar”. Asimismo, observa que desde el punto de vista comercial, también hay ventajas, “pues tenemos muchos clientes en común”. Respecto de conferencias especializadas, donde el Grupo Editorial Editec tiene experiencia en la organización y producción de eventos como la Conferencia de Exploración (con Cesco), ElecGas, Mediana Minería (con Sonami), Foro SING y Seminario Cifamin, entre otros, la compañía evaluará la realización de este tipo de actividades en los sectores que se están incorporando. Es decir, la estructura de negocios será la misma, pero ampliada para dar más servicios a estos sectores productivos. En cuanto a Fundación Chile, la venta de su participación en TechnoPress obedece a una reorientación de la entidad,


Actualidad

CUADRO 1

OFICINAS CORPORATIVAS Otro de los cambios que en el corto plazo traerá la compra de TechnoPress es el traslado del Grupo Editorial Editec a nuevas oficinas en Providencia (Santiago). A mediados de año, el “nuevo Editec” estará instalado en un moderno edificio ubicado en Antonio Bellet, que albergará todos los productos y servicios de la compañía, reuniendo en un mismo espacio a sus ejecutivos, profesionales, técnicos y administrativos, en un área cercana a centros productivos y de negocios. “Nos permitirá mejor acceso a servicios compartidos, de mejor calidad y generará también valiosas sinergias entre nuestros equipos profesionales”, finaliza Ricardo Cortés. A mediados de este año, el Grupo Editec se traladará a sus nuevas oficinas corporativas en Antonio Bellet, Providencia.

enfocándose en temas de sustentabilidad, medio ambiente, recursos humanos, que son transversales a los sectores que aborda Editec y donde ambas organizaciones podrían seguir trabajando conjuntamente, pero con un nuevo enfoque y mayor alcance.

SUSTENTARE De hecho, un ámbito que Editec busca potenciar es el de la sustentabilidad y para ello lanzó en enero pasado un portal especializado en estas materias: www.sustentare.cl. Un sitio transversal donde convergen los distintos sectores productivos del país, que difunde información de los rubros de minería, energía, pesca, acuicultura, forestal, vitivinícola, construcción, infraestructura, organismos y empresas relacionadas con sustentabilidad.

Dirigido a profesionales que trabajan en estas industrias, así como a representantes de comunidades, fundaciones y ONG’s, los tópicos protagonistas de este medio de comunicación son la responsabilidad social empresarial y la producción limpia y sustentable. Aquí los internautas podrán encontrar información actualizada para la toma de decisiones, a partir del desarrollo de temas sobre producción limpia, eficiencia energética, manejo de recursos naturales, relación con las comunidades, problemas medioambientales, nuevas regulaciones y estrategias empresariales, entre otros. Asimismo, en el portal (www.sustentare.cl) también pueden encontrarse documentos de industrias que elaboran periódicamente reportes de sustentabilidad de sus actividades, además de informes del sistema de evaluación de impacto ambiental. Q

En cuanto a Fundación Chile, la venta de su participación en TechnoPress obedece a una reorientación de la entidad, enfocándose en temas de sustentabilidad, medio ambiente y recursos humanos.

El nuevo portal Sustentare estará enfocado a la información de distintas industrias en materia de responsabilidad social empresarial y la producción sustentable.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

61


Logística

Sector acuícola

Tratando de llegar a

“puerto” TANTO SALMONICULTORES COMO MITILICULTORES ACUSAN GRANDES NECESIDADES EN MATERIA PORTUARIA. SOLICITAN UNA MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA EN ESTA ÁREA CON EL FIN DE QUE SUS ACTIVIDADES PUEDAN TENER UN DESEMPEÑO MÁS EFICIENTE Y ACORDE CON LOS NUEVOS REQUERIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD.

Por Ximena García C.

L

a industria acuícola nacional, poco a poco, se está volviendo a levantar luego de los graves efectos que dejó la crisis del virus ISA en salmónidos y de los problemas de mercado en el caso de los mitílidos. Sin embargo, el sector todavía tiene importantes desafíos, sobre todo en materia logística, ya que la zona sur de Chile –donde se albergan estos cultivos– no está totalmente preparada para una óptima operación. Una de las principales necesidades tiene relación con la disponibilidad de puertos y zonas para carga y descarga de materia prima e insumos necesarios para llevar adelante estas actividades. Sobre todo en el caso del salmón, se hace necesario contar con espacios que permitan aplicar correctamente las medidas de bioseguridad y, en el caso de los mitílidos, también resulta imprescindible implementar rampas, principalmente, en la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos).

62

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

REGULARES CONDICIONES Los salmonicultores reclaman que la disponibilidad portuaria es muy escasa en las regiones de Los Lagos y Aysén, que es donde se concentra la actividad. Esta situación complica a los productores porque, luego del ISA, se han visto obligados a implementar numerosas medidas de bioseguridad, para lo cual resulta fundamental contar con adecuadas zonas de carga y descarga donde se puedan mantener áreas “limpias” y “sucias”, y se evite la contaminación cruzada. El presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Carlos Odebret, afirma que “la escasez de infraestructura portuaria en el sur es un tema que siempre se ha discutido”. Añade que, a partir de los problemas sanitarios, la inversión privada ha aumentado significativamente, con el fin de tener un mejor desempeño, pero que, en


Logística

términos del sector público, “la inversión en muelles ha tenido un gran déficit asociado a su administración”. Similar opinión tiene el presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, quien detalla que “en la Región de Los Lagos se utiliza mucho la rampa, que es un plano inclinado situado desde la planicie de la playa hacia el mar. En algunos lugares éstas se encuentran en buen estado, pero son pocas y de escasa capacidad”. Ciertamente, este es un tema pendiente para el sector. Así lo refleja el gerente general de Mainstream Chile, Francisco Miranda, quien reclama que hoy “no tenemos la infraestructura portuaria necesaria para enfrentar un caso de emergencia sanitaria. No son temas que se puedan solucionar de la noche a la mañana, pero es nuestra preocupación como compañía y de la asociación (SalmonChile). La idea

es poder impulsar y solicitar más recursos en este sentido”. La industria mitilicultora también tiene necesidades en este ámbito, claro que un poco diferentes a las del salmón. Para este sector, más que puertos, la prioridad está en contar con un mayor número de rampas que se ubiquen en los sectores donde hay mayor movimiento de insumos y materia prima. Estas rampas deben ir acompañadas por caminos pavimentados que permitan un fluido tránsito de camiones de gran tonelaje. El gerente de Operaciones de St. Andrews, Eduardo Ferrari, cuenta que “estamos descargando directamente en las playas las semillas que van a los centros de engorda y los choritos cosechados dirigidos hacia las plantas de proceso. No estamos usando los puertos, y los pocos que se utilizan no han sido diseñados para nuestras necesidades, como es el caso de La Vega en Calbuco”. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

63


Logística

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

64

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

GRANDES PUERTOS PARA EL SALMÓN CUADRO 1

Una de las principales necesidades de la industria del salmón y del mejillón tiene relación con la disponibilidad de puertos y zonas para carga y descarga de materia prima e insumos necesarios para llevar adelante estas actividades.

Para Carlos Odebret, lo principal es aumentar la inversión pública en muelles en las regiones de Los Lagos y Aysén, pero recalca que “también se requiere que estos cuenten con una buena administración, para que puedan entregar un mejor servicio, con una apropiada gestión portuaria y podamos lograr que la bioseguridad sea uno de los elementos estructurales de dicho trabajo”. Asimismo, hay quienes piensan que si bien se requieren más puertos, estos deben, además, tener una mayor capacidad y contar con buenas conexiones en materia de caminos. “También se necesitan redes de energía que lleguen a puntos aislados, ya que tenemos serias carencias en los centros de cultivo”, acota Julio Traub. Los mitilicultores, como ya se mencionó, reclaman por una pronta implementación de rampas en la Isla de Chiloé. Incluso, proponen que en los mismos puertos se anexen pequeños accesos donde ellos puedan efectuar sus faenas. “Hay una problemática local, de la mitilicultura de menor escala, que necesita rampas desde el mar a la playa y caminos pavimentados hacia esos lugares, para que circulen camiones de diez a 15 toneladas con mallas. En segundo lugar, están las

Para la industria del salmón, los puertos de exportación más importantes son Lirquén y San Vicente, ubicados en la Región del Biobío y desde donde sale cerca del 56% y 30% de la carga, respectivamente. También están San Antonio y Valparaíso (Región de Valparaíso), desde donde se envía alrededor del 9% y el 4% de la carga, respectivamente. Los puertos del Biobío comenzaron a ganar terreno el 2000, cuando las compañías navieras fueron mejorando los servicios en dicha zona. “La distribución por Lirquén, San Vicente y Coronel depende de sus eficiencias y las negociaciones que realizan las navieras. Hoy, dadas las turbulencias que se han producido, es habitual ver fusiones que se realizan entre ellas para determinados servicios (rutas), por lo que es común que de un año a otro cambien las participaciones de estos tres puertos”, explica el subgerente de Logística Nacional e Internacional de Multiexport Foods, Hans Wolff.

Respecto de los puertos del Biobío, el ejecutivo comenta que “las condiciones son buenas, pero aún no óptimas para nuestra industria. Lo positivo es que los puertos han entendido y expresado que están conscientes de que las navieras no son sus únicos clientes y que los exportadores también necesitan sus atenciones”. Lo anterior tiene que ver con que luego de la crisis del virus ISA, el sector salmonicultor se ha visto en la necesidad de buscar mayor eficiencia. La tendencia actual es separar las diferentes etapas de la logística de exportación para transparentar los costos ocultos y evitar las subvenciones. “Para esto, la relación directa con los depósitos de contenedores, transporte terrestre y zonas de acopio previo stacking (externos o internos del puerto) son fundamentales”, explica el ejecutivo. ¿Qué opinan los puertos? San Vicente Terminal Internacional (SVTI) se encuentra dentro de los cuatro puertos más relevantes

a nivel nacional en la transferencia de productos de la industria acuícola-pesquera, movilizando alrededor de un 27% del total de la Región del Biobío al tercer trimestre de 2011. Según su gerente general, Felipe Barison, en el último tiempo “se han realizado mejoras a la transferencia de cargas, con el fin de hacerla más eficiente y rápida, incorporando nuevos equipos, sistemas de información y tecnologías que apoyan todas estas operaciones. A su vez, permanentemente se está capacitando a los trabajadores en los aspectos técnicos necesarios para el funcionamiento óptimo de los equipos”. Pero aún falta por avanzar. De hecho, hay salmonicultores, como el presidente de la Acotruch, Julio Traub, que esperan que en el futuro exista un gran terminal portuario en Puerto Montt (Región de Los Lagos), con el fin de que se puedan reducir los costos que significa enviar la carga hasta la Región del Biobío.


Logística

El sector privado también ha dado respuestas a las necesidades portuarias. Oxxean cuenta con dos puertos –en Puerto Montt y en Chacabuco– que presentan importantes avances en términos de bioseguridad.

necesidades de la industria a mayor escala, que cosecha en maxi sacos, bins o tolvas, que se movilizan en camiones y carros, y para eso hay que ver si pueden adaptarse los puertos existentes o instalarse rampas de mayor escala”, comenta Eduardo Ferrari.

LAS ZONAS MÁS NECESITADAS En el caso del salmón, los miembros del sector opinan que es prioritario invertir en la Región de Aysén, ya que allí la conectividad sigue siendo un problema. “En Puerto Chacabuco se han realizado importantes inversiones; también en Puerto Cisnes hay un muelle artesanal, pero no es suficiente para las necesidades de la industria. Lo mismo ocurre en Puerto Raúl Marín Balmaceda, donde se han llevado a cabo algunas inversiones públicas, pero Aysén es la zona donde se conecta la Carretera Austral con las rutas navieras, y es en estos lugares donde se requiere una mayor inversión en conectividad”, dice Carlos Odebret. En el caso de la producción de choritos, las principales necesidades están en el área central de Chiloé, especialmente entre Quemchi y Queilen. “Para la mitilicultura a mayor escala quizá debiera existir en cada comuna un puerto habilitado para este tipo de descargas, previo estudio de la factibilidad de adaptación. Los puertos principales debieran ser Calbuco, Quemchi, Dalcahue, Rilán, Queilen y Quellón, entre otros”, expresa Eduardo Ferrari. El ejecutivo destaca que gran parte de las inversiones se deberían centrar en la isla, ya que es allí donde se ejecuta el 60% de la cosecha y procesamiento de las plantas. “El precio de venta del chorito de cultivo es muy bajo y no tolera costos adicionales en traslado por mar desde centros a puertos, si

Los salmonicultores reclaman que la disponibilidad portuaria es muy escasa en las regiones de Los Lagos y Aysén. Esta situación complica a los productores porque, luego del ISA, se han visto obligados a implementar numerosas medidas de bioseguridad.

estos están lejos. Por eso, se privilegia la descarga en las playas cercanas a los centros. De allí la necesidad de rampas y caminos locales pavimentados”, recalca el ejecutivo de St. Andrews.

INVERSIÓN PÚBLICA Consultado sobre las inversiones que ha efectuado y planea para el futuro el sector público en materia portuaria en la zona sur del país, el director nacional de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), Ricardo Tejada, destaca que en los últimos años el Ministerio de Obras Públicas (MOP) “ha desarrollado en forma creciente planes de infraestructura para la conectividad austral en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes. Esta se construye para todos los usuarios y también está al servicio de las empresas relacionadas con el salmón”. En términos de las necesidades en materia de bioseguridad de la industria salmonicultora, el funcionario informa que la DOP está haciendo entrega de infraestructura a las respectivas empresas portuarias de la zona sur austral. “De esta manera, existirá una regulación y administración de su utilización, lo cual permitirá, por un lado, ordenar su uso, asegurar su correcta conservación y también controlar los aspectos sanitarios relacionados con el salmón”, detalla el funcionario. En cuanto a posibles nuevas inversiones, Tejada precisa que “debemos incentivar la asociación público-privada y fomentar mayores iniciativas de los empresarios”. Lo cierto es que los planes de conectividad –según la DOP–, específicamente en la Isla de Chiloé, contemplan inversiones, por lo menos, hasta el año 2021, donde se dispondrán importantes sumas de dinero para las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Los beneficios no serán solo para la industria acuícola, sino que también “para la pesca, la conectividad, el turismo y todas aquellas actividades que lo requieran. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, aumentar el desarrollo social y económico del país y mejorar la integración física por medio de servicios de infraestructura”, expresa el representante del sector público. De hecho, solo para este año, la inversión en obras portuarias en las cuatro regiones antes mencionadas será del orden de los $28.000 millones, todo un hito para la DOP.

PUERTOS PRIVADOS El sector privado no se ha quedado de manos cruzadas y también ha hecho lo suyo. De acuerdo con lo informado por el gerente general de Oxxean S.A. –empresa que posee un puerto en Puerto Montt y otro en Chacabuco–, Jorge Pacheco, el sector portuario ha ido avanzando bastante en los últimos años en términos de bioseguridad. Comenta que al menos en la Región de los Lagos las instalaciones están relativamente acordes con la normativa. “En el caso de nuestro puerto Oxxean, tenemos un funcionario del Servicio Nacional de Pesca casi las 24 horas del día, lo que ha demostrado ser un gran aporte en términos de control del tráfico marítimo y los clientes se sienten muy seguros al ser constantemente chequeados”, comenta el ejecutivo. Añade que todos los que operan puertos saben que

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

65


Logística

capacidad para 102 enchufes. Luego de la crisis del virus ISA, este puerto desarrolló un plan de acción en concordancia con las exigencias de la actividad. “Hemos dado paso a un completo programa de bioseguridad, que describe el manejo de las cargas desde que ingresan hasta que abandonan el puerto, bajo procedimientos claramente establecidos que permitan organizar y exigir el correcto transporte de las mercancías a través del terminal”, expresa el gerente general de la firma, Guillermo Vázquez. Puerto Quellón está trabajando en la ampliación de la actual infraestructura de su puerto para el potenciamiento de sus servicios. Además, en el ámbito internacional, está evaluando la posibilidad de transformarse en una zona de aduanas y la certificación de Código ISPS, lo que le permitiría abrirse hacia el mundo, pudiendo realizar importaciones y exportaciones directas e indirectas. “A mediados de 2007 y principios de 2008, operaba en nuestro terminal el buque Corcovado, que realizaba transferencia de contenedores reefer, en cuyo interior contenían principalmente cargas de salmón congelado. Estos eran dirigidos hacia al puerto de Lirquén, para Muchos fabricantes líderes de alimentos acuícolas cuentan con Extru-Tech luego recalar en un puerto que permitía enviar para diseñar la solución perfecta en la producción de alimentos acuícolas. los productos a mercados internacionales. El equipamiento líder en la industria y las ventajas de la ingeniería de Nos encontramos evaluando la factibilidad de producción le dará una superioridad sobre la competencia. ¿Podría usar retomar dicha operación este año”, informa una mejora en la eficiencia de costo en rendimiento y calidad de producto el ejecutivo. terminado? En la zona también hay otros puertos particulares que prestan servicios a la industria óngase en contacto hoy con uno de póngase acuícola, tales como Cabo Froward, Detroit los consultores en alimentos y Transmarko. Incluso, hay empresas de acuícolas de extru-tech alimento para peces que poseen sus propias al 56-2-955 2574. instalaciones, como Skretting Chile. Jorge Pacheco adelanta, además, que Armasur –gremio que agrupa a varias empresas de transporte marítimo y servicios portuarios–, encargó a una consultora un estudio para determinar, con una base técnica, cuáles son los lugares donde se necesita una mayor inversión. Este documento estará listo dentro de un par de meses y se espera que sirva de Oficina de ventas chile base para los miembros del sector y también Fono: 56-2-955 25 74 Fax: 56-2-241 82 20 para que el aparato público cuente con inforSantiago – Chile mación acerca de dónde sería oportuno que ® osvaldom@extru-techinc.com se prestara atención. “El Estado tendrá que Oficina cOrpOrativa asumir su rol de promoción de la economía de P.O. Box 8 • 100 Airport Road algunos sectores apartados donde se debería Sabetha, KS 66534, USA Fono: 1-785-284 21 53 mejorar la infraestructura, ya que son esos Fax: 1-785-284 31 43 lugares los que resultan interesantes para la Fax: 1-816-880 95 67 industria acuícola”, comenta el empresario, extru-techinc@extru-techinc.com www.extru-techinc.com destacando la necesidad de que el mundo público y privado se unan firmemente para lograr un mayor avance. es fundamental seguir trabajando por estandarizar el paso de la carga tanto desde como hacia los centros de cultivo. Similar experiencia tienen en Puerto Quellón que, a través de la empresa administradora Servicios Portuarios Quellón (SPQ), brinda servicios de cabotaje a las mercancías de los grandes productores de salmón, transportando alimento, redes y otros productos. También tiene capacidad de transferencia de contenedores refrigerados, así como un stacking en andenes con

Lleve su producción a lo

MÁS ALTO DE LA CADENA DE LOS ALIMENTOS ACUÍCOLAS.

66

ET-230.indd 1

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

3/5/12 1:38 PM


Logística

TRABAJO FUTURO Lo cierto es que los productores acuícolas esperan que las inversiones y mejoras en materia portuaria sigan avanzando por el bien de la actividad y están dispuestos a colaborar con el sector público para lograr este fin. SalmonChile, por ejemplo, se ha encargado de exponer sus inquietudes en la Mesa de Infraestructura convocada por el Ministerio de Economía. “Allí hemos planteado las distintas necesidades y prioridades que la industria tiene para un desarrollo más integral en las zonas donde se encuentra presente”, sostiene Carlos Odebret. Por su parte, Eduardo Ferrari elaboró el año pasado un documento para sensibilizar a las autoridades locales acerca del crecimiento que está teniendo la industria mitilicultora, con el fin de que estas tengan conocimiento sobre el verdadero movimiento que genera el sector y entiendan sus verdaderas necesidades en términos de infraestructura. Este documento fue entregado en septiembre pasado a la Intendencia Regional de Los Lagos, la Gobernación Provincial de Chiloé y a la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas y a partir de él ya se logró que el sector público se decida a invertir este año en algunos caminos de la Isla Grande, como el que une Quemchi con Dalcahue. Asimismo, los productores de choritos participaron en diciembre pasado en un taller de trabajo denominado “Priorización de Infraestructura Portuaria, Vial y Aeroportuaria en las Áreas de Influencia del Clúster Acuícola de la Región de Los Lagos”, convocado por la Dirección Nacional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), entidad que está trabajando junto con la empresa Acua Ltda. Allí se dio a conocer el resultado de un diagnóstico de infraestructura y se trabajó en conjunto con

el sector privado en la priorización de la cartera de proyectos levantada para el Plan de Inversiones del MOP 2012–2022. Guillermo Vázquez destaca que las inversiones portuarias deben ir acompañadas de una infraestructura vial acorde con estos desarrollos. Además, recalca el “importante rol de las empresas que administrarán la totalidad de las rampas públicas de la Región de Los Lagos a Magallanes, “las que bajo este nuevo alero de dirección pasarán a convertirse en real alternativas bioseguras para realizar transferencias en zonas donde tradicionalmente se utilizaba incluso las playas”. De a poco se va avanzando, pero está claro que se trata de un tema de largo plazo y que tomará años resolver las carencias en materia portuaria –y de infraestructura en general– de la industria acuícola nacional. Las autoridades tendrán que aumentar sus esfuerzos en este sentido, sobre todo si se continúa con la voluntad de situar al país como una verdadera potencia alimentaria. Q

CUADRO 2

MITILICULTORES: EXPORTAR DESDE LOS LAGOS Al igual que algunos salmonicultores, hay exportadores de mitílidos que también abogan por la instalación de un gran puerto en la Isla de Chiloé o Puerto Montt, en la Región de Los Lagos, para buques contenedores. “Eso sería una gran ventaja para nuestra empresa”, dice el gerente general de Cultivos Toralla, Sergio Leiro, quien explica que los principales puertos para ellos son Lirquén, Coronel y San Vicente, en la Región del Biobío. De todas maneras, Leiro destaca que los grandes puertos prestan en la actualidad un buen servicio y que solo se ven dificultades cuando

“hay huelga de trabajadores y bloquean la entrada y salida de contenedores. Esto nos provoca muchos problemas con nuestros clientes y altos costos por almacenamiento de productos hasta que el puerto vuelve a iniciar actividades”. El ejecutivo también recalca que en el último tiempo las tarifas de las navieras han subido mucho, lo que también “ha perjudicado bastante la competitividad de nuestro sector”. Consultado sobre la posibilidad de que se instale un gran puerto en la Región de Los Lagos, el director nacional de la DOP, Ricardo Tejada, sostiene que en Puerto Montt

ya está la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) y en Castro el Terminal Marítimo y que ambos pueden cubrir las actuales necesidades de la industria. Además, señala que el actual Gobierno no planea, por el momento, construir un puerto de grandes dimensiones en la zona. “Esta tarea está entregada por medio de la ley de modernización de puertos de Estado a las empresas portuarias públicas, las que tienen la obligación de mantener vigentes planes de desarrollo y crecimiento. La labor de la DOP está orientada a las obras sociales”, expone el funcionario.

Los productores de mejillón destacan que gran parte de las inversiones portuarias se deberían centrar en la Isla de Chiloé, ya que es allí donde se ejecuta el 60% de la cosecha y procesamiento de las plantas.

En el caso de la producción de mejillón, las principales necesidades portuarias están en el área central de Chiloé, especialmente entre Quemchi y Queilen.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

67


Salud

LA RESISTENCIA BACTERIANA EN LA SALMONICULTURA ES UN ASUNTO QUE DEBE SER ABORDADO DE FORMA PRIORITARIA PARA LOGRAR UNA A C T I V I D A D S U S T E N TA B L E . EN ESTE SENTIDO, EL IFOP VIENE DESARROLLANDO UNA SERIE DE PROYECTOS QUE YA ARROJAN SUS PRIMEROS RESULTADOS POSITIVOS.

Por Sergio Contreras Lynch, IFOP. E-mail: sergio.contreras@ifop.cl

En la salmonicultura

Enfrentando la

resistencia bacteriana

L

a expansión de la industria salmonicultora nacional generó, entre otras consecuencias, un aumento de los niveles productivos por área, intensificándose los cultivos en términos de densidades y generándose las condiciones para un aumento de la incidencia de enfermedades infectocontagiosas en los peces.

68

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

En este sentido, aumentó el uso de sustancias antimicrobianas, verificándose un aumento de su consumo en relación con la producción, el cual pasó de un 0,04% a un 0,06% por unidad producida, entre los años 2005 y 2007. No obstante, el uso de las sustancias tuvo una caída posterior, asociada a la disminución de bio-


Salud

fenómeno de la resistencia bacteriana en la salmonicultura es un asunto prioritario de abordar en la búsqueda de una actividad productiva sostenible. En este sentido, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) viene desarrollando desde el 2008 una línea de trabajo en esta área, abordando desde variadas perspectivas esta temática. Las iniciativas se han relacionado con la generación de investigación aplicada, que van desde la implementación de sistemas de vigilancia de la resistencia bacteriana en la salmonicultura, vinculados a alertas tempranas en sistemas de información geográfico (SIG); hasta estudios en el ámbito analítico, abordando los procesos de estandarización de técnicas para evaluar –de la mejor forma– la susceptibilidad de

SIG DEL IFOP

Un ejemplo de visualización del SIG del sistema de monitoreo de resistencia del IFOP.

masa en los centros por efecto del brote de virus ISA. En Chile, y en especial en las regiones de Los Lagos y Aysén, se encuentra la mayoría de los centros de cultivos de salmón, zonas que por su condición oceanográfica, sumadas a una utilización sistemática de antimicrobianos, pueden crear las condiciones propicias para la selección de agentes bacterianos, incluyendo aquellos patógenos para los peces de cultivo, y que pueden generar modificaciones en su susceptibilidad frente a ciertas sustancias antimicrobianas, fenómeno conocido como resistencia bacteriana. Es sabido que una exposición repetida de poblaciones bacterianas a los antimicrobianos favorece la selección de las cepas con mayor resistencia. Dichas alteraciones permiten que sobreviva una población reducida de patógenos resistentes, los cuales se incrementan rápidamente en ausencia de competencia. Esta situación, de la que no escapa la actividad salmonicultora, hace evidente la necesidad de estudiar todos los factores involucrados en la temática de la resistencia de bacterias patógenas de peces, de forma de evaluar su rol en la eficacia de las terapias antimicrobianas implementadas, así como los eventuales efectos secundarios en los microorganismos presentes en el entorno de los centros de cultivo de salmones en Chile.

RESISTENCIA BACTERIANA Dados los impactos productivo-económicos generados por la falta de eficacia de los tratamientos aplicados y las eventuales consecuencias en el entorno por efecto de las mayores cantidades de antimicrobianos utilizados, el

Es sabido que una exposición repetida de poblaciones bacterianas a los antimicrobianos favorece la selección de las cepas con mayor resistencia.

LA SITUACIÓN INTERNACIONAL CUADRO 1

FIGURA 1

La Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, en su Código Sanitario para los Animales Acuáticos, entrega las recomendaciones generales para los países miembro, respecto del manejo y monitoreo de la resistencia bacteriana causada por uso de antimicrobianos. De manera particular, varios países han desarrollado planes internos de monitoreo, a nivel de la práctica veterinaria, pero considerando además un monitoreo transversal que estipula la práctica médica humana y la microbiología de los alimentos. Son ejemplos destacables los planes nacionales de vigilancia de la resistencia bacteriana establecidos en Dinamarca (DANMAP) y Estados Unidos (NARMS), en 1995 y 1996, respectivamente. Específicamente en el caso de Dinamarca, se efectúa un monitoreo de la evolución de la resistencia bacteriana de microorganismos a nivel de la práctica médica humana, la práctica veterinaria y de la industria alimentaria, entregándose los resultados en un reporte público anual. Un ejemplo de la importancia de este tipo de vigilancia se verifica con la identificación de cambios en las variantes de las poblaciones de Salmonella sp. en las producciones de cerdo, lo que a su vez, fue la alerta para iniciar un proceso de monitoreo de esas mismas variantes, en las infecciones de humanos.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

69


Energía para que el sector acuícola siga creciendo Caso exitoso Planta recirculadora NOVOFISH

Entregamos soluciones energéticas innovadoras y eficientes, contribuyendo al crecimiento sustentable de nuestros clientes y sus comunidades.

Estamos en cada etapa de su faena productiva Grupos Electrógenos

Sala Eléctrica

Tele Medida

Estabilizadores de Voltaje

Bombas de Calor

Materiales Eléctricos

La luz del sur Tenemos una respuesta para cada una de sus necesidades de energía. ¡Escríbanos! a: consultascomerciales@saesa.cl

SAESA.indd 1

06-03-12 15:38


Salud

los agentes bacterianos frente a los diversos antimicrobianos utilizados en la industria. En este marco, a fines del año 2011 ya se habían efectuado 262 muestreos en centros de cultivo, localizados en las regiones de Los Lagos y de Aysén, y que corresponden a 27 de las 35 Agrupaciones de Concesiones de Salmonicultura (ACS) existentes y sectores dulceacuícolas de importancia. En diciembre de 2011 se obtuvieron 334 aislamientos bacterianos, los que han sido evaluados respecto de sus perfiles y niveles de resistencia, a través de la técnica de difusión en placa con sensidiscos (antibiogramas) y con la determinación de sus Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI). Estos agentes bacterianos han sido analizados frente a diez antimicrobianos, entre los que se cuentan aquellos de mayor relevancia para la industria salmonicultora nacional, como son los compuestos oxitetraciclina y florfenicol. En concordancia con la realidad de la incidencia de enfermedades en la industria, los agentes patógenos mayormente aislados y evaluados a la fecha corresponden a Piscirickettsia salmonis y Flavobacterium psychrophilum, situación que representa una potencial e importante herramienta para la toma de decisiones tanto a nivel productivo, como por parte de la autoridad regulatoria. Con estos antecedentes, es posible efectuar una estimación del número de brotes de patógenos resistentes por área (frecuencia de eventos de resistencia) lo que, en definitiva, permite efectuar la zonificación y consecuente categorización de las áreas, a base del riesgo de presentar brotes con patógenos resistentes a antimicrobianos.

VIGILANCIA ASOCIADA A UN SIG Tanto los resultados obtenidos, como las zonificaciones y categorizaciones efectuadas sobre la base de los análisis de los perfiles de resistencia bacteriana frente a los antimicrobianos evaluados, pueden ser visualizadas gráficamente

MODULACIÓN DE USO DE ANTIMICROBIANOS

EPIDEMIOLÓGICAS • Zonificación • Categorización ANALÍTICAS • Muestreo • Antibiogramas • CMI

COMPUTACIONALES (SIG) • ARC GIS Herramientas de apoyo para manejo y uso de antimicrobianos

SIST

EMA DE VIGILANCIA

en un SIG (ver Figura 1). Este servirá de plataforma para el seguimiento del fenómeno de resistencia bacteriana, con actualizaciones constantes y con posibilidad de consulta remota a través de la web. La información incorporada a este sistema sirve para ordenar bases de datos que, por su estructura, pueden ser trabajadas por ACS o aguas continentales, por fechas de muestreo, por áreas geográficas o por tipo de agua, entre otras alternativas. La implementación de este SIG, constantemente actualizado con la información de muestreos, entrega una visión espaciotemporal de la evolución y desarrollo del fenómeno de la resistencia bacteriana para los sectores bajo estudio. Q

El esquema del sistema de vigilancia de resistencia desarrollado por el IFOP.

Económicos Optimice su presupuesto

Optimice su presupuesto

Publique en

Publique en

Económicos

Económicos

Contacto: fmassa@aqua.cl Fono: 65-348912

avisos economicos.indd 1

Contacto: fmassa@aqua.cl Fono: 65-348912

$210.000 +IVA

A prueba color.indd 1

16-02-12 16:39

A Q U A

/

06-03-12 17:25

m a r z o

2 0 1 2

71


Producción

Diversifi cación en el norte de Chile

Una apuesta a largo

plazo MÚLTIPLES ESFUERZOS SE HAN HECHO EN EL PAÍS PARA AMPLIAR LA CANASTA DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA CHILENA CREADO HACE UN PAR DE AÑOS, LA PALOMETA Y LA CORVINA SON LAS ESPECIES QUE PRESENTAN EL MAYOR POTENCIAL ECONÓMICO EN LA ZONA NORTE.

A PESAR DE LOS BUENOS AUGURIOS, EL LLAMADO ES A LA PACIENCIA, YA QUE SE DEBE TENER PRESENTE QUE SE NECESITAN AL MENOS DIEZ AÑOS PARA LOGRAR UN ESCALAMIENTO COMERCIAL.

Por María Paz Águila.

72

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

M

ás de 50 especies han sido o están siendo investigadas en Chile para determinar su potencial de cultivo. Unas con más suerte que otras. Por ejemplo, en el sur, los salmónidos se transformaron en la especie más emblemática del país, cuyos inicios datan de hace más de 30 años, y que pese a atravesar una severa crisis sanitaria, hoy alcanzan exportaciones que bordean los US$ 3.000 millones. En el norte, en tanto, si bien también ha habido iniciativas exitosas, tales como el cultivo de abalón y ostión, estas no se pueden comparar, en términos de volumen y retornos, con los niveles logrados por la industria salmonicultora. Es así como en un esfuerzo por diversificar la canasta de productos acuícolas, en el 2006 el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, a través de un estudio encargado a The Boston Consulting Group, determinó que para disminuir la dependencia de la producción de salmónidos (que representan más del 90% de las ventas del sector) y consolidar al país como líder mundial en este ámbito, era importante cultivar y comercializar nuevas especies. Para ello, se creó el Programa de Diversificación Acuícola Chilena (Pdach), mediante el cual se seleccionaron cuatro


Producción

Más de 50 especies han sido o están siendo investigadas en Chile para determinar su potencial de cultivo. Unas con más suerte que otras.

especies de alto potencial económico, dos de ellas en el norte de Chile: Seriola lalandi (dorado o palometa) y Cilus gilberti (corvina). Ambas están a cargo de InnovaChile de Corfo –que aporta alrededor de $1.100 millones para la investigación de cada una– y contemplan un plazo de diez años, con evaluaciones cada tres, de las cuales dependerá su continuidad.

CORVINA En el caso de la corvina, hace más de cinco años que Fundación Chile está trabajando en su desarrollo. Primero, a través de un proyecto Innova focalizado en la fase de engorda en mar y luego, mediante la postulación al Pdach, para estandarización y posterior escalamiento de las tecnologías de producción, tanto de hatchery como de engorda. La directora del programa, Marcela Ureta, comenta que para la aprobación y continuidad del Pdach, Corfo estableció como hito crítico la realización, durante el primer año, de un estudio de mercado realizado por una consultora internacional (Infopesca) para Estados Unidos, Unión Europea, Brasil y Asia, y la determinación de locaciones óptimas para el cultivo en mar, análisis de disponibilidad de sitios en el mar y riesgos asociados. Las conclusiones arrojaron que esta especie era apreciada en todos los mercados donde fue presentada, siendo, en una

primera etapa, el norteamericano el más interesante, por los volúmenes que puede absorber y por los precios que podría alcanzar. Luego le sigue el mercado francés. El estudio de mercado realizado por Infopesca arrojó que “considerando las estimaciones actuales de costos de producción, procesamiento y transporte, y los precios que fluctuarían entre US$ 6-12 kg fresco-refrigerado, se lograría un margen comercial positivo en estos dos mercados, así como también en Tokio”. La investigación determinó que Chile tiene buenas perspectivas para desarrollar la acuicultura comercial del Cilus gilberti. Actualmente, Fundación Chile cuenta con un plantel aproximado de 30 reproductores de entre 5 kg y 12 kg. “Creemos que la corvina tiene un tremendo potencial. El objetivo es consolidar la tecnología de cultivo y contar con un plan de negocio al octavo año, para así concluir el programa con una empresa produciendo corvina”, dice la directora del programa.

SERIOLA A LA CABEZA En cuanto a la seriola –dorado o palometa, como se le conoce comúnmente– la compañía Acuícola del Norte S.A. (Acuinor) es la que lidera el proyecto con fondos propios y del Pdach. Se trata de una especie grado sashimi, que posee una carne de gran calidad y alto valor comercial, y cuenta con características adecuadas para ser producida en acuicultura. Además, tiene una considerable aceptación en los mercados asiáticos y se está comenzando a comercializar en mayor volumen en Estados Unidos y Europa. “Cuando iniciamos el proyecto, los organismos de investigación consultados calculaban a lo menos diez años en desarrollarlo, por lo que decidimos hacerlo directamente nosotros y pudimos acortar el tiempo indicado, lo que conllevó investigación, aprendizaje, capacitación y la construcción de un moderno hatchery de recirculación. Los profesionales del ámbito de la acuicultura, salvo algunas excepciones, no sabían mucho acerca de reproducir especies marinas”, recuerda el gerente general de Acuinor, Daniel Elton. A fines de 2009, cuando AQUA les realizó la primera entrevista, contaban con un plantel de 170 reproductores y un hatchery capaz de proveer una producción continua de juveniles. Tenían como meta cerrar el año con alrededor de 250 mil juveniles. “Actualmente, contamos con 90 reproductores en plena producción continua y 200 reproductores en preparación como back up. En este sentido, se están cumpliendo las metas del programa, siendo los principales mercados Estados Unidos y Europa. Además, hemos tenido un avance en el desarrollo de otros destinos, por lo que estimamos duplicar la producción para el 2012”, adelanta el ejecutivo. Agrega que una de las principales fortalezas que le han permitido a Acuinor mantenerse en el tiempo es “contar con los recursos, la tecnología y un espíritu de aprender nuevas técnicas y mucha fe en el proyecto”. Otra de las entidades que se ha concentrado en el desarrollo de esta especie es Fundación Chile, que a fines de 2009 A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

73


se adjudicó un proyecto Fondef de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de una tecnología de producción propia, local, basada en la experiencia acumulada en 20 años de acuicultura marina con otras especies, tales como turbot, hirame y lenguado. En este proyecto, que culmina el 2013, las empresas asociadas son Invertec Pesquera Mar de Chiloé, Cultivos Marinos Tongoy S.A. e Indura, y las universidades Católica de Temuco y Austral de Chile. De hecho, el 2003 la entidad ya había realizado las primeras capturas de peces silvestres de dorado en la Bahía de Guanaqueros (Región de Coquimbo), los cuales se mantienen hasta hoy en su Centro de Desarrollo y Transferencia Tecnológica, ubicado en la Bahía de Tongoy. “El objetivo es desarrollar la tecnología para la producción de juveniles de 5 g en ambiente controlado, con el fin de transferirla al área privada para su futura explotación en una fase piloto comercial”, comenta el Máster en Acuicultura y director del proyecto, Antonio Vélez. Actualmente, Fundación Chile cuenta con un stock experimental de 14 reproductores acondicionados y en postura regular, del cual, en la presente temporada, se han cosechado más de 20 millones de ovas viables, “lo que valida el tremendo potencial de esta especie para un desarrollo acuícola comercial”, dice Velez. Agrega que durante esta primera temporada han podido disponer de suficiente material biológico para la producción experimental de larvas y juveniles. Es así como ya cuentan con las primeras generaciones de dorado en cautiverio, siendo los primeros producidos en la Región de Coquimbo. “En un principio, el negocio es producir juveniles y venderlos a terceros para su engorda, por lo que el negocio estaría en manos de privados. De esta manera, tenemos que desarrollar un plan de negocios de aquí a dos años y analizar los resultados, porque solo hay experiencias en Australia y en Japón”, comenta el ingeniero acuícola y director alterno del proyecto, Carlos Estrada. Asimismo, el área de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad de Tarapacá, a través de un proyecto Fondef, concentra un grupo de individuos reproductores de dorado en Coquimbo, que hasta el momento se encuentran en cautiverio, esperando que a fines de este año realicen sus primeros desoves. La investigación, realizada en conjunto con la Universidad Católica del Norte (UCN)–entidad a cargo de constituir el stock de reproductores– contempla cuatro años de ejecución, de los cuales están terminando el tercero. Entre los objetivos destacan el establecer e implementar las bases técnico-biológicas para el manejo correcto y acondicionamiento reproductivo de los planteles de reproductores y determinar las técnicas de reproducción más eficientes para la obtención de huevos viables. Además, establecer las técnicas primarias para el desarrollo y cultivo larvarios. De acuerdo con lo explicado por el investigador de la Universidad de Tarapacá, Renzo Pepe, a fines de enero llegaron los primeros 150 ejemplares de 700 g promedio provenientes 74

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Fundación Chile.

Producción

Actualmente, Fundación Chile cuenta con un plantel aproximado de 30 reproductores de corvinas de entre 5 kg y 12 kg.

de la Universidad de Antofagasta, y una segunda partida de 150 ejemplares arribó durante el mes de febrero. “Con estos animales realizaremos una serie de investigaciones que nos ayudarán en el avance del conocimiento de esta preciada especie, generaremos información en el área de cultivo en tierra con recirculación, densidad de cultivo y tipos de dietas. Además, se generarán cuatro tesis (pre y post grado) y publicaciones”, comenta el profesional. Agrega que a partir de 2014 pretenden contar con un stock de reproductores desovantes en Arica, zona favorable para su cultivo. “Los interesados en esta especie como recurso económico, tendrán un suministro más de ovas y larvas de seriola. Además, nuestro equipo posee las competencias y capacidades para desarrollar el hatchery comercial”. En este proyecto participan el Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica, Arica Seafood Producer S.A., Previa Consultores y Agromar S.A. De esta manera, debido a los avances que se han logrado en el país, el dorado es la especie que se vislumbra con más proyecciones. Así lo confirma el jefe del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, José Miguel Burgos, quien detalla que “vemos con mucho interés los progresos en el cultivo de dorado en la zona norte, ya que es una especie bastante aventajada en términos de la tecnología de cultivo y cuyo desarrollo permitiría un avance significativo para la acuicultura de la Región de Antofagasta, con todos los desafíos que lo anterior conlleva en términos logísticos, de infraestructura e incluso normativos”.

EXPLORANDO EL ATÚN Otra de las iniciativas que se está ejecutando en el norte del país es un proyecto recientemente adjudicado por la UCN, dedicado a diversificar y aumentar la competitividad y la sustentabilidad productiva del sector acuícola en esa zona.


Producción

Forma parte del programa InnovaChile de Corfo y apunta a promover la cooperación científica y tecnológica, a través de la generación de un acuerdo trilateral entre la UCN e instituciones de Australia y Estados Unidos. Asimismo, da continuidad al proyecto Pdach “Bases técnico-económicas para el cultivo sustentable de Thunnus maccoyii en la IV Región” –ejecutado entre noviembre de 2010 y octubre de 2011– dirigido por el Dr. Germán Merino y realizado en conjunto con la empresa Chile Tuna Ltda. Merino cuenta que seleccionaron el atún de aleta azul del sur o SBT por poseer un excelente precio en el mercado (US$ 22-28/kg), encontrarse estacionalmente en las costas de Chile, las excelentes condiciones naturales que presenta la zona norte del país para su cultivo, y la disponibilidad de pescado fresco para incorporar a las dietas balanceadas de los peces, dada las características extractivas pesqueras de Chile, especialmente de la anchoveta. Además, dice que las tecnologías de cultivo para esta especie se encuentran

bastante avanzadas y desarrolladas en distintos países, organizaciones y empresas que trabajan en programas acuícolas de desarrollo productivo. De hecho, cuenta que existen más de 50 equipos de científicos gubernamentales y privados en más de 15 países, desarrollando investigación y tecnología para las tres especies de atunes azules. De acuerdo con estudios realizados por la UCN, las proyecciones comerciales para el atún de aleta azul son bastante alentadoras, si se considera que durante los últimos años a partir del Programa de I+D se genera un nuevo sector productivo de SBT, donde se incorporan cuatro pisciculturas, con una producción anual de 100 mil juveniles de 50 g cada una. “Esta es una cantidad suficiente para abastecer dos centros de engorda de mil toneladas y, por consecuente, un total de ocho centros de engorda de mil t, generando una producción anual de ocho mil toneladas, con volúmenes similares a los producidos por los países que realizan engorda de atunes de aleta azul”, explica Merino. El académico e investigador agrega

CUADRO 1

ACUICULTURA SOCIAL Otra forma de contribuir a la diversificación acuícola en el país es mediante la repoblación de especies marinas que han visto disminuido su stock. Un ejemplo de ello es el Programa de Lenguado que está realizando Fundación Chile, que propone una solución tecnológica para la pesca artesanal de este pez en la Región de Coquimbo. Se trata de un proyecto Innova Chile de Corfo, que cuenta con la participación de la empresa Cultivos Marinos Tongoy S.A., la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Independientes de Tongoy y la Asociación Gremial de Buzos, Asistentes y Pescadores Artesanales de Puerto Aldea. Está en su segunda etapa. “El lenguado es uno de los recursos relevantes en la pesca artesanal de la zona norte del país. Sin embargo, sus capturas han disminuido significativamente los últimos diez años, sin existir, además, una evaluación del stock actualmente disponible. En este sentido, el programa de repoblación iniciado por Fundación Chile en la Bahía de Tongoy hace cinco años, genera los primeros

antecedentes y define focos prioritarios en temáticas específicas que deben ser abordados, de manera que un programa de este tipo pueda servir de ejemplo para futuras estrategias de repoblación de nuestras costas, y llegar a ser una alternativa real para los pescadores artesanales en el mediano plazo”, explica el director del proyecto, Antonio Vélez. El plantel de reproductores está conformado por 40 peces de 6,5 kg promedio y la producción de juveniles para esta temporada de liberación alcanza las 70 mil unidades, con peso promedio de 7 g. La liberación estaba programada para marzo de este año. Otra iniciativa liderada por la institución y que acaba de ser aprobada es la producción y cultivo de fondo de moluscos enterradores de importancia comercial, específicamente de navaja (Ensis macha). “El objetivo es generar una alternativa económico-productiva para los pescadores artesanales, mediante el desarrollo de la tecnología para el cultivo a talla comercial

de navaja, a partir de biomasa producida en hatchery”, comenta la directora del proyecto, Marcela Ureta. Asimismo, el Centro de Investigación Marina Quintay, de la Universidad Andrés Bello, tiene un programa de repoblación de erizos que beneficiará a cerca de 350 pescadores de caletas rurales de la Región de Coquimbo. Este cuenta con el apoyo de la Fundación Minera Los Pelambres y de la Corfo, y tiene como objetivo repoblar diez áreas de manejo con erizo y entregar los conocimientos tecnológicos de repoblamiento a los pescadores, con el fin de incrementar la productividad de la actividad. Se espera introducir cerca de 400.000 ejemplares en diversas caletas, de los cuales el 50% proviene de bancos naturales y el resto de hatchery. Otra de las instituciones que sigue esta línea es la Universidad Católica del Norte, que resolvió aprovechar las actuales capacidades instaladas para el cultivo del ostión en Tongoy, dándoles un nuevo giro hacia la producción de abalones.

En el caso de la corvina, hace más de cinco años que Fundación Chile está trabajando en su desarrollo. Primero, a través de un proyecto Innova focalizado en la fase de engorda en mar, y luego, mediante la postulación al Pdach, para estandarización y posterior escalamiento de las tecnologías de producción.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

75


Producción

que este nivel de producción, que corresponde entre un 7% y 8% del total anual transado en el mercado de atunes de aleta azul, generaría ventas sobre los US$ 200 millones anuales. “Estos valores son cercanos a los producidos actualmente por México, Australia, Croacia, Malta, España y Japón”, comenta. De esta manera, se espera que al séptimo año se inicie la operación de los primeros centros de engorda en mar, que darán inicio a la producción, obteniendo ejemplares de entre 25 kg y 40 kg en tres años de engorda en mar. Además, Merino explica que la ejecución del proyecto traería consigo un impacto en innovación, “ya que se pretende trabajar en conjunto en sistemas integrados de producción animal y vegetal, como los sistemas de acuicultura multitrófica. Entre otras cosas, se desea desarrollar una línea específica para un sistema en tierra con recirculación de aguas para el cultivo de abalones y macroalgas”.

En cuanto a la seriola –dorado o palometa, como se le conoce comúnmente– la compañía Acuícola del Norte es la que lidera el proyecto con fondos propios y del Pdach.

En las instalaciones que Acuinor tiene en Caldera hay 90 reproductores en plena producción continua y 200 reproductores en preparación como back up.

LA DEMANDA DEL CONGRIO El congrio es una especie que ha sido bastante investigada en el país, debido a la alta demanda que tiene. Colorado Chile es una de las empresas que se planteó el desafío de cultivar congrio colorado (Genypterus chilensis) y llegar a escala productiva. Hoy cuentan con un plantel de 70 reproductores tipificados y clasificados, hatchery, nursery y preengorda, logrando desoves todo el año. Se trata de una especie endémica y habita cerca del fondo marino de las costas entre Arica (Región de Arica y Parinacota) y el Archipiélago de los Chonos (Región de Aysén). Durante las últimas dos décadas ha sido sobreexplotado por la pesquería, lo cual llevó a una reducción drástica del número de ejemplares. “Es necesario concretar con celeridad la reproducción masiva de esta especie bentodemersal por su categoría de ‘sobreexplotada’, cooperar a recuperar las poblaciones

naturales y asumir la demanda insatisfecha, que se sitúa en alrededor de 3.000 toneladas al año”, explica el gerente general de la empresa, Piero Magnolfi. Parte de las instalaciones experimentales de la compañía se encuentran en Santiago. Allí trabajan in situ en modelar los diversos procesos involucrados, tales como tratamiento de agua de mar e ingeniería de cultivos para poder disponer de una plataforma óptima para la recepción de material biológico. Todo esto es monitoreado por sistemas de control de variables online. “Los próximos pasos a seguir serán enfocarse en idear estrategias que permitan el escalamiento productivo masivo en términos comercialmente convenientes, considerando como base los valores de mercado actualmente conocidos y sin perder de vista el bajo precio del recurso, en términos comparativos con otras especies de alto valor comercial

CUADRO 2

LA EXPERIENCIA DEL BONITO

76

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

En el marco del proyecto Fondef “Desarrollo e implementación de las tecnologías de acondicionamiento y reproducción de peces pelágicos: Bonito y Dorado en la Región de Arica y Parinacota”, la Universidad de Tarapacá (UTA) logró la captura de 22 ejemplares de bonito (Sarda chiliensis), en la zona de Pisagua. “La captura de estos animales nos tiene muy contentos, ya que es el resultado de un trabajo largo y sistemático. No ha sido fácil, porque nos demoramos cerca de tres años para obtener 22 ejemplares vivos, los cuales se man-

tienen en el sector ‘La Capilla’, al sur de Arica. Allí se ha empezado desde cero, adecuando el terreno al lado del cerro y a pocos metros de mar, instalando estanques y dependencias. Al día de hoy aún no contamos con electricidad, pero a pesar de estas y otras dificultades, la mortalidad de los bonitos es semejante al símil del Atlántico”, explica el investigador de la UTA, Renzo Pepe. Explica que el bonito es una especie que se adapta fácilmente a condiciones de cautiverio. El stock con que cuentan está constituido por animales que en

promedio miden 45 cm y pesan alrededor de 1 kg. “Hemos observado en algunos ejemplares respuesta positiva a la liberación de gametos cuando se les masajea abdominalmente. Esto nos permite predecir que a fin de año obtendremos los primeros desoves en cautiverio”, adelanta Pepe. El académico de la UTA agrega que seguirán capturando ejemplares durante el verano, para llegar a una cifra de unos 35 a 40 individuos. “Creemos que con esta cantidad lograremos la obtención de un plantel de reproductores bastante confiable”.


Fundación Chile.

Producción

Los excelentes precios de mercado que tiene el atún de aleta azul del sur o SBT, llevaron a la UCN a continuar investigando la producción de la especie.

como pueden ser el atún, dorado, bacalao, entre otros, lo cual obliga a pensar en el desarrollo de técnicas de bajos costos de producción que viabilicen este cultivo en forma masiva”, comenta Magnolfi. Esto derivará en el manejo de las unidades de producción y engorda en mar abierto, para lo cual Colorado Chile se encuentra diseñando jaulas acordes al comportamiento de la especie y el entorno, y solicitando los permisos sectoriales en las regiones de Atacama y de Coquimbo. La Universidad Andrés Bello (UNAB) tampoco se ha quedado atrás en esta materia. El año pasado investigadores del Centro de Investigaciones Marinas Quintay (Cimarq) consiguieron reproducir por primera vez en cautiverio una generación de ejemplares de congrio colorado. El proyecto consistió en el desarrollo de la tecnología y los procedimientos necesarios para lograr producir ejemplares juveniles fuera de su hábitat, en condiciones controladas de cultivo. Si bien el proyecto Fondef se inició en diciembre de 2007, los estudios previos que le dieron sustento a la iniciativa partieron el 2000 con fondos propios de la UNAB. El objetivo final es la generación de una industria productora y elaboradora de congrio colorado. De acuerdo con lo explicado por la casa de estudios, en un plazo de cinco a seis años estaría lista la primera producción de congrio colorado en cautiverio, la cual podría cubrir la demanda por este producto en el mercado nacional. Es por eso que de ahora en adelante la investigación se centrará en desarrollar la tecnología necesaria para la engorda de juveniles. El objetivo es lograr que alcancen una talla comercial de entre 2 kg y los 2,5 kg. En el proyecto también participan la Universidad Católica de Temuco (UCT), Hidrovida, Southtide, el Terminal Pesquero Metropolitano y Piscis Seafood. Asimismo, la UNAB obtuvo el primer ejemplar de congrio negro (Genypterus maculatus) nacido el año pasado fuera de su hábitat natural, siendo la primera vez que se consiguen crías de este pez a partir de reproductores en cautiverio.

A pesar de tener menor tamaño y consistencia que el congrio colorado, es muy sabroso, debido a que contiene mayor cantidad de aminoácidos libres. Estas características, según explicaron los investigadores, unidas al bajo precio al cual se comercializa, lo ubican como un buen sustituto del congrio colorado, el cual tiene una demanda insatisfecha. Sin embargo, su cultivo no es rentable, por lo que una buena alternativa sería su repoblamiento en mar. Para obtener el ejemplar de congrio negro los investigadores del Cimarq usaron la misma tecnología desarrollada y probada en escala piloto para la reproducción en cautiverio del congrio colorado, por lo que dicen que incluso sería extrapolable para su aplicación en el congrio dorado.

Otra forma de contribuir a la diversificación acuícola en el país es mediante la repoblación de especies marinas que han visto disminuido su stock. Un ejemplo de ello es el Programa de Lenguado que está realizando Fundación Chile en la Región de Coquimbo.

A PASO LENTO Tal como se mencionó al comienzo de este artículo, son más de 50 las especies sobre las cuales se han realizado investigaciones para la diversificación de la acuicultura a nivel nacional. Sin embargo, al revisar las estadísticas de las especies en cultivo comercial, son muy pocas las que efectivamente han logrado un escalamiento a ese nivel. “Resulta evidente que dicha evaluación conlleva una reflexión mayor respecto a la elección de las especies en las cuales el Estado va a invertir en materias de investigación –considerando aptitudes de las distintas zonas geográficas del país, avances a la fecha, biología, tecnología, aspectos normativos y las oportunidades reales del mercado– y otros aspectos. Por otra parte, en la última modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura hemos hecho las reformas para que las limitaciones que existían para escalar de un proyecto experimental a uno productivo se eliminarán y, de este modo, facilitar la innovación en esta materia”, dice José Miguel Burgos. Germán Merino agrega que “es de suma importancia que Chile cuente con una política nacional para la estrategia en la diversificación de la acuicultura y esta debe ser tratada como un plan país que debe perdurar a través de las administraciones”. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

77


Esto, dice, debiera incluir un financiamiento en el largo plazo, de diez a doce años, donde se identifiquen las tres principales etapas: reproducción, larvicultura y engorda en mar. A esto se debe agregar el apoyo de la comunidad científica nacional e internacional, e iniciar el proceso de investigación y tecnología a partir de los avances existentes en el mundo. Añade que también se debe contar con redes de financiamiento estatales, como Corfo y Conicyt, así como con inversión por parte de empresas privadas del rubro, las que pueden aportar con su know how, además de una fuerte inyección de capitales. El subdirector de Acuicultura de Fondef de Conicyt, Cristián Lagos, cree que “las instituciones tienen que estar coordinadas mayormente”. Por ejemplo, dice que tiene que haber apoyo no solamente a nivel central, “sino que también en las regiones, donde estén involucradas las intendencias, las municipalidades, los privados y las agrupaciones de pescadores”. Daniel Elton, por su parte, considera que “la política de apoyo a otras especies acuícolas es un muy buen camino que ha decidido seguir la autoridad”. Sin embargo, cree que es importante hacer investigación y desarrollo de especies nativas que tengan un precio de mercado que permita hacer acuicultura, “no usando recursos en especies sin futuro por su baja rentabilidad”. Carlos Estrada, en tanto, opina que gracias a la definición a nivel país de las especies prioritarias “se aclara un poco el panorama”. Agrega que “por fin se hizo un esfuerzo al apoyar la diversificación fuertemente, porque tradicionalmente los proyectos duran tres años y en ese tiempo no alcanzas a tener resultados concluyentes. Entonces, con los Pdach, por lo menos tienes un horizonte de diez años”. En este sentido, Burgos enumera los ámbitos en los cuales se debe avanzar para lograr una real diversificación en el país. Uno de ellos, explica, es que la innovación no solo debe considerar las tecnologías para desarrollar la acuicultura, sino que debe incluir aspectos de mercado, que permitan determinar la viabilidad económica de emprender la fase productiva. En segundo lugar, cree que la innovación también debe dirigirse a sectores que tradicionalmente no han participado de esta actividad, como la acuicultura de pequeña escala, que pueda atender a mercados locales y que sirvan de sustento para la política de aumentar el consumo de peces y mariscos en Chile. “Finalmente, debemos considerar no solo el desarrollo de gran escala, como es hoy nuestra industria acuícola, sino que desarrollos locales que puedan tener oportunidades de crecimiento como, por ejemplo, la actividad de peces ornamentales de alto valor en el norte de Chile”, subraya. Específicamente en el norte del país, Germán Merino dice que los desafíos tecnológicos son importantes, porque “prácticamente no ofrece zonas protegidas y requerirá del desarrollo de tecnologías para el cultivo en el mar si se desea seguir el modelo de salmones o abordar el desarrollo de sistemas marinos emplazados en tierra, siguiendo el concepto del cultivo de abalones”. Por su parte, Antonio Vélez opina que el desarrollo de 78

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

UNAB.

Producción

El año pasado, investigadores del Centro de Investigaciones Marinas Quintay consiguieron reproducir por primera vez en cautiverio una generación de ejemplares de congrio colorado.

En términos de diversificación acuícola, los dados están tirados y solo el tiempo determinará si estas apuestas fueron fructíferas o no.

nuevas especies de importancia acuícola, basado en programas de al menos diez años de duración, debe, además, ir acompañado de ciertos avances que de alguna manera recojan la experiencia ganada en la actividad en las últimas dos décadas. Algunos aspectos importantes a considerar, dice, son establecer un programa de estimulación orientado a incrementar ostensiblemente el consumo de pescados y mariscos per cápita y crear, en el más breve plazo, un mercado interno para estos productos. “Asimismo, la experiencia vivida en los últimos años con la presencia de patógenos de alta virulencia en las aguas del sur del país, debe orientar a las autoridades a tomar las medidas necesarias para evitar que estas patologías se diseminen hacia la zona norte, la cual cuenta con el gran activo de estar libre de dichas patologías, de importancia radical para el desarrollo comercial de nuevas especies”. Finalmente, destaca “que en el desarrollo de las nuevas especies no se trata de ‘copiar y pegar’ las tecnologías que han permitido el exitoso desarrollo del salmón en el sur, ya que nos enfrentamos a una zona geográfica muy distinta, con características bióticas y abióticas diferentes, lo cual obligará al desarrollo de tecnologías propias para cada especie”. El jefe del Departamento de Acuicultura de la Subpesca asegura que el desarrollo de nuevos cultivos es una tarea compleja, pero necesaria, que permitirá, tal como lo identificó The Boston Consulting Group, diversificar riesgos y capturar nuevas oportunidades de crecimiento. “No obstante ello, ciertamente los resultados de las acciones no se verán en el corto plazo, sino que en un horizonte mayor de tiempo. Para este fin, la experiencia y el conocimiento adquirido, tanto en el sector privado como público, en el desarrollo de los actuales cultivos comerciales, son de gran valor”. En términos de diversificación acuícola, los dados están tirados y solo el tiempo determinará si estas apuestas fueron fructíferas o no. Q


RECALCINE a pcolor.indd 1

06-02-12 10:26

Tecnología de procesos, plantas y servicio post venta. Proveedor global para las industrias de alimentos acuícolas y mascotas ■ Tecnologías de punta ■ Presencia global ■ Servicio local Juntos, hacemos la diferencia!

ANDRITZ FEED & BIOFUEL Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com

www.andritz.com


Entrevista

“La acuicultura ofrece la posibilidad de cultivar especies de alto valor nutricional a bajo

costo”

EL REPRESENTANTE DEL ORGANISMO INTERNACIONAL ASEVERA QUE AMÉRICA LATINA ES LA REGIÓN CON MAYOR SUPERFICIE CONTINENTAL PARA LA EXPANSIÓN ACUÍCOLA. NO OBSTANTE, SOSTIENE QUE ESTE CRECIMIENTO NO ESTÁ PENSADO EXCLUSIVAMENTE EN UNA MAYOR EXTENSIÓN DE TIERRAS, SINO QUE DEBE IR ACOMPAÑADO DE MEJORES PRÁCTICAS ACUÍCOLAS QUE AYUDEN A PROPICIAR UN INCREMENTO SUSTENTABLE EN LA PRODUCTIVIDAD.

Por Yasna Villagra.

80

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

P

ara la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura es una de las principales fuentes de alimentos a escala global. Y las cifras así lo confirman. Esta actividad genera actualmente el 50% del total del pescado que se consume en el mundo y contribuye con casi el 16% de las proteínas de origen animal. Por lo anterior, la FAO promueve esta actividad, ya sea a través de la asistencia técnica, formulación de políticas o mediante la generación de conocimiento técnico y socioeconómico que difunde globalmente para apoyar el desarrollo de la acuicultura en forma sustentable. Además, este organismo cuenta con un presupuesto que, aunque limitado, es muy importante para implementar proyectos específicos orientados a resolver problemas tecnológicos o de fortalecimiento institucional de sus países miembros, principalmente de aquellos cuyas condiciones de desarrollo más lo demandan. De acuerdo con el oficial de Pesca de la Oficina Regional de la FAO en América Latina y El Caribe, Alejandro Flores,


Entrevista

extensión de tierras convertidas en estanques. A escala global, el potencial de crecimiento es enorme si se considera un mejor manejo de la acuicultura ya existente, sin alcanzar extremos poco sustentables. En algunas regiones de África y América Latina, un mejoramiento en el manejo podría significar entre un 25% y un 75% adicional de la producción acuícola existente en esos lugares sin necesidad de crecer. Por otro lado, en zonas rurales, la integración de la acuicultura a los sistemas agropecuarios tradicionales es otra forma de hacer crecer la actividad, con un mejor uso del agua. La acuicultura oceánica aún está en sus primeras fases, pero si se hace de forma ordenada podría contribuir significativamente al incremento de la producción global. Los cuerpos de agua continentales, donde la pesca basada en la acuicultura todavía tiene mucho por aprovechar, tienen otro ámbito de acción. Finalmente, también se pueden aprovechar las zonas terrestres (costeras e interiores) ya identificadas con aptitud acuícola, pero que todavía no han sido explotadas, sobre todo en América Latina, y excluyendo aquellas que por su vulnerabilidad a efectos del cambio climático representen un riesgo. Por supuesto, nada de lo anterior será positivo si no se planifica armonizando la expansión con la capacidad ambiental.

Alejandro Flores, oficial de Pesca de la FAO

quien también se desempeña como representante del organismo en Argentina, el plan de acción de la entidad tiene once objetivos organizacionales. Uno de ellos se refiere a la “gestión y utilización sostenible de los recursos de la pesca y la acuicultura”. En el marco de este objetivo, principalmente en materia acuícola, se trabaja en varios ejes que incluyen la asistencia para el fortalecimiento institucional y de capacidades de los países para la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable; ayuda para el mejoramiento de la gobernanza en la acuicultura; formulación de directrices para la certificación acuícola internacional; y articulación internacional para prevenir epizootias, entre otros. ¿Cómo se podría generar un mayor crecimiento de la acuicultura? Es importante reconocer que a nivel global, América Latina es la región que cuenta con la mayor superficie continental para la expansión acuícola. Sin embargo, el incremento en la producción no sólo debe pensarse asociada a una mayor

“Es importante reconocer que a nivel global, América Latina es la región que cuenta con la mayor superficie continental para la expansión acuícola”.

En general, los productos del mar se caracterizan por comercializarse a un alto valor. ¿Cómo se puede revertir esta tendencia para que los estratos socioeconómicos más bajos tengan mayor acceso a estos alimentos? El pescado no es ajeno a las leyes del mercado. Si la oferta se incrementa, los precios bajan, tal como ha sido el caso en años recientes del camarón y del salmón, que tradicionalmente han sido considerados productos de alta cotización y que hoy son consumidos regularmente por estratos de ingresos medios. Las grandes producciones acuícolas de América Latina se centran en productos para la exportación, porque los precios han sido diferenciadamente superiores en mercados globales. Sin embargo, con el fortalecimiento de mercados internos, como los de Brasil y México, más la recesión económica internacional, muchos productores de esos países han empezado a sustituir sus exportaciones por la venta local con mejores precios. La FAO está apoyando a varias naciones a incentivar el consumo de pescado, particularmente de especies de precio accesible a clases populares, lo cual permitirá, además del acceso, fomentar la producción de algunas especies locales, con rentabilidad por volumen más que por precio individual elevado. Es importante difundir información y realizar campañas publicitarias que promuevan los beneficios del pescado, educando a los estratos más necesitados de la población a preparar y consumir el amplio espectro de especies que A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

81


Entrevista

ofrecen los ecosistemas acuáticos. La acuicultura brinda la posibilidad de cultivar especies de alto valor nutricional a bajo costo.

LATINOAMÉRICA ¿Cuál es su visión respecto del potencial acuícola que posee Latinoamérica? Existen millones de hectáreas con vocación acuícola o agroacuícola; además de aguas interiores naturales y artificiales y kilómetros cuadrados de mares patrimoniales y zonas costeras, donde es técnicamente factible y económicamente viable hacer acuicultura. Lo importante es planificar partiendo de un análisis integral, profundo, que permita identificar en cuánto es realmente necesario incrementar sin que la capacidad ambiental se vea comprometida, que los servicios ambientales sean monopolizados, ni que la oferta lleve a los precios a puntos críticos. Salvo Chile, ¿por qué la mayoría de los países no han aprovechado los beneficios sociales y económicos que tiene la acuicultura? No diría que no los han aprovechado, pues son historias distintas. El crecimiento explosivo de la salmonicultura chilena, sin duda, es un fenómeno muy positivo y el país es y será un referente internacional, por la conjunción de factores tecnológicos, económicos y de política, que aprovechó en forma excelente para convertirse en el principal productor de la región. No obstante, países con menor producción, con menor crecimiento interanual, poseen una base laboral similar o más amplia en el sector acuícola, lo que habla de que la actividad también genera muchos empleos en Brasil, Ecuador, México y Colombia, por ejemplo. El crecimiento reciente de la acuicultura de Brasil, que ha alcanzado el medio millón de toneladas, ha dinamizado el mercado interno de ese país con efectos económicos muy positivos también. Se debe considerar que, dadas las condiciones ambientales necesarias, ningún otro país de América Latina puede producir salmón, e inclusive nadie más produce trucha arcoiris en medio marino, lo cual posiciona a Chile de forma preeminente en estos rubros. Las otras especies producidas masivamente en la región y exportadas, como el camarón y la tilapia, tienen que compartir el mercado con muchos otros países, que apuntan a los mismos nichos. Aun con una estructura de costos comparativamente muy superior a la de los productores asiáticos, los latinoamericanos continúan con repuntes y crecimiento a mayor tasa que ninguna otra zona en el mundo, lo cual contribuye con beneficios sociales y económicos en cada vez más países de la región. Según su experiencia, ¿cuáles son las principales políticas de los países latinoamericanos que atentan contra el desarrollo de la actividad cultivadora? La peor política es la que no existe y la acuicultura, siendo 82

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Flores asegura que el crecimiento reciente de la acuicultura de Brasil, que ha alcanzado el medio millón de toneladas, ha dinamizado el mercado interno de ese país con efectos económicos muy positivos también.

“Hoy, en América Latina se reportan más de 70 especies en algún estado de desarrollo. No obstante, más del 80% del volumen de producción regional está integrado por cuatro grupos con menos de diez especies”.

una actividad relativamente desconocida o con una imagen distorsionada, no ha sido considerada en los planes de desarrollo económico de muchos países de la región, sino hasta las últimas tres décadas, con enfoques muy diversos, desde un instrumento para la seguridad alimentaria en zonas rurales, hasta la acuicultura industrial con orientación exportadora. El entorno económico y ambiental actual hace urgente la planificación sectorial con un enfoque centrado en la sustentabilidad ambiental (ecosistémico) y basado en el diálogo multisectorial para hacer un uso armónico de los recursos naturales. También es importante evitar demonizar la actividad con prejuicios. La acuicultura, en este sentido, puede ser el catalizador de este diálogo de sectores donde todos contribuyan al desarrollo. ¿Qué especies se vislumbran con un potencial concreto de desarrollo en América Latina? Soy un convencido de que la diversificación acuícola como política sectorial debe ser bien planificada y muy bien justificada, y no simplemente el ejercicio de ampliar el espectro de especies que hoy se cultivan o intentan cultivar. Hoy, en América Latina se reportan más de 70 especies en algún estado de desarrollo. No obstante, más del 80% del volumen de producción regional está integrado por cuatro grupos (salmónidos, camarones marinos, tilapias y mitílidos) con menos de diez especies. Entonces, cuando observamos colapsos de la industria con estas especies ya completamente domesticadas, uno se pregunta qué tanto más podemos abarcar sin resolver primero los problemas actuales. En este sentido, es importante dar una mirada a otros sectores


Entrevista

creo que sea una limitante si se hace una buena campaña de mercado. Lo preocupante es despertar la demanda sin tener la posibilidad de cubrirla con la regularidad y calidad debidas. ¿En qué nivel se encuentra Latinoamérica en cuanto a buenas prácticas e inocuidad de los alimentos? Bastante avanzada. En general, la industria regional, al orientarse a la exportación, se preocupa mucho por cumplir con estándares internacionales. Vemos también con agrado que cada vez más productores organizados, de todas las escalas, adoptan códigos y directrices de buenas prácticas acuícolas. Creo que es un proceso ya irreversible a favor de la calidad de los productos, que también beneficia a los mercados locales, pues la inocuidad debe ser para todos, no sólo para la exportación.

desarrollados de la producción zootécnica, como la avicultura, la porcicultura o la ganadería bovina, cuya base son dos o tres especies originales, que han sido objeto de mejoramiento genético resultando en una amplia diversidad de razas adaptadas a situaciones geográficas distintas. Habiendo dicho esto, existen varias especies con atributos biológicos que han permitido el desarrollo de su tecnología y se encuentran en etapa de expansión comercial, estimuladas por una creciente aceptación en mercados internos de América del Sur. Tal es el caso de algunas especies amazónicas como el pacú (Piaractus mesopotamicus), el tambaquí (Colossoma macropomum), el surubí (Pseudoplatystoma spp) o en una etapa aún primaria el paiche (Arapaima gigas). En el ámbito marino se sigue perfilando el cultivo de atunes en México y se avanza de forma importante en otros peces marinos como el dorado (Seriola lalandi) y el pargo (Lutjanus guttatus), ya con algunos cultivos piloto-comerciales. La cobia (Rachycentrum canadum), está teniendo éxito con rentabilidad en Colombia, aun cuando no lo ha logrado en otros países. Moluscos como la concha de abanico u ostión (Argopecten purpuratus) también están presentando un importante crecimiento en su cultivo en Perú. Se habla mucho del cultivo de las especies amazónicas pero, ¿no le juegan en contra su desconocimiento a nivel internacional? Existen especies amazónicas que se exportan dentro de la región, como el pacú, el tambaquí, el pejerrey, el paiche y el bagre negro, entre otros. También se han iniciado algunas exportaciones de carne de paiche a Europa con éxito. No

El representante de la FAO asevera que la acuicultura ha generado un positivo impacto en países como Ecuador, donde la actividad ha dado paso a un gran número de puestos de trabajo.

En materia de acuicultura de pequeña escala, ¿qué países de Latinoamérica tienen mayor potencial? La FAO y las autoridades nacionales de acuicultura hemos acordado el término de “acuicultura de recursos limitados” (AREL), pues el común denominador de estos productores no siempre es la escala o la ruralidad, sino la limitación de uno o más recursos para alcanzar su autosostenibilidad. En este sentido, se estima que hay más de 100 mil productores en la región en esta condición, la cual debiera ser transitoria. Es decir, con el apoyo adecuado tendrían que ser capaces de trascender a otro estado de desarrollo y autosuficiencia. Estos productores AREL se encuentran en prácticamente todos los países de la región, aunque se concentran en mayor medida en Colombia, Brasil y Paraguay, de acuerdo con una encuesta reciente.

DESAFÍOS ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta esta actividad en la región? Desde las perspectivas productivas y de mercado, el incremento en los insumos de producción, como el alimento balanceado y la energía, presionan los costos al alza, con poca posibilidad de transmitirlos al precio de venta, dadas las condiciones de recesión en muchos países importadores. Lo anterior se ve agudizado por la creciente introducción de especies muy competitivas, como el basa (pangasio) de Asia, cuya demanda crece rápidamente en los mismos mercados de los productos acuícolas regionales. El fuerte arraigo de los consumidores con otros productos cárnicos tradicionales también es un desafío. Desde el punto de vista ambiental, los efectos de variabilidad o del cambio climático están modificando las condiciones por mayor frecuencia de eventos extremos que afectan tanto las instalaciones como la fisiología de los organismos cultivados. No obstante, todo lo anterior también representa oportunidades para revisar y mejorar la competitividad de la acuicultura regional y para prepararse y adaptarse mejor a los cambios que vienen. Q

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

83


Actualidad

SI BIEN ESTA ACTIVIDAD EXHIBE UN POTENCIAL DE DESARROLLO IMPORTANTE EN CHILE GRACIAS A LA RIQUEZA DE SUS AGUAS Y AL KNOW HOW EXISTENTE, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS TODAVÍA NO LOGRA CONVERTIRSE EN UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO CONCRETA PARA PESCADORES ARTESANALES O EMPRENDEDORES.

Por Yasna Villagra S.

APE

Acuicultura

de subsistencia

C

omo todos los días, los hombres de mar se despiertan al alba con la esperanza de tener una buena jornada que les permita llevar el sustento económico necesario para alimentar a sus familias. Es que aquellos que se dedican al cultivo artesanal de especies hidrobiológicas saben que para que lo anterior suceda, deben realizar diversos sacrificios y contar con algo de fortuna. Por ejemplo, cualquier pérdida es sinónimo de tragedia, ya que

84

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

la gran mayoría no tiene seguros ni los medios económicos como para empezar desde cero. Pero la sensación de desprotección que sienten aquellos que se dedican a la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) en nuestro país también los persigue cuando deben comercializar su producción. Están expuestos a los precios que le puedan dar o a la competencia desleal de sujetos que operan sin pagar patentes ni permisos.


Actualidad

La Acuicultura de Pequeña Escala es ejercida por cientos de esforzados pescadores artesanales o microempresarios. Se trata de un tipo de cultivo que se concentra en la Región de Los Lagos, con más de 1.060 centros productivos y 2.763,33 ha.

Esta adversa realidad no ha sido destacada por los medios de comunicación, que se han centrado en las positivas externalidades económicas y sociales que tienen las grandes empresas vinculadas a la industria acuícola de Chile. Sin embargo, también existen las “divisiones menores”, la denominada APE, que es ejercida por cientos de esforzados pescadores artesanales o microempresarios. Se trata de un tipo de cultivo que se concentra en la Región de Los Lagos, con más de 1.060 centros productivos y 2.763,33 ha. Y aunque esta actividad se extiende prácticamente de norte a sur, existe la percepción –por parte de los mismos productores y entidades de apoyo– de que la autoridad todavía no ha logrado generar el impulso o apoyo necesario para que pueda convertirse en una alternativa real de desarrollo de las comunidades costeras, como sucede en países como Brasil u otras naciones de Centroamérica, donde han recibido el espaldarazo de sus respectivos gobiernos para su crecimiento y continuidad. El escenario es claro. Todos los que participan en esta actividad tienen un denominador común: operan en un en-

torno de alta burocracia, de competencia desleal, con labores realizadas en su mayoría en forma artesanal, con poco acceso a la tecnología y para qué hablar de crédito. Sin embargo, el gobierno ha querido hacer algo al respecto y está impulsando la actividad desde diversos frentes, ya sea mediante el posible aumento del número de especies a cultivar, una mayor asociatividad y ayudas para quienes han incurrido en la falta de pago de la patente, entre otras.

DESAFÍOS A OTRA ESCALA Pero mientras los grandes desafíos de las empresas acuícolas se relacionan con los mercados, el estado sanitario y el financiamiento para su crecimiento futuro, en la APE las principales preocupaciones son otras, pero no por ello menores. Por ejemplo, está la Federación Ribera Norte del Río Maullín, que por más de 20 años se ha dedicado al cultivo del pelillo (Gracilaria chilensis), una actividad que consideran netamente de subsistencia. El presidente de dicho gremio, Uriel Contreras, sostiene que, “desafortunadamente, el alguero sobrevive, ya que nunca le va a alcanzar para que el hijo vaya a la universidad. Lo que se gana en un día, lo ocupan para comer durante la jornada, y si recibe $ 100 mil, ya lo debe, especialmente con el tema del pago de la patente”. Similar situación vive Soledad Font, quien, en la ciudad de Quemchi, se dedica a la producción de ostra japonesa (Crassostrea gigas), ostra chilena (Ostrea chilensis), mejillón (Mytilus chilensis), choro maltón (Choromytilus chorus), cholga (Aulacomya ater) y pelillo. A la fecha, uno de los principales obstáculos para crecer está dado por los constantes robos que se producen en sus instalaciones y que anualmente le generan pérdidas de $ 8-10 millones. Situación que claramente le produce un desbalance económico. También se encuentra la Federación del Estuario de Reloncaví (Fepaer), la cual se dedica a la captación de semillas de mejillón y donde sus desvelos se producen por la existencia de personas que operan sin documentos. “Como prácticamente no se fiscaliza, venden su producto a precios mucho más bajos, obligándonos a hacer lo mismo para mantenernos a flote. Eso es lo que nos ha impedido dar el paso para formalizar y funcionar más como empresa”, sostiene el presidente de esta entidad, Steven Arenas. El dirigente manifiesta que hace tres años vendían sus cuerdas de semilla –con cerca de 40 mil unidades cada una– entre $ 1.000 a $ 1.400. Hoy, el monto ha descendido incluso hasta los $ 700. “No podemos darle seriedad a la actividad, porque el mercado no nos deja avanzar, ya que nuestros pares trabajan en forma ilegal”, cuenta. Pese a eso, el dirigente está convencido de que esta actividad es una buena opción de generación de recursos. “Así como está la pesca hoy, se puede decir que la única opción que tienen los pescadores es diversificar a través del cultivo en el mar”, puntualiza.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

85


Actualidad

SIN LEGISLACIÓN Las fuentes consultadas por AQUA aseveran que la falta de una política especial de fomento que apoye y resuelva sus principales desafíos, se hace determinante para lograr el desarrollo integral de la APE. A la fecha, los principales avances se han producido en el cultivo de pelillo, donde se ha trabajado en la formalización de las concesiones y, recientemente, en lo que será la eventual excepción del pago de patentes para los más pequeños. Se puede destacar que en el país existen más de 350 microproductores, cuyas concesiones de pelillo tienen un promedio de 0,3 hectáreas y, por lo tanto, con una productividad muy baja. Como es obvio, el pago de la patente se hace complejo. “Adicionalmente, el precio de las algas en la última década ha fluctuado mucho y por años ha dejado de ser atractivo para los microproductores, por lo cual en épocas de ‘vacas flacas’ los porcentajes de pago de patentes, disminuyen aún más”, reconoce el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), José Miguel Burgos. No obstante, el representante de la Subpesca asegura que las comunidades rurales han tenido beneficios concretos con las actividades de acuicultura de pequeña escala y menciona ejemplos donde la APE ha sido una fuente importante de generación de ingresos complementarios en Chile. Entre ellos destaca la experiencia en Tongoy (Región de Coquimbo) con el cultivo de ostiones, que durante muchos años fue positivo. “La Asociación Gremial de Pescadores logró obtener una gran cantidad de hectáreas de cultivo a través de concesiones de acuicultura, y mientras el precio del ostión estuvo bueno, la gestión gremial fue exitosa”, dijo. Otro caso ocurre en Tubul (Región del Biobío) con el cultivo de pelillo o con los colectores de semilla de choritos en Chiloé continental (Región de Los Lagos).

TABLA 1

DEFINICIÓN DE APE EN BASE A LA REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL Recurso Pelillo

≤ 500 t ≤ 10 ha

Otras macroalgas

≤ 250 t ≤ 5 ha

Moluscos filtradores

≤ 300 t ≤ 6 ha

Otros filtradores en sistemas extensivos

≤ 40 t

Equinodernos, crustáceos, moluscos no filtradores, peces y otros en sistemas intensivos

≤ 35 t

Cultivo en ríos navegables en zonas no afecta a marea

≤ 15 t

Engorda de peces

≤8t

Fuente: Fundación Chinquihue.

86

A Q U A

/

Definición

m a r z o

2 0 1 2

La APE se desarrolla de norte a sur del país con diversas dificultades. Por ejemplo, Tongoy (Región de Coquimbo) por muchos años tuvo una gran actividad ligada al ostión. Sin embargo, hoy la situación parece ser distinta.

BUROCRACIA EXCESIVA Otro de los temas que preocupa a los actores dedicados a esta actividad son los altos niveles de burocracia y que llegan a ser incompatibles con el desarrollo de la APE. Por ejemplo, en acuicultura intervienen el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Pesca, la Subsecretaría de Marina, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), entre otras entidades, lo que, sin duda, representa una barrera a la hora de ingresar a estos cultivos. “Son varios ministerios y más de 14 instituciones que participan en el tema, por tanto, los pequeños acuicultores requieren de apoyo. A eso nos referimos con la asistencia técnica permanente”, puntualiza Javier Valencia, de la Fundación Chinquihue, entidad que ha apostado desde el año 1994 por la APE. Esto se ve agravado por la brecha cultural de algunos pescadores y acuicultores, lo que les impide comprender lo complejo de la normativa acuícola chilena.

COSTOS Y RENTABILIDAD La Patente Única de Acuicultura es el pago obligatorio que deben realizar los titulares de concesiones y autorizaciones de acuicultura de las distintas regiones del país, a beneficio fiscal. Por cada hectárea o fracción de concesión menor o igual a 50 ha se deben pagar 2 UTM. Si la concesión posee más de 50 ha, se pagan 2 UTM por las primeras 50 ha y 4 UTM por cada hectárea o fracción sobre 50 ha. A esto hay que sumar Informes Ambientales (INFA) y los costos propios de la actividad. Según cuenta el representante de Fundación Chinquihue, los análisis económicos formales no siempre son válidos. Por ejemplo, la mano de obra en la APE es aportada por los


Actualidad

GRÁFICO 1

Fundación Chinquihue.

RENTABILIDAD DE EMPRESAS TÍPICAS DE LA APE (%)

A la fecha, los principales avances en materia de APE se han producido en el cultivo de pelillo, donde se ha trabajado en la formalización de las concesiones y en lo que será la eventual excepción del pago de patentes para los más pequeños.

propios titulares, por lo que se puede hablar de marginar sobre el trabajo y no sobre el capital. El proyecto de Fondo de Investigación Pesquera (FIP) 200426 estimó que la empresa típica de cada especie está definida por las organizaciones en operación de la APE que tienen un solo propietario, que es titular de concesiones menores a 6 ha de superficie. De acuerdo con el estudio, para explotar un área de concesión de 3 ha para pelillo del norte es necesaria una inversión aproximada de $ 3 millones. En tanto, los costos anuales son casi los mismos a la inversión, los que incluyen la contratación de por lo menos cuatro trabajadores. Las ventas bordean los $ 3,5 millones anuales. A diferencia del recurso anterior, las empresas típicas de pelillo del sur tienen en promedio superficies de hasta 0,8 ha, sin embargo, este recurso se recolecta de praderas naturales, por lo que no es necesario resembrar. Por lo tanto, los gastos de inversión inicial se ven reducidos a $ 100 mil. Los costos anuales fluctúan en cerca de $ 700 mil, que incluyen la contratación de por lo menos tres trabajadores. Sus ventas alcanzan los $ 712 mil al año. En cuanto al mejillón, la empresa típica para esta especie tiene en promedio una superficie de hasta 2,8 ha. La inversión promedio es de aproximadamente $ 13,2 millones y sus costos anuales fluctúan de los $ 5 millones, los cuales incluyen la contratación de cuatro personas. Sus ventas se aproximan a los $ 9 millones anuales. En el caso del ostión del norte, la empresa está definida por tener concesiones de 14,8 ha de superficie como promedio. Para explotar esta área, el monto de inversión aproximado es de $ 25,5 millones. Asimismo, los costos anuales fluctúan alrededor de los $ 14 millones, los cuales incluyen la contratación de 14 trabajadores para explotar el recurso. Las ventas superan los $ 22 millones al año.

Fuente: FIP 2004-26.

Existe la percepción de que la autoridad todavía no ha logrado generar el impulso o apoyo necesario para que la APE pueda convertirse en una alternativa real de desarrollo de las comunidades costeras.

Entonces, y de acuerdo con el mencionado proyecto FIP, con el cálculo de la rentabilidad, previa y posterior al pago de la patente, se obtuvo como resultado que las empresas APE que explotan ostión del norte, chorito, choro maltón y ostra chilena sufren una leve disminución en su rentabilidad, la que puede tomarse como poco significativa (ver Gráfico 1). En tanto, las entidades APE que explotan el recurso pelillo del norte muestran una disminución relevante de su rentabilidad posterior al pago de la patente (3,42%) a pesar de que esta es poco significativa (9,2%) al inicio. Sin embargo, para el caso del pelillo del sur, la rentabilidad es negativa (-49%). Esta disminución tan importante está referida a que previo al pago de la patente las empresas obtenían muy baja o negativa rentabilidad, la cual disminuyó drásticamente al imponérseles el pago de patente (ver Gráficos 2 y 3).

SALMONICULTURA APE Las actividades de cultivo de pequeña escala de peces localizadas en la Región de La Araucanía están ligadas, en su mayoría, a emprendimientos vinculados al turismo o bien destinados al consumo familiar. El representante de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en dicha zona, Luciano Rivas, comenta que la mayoría de las pisciculturas tienen una producción igual o mayor a 8 t, lo que los deja fuera de la categoría APE. En la actualidad, son 45 las instalaciones operando en la región de forma industrial. De acuerdo con el gerente general de Piscicultura Huililco, Francisco Estay, la situación para piscicultores artesanales es muy compleja, aun cuando se trate de una actividad de subsistencia, porque es difícil que tengan demanda de su producto (ovas o alevines) desde la salmonicultura formal, especialmente en la era post ISA y por temas relacionados A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

87


Actualidad

con la ausencia de trazabilidad, estatus sanitario o programas de mejoramiento genético. “Un detalle que no se puede obviar es que todo cultivo de salmónidos es altamente vulnerable a eventos de mortalidad por cortes de agua y subsecuente asfixia, que se desencadena muy rápido con posibilidad cierta de altos porcentajes de mortalidad. Esto, en cultivos artesanales, puede ser devastador”, explica el ejecutivo. De esta forma, la opción más viable para pequeños piscicultores es cuando existe un buen nivel de capacitación y su producción está asociada a la venta al detalle en zonas de alto interés turístico, donde pueden adicionar valor agregado, por ejemplo, con ahumado artesanal. “Incluso, en este caso, están sujetos a una alta estacionalidad de la demanda”, comenta Estay.

APOYO GUBERNAMENTAL José Miguel Burgos destaca que el gobierno ha trabajado en varios frentes para fomentar la actividad. Uno de ellos es la adecuación del Reglamento de Actividades de Acuicultura

GRÁFICO 2

RENTABILIDAD DE EMPRESAS PELILLO DEL NORTE (%)

Fuente: FIP 2004-26.

GRÁFICO 3

RENTABILIDAD DE EMPRESAS PELILLO DEL SUR (%)

Aquellos dedicados a la captación y comercialización de semillas de mejillón aseveran que la actividad no es fiscalizada y que existe competencia desleal.

Las actuales condiciones en que se desenvuelve la APE en Chile, hace que esta solo pueda ser considerada como un ingreso complementario de las comunidades rurales o de pescadores artesanales.

en Áreas de Manejo y Explotación de Recurso Bentónicos (Amerb), de manera de entregar mayores facilidades a las organizaciones interesadas y así revertir la actual situación en que, hasta hace poco, se había recepcionado menos de una docena de solicitudes en los más de cinco años que tiene este reglamento. “Nuestra idea es potenciar la actividad reduciendo, en lo posible, la burocracia de este trámite. Además, puedo adelantar que se está evaluando el aumentar el número de especies a cultivar y potenciar la asociatividad entre pescadores artesanales”, expresa. Actualmente solo se permite ocupar un 20% del sustrato apto del área de manejo para actividades de acuicultura, aunque con la última modificación legal de 2010 se podría llegar a ocupar, en conjunto con las actividades de captación de semillas, hasta un 40% de la superficie decretada de un Amerb. Solo como dato, el representante de la Subpesca cuenta que se han declarado más de 30.000 ha de áreas de manejo en la Región de Los Lagos. “Y si se calcula el 40% de la superficie de ellas que potencialmente podrían ocuparse para la acuicultura, claramente los pescadores artesanales tienen una oportunidad de diversificarse”, dice. Por otra parte, este año los fondos asignados para temas de acuicultura en el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal han aumentado significativamente, creando nuevas áreas, que abarcan mayor cantidad de líneas de financiamiento y con ello potenciando la actividad.

NORMATIVA E INOCUIDAD Todas las actividades de acuicultura deben cumplir con las disposiciones ambientales y sanitarias vigentes, tanto industriales, medianos y APEs. Entidades como Fundación Chinquihue, a través de diversos proyectos del GORE y del Fondo de Fomento

Fuente: FIP 2004-26.

88

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2


Actualidad

a la Pesca Artesanal, han desarrollado iniciativas para que se adecuen a los estándares exigidos por la autoridad. En la FAO están trabajando actualmente en un proyecto con la Subpesca para determinar los factores de calidad e inocuidad que pueden ser mejorados en la cadena de valor de la APE. Como parte de la implementación piloto, miembros de este organismo internacional estuvieron en Concepción (Región del Biobío), en Puerto Montt y Chiloé (Región de Los Lagos) viendo la producción de pequeña escala de mejillón y sus canales de distribución, desde su extracción hasta la venta al consumidor final. Con la información que se recopile elaborarán una metodología que permita describir la cadena de valor de los productos de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, detectar los puntos críticos para la inocuidad y la calidad de sus productos y los costos que ellos generan, además de proponer medidas para mejorar los problemas identificados. Los resultados finales serán entregados a la Subpesca como un insumo para el establecimiento de políticas, planes y programas en materia de inocuidad y calidad en la cadena alimentaria para dichos sectores. El representante en Chile de la FAO, Alan Bojanic, cuenta

MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1

Uno de los temas que preocupa a los actores dedicados a esta actividad son los altos niveles de burocracia, los que llegan a ser incompatibles con el desarrollo de la APE.

que han conversado con pescadores y productores, “quienes se mostraron muy interesados en aprender y obtener herramientas que mejoren estos aspectos. Ellos están conscientes que esto tiene un impacto directo en la salud de la población y ven también que aumentar la calidad y asegurar la inocuidad de sus productos se traduce en una herramienta de competitividad en el mercado nacional y de exportación”, expresa. De esta forma, se puede decir que la riqueza de las aguas de Chile hace de la APE una actividad de gran potencial. Adicionalmente, nuestro país cuenta con una infraestructura y el conocimiento que ha aportado la acuicultura industrial que puede ser aprovechado por los productores más pequeños. Sin embargo, en las actuales condiciones en que se desenvuelve, esta solo puede ser considerada como un ingreso complementario de las comunidades rurales o de pescadores artesanales. Aún se requiere que la APE se desarrolle en condiciones ambientales, sanitarias y tecnológicas del más alto nivel, donde se hace necesaria una legislación y política de fomento acorde a las circunstancias y que se convierta en una verdadera alternativa de generación de riqueza. Q

A Q U A

/

12-12-11 18:49

m a r z o

2 0 1 2

89


Entrevista

Combatiendo la

pobreza EL DIRECTOR EJECUTIVO DE ESTA ONG QUE ENTREGA CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE ACUICULTURA BÁSICAS EN COMUNIDADES VULNERABLES, ASEGURA QUE HAN LOGRADO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE CIENTOS DE PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS DE LOS CINCO CONTINENTES.

Por Yasna Villagra.

D

urante su exposición en la reunión anual de la Sociedad Mundial de Acuicultura, desarrollada el 2003 en Salvador de Bahía (Brasil), el past president de dicho organismo y actual oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE), Michael New, propuso la formación de una entidad que esté orientada a promover y apoyar la acuicultura sustentable en países en desarrollo y transición. La idea surgida en esa instancia internacional recibió una favorable acogida, generando gran interés dentro y fuera de la comunidad acuícola. El nombre escogido fue Acuicultura Sin Fronteras (AwF, por sus siglas en inglés), una Organización No Gubernamental (ONG) que fue presentada oficialmente al año siguiente durante la misma reunión de la Sociedad Mundial de Acuicultura, esta vez en Hawaii (Estados Unidos). “Sin duda, la motivación al crear AwF surgió a raíz de la larga trayectoria que Michael New tenía en los países en

90

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

desarrollo. Médicos Sin Fronteras le sirvió de inspiración para iniciar una organización de profesionales en acuicultura encargada de entregar ayuda humanitaria”, sostiene su director ejecutivo, Dave Conley. Como consultor senior y socio fundador de Aquaculture Communications Group, con base en Otawa (Canadá), Dave Conley cuenta con más de 36 años de experiencia en materia de asesoramiento a empresas, organizaciones y gobiernos en temas relacionados con la acuicultura, especialmente en su aplicación a la ciencia, la tecnología y las relaciones públicas. Según explica el director ejecutivo de AwF, debido a los limitados recursos con los que cuentan, se han asociado con otras organizaciones de desarrollo para añadir valor a proyectos de producción agroalimentaria mediante la introducción de la acuicultura. “Hasta ahora, esta experiencia ha sido positiva y lo será en la medida en que seamos capaces de seguir proporcio-


Entrevista

Dave Conley, director ejecutivo de Acuicultura sin Fronteras

nando el expertise en acuicultura a aquellas entidades que no lo tienen. También financiamos proyectos de pequeña escala que van en directo beneficio de familias y comunidades y que están especialmente dirigidos a mujeres y jóvenes”, explica Conley. ¿En cuántos países tienen presencia? Si bien hemos trabajado en prácticamente todos los continentes, la mayor parte de nuestro trabajo se ha realizado en el sur y Sudeste Asiático, ya que es ahí donde nuestra red de contactos se originó cuando AwF daba sus primeros pasos. Ahora estamos apoyando proyectos en Haití y Kenia, y esperamos que se desarrollen otros tantos en África, América Central y América del Sur. Una de las preocupaciones de la AwF es aumentar su radio de acción. ¿Cómo esperan lograr este objetivo?

Desde su creación, la AwF ha sido dirigida por un Consejo Directivo integrado por voluntarios que han entregado su tiempo en desmedro de sus respectivos trabajos. Dado que esto no es sostenible, la actual Junta Directiva –compuesta por 16 personas– está desarrollando una estrategia para orientar sus actividades para los próximos tres años. Esta se centrará en la recaudación de fondos, el desarrollo de proyectos y el fomento de las comunicaciones. Teniendo en cuenta que nuestros recursos son escasos y que existe un apoyo importante no remunerado, tenemos que concentrarnos en aquellos objetivos que nos permitirán seguir avanzando. Esto se traduce en adquirir los medios para que el personal que realiza las tareas administrativas sea retribuido económicamente. Para crecer como organización no podemos seguir dependiendo de mano de obra gratuita, ya que esto genera un desgaste y un estrés financiero. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

91


Entrevista

¿De dónde obtienen el material genético para apoyar el desarrollo de la acuicultura en los países en desarrollo? La adquisición de semillas, el establecimiento de hatcheries y centros de cultivo son algunas de las habilidades más importantes de nuestros voluntarios. Estamos muy conscientes de los problemas de las especies no nativas y la bioseguridad, por lo que compartimos estas inquietudes con los pobladores. Por lo tanto, tendemos a utilizar las especies nativas y a coordinarnos con los organismos de salud para garantizar el estado sanitario de las poblaciones donde se proporcionan los proyectos.

El director ejecutivo de la AwF ha sido testigo de que la simple entrega de conocimientos y de algunas prácticas de cultivo básicas tienen la capacidad de optimizar las vidas de muchas personas.

Dave Conley explica que el trabajo de la ONG va desde la ayuda en la construcción de instalaciones al abastecimiento de peces que familias y comunidades puedan cultivar con el propósito de alimentarse a sí mismos.

92

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

¿Cuál es su visión respecto de la acuicultura de pequeña escala y la industrial? La acuicultura es una cadena de valor a lo largo de la cual existen muchas oportunidades para aliviar la pobreza y proveer seguridad alimentaria a las personas que más lo necesitan. En este sentido, el trabajo de AwF es tratar de identificarlas y alcanzar así sus objetivos. Mediante esta actividad se ayuda económicamente a los productores, ya sea en la construcción de instalaciones, abasteciéndoles con peces que pueden cultivar hasta su cosecha, con el propósito de alimentarse a sí mismos, sus familias y comunidades.

En tanto, para aquellos que no poseen tierras, existen fuentes de empleo en compañías del rubro, lo que también representa un medio para salir de la pobreza. AwF reconoce que existen diferentes caminos para garantizar la seguridad alimentaria y que no hay una solución simple y única para todos. Entendemos que la acuicultura industrial se ha ganado un lugar relevante, proporcionando productos pesqueros sustentables, ofreciendo miles de puestos de trabajo (a menudo para los más pobres en zonas rurales) e impulsando la innovación y el cultivo. A pesar de los estudios que confirman que la acuicultura es la forma más efi ciente de generar proteína animal, todavía es desacreditada. ¿Cómo se puede revertir esa visión? Creo que la oposición a la acuicultura es selectiva y errónea en cierta medida, la cual se ha centrado en salmónidos y camarones, los dos sectores más rentables. Este rechazo puede ser impulsado por temas económicos más que por preocupaciones ambientales o de otro tipo. Esto es particularmente evidente en América del Norte, donde los productos del mar de cultivo están desplazando al silvestre. Lo que los críticos no se han dado cuenta, o no quieren


Entrevista

alimentarse por sí mismos y obtener ingresos, lo primero que hacen es enviar a sus hijos a la escuela para que reciban educación. Como la calidad de vida de las familias mejora y las generaciones más jóvenes son capaces de buscar nuevas oportunidades, las comunidades de las que forman parte también mejoran. La simple adición de conocimientos y de algunas prácticas de cultivo básicas tienen la capacidad de optimizar las vidas de muchas personas. Hemos sido testigos de lo anterior y es algo muy potente. Q

reconocer, es que todos los sectores de la acuicultura se benefician del éxito de las especies más rentables. Solo estos pueden invertir en I+D para desarrollar el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Sin embargo, estos esfuerzos son transferibles a otras especies en diversas regiones, lo que representa un beneficio para toda la industria acuícola. Esto es algo que AwF ha aprovechado y que ha utilizado para mejorar los proyectos en los que se ha involucrado. La acuicultura es una actividad intensiva en conocimiento que está evolucionando y creciendo rápidamente en alcance y escala. En muchos sentidos, es pionera, pero también de transformación en su impacto social y económico.

¿Cree que la acuicultura es una vía efectiva para salir de la pobreza? ¡Por supuesto! Cuando los voluntarios de AwF les enseñan a las familias a cultivar peces para que sean capaces de

Para crecer como organización no podemos seguir dependiendo de mano de obra gratuita

CUADRO 1

¿Cuáles son las especies con mayor potencial para promover la acuicultura a pequeña escala? Esto es geográficamente dependiente, pero las principales especies son la carpa, tilapia, bagre africano, camarones, cangrejos y algas marinas.

FINANCIAMIENTO “Cuando los voluntarios de AwF les enseñan a las familias a cultivar peces para que sean capaces de alimentarse por sí mismos y obtener ingresos, lo primero que hacen es enviar a sus hijos a la escuela para que reciban educación”.

¿De dónde proviene el financiamiento de la AwF? Hasta ahora, nos financiamos gracias a los aportes de personas individuales, fundaciones filantrópicas, donantes corporativos y de organismos como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) o del programa Farmer-to-Farmer. La recaudación de fondos es una prioridad para la AwF y durante los próximos meses nos enfocaremos en aumentar las donaciones y el apoyo financiero. Esta ha sido identificada como la principal actividad para los próximos 24 meses. ¿Reciben apoyo financiero de los gobiernos donde realizan sus trabajos? AwF nunca ha recibido financiamiento directo de los gobiernos del país anfitrión, pero con frecuencia nos coordinamos con los organismos de acogida y obtenemos contribuciones en especies. Por ejemplo, el Departamento de Pesca de Indonesia proporciona vehículos y conductores para nuestros voluntarios en Aceh, quienes están ayudando en la recuperación tras el tsunami. En países como India, Bangladesh y Nepal, los grupos con los que hemos comenzado a trabajar han recibido más atención de su gobierno, lo que les ha ayudado a expandir sus actividades. El programa Farmer-toFarmer, con el apoyo de la Usaid, ha permitido que expertos en acuicultura puedan visitar los proyectos en diversos países, centrando la atención en las actividades que desarrollamos.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

93


Negocios

ABB

Invierten en el desarrollo de energías renovables no convencionales

7

El Oyster es similar a una aleta que se ancla al fondo marino cerca de la costa y desde ahí envía agua a alta presión a una turbina en tierra para la generación de energía limpia y utilizable.

GW

es el potencial de las costas chilenas.

Conscientes del creciente consumo mundial de electricidad, durante las últimas décadas uno de los grupos líderes en tecnologías, ABB, ha fomentado el desarrollo de energía sustentable y eficiente, con el compromiso de reducir los impactos hacia el medio ambiente y entregar soluciones a las necesidades de los usuarios. Al respecto, esta multinacional está dando importantes avances en materia de energías renovables no convencionales, como lo son la mareomotriz, solar, eólica y la mini central hidroeléctrica. Respecto a los avances de la generación de electricidad limpia a partir de las olas del mar, conocido como mareomotriz, Alfredo Gallegos, gerente comercial de las divisiones de Potencia de ABB en Chile, puntualizó que el equipo que genera esta energía se denomina Oyster. Esta tecnología es similar a una aleta que se ancla al fondo marino cerca de la costa, desde ahí envía agua a alta presión a una turbina en tierra para la gene-

ración de energía limpia y utilizable. “La implementación tiene varias ventajas, pues no hay que comprar terrenos, no tiene impacto visual, no contamina, produce un mínimo impacto ambiental y se puede realizar dentro de un año calendario. Además, las corrientes marinas son estudiadas, predecibles y su energía es sustentable, entre otras variables”, detalló sobre el invento de la empresa escocesa Aquamarine Power, asociada a ABB, cuyos analistas estiman un potencial de 7GW de energía basadas en esta tecnología en las costas de Chile. Hoy, trabajan para hacer esta innovación más económica, de manera que sea competitiva con la tecnología eólica, pero con las ventajas antes mencionadas. Respecto a esta última, ABB en Chile participa en los principales parques eólicos existentes en el país, como lo son Totoral, Monte Redondo y Canela, ubicados en la Región de Coquimbo.

En enero

Bureau Veritas llegó a la Región de Los Lagos La filial de Bureau Veritas en Chile, una de las casas certificadoras líderes a nivel nacional y mundial, informó a AQUA que incorporó a su equipo de trabajo un ejecutivo comercial con asiento en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos). Se trata de Arturo Silva,

94

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

quien se encontrará atendiendo los requerimientos asociados a la certificación de normas como la NCh 2861, BRC, ISO 9001, ISO 14001 y otras, además de los requerimientos asociados a la capacitación. Para comunicarse con Arturo Silva escriba al E-mail: arturo.

silva@cl.bureauveritas.cl y/o llame a los teléfonos (65) 255 025 anexo 5308 / 6898 3567. De igual manera, puede dirigirse a la dirección Parque Tirol, Calle 1 N°910, Bodega 2, Puerto Montt, lugar donde se encuentran las oficinas de la empresa en la Región de Los Lagos.


Negocios

Abastible

TCT-AVS Chile

Inician servicio de distribución a granel en Magallanes

AVS Chile y Ser conTacto se unen para apoyar el desarrollo de la industria acuícola

Como una forma de acompañar el crecimiento de la salmonicultura hacia el sur del país, desde diciembre que Abastible entrega sus servicios en Magallanes.

A partir del mes de diciembre del año pasado, Abastible S.A. dio inicio en la Región de Magallanes al Servicio Distribución Granel, que contribuirá al desarrollo de variados proyectos del extremo sur del país. De acuerdo con la propia empresa, “este servicio favorecerá especialmente al desarrollo de la industria acuícola en la que, a nivel nacional, el abastecimiento de Abastible cubre un 50% del mercado a través de Nautigas, desarrollando soluciones integrales desde la Región de Atacama a la de Magallanes, con aplicaciones tan diversas como motores en embarcaciones, generadores, calderas, incineradores de biomasa, secadores y otras, mejorando el desempeño ambiental y permitiendo importantes ahorros en combustible”. “Con esta importante ampliación de cobertura, Nautigas

consolida su liderazgo, alcanzando las 6.500 toneladas anuales y confirmando su confianza en el constante crecimiento de la Industria del Salmón y su desarrollo de esta región”, agregó la propia empresa.

50 %

del mercado posee Nautigas.

A fines del 2010, AVS Chile emprendió -junto con TechnoPress (casa editorial de los medios AQUA)- el desafío de generar el informativo técnico TCT-AVS Chile, perfilado entonces como una nueva herramienta de transferencia científica y tecnológica para la acuicultura nacional. Dicha iniciativa ha sido validada en el tiempo como instrumento real de consulta y actualización de conocimientos. Su principal valor radica en la difusión, en términos “no científicos”, de abstracts de estudios y papers publicados sobre acuicultura, en materias como nutrición, desarrollo sustentable, salud y tecnología. “En sintonía con nuestra misión de generar conocimiento científico para una industria de productos del mar rentable, saludable y sustentable, hemos formalizado una alianza con la empresa de comunicaciones Ser conTacto”, explicó el gerente general de AVS Chile, Matías Medina. De igual manera, el ejecutivo puntualizó que el acuerdo y trabajo conjunto “facilitará la transferencia de conocimiento y tecnología específica para el sector acuícola chileno, en un contexto beneficioso para todos los que en él participan (privados, públicos y académicos)”. La primera acción concreta de este acuerdo será el mejoramiento del documento de difusión TCT-AVS Chile, en términos de difusión, accesibilidad y contenido. Luego de transcurrido más de un año desde que se publicó el primer número de TCT-AVS Chile, se espera que a partir de marzo próximo este circule con un nuevo formato. La iniciativa ya cuenta con el apoyo de TechnoPress y el auspicio de las empresas AquaGen, Biomar, Crandon y Marine Harvest. Para mayores informaciones, escribir a los E-mails: matias.medina@avs-chile.cl y/o a vsanchez@sercontacto.cl

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

95


Negocios

En enero

Fiordo Austral inauguró su quinta embarcación para el retiro de silo Con una inversión de US$ 600 mil, Fiordo Austral inauguró a fines de enero su quinta embarcación especialmente diseñada y construida para el retiro de silo. Fiordo Austral I es la quinta embarcación diseñada específicamente para transporte y retiro de este producto desde el centro de cultivo. Dentro de sus características destacan: un sistema autónomo de extracción de silo desde las plataformas de ensilaje de los centros de cultivo, dos bodegas de 30 toneladas cada una, ambas totalmente independientes y herméticas, un doble fondo fabricado en fierro, un piping interior en HDP y un sistema de alarma de llenado que in-

dica el momento en que las bodegas están al 95% de su capacidad, permitiendo así manejar un stock de seguridad en cada una de las bodegas. Respecto a su seguridad, el gerente de Operaciones de la compañía, Francisco Correa, agregó que “la tripulación fue sometida a una rigurosa capacitación especializada en el manejo de silo además de contar con un detallado plan de contingencia ante cualquier tipo de inconvenientes”. Finalmente, informó que “ésta es la quinta embarcación que la empresa fabrica para dar un tratamiento y retiro adecuado a la mortandad de los centros de cultivo y que durante el se-

gundo semestre de 2012 se proyecta la inauguración de una sexta embarcación para reforzar y mejorar así sus servicios en las regiones décima y undécima”.

Fiordo Austral I es la quinta embarcación diseñada específicamente para transporte y retiro de este producto desde el centro de cultivo.

Aquainnovo

Trabajan en proyecto de identificación de biomarcadores en salmónidos Los laboratorios de Aquainnovo S.A. están trabajando en un nuevo proyecto de identificación de biomarcadores moleculares para evaluar el proceso de esmoltificación en salmón Atlántico y trucha arcoiris. Este desarrollo, que actualmente se encuentra en una fase de evaluación, pretende ser una alternativa a la tradicional medición de la actividad enzimática de la bomba sodio ATPasa. El

96

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

análisis consiste en la cuantificación relativa del gen que codifica para una isoforma de la proteína Claudina, mediante ensayos de RT-PCR tiempo real, a partir de muestras de branquias. Esta proteína participa en las uniones celulares y su expresión génica presenta variaciones cuando los peces están en la etapa de esmoltificación. “Los resultados obtenidos a la fecha son bastante satisfactorios dado que hemos realizado

muestreos cronológicos de grupos de peces y hemos diagnosticado un patrón de expresión de este gen que sólo varía en dos fases, las cuales se correlacionarían con los estados de esmoltificado y no esmoltificado de los peces”, comentó el gerente general de Aquainnovo, Rodger Miranda. Para mayores informaciones contactarse con Rodger Miranda al E-mail: rodger.miranda@ aquainnovo.com.


Negocios

Optimo MIX

La tecnología que busca revolucionar el ensilado de salmónidos La compañía italiana Tecnicapompe, con más de 40 años en el mercado alimenticio, se ha caracterizado por reconocer las necesidades de sus potenciales clientes y, junto con ellos, diseñar y elaborar soluciones que estén dentro de su especialidad, las bombas sanitarias en acero inoxidable. Precisamente, esa misma motivación fue la que la llevó a construir el Optimo MIX, una innovadora maquinaria para la elaboración de ensilado a partir de salmónidos y que fue presentada a la industria el pasado viernes 10 de febrero en Puerto Montt (Región de Los Lagos). En la oportunidad, el encargado de introducir el producto al mercado nacional fue el gerente general de la compañía, Romeo Zanin, quien, además de comentar que en nuestro país sus productos se comercializan a través de Latin Alliance, explicó los detalles técnicos de una tecnología en la que llevan trabajando casi tres años y que se caracteriza, entre otros aspectos, “por lograr un equilibrio entre las tecnologías, atención al producto final (el silo), el cuidado al medio ambiente y la seguridad de quienes lo operan”, destacó Zanin. Específicamente sobre la máquina, que puede ser destinada para instalaciones tanto en tierra como en mar, Zanin dijo que está elaborada 100% en acero inoxida-

ble, que es completamente automática, que tiene una capacidad de silo de entre 500 kg a 2.000 kg y cuya producción de ensilado, dependiendo del tamaño de la materia prima (los peces), oscila entre los 1.200 kg/hr hasta los 4.000 kg/hr. “Este es un cuerpo estanco, o sea, es una máquina muy segura con el medio ambiente y por lo tanto cumple con la normativa requerida”, destacó el gerente general de la compañía con filiales España, Chile y Australia. Los interesados en conocer mayores detalles sobre el Optimo MIX u otros productos de Tecnicapompe lo pueden hacer contactando a Sergio Guerrero en el E-mail: Sergio@tecnicapompe.com o en el teléfono: 65-262621.

El gerente general de la compañía, Romeo Zanin, durante la presentación del Optimo MIX.

Especialista en alimentación y monitoreo • Alimentación automática centralizada mar / dulce • Sistema de monitoreo (cámara / sensores)

www.orbitchile.com Arturo Prat 102 / Oficina 2 Puerto Varas / Chile

Contacto: rodrigogrez@orbitgmt.cl / Fono: 92198688 - 065384237

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

97


Negocios

Reforzó presencia global

Cryogenetics Chile firmó un acuerdo de cooperación con la alemana Minitüb GmbH Ejecutivos, clientes y amigos de la empresa asistieron a la inauguración de Don Ascanio.

Don Ascanio

Frasal presentó nueva motonave El 25 de enero de 2012 marca un nuevo hito en la historia de la Compañía Naviera Frasal, empresa que procedió a inaugurar su nueva motonave, denominada M/N Don Ascanio, primera de dos embarcaciones que lanzará al mercado durante este año. M/N Don Ascanio es una embarcación multipropósito, “con características que la convierten en única de este tipo, ya que puede prestar servicios tan diversos como el transporte de smolts, transporte de alimentos sobre y bajo cubierta, transporte de cosecha, transporte de redes en contenedores, transporte de fondeos, transporte de rodados e incluso transporte de alimento bajo cubierta en un mismo viaje destinado para transporte de smolts en estanques, lo que permite optimizar el uso de esta nave bajando de manera importante los costos de transporte marítimo de sus clientes”, aseveraron desde la empresa. En la ceremonia de inauguración el gerente general de la compañía, Francisco Oyarce, inició su

A Q U A

2

embarcaciones se inaugurarán el 2012.

En Villarrica: ADL Diagnostics realizó seminario sobre avances en producción y salud de agua dulce / Los servicios de Addwise Corredora de Bolsa de Productos para la industria acuícola / ForexChile afina detalles para iniciar operaciones como corredor de Bolsa.

En 98

discurso explicando que “esta nave viene a complementar la variada oferta que nuestra empresa ofrece al mercado, siendo esto un fiel reflejo del compromiso y apuesta, que tanto Frasal, como el holding que nos cobija, apuesta a esta industria”. Posteriormente, realizó una detallada exposición de todas las características técnicas de esta nueva inversión, destacando su tecnología, bajos consumos, velocidad y equipamiento en bioseguridad.

La empresa chilena de capitales noruegos Cryogenetics Chile Servicios Limitada, que inició sus actividades en nuestro país en marzo de 2011 en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos) y tiene por objetivo la criopreservación y almacenaje de semen de salmón y trucha, anunció a AQUA que firmó un acuerdo de cooperación exclusivo con la empresa alemana Minitüb GmbH para vender sus productos relacionados con acuicultura a nivel mundial. “Ambas empresas creemos que con esta estrategia de cooperación será posible ofrecer una nueva generación de herramientas reproductivas para la producción de ovas en la acuicultura, aumentando los niveles de fertilidad, incrementando la eficiencia en el uso de machos elite, mayor tiempo de almacenamiento de semen fresco y más mediciones precisas y análisis de la calidad del semen”, explicaron desde Cryogenetics Chile. Para obtener mayores informaciones visite los sitios electrónicos: www. cryogenetics.no // www.minitube.de; mientras que para contactarse directamente con el gerente general de Cryogenetics Chile, Daniel Contreras Walker, escriba al E-mail: daniel.contreras@cryogenetics.cl y/o llame a los teléfonos (56) (65)266 165 // (+56) (9) 9828 4033.

/

m a r z o

2 0 1 2


Sin tĂ­tulo-1 1

10-02-12 15:01


BioMar

VCM Consulting

Planta de alimentos en Costa Rica presenta importantes avances

La consultora acuícola de Víctor Catalán amplía sus servicios

La construcción de la nueva planta de BioMar en Costa Rica avanza de acuerdo con el plan trazado, informó la compañía a través de un comunicado de prensa. Es que su diseño, ajustado a las más altas exigencias técnicas y de calidad, ya dejan vislumbrar que será una de las más modernas y eficientes plantas de producción de alimento para tilapia y otras especies acuícolas de Latinoamérica. De esta forma, BioMar, que este año celebra 50 años de trayectoria mundial, “incorpora en la región la más avanzada tecnología que la ha destacado en el mundo, y que ha convertido a la empresa en una de las más importantes en su industria”, puntualizó la firma. La nueva planta de alimentos proyecta entrar en actividad en mayo próximo, abasteciendo a los productores acuícolas de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, entre otros. El vicepresidente de BioMarAme­ ricas, Felipe Ureta, sostuvo que BioMar se encuentra en un proceso clave de su trayectoria en la región americana y que “con la nueva planta de producción en Costa Rica, más un especializado hatchery para investigación y desarrollo en tilapia, se potenciará notablemente la operación en la región y a nuestros clientes”.

100

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

La nueva planta producirá alimento para tilapia y otras especies acuícolas de Latinoamérica.

50 años cumplirá BioMar.

El ingeniero acuícola, Víctor Catalán, está directamente vinculado a la industria del salmón desde 1985. Desde aquellos años que ha venido desempeñando importantes cargos ejecutivos en diferentes salmonicultoras, logrando una reconocida experiencia nacional e internacional. Como una forma de compartir dicho expertise y aportar al desarrollo de la industria es que desde fines de 2010 puso en marcha la consultora, VCM Consulting, la cual se ha especializado en el desarrollo de proyectos en tierra y hoy se amplía a nuevas áreas relacionadas. “Gracias a la experiencia lograda, y a la participación en la construcción de diferentes pisciculturas, nuestra consultora está altamente capacitada para apoyar a las salmonicultoras en el desarrollo del proyecto de ingeniería”, destaca Catalán, agregando que sus servicios abarcan cualquier sistema productivo en tierra e independiente si son de flujo abierto, reúso o recirculación. Para lograr lo ante-

rior, el gerente general de VCM Consulting aseveró que trabajan, entre otros, con ingenieros civiles, dibujantes y topógrafos, o sea, “todo el equipo requerido para elaborar un proyecto que esté acorde con las necesidades productivas de una determinada empresa. Nuestro objetivo es que el cliente obtenga un completo proyecto listo para ser licitado”. Adicionalmente, y como una forma de entregar mayor valor agregado a sus servicios, en VCM Consulting también están asesorando tanto a proveedores como a productores, en la compra-venta del equipamiento idóneo para cada proyecto en tierra. Finalmente, la otra área de servicios de esta empresa se relaciona con las asesorías en el ámbito normativo. Los interesados en obtener mayores informaciones sobre los servicios de esta consultora lo pueden hacer contactando a Víctor Catalán en el teléfono: 65-258125 o escribiendo al E-mail: vcatalan@ vcmconsulting.cl


Negocios

En Los Ángeles

Plásticos Ecomol se adjudicó el proyecto acuícola de Sociedad de Inversiones STH Ecomol, una innovadora empresa de materiales compuestos del mercado nacional, se adjudicó el proyecto de construcción y habilitación de estanques de plástico reforzado con fibra de vidrio para la piscicultura de Sociedad de Inversiones STH, ubicada en la ciudad de Los Ángeles, Región del Biobío. El proyecto, que ya pasó la etapa de aprobación ambiental para una capacidad de producción de 1.000 toneladas de biomasa anual, se encuentra en plena construcción para entrar en operación progresiva a partir de marzo de 2012 y

considera la implementación de 6.000 m3 de estanques para smoltificación, en 30 estanques de 200 m3, y una planta de incubación y alevinaje, con 600 m3 de estanques para alevinaje y doce incubadores compactos, en salas de tecnología avanzada. STH será construida como una piscicultura gravitacional

de paso abierto y se encuentra ubicada en la ribera del estero Caliboro desde donde capta primeras aguas de óptima calidad, con características contracíclicas de caudal y excelentes niveles de temperatura que aseguran crecimientos muy rápidos y que le dan ventajas comparativas respecto a la media del sector.

Ecomol se adjudicó la construcción de estanques de plástico reforzado con fibra de vidrio.

Sociedad Archipiélago

Empresa de buceo lanzó su segunda embarcación La última semana de septiembre, Sociedad Archipiélago Ltda. realizó el lanzamiento de su segunda embarcación denominada “Don Samuel”, esto después del gran esfuerzo de dos años de inversión, donde se ha involucrado un costo cercano a los $ 250 millones, gracias al ordenamiento de su sistema de administración y finanzas, y una proporción mediante un crédito del Banco de Chile para poder cumplir con el objetivo. Según comentaron, “este logro viene a fortalecer aún más el crecimiento sostenido de nuestra empresa, ya que esta es la segunda embarcación con la que se cuenta para poder prestar servicio en las diferentes actividades en la industria del salmón”. El gerente general de la compañía, René Coronado, declaró que este es un “importante paso al crecimiento sostenido que ha venido teniendo la empresa en los últimos años después de haber superado la crisis sanitaria”. Para mayores antecedentes, visitar la página web www.archipielagoltda.cl o llamar al teléfono 065-680547.

En

Entre Temuco y Melinka: Moderno helicóptero UCI con equipo médico permitirá salvar vida de pacientes / SalmonChile recibió distinción de Sence por su labor en RSE / La integral solución que Innovex ofrece a la acuicultura.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

101



Negocios

En Santiago

Lureye Generación recibió visita de comitiva de Mitsubishi Con el fin de fortalecer las relaciones comerciales y evaluar el exitoso desempeño 2011, la empresa Lureye Generación recibió la visita de altos ejecutivos de Mitsubishi Heavy Industries (MHI) en sus oficinas de Santiago (Región Metropolitana). En la ocasión, Lorenzo Yevenes, presidente de Empresas Lureye y Francisco Larsen, gerente general de Lureye Generación, se reunieron con los representantes de Mitsubishi, Y. Nio, presidente de Mitsubishi Engine North America

(MENA), M. Sado, director presidente de MHI Sul América; y A. Furuno de MHI Sul América. Desde Lureye Generación explicaron que esta visita se materializa en un escenario de excelente posicionamiento de los grupos electrógenos Mitsubishi en el mercado chileno, “lo que permite realizar una proyección positiva para el año 2012, destacando la provisión de grupos electrógenos marca Mitsubishi que Lureye está realizando en los sectores minero, hospitalario, retail, industrial y construcción”, detallaron.

Diversos ejecutivos de Mitsubishi visitaron las instalaciones que Lureye Generación posee en Santiago.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

103


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

Por marca sectorial

Periodistas rusos visitan industria del mejillón En pleno desarrollo se encuentra el proyecto de marca sectorial Patagonia Mussels, el que, a través de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), ya está abriendo mercado para el mejillón chileno en el Este europeo, específicamente en Rusia. La apuesta asociada a las empresas Orizon, St. Andrews, SudMaris y Camanchaca, se encuentra enfocada en difundir el origen del producto, para la cual recientemente un grupo de periodistas rusos visitaron nuestro país, empapándose así de las bondades y procesos productivos del mejillón que se produce en el sur de Chile. A fines de enero, periodistas extranjeros de las revistas Saveurs y Afisha-Eda realizaron una completa gira por el Archipiélago de Chiloé,

Puerto Montt y Santiago, recorrido en el cual no solo se sorprendieron por la belleza del paisaje en el que se desarrolla la industria mitilicultora local, sino que también por la alta tecnología con la que cuentan los centros de cultivos y plantas de proceso visitadas. Según explicó el encargado de la campaña de difusión y marketing de Patagonia Mussels, Felipe Risopatrón, el mejillón ha salido al mercado ruso diferenciándose de China por su procedencia. “Nosotros nos caracterizamos por el origen, la limpieza de las aguas y el sistema ecológico bien conservado. En el fondo, es vender el lugar de origen. No obstante, y en relación con las plantas de procesamiento, los periodistas quedaron muy impresionados por el alto nivel tecnológico. No

A fines de enero, periodistas extranjeros de las revistas Saveurs y Afisha-Eda realizaron una completa gira por el Archipiélago de Chiloé, Puerto Montt y Santiago.

104

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

esperaban encontrarse con un nivel de tecnología y procesamiento tan sofisticado y con estándares mundiales” explicó. “En Chile hemos visto una alta tecnología en los procesos y nos hemos quedado con una muy buena impresión”, comentó a AQUA la periodista rusa María Rykina, quien aseveró que la mayoría de la población de su país asocia el mejillón con la producción china, desconociendo las características del producto chileno. Los visitantes europeos captaron en sus cámaras, grabadoras y paladares parte de lo que es el sur de Chile. Y es que la gira incluyó cooking show a cargo del chef ruso-chileno Pavel González, así como también visitas a parques nacionales y recorridos turísticos, entre otras actividades. En ProChile se evaluó la gira como una positiva actividad dentro del proceso de apertura de nuevos mercados. Para el subdirector de Marcas Sectoriales de la entidad estatal, Ernesto Prieto, la difusión es fundamental en la etapa de implementación de un proyecto de este tipo. “Hemos realizado una intensa campaña de posicionamiento en el mercado, enfocado en mostrar cómo incorporar el mejillón a la cocina rusa, transmitiendo los atributos de la marca, tales como la calidad del producto y las óptimas condiciones del agua en que se cultivan”. Se puede destacar que el próximo paso de la iniciativa será tener productos Patagonia Mussels en los supermercados rusos.


X Región

C H I L O É

D E

E X P O R TA C I Ó N

En Quicaví

Microempresarios de algas marinas trabajan por la sustentabilidad del sector La sustentabilidad de su principal actividad económica es lo que Gladys Mancilla, microempresaria de algas marinas, está desarrollando durante el presente año al modificar las tradicionales prácticas de extracción y manejo del hidrocoloide en la pequeña localidad de Quicaví, del Archipiélago de Chiloé. Ella, al igual que 27 microempresarios de la Isla Grande, está mejorando su eficiencia productiva y aprendiendo a prevenir y reducir los impactos ambientales generados por la actividad, gracias al Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Procesadores de Algas Marinas de la Región de Los Lagos.

Para el 2012

La AmiChile proyectó importantes avances Una nueva asamblea de socios, realizada a fines de enero, fue la ocasión para comunicar los avances impulsados por la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile) en materias de capacitación, inserción y mejoramiento del capital humano del sector, investigación aplicada, desarrollo y certificación ambiental de la industria. Los cambios que se avecinan en el cada vez más exigente marco regulatorio sanitario y ambiental para la actividad, además

de los exitosos resultados de la campaña de posicionamiento de marca del mejillón chileno en Rusia también fueron destacados. Con ocasión de la primera asamblea de socios del año 2012 celebrada por la AmiChile se dieron a conocer los progresos que el gremio ha impulsado en sus diferentes ámbitos de acción, y que este año se verán reflejados en la ejecución de múltiples iniciativas beneficiosas para sus empresas socias y la industria mitilicultora en general.

En el 2012

Invitan a mitilicultores de Queilen a levantar APL Aplicar la producción limpia como una ventaja en sus procesos productivos, ahorrando costos y mejorando su competitividad, es parte de los beneficios que conllevan los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y al cual están invitando a participar a los mitilicultores de Queilen, en Chiloé. Así lo aseguró el secretario ejecutivo del Consejo de Producción Limpia (CPL) en la Región de Los Lagos, Agustín Krogh, quien se reunió en enero de este año con representantes de la asociación gremial de productores de mejillones. “Este importante sector productivo está preocupado de optimizar sus procesos y mejorar su gestión ambiental y estamos seguros que un instrumento capaz de englobar estos dos aspectos son los Acuerdos de Producción Limpia que queremos realizar en un futuro cercano”, explicó.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

105


XI Región

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

A fines de enero

Salmonicultoras entregaron aporte para la celebración del 84º aniversario de Puerto Aysén Con gran convocatoria de público culminaron el pasado domingo 29 de enero las actividades del 84º aniversario de la comuna de Puerto Aysén (Región de Aysén) que contó con el aporte de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) y de sus empresas asociadas con instalaciones en la zona. Por más de dos semanas se extendieron las celebraciones en la comuna fundada el 28 de enero de 1928, que en la actualidad forma parte del área de mayor participación de la salmonicultura en el país. El programa incluyó eventos deportivos, gastronómicos y culturales desarrollados entre el 13 y el 29 de enero. El representante de SalmonChile en la Región de Aysén, Eugenio Heiremans, recalcó la importancia de mantener vínculos con la autoridad local y, junto con participar en las actividades de aniversario, desarrollar programas en conjunto que beneficien a la comunidad. “Como SalmonChile entregamos recursos al municipio para costear algunos de los gastos que implican las distintas actividades, ya sea amplificación o gestión de algún evento cultural, entre otros. Además, la mayoría de las empresas asociadas a SalmonChile realizaron un aporte en esta ocasión, por lo que podemos decir con satisfacción que hubo una participación general de la industria”.

106

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Por más de dos semanas se extendieron las celebraciones de la comuna fundada el 28 de enero de 1928. El programa incluyó eventos deportivos, gastronómicos y culturales desarrollados entre el 13 y el 29 de enero.

Heiremans agregó que “es muy importante el acercamiento con la Municipalidad de Aysén, ya que es una de las comunas con mayor actividad salmonicultora y donde más empleo genera esta actividad. Por ello esperamos seguir trabajando en acciones conjuntas en el futuro y participar con nuevos aportes para iniciativas de este u otro tipo, que beneficien a la comunidad local”, declaró. Por su parte, la alcaldesa de Puerto Aysén, Marisol Martínez, sostuvo que las celebraciones se enmarcaron dentro de un nuevo trato, con más expectativas de la salmonicultura. “Quiero agradecer públicamente el respaldo que hemos tenido de SalmonChile en este aniversario.

Contactamos a la asociación y nos aportó en forma importante para la realización de este evento que se desarrolló durante 15 días con distintas actividades para todos los gustos de nuestra comunidad”, puntualizó. La autoridad edilicia hizo hincapié en que “sin el aporte de SalmonChile, sumado a otros del sector privado y al presupuesto municipal, sería imposible poder desarrollar estas actividades”. Las empresas asociadas que contribuyeron con este importante aporte a la comunidad aysenina fueron: Acuinova, Australis Mar, Blumar, Empresas Oxxean, Mainstream Chile, SAAM, Salmones Friosur, Pesquera Friosur y Salmones Cupquelán.


XI Región

E N T R E

F I O R D O S

Y

C A N A L E S

En Salmones Cupquelán

Para productos del mar

El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) informó a principios de enero que detectó positividad al virus ISA en una de las jaulas de un centro de cultivo de salmónidos en la Región de Aysén. El diagnóstico se

Los pasados días miércoles 11 de enero y jueves 12 del mismo mes, microempresarios del litoral de la Región de Aysén que trabajan con recursos del mar, se reunieron en una capacitación que dictó la empresa Oster Chile, sobre los múltiples usos de la máquina selladora al vacío Foodsaver V2240. Este evento organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) se realizó con el fin de agregar valor a los productos locales y de esta forma ayudar a su comercialización. Carol Contreras, profesional de Oster Chile, destacó el entusiasmo de los microempresarios, quienes aportaron con ideas y participaron activamente durante la actividad.

Sernapesca mantiene medidas de control preventivas tras detectar jaula positiva al virus ISA-HPR 2 realizó mediante la técnica establecida en la respectiva normativa y no se registró presencia de signos clínicos ni mortalidades asociadas a la enfermedad, conforme con la entidad. Se trata del centro “Ballena 3”, perte-

neciente a la empresa Salmones Cupquelán, el cual, desde el 25 de octubre del año pasado, se encuentra clasificado por el organismo sanitario como centro de cultivo confirmado HPR 2, una de las variantes del virus ISA.

Microempresarios aprendieron técnicas de uso de selladora al vacío

En cuatro ciudades

Más de 70 personas se registraron el APIL Red Salmón

En Puerto Cisnes también se realizaron los operativos de la APIL Red Salmón de SalmonChile.

Entre los días 17 y 19 de enero, APIL Red Salmón de SalmonChile llevó a cabo cuatro operativos en la Región de Aysén y, específicamente, en las comunas de Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Puerto Cisnes y Coyhaique. Durante la actividad se registraron los antecedentes de más de 70 personas, entre desempleados y de quienes buscan trabajo por primera vez, con el fin de posibilitar futuras intermediaciones laborales. Al respecto, la encargada de APIL Red Salmón en Aysén, Maribel

Mancilla, realizó un positivo balance de la actividad, destacando el valor del operativo para los habitantes de zonas apartadas. “El operativo comunas en Aysén busca acercar más a las personas y facilitar su intermediación laboral para cuando las empresas comiencen a requerir mayor mano de obra. Esperamos que el mercado laboral comience a reactivarse en los diversos rubros productivos de la zona para entregar mayores alternativas de empleo en nuestra región”, comentó.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

107


Contacto โ ข Jorge Gonzรกlez E. jgonzalez@aqua.cl (56-2) 756 5406.


Sector en cifras

A C U I C U L T U R A

Y

P E S C A

En el 2011

Japón

se consolidó como principal destino de envíos de salmónidos chilenos

A

diciembre de 2011, Japón se consolidó nuevamente como el principal mercado de destino de los salmónidos chilenos con US$ 1.243 millones, cifra que representó un incremento de 38% respecto de los US$ 909 millones registrados el 2010. Tras Japón le siguen Estados Unidos con US$ 704 millones (+58%), América Latina con US$ 414 millones (+20%) y la

Unión Europea (UE) con US$ 113 millones (+59%). En tanto, el continente asiático, sin contar a Japón, mostró envíos por US$ 300 millones (+96%) durante el 2011. Según los datos proporcionados por InfoTrade, entre enero y diciembre del año pasado, las exportaciones chilenas de salmónidos totalizaron US$ 2.925 millones, cifra un 42% mayor que los US$ 2.058 millones obtenidos

en el mismo período de 2010. Esta cifra, además, destaca por haber superado la cifra alcanzada en los mejores años de la industria, como los US$ 2.241 millones de 2007 y los US$ 2.392 millones registrados a diciembre de 2008. En tanto, el precio promedio que alcanzaron los salmónidos chilenos en los distintos mercados aumentó al comparar ambos períodos en un 8,7%, desde US$ 6,93 a US$ 7,59. Q

Por Gonzalo Silva, gsilva@aqua.cl

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

109


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a diciembre 2010-2011 Exportaciones por especie y línea de elaboración / Enero a diciembre 2010-2011 MONTO (miles de US$ FOB)

PRODUCTO POR ESPECIES

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e/ Trucha CONGELADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Salmón s/e/ Trucha FRESCO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e/ Trucha CONSERVAS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha SECO SALADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e/ Trucha AHUMADO Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón Rey Trucha

2010

2011

2.058.690,8 715.392,1 432.894,9 2.768,9 30.835,8 876.799,1 1.459.163,1 263.244,9 425.835,8 2.768,9 30.760,1 736.553,4 509.598,5 404.130,9 5.080,7 48,4 100.338,5 15.650,1 13.967,9 693,2 S/E 989,0 56,7 29,4 S/E 27,3 S/E 74.222,4 34.019,0 1.285,2 S/E 38.918,2

2.925.481,8 1.208.177,7 647.087,2 5.734,0 901,3 1.063.581,6 2.062.950,8 489.683,8 643.168,6 5.636,6 526,3 923.935,5 742.484,3 654.466,9 2.022,1 375,0 85.620,3 14.823,6 13.348,9 332,4 S/E 1.142,3 15,7 15,7 S/E S/E S/E 105.207,4 50.662,4 1.564,1 97,4 52.883,5

CANTIDAD (t netas) Part. 2011 (%) 100,0 41,3 22,1 0,2 0,0 36,4 70,5 16,7 22,0 0,2 0,0 31,6 25,4 22,4 0,0 0,0 2,9 0,5 0,5 N/C N/C 0,0 0,0 0,0 N/C N/C N/C 3,6 1,7 0,1 N/C 1,8

2010

2011

296.911,3 86.008,7 83.088,8 471,1 4.367,3 122.975,4 227.669,5 33.592,3 82.069,0 471,1 4.360,1 107.177,0 62.076,2 48.595,9 7805,7 15,4 312.669,2 1.685,5 1.506,7 89,0 S/E 489,8 6,0 4,2 S/E 1,8 S/E 5.474,1 2.309,6 125,1 S/E 13.039,4

385.366,0 141.645,2 112.594,9 795,0 117,1 130.213,8 286.660,6 56.696,0 112.131,9 786,6 81,7 116.964,4 90.711,4 80.717,9 305,9 35,4 9.652,2 1.146,1 1.039,7 33,1 S/E 73,3 0,8 0,8 S/E S/E S/E 6.847,1 3.190,8 124,0 8,4 3.523,9

PRECIO (US$/kg FOB) Part. 2011 (%)

2010

2011

Var. (%)

6,9 8,3 5,2 5,9 7,1 7,1 6,4 7,8 5,2 5,9 7,1 6,9 8,2 8,3 86,3 9,0 7,9 9,3 9,3 7,8 N/C 211,0 9,5 7,0 N/C 15,2 N/C 13,6 14,7 10,3 N/C 212,8

7,6 8,5 5,7 7,2 7,7 8,2 7,2 8,6 5,7 7,2 6,4 7,9 8,2 8,1 6,6 10,6 8,9 12,9 12,8 10,0 N/C 15,6 19,6 19,6 N/C N/C N/C 15,4 15,9 12,6 11,6 15,0

9,5 2,5 10,3 22,7 9,0 14,6 12,3 10,2 10,5 21,9 -8,7 14,9 -0,3 -2,5 4,8 18,2 12,0 39,3 38,5 28,9 N/C 41,5 107,7 N/C N/C N/C N/C 13,3 7,8 22,8 N/C 17,2

100 36,8 29,2 0,2 0,0 33,8 74,4 14,7 29,1 0,2 0,0 30,4 23,5 20,9 0,0 0,0 2,5 0,3 0,3 0,0 N/C 0,0 0,0 0,0 N/C N/C N/C 1,8 0,8 0,0 N/C 0,1

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade. N/C: No calculable S/E: Sin especificar.

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero a dic. 2010-2011 (Ordenado por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB) EXPORTADOR

2010

TOTAL 2.058.690,8 EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A. +Aguas Claras S.A.) 206.787,2 MAINSTREAM CHILE S.A. 136.616,3 MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. 164.539,1 LOS FIORDOS 106.239,1 MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. 116.133,3 SALMONES ANTARTICA LTDA. 102.868,2 TRUSAL S.A. 103.489,3 AUSTRALIS MAR S.A. 56.505,4 GRUPO ACUINOVA CHILE S.A. 91.856,2 MARINE FARM G.M.T. 62.948,9 SALMONES CUPQUELAN S.A. 72.908,5 INVERTEC PES. MAR DE CHILOE S.A. 38.268,4 CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. 74.819,7 VENTISQUEROS S.A. 90.768,4 SALMONES FRIOSUR S.A. 34.484,9 SALMONES PACIFIC STAR 49.264,8 SALMONES ITATA 75.612,5 CAMANCHACA S.A. 66.684,9 SALMONES DE CHILE S.A. 43.877,0 Otros Exportadores 364.018,7 Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

110

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

2011

CANTIDAD (t netas)

Var. (%) Part. (%)

PRECIO US$/kg FOB)

2010

2011

2011

Var. (%)

2.925.481,8

42,1

100,0

296.911,3

385.366,0

Var. (%) Part. (%) 2010 29,8

100,0

6,9

7,6

9,5

295.695,9 247.136,5 219.994,8 194.460,8 163.634,7 156.352,8 148.736,7 147.246,5 143.440,3 121.236,4 100.386,9 99.286,1 95.678,7 90.428,8 84.825,5 67.529,1 61.329,9 58.944,9 57.272,9 371.863,6

43,0 80,9 33,7 83,0 40,9 52,0 43,7 160,6 56,2 92,6 37,7 159,4 27,9 -0,4 146,0 37,1 -18,9 -11,6 30,5 2,2

10,1 8,4 7,5 6,6 5,6 5,3 5,1 5,0 4,9 4,1 3,4 3,4 3,3 3,1 2,9 2,3 2,1 2,0 2,0 12,7

34.154,1 23.595,3 21.047,5 16.373,6 12.702,7 13.853,8 13.462,6 7.943,7 12.301,3 11.912,0 8.838,0 4.364,5 8.242,3 12.552,8 4.655,7 8.844,9 9.518,2 9.906,8 7.432,4 55.209,1

44.386,0 37.155,2 22.859,3 30.138,5 20.472,6 18.974,2 17.463,4 18.882,7 20.291,7 18.840,5 12.071,1 11.182,1 9.028,5 10.206,1 10.046,6 10.716,0 7.061,6 6.809,9 8.186,8 50.593,2

30,0 57,5 8,6 84,1 61,2 37,0 29,7 137,7 65,0 58,2 36,6 156,2 9,5 -18,7 115,8 21,2 -25,8 -31,3 10,2 -8,4

11,5 9,6 5,9 7,8 5,3 4,9 4,5 4,9 5,3 4,9 3,1 2,9 2,3 2,6 2,6 2,8 1,8 1,8 2,1 13,1

6,1 5,8 7,8 6,5 9,1 7,4 7,7 7,1 7,5 5,3 8,2 8,8 9,1 7,2 7,4 5,6 7,9 6,7 5,9 6,6

6,7 6,7 9,6 6,5 8,0 8,2 8,5 7,8 7,1 6,4 8,3 8,9 10,6 8,9 8,4 6,3 8,7 8,7 7,0 7,4

10,0 14,9 23,1 -0,6 -12,6 11,0 10,8 9,6 -5,3 21,8 0,8 1,3 16,7 22,5 14,0 13,1 9,3 28,6 18,5 11,5


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero a dic. 2010-2011 (monto miles US$ FOB, cantidad t netas) MONTO 2010 3,5% 16,8%

44,2%

MONTO 2011 15,4%

48,5%

17,0% Japón Estados Unidos Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados

21,8%

15,3% CANTIDAD 2011 18,1%

3,9% 14,2%

Enero a dic. 2010-2011(por monto 2011)

CANTIDAD 2010 16,3% 2,9%

13,7%

3,2% 42,5%

15,6%

24,1%

Exportaciones por país de destino /

45,3%

17,8%

PAÍS DE DESTINO

MONTO (miles de Var. US$ FOB) (%)

TOTAL Japón Estados Unidos Brasil Rusia Tailandia Rep. China Corea del Sur Alemania Canadá México Francia Vietnam Venezuela Argentina Otros

2.925.481,8 1.243.842,9 704.634,9 282.269,9 91.477,9 86.652,5 83.193,3 52.225,6 44.420,9 41.208,5 40.256,6 40.085,5 34.744,1 32.151,5 32.072,8 116.244,9

CANTIDAD (t netas) Var. (%)

42,1 385.366,0 36,8 174.430,3 57,1 68.731,8 14,1 45.471,3 20,2 14.591,9 82,4 13.852,5 85,5 14.266,0 236,5 7.472,5 90,1 4.374,1 6,8 4.342,9 11,1 4.269,5 51,6 4.665,0 159,7 5.807,4 146,0 2.555,7 13,8 4.904,9 28,2 15.630,2

29,8 21,1 51,7 17,6 8,5 59,1 66,1 186,5 47,9 1,6 7,9 42,8 139,3 100,1 19,0 17,6

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Importaciones de salmónidos de Japón /

Siembras y cosechas por especie / Enero a diciembre 2010-2011 PRODUCTO POR ESPECIES

2010

Enero a diciembre 2010-2011 (t netas) 2011

Var(%) 2010-2011

Peso promedio de siembra acumulado (Kg)

40,3

0,103

-2,9

57.875.041

55.153.280

-4,7

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

0,194

0,182

-6,4

83.892

146.844

75,0

5.178

4.999

-3,5

100.610

112.448

11,8

2.627

2.738

4,3

Salmón Atlántico Peso promedio de cosecha acumulado (Kg) Trucha Cosecha acumulada (t netas) Peso promedio de cosecha acumulado (Kg)

9 21 7 13 -27 -25

67.234.276

COSECHAS Cosecha acumulada (t netas)

Var. (%)

0,106

Trucha N° Siembra acumulada (millones)

2011 274.473 177.988 29.487 28.300 16.547 38.698

47.924.530

Salmón Atlántico Peso promedio de siembra acumulado (Kg)

2010 251.620 147.135 27.681 24.949 22.766 51.855

TOTAL Chile Noruega Rusia EE.UU. Otros

SIEMBRAS N° Siembra acumulada (millones)

ORIGEN

Representatividad base de datos salmón Atlántico 78,5% y trucha arco iris 91,3% estimada en base a cosechas Subpesca reporte fecha noviembre-2011. Fuente: Elaborado por SGS CHILE.

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras /

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a diciembre 2010-2011 (t netas) ORIGEN TOTAL Canadá Chile Noruega Isla Faroe/Dinamarca Reino Unido Otros

2010 235.639 78.280 30.903 37.076 11.217 14.768 63.396

2011

Var. (%)

241.800 73.076 58.818 19.008 15.307 15.125 60.467

3 -6,6 90 -49 36 2 -5

Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com - Contacto: arubio@urnerbarry.com

BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variación de precios e IPSA 2011(1)

BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variación mensual de precios acciones y OBX 2011(2)

(1): Precio base, el 01 de septiembre del 2011.

(2): Precio base, el 01 de julio del 2011. (*) Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces.

(porcentual base 100)

(porcentual base 100) *

Fuente: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago www.bolsadesantiago.com, Marine Harvest www.marineharvest.com, Cermaq www.cermaq.com, Oslo Bors www.oslobors.no y elaboración propia. A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

111


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a diciembre 2010-2011 Exportaciones de choritos / Enero a diciembre 2010-2011 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2010

PRECIO (US$/kg FOB)

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

107.117,8

182.450,2

70,3

100,0

47.758,8

68.869,7

44,2

100,0

2,2

2,6

18,1

95.345,5

160.651,3

68,5

88,1

45.238,4

64.867,9

43,4

94,2

2,1

2,5

17,5

CARNE

40.248,8

71.599,2

77,9

39,2

19.104,6

28.245,7

47,8

41,0

2,1

2,5

20,3

S/E

28.063,2

47.002,2

67,5

25,8

13.727,9

19.592,4

42,7

28,4

2,0

2,4

17,4

ENTERO

17.983,0

25.168,2

40,0

13,8

9.078,6

11.986,5

32,0

17,4

2,0

2,1

6,0

MEDIA CONCHA

9.050,5

16.881,7

86,5

9,3

3.327,3

5.043,3

51,6

7,3

2,7

3,3

23,1

11.770,0

21.798,9

85,2

11,9

2.519,6

4.001,8

58,8

5,8

4,7

5,4

16,6

11.464,6

21.648,1

88,8

11,9

2.474,9

3.977,6

60,7

5,8

4,6

5,4

17,5

305,4

150,8

-50,6

0,1

44,7

24,2

-45,9

0,0

6,8

6,2

-8,8

2,3

S/E

N/C

N/C

0,8

S/E

N/C

N/C

2,9

N/C

N/C

2,3

S/E

N/C

N/C

0,8

S/E

N/C

N/C

2,9

N/C

N/C

TOTAL CHORITOS CONGELADO

CONSERVAS CARNE S/E FRESCO REFRIGERADO S/E

2011

CANTIDAD (t netas)

Var. (%)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero a dic. 2010-2011 (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)

EMPRESAS

PRECIO (US$/kg FOB)

2010

2011

Part. (%)

2010

2011

Var (%)

Part. (%)

2010

2011

Var (%)

107.118

182.450

70

100

47.759

68.869

44

100

2,2

2,6

18

BLUE SHELL S.A.

12.519

21.722

74

12

5.807

8.527

47

12

2,2

2,5

18

PESQUERA TRANS. ANTARTIC LTDA.

9.652

16.903

75

9

2.064

3.272

59

5

4,7

5,2

10

TORALLA S.A.

7.276

15.470

113

8

3.010

4.998

66

7

2,4

3,1

28

SAINT ANDREWS SMOKY DELICACIES

8.742

14.612

67

8

4.553

6.281

38

9

1,9

2,3

21

0

13.628

N/C

7

0

5.214

N/C

8

N/C

2,6

N/C

CAMANCHACA S.A.

4.156

13.020

213

7

2.163

5.560

157

8

1,9

2,3

22

FYS CHILE S.A.

6.401

12.154

90

7

3.009

4.754

58

7

2,1

2,6

20

PACIFIC GOLD S.A.

6.723

10.186

52

6

3.610

5.332

48

8

1,9

1,9

3

PESQUERA CATALUNA LTDA.

4.238

9.954

135

5

1.886

4.037

114

6

2,2

2,5

10

6.174

8.884

44

5

2.931

3.605

23

5

2,1

2,5

17

41.238

45.917

11

25

18.726

17.289

-8

25

2,2

2,7

21

TOTAL

SOUTH PACIFIC KORP S.A.

SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA. OTROS

Var (%)

CANTIDAD (t netas)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de choritos por país de destino (ordenados por monto 2011) MONTO (miles de US$ FOB)

PAISES

Var (%)

PRECIO (US$/kg FOB)

2010

2011

Part. (%)

2010

2011

Var (%)

Part. (%)

2010

2011

Var (%)

TOTAL

107.118

182.450

70

100

47.759

68.869

44

100

2,2

2,6

18

ESPAÑA

28.870

61.768

114

34

10.206

18.432

81

27

2,8

3,4

18

FRANCIA

18.081

25.939

43

14

9.368

11.538

23

17

1,9

2,2

16

ITALIA

14.198

23.718

67

13

6.757

9.400

39

14

2,1

2,5

20

ESTADOS UNIDOS

11.096

15.724

42

9

5.774

7.473

29

11

1,9

2,1

10

REINO UNIDO

6.067

8.802

45

5

2.590

3.367

30

5

2,3

2,6

12

HOLANDA

3.429

6.153

79

3

1.642

2.447

49

4

2,1

2,5

20

RUSIA

3.700

5.987

62

3

1.841

2.668

45

4

2,0

2,2

12

BÉLGICA

3.172

4.603

45

3

1.544

1.976

28

3

2,1

2,3

13

ARGENTINA

2.693

3.695

37

2

1.413

1.798

27

3

1,9

2,1

8

ALEMANIA

2.086

3.077

47

2

1.045

1.288

23

2

2,0

2,4

20

13.726

22.985

67

13

5.580

8.483

52

12

2,5

2,7

10

OTROS

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

112

CANTIDAD (t netas)

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a diciembre 2010-2011 Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO TOTAL ALGAS SECAS / DRY ALGAE CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata ) HUIRO PALO LUGA ROJA (Gigartina Skottsbergii ) OTRAS PRODUCTOS DERIVADOS AGAR PELILLO CHASCA (Gelidium chilenses) POLÍMERO NATURAL CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) COLAGAR PELILLO CARRAGENINA LUGA LUGA ALGAS S/E ALGINATOS 1 / ALGINATES 1 CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) HUIRO PALO

MONTO (miles de US$ FOB) 2010

CANTIDAD (t netas)

183.323,4

198.432,2

2011

Var. (%) 8,2

74.095,0

2010

76.229,0

2011

70.443,1

80.064,4

13,7

65.000,9

67.593,2

34.828,2 10.125,2 13.050,1 2.064,9 10.374,7

39.964,8 11.797,4 9.929,1 3.977,3 14.395,7

14,7 16,5 -23,9 92,6 38,8

40.278,0 5.090,5 10.961,3 1.984,5 6.686,5

112.880,3 36.602,5 36.602,5 S/E 17.045,2

118.367,8 43.541,3 43.541,3 S/E 14.575,1

4,9 19,0 19,0 N/C -14,5

17.045,2 743,7 743,7 50.552,9 50.552,9 S/E 7.936,0

14.575,1 1.297,7 1.297,7 52.895,6 52.895,6 S/E 6.058,1

7.933,9 2,1

6.014,4 43,7

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%)

2010

2011

Var. (%)

4,0

1,1

1,2

9,3

43.715,0 4.479,6 7.772,5 2.636,3 8.989,7

8,5 -12,0 -29,1 32,8 34,4

0,9 2,0 1,2 1,0 1,6

0,9 2,6 1,3 1,5 1,6

5,7 32,4 7,3 45,0 3,2

9.094,0 2.169,6 2.169,6 S/E 1.082,7

8.635,9 2.048,0 2.048,0 S/E 897,3

-5,0 -5,6 -5,6 N/C -17,1

12,4 16,9 16,9 N/C 15,7

13,7 21,3 21,3 N/C 16,2

10,4 26,0 26,0 N/C 3,2

-14,5 N/C 74,5 4,6 4,6 N/C -23,7

1.082,7 170,8 170,8 4.997,9 4.997,9 S/E 673,1

897,3 234,1 234,1 4.986,9 4.986,9 S/E 469,5

-17,1 N/C 37,1 -0,2 -0,2 N/C -30,2

15,7 4,4 4,4 10,1 10,1 N/C 11,8

16,2 5,5 5,5 10,6 10,6 N/C 12,9

3,2 27,3 27,3 4,9 4,9 N/C 9,4

-24,2 2.011,1

673,1 0,1

467,5 2,0

-30,5 1.900

11,8 20,7

12,9 21,9

9,1 5,6

2,9

2,5

2,6

5,2

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO

MONTO (miles de US$ FOB) 2010

TOTAL CHOLGAS CONSERVAS FRESCO REFRIGERADO CONGELADO TOTAL OSTIONES OSTION DEL NORTE CONGELADO FRESCO REFRIGERADO SALADO OSTION DEL SUR CONGELADO OSTION S/E FRESCO REFRIGERADO TOTAL OSTRAS OSTRA DEL PACÍFICO VIVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL ABALONES ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) CONSERVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO ABALÓN VERDE (JAPONÉS) CONSERVAS CONGELADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL TURBOT FRESCO REFRIGERADO CONGELADO VIVOS

41,3 34,1 S/E 7,2 13.515,2 12.640,0 11.060,9 1.391,6 187,5 875,1 875,1 S/E S/E 394,1 394,1 363,6 30,5 S/E 18.598,9 18.598,3 7.148,3 11.374,1 75,9 0,6 S/E 0,6 S/E 2.254,7 2.232,6 22,1 S/E

2011 91,1 89,7 1,4 S/E 18.312,8 16.835,5 14.750,8 1.904,1 180,6 1.476,8 1.476,8 0,5 0,5 141,3 141,3 141,3 S/E S/E 17.127,9 16.810,2 10.275,8 6.518,0 16,4 317,7 287,8 29,9 S/E 2.437,5 2.436,0 0,4 1,1

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

CANTIDAD (t netas) Var. (%) 120,6 163,0 N/C N/C 35,5 33,2 33,4 36,8 -3,7 68,7 68,7 N/C N/C -64,1 -64,1 -61,1 N/C N/C -7,9 -9,6 43,8 -42,7 -78,4 53.482,0 N/C 4.941,1 N/C 8,1 9,1 -98,2 N/C

2010 19,5 17,5 S/E 2,0 1.287,6 1.207,1 1.064,7 130,7 11,8 80,5 80,5 S/E S/E 38,5 38,5 28,4 10,1 S/E 647,4 647,3 138,9 505,0 3,5 0,0 S/E 0,03 S/E 250,4 245,8 4,6 S/E

2011 25,1 16,6 8,5 S/E 1.348,4 1.252,9 1.084,5 160,0 8,5 95,4 95,4 0,0 0,0 9,2 9,2 9,2 S/E S/E 456,8 450,5 184,8 265,0 0,7 6,3 4,9 1,4 S/E 232,5 232,5 0,1 0,4

PRECIO (US$/kg FOB) Var. (%) 28,5 -5,4 N/C N/C 4,7 3,8 1,9 22,4 -28,1 18,6 18,6 N/C N/C -76,2 -76,2 -67,7 N/C N/C -29,4 -30,4 33,0 -47,5 -80,4 20.836,7 N/C 11.453,3 N/C -7,2 -5,4 -98,9 N/C

2010

2011

Var. (%)

2,1 1,9 N/C 3,6 10,5 10,5 10,4 10,6 15,9 10,9 10,9 N/C N/C 10,2 10,2 12,8 3,0 N/C 28,7 28,7 51,5 22,5 21,9 19,8 N/C 19,8 N/C 9,0 9,1 4,8 N/C

3,6 5,4 0,2 N/C 13,6 13,4 13,6 11,9 21,3 15,5 15,5 19,6 19,6 15,4 15,4 15,4 N/C N/C 37,5 37,3 55,6 24,6 24,1 50,6 58,5 22,0 N/C 10,5 10,5 7,8 2,8

71,6 177,9 N/C N/C 29,4 28,3 30,9 11,8 33,9 42,3 42,3 N/C N/C 50,8 50,8 20,4 N/C N/C 30,5 29,9 8,1 9,2 10,3 155,9 N/C 11,2 N/C 16,4 15,4 63,7 N/C

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especificar. N/C: no calculado.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

113


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL / Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumuladas a diciembre 2011 t 10

Var. (%)

t 10

PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB 1.800

Perú t 11

Var. (%)

1.600

3.924.401

4.234.325

8

4.217.347

8.240.788

95

762.377

1.140.847

50

3.445.701

7.103.061

106

94.472

25.894

-73

14.658

44.276

202

Jurel

433.321

221.981

-49

16.438

Sardinas (*)

710.007

833.712

17

-

-

-

Merluza común

46.864

42.839

-9

33.764

31.382

-7

1.100

120.388

91.754

-24

-

-

-

1.000

1.756.972

1.877.298

7

706.786

798.998

13

900

Anchoveta Caballa

Otras merluza (**) Otras especies

1.710

1.700

Precio (US$/Ton)

TOTAL

Chile t 11

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Diciembre 2010 a dic. 2011

263.071 1.500

1.400

1.451

1.481

1.512 1.454

1.417

1.572

1.555

1.515

1.500

1.698

1.476

1.391

1.300

1.453

1.426 1.440

1.404 1.327

1.417

1.386 1.305

1.284

1.307 1.234

1.200

Harina Chile

1.249

1.228

1.248

Harina Perú

Dic. Ene. Feb. Mar . Abr . May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 2010 2011 M e s e s

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española”. (**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Diciembre 2011 HARINA DE PESCADO ESPECIFICACIÓN

CHILE (US$/t)

PERÚ (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%)

1.128

1.035 (*)

Harina prime (SD 67/120)

1.245

1.195

Harina super prime (SD 68/500)

1.478

1.215

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas. SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN. SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Diciembre 2010 a diciembre 2011 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

AÑO

Aceite Chile US$/t

MES

Aceite Soya Perú Argentina (*) US$/t US$/t

2.000 1.800

2010 Diciembre

1.071

1.012

1.225

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.113 1.285 1.309 1.491 1.371 1.310 1.693 1.629 1.363 1.329 1.450 1.385

1.753 1.707 1.633 1.960 1.122 1.178 1.216 1.385 1.585 1.556 1.297 1.185

1.276 1.272 1.217 1.210 1.209 1.237 1.251 1.247 1.213 1.130 1.133 1.116

1.600

2011

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia. FOB: Free on board (cargado en el barco). Precios nominales: No han sido corregidos por IPC. (*) Precio transado en diciembre para embarque en diciembre.

114

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

Precio (US$/T FOB)

1.400 1.200 1.000

Aceite Chile Aceite Perú

800

Soya Argentina

600 400 200 0

Dic. Ene. Feb . Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 2011 2010 M e s e s


Sector en cifras

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a dic. 2010-2011 Exportaciones por sector LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2010

2011

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2010

2011

Var. (%) 10,4

3.577.380,0

4.697.233,9

31,3

100,0

988.791,5

1.176.535,1

19,0

100,0

3,6

4,0

PESCA

1.263.411

1.401.222

10,9

29,8

580.664

639.302

10,1

54,3

2,2

2,2

0,7

ACUICULTURA

2.313.969

3.296.012

42,4

70,2

408.127

537.233

31,6

45,7

5,7

6,1

8,2

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso LÍNEA DE ELABORACIÓN

TOTAL GENERAL CONGELADO Trucha Salmón Coho Salmón Atlántico Chorito Jibia Bacalao de Profundidad Jurel Erizo Merluza de Cola Centolla Merluza Austral Otros FRESCO REFRIGERADO Salmón Atlántico Trucha Merluza Austral Albacora o Pez Espada Erizo Reineta Otros HARINAS ALGAS Y SUS DERIVADOS CONSERVAS Jurel Chorito Huepo Abalon Rojo Otros ACEITE OTROS (1)

MONTO (miles de US$ FOB)

CANTIDAD (t netas)

2010

2011

Var. (%)

Part. (%)

2010

2011

3.577.380,0 1.979.290,0 743.718,9 418.043,4 269.939,9 93.511,2 33.971,0 62.927,5 48.270,8 44.108,5 51.519,6 26.542,0 44.202,2 142.535,2 571.468,0 404.490,4 100.561,9 33.856,8 11.800,5 4.341,3 999,4 15.417,6 534.902,2 183.323,3 143.946,1 46.052,9 13.307,5 11.728,2 7.148,3 65.709,3 50.281,3 114.169,1

4.697.233,9 2.838.725,6 898.026,8 629.952,9 501.862,1 158.887,1 116.974,6 86.185,4 78.157,0 67.089,9 48.869,4 43.492,4 40.180,0 169.047,9 800.568,5 654.214,8 85.419,6 30.921,4 12.884,4 3.766,8 3.665,2 9.696,3 479.131,3 198.432,2 138.192,8 31.646,7 23.113,9 13.582,2 10.275,8 59.574,2 88.475,6 153.707,9

31,3 43,4 20,7 50,7 85,9 69,9 244,3 37,0 61,9 52,1 -5,1 63,9 -9,1 18,6 40,1 61,7 -15,1 -8,7 9,2 -13,2 266,7 -37,1 -10,4 8,2 -4,0 -31,3 73,7 15,8 43,8 -9,3 76,0 34,6

100,0 60,4 19,1 13,4 10,7 3,4 2,5 1,8 1,7 1,4 1,0 0,9 0,9 3,6 17,0 13,9 1,8 0,7 0,3 0,1 0,1 0,2 10,2 4,2 2,9 0,7 0,5 0,3 0,2 1,3 1,9 3,3

988.791,5 415.546,0 107.418,0 81.053,1 34.259,7 44.899,5 32.721,0 3.949,1 42.947,2 1.674,6 21.519,2 2.133,1 8.406,5 34.565,0 82.420,7 48.577,6 12.719,0 8.833,5 1.529,1 149,8 1.113,6 9.498,1 318.638,9 74.095,2 36.893,9 25.060,6 2.834,0 1.030,2 138,9 7.830,1 50.025,4 11.171,3

1.176.535,1 562.972,0 113.034,4 110.269,1 57.966,7 64.577,7 91.269,5 3.972,7 56.378,5 2.401,1 17.971,7 2.633,9 7.662,4 34.834,4 106.041,3 80.694,7 9.626,7 7.347,0 1.466,0 118,0 3.709,8 3.079,0 333.203,8 76.229,0 23.467,4 11.716,0 4.206,7 1.041,9 184,8 6.317,9 61.963,4 12.658,2

Var. (%) 19,0 35,5 5,2 36,0 69,2 43,8 178,9 0,6 31,3 43,4 -16,5 23,5 -8,9 0,8 28,7 66,1 -24,3 -16,8 -4,1 -21,2 233,1 -67,6 4,6 2,9 -36,4 -53,2 48,4 1,1 33,0 -19,3 23,9 13,3

PRECIO (US$/kg FOB) Part. (%)

2010

2011

Var. (%)

100,0 47,8 9,6 9,4 4,9 5,5 7,8 0,3 4,8 0,2 1,5 0,2 0,7 3,0 9,0 6,9 0,8 0,6 0,1 0,0 0,32 0,3 28,3 6,5 2,0 1,0 0,4 0,1 0,0 0,5 5,3 1,1

3,6 4,8 6,9 5,2 7,9 2,1 1,0 15,9 1,1 26,3 2,4 12,4 5,3 4,1 6,9 8,3 7,9 3,8 7,7 29,0 0,9 1,6 1,7 2,5 3,9 1,8 4,7 11,4 51,5 8,4 1,0 10,2

4,0 5,0 7,9 5,7 8,7 2,5 1,3 21,7 1,4 27,9 2,7 16,5 5,2 4,9 7,5 8,1 8,9 4,2 8,8 31,9 1,0 3,1 1,4 2,6 5,9 2,7 5,5 13,0 55,6 9,4 1,4 12,1

10,4 5,9 14,7 10,8 9,9 18,1 23,4 36,1 23,3 6,1 13,6 32,7 -0,3 17,7 8,9 -2,6 12,2 9,8 13,9 10,2 10,1 94,0 -14,3 5,2 50,9 47,0 17,0 14,5 8,1 12,4 42,1 18,8

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por monto 2011) PAÍS TOTAL Japón Estados Unidos China Brasil España Corea de Sur Rusia Francia Thailandia Alemania Otros

2010 3.577.380,0 1.128.687,4 602.835,8 315.882,0 268.459,7 200.928,8 70.684,0 88.335,5 88.518,8 54.755,7 56.021,2 696.248,0

MONTO (miles de US$ FOB) 2011 Var. (%) 4.697.233,9 1.472.018,5 876.944,9 391.037,8 305.142,8 236.910,7 129.845,7 113.313,3 107.249,7 100.521,9 79.737,0 876.511,3

31,3 30,4 45,5 23,8 13,7 17,9 83,7 28,3 21,2 83,6 42,3 25,9

Part. (%) 100,0 31,3 18,7 8,3 6,5 5,0 2,8 2,4 2,3 2,1 1,7 18,7

2010 988.791,5 225.830,9 79.165,4 190.524,8 46.675,3 67.509,8 35.035,0 17.171,2 25.797,3 12.912,8 20.363,0 267.505,5

CANTIDAD (t netas) 2011 Var. (%) 1.176.535,1 249.064,8 101.993,4 241.594,0 52.784,9 79.092,0 60.447,3 22.468,1 27.269,8 22.289,2 24.337,8 294.882,2

19,0 10,3 28,8 26,8 13,1 17,2 72,5 30,8 5,7 72,6 19,5 10,2

Part. (%) 100,0 21,2 8,7 20,5 4,5 6,7 5,1 1,9 2,3 1,9 2,1 25,1

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especificar. N/C: No calculable.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

115


summary

Summary

PERU: MUCH MORE THAN ANCHOVY After three years of the implementation of the new catch quota scheme, the Peruvian fishing sector makes a positive balance: more care for the environment, greater processing plant efficiency and better quality products. Although the aquaculture industry is just beginning in Peru, the past two governments have drawn plans to encourage greater growth, especially in the value-added business.

Trade between Chile and Peru

GOOD NEIGHBORS

Neither diplomatic friction nor deep historical resentment has affected trade between Chile and Peru. Business between both countries totaled approximately US$

Richard Inurritegui, President of SNP

“IF THE RESOURCES ARE NOT TAKEN CARE OF, THE INDUSTRY WILL DISAPPEAR� The industry leader considers that the Peruvian fishing sector has excellent projections for the coming years; he emphasizes, however, that it is necessary to be permanently alert about sustainability.

116

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

3 billion last year and Chile is the fourth largest investor in Peru. In this context, the aquaculturefishing sector is also showing greater participation.


summary

Summary

Bill presented by the Executive

PLAYERS OF THE FISHING INDUSTRY MAKE A THOROUGH ANALYSIS OF THE FISHERIES BILL The bill presented by the Executive to amend the existing fisheries law has been subject to a thorough analysis in the Lower

House and, no later than April it should pass to the Upper House in order to obtain its approval before the end of 2012.

DiversiďŹ cation in the north of Chile

A LONG-TERM BET

Multiple efforts have been made in Chile to expand the variety of aquaculture products. In accordance with the Diversification Program of Chilean Aquaculture created two years ago, the Mahi-mahi (Coryphaena hippurus) and Corvina drum (Cilus gilberti) are the species that have the greatest economic potential in the north of the country.

Montana

DEFENDERS OF FOOD QUALITY The Montana group of Peru has recently celebrated its 47th anniversary in the human and animal nutrition and health business, being a relevant player in the Latin American industry

of premixes, vitamins and minerals. In 2008 the company established in Chile, through its subsidiary, Crandon, which has witnessed the fall and reactivation of the salmon industry.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

117


Al cierre

A cargo de Wenpu Jin

Camanchaca potenciará sus negocios en China y el Sudeste Asiático

El gerente para China y el Sudeste Asiático de Camanchaca, Wenpu Jin.

Con el objetivo de fortalecer su presencia en la región, Camanchaca creó recientemente la gerencia para China y el Sudeste Asiático, división que estará a cargo de Wenpu Jin. Según lo informado a AQUA, Jin es graduado de la Escuela de Negocios Internacional, Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (China) y, además, cuenta con un programa ejecutivo de la Escuela de Negocios de Harvard (Estados Unidos). Anteriormente, fue el director de Asia de la

Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO). Con esta nueva gerencia, Camanchaca busca no sólo exportar harina y aceite de pescado, sino también potenciar los productos de cultivos, tales como el salmón, mejillón, ostiones y abalones, para lo cual está evaluando abrir una oficina en China. Se puede destacar que de los US$ 240 millones que la empresa alcanzó en exportaciones el 2011, US$ 115 millones correspondieron a Asia.

Desde febrero

Trusal se unió al selecto grupo de las empresas certificadas BAP Comsur Ltda., la planta de procesos filial de Trusal S.A. y que se ubica en Puerto Montt (Región de Los Lagos), informó que recientemente recibió su certificación BAP (Buenas Prácticas en Acuicultura) de la Global Aquaculture Alliance (GAA). Con lo anterior, “Comsur se posicionó como una de las primeras plantas a nivel nacional e internacional en obtener dicha acreditación integral que considera la seguridad alimentaria, medio ambiente, responsabilidad social, relaciones laborales, bienestar animal y trazabilidad para las instalaciones acuícolas”, detalló la propia compañía. “Al cumplir con los estándares BAP, se está

118

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

ratificando nuestro compromiso permanente en la búsqueda de mejorar nuestras operaciones, al agregar valor a nuestros productos en los mercados extranjeros y, de paso, garantizar el cumplimiento de estándares altamente evaluados hoy por los principales clientes con que contamos, condición exigida producto de la globalización existente hoy en día y que nos permite optimizar de modo significativo nuevas técnicas y métodos de eficiencia en la gestión de calidad, estableciendo así un lugar de trabajo organizado y estimulante para quienes están a cargo de las diversas unidades productivas de la empresa”, expresó el gerente general de Comsur, Rodrigo Matus.


Al cierre

Participó Marine Harvest

Programa “Puerto Montt es nuestra casa” celebró los 159 años de la capital regional El pasado 12 de febrero, el programa “Puerto Montt es nuestra casa” quiso celebrar de manera diferente el aniversario de la ciudad. De esta forma, el equipo de trabajo del programa integrado por la Municipalidad de Puerto Montt, Sernatur, Seremi del Medio Ambiente, GEQ y Marine Harvest Chile, con colaboración de la Armada de Chile, organizaron una singular fiesta para limpiar la playa de Pelluco. El objetivo de la actividad, además de limpiar, fue llamar la atención de los visi-

tantes del balneario acerca de la importancia de disfrutar de los espacios públicos respetándolos y manteniéndolos libres de residuos. Más de 60 kilos de basura fueron recolectados, de los cuales, un importante porcentaje estuvo constituido por vidrios y colillas de cigarrillos. Si bien los restos de cigarrillos no representan un gran volumen, tienen un gran poder de contaminación del agua, así como también los vidrios representan un peligro para los bañistas.

En Quemchi

Mainstream Chile obtuvo certificación BAP para su planta de proceso La productora de salmónidos, Mainstream Chile, informó a AQUA que el pasado 9 de febrero recibieron la notificación oficial de que su planta de procesos ubicada en la ciudad de Quemchi (Región de Los Lagos) cuenta con la certificación Best Aquaculture Practices (BAP), reconocimiento que se basa en las mejores prácticas internacionales de acuicultura desarrolladas por la Global Aquaculture Alliance (GAA). Con lo anterior, la salmonicultora de origen noruego se posicionó como una de las pioneras a nivel internacional en obtener dicha acreditación integral que

considera la seguridad alimentaria, medio ambiente, responsabilidad social, relaciones laborales, bienestar animal y trazabilidad para las instalaciones acuícolas. El gerente de Procesos y Ventas de la El 9 de febrero, la planta de procesos que Mainstream Chile compañía, Luis Prieto, tiene en Quemchi, Chiloé, fue notificada de que cuenta con manifestó su satisfac- la certificación BAP. ción por la obtención de la certificación BAP, “ya que nos certificada es la que procesa permite diferenciarnos de otras el 100% del salmón Atlántico proveedoras de salmón y recoque Mainstream comercializa noce nuestros altos estándares hacia sus diferentes mercados, de trabajo frente a los clientes, mientras que la que se ubica en principalmente de Estados UniCalbuco será sometida al mismo dos”. Precisamente, la planta proceso en el mediano plazo.

A Q U A

/

m a r z o

2 0 1 2

119


Nuestra revista

Índice de Avisadores Suscripción revista AQUA

Nombre Empresa

Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. VENTAS Coordinadora de Ventas: Francesca Massa (fmassa@aqua.cl) Suscripciones: Macarena Acevedo (macevedo@aqua.cl) Ejecutivas de Ferias: María Paz Fernández del Río (mpfernandez@aqua.cl) DIRECCIONES Santiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400 Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912

R E V I S TA

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

120

A Q U A

/

m a r z o

Avisador

AQUA SUR 2012 www.aqua-sur.cl

TAPA 3

Aggreko www.aggreko.cl

18

Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca) www.andritz.com

79

Bayer S.A. www.bayer.cl

6

Billund Aquaculture Chile S.A. www.basalmon.com

26

Centro de Marketing Industrial , Universidad de Chile www.cmiuchile.cl

99

Comercial EcoPac® Ltda www.ecopac.cl

71

Corporación Farmacéutica Recalcine FAV www.recalcine.cl

79

Crandon Chile www.crandon.cl Directorio AQUA www.directorioaqua.com

TAPA 4

108

Nombre Empresa

Avisador

Extru-Tech, Inc. www.extru-techinc.com

66

Finning Chile S.A. www.finning.cl

33

Hanna Instruments Equipos Ltda. www.hannachile.com

53

Honda Motor de Chile S.A. www.honda.cl

99

Lota Protein S.A. www.lotaprotein.cl

TAPA 2

Novartis Chile S.A. www.novartis.com

4

Náutica Lembke www.nautica-lembke.com

56

Orbit GMT Chile S.A. www.orbitchile.com

97

Petrobras www.petrobrasflota.cl

57

EcoSea Farming S.A. www.ecosea.cl

39

Pfizer Chile mx.ipsetech.com/pfizerchile

Emaresa S.A. www.emaresa.cl

45

Pharmaq AS Chile Ltda. www.pharmaq.cl

26

Emperor Aquatics Inc. www.emperoraquatics.com

70

Saesa S.A. www.gruposaesa.cl

70

Europharma Chile S.A. www.europharma.cl

89

Salmofood S.A. www.salmofood.cl

15

Ewos Chile Alimentos Ltda. www.ewos.com

2 0 1 2

Pág. 32

2

Veterquímica www.veterquimica.cl

103

1


28%

N EXITO E VENTAS

ESPACIO DISPONIBLE

VII FERIA INTERNACIONAL DE ACUICULTURA 10 AL 13 DE OCTUBRE - PUERTO MONTT - CHILE

CONTACTO

AuspiCiAN

Mar铆a Paz 路 mpfernandez@aqua.cl Tel. (56-2) 756-5402 路 Cel. (56-9) 9547-7589

www.aqua-sur.cl ORGANiZA


Revista AQUA / Año 24, marzo 2012

154

Empresa Integrante del Grupo Editorial Editec

Nº 154, marzo 2012

Perú: Mucho más que anchoveta

Gremios analizan proyecto de ley de pesca presentado por el ejecutivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.